Libroelectronico MexicoMegadiversovistoatravesdesusjardinesysusprotagonistas-comprimido Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 416

MÉXICO MEGADIVERSO

VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES


Y SUS PROTAGONISTAS
México megadiverso visto a través de sus jardines y sus protagonistas

Coordinadores de la edición: José Viccon Esquivel, Salvador Arias Montes, Sol Cristians Niizawa, Mario
Arturo Hernández Peña, Arturo Castro Castro, William Cetzal Ix, Monica Rivas Avendaño, Jesús Ramón
Escalante Castro, Judith G. Luna Zuñiga & Milton Hugo Díaz Toribio
Revisión de textos: Erika Beatriz Carrillo Rodriguez
Diseño editorial: Juan Carlos Tejeda Smith
Fotografías de portada y contraportada: Monica Rivas Avendaño, Salvador Arias Montes, Heriberto Ávila
González, Sol Cristians Niizawa, Javier Monreal Ruiz, Juan Carlos Tejeda Smith, Carmen Cecilia Hernández
Zacarías, Hugo Castillo Gómez, Alberto Daniel Ortiz Salas, Michelle I. Ramos Robles & Epifanio Blancas Calva

D.R. © 2023, Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A. C. (AMJB)


Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB)
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
ISBN obra impresa: 978-607-59896-0-0

Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la
grabación, sin la previa autorización por escrito de los coeditores.

Impreso y hecho en México / Printed in Mexico

Agradecimientos: A Verónica Campos Balderrama, Verónica Sagelín Hernández, Carmen Cecilia Hernández
Zacarias, Hermes Lustre Sanchez, Héctor M. J. López Castilla, Gustavo Castañeda de los Santos y a todos
los autores de los diversos Jardines Botánicos, Jardines Etnobiológicos y Colecciones de plantas por sus
valiosas aportaciones.

Forma sugerida de citar:

Viccon Esquivel, J., Arias Montes, S., Cristians Niizawa, S., Hernández
Peña, M. A., Castro Castro, A., Cetzal Ix, W., Rivas Avendaño, M.,
Escalante Castro, J. R., Luna Zúñiga, J. G. & Díaz Toribio, M. H. (2023).
México megadiverso visto a través de sus jardines y sus protagonistas.
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB) / Consejo Nacional
de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). México.
MÉXICO MEGADIVERSO
VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES
Y SUS PROTAGONISTAS
COORDINACIÓN GENERAL

Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C.


Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, CONAHCYT

COORDINACIÓN NORTE

Coahuila ● Nuevo León ● Tamaulipas ● Durango ● Nayarit


Arturo Castro Castro

Baja California ● Baja California Sur ● Sinaloa ● Sonora


Jesús Ramón Escalante Castro

Jalisco ● Aguascalientes ● Colima ● Michoacán


Monica Rivas Avendaño

COORDINACIÓN CENTRO

Ciudad de México ● Estado de México ● Morelos ● Tlaxcala


Sol Cristians Niizawa

Querétaro ● Hidalgo ● San Luis Potosí


Judith G. Luna Zuñiga

Guanajuato ● Puebla
José Viccon Esquivel & Maria Isabel Ávalos Sánchez

COORDINACIÓN SUR

Veracruz ● Guerrero ● Oaxaca


Milton Hugo Díaz Toribio

Campeche ● Chiapas ● Yucatán ● Quintana Roo


William Cetzal Ix
Índice

Acrónimos 10

Presentación 13

Introducción 15

Distribución de los Jardines en México 18

Aguascalientes. Jardín Botánico Rey Nezahualcóyotl UAA: 20


La comunión de la naturaleza, sociedad y el territorio

Baja California Sur. Jardín Etnobiológico de Baja California 26


Sur Guyiaqui: Un espacio de revaloración de los conocimientos
tradicionales sudcalifornianos

Campeche. Jardín Etnobiológico Campeche: Un espacio de rescate, 32


conservación, promoción y generación de conocimiento de los recursos
naturales y culturales de las comunidades mayas de la península de
Yucatán

Chiapas. Nuevos enfoques en el patrimonio cultural de Chiapas: Jardín 48


Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS)

Ciudad de México. Jardín Botánico del Instituto de Biología de la 60


UNAM: Conservando la biodiversidad y el patrimonio biocultural de
México

Coahuila. Jardín Botánico Ing. Gustavo Aguirre Benavides: Espacio 70


de conservación de plantas de zonas áridas del sureste del Desierto
Chihuahuense

Coahuila. Jardín Botánico Jerzy Rzedowski Rotter: Un Jardín Botánico 80


Regional
Coahuila. Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila: 88
Conservación y preservación de flora en peligro de extinción

Colima. Jardín Etnobiológico La Campana: Un promotor del 102


patrimonio Biocultural de Colima

Durango. Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Biológicas, UJED 112

Durango. Jardín Botánico ENA: Espacio de conocimiento de las zonas 120


áridas

Durango. Jardín Botánico Regional ISIMA UJED: Un aula verde, un 126


laboratorio vivo

Durango. Jardín Etnobiológico Estatal de Durango: Enlazando 134


diversidad biocultural desde la educación ambiental

Estado de México. El Jardín Botánico de la Facultad de Estudios 146


Superiores Cuautitlán: Espacio de conservación y enseñanza para la
zona norte del Valle de México

Guanajuato. Jardín Etnobiológico El Charco del Ingenio: Espacio 154


biocultural para la gestión, conservación y defensa del territorio

Guerrero. Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de Guerrero: 164


Conservando la biodiversidad regional

Jalisco. Jardín Botánico Haravéri: Conservación in situ del bosque 174


mesófilo de montaña

Jalisco. Conservación de la biodiversidad, tradición cultural y paisaje 186


sonoro en el Jardín Etnobiológico de Jalisco

Morelos. El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional 194


y Herbolaria del INAH en Morelos: Sus particularidades entre la
perspectiva biocultural y la participación social

Nayarit. Jardín Etnobiológico Tachi’í: Explorando la riqueza 204


biocultural del estado de Nayarit

Nuevo León. Jardín Botánico Efraím Hernández Xolocotzi de la 212


Facultad de Ciencias Forestales, UANL

Nuevo León. Jardín Etnobiológico UANL sede Marín: Espacio para 226
compartir la riqueza biocultural del norte de Nuevo León
Oaxaca. Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti y su contribución 240
a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad

Puebla. Jardín Botánico Universitario BUAP: Formar una colección de 250


plantas del estado de Puebla para su estudio y conservación

Puebla. Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del 262


Estado de Puebla: Resguardando los saberes de sus comunidades

Puebla. Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán: Sus colecciones 276


y su relación con la sociedad

Querétaro. La trascendente travesía del parvo Jardín Botánico 290


Regional de Cadereyta

Querétaro. Jardín Etnobiológico Concá: Una muestra de la riqueza 304


biocultural de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro

Quintana Roo. Jardín Etnobiológico San Felipe Bacalar: Un espacio 316


para la integración biocultural

San Luis Potosí. Jardín Etnobiológico San Luis Potosí 326

Sinaloa. Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston: Patrimonio 332


histórico y resguardo de la riqueza biocultural del pueblo Yoreme-
Mayo

Sonora. Renatura Sonora: Jardín Etnobiológico del Desierto 344

Tamaulipas. Jardín de Piedras: Un jardín para disfrutar 354

Tlaxcala. Jardín Etnobiológico Tlaxcallan: Un espacio biocultural para 362


el vínculo académico y social

Veracruz. El papel del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en la 376


conservación de la biodiversidad y rescate biocultural

Yucatán. Jardín Botánico Regional Roger Orellana: Conservar, 384


investigar y promover el acceso universal al conocimiento en la
sociedad a través de colecciones de plantas vivas

Bibliografía 393
Acrónimos

AMJB Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C.


ANP Área Natural Protegida
BGCI Botanic Gardens Conservation International
BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CECADESU Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
CEIBAAS Centro de Estudios e Investigación en Bioculturalidad, Agroecología,
Ambiente y Salud
CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán
CIIDIR Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional
CIJE Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de
Coahuila
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres
COLPOS Colegio de Postgraduados
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAHCYT Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur
EGCV-CDB Estrategia Global para la Conservación Vegetal del Convenio sobre
Diversidad Biológica
EMCV Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal
ENA Escuela Nacional de Agricultura
FCB Facultad de Ciencias Biológicas
FES Facultad de Estudios Superiores
IIES Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad
INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia
INECOL Instituto de Ecología A.C.
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
INIREB Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos
IPN Instituto Politécnico Nacional

10 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


ISIMA Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera
JB Jardín Botánico
JB-IBUNAM Jardín Botánico del Instituto de Biología, Universidad Nacional
Autónoma de México
JBB-EHX Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi
JBBFJ Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston
JBC Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
JBH Jardín Botánico Haravéri
JBR Jardín Botánico Regional
JBR-RO Jardín Botánico Regional Roger Orellana
JBRCC Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti
JBU-BUAP Jardín Botánico Universitario de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
JEC Jardín Etnobiológico La Campana
JEC Jardín Etnobiológico Concá
JEED Jardín Etnobiológico Estatal de Durango
JEJ Jardín Etnobiológico de Jalisco
JEM Jardín Etnobotánico de Morelos
JESFB Jardín Etnobiológico San Felipe Bacalar
JESLP Jardín Etnobiológico de San Luis Potosí
JESS Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco
JET Jardín Etnobiológico Tlaxcallan
JFPR Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán
JRZ Jardín Rzedowski Rotter
MIEA Modelo de Intervención en Educación Ambiental
MIP Manejo Integrado de Plagas
PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
RENAJEB Red Nacional de Jardines Etnobiológicos
SBN Santuario de Bosque de Niebla
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

11
SNIARN Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales
TecNM Tecnológico Nacional de México
UAA Universidad Autónoma de Aguascalientes
UAAAN-UL Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna
UAdeC Universidad Autónoma de Coahuila
UAGro Universidad Autónoma de Guerrero
UANL Universidad Autónoma de Nuevo León
UAS Universidad Autónoma de Sinaloa
UCOL Universidad de Colima
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UJED Universidad Juárez del Estado de Durango
UMA Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UNEP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura
UNICACH Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
UNISON Universidad de Sonora
URUZA Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

CLAVE DE LOS SÍMBOLOS

HISTORIA INVESTIGACIÓN
Y UBICACIÓN CIENTÍFICA

COLECCIONES EDUCACIÓN
BIOLÓGICAS AMBIENTAL

PATRIMONIO ADAPTACIÓN ANTE


BIOCULTURAL EL CAMBIO CLIMÁTICO

12 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Presentación

El interés por el conocimiento de nuestra diversidad vegetal, así como los co-
nocimientos asociados a los mismos han motivado a un sinfín de personas a ex-
plorar nuestro país y contribuir con programas, políticas públicas, estrategias
de conservación y desde luego, la conformación de Jardines Botánicos.
Fue durante el año de 1985 cuando el Dr. Arturo Gómez-Pompa, la Biól. Ali-
cia Bárcenas, el M. en C. Andrés Vovides, la M. en C. Edelmira Linares, el Biól.
Omar Rocha, la Biól. Maite Lascurain, entre otras personas cuyo prestigio y
vocación por la conservación de nuestro patrimonio biocultural las distingue, se
reunieron en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero para conformar for-
malmente la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB).
Además de la integración de colecciones en los distintos Jardines Botáni-
cos, el trabajo colectivo ha permitido la contribución de documentos valiosos
como son: Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012-2030, Jardi-
nes Botánicos: contribución a la conservación vegetal de México, Plan de Acción de
Educación Ambiental para los Jardines Botánicos de México, Plan de Manejo Tipo
para Jardines Botánicos y Revista Amaranto.
Hoy, la AMJB sigue siendo una figura legal que agrupa y respalda a los diver-
sos Jardines alrededor de México; algunos Jardines vinculados con institucio-
nes de enfoque académico, otros con centros de investigación, otros pertene-
cientes a instancias de gobierno y aquellos que han surgido de la sociedad civil
organizada o que son de carácter privado.
En México, los Jardines Botánicos son reconocidos como instituciones pio-
neras en el tema de la conservación vegetal, quienes a su vez son instituciones
que concilian a la sociedad con el mundo natural, es decir, más allá de jardine-
ras de exhibición y el manejo científico de colecciones, los Jardines Botánicos
en México cumplen el rol de sensibilizar, concientizar y educar a la población

13
y tomadores de decisiones respecto a la importancia de la estructura y función
de los elementos que integran nuestro paisaje natural.
Hoy, de cara a los retos que implica el cambio climático es de suma impor-
tancia un enfoque de gobernanza ambiental que nos lleve a reconocer aquellos
saberes resguardados por pueblos originarios —conocimientos que a su vez
han sido asociados al uso sustentable de las especies vegetales—, para avanzar
así en un proceso de reconocimiento, recuperación y defensa de dichos cono-
cimientos.
Ante este desafío, en el 2020 surge la Red Nacional de Jardines Etnobiológi-
cos (RENAJEB) impulsada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias
y Tecnologías. Hasta el momento, la RENAJEB se integra por 24 Jardines dis-
tribuidos en un igual número de estados de México. Los Jardines Etnobiológi-
cos se conciben como espacios donde se conservan y resguardan conocimien-
tos sobre la biodiversidad mexicana, entendida como su flora, fauna y funga,
y en ellos es posible la recuperación, visibilización, intercambio y transmisión
de saberes entorno al patrimonio biocultural que es resguardado por los pue-
blos originarios y comunidades equiparables de nuestro país. Además, un eje
central de los Jardines Etnobiológicos consiste en la promoción y conservación
de la diversidad agroecológica, artística, cultural y lingüística de México. Estos
espacios también buscan acompañar e impulsar la participación de las comuni-
dades cercanas con el fin de fortalecer sus capacidades y condiciones de vida y
restaurar o mejorar sus territorios.
La participación conjunta del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías (CONAHCYT) a través de la RENAJEB y la AMJB resulta en una
gran oportunidad de sumar esfuerzos en la defensa del México megadiverso,
sus pueblos y sus territorios.

M. en C. Mario Arturo Hernández Peña


Presidente 2021 – 2024
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C.

Dr. Arturo Castro Castro


Jardín Etnobiológico Estatal de Durango

14 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Introducción

La información incluida en la presente obra demuestra que los Jardines Botáni-


cos mexicanos —incluidos los Jardines Etnobiológicos y Colecciones de plantas
vivas— refrendan su importancia en la conservación vegetal (tanto ex situ como
in situ) y en las estrategias sobre su aprovechamiento sostenible. A lo largo de
los capítulos, los 36 repositorios vivientes que participan ofrecen información
destacada acerca de sus aportaciones en cuatro temas fundamentales, inclu-
yendo:

1) Las colecciones biológicas que mantienen, proporcionando informa-


ción de la conformación de los grupos de plantas, relevancia, planes de
actividades hortícolas y curatoriales que aplican en sus colecciones.
2) El patrimonio biocultural representado por sinergias para conocer y va-
lorar la permanente relación entre las personas y plantas, integrando la
biodiversidad, la cultura y los conocimientos de pueblos o comunidades
y su aprovechamiento sostenible.
3) Su aporte en investigación científica, en el espectro más amplio posible,
incluyendo sus participaciones fundamentales en sistemática, al descri-
bir nuevas especies y contribuir a entender las relaciones filogenéticas y
procesos evolutivos; además de los procesos ecológicos que encierran las
plantas como la biología de la polinización e interacción con depredado-
res, por citar algunos de los temas más representativos relacionados con
la conservación.
4) Las acciones que emprenden en educación ambiental, para construir de
forma interdisciplinaria los saberes, valores y prácticas sobre las plantas
y promover así una conciencia ecológica y de conservación en los Jardi-
nes Botánicos.

15
Sin lugar a duda, las 36 contribuciones que forman este libro son en sí una
amplia expresión de las diversas historias, misiones, objetivos, perspectivas y
financiamientos que los sostienen como Jardines Botánicos, Etnobiológicos o
Colecciones de plantas vivas. Tener entre las manos una síntesis de esa diversi-
dad de repositorios vivientes no sería posible sin una historia de cuarenta años
llamada Asociación Mexicana de Jardines Botánicos A. C. (AMJB) que, a fuer-
za de reuniones periódicas de trabajo, mantiene propuestas estratégicas para
promover los estudios biológicos, de conservación y aprovechamiento soste-
nible de la flora de México, junto con el desarrollo de programas educativos
para la formación de una conciencia pública sobre la relevancia de la diversidad
vegetal y su conservación.
Como agrupación científica, la AMJB fue pionera en el tema de la conserva-
ción vegetal ex situ, al desarrollar desde la década de 1990 acciones para que los
Jardines Botánicos afiliados desarrollen de forma explícita acciones sobre con-
servación de la diversidad vegetal de México y posteriormente de la Estrategia
Global para la Conservación Vegetal (GSPC) y la Estrategia Mexicana para la
Conservación Vegetal (EMCV), evaluando el trabajo de mantenimiento en las
colecciones, divulgación y educación ambiental, que son fundamentales para
la conservación de la diversidad vegetal. En esta última parte me refiero al
antecedente más directo del presente libro, que es la publicación Jardines Bo-
tánicos: Contribución a la conservación vegetal de México.
Se debe destacar que los 36 repositorios vivientes que concurren en esta in-
trépida publicación representan a 26 entidades políticas de la República Mexi-
cana. De los 36 repositorios referidos, 21 pertenecen a centros de educación
superior e investigación (ya sean universidades o tecnológicos), cinco pertene-
cen a iniciativas de la sociedad civil o privada y cuatro al sector gubernamen-
tal (local, estatal o federal). Además, en conjunto estos repositorios vivientes
confirman las metas fundamentales de los Jardines Botánicos:

a) Conservación, con propósito diverso según la infraestructura, recursos


humanos y económicos, financiamiento y ubicación geográfica de cada
uno.
b) Educación y divulgación, como se presenta a lo largo de los diferentes
capítulos sobre educación ambiental.
c) Investigación, principalmente en ecología, horticultura, florística, pro-
pagación, etnobiología y sistemática.

16 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Sin embargo, es necesario seguir analizando y aplicando estrategias en con-
servación que puedan integrarse a otras actividades como la horticultura, las
colecciones vivas, la biología de las plantas y la educación ambiental, las cuales
ya son objeto de discusión y estudio a nivel nacional y global para avanzar en
la GSPC hacia el 2030. Entre ellas enuncio tres estrategias para mantener en
el horizonte:

• Consolidar programas de horticultura regional, por grupos biocultu-


rales, ambientales o taxonómicos, que permitan acciones efectivas de
propagación que aseguren la conservación de las especies en colecciones
vivas genéticamente diversas, en particular para las especies que se en-
cuentran en alguna categoría de riesgo.
• Impulsar redes activas y metacolecciones, coordinadas por la AMJB, con
el objetivo de evaluar la conservación integral y el aprovechamiento sos-
tenible de especies de alto interés.
• Reforzar e impulsar Jardines Botánicos tanto en regiones áridas, tem-
pladas y tropicales del país. De los Jardines Botánicos miembros de la
AMJB, es claro que en los ambientes tropicales del sureste (p.e. Tabas-
co) y áridos y templados del norte (p.e. Chihuahua, Hidalgo, Zacatecas)
se requiere fortalecer Jardines Botánicos que contribuyan a la conserva-
ción de su flora.

Desde luego no son temas nuevos ni sencillos, pues como sabemos la forma-
ción y consolidación de un Jardín Botánico se sustenta en la fuente de financia-
miento base. Cabe destacar el impulso actual por parte del Consejo Nacional
de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) para la creación de
Jardines Etnobiológicos que permiten a diferentes públicos acercarse y cono-
cer el patrimonio biocultural.

Dr. Salvador Arias Montes


Secretario Científico 2021–2024
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C.

