La Cohesion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

LA COHESIÓN

Profesora: Astrid Quintero

Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto


bien formado dada por la relació n entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la
coherencia y pertenece al á mbito de estudios del aná lisis del discurso y la lingü ística del
texto.

Un texto está cohesionado cuando hay mecanismos lingü ísticos que revelan la relació n
coherente de sus partes así, la conexió n se establece entre oraciones, entre pá rrafos e
incluso entre unidades textuales mayores (apartados o capítulos).

A través de la cohesió n se impide que el texto sea una suma de partes sueltas o
desconectadas ya que, en cualquier texto, cada frase debe estar ligada al resto. Sirve,
ademá s, para facilitar la interpretació n: si se logra cohesió n, el texto resulta una
verdadera unidad integrada y se dice que es cohesivo.

Con el objeto de producir un texto lingü ísticamente atractivo, el emisor suele utilizar
determinados procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o
innecesarias: manteniendo el mismo contenido, con esos mecanismos puede introducir
una cierta variació n estilística y formal dentro del texto. Por ejemplo, el siguiente texto,
que se entiende perfectamente, presenta, sin embargo, deficiencias en cohesió n pues se
dan en él repeticiones innecesarias, que no aportan nada, y determinadas referencias no
está n suficientemente claras:

Ejercicio: teniendo en cuenta lo anteriormente planteado reescriba el siguiente texto de


tal manera que quede bien cohesionado:

El rató n resistente
Había una vez un ratoncito muy curioso que le encantaba andar por la calle. El
ratoncito salió de su casa y un gato que pasaba por la calle lo tragó entero, después el
gato se quedó dormido. Al despertar el gato salió a pasear y se encontró con un lobo que
lo quería comer. El lobo lo persiguió y lo persiguió si poderlo alcanzar. El gato corrió y
corrió , hasta que llegó a su casa. Entró el gato a su casa tan apurado que tropezó con un
sofá y al abrir la boca, escupió al rató n. Así el ratoncito se salvó y fue corriendo a
buscar una casita má s segura, para vivir má s tranquilo y feliz. Niñ os del primer grado I.
E . San Juan de la Libertad

Ejercicio: teniendo en cuenta lo anteriormente planteado reescriba el siguiente texto de


tal manera que quede bien cohesionado:

Como se puede apreciar, al organizar el texto cohesivamente este permite leerse


coherentemente, para ello usted hizo uso de: elipsis, pronombres, sinonimia, etc.
2

Lo exofórico y endofórico del texto

La cohesió n también, relaciona contenidos de proposiciones, de partes del texto y del


texto con la realidad extratextual. Cuando la referencia está fuera del texto, en la realidad,
se clasifica como externa o exó fora. Cuando la referencialidad se da dentro del texto, es
decir, cuando existe co-referencia (dos o má s elementos presentes en el texto aluden a la
misma referencia) es endó fora.

Veamos el siguiente ejemplo:

El enunciado refiere a objetos (la radio), personas (Badía, Ibarra), situaciones o acciones
(asumir, designar), tiempo (hoy, mañ ana), todas ellas entidades del mundo real. Las
relaciones exofó ricas –hacia afuera del texto- aportan cohesió n y coherencia al texto só lo
si los lectores comparten el conocimiento del mundo real de los elementos a los que se
refiere el texto.

La relació n referencial endofó rica o correferencia es propia del mundo textual, por
consiguiente, se establece entre elementos contenidos en el texto que tienen el mismo
referente; puede ser hacia delante del texto (relaciones catafó ricas) o hacia atrá s del
texto (relaciones anafó ricas). Veamos estas relaciones en el ejemplo que sigue:
3

A su vez la referencia endó fora se analiza segú n la direcció n en que se produce: si remite
hacia atrá s del texto, hacia lo que ya se dijo, se clasifica como anafó rica, y si remite hacia
delante, hacia lo que se va a decir, es catafó rica.

Ejemplos: Tengo frío, pero eso no importa --Juan no tiene miedo, él se enfrenta a todo.

En los ejemplos anteriores se pueden notar los elementos anafó ricos, porque tienen
como referente elementos lingü ísticos nombrados con anterioridad.

Le dije a Luís: ven pronto--- Lo ha prometido: adelgazará 10 kg en 1 mes.

En los ejemplos anteriores se evidencia los elemento catafó ricos, pues se enuncian a
posteriori.

La cohesió n referencial siempre tiene un referente en la palabra anterior. Cuando alguien


escribe por ejemplo, confundiendo los pronombres, se dice que ‘ pierde el referente’.
Este tipo de cohesió n se clasifica en:

1-Cohesió n léxica.

