E2p5l1214 2007170410345

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ÁREA DE FISICOQUÍMICA

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

EQUIPO N°2

MIEMBROS DEL EQUIPO:

EMMANUEL VARO SÁNCHEZ


MARIANA JUÁREZ CARRETERO

PROFESOR: MARIO GONZÁLEZ PEREA

FECHA DE REALIZACIÓN: 1 de Abril del 2019

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE


7 de Abril del 2019
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA

OBJETIVOS.
Estudiar la cinética de inversión de la sacarosa en medio ácido (catalizador)
mediante polarimetría para determinar el orden de la reacción y su constante de
velocidad, kr.

INTRODUCCIÓN.
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición
de la rotación óptica producida sobre un haz de luz
polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa.
La actividad óptica rotatoria de una sustancia tiene su
origen en la asimetría estructural de los átomos de carbono,
nitrógeno, fósforo o azufre en la molécula, lo cual es
conocido como quiralidad. La quiralidad generalmente es
descrita como una imagen de espejo de una molécula, la cual no puede
superponerse con ella misma. Al polarizar la luz y dejar que tan solo vibre en un
plano, si hacemos pasar la luz por una disolución de una substancia quiral, ésta
girará el plano de la luz polarizada.
Basándonos en esta propiedad de los azúcares, la polarimetría se puede utilizar en
la industria agroalimentaria para la cuantificación de sacarosa en la industria
azucarera, de lactosa en la industria láctea y del almidón tras su hidrólisis parcial a
glucosa en la industria cerealista. El uso de polarímetros también es un método
extendido para la para la comprobación de la pureza en disoluciones azucaradas.

La actividad óptica es la propiedad de una sustancia para hacer girar el plano de luz
polarizada. Los compuestos que presentan este comportamiento se llaman
ópticamente activos. La sacarosa hace rotar el plano de polarización en el sentido de
las manecillas del reloj, por lo que se le denomina azúcar dextrorrotatorio o
déxtrógiro (+), la glucosa o dextrosa también desvía el plano de luz hacia la derecha.
La fructosa o levulosa hace girar el plano de polarización hacia la izquierda por lo
que se dice que es un azúcar levorrotatorio o levógiro (-). La actividad óptica de los
azúcares es una consecuencia directa de la estereoquímica tetraédrica del carbono
con hibridación sp3 con cuatro grupos sustituyentes distintos, a estos átomos, como
se ha comentado antes, se les suele denominar centros de quiralidad. Estas
moléculas no tienen plano de simetría que las atraviese, de tal manera que sus
mitades sean la imagen especular de la otra.

La capacidad de hacer girar el plano de polarización es una propiedad intrínseca de


una molécula ópticamente activa, ésta es constante para unas condiciones
determinadas y se utiliza por ello en su caracterización. Además, si aplicamos la ley
de Biot, la relación que expresa esta capacidad se le denomina rotación específica o
capacidad rotatoria específica, [a]Tλ, y está dada por la ecuación 1:

De esta manera, conociendo [a]Tλ y l, midiendo Ⲁ y resolviendo la ecuación 1, se


puede determinar el contenido c de azúcar de una disolución.
En la determinación del estudio cinético estamos usando una propiedad física
(ángulo de rotación óptica) el cual es proporcional a la concentración de la especie
transformada. La ecuación cinética se expresa como sigue:
(𝛼 − 𝛼∞ )
𝑙𝑛 0 = 𝑘𝑟 𝑡
(𝛼𝜏 − 𝛼∞ )
Donde; t=tiempo, ( 0 -  ∞) es proporcional a la concentración inicial (Co) y (α t - α∞)
será proporcional a (C t), es decir a la concentración al tiempo t.

HIPÓTESIS.
Obteniendo los ángulos de rotación se podrá determinar la constante de velocidad
de reacción de la sacarosa como al mismo tiempo determinar el orden de reacción.