17
22

2
21 8

1
1 AGUASCALIENTES
14
• Jardín Botánico Rey Nezahualcóyotl

2 BAJA CALIFORNIA • Jardín Etnobiológico de Baja California Sur Guyiaqui


SUR
12
3 CAMPECHE • Jardín Etnobiológico Campeche
4 CHIAPAS • Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco
5 CDMX • Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM 7
6 COAHUILA • Jardín Botánico Ing. Gustavo Aguirre Benavides
• Jardín Botánico Jerzy Rzedowski Rotter
• Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila
7 COLIMA • Jardín Etnobiológico La Campana
8 DURANGO • Jardín Botánico de la FCB-UJED
• Jardín Botánico ENA
• Jardín Botánico Regional ISIMA UJED
• Jardín Etnobiológico Estatal de Durango
9 ESTADO DE MÉXICO • Jardín Botánico de las Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán
10 GUANAJUATO • Jardín Botánico El Charco del Ingenio
11 GUERRERO • Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de Guerrero

18 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


12 JALISCO • Jardín Botánico Haravéri
• Jardín Etnobiológico de la región Valles y Sierra
Occidental de Jalisco
13 MORELOS • Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y
Herbolaria del INAH
14 NAYARIT •Jardín Etnobiológico Tachi'í
15 NUEVO LEÓN • Jardín Botánico Efraím Hernández Xolocotzi
• Jardín Etnobiológico UANL sede Marín
16 OAXACA • Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti
17 PUEBLA • Jardín Botánico Universitario BUAP
• Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del
Estado de Puebla
• Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán
18 QUERÉTARO • Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel
González de Cosío
• Jardín Etnobiológico Concá
19 QUINTANA ROO • Jardín Etnobiológico San Felipe Bacalar
20 SAN LUIS POTOSÍ • Jardín Etnobiológico San Luis Potosí
15
21 SINALOA • Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston
22 SONORA • Jardín Etnobiológico del Desierto
23 TAMAULIPAS • Jardín de Piedras
23 24 TLAXCALA • Jardín Etnobiológico Tlaxcallan
25 VERACRUZ • Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
26 YUCATÁN • Jardín Botánico Regional Roger Orellana CICY
20

10 26
18

24 19
5
9 25
13 3
17

11

16
4

19
Jardín Botánico Rey Nezahualcóyotl UAA:
La comunión de la naturaleza, sociedad
y el territorio

Jardín Botánico Rey Nezahualcóyotl UAA, Aguascalientes, Aguascalientes.


Foto: Hugo Noé Araiza Arvilla

20 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Hugo Noé Araiza Arvilla1*

RESUMEN

Para Valdés (1974), un Jardín Botánico es una institución con


personal adecuado que mantiene colecciones de plantas vi-
vas con un arreglo y un control determinado, con propósi-
tos de enseñanza, difusión cultural o investigación científica.
Tomando en cuenta lo anterior, desde el nacimiento de este
proyecto se desarrollaron actividades que pudiesen ser trans-
versales en la educación, interés y cambios de la sociedad a
través del tiempo.

1 Universidad Autónoma de Aguascalientes, Jardín Botánico Rey Nezahualcóyotl


UAA, Av. Universidad, Ciudad Universitaria #940, C.P. 20100, Aguascalientes,
Aguascalientes.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

21
HISTORIA Y UBICACIÓN

En 1984 comenzó el proyecto de Jardín Bo- tado. Este proceso duró cinco años, dando
tánico Rey Nezahualcóyotl de la Universidad comienzo con actividades de recorridos so-
Autónoma de Aguascalientes (UAA), gracias bre etnobotánica y educación ambiental, así
a la visión de los maestros del departamen- como cursos de verano, continuando la pro-
to de Biología, María Elena Siqueiros y Luis pagación, recolección de plantas, apoyo a la
Delgado Saldivar (Figura 1), ya que los estu- investigación y recopilación de información,
diantes y la sociedad requerían información siendo responsable el maestro Gerardo Gar-
sobre los usos y las condiciones en las cuales cía Regalado (hasta 2012) quien fue relevado
se encontraban las plantas, además de repre- después de su jubilación por el biólogo Hugo
sentar la vegetación del estado de Aguasca- Noé Araiza Arvilla.
lientes. Para la recolección de las plantas, los Hay que señalar que, en estos treinta y
investigadores en conjunto con el alumnado ocho años, el Jardín Botánico ha sido despla-
se dieron a la tarea de recolectar ejemplares zado en varias ocasiones dentro de ciudad
botánicos y conformar colecciones de plan- universitaria (Figura 2), aun así, se ha conti-
tas que pudieran representar los diferentes nuado fomentando el respeto a la flora y sus
tipos de vegetación de los municipios del es- interacciones con los demás organismos.

Figura 1. Primer Jardín Botánico Rey Nezahualcóyotl. Foto: Fototeca de la UAA

22 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. Una vista del Jardín Botánico Actual. Foto: Hugo Noé Araiza Arvilla

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Arboretum. Consiste en un conjunto de es- dentes por intoxicación externa o interna al


pecies arbóreas dentro de las cuales destacan entrar en contacto con ellas, como el colorín
las variedades de zona boscosa de la región (Erythrina coralloides), la rosa laurel (Nerium
como ocote (Pinus sp.), encinos (Quercus oleander), los toloaches (Datura stramonium)
eduardii y Q. laeta), mezquite (Prosopis lae- y el floripondio (Brugmansia sp.).
vigata), sauce (Salix bonplandiana), sabino Plantas de la región. Sección formada por
(Taxodium mucronatum), entre otros. varias plantas típicas de la región, princi-
Frutales. Sección formada por plantas fruta- palmente cactáceas, rosetófilas, suculentas
les tradicionalmente cultivadas en la entidad y otras variedades herbáceas y arbustivas.
como zapote blanco (Casimiroa edulis), tejo- Garambullo (Myrtillocactus geometrizans),
cote (Crataegus mexicana), moras (Morus ni- sotol (Dasylirion acrotrichum), pitayo (Steno-
gra), níspero (Eriobotrya japonica), durazno cereus queretaroensis), agaves (Agave spp.),
(Prunus persica) y capulín (Prunus serotina). Ferocactus sp., yucca (Yucca fillifera) y cenizo
Plantas tóxicas. Separadas en ornamentales (Leucophyllum frutescens).
y utilizadas en reforestación urbana, estas Plantas de uso regional. Sección conforma-
plantas con frecuencia son causa de acci- da por especies medicinales, alimenticias y

JARDÍN BOTÁNICO REY NEZAHUALCÓYOTL UAA: 23


LA COMUNIÓN DE LA NATURALEZA, SOCIEDAD Y EL TERRITORIO
condimentos como árnica amarilla (Hetero- Mezquitera. Sección conformada por espe-
theca inuloides), escobilla (Baccharis confer- cies nativas (in situ) dentro de las cuales so-
ta), palo bobo (Ipomoea murucoides), nopal bresalen los mezquites (Prosopis laevigata)
cardón (Opuntia streptacantha) y zacate limón (Figura 3), huizaches (Vachellia farnesiana) y
(Cymbopogon citratus). algunas cactáceas.

Figura 3. Árboles de mezquite en el paisaje natural del Jardín Rey Nezahualcóyotl.


Foto: Hugo Noé Araiza Arvilla

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Sin duda existen dos obras las cuales son de taxonómico de familias vegetales presentes
relevancia para la flora en el estado de Aguas- en Aguascalientes, esta obra fue coordinada
calientes, una de ellas es Plantas medicinales por la Doctora María Elena Siqueiros Delgado,
del estado de Aguascalientes, escrita por el donde el Maestro Gerardo García Regalado y
maestro Gerardo García Regalado, donde el Biólogo Hugo Noe Araiza Arvilla colabo-
enuncia cuáles son los usos tradicionales, for- ran con la descripción de varias familias con
mas de uso y distribución dentro del estado importancia medicinal y/o con distribución
(García, 2014), además de llevar fotografías restringida en el estado.
anexas.
La otra es Flora Dicotiledónea del estado
de Aguascalientes, la cual es un compendio

24 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


EDUCACIÓN AMBIENTAL

Objetivos de las actividades: pueden ser importantes para los recorri-


• Dar a conocer la riqueza florística y fau- dos; complementado con material gráfico
nística en la región. para los recorridos, para crear empatía.
• Llevar a cabo algunas de las directrices • Dotar con material del obtenido por
del plan de educación ambiental de los CONABIO, CORNELL y el generado en
jardines botánicos en México. la colección.
• Ayudar a comprender al público espe- • Manuales sobre aves, insectos, plantas y
cializado y público en general: la iden- poesía.
tificación botánica, la divulgación, la Talleres:
apropiación del territorio, la interpreta- • Apoyar a los talleres que se ofertan den-
ción de la naturaleza, la conservación, la tro de la institución y fuera de la UAA.
relación especie-ecosistema. • Crear talleres y/o charlas para público
Recorridos: especializado y público en general.
• Los recorridos son acorde a las necesida- Conferencias:
des de los planes escolares de los visitan- • En temas varios como conservación, po-
tes, ya que se preparan según se pueda linización, importancia de las colecciones
ocupar. Estos recorridos mezclan, tanto científicas, para públicos desde primaria
conocimientos científicos, como conoci- hasta post universitarios.
mientos de campo. Congresos:
Material didáctico: • Llevar los resultados de algunos de los
• En primera instancia está apoyado con programas y actividades que se hacen en
señalética en algunas de las plantas que el Jardín Botánico.

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. María Elena Siqueiros Delgado, la M. en C. Margarita De la Cerda


Lemus, el M. en C. Gerardo García Regalado y al Biól. Luis Delgado Saldivar.

JARDÍN BOTÁNICO REY NEZAHUALCÓYOTL UAA: 25


LA COMUNIÓN DE LA NATURALEZA, SOCIEDAD Y EL TERRITORIO
Jardín Etnobiológico de Baja California Sur
Guyiaqui: Un espacio de revaloración de los
conocimientos tradicionales sudcalifornianos

Jardín Etnobiológico de Baja California Sur Guyiaqui, La Paz, Baja California Sur.
Foto: María del Carmen Mercado Guido

26 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


María del Carmen Mercado Guido1*
Sara Cecilia Díaz Castro2
Alejandra Nieto Garibay1
Martha Reyes Becerril1

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico de Baja California Sur (JEB Guyiaqui)


es un espacio para investigar, preservar y difundir el conoci-
miento tradicional y actual de la flora y fauna sudcaliforniana,
conformado en estrecha relación con las comunidades locales,
para la revalorización y conservación de la riqueza biocultural
regional. Está ubicado en terrenos del Centro de Investigacio-
nes Biológicas del Noroeste, SC (CIBNOR) en La Paz, Baja
California Sur, México (cibnor.gob.mx/guyiaqui/).

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC, Instituto Politécnico Na-


cional #195, Col. Playa Palo de Santa Rita, C.P. 23096, La Paz, Baja California Sur.
2 Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología, Ignacio Allende #1550, Col.
Perla, C.P. 23040, La Paz, Baja California Sur.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

27
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Etnobiológico de Baja California Sur Asimismo, se diseñó la señalética del Jardín
Guyiaqui surge en 2021, con apoyo de CO- y carteles con iconografía que describen los
NAHCYT y COSCYT para establecer la Red usos tradicionales de cada especie, y un código
Nacional de Jardines Etnobiológicos, tenien- QR para acceder a la galería fotográfica de la
do como antecedente la experiencia del PACE misma. El 22 de octubre de 2022, se inauguró
(Programa de Acercamiento de la Ciencia a el Jardín durante la celebración del 47º ani-
la Educación) en la actividad llamada “Visita versario del CIBNOR, e iniciaron los recorri-
al sendero del matorral xerófilo”. En 2007 el dos guiados y talleres para la divulgación de
CIBNOR destinó un espacio del campus para los conocimientos etnobiológicos (Figura 1).
esta actividad, que actualmente es Guyiaqui. El JEB Guyiaqui se localiza a 17 km de la
Durante 2021, se implementó la infraes- ciudad de La Paz, sobre la carretera al norte,
tructura básica que consta de un sendero en un área suburbana denominada El Comi-
interpretativo, una palapa estilo tradicional, tán, ubicado a menos de un kilómetro de la
una plataforma para observación de aves, un costa.
vivero y cuatro estaciones de interpretación.

Figura 1. Recorrido guiado por el sendero interpretativo del JEB Guyiaqui


Foto: María del Carmen Mercado Guido

28 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

Actualmente se cuenta con especies repre- sentadas Cactaceae (siete especies), seguida
sentativas del matorral sarcocaule, vegeta- de la Fabaceae, Euphorbiaceae (cuatro espe-
ción propia del área destinada para estable- cies), Burseraceae, Rhamnaceae y Malvaceae
cer el JEB Guyiaqui. Este tipo de vegetación (tres especies). El elenco florístico del Jardín
es distintivo de los desiertos mexicanos, ca- se muestra en el Cuadro 1. En esta comuni-
racterizado por especies de tronco y ramaje dad, las cinco especies más abundantes son:
engrosado, semisuculento, generalmente de el lomboy blanco (Jatropha cinerea), la pitaya
crecimiento tortuoso (León de la Luz et al., agria (Stenocereus gummosus), el cardón (Pa-
2021). chycereus pringlei), el viejito (Mammillaria
Como resultado del censo realizado en dioica) y la matacora (Jatropha cuneata), y
2021, se determinó que esta comunidad ve- juntos conforman aproximadamente 50% de
getal está compuesta por 39 especies, agru- los individuos del Jardín.
padas en 20 familias, siendo las mejor repre-

Cuadro 1. Elenco florístico del Jardín Etnobiológico de Baja California Sur Guyiaqui

NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO


Rama prieta Acanthaceae Ruellia californica var. peninsularis

Datilillo Agavaceae Agave datylio var. datylio


Ciruelo cimarrón Anacardiaceae Cyrtocarpa edulis var. edulis
Copal Burseraceae Bursera hindsiana
Torote colorado Burseraceae Bursera microphylla
Torote blanco Burseraceae Bursera odorata
Viejito Cactaceae Mammillaria dioica
Choya Cactaceae Cylindropuntia cholla
Cardón pelón Cactaceae Pachycereus pringlei
Pitaya agria Cactaceae Stenocereus gummosus
Garambullo Cactaceae Lophocereus schottii var. australis
Pitaya dulce Cactaceae Stenocereus thurberi
Rajamatraca Cactaceae Peniocereus striatus
Juaiven Capparaceae Atamisquea emarginata
Mangle dulce Celastraceae Maytenus phyllanthoides

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR GUYIAQUI: 29


UN ESPACIO DE REVALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SUDCALIFORNIANOS
Melón coyote Cucurbitaceae Ibervillea sonorae var. peninsularis
Lomboy blanco Euphorbiaceae Jatropha cinerea
Matacora Euphorbiaceae Jatropha cuneata
Pimientilla Euphorbiaceae Adelia brandegeei
Candelilla Euphorbiaceae Euphorbia lomelii
Uña de gato Fabaceae Olneya tesota
Palo verde Fabaceae Parkinsonia florida
Palo brea Fabaceae Parkinsonia praecox subsp. praecox
Mezquite amargo Fabaceae Prosopis articulata
Palo adán Fouquieriaceae Fouquieria diguetii
Mezquitillo Krameriaceae Krameria paucifolia
Malva Malvaceae Abutilon californicum
Malva rosa Malvaceae Melochia tomentosa var. tomentosa
Malva blanca Malvaceae Horsfordia alata
San Miguelito Polygonaceae Antigonon leptopus
Palo colorado Rhamnaceae Colubrina viridis
Crucecilla Rhamnaceae Ziziphus obtusifolia var. canescens
Sarampión Rhamnaceae Condalia globosa var. globosa
Alfilerillo Simaroubaceae Castela peninsularis
Frutilla Solanaceae Lycium megacarpum
Mariola Solanaceae Solanum hindsianum
Toji Viscaceae Phoradendron californicum
Tripa de aura Vitaceae Cissus trifoliata
Gobernadora Zygophyllaceae Larrea tridentata

Se tiene contemplado incrementar la diversi- (Lophocereus schottii var. schottii) se encuen-


dad de especies con importancia etnobioló- tran citadas en la NOM-059 (SEMARNAT,
gica que se exhiben en el Jardín, se propone 2010) sujetas a protección especial (Pr), y 18
iniciar con especies de cactáceas y agaváceas especies se registran en la lista de la Unión
que tienen una distribución tanto en la región Internacional para la Conservación de la Na-
norte como sur de la entidad. turaleza (UICN).
De las especies presentes en el Jardín, la
uña de gato (Olneya tesota) y el garambullo

30 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


EDUCACIÓN AMBIENTAL

En el Jardín Etnobiológico, la educación am- cen, se dan a conocer aspectos globales de la


biental se aborda como parte de la introduc- crisis ambiental regional, como son: la pér-
ción a los recorridos guiados por el sendero dida de suelos, escasez de recursos hídricos,
interpretativo, proporcionando un contexto salinización de suelos y mantos freáticos en
histórico de la relación del humano con la na- una escala regional, y de nivel global como la
turaleza en esta aislada y árida porción meri- extinción de flora y fauna silvestres y el cam-
dional de la península de Baja California. De bio climático. Se resaltan las características
acuerdo con Cariño (2015) los grupos que ha- adaptativas de la flora y fauna de la región, en
bitaron estos espacios desarrollaron prácticas comparación con especies de otros ecosiste-
de gestión del paisaje y redes de intercambio mas, y se promueve la concientización sobre
cultural y material, caracterizadas por la au- el cuidado y la conservación de flora y fauna
tolimitación, la frugalidad, la autosuficiencia silvestre que es endémica o que se encuentra
y el aprovechamiento integral y sustentable en alguna categoría de riesgo (Figura 2).
de la diversidad biótica.
Asimismo, a través de los diferentes talle-
res sobre la riqueza biocultural que se ofre-

Figura 2. Taller de artesanías con hoja de palma Washin-


gtonia robusta. Foto: María del Carmen Mercado Guido

AGRADECIMIENTOS

Un sincero agradecimiento al personal del Centro de Investigaciones Biológi-


cas del Noroeste SC (CIBNOR) y de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM) que han hecho posible cumplir en tiempo y forma con los objetivos de
este noble proyecto.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR GUYIAQUI: 31


UN ESPACIO DE REVALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SUDCALIFORNIANOS
Jardín Etnobiológico Campeche:
Un espacio de rescate, conservación, promoción y generación
de conocimiento de los recursos naturales y culturales de las
comunidades mayas de la península de Yucatán

Jardín Etnobiológico Campeche, Campeche, Campeche.


Foto: William Cetzal Ix

32 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


William Cetzal Ix1* Ángel Ríos Oviedo1
Justo Enríquez Nolasco1 Crhistian Laynes Magaña1
Rodrigo Tucuch Tun1 Verónica Castillo Rodríguez1
Héctor López Castilla1 Marcelina Antonio Joaquín1
Ofelia Ucan Borges1 Salma Sánchez Cobos1
Yaquelin Ginore Pérez1

RESUMEN

La Península de Yucatán (PY) conformada por los estados de


Campeche, Quintana Roo y Yucatán posee en conjunto 10%
de la flora nativa mexicana, 90% de la cual es utilizada por los
campesinos mayas de la región, quienes basados en sus cono-
cimientos tradicionales han asignado múltiples usos, manejo o
producción que les permite desarrollar actividades económicas
primarias o secundarias para obtener ingresos para sus fami-
lias. En este sentido, el Jardín Etnobiológico Campeche (JEC)
cuenta con colecciones de importancia artesanal, alimentaria
y aromática, así como atrayentes de mariposas, melíferas, me-
lipónicas, medicinales, ornamentales y tintóreas, como base
para el rescate de flora con conocimiento tradicional, además
de huertos mayas para la seguridad alimentaria, alternativas
económicas, generación de conocimiento científico y produc-
tivo (CCP) y formación de recursos humanos. El JEC además,
impulsa la creación de un conjunto de museos enfocados a
productos artesanales, apicultura, meliponicultura, semillas,
mieles e insectos y, con estas colecciones biológicas, se lleva-
rán a cabo eventos científicos, productivos, educativos y de
recreación. Por otro lado, se genera información que está dis-
ponible en un repositorio digital, página web y redes sociales
para promoción de conocimiento biocultural de las comuni-
dades mayas de la PY.

