Trayecto 2 Psiet

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Proyecto Socio-integrador,

Educativo y Transformador
en los Programas
Nacionales de Formación
de la UCS

Profesora: Yormarys Fernández

La Vega, Septiembre-Octubre 2023


Proyecto Socio-integrador, Educativo y
Transformador (PSIET)
 Conjunto de acciones orientadas con un propósito
educativo y transformador de la realidad.

 Medio que favorece la integración entre la teoría y la


práctica, entre lo curricular y la práctica
transformadora en el territorio de la ASIC.

 Motor generador de situaciones de aprendizaje


vinculadas con procesos reales de transformación
social.

 Instrumento para la vinculación, aplicación e


integración en la práctica transformadora de los
contenidos de las unidades curriculares del PNF.
Proyecto Socio-integrador, Educativo y
Transformador (PSIET)
Instrumento para operacionalizar las cinco
dimensiones fundamentales del proceso de
formación de los PNF en la UCS:

1. Promoción de la salud.
2. Prevención de enfermedades y daños a la
salud.
3. Diagnóstico, cuidado, tratamiento,
acompañamiento y rehabilitación en lo
individual y colectivo.
4. Gestión comunal en salud.
5. Gestión de servicios y atención en
servicios de la Red Especializada y
Hospitalaria.
Estructura del PSIET Título del PSIET

Ejemplos: Diagnóstico de la situación de salud bucal de los


niños entre 6 y 12 años de la comunidad Los Cocos,
calle Maneiro, municipio Mariño, estado Nueva
Esparta. Periodo 2023.

Diagnóstico de la situación de salud bucal de los


adolescentes entre 14 y 17 años de la comunidad Los
Cocos, calle Maneiro, municipio Mariño, estado
Nueva Esparta. Periodo 2023.

Diagnóstico de la situación de salud bucal de los


adultos entre 20 y 30 años de la comunidad Los
Cocos, calle Maneiro, municipio Mariño, estado
Nueva Esparta. Periodo 2023.
Estructura del PSIET Introducción

Síntesis de lo que trata el PSIET, estructura (ítems, contenidos), cómo se realizará


(metodología) y otros aspectos que den referencia al lector acerca del proyecto

 Aspectos conceptuales y fundamentales


de un diagnóstico de situación de salud
bucal
 Antecedentes (breve resumen de
trabajos similares)
 Aspectos de las comunidad abordada
 Finalidad de la investigación
 Metodología de la investigación
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
El Problema es considerado en dos dimensiones: a) como tema central de estudio y b) como aproximación al
conocimiento del territorio del ASIC (Áreas de Salud Integral Comunitaria, comunidad abordada).

a) como tema central de estudio

 Problema de salud bucal


 Enfermedades bucodental de
mayor prevalencia
 Estadísticas de los problemas
de salud bucal
 Explicar la problemática a nivel
mundial, nacional y estadal
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
El Problema es considerado en dos dimensiones: a) como tema central de estudio y b) como aproximación al
conocimiento del territorio del ASIC (Áreas de Salud Integral Comunitaria, comunidad abordada).

b) como aproximación al conocimiento del territorio del ASIC (Áreas de


Salud Integral Comunitaria, comunidad abordada).

Este apartado busca describir las características geográficas,


políticas, histórica, económicas, educativas, sociales y de salud de
la comunidad objeto de estudio
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
Descripción de la comunidad

Aspectos Geográficos del


área de estudio:
comprende la delimitación
territorial y extensión por
Km2. Incluir un mapa de
google maps o google earth

Figura 1. Ubicación geográfica de la comunidad de las Mercedes,


sector Puntas de Piedras, municipio Díaz, estado Nueva Esparta.
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
Descripción de la comunidad

Aspectos históricos del área de estudio: se describirán aquellos


hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la
comunidad

Aspectos políticos del área de estudio: Describir la división


político-territorial, la organización política y la organización y
número de Consejos Comunales existentes.

