Ensayo de Diagramas de Fases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción.

El estudio de los diagramas de fase puede suponer cierta dificultad si no se entiende


correctamente desde el principio. En el siguiente ensayo se explicarán, de forma
resumida, el uso e interpretación de los diagramas de fase en ingeniería. Esta
primera entrada servirá de introducción para entender una serie de conceptos
previos.

Los diagramas de fase son de gran importancia para el estudio de las aleaciones.
El desarrollo de la microestructura de una aleación está relacionado con las
características de su diagrama de fase. Debido a que las propiedades mecánicas
de la aleación guardan una estrecha relación con su microestructura, su
entendimiento será de vital importancia. Pero esto ya se verá más adelante. Para
comenzar, debemos conocer una serie de conceptos:

 El componente, es el metal y/o compuesto que forma parte de una aleación.


 Con el término sistema nos referiremos a los componentes que forman la
aleación sin atender a su proporción, como por ejemplo, el conocido sistema
hierro-carbono.
 En muchas aleaciones, a una determinada temperatura, nos encontramos
con el límite de solubilidad, que nos indica la máxima cantidad de átomos de
soluto que se disuelven en el disolvente para formar una disolución sólida.

Dicho esto, continuemos con el ensayo para conocer más sobre los diagramas de
fases y su interpretación.
Desarrollo.

Para comenzar, ¿Qué son los diagramas de fases? Pues, los diagramas de fase
son representaciones gráficas de las fases presentes en un sistema material en
función de la temperatura, la presión, y la composición, es decir, son la
representación gráfica de las condiciones termodinámicas de equilibrio (Restrepo,
1998). Esta definición manifiesta la relación entre la termodinámica y los diagramas
de fase, también llamados diagramas de equilibrio, que se pueden obtener
modelando el equilibrio termodinámico entre las fases de un determinado sistema.

Son específicamente los cambios de estado o de fase. Cuando una sustancia es


sencilla, como los fluidos moleculares, se tienen puntos de fusión y ebullición bien
definidos. Mientras que, cuando las masas molares aumentan, estas temperaturas
se vuelven rangos o más bien, intervalos, entre los que ocurre el cambio de fase.

Inclusive, en muchos casos, no se llega a determinadas temperaturas de cambio de


fase, puesto que las sustancias se descomponen previamente. Definimos los
siguientes cambios de fases que se ubicarán en los diagramas.

– Evaporación: de líquido a gas.

– Condensación: de gas a líquido.

– Sublimación: de sólido a gas.

– Sublimación inversa: de gas a sólido.

– Solidificación: de líquido a sólido.

– Fusión: de sólido a líquido.

Tipos de diagramas de fases.

Diagramas bidimensionales

Estos se crean por la presión vs temperatura: Entre los diagramas de fases más
simples se encuentran los diagramas de presión-temperatura de una sola sustancia
simple, como por ejemplo el agua. El diagrama de fases muestra el espacio presión-
temperatura así como también las líneas de equilibrio o límites de fases entre las 3
fases principales de sólido, líquido y gas. Por ejemplo, en el agua el punto crítico
ocurre alrededor de T c = 647.096 K (373.946 ° C), p c = 22.064 MPa (217.75 atm)
y ρ c = 356 kg / m 3.

Volumen específico, entalpía específica o específica entropía.

Aparte de la presión y temperatura, existen otras propiedades termodinámicas.


Tales como el volumen específico, entalpía específica o específica entropía. Las
mismas cantidades termodinámicas pueden ilustrarse en incrementos como serie
de líneas, las cuales son, curvas, rectas o una combinación de curvas y rectas.

Diagramas tridimensionales

La línea en la superficie llamada línea triple es donde el líquido, vapor y sólido


pueden llegar a coexistir en equilibrio.

Mezclas binarias

La concentración es convertida en una variable importante. Pueden llegar a plasmar


en un diagrama de fase más de dos dimensiones. Asimismo, los diagramas de fase
también pueden usar otras variables, como la fuerza de un campo eléctrico o
magnético aplicado.