2-Cohesió n gramatical.

3-Cohesió n secuencial

1-Cohesión léxicas:

Esta se divide en categorías: reiteraciones y coocurrencias.

1.1. Reiteraciones: indica repetició n de un concepto. Existen varias maneras de


reproducir un concepto. En las reiteraciones se establecen valores semá nticos
referenciales que es importante elucidar en el proceso de comprensió n :
4

1.1.1. La repetición: el autor de un texto repite el mismo término varias veces, no hace
variació n léxica. Obedece este procedimiento a un proceso de cará cter pedagó gico, como
es la de servir de refuerzo aun concepto que acaba de ser introducido.

Ejemplo:

La tierra

La Tierra se encuentra a una distancia de 149.5 millones de kiló metros del sol. Su ú nico
satélite la luna, parece tener un tamañ o desproporcionado en relació n con la misma
Tierra. La Tierra ocupa el quinto lugar en tamañ o en el sistema solar y el tercero en
cercanía del sol…La Tierra tuvo su origen hace aproximadamente 45000 millones de
añ os como producto del residuo de la formació n del sol…En general, la Tierra esta
constituida bá sicamente de un nú cleo de 3300 kiló metros de espesor,…La Tierra esta
compuesta químicamente por los 105 elementos químicos hasta ahora conocidos.

La inmunología estudia los mecanismos por los cuales el huésped reconoce lo que es
ajeno al organismo y la respuesta que este reconocimiento produce. La respuesta
inmunoló gica habitualmente es protectora, pero en ocasiones es desproporcionada o
inadecuada a su funció n real, ocasionando dañ os al organismo. Puede ocurrir que la
capacidad de la respuesta sea insuficiente; entonces hablaremos de inmunodeficiencias.
En otras ocasiones las respuestas pueden ser exageradas y hablaremos de
hipersensibilidad.

La inteligencia sin amor, te hace perverso. La justicia sin amor, te hace implacable. La
diplomacia sin amor, te hace hipó crita. El éxito sin amor, te hace arrogante. La riqueza
sin amor, te hace avaro. La docilidad sin amor te hace servil. La pobreza sin amor, te
hace orgulloso. La belleza sin amor, te hace ridículo. La autoridad sin amor, te hace
tirano. El trabajo sin amor, te hace esclavo. La simplicidad sin amor, te quita valor. La
ley sin amor, te esclaviza…Pablo Neruda

1.1.2. Sinónimos: el autor por razones estilísticas y también pedagó gicas no repite el
mismo término y lo reemplaza por una variació n, seleccionando un término con una
significació n semejante que mantenga una relació n simétrica con el anterior.

Ejemplo:

Desplazamiento de los seres vivos

El movimiento es una cualidad muy notoria de los seres vivos. Pero no todos tienen la
capacidad de desplazarse o cambiar de lugar.

La mayoría de los organismos que viven en el suelo y en el agua se pueden desplazar


libremente. Sin embargo, otros como las ostras y las hidras, viven adheridas en las rocas.
No cambian de lugar pero sus organismos está n en continuo movimiento.

Desplazarse: cambiar de lugar---Seres vivos: organismos. Son sinó nimas en el texto.


5

Se puede hacer uso de la sinonimia de la siguiente manera:

Término de cará cter generalizador: Ejemplo: El cuadro...Este objeto- El ú ltimo


reclamo...Este asunto.

Sustitució n de nombre comú n por nombre propio. Ejemplo: El río...El Amazonas

Sustitució n de nombre propio por nombre comú n: Ejemplo: Calixto...El protagonista

1.1.3. Antónimos: el escritor utiliza los antó nimos de la misma manera que los
sinó nimos, con fines estilísticos y pedagó gicos, pero esta vez lo hace por oposició n de
significado. Para crear antó nimos, la lengua utiliza sobretodo prefijos (inmó vil, deshacer),
aunque existen muchos eje

plos en los que el prefijo no se opone a su ausencia porque no existe la palabra sin prefijo,
como en el caso de “despabilar”.

En algunos estudios se distinguen algunos contrarios: los llamados propiamente


antó nimos y los recíprocos. De los primeros se dice que entre ellos hay gradació n (alto "
bajo; caliente " frío). De los recíprocos se dice que uno implica al otro necesariamente
(vender " comprar; entrega " recepció n). Para hablar de antonimia como mecanismo de
cohesió n deben aparecer los dos contrarios en el texto, no basta con que aparezca una
sola palabra que virtualmente sea contraria de otra.

