Trayecto 2 Psiet
Trayecto 2 Psiet
Trayecto 2 Psiet
Educativo y Transformador
en los Programas
Nacionales de Formación
de la UCS
1. Promoción de la salud.
2. Prevención de enfermedades y daños a la
salud.
3. Diagnóstico, cuidado, tratamiento,
acompañamiento y rehabilitación en lo
individual y colectivo.
4. Gestión comunal en salud.
5. Gestión de servicios y atención en
servicios de la Red Especializada y
Hospitalaria.
Estructura del PSIET Título del PSIET
Aspectos poblacionales:
Nº de niños
número de habitantes separados 3
por sexo y edad; número de
familias (datos proporcionados por 2
el consejo comunal).
1
0
5 6 7 8 9 10 11 12
Edades
Figura 2. Distribución por edad y sexo de los niños de la
comunidad de La Vega, municipio Díaz, estado Nueva Esparta
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
Descripción de la comunidad
Aspectos de educación del área de estudio: en este renglón deben describirse las instituciones
educativas presentes en la zona. Incluir el nivel de estudio de la población estudio
Tabla 1. Nivel educativo de los adultos de la comunidad La Vega, municipio Díaz, estados Nueva Esparta
Grupo I. Aparentemente sano: Personas que no Grupo III. Enfermo: Esta categoría incluye a todo individuo
manifiestan ninguna condición patológica o de riesgo portador de una condición patológica, así como trastornos
individual y no se constatan, mediante el interrogatorio orgánicos o sicológicos que afecten su capacidad para
o la exploración, alteraciones que modifiquen ese desempeñarse normalmente en su vida. Entre las
criterio. enfermedades de mayor importancia sobresalen las
enfermedades no transmisibles de larga evolución como la
hipertensión arterial (HTA), la cardiopatía isquémica, la
Grupo II. Con riesgo: Personas en las que se comprueba
diabetes mellitus, el asma bronquial, la epilepsia, las
o refieren padecer de alguna condición anormal que
nefropatías crónicas y muchas otras.
representa un riesgo potencial para su salud a mediano o
a largo plazo. En este caso se refiere a hábitos tóxicos
como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo anormal Grupo IV. Con deficiencia, incapacidad o secuela: Se trata
de bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de de personas que padecen alguna condición que implica una
medicamentos o drogas de abuso, los riesgos sociales de alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras,
adquirir enfermedades de transmisión sexual por conducta funcionales, sensoriales o síquicas.
inadecuada, el intento suicida
Estructura del PSIET Objetivos de la
investigación
Objetivo General Expresa el fin concreto de la investigación en
correspondencia directa con la formulación del
problema
Se redacta con un verbo en infinitivo (ar, ir, er)
Deben ser posibles de lograr
Datos personales:
Nombre y apellido:
Sexo:
Edad:
1, Pregunta 1
2, Pregunta 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Estructura del PSIET Metodología de la
Análisis de los datos investigación
Deben explicar cómo será tabulada, ordenada y clasificada toda la información obtenida del instrumento de
recolección de datos (las encuestas, entrevistas, etc.) y como será representada ya sea por medio de graficas
(circulares, barras, etc.) o tablas, puesto que los datos se muestran en porcentaje y son más fáciles de interpretar.
Tabla 1. Nivel educativo de los habitantes de la comunidad Las Mercedes, sector Punta
de Piedras,
Primaria
Bachiller
Universitario
Formato del PSIET
Formato de
Figuras
Cita narrativa
Formato del PSIET
Formato de las citas Según formato APA
Cita
parentética
Formato del PSIET
(Fernández, 2023) o
Fernández (2023)
Formato del PSIET
Portada
Índice general
Lista de tablas Las páginas preliminares se enumeran en
Listas de figuras números romanos en mayúscula por ejemplo
Resumen II, III, IV, V
Debe contar con 300 palabras.
Debe contener las diferentes parte del PSIET
Introducción Contar con palabras claves: 4 palabras máximo
Planteamiento del problema Interlineado sencillo
Objetivos de la investigación
Justificación
Sustentación del PSIET
La página donde se ubica la introducción
Metodología de la investigación
Sistematización de experiencias se inicia a enumerar con el número 1
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
Muchas
gracias por
su atención