MÉTODO EXPERIMENTAL.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
MATERIAL: REACTIVOS:
1 polarímetro con su celda Sacarosa al 5%
2 matraces erlenmeyer HCl 1M
3 vasos de precipitados (50 o 100 ml) H20 destilada
2 matraces aforados de 50 ml
2 pipetas de 5 ml, 10 ml.
1 probeta 25 o 50 ml.
1 cronómetro
1 propipeta

DESARROLLO EXPERIMENTAL
En el estudio del presente sistema se utiliza un polarímetro el cual debe
encenderse con media hora de anticipación. Con el disolvente que se va a usar se
llena la celda del polarímetro y se fija el cero de rotación óptica, para esta práctica es
agua. Una vez ajustado el aparato se puede empezar a utilizar.
Se preparan 50 ml de solución de sacarosa al 5%. La celda del polarímetro se lava
perfectamente con agua destilada y se enjuaga con solución de sacarosa, en
seguida dicha celda se llena con la solución de sacarosa y se determina su ángulo
de rotación que corresponderá a, αo.
Se prepara una mezcla con 25 ml de sacarosa al 5% y 25 ml de HCl 0.25M,
se agita y se inicia el tiempo de reacción con un cronómetro. La celda previamente
enjuagada con esta solución se llena, se lee su ángulo de rotación y el tiempo al
cual corresponde la lectura (Nota: fijar primero el ángulo de rotación y ver enseguida
el tiempo). Tomar 10 lecturas de ángulo de rotación cada 5 min. el resto de la
solución se calienta a una temperatura de 60-70 ºC durante 20-30 minutos, se deja
enfriar y con esta solución se llena la celda del polarímetro y posteriormente se
efectúa la lectura que corresponderá a: a ∞.

DATOS EXPERIMENTALES
Temperatura :52°C Temperatura: 65°C
tiempo
tiempo (s) nm (S) nm

𝛼° 0 7.451 𝛼° 0 7.389

180 7.129 𝛼𝑡 150 5.69

210 6.248 180 2.993

240 5.279 210 1.034

270 4.359 240 -0.078

𝛼𝑡 300 3.504 270 -0.472


330 2.773 300 -0.68

360 2.139 330 -0.763

390 1.598 360 -0.794

420 1.136 390 -0.805

450 0.766 420 -0.807

480 0.431 𝛼∞ 450 -0.808

510 0.147

540 -0.094

570 -0.3

600 -0.474

630 -0.62

660 -0.746

690 -0.851

720 -0.935

750 -1.013

780 -1.078

810 -1.135

840 -1.184

870 -1.224

900 -1.257

930 -1.286

960 -1.31

990 -1.333

1020 -1.351

1050 -1.365

1080 -1.378

1110 -1.388

1140 -1.398
1170 -1.405

1200 -1.412

1230 -1.417

1260 -1.422

1290 -1.426

1320 -1.429

1350 -1.431

1380 -1.434

1410 -1.435

1440 -1.437

1470 -1.438

1500 -1.44

𝛼∞

1530 -1.441

CÁLCULOS Y RESULTADOS

𝛼0 − 𝛼∞ 7.451 − (−1.441)
𝒍𝒏 ( ) = 𝒍𝒏
𝛼𝑡 − 𝛼 ∞
𝛼𝑡 − (−1.4441)