Ejemplo:

Mientras iluminaba la vida de los demá s, su propia existencia se hundía en las tinieblas.
Iluminaban: tinieblas: son en el texto dos reiteraciones por antonimia.

Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje de fin de curso. Marta tenía uno malo.
Los listos se las arreglan y los tontos sucumben.
Los niños salieron; los mayores se quedaron.

1.1.4. Hiperónimos: Son palabras que utiliza el escritor con la intenció n de sustituir
otras de menor categoría. En un sentido amplio estas palabras engloban a otras. Es un
sustantivo jerá rquicamente má s abarcador que los que se desprenden de él; constituye
una clase o categoría de sustantivo superior.

Ejemplo: arbusto es un hiperó nimo de: granado, jazmín del cielo, durazno de jardín; flor
es un hiperó nimo de: dalia, azucena, clavel; mamíferos un hiperó nimo de: vacas, ovejas,
cabras. Por ejemplo, después de haber puesto má s de una vez la palabra canarios, se
colocará aves.

El leó n se escapó de la jaula. La fiera estaba hambrienta.


Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarró n y se acercó .
Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto.
Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.
6

1.1.5 Hipónimos: el escritor hace una relació n entre las palabras la cual establece entre
términos que pertenecen a un campo semá ntico y la palabra que rige ese campo. (A la
inversa de los hiperó nimos).

Ejemplo: jazmín es un hipó nimo de flor (hiperó nimo); mesa es un hipó nimo de mueble
(hiperó nimo).

El león se escapó de la jaula. La fiera estaba hambrienta.


Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarró n y se acercó .
Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto.
Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.

1.2. La coocurrencia, tematización, campo semántica o contigüidad: es otro


fenó meno que otorga cohesió n y coherencia al texto. Está referido al proceso de
asociaron en el que el autor utiliza términos que está n relacionados unos con otros por
pertenecer al mismo campo semá ntico. Es decir, el escritor parte de un tema el cual
organiza progresivamente manteniendo una unidad temá tica. La progresió n temá tica es
parte de la macroestructura o contenido global del texto.
Ejemplos:

-Faná tico de la computación, su mayor placer consistía en hundirse en un mundo de bits


cada mañ ana. Navegaba en el internet unas cuatro horas diarias. Y así transcurría su
ciber-existencia de adolescente tecnologizado

Computació n, bits, Internet, tecnologizado, son palabras que proveen el campo semá ntico
del texto.

-"Como los monos tienen los ojos en la parte frontal de la cabeza su visión es binocular,
lo que les permite apreciar la profundidad y la distancia a la que está n situados los
objetos. Ademá s, pueden ver los colores bastante bien y esto les permite apreciar
mejor los objetos (frutos y otros alimentos) entre las hojas de los á rboles, cuando se trata
de especies arborícolas."

Las palabras en negrilla dan cuenta del campo semá ntico referido a visió n.

2. Cohesión referencial gramatical

La cohesió n gramatical se vale de dos recursos fundamentales: la elipsis y la deixis.

2.1. La elipsis (del latín: verbo elido: expulsar, hacer salir) es la eliminació n de la
reiteració n, la supresió n de algo ya presente en el texto; una forma de dar algo por
sobreentendido. Es un recurso para economizar lenguaje. Puede ser elipsis de un
nombre, de comparació n o de verbo:

2.1.1 La elipsis nominal omite principalmente un nú cleo de este tipo, aunque sus
modificadores y adyecentes, y otros elementos que aparecen en el mismo contexto
también puedan ser elididos con él.
7

Ejemplos de elipsis nominal (de sustantivos o de sujetos de oraciones):

He visto unos discos muy interesantes, mañ ana compraré uno (ø).
Te dejo mis bolígrafos. - No, gracias: tengo dos (ø) míos.

El 4 de mayo Pedro Sá nchez se presentó a firmar un convenio con el municipio. Ahora,


después de dos meses, Pedro Sá nchez plantea (ø) revocarlo.

“En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”

2.1.2 La elipsis verbal: implica la elisió n de una forma verbal, y aun, como en la elipsis
nominal, de algunos de sus adyacentes sintagmá ticos:

Ejemplos:

¿Te sirvo una cerveza? - [Me sirves] Una fria por favor.

Sá nchez realizó el convenio y luego, [realizò (ø)] un pedido para rescindir el mismo.

2.1.3 La elipsis comparativa consiste en omitir algunas de las partes de los términos de
comparació n en las estructuras comparativas, por estar presentes en el contexto verbal.
Ejemplo: Es tan alegre como Juan [es alegre (ø)].