1 Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Chiná, Calle 11 s/n


entre 22 y 28, Col. Centro Chiná, C.P. 24050, Campeche, Campeche.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

33
HISTORIA Y UBICACIÓN

El JEC forma parte del Tecnológico Nacional enriquecida con árboles de la selva mediana
de México (TecNM), Instituto Tecnológico subperennifolia) y senderos de la selva me-
de Chiná. Se encuentra en la localidad de Chi- diana subcaducifolia (vegetación natural).
ná (Calle 11 s/n, entre 22 y 28) del municipio Estas colecciones se conectaban con cami-
de Campeche, Campeche (Figura 1). El JEC, nos de terracería o grava, los cuales fueron
inicialmente fue nombrado como Unidad de realizados por estudiantes de licenciatura
Conservación de Flora Nativa de la Penínsu- y profesores adscritos al LACB a través de
la de Yucatán (UCFNPY) y es conocido lo- proyectos financiados por el TecNM y la
calmente como “El Palmetum”. Este espacio Secretaría de Educación Pública (SEP) del
fue creado el 23 de enero de 2017 por el Dr. Programa para el Desarrollo Profesional Do-
William Rolando Cetzal Ix en colaboración con cente (PRODEP) para el Tipo Superior.
el M. en C. Manuel de Jesús Cuevas y estu- A partir del 31 de julio de 2020, con el
diantes de la Licenciatura en Biología, Inge- financiamiento obtenido del proyecto CO-
niería Forestal, Ingeniería en Agronomía, In- NACYT-PRONACES #304952 se mejoró la
geniería en Gestión Empresarial, Ingeniería en infraestructura del Jardín y se incorporó un
Informática e Ingeniería en Administración museo etnobotánico con colecciones de mie-
que oferta el Instituto Tecnológico de Chi- les, semillas y artesanías. También se crearon
ná. Posteriormente, el 4 mayo de 2018, en el 19 espacios para el establecimiento y con-
JEC se estableció el Laboratorio de Agroeco- solidación de colecciones etnobotánicas, y
sistemas y Conservación de la Biodiversidad se amplían los senderos de la selva mediana
(LACB) para impulsar actividades de investi- subcaducifolia, los cuales en su ruta princi-
gación y, en conjunto con el Jardín se comen- pal fueron construidos con adocretos para
zaron a desarrollar actividades de educación, facilitar la movilidad de los visitantes y para
investigación y vinculación, para promover el que durante la temporada de lluvias se filtre
conocimiento, la conservación y preservación rápidamente el agua y puedan realizarse los
de los recursos florísticos presentes en la pe- recorridos el Jardín de forma inmediata. En el
nínsula de Yucatán. Jardín se colocaron seis antenas para internet
Para el periodo de enero de 2017 a marzo para así recuperar información educativa,
de 2020 contaba con colecciones incipien- científica y productiva a través de los códigos
tes de Orchidaceae, Arecaceae, palma de QR colocados en la señalética de las coleccio-
jipi (Cyclantaceae), campanitas (Convolvu- nes del Jardín y del museo etnobotánico.
laceae), un arboretum (vegetación natural

34 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 1. Croquis de los espacios y colecciones etnobiológicas. Imagen: William Cetzal Ix

COLECCIONES BIOLÓGICAS

El JEC cuenta con una extensión aproxima- cambio de uso de suelo para urbanización y
da de 2.8 hectáreas. En la vegetación natural nuevas vías de comunicación.
se han identificado alrededor de 204 especies En los espacios con colecciones etnobioló-
nativas en 69 familias botánicas, de las cua- gicas se han incorporado 95 especies de flora
les, siete son endémicas a la provincia biótica nativa y cultivada en la región; en conjunto
de la PY. Este fragmento de selva mediana con la vegetación natural, el JEC cuenta con
subcaducifolia del JEC forma parte de una un total de 299 especies en 69 familias botáni-
colección natural, ya que este ecosistema en cas (Figura 2). Las colecciones etnobiológicas
la región se encuentra severamente amenaza- del JEC son:
do por los incendios forestales que se reali-
zan cada año para la agricultura, ganadería,

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CAMPECHE: UN ESPACIO DE RESCATE, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y GENERACIÓN DE 35


CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DE LAS COMUNIDADES MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Figura 2. Caminos principales y señaléticas. A. Señalética y letreros con códigos QR de las colecciones. B. Colección
de cactáceas. C. Colección de Flora melífera. D. Plazoleta del arboretum. Foto: W. Cetzal Ix

Cactarium. Cactáceas nativas y cultivadas especies forestales provenientes de la selva


con potencial ornamental y alimenticio. mediana subperennifolia de la PY.
Chayario. Arbustos nativos con potencial ali- Plantas ornamentales. Flora nativa y cultivada
menticio. de diferentes familias botánicas con utilidad
Agavario. Maguey (henequén) para la obten- para la creación de jardines urbanos, periurba-
ción de fibras y la elaboración de diversos ob- nos y rurales y como atrayentes de poliniza-
jetos artesanales. dores.
Árboles frutales. Árboles nativos y cultivos Plantas tintóreas. Árboles y arbustos con po-
con uso alimenticio. tencial tintóreo y como base para la tinción
Solanaceae. Arbustos con usos medicinales y de productos artesanales.
atrayentes de polinizadores. Palmetum (Arecaceae). Palmeras nativas y
Orquideario. Orquídeas epífitas y terrestres cultivadas en la PY con potencial ornamental
nativas con potencial ornamental y atrayen- y artesanal.
tes de abejas solitarias. Palma de Jipi (Cyclanthaceae). Palmas con
Arboretum. Árboles nativos que crecen en la utilidad para la elaboración de productos arte-
vegetación natural de los fragmentos de sel- sanales, principalmente sombreros y bisutería.
va mediana subcaducifolia y enriquecido con

36 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Passifloraceae. Herbáceas trepadoras nativas 1) La colección de semillas, que incluye
y cultivadas atrayentes de mariposas y para 600 especímenes provenientes de plan-
proyectos de ecoturismo. tas nativas y cultivadas de ecosistemas y
Bromeliaceae. Plantas epífitas y terrestres agroecosistemas de la PY.
con potencial ornamental, alimenticio y arte- 2) La colección de 214 mieles, mismas
sanal. que provienen de apiarios establecidos
Convolvulaceae. Enredaderas trepadoras que en diversas localidades de la PY. Es-
florecen principalmente en la temporada de tas colecciones son base para estudios
lluvias y de utilidad para los periodos de esca- melisopalinológicos que contribuyen
sez de alimento de las abejas melíferas y con a entender cuales son las principales
impacto en la apicultura. fuentes de alimentos (plantas) para las
Bignoniaceae. Plantas trepadoras leñosas con abejas melíferas durante las estaciones
uso artesanal para la elaboración de cestería. climáticas (secas, lluvias y nortes) y ciclo
Bambuseto. Bambús introducidos con poten- de la apicultura (cosecha, postcosecha
cial ornamental y para la construcción de casas. y precosecha).
Flora melífera. Árboles y arbustos nativos 3) La colección de productos artesanales,
considerados de mayor importancia en la api- que incluye 50 objetos que se han rea-
cultura de la PY para la alimentación de las lizado con flora nativa y cultivada de
abejas Apis mellifera. la región (cestos, canastas, sombreros,
Plantas medicinales. Plantas utilizadas por abanicos, objetos de bisutería y frutos
las comunidades mayas para contrarrestar en conserva).
diferentes afecciones.
Plantas aromáticas. Arbustos de las familias Las colecciones del JEC y museo etnobotá-
Vebernaceae y Lamiaceae con propiedades nico (Figura 3) permiten fomentar el cono-
aromáticas. cimiento biocultural de las comunidades ma-
yas como base para el desarrollo de talleres
Dentro del museo etnobotánico se cuenta participativos para el intercambio de saberes
con tres colecciones: entre estudiantes, académicos y productores
(Figuras 4 y 5).

PATRIMONIO BIOCULTURAL

Los estados de Campeche, Quintana Roo y Campeche cuenta con 75% (1,764 especies)
Yucatán conforman la PY, que en conjunto de la flora regional, distribuida principalmen-
posee 10% de la flora nativa mexicana con te en selva mediana subperennifolia y subca-
2,333 taxa (154 endémicos) (Carnevali et al., ducifolia, selva baja inundable y caducifolia,
2021). duna y matorral costero y manglar (Carnevali

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CAMPECHE: UN ESPACIO DE RESCATE, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y GENERACIÓN DE 37


CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DE LAS COMUNIDADES MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
et al., 2010). Las comunidades circundantes su flora local para establecer sus colmenas o
asociadas a los diferentes tipos de vegetación apiarios (Coh-Martínez et al., 2019). La api-
reconocen y desarrollan actividades tradicio- cultura es de alta importancia en la PY por los
nales (AT) con la flora que forma parte de beneficios socioeconómicos que representa:
su medio de vida (alimentos), de su cultura 85% de los apicultores son campesinos mayas
(mágico-religioso, medicinal), de su econo- de escasos recursos y ven en esta actividad se-
mía (actividades artesanales, frutas en con- cundaria una importante fuente de ingresos
serva) o ecología (flora con fuentes de néctar (Villanueva & Collí, 1996). En Campeche, se
y polen para la alimentación de abejas melí- generan más de 7,000 toneladas anuales de
feras y meliponas para la producción de miel) miel con 200,000 colmenas, constituyendo
(Quezada-Euán et al., 2001). Todas estas ac- uno de los principales productos a nivel na-
tividades tradicionales generan ingresos para cional y de exportación a mercados europeos
miles de familias rurales y constituyen un ru- o asiáticos.
bro de obtención de divisas para la región y El precio del kg de miel alcanza precios de
para la conservación y mantenimiento de la 50 a 100 pesos, generando ingresos que sus-
biodiversidad. tentan parcialmente a la familia campesina
Una de las AT del norte de Campeche es y de la cual dependen más de 5,000 familias.
la producción artesanal con tintes naturales y Actualmente, se registran en Yucatán 162
fibras vegetales obtenidas de palmas, lianas o meliponicultores con 1,900 jobones (Queza-
bejucos, las cuales son cultivadas a baja esca- da-Euán et al., 2001) y en Campeche 54 meli-
la o están en la vegetación circundante a sus ponicultores con 1,462 jobones (Pat-Fernán-
hogares; la problemática deriva de la escasez dez, 2016). La cantidad de miel cosechada por
de materias primas, por lo que tienen que re- colonia y año va de 0.25-1 kg con un precio
correr mayores distancias para obtenerlas o de entre 1,500-1,800 pesos por kg. Los meli-
conseguirlas en estados vecinos. Aunado, los ponicultores venden en promedio 88.5% de su
artesanos son adultos mayores y existe desin- miel y el excedente es para autoconsumo por
terés por las nuevas generaciones en aprender sus propiedades medicinales (Pat-Fernán-
sus AT para el relevo generacional, incluso dez, 2018). A pesar de que la meliponicultura
desconocen la identidad de las plantas utiliza- es una práctica antigua, la técnica continúa
das para las artesanías (Cetzal Ix et al., 2018). vigente, los productores que la practican in-
Otras AT ampliamente arraigadas a las co- tentan reproducir a las abejas, pero su nivel
munidades mayas de Campeche son la apicul- de conocimiento está en desarrollo y general-
tura (cría y aprovechamiento de abejas Apis mente las colonias de abejas mueren (Perei-
mellifera) y meliponicultura (cría de abejas ra-Nieto, 2005).
nativas sin aguijón (ANSA), ambas dependen Este patrimonio biocultural asociado a las
de la interacción abeja y flora (néctar y po- comunidades mayas de la PY está siendo in-
len) para la producción de miel, por lo que los corporado en el JEC.
productores tienen un alto conocimiento de

38 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 3. Colecciones etnobiológicas. A. Entrada al arboretum. B. Cactarium. C-D. Bromeliario. E. Entrada al
palmetum. F. Laboratorio de Agroecosistemas y Conservación de la Biodiversidad. G-H. Agavario. Foto: W. Cetzal Ix

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CAMPECHE: UN ESPACIO DE RESCATE, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y GENERACIÓN DE 39


CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DE LAS COMUNIDADES MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Figura 4. Visitas guiadas y talleres dentro del Jardín. A-B, D. Visitantes de escuelas primarias. C. Visitantes de nivel
licenciatura. E-F. Talleres de fotografía. G. Taller de plantas medicinales. H. Visita del corredor del conocimiento
etnobiológico. Foto: W. Cetzal Ix

40 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 5. Vivero forestal. A. Vista general del vivero. B. Riego automatizado del vivero. C. Plantas ornamentales.
D. Plantas medicinales. E. Plantas atrayentes de mariposas. F. Plantas comestibles. G. Visitantes. H. Donación de
germoplasma a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Foto: W. Cetzal Ix

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CAMPECHE: UN ESPACIO DE RESCATE, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y GENERACIÓN DE 41


CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DE LAS COMUNIDADES MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Como ya se mencionó, el JEC cuenta con un o pequeños espacios caseros al reproducirlos


museo incipiente con colecciones de mieles, a través de semillas, evitando la escasez de
semillas, artesanías, equipos y herramientas materias primas y conservando las especies
para la apicultura, pero están siendo conso- en sus ecosistemas.
lidados y ampliados en un espacio físico con La apicultura en la región requiere de es-
sus colecciones (Figura 6); actualmente es trategias integrales para el enriquecimien-
visitado para la promoción, revalorización to selectivo y ensamblajes de flora melífera
e intercambio de saberes entre estudiantes, (FM) en áreas circundantes a los apiarios y de
académicos y productores (Figura 7). la tecnificación para mejorar las condiciones
En la región de Campeche, aún no exis- económicas de las familias que dependen di-
te institución que albergue un conjunto de recta e indirectamente de esta actividad. Los
museos enfocados a dichas actividades de ensamblajes de FM para la producción de miel
importancia biocultural, que recupere y fo- deben ser analizados de colecciones de mieles
mente el conocimiento científico y las técni- provenientes de diferentes ecosistemas para
cas tradicionales en conjunto con las técnicas establecer grupos o patrones de flora en fun-
modernas de producción para el desarrollo ción de los tipos de vegetación para incorporar
de las AT. Se busca promover la diversidad especies adaptadas a los mismos, reduciendo
de multiusos de la flora al brindar alternati- esfuerzos de propagación (Figura 8).
vas económicas que optimicen e incrementen Por otra parte, el museo también alberga
la producción. Por ejemplo, estudios sobre conocimiento sobre meliponicultura, la diver-
el origen botánico de mieles, flora en fun- sidad de técnicas tradicionales empleadas por
ción de estacionalidad y calendarios florales, las comunidades mayas y sobre todo flora útil
mieles gourmet, flora para disminuir el des- como fuente de alimento para las abejas nati-
poblamiento de apiarios, origen botánico y vas sin aguijón, la cual puede promover estra-
procedencia de los productos artesanales, uso tegias de flora melipónica para su selección
de tintes naturales. Estas iniciativas de inves- en programas de restauración y reforestación
tigación se fomentan en el JEC, ya que pue- de ecosistemas, jardines de polinizadores,
den ayudar a incrementar los precios de los bancos de germoplasma, áreas dedicadas a la
productos artesanales por su valor agregado, meliponicultura.
facilitar su producción de cultivo en huertos

42 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 6. Museo etnobotánico. A. Entrada del museo etnobotánico. B. Semillas de plantas artesanales. C. Semillas
de plantas comestibles. D. Semillas de plantas nativas de la península de Yucatán. E. Objeto para tejer hamacas. F.
Cestería con Bignoniaceae. G. Limpieza y envasado de colecciones. H. Productos artesanales. Foto: W. Cetzal Ix

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CAMPECHE: UN ESPACIO DE RESCATE, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y GENERACIÓN DE 43


CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DE LAS COMUNIDADES MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Figura 7. Museo etnobotánico. A. Taller de elaboración de jabones con miel de Apis mellifera. B. Jabones de miel. C.
Colección de mieles. D. Exposición de objetos de apicultura. E-F. Objetos de apicultura. G-H. Visitas de estudiantes
de diferentes niveles académicos. Foto: W. Cetzal Ix

44 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 8. Cursos dentro del Jardín. A-B. Taller de avifauna. C-D. Taller de polinizadores y calidad de néctar de las
flores. E. Taller de botánica. F. Taller de plantas medicinales. G. Taller de apicultura. H. Taller de establecimiento
de apiarios. Foto: W. Cetzal Ix

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CAMPECHE: UN ESPACIO DE RESCATE, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y GENERACIÓN DE 45


CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DE LAS COMUNIDADES MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
EDUCACIÓN AMBIENTAL

El JEC para el desarrollo de talleres tiene rio a las localidades con el mayor número de
como objetivo consolidar y promocionar estudiantes de todos los niveles educativos y
corredores de conocimiento tradicional a productores interesados.
través de colecciones vivas como atrayentes Los talleres comunitarios son participati-
de mariposas y FM en periodos de escasez de vos, fomentan la recuperación del CT y permi-
alimento. Además, cuenta con plazoletas con ten el intercambio de saberes para tecnificar
anuncios e infografías impresas que son base actividades artesanales, apicultura y meli-
para el desarrollo de talleres, cursos y forma- ponicultura y, al mismo tiempo, ayudan a la
ción de recursos humanos. En el museo se es- conservación de los polinizadores. Por ejem-
tán incorporando gradualmente colecciones plo, en cada nivel educativo se implementan
de insectos (himenópteros y lepidópteros) talleres de conservación de flora y poliniza-
hasta inventariar la diversidad disponible del dores. Los resultados de los estudios del JEC,
JEC, lo cual será base para generar conoci- se ponen a disposición pública en repositorios
miento científico y divulgativo, metodologías (jec-lacb.org) y aplicaciones móviles digitales
de educación ambiental y promover la con- (APP JECAM para Android y IOS), con acer-
servación de los ecosistemas. vos de información, fotografías y videos para
El JEC además imparte talleres en las comu- difundir el cuidado de los ecosistemas y patri-
nidades de Campeche, tomando como crite- monio biocultural de las comunidades mayas.

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El aprovechamiento de la flora regional se en- turales y continúen generando ingresos para


cuentra comprometida por la pérdida de co- las familias rurales que dependen de estos, así
bertura vegetal (37% del total a nivel nacional) como para favorecer la conservación y man-
derivado de actividades antropogénicas, sien- tenimiento de la biodiversidad.
do catalogada la PY como de preocupación En este sentido, el JEC fortalece y promo-
especial (Céspedes-Flores y Moreno-Sánchez ciona colecciones de flora de interés biocultu-
2010). Son necesarias estrategias de conser- ral para visibilizar y conservar los ecosistemas
vación in situ y ex situ de plantas de interés donde habitan otras especies poco llamati-
ecológico, alimenticio, económico y cultural, vas, en peligro de extinción, endémicas y/o
para la seguridad alimentaria y como base distribución restringida. También considera
para mantener vigente los recursos biocul- mecanismos de conservación in situ, conso-

46 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


lidando colecciones de semillas (500 colec- propagación en vivero para incrementar su
ciones) como base de resguardo de material disponibilidad para iniciativas productivas y
genético, identificación y selección para su de conservación.