Aspectos económicos del área de estudio: En líneas generales


describir en que está basada su economía, sus principales
producciones industriales públicas y privados, la economía informal,
fuentes de empleo.
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
Descripción de la comunidad
5
Femenino Masculino
4

Aspectos poblacionales:

Nº de niños
número de habitantes separados 3
por sexo y edad; número de
familias (datos proporcionados por 2
el consejo comunal).
1

0
5 6 7 8 9 10 11 12
Edades
Figura 2. Distribución por edad y sexo de los niños de la
comunidad de La Vega, municipio Díaz, estado Nueva Esparta
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
Descripción de la comunidad

Aspectos de educación del área de estudio: en este renglón deben describirse las instituciones
educativas presentes en la zona. Incluir el nivel de estudio de la población estudio

Tabla 1. Nivel educativo de los adultos de la comunidad La Vega, municipio Díaz, estados Nueva Esparta

Nivel educativo Nº de personas %


Primaria
Bachiller
Técnico superior
Licenciado
Ingeniero
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
Descripción de la comunidad

Servicios públicos: Citar los diferentes servicios público y una


breve descripción en el estado en que se encuentren.

Medio ambiente: fundamentalmente se debe realizar una


descripción detallada del riesgo o presencia de contaminación

Centros de salud: describir los centros de salud existentes en el


área de estudio (CDI, SRI, puntos odontológicos, ópticas, servicios
especializados y hospitales). Deben indicar su nombre, ubicación,
condiciones de la infra-estructura y servicios que ofrecen.
Planteamiento del
Estructura del PSIET
problema
Descripción de la comunidad
Tabla 2. Dispensarización de los adultos de la
Dispensarización: método clínico comunidad La Vega, municipio Díaz, estado Nueva
epidemiológico de colecta der información, Esparta
diagnostico, clasificación, intervenciones,
seguimiento y cambios en la situación de Grupo Condición Nº de % de
salud-enfermedad. Se clasifica a la individuos individuos
población de estudio en sanos, con riesgos,
enfermos, personas con discapacidad. I Sanos
Revisar el artículo de “la dispensarización: II En riesgos
una vía para la evaluación del proceso
salud-enfermedad” Ricardo Batista Moliner III Enfermos
y colaboradores (Rev Cubana Med Gen IV Con
Integr 2001;17 (2):109-20)
discapacidad
Estructura del PSIET Planteamiento del
problema
Dispensarización:

Grupo I. Aparentemente sano: Personas que no Grupo III. Enfermo: Esta categoría incluye a todo individuo
manifiestan ninguna condición patológica o de riesgo portador de una condición patológica, así como trastornos
individual y no se constatan, mediante el interrogatorio orgánicos o sicológicos que afecten su capacidad para
o la exploración, alteraciones que modifiquen ese desempeñarse normalmente en su vida. Entre las
criterio. enfermedades de mayor importancia sobresalen las
enfermedades no transmisibles de larga evolución como la
hipertensión arterial (HTA), la cardiopatía isquémica, la
Grupo II. Con riesgo: Personas en las que se comprueba
diabetes mellitus, el asma bronquial, la epilepsia, las
o refieren padecer de alguna condición anormal que
nefropatías crónicas y muchas otras.
representa un riesgo potencial para su salud a mediano o
a largo plazo. En este caso se refiere a hábitos tóxicos
como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo anormal Grupo IV. Con deficiencia, incapacidad o secuela: Se trata
de bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de de personas que padecen alguna condición que implica una
medicamentos o drogas de abuso, los riesgos sociales de alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras,
adquirir enfermedades de transmisión sexual por conducta funcionales, sensoriales o síquicas.
inadecuada, el intento suicida
Estructura del PSIET Objetivos de la
investigación
Objetivo General  Expresa el fin concreto de la investigación en
correspondencia directa con la formulación del
problema
 Se redacta con un verbo en infinitivo (ar, ir, er)
 Deben ser posibles de lograr

Objetivo General Diagnosticar la situación de salud bucal de los niños


Ejemplo entre 6 y 12 años de la comunidad Los Cocos, calle
Maneiro, municipio Mariño, estado Nueva Esparta.
Periodo 2023.
Estructura del PSIET Objetivos de la
investigación
 Indican los diferentes metas que serán objeto de
Objetivos
estudio. Se derivan del OG y contribuye al logro de este
Específicos  Se redacta con un verbo en infinitivo (ar ir, er)
 Deben ser posibles de lograr