2.2. La deixis (que indica, funció n indicadora, señ alizadora) Es otro mecanismo por el
cual una palabra o frase remite a otra palabra o frase escrita anteriormente en el texto y
la refiere. El escritor hace uso de pronombres o de adverbios pronominales. Es
importante recordar que los pronombres son palabras de significado ocasional;
reemplazan a determinados nombres; se clasifican en personales, posesivos,
demostrativos, relativos, indefinidos, interrogativos, numerales, y aparecen
continuamente en los textos remitiendo a palabras anteriores o referentes, refiriéndolas
de un nuevo modo. Cumplen una funció n deíctica o indicadora porque señ alan a las
personas u objetos de la cohesió n.

Tipos:

2.2.1 Deixis
de persona:
referencia a
las personas
que participan
en el
intercambio
comunicativo
( emisor-
destinatario).-
la 1ª persona
se refiere al
hablante- -la
8

2ª al oyente -la 3ª a todo lo que no es ni hablante ni oyente. Los elementos lingü ísticos
que expresan la deixis de persona son:
9

Ejemplo:

Las asistentes sociales del municipio encontraron en el Barrio El Picacho una familia con
alto grado de desnutrició n y sin trabajo. Su estado alarmó a las trabajadoras sociales,
quienes movilizaron el traslado al hospital.

2.2.2 Deixis espacial: Lugar de la comunicació n en relació n a la distancia de uno de los


protagonistas del acto comunicativo; por lo tanto, permiten la ubicació n de personas u
10

objetos y la referencia al espacio. Se hace referencia a lugares en relació n a su distancia a


uno de los protagonistas del acto comunicativo; hay elementos que designan el lugar de
YO ("aquí", "este"); elementos que designan el lugar de TU ("ahí", "ese") y elementos que
designan un lugar tomando como referencia la 3ª persona É L, ("allí", "aquel"). Las clases
de palabras que desempeñ an esta funció n deíctica espacial son los demostrativos (que
también pueden ser anafó ricos catafó ricos) y los adverbios de lugar

-Demostrativos: que indican situació n espacial en relació n con los participantes. Los
pronombres demostrativos cumplen la funció n de demostrar. ¿Có mo lo hacen?
reemplazando al sustantivo, teniendo en cuenta el lugar que ocupan con respecto a la
persona que habla y a la que escucha.

¡Ojo! no los confundas con los adjetivos demostrativos ya que los pronombres
reemplazan al sustantivo y los adjetivos só lo lo acompañ an.

Ejemplo:
Esa mesa es más grande que esta. La primera palabra de la oració n (ESA) es un adjetivo;
porque que acompañ a al sustantivo (MESA). En cambio, la ú ltima palabra (ESTA) es un
pronombre, porque se refiere, sin nombrarla directamente, a otra mesa que está má s
cerca del que habla.

Masculino singular: Este, Ese, Aquel

Femenino singular: Esta, Esa, Aquella

Masculino plural: Estos, Esos, Aquellos

Femenino plural: Estas, Esas, Aquellas

Neutros: Esto, Eso, Aquellos (Estos pronombres sirven para reemplazar tanto sustantivos
masculinos como femeninos que se refieren a objetos, es decir, no se aplican a personas
ni a animales)

Este - marca proximidad al hablante, Ese- al oyente, Aquel- lejanía de todo

Ejemplo:

Juan y Pedro llegaron tarde a clase, éste porque había perdido el autobú s, aquél porque
se quedo dormido.

Adverbios de lugar (aquí, allí, ahí...) tienen fuerte cará cter pronominal. Indican espacio
en relació n con la persona gramatical.

Aquí- proximidad al hablante, Ahí- al oyente

Ejemplos: Medellín es una ciudad encantadora; allí pasé los mejores añ os...
11

3. Cohesión secuencial: La cohesió n secuencial o interfrá stica (entre frases o pá rrafos)


incluye procedimientos para que el texto avance sin perder el necesario encadenamiento.
Esos procedimientos enlazan pequeñ as o grandes partes de los textos mediante el uso de
marcadores discursivos; ellos constituyen un conjunto heterogéneo de elementos,
formado por conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o incluso sintagmas o
expresiones lexicalizadas, que actú an en el texto como engarces entre diferentes ideas,
incisos, frases y pá rrafos, mostrando o haciendo ver las diferentes conexiones y
relaciones que existen entre las diferentes partes del discurso. Gracias a ellos, se percibe
el texto como un algo coherente cohesivo y unitario, porque, entre otras cosas, sirven
para estructurar el texto y guiar al lector.