Interpretación de los diagramas.

En este caso emplearemos el sistema agua-azúcar. Como el propio nombre indica,


sus componentes son el agua y el azúcar. Al añadir azúcar, la disolución se
concentra hasta alcanzar el límite de solubilidad. La disolución se satura, siendo
incapaz de disolver más azúcar, y el excedente precipita en el fondo del recipiente.
Ahora el sistema contiene dos fases separadas: la disolución líquida agua-azúcar y
el azúcar sin disolver. Al ser un sistema formado por dos fases, se trataría de un
sistema heterogéneo. A continuación se ha representado el diagrama de este
sistema:
En el diagrama podemos ver representadas las composiciones de azúcar y agua en
el eje de abscisas. La composición de azúcar aumenta de izquierda a derecha,
mientras que la del agua lo hace en sentido inverso, de forma que, lógicamente, la
suma total de ambos componentes a una determinada temperatura sea del 100%
en peso. La temperatura la representamos en el eje de ordenadas. El límite de
solubilidad delimita las dos fases de la mezcla: a su izquierda tendremos la parte
líquida y a su derecha, tanto la fase líquida, como el sólido sin disolver
(sólido+líquido). El límite de solubilidad del azúcar en agua, depende de la
temperatura del agua: a medida que aumenta la temperatura, aumenta el límite de
solubilidad, permitiendo disolver mayor cantidad de azúcar. Para una determinada
temperatura y una determinada composición, podremos deducir del diagrama si nos
encontramos en una zona u otra.
Para explicar la interpretación de los diagramas de fase vamos a utilizar como
ejemplo el diagrama binario del sistema cobre-níquel:

En este diagrama tenemos tres regiones de fases: alfa (α), líquida (L) y bifásica
(α+L). La línea que separa la región α de la bifásica se denomina línea solidus,
mientras que la línea que separa la región líquida de la bifásica se denomina línea
liquidus. En el eje de ordenadas, como siempre, tenemos representada la
temperatura, mientras que en el eje de abcisas se representa el porcentaje en peso
de níquel.

Conociendo la temperatura y composición, los sistemas binarios nos proporcionan


la siguiente información:

 Fases presentes.
 Composiciones de fases.
 Cantidad de fases.
Conclusión.

Los diagramas de fase son de gran importancia en la ingeniería de materiales, pues


apoyan, entre otros, estudios de solidificación, microestructura, metalurgia física y
diseño de nuevos materiales (Rao, 1970).

Además, nos ayudan a conocer más a fondo su estructura, temperatura y punto de


ebullición conforme va subiendo o se establece una temperatura o un cierto
porcentaje de algún metal o material. Es importante identificar los diagramas de
fases ya que son sumamente importantes porque gracias a eso, nosotros como
ingenieros metalúrgicos podemos analizar y saber en qué parte de la estructura o
de las fases se componen nuestro material.

Los diagramas de fase se pueden obtener modelando el equilibrio termodinámico


de los sistemas, para lo que se requieren datos de propiedades de los componentes
en solución. En general no se dispone de información suficiente, por lo que se
emplean modelos termodinámicos de las soluciones.

Referencias.

Bibliografía

Definición de Diagrama de Fases. (s/f). DefinicionABC. Recuperado el 12 de julio

de 2023, de https://www.definicionabc.com/ciencia/diagrama-fases.php

Diagrama de Fases ➡️ Que es, explicación, tipos y EJEMPLOS. (2022, julio 30).

Plantilla Arbol Genealógico; Plantilla Árbol Genealógico.

https://plantillaarbolgenealogico.net/diagramas/fases/ Ingelibre. (2014, enero

22). Ingelibre.

https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/01/22/interpretacion-de-los-

diagramas-de-fase-sistemas-isomorficos-binarios/

También podría gustarte