Temperatura :52°C
𝛼0 − 𝛼∞ 𝛼0 − 𝛼∞ 𝛼0 − 𝛼∞ 𝛼0 − 𝛼∞
𝒍𝒏 ( ∞) 𝒍𝒏 ( ∞) 𝒍𝒏 ( ∞) 𝒍𝒏 ( )
Nm 𝛼𝑡 − 𝛼 Nm 𝛼𝑡 − 𝛼 Nm 𝛼𝑡 − 𝛼 nm 𝛼𝑡 − 𝛼∞
7.451 0 0.147 1.722676633 -1.224 3.713009922 -1.417 5.914853445
7.129 0.03688426349 -0.094 1.887272099 -1.257 3.877971517 -1.422 6.148468296
6.248 0.1453612601 -0.3 2.053246925 -1.286 4.049482158 -1.426 6.384857074
5.279 0.2800638416 -0.474 2.21870878 -1.31 4.217709952 -1.429 6.608000625
4.359 0.4272940785 -0.62 2.382384166 -1.333 4.410776048 -1.431 6.790322182
3.504 0.586775031 -0.746 2.54899543 -1.351 4.593097605 -1.434 7.146997126
2.773 0.7467396807 -0.851 2.712784738 -1.365 4.762173935 -1.435 7.301147806
2.139 0.9097891957 -0.935 2.866370606 -1.378 4.949772549 -1.437 7.706612914
1.598 1.073623482 -1.013 3.03378408 -1.388 5.122615362 -1.438 7.994294986
1.136 1.238526064 -1.078 3.198504441 -1.398 5.331707159 -1.44 9.092907275
0.766 1.393517869 -1.135 3.369322173 -1.405 5.509388337 -1.441 --------
0.431 1.558144618 -1.184 3.54383119 -1.412 5.725611445
Temperatura: 65°C
𝛼0 − 𝛼∞
𝒍𝒏 ( )
Nm 𝛼𝑡 − 𝛼∞
7.389 0
5.69 0.2322738
2.993 0.76850404
1.034 1.4929163
-0.078 2.41847898
-0.472 3.19441235
-0.68 4.15949325
-0.763 5.20486102
-0.794 6.37246618
-0.805 7.91291122
-0.807 9.01152351
-0.808 ------------

Temperatura :52°C
𝛼0 − 𝛼∞
y = 0.0059x - 1.2384
𝒍𝒏 (
𝛼𝑡 − 𝛼∞
)
Grafica de pseudoprimer orden R² = 0.9815
10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
-2
Segundos
Temperatura: 65°C

𝒍𝒏
𝛼 0− 𝛼 ∞
Grafica de pseudoprimer orden y = -0.8083x + 4.6399
R² = 0.5781
𝛼𝑡 − 𝛼∞
10

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-2
Segundos
K1= 0.0059
K2= 0.8083
𝒌𝟐 𝒋 𝟎. 𝟖𝟎𝟖𝟑
𝑹(𝒕𝟐 ∗ 𝒕𝟏)𝒍𝒏( ) 𝟖. 𝟑𝟏𝟒𝟒 (𝟔𝟓 ∗ 𝟓𝟐)𝒍𝒏( )
𝑬𝒂 = 𝒌𝟏 = 𝒎𝒐𝒍. 𝑲 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟗 = −𝟏𝟎𝟔𝟑𝟓. 𝟕𝟑𝟗𝟐𝟓 𝑱/𝒎𝒐𝒍
𝒕𝟏 − 𝒕𝟐 (𝟓𝟐 − 𝟔𝟓)

COMENTARIOS
 Al realizar este experimento los datos obtenidos variaron ya que por
segundos antes o después se registraban.
 La temperatura variaba al menos de 1°C
 Al realizar el segundo experimento se registraron datos que ya no eran
necesarios ya que la reacción ya había terminado mucho más rápida.

CONCLUSIONES
Con base a nuestros objetivos se logró determinar la constante de velocidad de
reacción como al mismo tiempo el orden de reacción. A igual durante esta práctica
es importante fue conocer cómo las temperaturas influyen a que estas sean mucho
más rápidas o viceversa. y finalmente se observó como el catalizador de HCl no
afectó en los resultados ya que este solo funcionaba como un catalizador para esta.

BIBLIOGRAFÍA

1) https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/83332/Garc%C3%ADa%20-
%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20polarimetr%C3%ADa%20a%20la%2
0determinaci%C3%B3n%20de%20la%20pureza%20de%20un%20az%C3%B
Acar.pdf?sequence=1 (Consultado: 6 de Abril del 2019)

También podría gustarte