Suelen ocupar las posiciones má s importantes del texto (inicio de pá rrafo o frase), de esta
manera el lector puede distinguirlos de un vistazo, incluso antes de empezar a leer, y
hacerse así una idea de la organizació n del texto.

Entre sus funciones cabe destacar que marcan los puntos má s importantes del discurso;
hacen visibles las relaciones estructurales del contenido; favorecen la localizació n de la
informació n; proporcionan fuerza y cohesió n, y garantizan en todo momento la
continuidad del discurso.

Su correcta utilizació n ayuda a ser má s claros y directos, y a que el lector comprende


mejor todo aquello que se quiere comunicar. No obstante, no se debe olvidar que un uso
excesivo de ellos puede atiborrar la prosa, y hacer que los marcadores se conviertan en
meras cuñ as.

Se diferencian algunos grandes grupos de marcadores discursivos, a continuació n se


enunciaran sus características y algunos ejemplos de cada uno de ello sin ninguna
pretensió n de exhaustividad

3.1. Estructuradores de la información

En primer lugar, lo marcadores discursivos denominados estructuradores de la


informació n carecen de significado argumentativo y su cometido es la organizació n
informativa de los discursos. Se pueden agrupar en tres conjuntos: ordenadores,
comentadores y disgresores

3.1.1. Ordenadores

Agrupan varios miembros discursivos como partes de un solo comentario, y poseen dos
funciones primordiales: indican el lugar que ocupa un miembro del discurso en el
conjunto de una secuencia discursiva ordenada por partes, y en segundo lugar presentan
el conjunto de esta secuencia como un ú nico comentario y cada parte como un
subcomentario; son de uso má s frecuente en el texto escrito que en el oral. Por lo general
se basan en la numeració n.

Existen de tres tipos:

Ordenadores que marcan apertura. Sirven para abrir una serie,


12

Ejemplo:

En primer lugar, primeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un lado,
bueno, ante todo, para comenzar, primeramente, por una parte, para comenzar, en
principio, por cierto, a propó sito, a todo esto, es que, el caso es que, nos proponemos
exponer, este texto trata de, nos dirigimos a usted para...

Ordenadores que marcan continuidad. Indican que el miembro al que acompañ an


forma parte de una serie de la que no es ni el principio. Expresan la continuació n de un
razonamiento, o una consecuencia o derivació n

Ejemplo
Por lo tanto, por eso, luego, por tanto, así que, así es que, por eso, por lo cual, por lo que,
puesto que, dado que, tan que, por consiguiente, pues, en efecto, por ende, ahora bien, de
tal manera, de tal modo, de tal suerte que, con que, por fin, de aquí que, así es que, en
consecuencia, entonces, luego, conque, por consiguiente, así, de tal manera que, de ahí
que, en consecuencia, así pues, por eso, por lo que sigue, por esta razó n, entonces,
entonces resulta que, de manera que, en segundo lugar, en un segundo momento,
segundo, luego, después, en seguida, a continuació n, ademá s, por otra parte,
primero...segundo, en segundo/tercer/cuarto... lugar, por otra (parte), por otro (lado),
por su parte, de otra (parte), de otro (lado), asimismo, igualmente, de igual
forma/modo/manera, luego, después, pues por tanto, por consiguiente,
consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí, en consecuencia y de resultas ,
así, entonces ,de ahí que, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, así que, de
donde se sigue, por (lo) tanto, de suerte que, , en consecuencia, en efecto, entonces,
entonces, abundando en lo dicho…, sin perder de vista lo que acabo de manifestar... por
otra parte, por otro lado, igualmente, de igual modo, después, en ú ltimo lugar, en ú ltimo
término, primeramente, finalmente, de entrada, ante todo, antes que nada, para empezar,
luego, ademá s, al final, para terminar, como colofó n... etc.

Ordenadores que marcan cierre. Señ alan el fin de una serie discursiva:

Ejemplo:
De todas maneras, en suma, en el fondo, finalmente, por ú ltimo, en ú ltimo lugar, en
ú ltimo término, en fin, por fin, en suma, terminando, para resumir, a fin de que, con el
objeto de, en conclusió n, total, bien, en definitiva, en resumen, en pocas palabras,
brevemente, a fin de cuentas, al fin, en consecuencia, por lo tanto, en resumidas
cuentas, en ú ltimo lugar, en ú ltimo término, finalmente..etc.