1. Identificar los principales problemas de salud bucal


presentes en los niños entre los 4 y 10 años de la
Objetivos específicos comunidad de la Vega, municipio Díaz
Ejemplo 2. Diseñar acciones y estrategias para el plan de
promoción de la salud bucodental en los niños entre
4 y 10 años de la comunidad La Vega, municipio Díaz.
Estructura del PSIET Justificación

● Señalar las razones por las cuales se realzará la


investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista
teórico y práctico
● Explicar la importancia del proyecto y la utilidad de los
resultados esperados, todo ello en función de su contribución
a la estructura del conocimiento existente y de su aplicación
teórica y práctica.
● Deben explicar el beneficio social que tendrá la
investigación; quiénes son los beneficiarios del estudio.
● Explicar la relevancia científica y social del trabajo
● No incluir citas de datos estadísticos.
● Se redacta en tercera persona
● Extensión de dos páginas
Estructura del PSIET Sustentación del
PSIET
La sustentación del PSIET se construirá con base en las
siguientes dimensiones:

Sustentación política del PSIET, en la cual se establece la


relación del PSIET con:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Sustentación  Plan de la Patria 2019-2025
del PSIET  Deben extraer artículos y objetivos que se encuentren
estrechamente relacionados con su proyecto

Sustentación curricular del PSIET, en la cual se establece la


relación del PSIET con los contenidos específicos de las
diversas unidades curriculares previstas en la malla curricular
del PNF
Estructura del PSIET Metodología de la
investigación
Tienen en común tres pilares:
Tipo de Investigación
Investigación: creencia en el valor y el poder del
conocimiento y el respeto hacia sus distintas
Investigación acción participativa (IAP) expresiones y maneras de producirlo

La IAP siempre hace investigación Participación: enfatizando los valores democráticos y el


para el cambio social; es decir, derecho a que las personas controlen sus propias
siempre tiene un objetivo explícito de situaciones y destacando la importancia de una
mejorar la calidad o condiciones de relación horizontal entre los investigadores y los
vida de las personas que participan miembros de una comunidad.
en la investigación.
Acción: como búsqueda de un cambio que mejore la
situación de la comunidad involucrada

Incluir cita de la IAP y explicar su relación con el proyecto a desarrollar


Estructura del PSIET Metodología de la
investigación
Diseño de la investigación: diseño de
campo (definir incluir citas y relacionar con el
proyecto)

Población y muestra: (definir incluir citas y


relacionar con el proyecto)

Técnicas e instrumentos de recolección


de datos: entrevistas, cuestionarios,
observación (definir incluir citas y relacionar
con el proyecto)
Estructura del PSIET Metodología de la
investigación
Población y muestra: (definir incluir citas y relacionar con el proyecto)

Edad (años) Nº de individuos


Población. Es el conjunto de personas u objetos de 5 15
los que se desea conocer algo en una investigación.
6 15
"El universo o población puede estar constituido por
personas, animales, registros médicos, los 7 14
nacimientos, las muestras de laboratorio, los 8 16
accidentes viales entre otros“ (Pineda et al 1994, 9 20
p.108). En nuestro campo pueden ser los ciudadanos
10 14
(niños, adolescentes, adultos) de la comunidad objeto
de estudio 11 20
Por ejemplo: La población de niños de la calle 12 16
Maneiro, comunidad los Cocos, es de 130 entre 5 y 12 Total 130
años.
Muestra. “Es un subconjunto o parte del universo
o población en que se llevará a cabo la
investigación. Hay procedimientos para obtener la
cantidad de los componentes de la muestra como
fórmulas, lógica” (López, 2010, p. 70). La muestra
es una parte representativa de la población.
Por ejemplo.
Estructura del PSIET Metodología de la investigación
Tipos de muestreo