AGRADECIMIENTOS

William Cetzal Ix agradece al CONAHCYT por los proyectos #302952 (Con-


solidación de la Unidad de Conservación de la Flora nativa de la Península de
Yucatán: estrategia para integrar y promover el conocimiento etnobotánico
con fines de investigación, formación de recursos humanos, conservación, uso
y manejo sustentable), #321337 (Consolidación del JEC: base para el rescate,
promoción y generación de conocimiento etnobotánico con fines de inves-
tigación, formación de recursos humanos, producción y conservación de los
recursos naturales y culturales) y RENAJEB-2023-3 (Consolidación de las co-
lecciones etnobiológicas del JEC como base de rescate, conservación, promo-
ción y generación de conocimiento de los recursos naturales y culturales de
las comunidades mayas de la península de Yucatán). Asimismo, agradecemos
a directivos y administrativos del TecNM por todos los permisos otorgados y
trámites realizados para establecer y desarrollar el JEC. A estudiantes de dife-
rentes carreras de Licenciatura (Licenciatura en biología, Ingeniería forestal,
Ingeniería en agronomía) que han ayudado con mantenimiento y por estable-
cer colecciones en el Jardín. A las personas de las comunidades, familiares y
amigos por compartirnos su conocimiento tradicional de la flora regional, do-
nación de semillas, mieles y plantas con diferentes usos. Al personal y colegas
de las diferentes instituciones que han contribuido con la colaboración para
realizar diferentes talleres dentro y fuera del Jardín, Instituto Campechano,
BEDR, CBTA, SDA.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CAMPECHE: UN ESPACIO DE RESCATE, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y GENERACIÓN DE 47


CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DE LAS COMUNIDADES MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Nuevos enfoques en el patrimonio cultural de
Chiapas: Jardín Etnobiológico de las Selvas del
Soconusco (JESS)

Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco, Tuzantán, Chiapas.


Foto: Luis Román Castañeda Viesca

48 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Anne Damon1*
Wilber Sánchez Ortiz1

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS)


busca ser el punto de referencia y enseñanza en representación
del patrimonio biocultural de la planicie costera de la Región
del Soconusco, Chiapas, de altitudes de 20 a 600 msnm. Se
enfoca por primera vez en el resguardo del conocimiento
etnobiológico relacionado con las plantas, animales y etnias
originales de las selvas de esta región geográfica. Tiene un
registro de 644 especies determinadas que corresponden a 98
familias y 695 géneros.

1 El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula, Carr. A, El Escondite s/n, Col. La


Guardianía, C.P. 30680, Teléfono: 962 628 9800 ext. 5300, Tuzantán, Chiapas.
* Autor para la correspondencia: [email protected]; [email protected]

49
HISTORIA Y UBICACIÓN

El inicio del JESS se remonta a 1993 cuando el ubicado a 1,100 msnm en el municipio de
señor Walter Peters Grether, invitó a la Dra. Unión Juárez, en un terreno de casi un tercio
Anne Damon, a desarrollar un Jardín Botánico de hectárea cerca del volcán Tacaná.
en una plantación de cacao abandonada de El JESS ha pasado por varias etapas, inician-
una hectárea dentro de su rancho que, even- do con pocos recursos y personal y, en el año
tualmente, donó a ECOSUR (Figura 1). En el 2017 una tromba destruyó 60% del Jardín, lo que
año 2022 se extendió la superficie, integran- obligó a reconstruirlo. A partir del año 2020 y
do otra hectárea y media de área conservada, gracias a la iniciativa del CONAHCYT, el Jardín
entonces actualmente la superficie del JESS ahora representa a Chiapas en la Red Nacional
es de 2.5 hectáreas. Se ubica a 80 msnm en de Jardines Etnobiológicos, es miembro de la
la ranchería La Guardianía, del municipio Asociación Mexicana de Jardines Botánicos
de Tuzantán, Chiapas (Figura 2). En 2008 se A.C. y de Botanic Gardens Conservation Inter-
anexó el Orchidarium “Santo Domingo”, national (BGCI).

Figura 1. Lote Demostrativo de Policultivo de Cacao. Foto: Anne Ashby Damon

50 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


JESS

Figura 2. Ubicación del Jardín Etnobiológico de las Selvas de Soconusco. Imagen: Ronny Roma Ardon

COLECCIONES BIOLÓGICAS

El Soconusco, en el extremo sureste de México, (Figura 3). Mayormente son especies nativas
coincide con la Región Terrestre Priorita- y sólo se resguardan especies exóticas asimi-
ria no. 135, Tacaná-Boquerón (Arriaga et al., ladas en la cultura local.
2000; CONABIO, 2017), y con la totalidad El JESS tiene registradas 644 especies de
o parte de tres Reservas de la Biósfera: Vol- plantas determinadas, que corresponden a
cán Tacaná, La Encrucijada y El Triunfo. El 98 familias y 695 géneros, y con más espe-
JESS es un Jardín regional y contribuye a la cies en espera de determinación. Las fami-
conservación y reconocimiento de especies lias más representativas son: Orchidaceae,
de las diferentes selvas (alta perennifolia, me- Bromeliaceae, Fabaceae, Araceae, Malvaceae,
dia subcaducifolia y baja caducifolia), pasti- Piperaceae, Apocynaceae, Rubiaceae, Euphor-
zal natural, vegetación ribereña y palmar de biaceae y Bignoniaceae. El 31% de las especies
la planicie costera del Soconusco, Chiapas son árboles y se tienen avances importantes

NUEVOS ENFOQUES EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CHIAPAS: 51


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LAS SELVAS DEL SOCONUSCO (JESS)
en la incorporación y determinación de lianas Rústico para la Propagación de Orquídeas
y bejucos que ya rebasan 10% de la colección Silvestres. Se ha desarrollado una colección
(Figura 4). Se destacan varias colecciones, de arbustos nativos con potencial ornamental.
como la Huerta de Traspatio; el Lote Demos- El árbol emblema del Jardín era un ejemplar
trativo de Policultivo de Cacao (Theobroma de más de 30 m de zope negro, Vatairea lundellii,
cacao; Malvaceae) (Figura 5), dado que es el que fue derribado por la tromba de 2017, pero
agroecosistema emblemático de la región; el de cuya especie se tienen ejemplares juveni-
Arboreto (Figura 6); el Lote Demostrativo de les; el JESS es el único Jardín en México con
Restauración y Sucesión Forestal; un Orqui- esta especie. Se tienen en total 12 especies de
deario en el JESS a 80 msnm y otro en el anexo plantas con alguna categoría de riesgo según
a 1,100 msnm. Se cuenta con un Laboratorio la NOM-059 (SEMARNAT, 2010) (Cuadro 1).

Figura 3. Sendero del JESS, pasando por parte de la colección de helechos en camas elevadas, el
muro de celosía de barro para la siembra de epífitas y una estructura metálica de soporte de una
liana de la selva alta tropical húmeda. Foto: Anne Ashby Damon

52 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 4. Un ejemplar de la colección
de lianas del JESS.
Foto: Anne Ashby Damon

Figura 5. Puente pasando el arroyo para llegar al Lote Figura 6. Sendero hacia el Arboreto.
Demostrativo de Policultivo de Cacao. Foto: Anne Ashby Damon
Foto: Anne Ashby Damon

NUEVOS ENFOQUES EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CHIAPAS: 53


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LAS SELVAS DEL SOCONUSCO (JESS)
Cuadro 1. Plantas en riesgo según la NOM-059 (SEMARNAT, 2010), presentes en el JESS

NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA DE RIESGO


SEGÚN LA NOM-059

Zope negro Fabaceae Vaitairea lundellii Peligro de extinción

Cícada, Palmita Zamiaceae Zamia furfuraceae

Cícada, Palmita Zamiaceae Zamia herrerae

Ron ron Anacardiaceae Astronium graveolens Amenazada

Diefenbagia Araceae Dieffenbachia seguine

Palma camaedor Arecaceae Chamaedora quetzalteca

Pata de elefante Asparagaceae Beaucarnea recurvata

Marillo Calophyllaceae Calophyllum brasilense

Chonte lechón Euphorbiaceae Sapium macrocarpon

Hormigas Orchidaceae Caularthron bilamellatum

Cien noches Orchidaceae Cycnoches ventricosum

La Candelaria Orchidaceae Guarianthe skinneri

Vainilla Orchidaceae Vanilla planifolia

Cedro Meliaceae Cedrela odorata Protección especial

Hemos ampliado la información sobre uso y Se están documentando los animales sil-
conocimiento de las plantas nativas relaciona- vestres e insectos del Jardín entre los que se
das con la población local de origen mestizo incluyen aves, murciélagos, peces, maripo-
o descendientes de mayas tuzantecos y en sas y algunos mamíferos. Están en proceso
algunos casos de indígenas mames. También de desarrollo un Meliponario, áreas para la
se tienen avances en el conocimiento hortícola cría de mariposas, y una Casa de Refugio de
de varias de estas plantas. Murciélagos.

54 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


PATRIMONIO BIOCULTURAL

Entre varios colaboradores, se ha documen- de las Selvas del Soconusco, Las Orquídeas
tado el uso y conocimiento de las plantas del Soconusco, Peces, Murciélagos, Mari-
nativas por la población local, incorporando posas, Policultivo de Cacao, Los Tuzantecos,
la información en el quehacer rutinario del Las Plantas Útiles de los Tuzantecos, Plantas
JESS. Se difunde mediante las visitas guiadas Útiles de los Mames, El Herbario (Figura 7).
y talleres que se ofrecen, por la producción de De modo eventual se dan charlas a grupos
folletos, infografías y videos, y también por sociales que tienen interés en los temas de
la señalética que da prioridad a los nombres educación ambiental, producción sustenta-
locales que la gente ha proporcionado. ble, o el patrimonio biocultural enfocado a
Ofrecemos al público folletos con títulos detalle en las culturas y ecosistemas de nues-
diversos, tales como: El Jardín Etnobiológico tra región.

Figura 7. El arroyo, área sin tocar


del JESS, donde se han determina-
do 9 especies de peces. Foto: Anne
Ashby Damon

NUEVOS ENFOQUES EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CHIAPAS: 55


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LAS SELVAS DEL SOCONUSCO (JESS)
Se han escrito y publicado dos libros: Jardín Et- (indígenas tuzantecos) se diseñaron e impri-
nobiológico de las Selvas del Soconusco (Damon mieron mediante planeación participativa
y Sánchez, 2022) y Los tuzantecos (Sánchez, rótulos informativos sobre su propio conoci-
2022) que abordan, el primero las generalida- miento y se expusieron en sitios públicos y de
des del JESS y el segundo el pueblo originario dominio común que la comunidad asignó. A
en el que el JESS se encuentra establecido y su vez en el JESS se estableció la museogra-
se han hecho donaciones de los mismos a los fía con rótulos de los componentes de la casa
actores clave en el desarrollo de nuestras ac- tuzanteca.
tividades. Por último, a través de las diversas redes
En tres comunidades, que son Benito sociales como Facebook y YouTube hemos
Juárez el Plan, de población indígena Mam, difundido videos sobre diversos aspectos de
Acacoyagua (de población mestiza) y Tuzantán la vida cultural de las mismas comunidades.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Con el objetivo de profundizar en el cono- varias tesis y proyectos de investigación en el


cimiento local se han hecho investigaciones estudio de las orquídeas epífitas de la región
relacionadas con la etnobotánica y etnoe- (Figura 8).
cología de los tuzantecos, y se ha avanzado Estudiamos los factores más importantes
con la determinación taxonómica y difusión de la biología y ecología de las orquídeas y
de las especies representativas de la región en relación con las realidades socio-econó-
del Soconusco y de exposición en el JESS. Se mico-culturales de la población local. Estos
realizan investigaciones relacionadas con la dis- estudios han contribuido al desarrollo e imple-
tribución y ecología de la fauna; distribución, mentación de una estrategia para el manejo
ecología y fenología de la flora; interacciones rústico y conservación de las orquídeas en los
insecto-planta, y la propagación y aprove- agroecosistemas boscosos tradicionales de
chamiento sustentable de nuestras plantas café y cacao. Finalmente, el JESS tiene varias
locales de importancia económica o cultural. colecciones importantes de grupos de plantas
Por estar situado en la segunda región con como las lianas, y familias como las diosco-
mayor riqueza de orquídeas a nivel nacional reáceas y piperáceas que normalmente pasan
(136 especies y 35 géneros), se han enfocado desapercibidas (Figura 9).

56 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 8. Estructura metálica creativa, simulando la copa de los árboles, para la
exposición de orquídeas, bromélias, piperáceas y cactáceas epífitas. Foto: Anne
Ashby Damon

Figura 9. Colaboración entre investigadoras, investigadores e instituciones chiapanecas. Dra. Ma-


risol Castro Moreno y Dr. Iván de la Cruz Chacón de UNICACH enseñando a la estudiante Diana
Molina Ozuna, y el técnico del JESS Wilber Sánchez Ortiz, el uso de un equipo para medir pará-
metros fisiológicos de las plantas, en este caso de las orquídeas epífitas. Foto: Anne Ashby Damon

NUEVOS ENFOQUES EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CHIAPAS: 57


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LAS SELVAS DEL SOCONUSCO (JESS)
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los integrantes del JESS imparten charlas de preparatorias de los municipios aledaños, y se
diversos temas en eventos, congresos, visitas tiene proyectado un Taller de Ecología para
guiadas, talleres y cursos, dirigidos a dife- estudiantes de educación secundaria. El Diplo-
rentes sectores educativos y grupos sociales. mado en Horticultura de Plantas Nativas,
Se formó un grupo de integrantes del JESS y que ofrecemos a nivel nacional, se presenta
voluntarios para llevar a cabo misiones cul- en el contexto de la conservación y aprove-
turales a comunidades locales en donde los chamiento sustentable de los recursos naturales.
diferentes colaboradores imparten charlas y Nuestra oferta de cursos y talleres priori-
se realizan exposiciones y venta de artesanías, za en todo momento la experiencia práctica
música y muestras gastronómicas. y el intercambio de saberes y sentires (Figura
Cada año se ofrece un Taller de Educación 10). Sin embargo, las realidades económicas y
Ambiental denominado “Simbiosis” dirigido tecnológicas actuales nos están impulsando a
a niños de la localidad con edades de seis a también diseñar talleres en línea de temas de
doce años, un Taller de Ciencias de Plantas educación ambiental y horticultura para la con-
y Educación Ambiental para jóvenes de las servación de plantas nativas.

Figura 10. Área de descanso, discusión y preguntas. Foto: Anne Ashby Damon

58 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Una verdadera estrategia de adaptación al • Sólo regamos las plantas de recién incor-
cambio climático implicaría la selección de poración para hacer más eficiente el uso
los individuos de plantas más resistentes del agua.
a los extremos del clima y la realización de • En el período de estiaje incorporamos
campañas de concientización para reducir el mulch a las plantas recién incorporadas
impacto de las actividades humanas en el pla- para preservar la humedad del suelo.
neta. Aparte de los talleres y visitas guiadas, • Prácticas de conservación de suelo,
de momento nos hemos enfocado en algunas usando curvas de nivel con piedras y
acciones sencillas que amortiguan los estra- siembra de plantas coberteras.
gos del cambio climático en el JESS. • En el futuro inmediato pretendemos la
instalación de paneles solares y cisternas
• Priorización de especies nativas. que capten el agua de lluvia.
• Tenemos una reserva de 1.5 hectáreas en
proceso de restauración forestal.

AGRADECIMIENTOS

El JESS ha enriquecido su trabajo con la participación de Trinidad Aguilar Díaz,


Helisama Colín Martínez, Aucencia Emeterio Lara, Karen Beatriz Hernández
Esquivel, Fabiola Hernández Ramírez, Silvino López Hernández, Juanita Mejía
Cordero, Diana Claudia Molina Ozuna, Nelson Pérez Miguel, Gustavo Pérez
Ordoñez (QEPD), Adelmi Pérez Pérez, Ronny Waldemar Roma Ardón, Daniel
Sánchez Guillen, Eliécer Torres Aguilar, Víctor Velasco López, Rudy Bladimir
Zárate Roblero y las diferentes personas de las comunidades mam y tuzanteca,
y mestizos del municipio de Acacoyagua que han colaborado con nosotros. Los
autores también agradecen al CONAHCYT por el financiamiento otorgado en
el marco de la Red Nacional de Jardínes Etnobiológicos.

NUEVOS ENFOQUES EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CHIAPAS: 59


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LAS SELVAS DEL SOCONUSCO (JESS)
Jardín Botánico del Instituto de Biología de
la UNAM: Conservando la biodiversidad y el
patrimonio biocultural de México

Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, Ciudad de México.


Foto: Sol Cristians Niizawa

60 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Salvador Arias Montes1 Gabriel Olalde Parra1
Jorge Cortés Flores1 Ivonne Olalde Omaña1
Sol Cristians Niizawa1* Aída Téllez Velasco1
Abisaí García Mendoza1 Mariana Vallejo Ramos1
Nayeli González Mateos1 Araceli Zárate Aquino1
Alejandra Moreno Letelier1

RESUMEN

El Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM (JB-


IBUNAM) tiene más de seis décadas de vida, actualmente
alberga 14 colecciones taxonómicas y temáticas que represen-
tan una buena parte de la biodiversidad vegetal de México.
Con sus más de 1,500 especies, resguarda plantas con distin-
tas categorías de uso, siendo un reservorio del conocimiento
biocultural. Asimismo, el quehacer científico y educativo de
la institución que lo acoge da pie a una multiplicidad de in-
vestigaciones y formas de divulgar el conocimiento generado.

1 Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Mé-


xico, Tercer Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Alc. Coyoacán,
Ciudad de México.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

61
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Botánico del Instituto de Biología de en destacados especialistas de la botánica


la UNAM, fue fundado en 1959 por los botá- mexicana. Otros científicos ilustres que par-
nicos Faustino Miranda y Manuel Ruiz Oro- ticiparon de diferentes formas fueron Teófi-
noz, con el apoyo de Efrén del Pozo, fisiólogo lo Herrera, Eizi Matuda, Otto Nagel, Helia
médico, quien entonces fungía como Secre- Bravo, Francisco González Medrano, Hermi-
tario General de la UNAM. lo Quero, Claudio Delgadillo y Mario Sousa.
El Jardín Botánico se integró al Instituto El JB-IBUNAM ocupa 12.7 hectáreas, de las
de Biología en 1965. Las primeras etapas de cuales 2.75 hectáreas están habilitadas para
su crecimiento estuvieron ligadas al desarro- albergar las colecciones vivas, el resto de la
llo de la botánica moderna en México. El Dr. superficie lo ocupan diversas instalaciones del
Miranda, botánico y ecólogo tropical de ori- Jardín Botánico y la vegetación natural de pe-
gen español, formó un equipo de jóvenes en- dregal. Se encuentra ubicado al suroeste de
tusiastas para realizar la colecta de ejempla- Ciudad Universitaria, en el Tercer Circuito
res de plantas en todo el país, que incluyó a Exterior, a espaldas del Instituto de Biología,
Ramón Riba, Arturo Gómez-Pompa y Javier colindando con el Núcleo Poniente de la Re-
Valdés, quienes años después se convirtieron serva Ecológica del Pedregal de San Ángel.