3.2. Los comentadores: Introducen un nuevo comentario que puede o no compartir el


tema principal. En el discurso oral, el adverbio pues es el marcador comentador má s
usual. En el caso del discurso escrito, generalmente viene precedido de una coma que se
comporta como una pausa en el comentario que se está formulando.
Ejemplo:
Pues, Pues bien, Así las cosas…etc
13

3.3. Los disgresores: Marcan un miembro del discurso como un comentario lateral con
respecto a la planificació n del discurso anterior", esto es "introducen un comentario
lateral en relació n con el tó pico principal del discurso":

Ejemplo:
Por cierto, a propó sito, a todo esto, dicho sea de paso", "dicho sea", "entre paréntesis",
"otra cosa, dicho sea de paso",…etc.

3.4. Los conectores: estos vinculan semá ntica y pragmá ticamente un segmento del
discurso con otro anterior, de tal forma que el marcador guía las inferencias que se han
de efectuar del conjunto de los dos segmentos discursivos conectados. Se clasifican en
aditivos, consecutivos y contra argumentativos.

3.4.1- Los aditivos unen un segmento anterior a otro con igual orientació n temá tica y
argumentativa, permitiendo lograr así conclusiones que de otra forma serían muy
difíciles de obtener si tales segmentos permanecieran aislados. Dentro de este grupo
está n aquellos que mantienen la orientació n temá tica y argumentativa (además, encima,
aparte y por añadidura) y aquellos que su cometido es ordenar los segmentos del
discurso en una escala tal que el segundo segmento es “má s fuerte” argumentativamente
que el primero (incluso, inclusive, es más).
Ejemplo:
Y, incluso, e, hasta, aun, siquiera, tampoco, también, asimismo, ademá s, es má s, encima,
de igual forma, má s, aú n, por otra parte, sobre todo, otro aspecto, igualmente, de igual
modo, del mismo modo, por otro lado, por su parte, a su vez, encima, por añ adidura, por
demá s, incluso, inclusive, también, asimismo, igualmente, inclusive, después , también,
tal como, del mismo modo; ni tampoco, ademá s, para colmo, ni siquiera, del mismo modo,
aná logamente,...

3.4.2. Los consecutivos: presentan al segmento del discurso donde se encuentra como
una consecuencia del segmento anterior.

Ejemplo:
De ahí, incluso, es decir, en todo caso, ahora, ademá s, por tanto, por lo tanto, por ende,
por consiguiente, en consecuencia, de ahí, pues, de este modo…etc.

3.4.3. Los contraargumentativos: vinculan dos segmentos del discurso tal que el
segundo elimina o simplemente da menor “fuerza” a cierta conclusió n que se pudiera
haber obtenido del primero. Pueden, o bien, comentar ambos segmentos el mismo tó pico,
o bien, tó picos distintos. Se pueden establecer dentro de este conjunto de marcadores, los
que presentan un contraste o una contradicción entre los segmentos relacionados
(como por ejemplo: por el contrario, por contra, en cambio), los que introducen
conclusiones contrarias las expresadas o eliminan ciertas conclusiones (como por
ejemplo: sin embargo, empero, no obstante, con todo, ahora bien), los que comentan el
mismo tó pico (como por ejemplo: antes bien) y los que suavizan la fuerza argumentativa
del segmento anterior (como por ejemplo: eso sí).
14

Ejemplo:
Al contrario, antes al contrario, antes bien, antes por el contrario, así y todo, aú n así, aú n
con todo, aunque, con todo (y con eso), contrariamente, de cualquiera de las formas, de
todos modos, de otro modo, empero, en caso contrario, en cualquier caso, en contraste,
en todo caso, eso sí, muy al contrario, muy por el contrario, no obstante, opuestamente,
en cambio, pero, por el contrario, por lo demá s, pues bien, sea como sea, si bien, sin
embargo, en cambio, sin embargo, ahora bien (oposició n); sino, en lugar/ vez de, por el
contrario, antes bien, contrariamente... (Sustitució n); excepto si, a no ser que...
(Restricció n); de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante,
con todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo (y con eso)... (concesió n), no
obstante, , sino, pero, aunque, mas, sino, sin embargo, no obstante, en cambio, aun
cuando, si bien, a pesar de, mientras que, por el contrario, en vez de, a pesar de que, antes
que, má s bien que, con todo, a pesar de todo, prescindiendo de, por otra parte, antes bien,
má s que, bien que, fuera de, excepto, salvo, siquiera, por má s que, aunque sea, como
quiera que, a como de lugar, empero, sea como…etc

3.5. Reformuladotes: presentan, con una expresió n má s adecuada, el segmento del


discurso en el cual se encuentran. Se clasifican en explicativos, de rectificació n, de
distanciamiento y recapitulativos.

