Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Caso 3 - Explicar El

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Caso 3 - Explicar el

registro de producto

Presentado por:

Diego Francisco Solanilla Gamboa


Legislación Comercial y Tributaria
Curso: 110002A_1394

Tutor: Belfide Garrido

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


CEAD José Acevedo y Gómez
Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios
“ECACEN”
Agosto de 2023
Introducción

La propiedad intelectual es un derecho a ejercer y que permite la libre competencia, las


empresas y personas destinas importantes recursos físicos, intelectuales, financieros y de
tiempo en la generación de procesos o activos que contribuyen a su rentabilidad, por lo
tanto, esta inversión requiere ser protegida, al realizar esto un estado garantiza un mercado
dinámico, se requiere comprender como funciona no solo el proceso creativo también de
como proteger el esfuerzo y garantizar una explotación adecuada de los recursos generados
por esta actividad.
Objetivos

Objetivo principal:

 Entender los conceptos de la propiedad intelectual gracias a la comprensión de las


normas estatutarias que regulas este activo

Objetivos secundarios:

 Entender los proceso jurídicos y legales para el registro de los activos en la


propiedad industrial por medio del análisis de los decretos vigentes en la ley
colombiana.
¿Los capturados en el operativo policial pudieron haber incurrido en el delito de
usurpación de marca? Explique.

en el capítulo iii de los derechos que confiere el registro desde el articulo 128-132 deja
clara la constancia del derecho único de las personas naturales o jurídicas sobre la
propiedad intelectual y de explotación que da derecho el registro sobre una marca y los
diseños y la imagen registrada, adicional el capítulo 1 de los requisitos para el registro de
marcas donde se regula que los elementos diferenciadores de la marca como los colores,
imágenes, tipografía, sonidos, olores o cualquier elemento previamente registrado pertenece
a uso exclusivo de quien lo registra (art 134) por lo que ninguna persona ajena o que no
tenga autorización del propietario previo acuerdo comercial de licencia o explotación
autorizada, ya que estos elementos son parte del identidad de la marca y están dentro del
concepto que tiene el consumidor para reconocer el artículo, por lo tanto los capturados al
cometer sus actos estaban comercializando productos sin el consentimiento de las empresas
estaban expropiándose de una marca sin autorización además de afectar la reputación de la
empresa esto quienes son los únicos poseedores de los beneficios de explotación de sus
productos.

¿En este caso puede existir falsificación de marca registrada? Explique.

La ley 603 de 2000 en el articulo 306 informa que quien utilice de forma fraudulenta una
marca patentes o elementos diferenciadores como pueden ser formas registradas, colores o
imágenes o incluso tipografías que tengan reconocimiento como marca, es claro que la ley
establece la capacidad de las empresa de inspirarse en elementos registrados sin embargo
deben contener características propias que permitan al consumidor diferenciar de forma
clara, otro aspecto es recurrir a sin autorización buscar un beneficio de asociación con una
compañía con la que tiene características similares o buscar un beneficio por medio de una
asociación no autorizada un ejemplo claro fue la compañía servigas quien llamaba a
usuarios del servicio de gas informándoles que ellos realizarían la revisión anual del gas
siendo los únicos autorizados por la empresa a realizar ese proceso y que de no aceptar
serian multados por negarse a la revisión .
Sintetizar didácticamente los tipos de registro de propiedad intelectual vigentes en
Colombia
Describir el proceso que se debe realizar para el registro de marcas y logos en
Colombia.

 Realizar la búsqueda de marcas: a través de la oficina virtual de propiedad industrial


en la página de la superintendencia de industria y comercio (www. sipi.sic.gov.co)
se realiza la búsqueda de la marca que se tiene intención de registrar con el fin de
encontrar en la opción consulta de marcarios.
 clasificar los productos y/o servicios: según la clasificación internacional de Niza se
debe buscar el bien o servicio en donde la marca a registrar para la aplicación de la
clasificación internacional, este proceso es indispensable ya que es un proceso
avalado por más de 150 países a nivel mundial.
 Presentar la solicitud: la solicitud se presenta de forma presencial en los puntos de
atención de la superintendencia de industria y comercio
https://www.sic.gov.co/ubicacion-geografica o de forma virtual en la SIPI en donde
se diligencia los formularios disponibles los datos a solicitar son: nombre y apellido
(persona natural) o nombre de la empresa (persona jurídica), Domicilio y dirección
de notificación, La denominación del signo si es nominativo figurativo,
tridimensional, olfativo o sonoro, clasificación Niza, productos o servicios a
identificar, estos formularios están disponibles en la misma pagina.
 Realizar el pago a través de la cuenta corriente No. 062754387 a nombre de la
Superintendencia de Industria y Comercio, Código Rentístico 01. La copia del
recibo de consignación debe reemplazarse en la Pagaduría de la Superintendencia
de Industria y Comercio por un recibo oficial que debe ir anexo a la solicitud
“Documentos para la solicitud de marcas . (s/f). Gobernador.co. Recuperado el
19 de octubre de 2023, de https://www.sic.gov.co/node/81”.
 En dado caso que se requiera la presentación de una representación figurativa se
requiere anexar el arte 8cm x 8cm.
 Es deber del presentante realizar seguimiento del trámite a través de la SIPI
gracias al número de folio otorgado por el sipi
Desarrollar una infografía que contenga el paso a paso de registro de marca en
Colombia.
conclusión

el pensamiento humano es un activo más que invaluable, en este se basa las actividades de
una empresa, por lo tanto es deber del estado pactar normas y regulaciones que protejan a
todas las partes involucradas, adicional el claro que para cualquier inversionista contar con
normas que protejan estos activos, ya que permite una mejor competencia y el consumidor
a la larga resulta beneficioso, claro está que se requiere una legislación clara que evite
atropellos o irregularidades en esta actividad, cuando un estado ofrece estas condiciones le
permite una plena integración a los mercados mundiales donde se puede derivar partes de la
producción generando empleos y aumentando los beneficios económicos, la propiedad
intelectual es un derecho a ejercer y que mejora las opciones de competir en cualquier
mercado.
Bibliografía

Congreso de la Republica de Colombia. (1999). Reglamenta el acceso y uso de los


mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4276.

Congreso de la Republica de Colombia (2020). Se impulsa el emprendimiento en


Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=
160966

superintendencia de Industria y Comercio. (2000). Compendio de normas Propiedad


industrial. (pág. 37-39).

También podría gustarte