COLECCIONES BIOLÓGICAS

La visión inicial fue desarrollar colecciones En la actualidad el JB-IBUNAM está con-


con énfasis en plantas raras o endémicas de formado por 14 colecciones vivas que man-
las zonas tropicales y áridas del país y en gru- tienen alrededor de 7,000 plantas represen-
pos taxonómicos como los agaves, las yucas, tantes de más de 1,500 especies, la mayoría
las cactáceas y las orquídeas. A lo largo de su nativas, contribuyendo al resguardo de una
historia de más de sesenta años, se desarro- importante proporción de especies mexica-
llaron otras colecciones que complementan y nas por su valor ecológico, histórico y usos,
refuerzan nuestra misión y objetivos. pero también en peligro de extinción.

62 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Las colecciones del JB-IBUNAM son:

Agaváceas y Nolináceas Plantas Tropicales, invernadero


Manuel Ruiz Oronoz

Dalias silvestres Arboretum

Cactáceas y Nopales silvestres Jardín del Desierto Helia Bravo

Crasuláceas Jardín Ecológico

Orquídeas Jardín Etnobiológico

Plantas Acuáticas Jardín Evolutivo

Plantas Tropicales, invernadero Jardín de las Interacciones


Faustino Miranda

Dentro de esta diversidad de colecciones, al- de los bosques templados de México. Sin
gunas de ellas se destacan por su importancia embargo, también existen ejemplares de bos-
taxonómica o temática: ques tropicales secos y bosques de niebla.
Jardín Ecológico. Es un espacio de apoyo para
Agaváceas y Nolináceas. Conformada por la educación ambiental y comprensión de la
magueyes o agaves, izotes, amoles, pitas, sa- biodiversidad, enfocándose en las prácticas
camecates, cucharillas, sotoles, patas de ele- que las personas podrían llevar a sus propios
fante y palmillas. Reconocida como nacional jardines.
por la AMJB en 1994. Jardín Etnobiológico. Especies vegetales de
Cactáceas y Nopales silvestres. Integrada por distintas categorías de uso, que representan
más de 300 especies nativas provenientes de la diversidad vegetal y conocimiento biocul-
distintas regiones de México, con formas de tural asociado a ellas, con especial énfasis en
crecimiento y tamaños muy contrastantes, las plantas de la Ciudad de México.
algunas de ellas están en riesgo. Jardín Evolutivo. Representa la historia evo-
Plantas Acuáticas. Diferentes especies acuá- lutiva de las plantas terrestres, ejemplificando
ticas representativas de la Cuenca de Méxi- con plantas vivas los grupos más emblemáti-
co que permitan su revaloración ambiental y cos, desde las hepáticas a las plantas con flor.
cultural. Jardín de las Interacciones. Colección mul-
Plantas Tropicales. Representa la riqueza y tipropósito que busca destacar la importan-
diversidad vegetal de los bosques tropicales cia ecológica de la flora nativa del centro de
húmedos del país (Figura 1). México, en particular las interacciones de las
Arboretum. Conjunto de árboles del JB- plantas con los polinizadores, los microorga-
IBUNAM que agrupa especies representativas nismos del suelo y con los humanos.

JARDÍN BOTÁNICO DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA DE LA UNAM: 63


CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO
Figura 1. Invernadero Manuel Ruiz Oronoz. Foto: Aída Téllez Velasco

PATRIMONIO BIOCULTURAL

A lo largo de las distintas colecciones que con- objeto de domesticación bajo manejo tradi-
forman el JB-IBUNAM, encontramos especies cional en huertos familiares y comerciales en
icónicas que tienen un valioso conocimiento el sur del país (Parra et al., 2015).
tradicional asociado, siendo en sí mismas un re- Dentro de la diversidad de Plantas Acuáti-
servorio del patrimonio biocultural de México. cas podemos ver a “atlacuetzon” (Nymphaea
En la colección de Agaváceas y Nolináceas mexicana) (Figura 4) que habitaba la Cuen-
encontramos a Agave marmorata (Figura 2) ca de México, sin embargo, sus poblaciones
conocida de Puebla y Oaxaca, nombrado naturales han disminuido drásticamente lo
como tepextate o pichometl. Se usa para ela- que la ha catalogado como especie amenaza-
borar mezcal, aguamiel, jarabes medicinales, da. Esta especie de flores atractivas de color
los quiotes como cercos y las flores como or- amarillo formó parte del paisaje lacustre y de
namento (Ojeda-Linares et al., 2023). las especies relevantes para la conformación
Entre las Cactáceas y Nopales silvestres de las chinampas. Su representación está in-
tenemos al pitayo de mayo (Stenocereus prui- cluida en murales prehispánicos en Teotihua-
nosus) (Figura 3) produce frutos comestibles cán (Lot y Novelo, 2004).

64 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. Pichometl (Agave marmo-
rata). Foto: Abisaí García Mendoza

Figura 3. Pitayo de mayo (Stenocereus pruinosus). Figura 4. Atlacuetzon (Nymphaea mexicana).


Foto: Salvador Arias Montes Foto: Nayeli González Mateos

JARDÍN BOTÁNICO DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA DE LA UNAM: 65


CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO
De los dos invernaderos que comprenden la sistema milpa, con la triada mesoamericana:
colección de Plantas Tropicales, destaca el maíz (Zea mays) (Figura 5), frijol (Phaseolus
pochote, Ceiba pentandra, que es el árbol spp.) y calabaza (Cucurbita spp.), con innu-
sagrado de los mayas yucatecos que los comu- merables usos y reflejo claro de la riqueza
nica con el cosmos y es símbolo de la vida. Se biocultural de nuestro país.
usa su madera, la cubierta algodonosa de las Circunscrito en un periodo de tiempo de
semillas, y las propias semillas (Muñóz-Cáza- millones de años, el Jardín Evolutivo resguarda
rez et al., 2018). a Dioon spinulosum (Figura 6), una planta
Del bosque urbano que plasma el Arbore- arborescente con una corona de gruesas y lar-
tum, es indiscutible la importancia del árbol de gas hojas, que pertenece al grupo más antiguo
las manitas, Chiranthodendron pentadactylon, el de plantas con semilla (Martínez-Dominguez
cual tienen usos medicinales, y las hojas se usan et al., 2018).
para envolver tamales (Lascurain et al., 2017). Finalmente, Cuphea aequipetala, la hierba
En el Jardín Ecológico destaca el teocintle, del cáncer engalana el Jardín de las Interac-
Zea mexicana, una gramínea de tallo esbelto ciones, floreciendo de mayo a noviembre y
y pequeñas mazorcas con dos hileras de se- proveyendo de alimento a abejas y maripo-
millas, el ancestro del maíz, base de nuestra sas, es utilizada para dolores provocados por
alimentación. el cáncer, inflamaciones, infecciones, diarrea
Producto de siglos de domesticación, en y fiebre (Márquez et al., 1999).
el Jardín Etnobiológico podemos apreciar el

Figura 5. Diversidad de maíz (Zea mays). Figura 6. Cícada (Dioon spinulosum).


Foto: Sol Cristians Niizawa Foto: Ivonne Olalde Omaña

66 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dada la particularidad del JB-IBUNAM, in- bridación natural es evaluada con evidencias
serto en una vasta institución educativa, hay moleculares para explorar el origen híbrido de
una diversidad de investigaciones en distintas algunos taxones (Granados-Aguilar et al., 2022).
áreas del conocimiento que se han abordado A la Dioscorea mexicana, base de la píldora
a lo largo de las seis décadas de existencia de anticonceptiva, y que a través del cultivo in
dichas colecciones biológicas. Así, se pueden vitro a partir de explantes de hojas se logró
mencionar a los estudios a nivel molecular recuperar varios ejemplares enteros.
para entender la filogenia del género Agave A los trabajos con Pinus ayacahuite, par-
(Lledías et al., 2020). te del complejo de especies de pinos blancos
Al nopal cardón (Opuntia streptacantha) y mexicanos que está siendo estudiado para en-
otras especies afines que son manejadas para tender la especiación del grupo (Moreno-Le-
aprovechar los frutos comestibles, cuya hi- telier y Barraclough, 2015) (Figura 7).

Figura 7. Ocote (Pinus teocote). Foto: Alejandra Moreno Letelier

JARDÍN BOTÁNICO DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA DE LA UNAM: 67


CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO
Los trabajos con Salvia amarissima, cuyas Ejemplo de la investigación enfocada a la
capacidades para disminuir la sensación de conservación está Magnolia vovidesii, especie
dolor e inflamación estomacal y la resisten- en peligro de extinción por su reducida pobla-
cia de las células cancerígenas se ha estudiado ción, la explotación de sus flores y la falta de
(Moreno-Pérez et. al., 2019). un programa de reproducción (Galván-Her-
Los proyectos de investigación encami- nández et al., 2020).
nados a la reproducción sexual de especies O estudios a nivel ecológico con Penstemon
amenazadas del género Nymphaea. roseus, hierba perenne polinizada por coli-
Incluso trabajos anatómicos, fitoquímicos bríes en la que se está evaluando la dinámi-
y moleculares que permitieron comprobar ca de las relaciones tritróficas planta-insec-
que el toronjil blanco (Agastache mexicana to-parasitoide en un gradiente de elevación
subsp. xolocotziana), es un híbrido producto (Lara & Ornelas, 2008).
de la domesticación (Carrillo-Galván et al.,
2020).

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La misma dinámica del quehacer universi- se llevan a cabo prácticas sobre fenología y
tario en el que se encuentra inmerso el JB- las interacciones de las plantas con diversos
IBUNAM, ha permitido el desarrollo de múl- organismos (Figura 8).
tiples actividades de educación y divulgación, En cuanto a las Plantas Tropicales, permite
que van desde visitas guiadas temáticas diarias a los alumnos de distintos niveles educativos,
en las distintas colecciones, pasando por la mostrar las características y plantas del bos-
generación de trípticos e infografías, hasta el que tropical húmedo o selvas.
uso mismo de dichos espacios en la docencia. En el caso del Jardín Etnobiológico, la in-
En este sentido, podría destacarse el rol de la formación etnobotánica allí representada se
colección de Cactáceas y Nopales silvestres en difunde al público urbano, muchas veces aje-
la celebración anual del Día Nacional de las no o alejado de los saberes tradicionales; en
Cactáceas, actividad educativa para conocer, otros casos, funge como un puente transge-
valorar y disfrutar de estas suculentas. Incluye neracional que permite la difusión del conoci-
visitas guiadas, talleres de propagación e ilus- miento biocultural entre los diversos visitan-
tración, así como charlas de carácter botánico. tes del JB-IBUNAM.
El Jardín de las Interacciones se usa como
un espacio de enseñanza-aprendizaje, donde

68 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 8. Polinización en Mentzelia sp. Foto: Jorge Cortés Flores

AGRADECIMIENTOS

A los diferentes proyectos apoyados por el Programa de Apoyo a Proyectos de


Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y el Programa de Apoyo a Pro-
yectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la Dirección General
de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM, que han permitido
desarrollar investigación y materiales educativos en las distintas colecciones
del JB-IBUNAM. También se agradecen los apoyos del Consejo Nacional de
Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), a través de la Red Nacio-
nal de Jardines Etnobiológicos, así como los otorgados por la Botanic Gardens
Conservation International (BCGI) y la Asociación de Amigos del Jardín Bo-
tánico del Instituto de Biología, UNAM que han permitido realizar mejoras
en la infraestructura e incrementar las accesiones de nuestro Jardín Botánico.

JARDÍN BOTÁNICO DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA DE LA UNAM: 69


CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO
Jardín Botánico Ing. Gustavo Aguirre Benavides:
Espacio de conservación de plantas de zonas
áridas del sureste del Desierto Chihuahuense

Jardín Botánico Ing. Gustavo Aguirre Benavides, Saltillo, Coahuila.


Foto: Michelle I. Ramos Robles

70 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Michelle I. Ramos Robles1 *
José A. Villarreal Quintanilla1
Jesús Valdés Reyna1
Miguel A. Carranza Pérez1

RESUMEN

El Jardín Botánico Gustavo Aguirre Benavides, ubicado en


la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, al sur de
la ciudad de Saltillo, Coahuila, alberga una valiosa colección
de plantas de las zonas áridas del Desierto Chihuahuense.
Este Jardín se divide en áreas que presentan distintos tipos
de vegetación de la zona árida, con el propósito de conser-
var especies endémicas y raras de Coahuila. Destaca su amplia
variedad de agaváceas, cactáceas, leguminosas y gramíneas,
contribuyendo a la preservación de la biodiversidad regional.

1 Departamento de Botánica, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada


Antonio Narro #1923, Buenavista, C.P. 25315, Saltillo, Coahuila.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

71
HISTORIA Y UBICACIÓN

Los trabajos iniciales para la conformación educación y la gestión sostenible de la bio-


del Jardín Botánico se llevaron a cabo en diversidad de la región que contribuye a su
1965 por iniciativa del Ing. José A. de la Cruz valoración y protección.
Campa. No obstante, fue fundado en 1968 y, El Jardín tiene una extensión de cuatro hec-
en 1970, recibió el nombre de “Ing. Gustavo táreas y se encuentra ubicado al sur de la
Aguirre Benavides” en honor al destacado ciudad de Saltillo, Coahuila, por la calzada An-
ingeniero químico coahuilense nacido en Pa- tonio Narro #1923. Se encuentra a una altitud
rras en 1897. Aguirre Benavides fue conocido de 1,743 m, en una latitud norte de 25°22’41” y
por su incansable labor como protector del longitud oeste de 101°00’00”. Tiene una pre-
medio ambiente y su especial interés en el cipitación media anual de 298.5 mm, y una
estudio de la flora de las zonas áridas y se- temperatura media anual de 19.8 ºC con una
miáridas de México. Este espacio se concibió temperatura mínima extrema de hasta -10.2 ºC
con el propósito de integrar la enseñanza y y una extrema máxima de 35 ºC (Figura 1).
la investigación, enfocándose en promover la

Figura 1. Vista del izotal (Yucca filifera) en una nevada. Foto: Miguel Carranza

72 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

En el Jardín Botánico se diseñaron áreas para además de contar con 10 especies endémicas
representar las distintas colecciones demos- del estado de Coahuila como el agave de
trativas y especiales de las especies de zonas montaña (Agave montana), la falsa canela
áridas y semiáridas (Figura 2). La colección arroyera (Myrospermum sousanum) y el duraz-
botánica alcanza las 300 especies, represen- nillo (Prunus cercocarpifolia).
tadas en 265 géneros y 147 familias (Cuadro 1),

Cuadro 1. Riqueza de las familias y géneros de las colecciones representativas del Jardín Botánico
Ing. Gustavo Aguirre Benavides

COLECCIONES DEMOSTRATIVAS FAMILIAS GÉNEROS EJEMPLARES

Bosque de Pino 16 23 200

Bosque Encino 15 26 193

Cactáceas 10 43 713

Izotal 16 22 268

Matorral Crasicaule 5 6 286

Matorral Desértico Micrófilo 18 26 185

Matorral Desértico Rosetófilo 15 40 489

Matorral Espinoso Tamaulipeco 11 11 707

Matorral Gipsófilo 14 16 89

Zacatal 4 8

Matorral Submontano 7 9 84

COLECCIONES ESPECIALES FAMILIAS GÉNEROS EJEMPLARES

Especies Forrajeras 6 21 67

Pinetum 10 14 395

JARDÍN BOTÁNICO ING. GUSTAVO AGUIRRE BENAVIDES: 73


ESPACIO DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS DE ZONAS ÁRIDAS DEL SURESTE DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE
Figura 2. Vista lateral del Jardín en época de lluvias. Foto: Michelle Ramos

Las colecciones demostrativas están confor- Matorral Desértico Micrófilo. La colec-


madas por las siguientes áreas: ción está conformada principalmente por la
gobernadora (Larrea tridentata), hojeasén
Bosque de Pino. La comunidad está domi- (Flourensia cernua), el huizache (Acacia far-
nada por las especies de pinos como el pino nesiana) y el mezquite dulce (Prosopis glan-
piñonero (Pinus cembroides), pino piñone- dulosa).
ro-llorón (P. pinceana), con individuos espar- Matorral Desértico Rosetófilo. Se encuentra
cidos de palma china (Yucca filifera) y maguey predominantemente conformado por los gé-
serrano (Agave gentryi). neros Agave, Manfreda, Dasylirion, Hespera-
Bosque de Encino. La colección cuenta una loe, Nolina y Yucca.
comunidad de algunos encinos como el blan- Matorral Espinoso Tamaulipeco. Aquí en-
co (Quercus gravesii), encino gris (Q. grisea), contramos a especies como lechuguilla (Agave
encino colorado (Q. saltillensis) y encino rojo lechuguilla), cenizo (Leucophyllum frutescens)
(Q. greggii). y mezquite (Prosopis glandulosa) y especies
Área de Cactáceas. Está representada por la de gramíneas como la navajita morada (Bou-
familia Cactaceae y los géneros Ariocarpus, teloua trífida).
Cylindropuntia, Echinocactus, Echinocereus, Matorral Gipsófilo. Se presentan especies
Ferocactus, Grousonia, Neolloydia, entre como costilla de vaca (Atriplex canescens).
otros. Matorral Submontano. La colección está re-
Izotal. Está comprendido por una comunidad presentada por una comunidad conformada
de palmas del género Yucca como la palma por arbustos y árboles pequeños como rosa
china (Yucca filifera). silvestre (Purshia plicata), entre otras.
Matorral Crasicaule. Lo conforman princi- Zacatal. Vegetación predominantemente
palmente especies como el maguey de Parras conformada por las gramíneas de los géneros
(Agave parrasana) y el género Opuntia como Aristida, Arundo, Bouteloua, Bromus, Cen-
el nopal morado (Opuntia violeacea). chrus, Chloris, Cynodon, Eragrostis, Panicum,

74 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Pennisetum, Setaria, Stipa y Sorghum entre géneros Cenchrus, Chloris, Panicum, Acacia,
otros. Prosopis, Leucaena, Mimosa, Eysenhardtia y
Myriospermum
Las colecciones especiales se dividen en Pinetum. Representado por especies de pino
dos áreas: como el piñonero (Pinus cembroides), pino
piñonero-llorón (P. pinceana), pino prieto
Especies Forrajeras. Conformada por arbus- (P. greggii), pino real (P. pseudostrobus), pino
tos y gramíneas nativas e introducidas de los alepo (P. halepensis).

PATRIMONIO BIOCULTURAL

Dentro del Jardín Botánico se exhiben y con- biológica, el Jardín Botánico opera una Uni-
servan especies nativas del Desierto Chi- dad de Manejo para la Conservación y el
huahuense, incluyendo algunas plantas con Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMA)
diversos usos forrajeros, propiedades tóxicas, SMA-UMA-JB-0005-COA con el objetivo de
aplicaciones medicinales y de importancia cul- la reproducción controlada con fines de con-
tural en el uso de rituales y ornamentación, servación, rescate, educación ambiental y ex-
entre otros. Además, se llevan a cabo recorri- hibición de distintas especies, principalmente
dos guiados para diferentes grupos, donde se de la familia Cactaceae (Figura 3). La integra-
explican los múltiples usos e importancia de ción del patrimonio biocultural dentro de los
estas especies, con el propósito de concienti- jardines botánicos es de gran importancia ya
zar sobre el valor del conocimiento tradicional que logra el enlace entre la conservación de la
y su estrecha relación con la naturaleza. diversidad cultural y la biológica (Figura 4).
Con respecto a la conservación del patri-
monio biocultural relacionado con la riqueza

Figura 3. Reproducción de ejemplares de la biznaga


(Ferocactus pilosus). Foto: Michelle Ramos

JARDÍN BOTÁNICO ING. GUSTAVO AGUIRRE BENAVIDES: 75


ESPACIO DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS DE ZONAS ÁRIDAS DEL SURESTE DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE
Figura 4. Habitantes del Jardín Botánico. Fotos: Michelle Ramos

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Se pueden destacar las investigaciones en los San Luis Potosí y Nuevo León con 94 ejem-
siguientes aspectos: plares y 15 géneros (Villacencio-Gutiérrez et
al., 2010).
Estudios de la biodiversidad local. Conserva- Conservación de especies amenazadas. Gramí-
ción ex situ de seis especies de la sierra de neas Raras del Desierto Chihuahuense: Estatus
Zapalinamé utilizando la técnica de cultivo de Festuca ligulata en Coahuila, México y una
in vitro de tejidos vegetales. Se busca generar propuesta de cultivo para su conservación ex
una estrategia de conservación ex situ para situ (Valdés-Reyna et al., 2023).
especies de la Sierra de Zapalinamé consi- Estudios ecológicos y de interacciones. Diver-
deradas como prioritarias utilizando la téc- sidad de visitantes florales, específicamente
nica de cultivo in vitro de tejidos vegetales de Lepidoptera (mariposas y polillas), en el
(Leal-Robles, et al., 2023). Jardín Botánico. Con el objetivo de realizar
Cactáceas ornamentales del Desierto Chi- un inventario de las especies más importan-
huahuense. Se distribuyen en Coahuila, San tes, así como analizar su diversidad y com-
Luis Potosí y Nuevo León, México. Se esta- posición temporal en relación con la flora del
bleció una colección de cactáceas de Coahuila, Jardín (Ramos-Robles et al., 2023).