3.5.1. Los explicativos presentan al nuevo segmento de una manera distinta por si el
primer segmento fuera mal comprendido; o se vuelve a expresar lo que se quiso decir,
como una conclusió n sin mantener el tema.

Ejemplo:

O sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras", "en otros términos", "dicho con/en
otros términos", "(dicho) con otras palabras", "dicho de otra, manera/modo/forma", o
sea, es decir, esto es, a saber; en otras palabras, en otros términos, dicho con/en otros
términos, (dicho) con otras palabras, dicho de otra manera/modo/forma

3.5.2. En los de rectificación, el segundo segmento corrige o mejora lo expresado en el


primer segmento.
Ejemplo:

Mejor dicho, más bien, en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, mejor dicho, mejor
aú n, má s bien y digo —como inciso, menos gramaticalizado—, precedidos de «o» o «no».

3.5.3. De distanciamiento: que «presentan como no relevante un miembro del discurso


anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho,
sino mostrar la nueva formulació n como aquella que ha de condicionar la prosecució n del
discurso, al tiempo que se priva de pertinencia el miembro discursivo que le precede.

Ejemplo:
15

En cualquier caso, en todo caso, de todos modos/maneras/formas, de cualquier


modo/manera/forma (menos frecuentes), de cualquier suerte, de todas suertes
(arcaicos)

Actividad 1:

Sustituya las palabras subrayadas por expresiones que tengan el mismo significado y que
puedan encajar bien en el texto.

Cuentan que San Leonardo quería fundar un monasterio fue a pedir un trozo de tierra al
rey. El rey le ofreció todo un reino, pero San Leonardo lo rechazó y dijo que só lo quería el
reino que pudiese recorrer su asno en una noche. Por esta razó n se le tenía como patró n
de los asnos y de los burros, y todo el mundo lo invocaba para que velase por la salud de
los burros y de los asnos.

Actividad 2:

A continuació n, se transcribe un texto sin cohesió n por falta de conectores apropiados.


Complételo con los que se dan al final del mismo:

El virus del SIDA

El virus del Sida ingresa en el organismo y _______copa los linfocitos B. _________________, el


sistema defensivo se va desarticulando _______________ los linfocitos son un arma crucial en
la lucha contra los agresores.
El virus se vuelve invencible _____________ a que el organismo no puede orquestar una
tá ctica efectiva _______________ ha perdido a algunos de sus má s brillantes estrategas.

MARCADORES: debido, porque, luego, como consecuencia, puesto que.


Actividad 3
Teniendo en cuenta los marcadores usados anteriormente, clasifíquelos por su funció n:

Marcador Clasificació n
Debido
Porque
Luego :
Como consecuencia:
Puesto que

Actividad 4

El texto siguiente repite muchas veces la palabra San Leonardo sin que sea necesario.
Cá mbielas siempre que se pueda suprimir o sustituirlas por pronombres cuando sea
posible.

Cuentan que San Leonardo quería fundar un monasterio y San Leonardo fue a pedir un
trozo de tierra al rey. El soberano ofreció a San Leonardo todo un reino, pero San
Leonardo lo rechazó y San Leonardo dijo que só lo quería la tierra que pudiera recorrer el
16

asno de San Leonardo en una noche. Por esta razó n se tenía a San Leonardo como patró n
de los asnos y de los burros, y todo el mundo invocaba a San Leonardo para que San
Leonardo velase por la salud de estos animales.

Actividad 5

Identifique los elementos de cohesió n que se presentan en el siguiente texto. Observe


como se trabajó en el primer pá rrafo:

Ejemplo:

La Luna es el satélite de la Tierra, es decir, gira en torno a la misma. Carece de luz propia.
La vemos iluminada por reflejar la luz solar.

La Luna es el satélite de la Tierra, es decir (conector de explicación), (elipsis de luna)


gira en torno a (preposición) la misma (Elipsis de luna) Carece de luz propia. (Elipsis
de luna) La vemos iluminada por (conector por consecución) reflejar la luz solar.

Ahora há galo usted, tenga en cuenta las palabras en negrita y los paréntesis, le dará n
pistas.