Técnicas de muestreo no probabilístico


Muestreo intencional o de conveniencia Muestreo casual o incidental
Este método se caracteriza por buscar con mucha Se utiliza para estudiar fenómenos raros o
dedicación el conseguir muestras representativas inusitado y se realiza mientras el evento o grupo
cualitativamente, mediante la inclusión de grupos de sujetos está presente hasta completar la
aparentemente típicos. Es decir, cumplen con muestra1. Por ejemplo, en el caso de
características de interés del investigador, además de enfermedades raras a medida los casos van
seleccionar intencionalmente a los individuos de la ocurriendo.
población a los que generalmente se tiene fácil acceso
o a través de convocatorias abiertas, en el que las
personas acuden voluntariamente para participar en el Muestreo por redes (bola de nieve)
estudio, hasta alcanzar el número necesario para la Se usa en grupos de difícil acceso y se basa en
muestra1. encontrar un individuo de esta población; que
este pueda referir a otros y estos a otros, de
forma sucesiva, hasta obtener la muestra
Hernández, Ávila C., Carpio, N. (2019). Introducción a determinada en el diseño metodológico
los tipos de muestreo. Alerta, 2(1):75-79.
Estructura del PSIET Metodología de la
investigación
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
entrevistas, cuestionarios, observación (definir incluir citas y
relacionar con el proyecto)

● Se deben describir los instrumentos que conducirán a la


obtención de la información requerida, estos pueden ser
encuestas, entrevistas, cuestionarios, observación directa
entre otros. Deben detallar cómo será su instrumento de
recolección de datos. Por ejemplo, si van a utilizar las
encuestas debe indicar como serán sus preguntas y
repuestas (preguntas con respuestas cerradas y de opción
múltiple).
Estructura del PSIET Metodología de la
investigación
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Por Ejemplo: una pregunta cerrada con opciones múltiples

¿Qué tipo de alimentos consumen en su dieta diaria?

Frutas y vegetales Lácteos Grasas

Carbohidratos Proteínas Todas las anteriores x


Técnicas e instrumentos de recolección
de datos: Ejemplos de una encuesta con
preguntas cerradas y de opción múltiples
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos: Ejemplos de una encuesta con
preguntas cerradas y de opciones múltiples
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos: Ejemplos de una encuesta con
preguntas cerradas y de opciones múltiples
Técnicas e instrumentos de recolección de Titulo del proyecto
datos: Integrantes del proyecto
Encuesta dirigida a:

Datos personales:
Nombre y apellido:
Sexo:
Edad:
1, Pregunta 1
2, Pregunta 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Estructura del PSIET Metodología de la
Análisis de los datos investigación
Deben explicar cómo será tabulada, ordenada y clasificada toda la información obtenida del instrumento de
recolección de datos (las encuestas, entrevistas, etc.) y como será representada ya sea por medio de graficas
(circulares, barras, etc.) o tablas, puesto que los datos se muestran en porcentaje y son más fáciles de interpretar.

Grafica de torta o circular


6 Grafica de barras o columnas
5
4
3
2
1
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 1 Serie 2 Serie 3 1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.
Estructura del PSIET Sistematización de
experiencias
La reconstrucción ordenada de la experiencia
(ROE) consiste en documentar por momentos la
• Reconstrucción experiencia objeto de estudio tal como sucedió
ordenada de la sin interpretaciones o emisiones de juicios de
experiencia. valor sobre la misma.

Es importante describir por cada actividad entre


• Análisis e otros aspectos: ¿en qué consistió?, duración y
interpretación crítica período, quiénes participaron y cuáles fueron
de la experiencia. sus roles, resultados, contexto en el que se
desarrolló.
Estructura del PSIET Sistematización de
experiencias
Resultados obtenidos de la aplicación de la
encuesta sobre las enfermedades bucales que
• Reconstrucción presenta la población estudio
ordenada de la
experiencia.
Resultados del objetivo nº 1
• Análisis e
interpretación crítica 1. Identificar los principales problemas de
de la experiencia. salud bucal presentes en la población
estudio
Sistematización de experiencias
Estructura del PSIET EJEMPLO
Según el tipo de alimentos que consumen a diario los estudiantes (Fig. 2), un 22% afirman incluir en su dieta frutas y
vegetales; un 16% incluyen carbohidratos, un 15% incluyen proteínas, un 12% consumen grasas, un 11% incluyen lácteos y un
10% agregan cereales. Además, solo un 14% incorporan una gran variedad de alimentos (frutas, vegetales, carbohidratos,
lácteos, cereales, proteínas) a su dieta diaria. Esto indica que los adolescentes prefieren consumir frutas y vegetales porque
son muy fáciles de adquirir, hay una gran variedad en los mercados durante todo el año y presentan un gran aporte nutricional.
En cambio, el bajo consumo de lácteos y cereales se debe al alto costo de estos productos en el mercado.