76 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Jardín Botánico lleva a cabo diversas acti- Recientemente se creó un jardín de polini-
vidades con el objetivo de promover la con- zadores “Experimentalis”, espacio enfocado a
ciencia sobre la importancia de la biodiver- la investigación y a promover la ciencia ciuda-
sidad. Se realizan visitas guiadas a distintos dana mediante el registro de la flora y sus visi-
grupos de alumnos de la Universidad, de tantes florales (Figura 6). Además, en este año
materias como botánica II, botánica forestal, el Jardín Botánico participó por primera vez en
plantas de zonas áridas, plantas medicinales, el Día Nacional de los Jardines Botánicos, du-
agrostología, ecología general, entre otras. rante el cual se realizaron actividades de tras-
También recibimos visitantes externos de es- plante de cactáceas y se impartió una charla
cuelas de diferentes niveles, desde preescolar sobre la reseña del Jardín Botánico desde sus
hasta universitario, provenientes de distintas inicios hasta la actualidad (Figura 7). Estas
localidades. Se han llevado a cabo distintos actividades buscan promover el conocimiento
talleres prácticos enfocados en el monitoreo acerca de la importancia de conservar las es-
de fauna silvestre, zacates de importancia pecies de plantas del Desierto Chihuahuense,
forrajera en Coahuila y elaboración de bonsáis tanto entre los estudiantes de la Universidad
(Figura 5). como entre el público en general.

Figura 5. Estudiantes de la Universidad Autónoma


Agraria Antonio Narro realizando actividades del taller
monitoreo de fauna. Foto: Michelle Ramos

JARDÍN BOTÁNICO ING. GUSTAVO AGUIRRE BENAVIDES: 77


ESPACIO DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS DE ZONAS ÁRIDAS DEL SURESTE DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE
Figura 6. Mariposa monarca (Danaus plexippus) visitando al girasol (Tithonia tubaeformis) en el jardín de poliniza-
dores “Experimentalis”. Foto: Michelle Ramos
Figura 7. Actividades dentro del marco del XVIII Día Nacional de los Jardines Botánicos. Foto: Michelle Ramos

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los jardines botánicos contribuyen a la miti- zar acerca de los servicios ecosistémicos de los
gación de este fenómeno debido a que cuentan que tanto depende el hombre y nos proveen
con grandes sumideros de carbono por los ár- los jardines botánicos (Qumsiyeh et al., 2017).
boles que conservan sus colecciones (Primack Estos espacios de conservación de plantas
y Miller-Rushing, 2009), como es el caso de nos pueden ayudar a resolver preguntas de in-
nuestras colecciones demostrativas de Pine- vestigación sobre cómo las especies responde-
tum y bosque de pino. A través de los talleres rán ante el cambio climático (e.g., fenología;
que impartimos y las visitas guiadas, contri- Piao et al., 2019; Figura 8), en nuestro Jardín se
buimos a la educación ambiental sobre la im- están llevando a cabo diversos estudios con es-
portancia de conservar los recursos vegetales pecies amenazadas, los recursos florales y sus
(Suárez-López y Eugenio, 2018), y a concienti- visitantes.

78 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 8. Flor de la biznaga plateada (Thelocactus beguinii). Foto: Michelle
Ramos

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas las personas e instituciones que han contribuido de ma-


nera significativa a la realización de este capítulo acerca del Jardín Botánico
Ing. Gustavo Aguirre Benavides. En particular, a los fundadores del Jardín Bo-
tánico, cuya visión y compromiso sentaron las bases para la creación de este
valioso espacio. A todo el personal del Jardín Botánico, pasado y presente,
cuya dedicación incansable y su conocimiento han sido fundamentales para
su cuidado y desarrollo. A quienes han contribuido con el crecimiento de la
colección al proporcionar material vegetativo y a las autoridades que en su mo-
mento han determinado resguardar diferentes especies en este sitio. Además,
a las instituciones académicas y científicas que han apoyado nuestras investi-
gaciones y actividades educativas. A nuestros visitantes, tanto locales como
extranjeros, que han compartido su entusiasmo y admiración por el Jardín. Por
último, agradecemos a nuestros patrocinadores, cuya generosidad ha permiti-
do el desarrollo y el mantenimiento de este Jardín Botánico.

JARDÍN BOTÁNICO ING. GUSTAVO AGUIRRE BENAVIDES: 79


ESPACIO DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS DE ZONAS ÁRIDAS DEL SURESTE DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE
Jardín Botánico Jerzy Rzedowski Rotter:
Un Jardín Botánico regional

Jardín Botánico Jerzy Rzedowski Rotter, Torreón, Coahuila.


Foto: Luis Román Castañeda Viesca

80 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Luis Román Castañeda Viesca1*
Perla Krystal Lozano Oropeza1

RESUMEN

El Jardín Botánico Jerzy Rzedowski Rotter (JRZ) es un jardín


que pretende contener en colecciones, la vegetación nativa
de la Comarca Lagunera, conformada por los municipios de
Francisco I. Madero, Matamoros, Parras, San Pedro, Sierra
Mojada, Torreón y Viesca, del estado de Coahuila y, de los
municipios de Cuencamé, Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí,
Nazas, San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero, San Pe-
dro del Gallo, Santa Clara, Simón Bolívar y Tlahualilo del estado
de Durango. Será un referente para los estudios botánicos del
Desierto Chihuahuense.

1 UAAAN-UL, Jardín Botánico Jerzy Rzedowski Rotter, Periférico Raúl López Sán-
chez Km 2, Col. Valle Verde, C.P. 27054, Torreón, Coahuila.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

81
HISTORIA Y UBICACIÓN

Con el fin de representar la flora típica del Existen aspectos biológicos y fisiológicos
desierto chihuahuense, área de influencia de de las plantas que pueden ser analizados úni-
nuestra Universidad, se estableció en 1984 el camente en su área de distribución natural,
Jardín Botánico Jerzy Rzedowski Rotter en los jardines botánicos regionales se converti-
las instalaciones de la Unidad Laguna. Un rán en bancos de reserva de especies de valor
Jardín Botánico regional aumenta la posibili- económico apoyando a la agricultura, silvi-
dad de mantener exitosamente una colección cultura y horticultura.
de plantas, contribuyendo a la conservación de El Jardín se localiza en un terreno de tres
la flora nacional y en particular a la regional. hectáreas localizado al suroeste de la Unidad
Conservar los recursos no es dejar de utilizar- con orientación de sureste a noreste como se
los, sino de ordenar su utilización de modo detalla a continuación:
que no se agoten y se aprovechen de manera
sostenible.

COORDENADAS 103° 22' 30" de longitud oeste y 25° 37' 30" de latitud norte

ALTITUD 1,130 msnm

CLIMA BWhw" (e). Seco, muy árido, semicálido, con régimen de


lluvias en verano, presencia de canícula y extremoso. (Según
Köppen, modificado por García, 1970)

PRECIPITACIÓN 200 mm anuales

TEMPERATURAS Media mensual de 22.4 °C

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Las colecciones biológicas se encuentran dis- La colección de plantas vivas se distribuye


tribuidas en dos grandes categorías: plantas en cuatro áreas distintas:
herborizadas y plantas vivas (Figura 1).
El Herbario Jorge S. Marroquín de la Fuente, Área de vegetación riparia. Donde se repre-
cuenta con aproximadamente 1,000 ejemplares sentan las especies de los bosques de galería,
que representan a 20 familias y a 44 géneros. La a orillas de los ríos Nazas y Aguanaval, que
colección de malezas incluye alrededor de 3,000 corren paralelos dentro de la Comarca Lagu-
ejemplares con 18 familias y 40 géneros. nera, por ejemplo, los ahuehuetes o sabinos,

82 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


1. Herbario y oficinas; 2. Vegetación riparia; 3. Vegetación xerófila; 4. Vegetación exótica (en proyecto);
5. Cultivos regionales; 6. Etnobotánica; 7. Vivero; 8. Estacionamiento

8
5

2
3
1
7
6 4

Figura 1. Distribución de las colecciones biológicas del Jardín

álamos, sauces, mimbres, fresnos, tules, ja- frijolillo, gigantillo, alerón, huizache, gatuño,
ras, etc. (Figura 2). pinacate, granjeno, tenaza, mezquite, palo
Área de vegetación xerófila. Donde figuran rojo, colorín y sanpedro.
especies típicas del Desierto Chihuahuen- Área de etnobotánica. Donde se representan
se tales como Cactáceas: nopales morados, las 15 principales especies nativas útiles: árbo-
cegadores y rastreros, cardenches, tasajillos, les nativos para reforestación urbana y rural;
alicoches, pitayos, biznagas; Palmillas o Yu- cactus para ornato y venta; maguey cenizo
cas del desierto: palmas samandoca, socol, para ornato y producción de quiotes para la
soyate, pita y china; Micrófilas: chamizo, go- construcción de corrales y techumbres; carri-
bernadora, cenizo; Rosetofilas: maguey ce- zo para ornato y construcción de techumbres;
nizo, noa, sotol y Árboles nativos: ebanillo, guayule para la producción de hule natural;

Figura 2. Área de vegetación riparia.


Foto: Luis Román Castañeda Viesca

JARDÍN BOTÁNICO JERZY RZEDOWSKI ROTTER: 83


UN JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL
lechuguilla para la producción de fibras; can- para elaboración de aguardiente; tule para
delilla para la producción de cera; mimbre fabricación de artesanías y gobernadora para
para la elaboración de cestos; noa es una es- uso medicinal y sanitario.
pecie en peligro de extinción la cual reprodu- Área de cultivos regionales. Por el perfil agrí-
cimos para fines restauración; ocotillo para cola de la institución y con fines educativos, se
la fabricación de cercas en corrales; orégano establecieron en esta área los siguientes tipos
para el condimento y producción de aceite; de cultivos:
sangre de drago medicinal y cosmética; sotol

OTOÑO/INVIERNO Triticale, cártamo, avena, ballico y trigo.

PRIMAVERA/VERANO Sorgo escobero, algodonero, maíz, frijol y sorgo de grano.

CULTIVOS PERENNES Alfalfa, nopales, vid, palma datilera y nogales.

HORTALIZAS Betabel, brócoli, cebolla, col, coliflor, espinaca, lechuga, rábano,


zanahoria, calabacita, melón, pepino, sandía, chile y tomate.

PATRIMONIO BIOCULTURAL

Los enfoques bioculturales que tiene el Jar- y a través de las visitas al Jardín Botánico de
dín Botánico se manifiestan en las siguientes alumnos de educación básica (jardín de niños
actividades: y primaria), podemos transmitir el conoci-
miento de los cultivos que generan alimento,
Exposición etnobotánica anual. Conmemo- forrajes y vestido.
rando el Día Nacional de los Jardines Botá- Árboles nativos. Las reforestaciones urbanas
nicos, esta exposición pretende mostrar a las se hacen con árboles introducidos y de moda,
comunidades universitaria y externa, los pro- son susceptibles a plagas, enfermedades,
ductos elaborados en diferentes lugares del heladas y sequías y se desconoce la existencia
país con plantas nativas de la misma especie, de árboles nativos de buen porte que pueden
ya que nuestra región carece de la tradición sustituir a las especies anteriormente nom-
artesanal que sí se presenta en el centro y sur bradas, ya que tienen mayores probabilidades
del país. de sobrevivir y son de fácil manejo. El Jardín
Cultivos regionales. La Comarca Lagunera Botánico a través de su vivero puede proveer
es una región con vocación agrícola, donde estas especies a la comunidad, haciendo con-
se han abierto nuevas áreas extensas de cul- venios con las autoridades municipales y es-
tivos, que sustituyen a la vegetación nativa tatales para que camellones y parques públi-

84 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


cos sean reforestados con estas especies y sea su biología permitirán un mejor manejo de la
notable el ahorro del agua para su riego en misma planta.
esta región árida. Cactáceas. La impartición de talleres para la
Noa. El maguey Agave victoriae-reginae es reproducción y cuidados de éstas, para colec-
una especie endémica y en peligro de extin- cionistas, evitará su depredación en campo y
ción que debe ser preservada para proyectos el conocimiento adquirido será transmitido a
de restauración, evitando su desaparición. su círculo social cercano.
Trabajos que aumenten el conocimiento de

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Los primeros trabajos de investigación en el pudieron reconocer las especies en campo y


Jardín Botánico fueron dos tesis que iden- recolectar sus semillas, y en el vivero estable-
tificaron las primeras especies arbóreas y cer los primeros programas de producción
arbustivas nativas de la Comarca Lagunera de árboles nativos. Posteriormente se esta-
(Cuadro 1) y dieron pie a los posteriores tra- blecieron campañas de reforestación para
bajos de vinculación (Del Toro, 1998; Oliva- áreas verdes con el apoyo de los alumnos en
res, 1999). A partir de este conocimiento se servicio social y la comunidad universitaria.

Cuadro 1. Árboles y arbustos nativos de la Comarca Lagunera

ÁRBOLES NATIVOS IDENTIFICADOS ARBUSTOS NATIVOS IDENTIFICADOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Frijolillo Acacia berlandieri Flor de liz Anisacanthus linearis


Alerón Acacia crassifolia Cabellitos, ebanillo Calliandra conferta
Uña de gato Acacia greggii Alfombrilla Tournefortia hartwegiana
Granjeno Celtis pallida Pinacate Senna wislizeni
Chapopotillo Diospyros texana Gobernadora Larrea tridentata
Fresno Fraxinus greggii Cenizo Leucophyllum candidum
Tenaza Pithecellobium pallens Vara prieta Cordia parvifolia
Ceroso Rhus virensi Barreta negra, manzano Lindleya mespiloides
Tronadora Tecoma stans Legumbre Setchellantus caeroleus
Olivo Vauquelinia californica Engorda cabras Dalea bicolor

JARDÍN BOTÁNICO JERZY RZEDOWSKI ROTTER: 85


UN JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental es un proceso que Exposición etnobotánica anual. Muestra a


permite investigar sobre temáticas ambien- la comunidad universitaria y externa la uti-
tales, involucrarse en la resolución de proble- lización de recursos vegetales nativos para la
mas y tomar medidas para mejorar el medio elaboración de productos artesanales desco-
ambiente. nocidos en nuestra Comarca, al no tener una
En el Jardín Botánico se realizan las si- tradición en su elaboración (Figura 4).
guientes actividades ambientales: Área de cultivos regionales. En esta área, a
los alumnos de nuevo ingreso se les enseña
Producción de árboles nativos. El reciclado a establecer parcelas de cultivos hortícolas
de envases para ser reutilizados como mace- y básicos, utilizando técnicas del uso de los
tas en el programa de producción de árboles plásticos en la agricultura mediante el esta-
nativos (Figura 3), involucra la participación blecimiento de almácigos, túneles y acolcha-
de trabajadores, maestros y alumnos a través dos. El control de plagas y enfermedades sin
de campañas de colecta de estos materiales, agroquímicos es también otra enseñanza que
lo que nos permite un ahorro económico al apoya la producción sin dañar el medio am-
evitar la compra de materiales costosos que biente.
entrarían como nuevos en el ciclo de produc-
ción. Reducir, reutilizar y reciclar.

Figura 3. Programa de Producción de Árboles Nativos. Figura 4. Exposición etnobotánica.


Foto: Luis Román Castañeda Viesca Foto: Perla K. Lozano Oropeza

86 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los trabajos del Jardín Botánico siempre han Árboles nativos. El Programa de Producción
estado a la vanguardia en la protección del de Árboles Nativos, ha sido desde siempre
medio ambiente, por lo tanto, las acciones de consistente en el ahorro de agua y la capta-
adaptación al cambio climático no son nuevas ción de CO2, acciones para la adaptación al
y son las siguientes: cambio climático.
Noas. La producción del Agave victoriae-regi-
Invernadero. Desde su construcción se dise- nae (Figura 5), una especie en peligro de extin-
ñó sin clima controlado, mediante acciones ción según la NOM-059 (SEMARNAT, 2019),
que evitaran el gasto de energías como fue- ha sido objeto de estudio desde hace aproxi-
ron la instalación de ventanas para la salida madamente treinta años, lo que servirá para
del calor, piso de tierra para humedecerlo y la restauración del ecosistema dañado.
bajar las altas temperaturas, así como la ela-
boración de mesas diseñadas para recuperar
el agua de riego.

Figura 5. Reproducción de la Noa. Foto: Luis Román Castañeda Viesca

JARDÍN BOTÁNICO JERZY RZEDOWSKI ROTTER: 87


UN JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL
Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila:
Conservación y preservación de flora en peligro
de extinción

Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila, Saltillo, Coahuila.


Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

88 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


José L. Martínez Hernández1 * David Aguillón Gutiérrez3
Cristóbal N. Aguilar1 Jorge A. Aguirre Joya3
José Sandoval Cortes1 Juan C. Chavarría3
Alberto Daniel Ortiz Salas2 Alma Leticia Espinoza3
Cristian Torres León3 Jesús Salvador Hernández Vélez3

RESUMEN

El Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semide-


sierto de Coahuila (CIJE) es un espacio que combina la pro-
tección de la biodiversidad de la región semiárida del estado,
la conservación del medio ambiente y la educación de la co-
munidad. Utilizando un enfoque biocultural, rescata saberes
ancestrales, integra a la comunidad y fortalece la educación
ambiental. En el CIJE se han implementado y puesto en mar-
cha estrategias de adaptación al cambio climático, como ges-
tión de agua eficiente y diversificación económica. Además, a
través de la educación ambiental y la diversificación económi-
ca, busca garantizar un futuro sostenible y prosperidad en una
región marginada. A diferencia de la mayoría de los jardines
etnobiológicos mexicanos, el CIJE está integrado a un centro
de investigación lo que potencializa el estudio de flora y fauna
viva local y regional con el fin de resguardar el conocimiento
relativo a ellas, que se recuperen y visibilicen los conocimien-
tos etnobiológico locales y/o regionales y aquellos relacionados
con la riqueza biocultural de la región lagunera y del semi-
desierto de Coahuila, promoviendo la difusión y el acceso
universal a este conocimiento, así como su intercambio.

1 Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. V.