Su (1 ) volumen es 50 veces menor que(2 ) el de nuestro planeta (3 ). El radio (4 ) tiene


1.737 Km.(5 ) Es el astro má s pró ximo a la Tierra, (6)lo separa una distancia de( 7)
384.000 Km.

1___________________2________________________3___________________

4___________________5________________________6___________________

7___________________

¡Sin pistas… se puede hacer también!:

Carece de atmó sfera. Por esta causa, los rayos solares inciden directamente sobre la
superficie lunar, registrá ndose temperaturas superiores a 100 grados durante el día
lunar y 120 grados bajo cero durante la noche. No tiene agua

Otra consecuencia de la ausencia de atmó sfera es que no se produzcan vientos, nubes,


precipitaciones, factores todos que contribuyen a transformar el relieve. Por eso, la Luna
no presenta las alteraciones propias de la Tierra…
17

Actividad 6
Subraye el conjunto de palabras que arman el campo semá ntico para el siguiente texto.

Mono, término que en su acepció n má s general se refiere a cualquier primate, incluidos


los simios, que no sea el ser humano; sin embargo, en su sentido estricto, el término
'mono' está restringido a aquellas especies menos evolucionadas que los simios, que
pertenecen al grupo de los monos americanos o monos del Nuevo Mundo (mono
capuchino, mono aullador, moñ o arañ a), al grupo de los titís (también americanos) o al
grupo de los monos euroasiá ticos (papió n, langur, macaco). Los monos americanos o del
Nuevo Mundo se caracterizan por tener la nariz aplanada, con los orificios nasales
separados por un tabique bastante ancho y por la cola, que suele ser prensil. Ademá s, su
fó rmula dentaria consta de 36 dientes. Todos los miembros de este grupo son arborícolas
ya que viven en los á rboles y trepan por ellas, y su alimentació n consiste sobre todo en
hojas, fruta e insectos. El grupo de los titís tiene una fó rmula dentaria que consta de 32
dientes y la cola nunca es prensil; son los monos má s pequeñ os y son má s primitivos
desde el punto de vista evolutivo que los anteriores. Sus dedos terminan en garras,
excepto el dedo gordo, que termina en una uñ a. Los monos euroasiá ticos también tienen
32 dientes, pero, a diferencia de los monos americanos, el tabique que separa los orificios
nasales es estrecho. Otra característica que poseen es la presencia de un á rea desnuda y
callosa en la zona de las nalgas. Estos animales tienen há bitos tanto arborícolas como
terrestres, como es el caso del papió n, que pasa gran parte de su vida en el suelo.
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998

Actividad 7
Identifique los elementos que no fueron bien usados a la hora de redactar el siguiente
texto. Posteriormente redá ctelo.

Mi Perro Tyson es de raza ovejera. Mi Perro tiene gran tamañ o, con patas y manos
anchas. Su cabeza está bien proporcionada en relació n a su cuerpo. Desde pequeñ o
aprendió a jugar al fú tbol conmigo. Cuando le tiro la pelota a mi perrito hacia arriba, salta
como un canguro. Mi Perro es muy á gil. Cuando salgo en bicicleta él siempre me
acompañ a corriendo al lado mío y de mi bicicleta. Un día se alejo tanto de la bicicleta que
me asuste porque corrió cerca de un carro y creí que el carro lo atropellaría. Me asuste
mucho pero el carro esquivó a mi perrito y finalmente volvió mi lado. Inés Fonseca 4ºB

Actividad 8

El siguiente texto ha sido trasformado, identifique y tache los elementos que se


agregaron y que impiden la cohesió n.

Yo no me acuerdo demasiado bien de có mo llegue hasta el canal Saint Mertin. En taxi,


quizá s, en algú n momento yo se que tome un taxi y que yo pedí que me llevara a la
18

Bastille, desde ahí yo pude caminar hasta el Republique, en todo caso yo recuerdo que
anduve un rato bajo la llovizna, que el de Butor se fue mojando hasta que lo abandone en
un portal y que la final dejo de llover y yo fui a sentarme en unos de los bancos
escondidos detrá s de las rejas y los setos de la compuerta del cana. Julio Cortá zar (Modelo
para amar)

Actividad 9
Encuentre los Hipó nimos e hiperó nimos en el siguiente texto:

“Antonia y Tomá s forman una pareja estupenda que vivían có modamente pero sin lujos.
Un día heredaron una casita en el pueblo y decidieron ir a unos grandes almacenes a
comprar todo lo que necesitaban para poder habitarla. En utensilios de cocina
adquirieron la cubertería, la vajilla y la cristalería, todo ello a buen precio y de mejor
calidad; y en el supermercado, mientras que él llena el carrito de bebidas, ella, má s
realista, va llená ndolo de comida: arroz, garbanzos, queso y pan”.

También podría gustarte