Figura 2. Distribución porcentual sobre el tipo de alimentos que consumen los


estudiantes de la U. E. Trina Morales de Ávila en su dieta diaria.
Estructura del PSIET Sistematización de
experiencias
• Reconstrucción
ordenada de la Diseñar acciones y estrategias para el plan de
promoción de la salud bucodental para la
experiencia.
población objeto de estudio

• Análisis e Resultados del objetivo nº3


interpretación crítica
Mínimo 5 actividades
de la experiencia.
Actividades Lugar Objetivo Responsables Recursos
Estructura del PSIET

Conclusiones Se deben realizar en base a los objetivos de


investigación planteados en el proyecto

Se deben realizar en base a los objetivos


Recomendaciones y resultados del proyecto

Referencias Bibliografías Seguir el formato APA para su


elaboración
Formato del PSIET
 Todo el informe debe escribirse con letra Arial (12). 2.5 cm
 Sangría 1,5. Las letras color negro. Texto justificado.
Interlineado 1,5
 Márgenes de 2.5 cm. 2.5 cm 2.5 cm
 Todo el informe se debe escribir en tercera persona
 Títulos principales en mayúsculas centrados y en
negrita, por ejemplo : INTRODUCCIÓN,
2.5 cm
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN,
CONCLUSIONES

 Títulos secundarios escrito tipo oración en negrita,


inicia en el margen izquierdo sin sangría. Ejemplo:
Tipo de investigación
Formato del PSIET
Formato de tablas

 Deben ser a blanco y negro


 Deben ser mencionadas en el texto de la siguiente manera : (tabla 1)
 Los nombres de las tablas se ubica en la parte superior centrado y en negrita

Tabla 1. Nivel educativo de los habitantes de la comunidad Las Mercedes, sector Punta
de Piedras,

Nivel educativo Nº de personas %

Primaria

Bachiller

Universitario
Formato del PSIET
Formato de
Figuras

Deben ser mencionadas


en el texto de la
siguiente manera :
(Figura 2)
Los nombres de las
figuras se ubica en la
parte inferior centrado y
en negrita

Figura 2. Ciclo de charlas educativas sobre la salud bucodental en la comunidad La Vega


Formato del PSIET

Formato de las citas Según formato APA

Cita narrativa Cita parentética

•El autor se incluye en la redacción • Se menciona la idea en el texto


del párrafo. La fecha se pone entre Los datos de autor y fecha
paréntesis. aparecen entre paréntesis.

•Ejemplo: De acuerdo con Quintero •Ejemplo: La caries representan la


(2020) plantea que la caries… enfermedad bucal con mayor
prevalencia en los niños (Quintero,
2020).
Formato del PSIET
Formato de las citas Según formato APA

Cita textual Cita corta (de menos de 40 palabras)

Cita narrativa
Formato del PSIET
Formato de las citas Según formato APA

Cita textual Cita corta (de menos de 40 palabras)

Cita
parentética
Formato del PSIET

Formato de las citas Según formato APA

(Fernández, 2023) o
Fernández (2023)
Formato del PSIET
Portada
Índice general
Lista de tablas Las páginas preliminares se enumeran en
Listas de figuras números romanos en mayúscula por ejemplo
Resumen II, III, IV, V
Debe contar con 300 palabras.
Debe contener las diferentes parte del PSIET
Introducción Contar con palabras claves: 4 palabras máximo
Planteamiento del problema Interlineado sencillo
Objetivos de la investigación
Justificación
Sustentación del PSIET
La página donde se ubica la introducción
Metodología de la investigación
Sistematización de experiencias se inicia a enumerar con el número 1
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
Muchas
gracias por
su atención

También podría gustarte