Carranza e Ing. José Cárdenas V. s/n. Col República, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila.
2 Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica, Universidad Autó-
noma de Coahuila, C.P. 25020, Saltillo, Coahuila.
3 Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila, Uni-
versidad Autónoma de Coahuila, C.P. 27480, Viesca, Coahuila.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

89
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Centro de Investigación y Jardín Etno- El proyecto del CIJE se postuló en la con-


biológico del Semidesierto de Coahuila, Dr. vocatoria emitida en 2019 por el Gobierno
Gregorio Martínez Valdez (CIJE), fue crea- Federal, mediante el Consejo Nacional de
do a partir de la necesidad de contar con un Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CO-
espacio físico que pudiera resguardar la flo- NAHCYT), para establecer una Red Nacional
ra y fauna locales, así como el conocimiento de Jardines Etnobiológicos; con la intención
tradicional del uso de estos recursos (Figura 1). de asegurar beneficio comunitario, generar
La creación del CIJE es el resultado del re- conciencia del valor biocultural, resguar-
planteamiento del compromiso científico con dar e investigar las especies de flora y fauna
el sector social en estricto apego al cuidado mediante el diálogo de saberes en temas de
ambiental y bajo la concepción de un modelo salud, medioambiente, botánica, zoología,
de Pentahélice (Programa Estratégico Nacio- organización comunitaria, entre otros temas.
nal de Tecnología e Innovación Abierta) in- De esta manera, la Universidad Autónoma de
cluido en el plan de desarrollo institucional y Coahuila establece el 24 de enero de 2020 una
concebido y gestionado desde la rectoría de nueva unidad académica denominada Centro
la Universidad Autónoma de Coahuila por el de Investigación y Jardín Etnobiológico del
Ing. Jesús Salvador Hernández Vélez y del di- Semidesierto de Coahuila en el municipio de
rector de Investigación y Posgrado, Dr. Cris- Viesca, Coahuila de Zaragoza.
tóbal Noe Aguilar González.

Figura 1. Fotografía del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila Dr. Gregorio
Martínez Valdez (CIJE). Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

90 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


El polígono que comprende el CIJE es de El CIJE se encuentra ubicado en un pueblo
12 hectáreas y se encuentra en las siguientes mágico de Coahuila, el municipio de Viesca,
coordenadas, como se presenta en la Cuadro 1. reconocido por su historia, gastronomía y
Donde se han construido cerca de 4 hectá- maravillas naturales, sin embargo, es al mis-
reas de espacios de Jardín, espacios comunes, mo tiempo un municipio altamente margina-
de usos múltiples, oficinas y de servicios, con do, sin acceso a fuentes de empleo estables,
apoyo del CONAHCYT, la UAdeC, el sector de difícil acceso de comunicación y con esca-
social, académico, gubernamental y empre- sez de agua.
sarial.

Cuadro 1. Descripción de las coordenadas y área de construcción del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico
(CIJE) del Semidescierto de Coahuila

LADO COORDENADAS
DISTANCIA
RUMBO V
(metros)
EST PV Y

1 2,803,184.4497

1 2 N 86°44’09,50” E 177,963 2 2,803,194.5824

2 3 S 00°28’35.21” E 365.913 3 2,802,828.6823

3 4 S 89°00’33.56” W 357.331 4 2,802,822.5041

4 5 N 01°37’49.19” W 247.579 5 2,803,069.9827

5 6 N 55°17’33.94” E 151.583 6 2,803,156.2915

6 1 N 64°29’03.02” E 65.359 1 2,803,184.4497

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Dentro del semidesierto de Coahuila exis- El objetivo del CIJE es el poder resguardar
ten especies que se encuentran amenazadas y conservar la flora que se encuentra en la
o con alguna característica según la NOM- localidad y en la región del semidesierto de
059 (SEMARNAT, 2010), sin embargo, uno Coahuila, así como difundir información re-
de los objetivos del CIJE es la preservación y lativa a ellas mediante el diálogo de saberes
conservación de estas, teniendo como base la para recuperar el conocimiento etnobiológi-
propagación. co y las riquezas bioculturales regionales, ya

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL SEMIDESIERTO DE COAHUILA: 91


CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
que la diversidad es necesaria para el funcio- semilla), además de contar con un banco de
namiento eficiente y sostenido de los ecosis- semillas donde estamos resguardando el ma-
temas naturales, además, la conservación del terial genético de las especies.
medio ambiente nos garantiza y asegura los A continuación, se presenta en la Cuadro 2,
servicios ambientales, mejor conocidos como la lista de especies que son objetivo de estu-
servicios ecosistemáticos. dio del Jardín y que se encuentran bajo cierto
Actualmente en el Jardín Etnobiológico estatus en la NOM-059 (SEMARNAT, 2010).
(CIJE) nos encontramos realizando propaga-
ción de estas especies de forma sexual (por

Cuadro 2. Plantas del estado de Coahuila que presentan algún tipo de estatus según la Norma Oficial Mexicana
NOM- 059 SEMARNAT-2010

NOMBRE NOMBRE
DESCRIPCIÓN DISTRIBUCIÓN FIGURA
COMÚN CIENTÍFICO

Biznaga Nido Astrophytum Cactus globoso, tamaño de 10 a Se distribuye en Coahuila 2


capricorne 40 cm de altura y 10 a 15 cm de y Nuevo León, en lomeríos
diámetro, presenta 5-9 costillas bajos de abundante
pronunciadas con espinas largas vegetación xerófita en un
y flexibles, suelen curvarse rango de altura de 500 y 1300
sobre la planta. Sus flores son msnm. Especie protegida por
grandes, de color amarillo la NOM-059.
brillante con el centro rojo.

Biznaga Nido Astrophytum Planta solitaria de tallo Endémica de la parte suroeste 3


senile cilíndrico de color verde olivo del estado de Coahuila
y descubierto totalmente de específicamente en el
escamas, pudiendo alcanzar municipio de Viesca. Crece
hasta 30 cm de altura por 15 cm en lomeríos bajos de escasa
de diámetro. El tallo se divide vegetación en alturas de 1200
en 5-7 costillas irregulares, con a 1400 msnm.
espinas centrales curvadas de
5 cm de longitud, con flores
de color amarillo con el centro
rojo, de 5 cm de diámetro por 2
cm de largo.

Huevo de Peniocereus Planta arborescente, como Cuatro Ciénegas, sierra 4


Venado greggii enredadera de tallo cilíndrico mojada y Viesca donde su
muy largo, de color verde densidad de población es muy
azulado, pudiendo alcanzar baja y está protegida por la
hasta 1 metro de largo de 5cm NOM-059.
de diámetro, el tallo dividido
de 3 a 5 costillas irregulares.
Con raíz tuberosa en forma de
papa. Suele crecer escondida
entre arbustos a una altura
1200 a 1600 msnm.

92 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Bonete de Astrophytum Planta usualmente solitaria, Especie que crece en lomeríos 5
Obispo myriostigma, aunque es posible encontrar rocosos con escasa vegetación
subsp. especímenes con varias xerófita, en altura de 1000 a
coahuilense cabezas, tallo cilindro verde 1400 msnm.
olivo se divide en 5 a 7 Endémico de Viesca.
costillas rectas, flores de color Está protegida.
amarillo pálido de 1 cm de NOM-059.
diámetro.

Huevo de Echinocereus Planta de hábito mixto de Distribuida en Coahuila, 6


Toro pectinatus tallo cilíndrico que puede Chihuahua, Durango, Nuevo
alcanzar hasta 30 cm de León, San Luis Potosí,
longitud por 10 cm de Tamaulipas y Zacatecas.
diámetro, tallo dividido en Donde crece en lomeríos
finas costillas entre 15 y 20. bajos de 600 a 1800 msnm.
En Coahuila han sido llevadas
al borde de la extinción en
localidades cercanas a la
ciudad de Arteaga, Ramos
Arizpe y Saltillo.

Falso Peyote Ariocarpus Planta de tallo globular, de Especie relativamente 7


fissuratus color verde rojizo, de algunos abundante en la sierra de Paila
20 cm de diámetro con un municipio de Ramos Arizpe
ápice de su tallo de 15 cm, y también se encuentra en el
con decenas de tubérculos valle de Cuatro Ciénegas.
triangulares de 20 a 30 cm de Está protegida por la
ancho. Crece en pendientes NOM-059.
rocosas de montañas bajas, en
alturas de 1200 a 1600 msnm.

Peyote Lophophora Planta globosa de tallo Se distribuye en el altiplano 8


williamsii aplanada hacia el suelo, del mexicano. Está protegida por
cual sobresalen 3 cm pudiendo la NOM-059.
alcanzar un diámetro de hasta
10 cm, con flores apicales de
color rosa, especie de gran valor
por su contenido de sustancias
alucinantes. Crece en planicies
rocosas debajo de cualquier
tipo de vegetación xerófita en
alturas comprendidas de 800 a
1600 msnm.

Escoba de Leuchtenbegia Planta de tallo cilíndrico Se localiza en los municipios 9


Bruja principis de color verde claro de de General Cepeda, Parras
hasta 30 cm de largo por de la Fuente, Ramos Arispe y
20 cm de diámetro especie Viesca. Está protegida por la
monotípica; es decir, no tiene NOM-059.
subespecies. crece en terrenos
abiertos de suelo pedregoso,
o en lomeríos rocosos de
vegetación xerófita en alturas
de 1200 a 1800 msnm.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL SEMIDESIERTO DE COAHUILA: 93


CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Biznaga de Mammillaria Planta cespitosa de tallo Endémica de Viesca. Coah. 10
Viesca o lenta globoso, de color verde oscuro Está protegida por la
Biznaga de de hasta 10 cm de diámetro, NOM-059.
chilitos sobresaliendo 5 cm del
suelo, su tallo está dividido
en mamillas o tubérculos
cilíndricos de 5mm de largo
por 3 mm de diámetro, crece
en lomeríos bajos de suelo
rocoso en alturas de 1200
msnm.

Noa Agave Tiene formas variables, Se encuentra distribuida 11


victoriae su roseta son pequeñas y en Chihuahua, Comarca
reginae compactas compuestas por Lagunera de Coahuila, y
hojas cortas, duras, rígidas y Durango.
gruesas de 15 a 20 cm de largo Está protegida por la NOM-
por 4-6 cm de ancho tiene 059.
una altura de hasta 30 cm

Figura 2. Biznaga Nido (Astrophytum capricorne). Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

94 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 3. Biznaga Nido (Astrophytum senile). Figura 4. Huevo de Venado (Peniocereus greggii).
Foto: Juan Carlos Chavarría Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

Figura 5. Bonete de Obispo (Astrophytum myriostigma Figura 6. Huevo de Toro (Echinocereus pectinatus).
subsp. coahuilense). Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL SEMIDESIERTO DE COAHUILA: 95


CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Figura 7. Falso Peyote (Ariocarpus fissuratus). Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

Figura 8. Peyote (Lophophora williamsii). Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

96 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 9. Escoba de Bruja (Leuchtenbergia principis). Figura 10. Biznaga de Viesca o Biznaga de chilitos (Mam-
Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas millaria lenta) Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

Figura 11. Noa (Agave victoriae-reginae). Foto: Alberto Daniel Ortiz Salas

PATRIMONIO BIOCULTURAL

En las actividades que desarrolla el CIJE de realizado proyectos de investigación para re-
la Universidad Autónoma de Coahuila (UA- copilar y documentar el conocimiento y los
deC) se tienen en cuenta los conocimientos saberes ancestrales sobre el uso de especies
ancestrales, las prácticas locales y la riqueza vegetales en la medicina humana tradicional
biológica de la región. Por ejemplo, se han en comunidades rurales pertenecientes a eji-

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL SEMIDESIERTO DE COAHUILA: 97


CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
dos de Viesca y Parras de la Fuente en el es- realizado con 122 personas de los ejidos, que
tado de Coahuila como por ejemplo Bajío de fueron entrevistadas individualmente usan-
Ahuichila, Boquillas del Refugio, Cuatro de do un cuestionario estructurado impreso, se
Marzo, Tomás Garrido Canabal, San Isidro, solicitó información sobre las plantas utili-
San José del Aguaje, Venustiano Carranza, zadas en medicina tradicional, técnicas de
Villa del Bilbao y Villa de Viesca. preparación, dosis recomendadas, formas de
En el desarrollo de estas investigaciones se administración y propiedades curativas. Las
tiene un profundo respeto por las comuni- plantas fueron identificadas con la ayuda de
dades y los proyectos se abordan de acuerdo la información proporcionada por los entre-
con el código de ética de la Sociedad Inter- vistados, consultando la flora local reportada
nacional de Etnobiología y bajo las estipula- en CONABIO, y con ayuda de especialistas
ciones del Protocolo de Nagoya, por lo que del CIJE y del Centro de Referencia Botánica
las comunidades después de ser informadas de la Universidad Autónoma Agraria Anto-
del alcance de la investigación, dan su con- nio Narro (CREB-UAAAN). Algunos de los
sentimiento por escrito con el compromiso resultados de este trabajo fueron publica-
de que los investigadores realizarán un docu- dos en Saudi Pharmaceutical Journal en 2023
mento impreso para que todas las personas (https://doi.org/10.1016/j.jsps.2022.11.003).
puedan acceder al conocimiento tradicional Con el desarrollo de estas investigaciones el
y puedan continuar protegiendo su patri- CIJE contribuye a la conservación del patri-
monio biocultural. Un estudio reciente fue monio biocultural de la región.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Entre las actividades de investigación, se lle- y garganta y contra enfermedades infecciosas


vó a cabo el estudio de las propiedades medi- (Torres-León et al., 2023).
cinales de plantas del semidesierto en el cual La preservación de especies en peligro de
se encuentra localizado el Jardín Etnobioló- extinción es otra de las actividades más rele-
gico de la UAdeC, para ello se entrevistaron vantes. Estas plantas deben ser preservadas
a más de 122 residentes de 16 comunidades no solo por el hecho de conservarlas para el
cercanas al Jardín, se catalogaron 77 plantas futuro inmediato y a largo plazo, sino tam-
medicinales pertenecientes a 36 familias bo- bién debido a su utilidad en diversas formas.
tánicas. Entre las plantas más mencionadas Por ejemplo, en la creación de techos verdes,
tenemos a Lippia graveolens que es empleada los cuales permiten ahorros de energía en la
para el tratamiento de enfermedades respira- vivienda moderna a través de la reducción de
torias, el Aloe vera empleado para tratamien- la transferencia de calor, reduciendo conse-
to de afecciones de la piel, ojos, oídos, nariz cuentemente la producción de CO2, favo-

98 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


recen la reducción del calor generado por el actividades como extracción ilegal, el cambio
efecto isla en las manchas urbanas (Seyeda- climático que puede reducir las posibilidades
badi et al., 2021). Así pues, las plantas del de regeneración de las poblaciones y el éxito
semidesierto son ideales para generar ideas de los programas de reintroducción (Carri-
de aplicación específicas o con propósito par- llo-Angeles et al., 2016) de ahí la importancia
ticular debido a sus requerimientos de agua y del trabajo que se realiza en el Jardín Etno-
radiación solar, su tolerancia a las bajas tem- biológico.
peraturas. Las especies que hoy en día se tienen bajo
Las principales amenazas para las especies un cuidado especial para su conservación son
del semidesierto como el caso de Astrophytum las siguientes:
provienen de la destrucción de sus hábitats y

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Biznaga Nido o Mechudo Astrophytum capricorne

Biznaga Nido o Mechudo Astrophytum senile

Huevo de toro Echinocereus pectinatus

Huevo de venado Peniocereus greggii

Noa Agave victoriae-reginae

Escoba de bruja Leuchtenbergia principis

Falso peyote Ariocarpus fissuratus

Bonete de Obispo Astrophytum myriostigma subsp. coahuilense

Peyote Lophophora williamsii

Biznaga de Viesca Mamillaria lenta

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental ha sido uno de los ejes lecciones y del aprovechamiento de recursos
más importantes para el CIJE. Las estrategias naturales. Ofrecer visitas guiadas y recorri-
que se han implementado para cumplir con dos por el Jardín es otra actividad importante
esta función son, por ejemplo, colocar seña- que fomenta la educación ambiental, ya sea
lética e información acerca de las plantas, co- en el caso de visitas programadas o visitan-

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL SEMIDESIERTO DE COAHUILA: 99


CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
tes ocasionales. En estos recorridos se brinda ción, capítulos de libro, libros, tesis y se han
información acerca de la biodiversidad del tenido participaciones en congresos, en los
ecosistema semiárido y la importancia de su cuales se dan a conocer los proyectos científi-
conservación. Además, constantemente se pu- cos llevados a cabo en este centro. El CIJE se-
blican notas, videos y cápsulas en las distintas guirá implementando métodos que incentiven
redes sociales del CIJE (uadec.mx/cije/) como: el conocimiento y cuidado de la naturaleza, el
Facebook (Cije UAdeC), Instagram (@cijeu- respeto a los seres vivos y el aprovechamien-
adec), YouTube (youtube.com/@cijeuadec), to sustentable de los recursos naturales con el
Twitter (twitter.com/CIJEUAdeC) y Tiktok compromiso de que las generaciones futuras
(@cijeuadec). También se han publicado ar- puedan gozar de los servicios ambientales que
tículos de divulgación científica, de investiga- el ecosistema semiárido nos ofrece.

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La adaptación al cambio climático en las regio- la industria y el uso doméstico, buscando un


nes semidesérticas es un tema relevante dada uso racional del agua en todas las actividades
la creciente preocupación sobre los impactos de la población.
del cambio climático en la disponibilidad de Diversificación económica. Las regiones se-
recursos hídricos, la productividad agrícola y midesérticas están buscando diversificar su
la biodiversidad en estas áreas. Para atender base económica para reducir su dependencia
lo anterior, para poder atender estos aspectos, de actividades altamente sensibles al clima,
se ha reflexionado y buscado la manera de to- como la agricultura tradicional. Esto implica
mar acciones de adaptación de nuestra región la promoción de sectores económicos más re-
o relacionadas con zonas semidesérticas como silientes al cambio climático, como el turismo
lo es la región de La Laguna. sostenible, y la generación de energía renova-
ble pues la biotecnología y la innovación jue-
Gestión del agua. Dada la escasez de agua en gan un papel crucial en la generación de culti-
las regiones semidesérticas, se están imple- vos más resistentes y productivos. De cara al
mentando medidas para mejorar la gestión futuro, una de las estrategias es la diversifica-
del agua y promover un uso más eficiente y ción inteligente, que se basa en la compleji-
sostenible; lo cual implica la implementación dad económica para expandir eficientemente
de tecnologías de riego eficientes. Esto tam- las capacidades productivas de una región,
bién va de la mano con las características de señalado incluso por el Gobierno de México.
la biodiversidad propia de la región que está Esta estrategia consiste en identificar
adaptada a climas extremos y poca lluvia. Se oportunidades en las cadenas de valor, deter-
busca concientizar a la gente en la promoción minar una canasta idónea de diversificación,
de la conservación del agua en la agricultura, y vincular regiones y actividades. Se utilizan

100 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


varios índices para diseñar una recomenda- mediante la promoción de la educación y con-
ción personalizada para cada municipio o re- cientización sobre el tema, la capacitación en
gión, y se identifican las actividades que re- técnicas de adaptación y la promoción de la
presentan un mayor beneficio y menor riesgo participación comunitaria en la toma de de-
para una región en específico. cisiones relacionadas con la adaptación. Estas
Conservación de ecosistemas y biodiversi- acciones de adaptación al cambio climático
dad. Es una estrategia clave de adaptación en en las regiones semidesérticas tienen como
las regiones semidesérticas. Se están imple- objetivo reducir la vulnerabilidad de los sis-
mentando acciones para proteger y restaurar temas naturales y las comunidades locales,
los hábitats naturales, conservar especies en promoviendo la sostenibilidad y la capacidad
peligro de extinción y promover la resiliencia de adaptación frente a los desafíos climáticos
de los ecosistemas frente a los impactos del actuales y futuros.
cambio climático.
Fortalecimiento de la resiliencia comuni-
taria. Las comunidades locales están forta-
leciendo su resiliencia al cambio climático

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo financiero de CONAHCYT por medio del pro-
yecto 321360 “Fortalecimiento y desarrollo del Centro de Investigación y Jardín
Etnobiológico del semidesierto de Coahuila”. También les agradecen a las co-
munidades por compartir su conocimiento y por su gran apoyo en la ejecución
de este proyecto. Se hace un agradecimiento especial a la Ing. Alma Leticia
Espinoza por su entrega y compromiso para con el proyecto.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL SEMIDESIERTO DE COAHUILA: 101


CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Jardín Etnobiológico La Campana:
Un promotor del patrimonio biocultural de Colima

Jardín Etnobiológico La Campana, Colima, Colima.


Foto: Emanuel Ruiz Villarreal

102 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Alana Pacheco Flores1
Emanuel Ruiz Villarreal1
Rubén Ortega-Álvarez2*

RESUMEN

En el occidente de México, sobre los vestigios arqueológicos


de la antigua ciudad de Almoloyan en la actual zona conurba-
da Colima-Villa de Álvarez, se localiza el Área Natural Pro-
tegida La Campana. Aquí se encuentra el Jardín Etnobiológi-
co La Campana (JEC), que cuenta con tres colecciones: selva
baja caducifolia, bosque de galería y colección agroforestal y
medicinal. El JEC ofrece al visitante recorridos guiados, talle-
res, conferencias y foros de saberes, entre otras actividades.
Asimismo, acompaña a comunidades indígenas y rurales de
Colima en la conservación y documentación de su patrimonio
biocultural.

1 Jardín Botánico de Colima, A.C. Lomas de la Higuera, Villa de Álvarez. Colima.


2 Centro de Estudios e Investigación en Biocultura, Agroecología, Ambiente y Salud
(CEIBAAS-Colima). Investigadoras en Investigadores por México del Consejo Na-
cional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

103
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Etnobiológico La Campana (JEC) entonces Parque Ecológico, con el objetivo


toma su nombre de una de las más importan- de generar espacios para recuperar, conservar
tes Zonas de Monumentos Arqueológicos de y visibilizar a las especies nativas, así como los
Colima y su adyacente Área Natural Protegi- conocimientos y saberes tradicionales rela-
da: La Campana. Ésta se encuentra al norte cionados a la diversidad biológica y cultural
de la Zona Metropolitana de Colima-Villa de de la región.
Álvarez, limitada por el río Colima al este y Posteriormente, en el mismo año, se de-
el arroyo Pereira al oeste. Consiste en 94.75 cretó el Área Natural Protegida (ANP) La
hectáreas de vegetación secundaria de selva Campana, de injerencia estatal, bajo la cate-
baja caducifolia, vegetación de galería y algu- goría de Zona Ecológica y Cultural debido a
nos manchones de selva mediana (Figura 1). su alto valor arqueológico, histórico, cultural
En el año 2020 el Instituto para el Medio y ambiental. A la fecha en el sitio se han re-
Ambiente y Desarrollo Sustentable del Esta- gistrado 205 especies de flora, 167 de aves, 32
do de Colima y el Jardín Botánico de Colima, de mamíferos, 40 de anfibios y reptiles y 62
A.C., comenzaron el establecimiento del JEC de hongos (Figura 1).
en tres áreas del extremo sur-sureste del

Figura 1. Fotografía aérea del ANP La Campana. Foto: Arnoldo Campos

104 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

El JEC consta de tres colecciones etnobioló- ción de la entidad, el cual se caracteriza por
gicas que resguardan 33 especies de plantas perder gran parte de su follaje en la época de
perennes, así como biodiversidad nativa del estiaje (diciembre a mayo) y reverdece con
sitio, incluyendo a la fauna silvestre (Figura 2). la llegada de las lluvias (junio a noviembre).
Debido a la condición de Zona de Monumen- Sus árboles generalmente no sobrepasan los
tos Arqueológicos, las colecciones solamente 15 m de altura y muchas plantas cuentan con
han sido intervenidas mediante acciones de importantes adaptaciones para resistir la se-
poda, limpieza de senderos y establecimien- quía: tallos suculentos, cortezas gruesas o pa-
to de señalética. Sin embargo, el sitio cuenta piráceas (Figura 3).
con algunas plazoletas, bancas y sanitarios, El también llamado bosque seco tropical,
infraestructura desarrollada por el gobierno es uno de los ecosistemas en los que se desa-
del estado en 2018. rrollaron grandes culturas mesoamericanas.
Colección selva baja caducifolia. Este espa- En esta colección predominan especies de
cio busca destacar el principal tipo de vegeta- vegetación secundaria como el guamúchil

Figura 2. Ubicación de las colecciones etnobiológicas en el ANP La Campana. Imagen: archivo JEC

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO LA CAMPANA: 105


UN PROMOTOR DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE COLIMA
Figura 3. Fotografía de una parte de la Colección selva baja caducifolia del JEC. Foto: Alana
Pacheco

(Pithecellobium dulce), la guásima (Guazu- que los visitantes comprendan que, gracias a
ma ulmifolia) y el chacalcahuitl (Senegalia la presencia del agua y a su gran número de
macilenta), que son de gran importancia especies útiles asociadas, los ríos y arroyos
biocultural en la región. Su fauna asociada, han permitido a los humanos migrar, abas-
particularmente aquella representada por tecerse y establecerse en sus inmediaciones
los vertebrados, es de gran relevancia dado generando de manera importante corredores
que está compuesta por numerosas especies biológico-culturales. En esta colección pre-
endémicas del occidente de México. dominan especies útiles como la ceiba (Ceiba
Colección bosque de galería. En esta colec- pentandra), la higuera (Ficus insipida), la ano-
ción se representa la también llamada vege- na (Annona reticulata) y la parota (Enterolo-
tación ribereña que funciona como carretera bium cyclocarpum). Su condición de corredor
para la biodiversidad, ya que conecta diferen- biológico favorece el desplazamiento de ani-
tes ecosistemas, desde los manantiales donde males como la rana verde (Agalychnis dacni-
nace el agua, hasta los esteros que desembo- color), la malcoa (Boa constrictor), el venado
can en el mar. Al mantener agua y humedad cola blanca (Odocoileus virginianus), el perro
ambiental, permite el desarrollo y dispersión de agua o nutria (Lontra longicaudis), diver-
de una gran diversidad de hongos, animales, sas especies de garzas, martines pescadores y
plantas y microorganismos (Figura 4). Este murciélagos.
espacio está particularmente destinado para

106 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 4. Fotografía de una sección
de la Colección bosque de galería del
JEC. Foto: Alana Pacheco

Colección agroforestal y medicinal. En esta vechamiento de la biodiversidad en sistemas


colección se representa a los sistemas agro- que armonizan la producción de alimentos,
forestales, que son una de las formas más an- combustibles, fibras y medicinas, respetando
tiguas de interacción humana con el paisaje los componentes forestales y trabajando en
(Figuras 5 y 6). Aquí tienen sede la mayor conjunto con los sistemas naturales. En este
parte de las actividades educativas sobre los espacio predominan especies como la parota
métodos tradicionales y alternativos de apro- (E. cyclocarpum) y el guamúchil (P. dulce).

Figura 5. Fotografía aérea de la


Colección agroforestal y medicinal.
Foto: Arnoldo Campos

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO LA CAMPANA: 107


UN PROMOTOR DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE COLIMA
Figura 6. Taller realizado en la Colección agroforestal y medicina. Foto: archivo JEC

PATRIMONIO BIOCULTURAL

A pesar de los rápidos cambios ambientales y generado y sistematizado información sobre


sociales que acontecen en Colima y en la re- las especies que la componen.
gión occidente de México, las comunidades El JEC busca recuperar y sistematizar el
humanas aún mantienen estrechas relaciones conocimiento tradicional y lo divulga a tra-
con la naturaleza, las cuales han permitido a vés de distintas actividades que fomentan el
los habitantes de la región sostenerse a lo lar- uso y protección del patrimonio biocultural
go de más de 2,300 años. Bajo este escenario, de Colima y de México. A través de la trans-
el JEC tiene el objetivo de ser un espacio de ferencia de los saberes sobre las especies con
conservación y comunicación sobre el cono- importancia cultural, en el JEC buscamos que
cimiento, uso y manejo de la biodiversidad el conocimiento científico abrace, respalde y
regional. Asimismo, acompaña a comunida- genere un diálogo con el conocimiento tradi-
des locales en la conservación de su memoria cional, con miras a revalorar e innovar en el
biocultural, siendo la documentación y con- uso de los recursos naturales de Colima y el
servación de la agrobiodiversidad uno de los occidente de México.
ejes principales del proyecto, por lo que se ha

108 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El JEC cuenta con un Comité Académico se ha enriquecido con información obtenida


Asesor integrado por investigadoras e in- de tesis, libros, artículos y trabajo de campo.
vestigadores de la UNAM, UCOL, INIFAP, De manera complementaria, y como parte
INAH y CEIBAAS. Por medio de las activi- de la colaboración que se cuenta con comu-
dades vinculadas con el JEC, se han realizado nidades tanto indígenas como mestizas de la
estudios sobre la biodiversidad del ANP La zona, así como con diferentes grupos acadé-
Campana, principalmente relacionados con micos de la UNAM, se realizan investigacio-
flora, anfibios, reptiles y mamíferos. Tam- nes sobre la agrobiodiversidad de la región.
bién, se ha sistematizado información sobre Estos estudios representan la base sobre la
las especies nativas útiles en la Base de Datos cual se puede cimentar el desarrollo de un
Etnoflora de Colima, generada a partir de la mayor número de trabajos de investigación
Base de Datos Etnobotánicos de Plantas de asociados con aspectos ecológicos, etnográfi-
México (BADEPLAM) del Jardín Botánico cos, etnobiológicos y arqueológicos del área.
del Instituto de Biología de la UNAM, la cual

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Recorridos guiados. A través de recorridos y tecnologías asociadas a éstas. Se brinda un


especializados por las tres colecciones, se dan enfoque especial a las especies presentes en el
a conocer los ecosistemas de Colima, sus pe- JEC, así como a las festividades y productos de
culiaridades y sus especies con importancia cada temporada. Los talleres también incluyen
biocultural, así como sus formas de uso y se capacitaciones relacionadas con la observación
fomenta el intercambio de conocimientos en- de aves, las ecotecnologías y el uso de la plata-
tre usuarios. Normalmente se recorren aproxi- forma Naturalista (Figura 8).
madamente tres km, con una duración de dos Foro de saberes/Festival biocultural. Anual-
a cuatro horas. Debido a la estacionalidad de mente se lleva a cabo un evento donde se
los ecosistemas locales cada recorrido es dife- comparte el conocimiento del uso y manejo
rente, y se pueden encontrar especies animales de la agrobiodiversidad que se encuentra en el
migratorias, así como flores y frutos exclusivos estado de Colima. Ésta es una celebración de-
de la temporada (Figura 7). dicada al patrimonio biocultural, acompañada
Talleres. Por medio de estas actividades se dan con música local, degustación gastronómica y
a conocer la importancia y las formas de uso productos regionales (Figura 9).
de las especies nativas, así como las tradiciones

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO LA CAMPANA: 109


UN PROMOTOR DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE COLIMA
Figura 7. Recorrido etnobotánico guiado en el JEC. Foto: archivo JEC

Figura 8. Taller de observación de aves. Foto: archivo JEC

110 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 9. Conversatorio sobre la mil-
pa realizado durante el 2º Encuentro
Comunitario para el Intercambio de
Saberes Tradicionales en 2022. Foto:
Hernando Rivera

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Al formar parte de una ANP, la jardinería del ce el incremento de áreas verdes urbanas de
JEC se desarrolla exclusivamente con especies bajo mantenimiento, visualmente atractivas,
nativas. Éstas se fomentan para ser utilizadas contextualizadas a las condiciones socioeco-
en acciones de siembra y reforestación al lógicas de la región y con importantes aportes
interior de zonas urbanas. Así, su uso favore- ecosistémicos.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; a la Red Nacio-


nal de Jardines Etnobiológicos; al Instituto para el Medio Ambiente y Desa-
rrollo Sustentable del Estado de Colima; a los habitantes de las comunidades
de Zacualpan, Suchitlán, Ixtlahuacán, La Caja, El Remate, Cuyutlán y Agua
de la Virgen. A la Dra. María Guadalupe Carrillo Galván, así como a las y los
investigadores miembros del Comité Académico Asesor del JEC: Dr. Alejandro
Casas (IIES-UNAM), Dr. José Manuel Palma (UCOL), Mtra. Tonantzin Me-
dina (INAH COLIMA), Dra. Gabriela Orozco (INIFAP COLIMA), Arqueol.
Fernando González (INAH COLIMA) y Dr. Sergio Aguilar (UCOL).

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO LA CAMPANA: 111


UN PROMOTOR DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE COLIMA
Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias
Biológicas, UJED

Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Biológicas, UJED, Gómez Palacio, Durango.


Foto: Ángel Samuel de la Torre Esparza

112 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Gisela Muro Pérez1*
Raúl López García1
Luis M. Valenzuela Núñez2
Jaime Sánchez1*

RESUMEN

El Jardín Botánico de la FCB de la UJED, tiene como objeti-


vo el mantener una colección de plantas vivas representativa
del Desierto Chihuahuense; siendo una fuente de difusión y
educación ambiental. Se realizan visitas guiadas y recorridos
donde se pueden observar hasta 13 familias representativas del
desierto. Es necesario conservar las especies, ya que se procu-
ra su permanencia in situ mediante la propagación de especies
que por sus características ornamentales son propensas al sa-
queo y son clave para el ecosistema.

1 Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, Av.


Universidad s/n Fracc. C.P. 35010, Filadelfia, Gómez Palacio, Durango.
2 Laboratorio de Botánica Forestal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED,
Av. Universidad s/n Fracc. C.P. 35010, Filadelfia, Gómez Palacio, Durango.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

113
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Botánico (JB) de la Facultad de ra un apoyo a la colección de plantas vivas.


Ciencias Biológicas, fue fundado en junio de Desde su fundación, la principal función del
1987 ante la inquietud de alumnos de la octava Jardín ha sido apoyar a la docencia, aunque
generación de la carrera de biología que egre- también contribuye en cuestiones de inves-
saron en esa fecha, con la asesoría del M. en C. tigación y sirve también para el resguardo y
Luis R. Castañeda Viesca, Académico de la reproducción de especies en alguna categoría
Escuela Superior de Biología, y con el apoyo de riesgo, y como espacio para el desarrollo
del Rector el Lic. Juan Francisco García Gue- de programas de educación ambiental. En el
rrero (Rector recientemente electo). Cuenta área de investigación se han llevado a cabo
con una superficie de 700 m2 y está localizado programas de investigación, con la colecta
dentro del Núcleo Universitario de la UJED de semillas de las diferentes especies que se
en la Ciudad de Gómez Palacio, Durango; el tienen en el Jardín Botánico y se establecen
campus universitario comparte áreas con las proyectos y/o experimentos relacionados con
Facultades de Ciencias Químicas (FCQ), In- escarificación de la cubierta seminal, agrupa-
geniería Civil y Arquitectura (FIQA) en una miento de semillas, facilitación o nodrizaje,
superficie aproximada de 20 hectáreas. En el entre otros.
año que se fundó (1987) se tenía la misión, El JB tiene como objetivo promover el cono-
que en la actualidad se contempla, de repre- cimiento, preservación y conservación de una
sentar las especies más significativas de la ve- colección de plantas vivas representativa de
getación nativa de los 16 municipios que con- la región del Desierto Chihuahuense de Mé-
forman la Comarca Lagunera, en Coahuila y xico. Su función es fungir como fuente de
Durango, mediante una colección viva y en difusión y educación ambiental, pues se reali-
herbario. Aunque en la actualidad se cuenta zan visitas y recorridos guiados por estudian-
también con un herbario en la FCB con flora tes prestadores de servicio social, maestros
herborizada del norte de México, se conside- y/o encargados del Jardín Botánico.

COLECCIONES BIOLÓGICAS

El JB de la Facultad de Ciencias Biológicas es exalumnos se trata de mantenerlo para poste-


un área que mantiene colecciones de plantas riormente tener un espacio para visitas de es-
vivas de la región árida y semiárida del norte tudiantes y público en general. El Jardín está
de México. En el semestre A y B del año 2019, distribuido por áreas, algunas de ellas aún en
se dio a la tarea la rehabilitación del mismo, desarrollo, y a continuación se describen:
y con la ayuda de alumnos de servicio social y

114 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Área de reproducción. Ubicada en el cen- Desierto Chihuahuense; las especies repre-
tro del Jardín Botánico; en un área con malla sentadas son árboles de huizache (Acacia
sombra como techo y paredes del mismo ma- farnesiana), mezquites, (Prosopis laevigata,
terial, es el lugar donde se reproducen las es- P. glandulosa), granjeno (Celtis pallida), y go-
pecies nativas a través de esquejes y se ofre- bernadora (Larrea tridentata), entre otros.
cen de manera gratuita cuando hay eventos
de Casas abiertas, pláticas o talleres. En el JB se tienen 13 familias con 52 especies
Área de etnobotánica. Esta sección aún no se en total, las cuales se encuentran distribuidas
encuentra habilitada, pero pretende albergar en cada una de las áreas (vegetación xerófila,
especies de las principales familias que ten- riparia, nativa, etc.). Es necesario continuar
gan alguna utilidad: fines medicinales, orna- con labores de educación ambiental en el JB
mentales, culturales, lúdicos, construcción y pero, aunado a esto, es necesario también
culinario, entre otros. realizar o innovar en áreas más afines como
Vegetación xerófila. En esta sección están investigación sobre las especies con mayor
las especies representativas del Desierto Chi- vulnerabilidad o especies en alguna categoría
huahuense. de riesgo presentes en el Jardín.
Vegetación riparia. Se estableció un pequeño Es necesario conservar las especies del JB,
estanque artificial recubierto con una pelí- ya que se procura su permanencia in situ me-
cula plástica con medidas de 7 m por 5 m y diante la propagación artificial y sistemática
1.20 m de profundidad; aquí están especies de de aquellas especies que, por sus caracterís-
flora representadas de los bosques de galería ticas ornamentales como algunas cactáceas
localizados en el río Nazas como el ahuehuete como biznagas y suculentas, son propensas al
o sabino (Taxodium mucronatum). saqueo, resultan ser clave para el ensamblaje
Vegetación nativa. Es un área que contiene vegetal de ecosistemas propios de la región
la vegetación representativa de la región del del Desierto Chihuahuense (Figura 1).

Figura 1. Área para reproducción de especies del Jardín


Botánico. Foto: Ángel Samuel de la Torre Esparza

JARDÍN BOTÁNICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UJED 115


Las actividades del JB representan un con- Estrategia Global para la Conservación Vege-
junto de acciones que responden y aportan tal, se tiene un listado de las especies presen-
al cumplimiento de metas establecidas por la tes en el JB (Cuadro 1).

Cuadro 1. Número de especies vegetales presentes en el JB en la NOM-059 (SEMARNAT, 2010)

FAMILIA EN EL JARDÍN NOM-059


BOTÁNICO

Asparagaceae 16 1

Lythraceae 1 -

Myrtaceae 1 -

Cactaceae 57 13

Euphorbiaceae 9 -

Bignoniaceae 1 -

Cupressaceae 1 -

Fabaceae 8 -

Zygophyllaceae 2 -

Ulmaceae 3 -

Fouquieriaceae 3 -

Scrophulariaceae 4 -

Verbenaceae 2 -

PATRIMONIO BIOCULTURAL

El patrimonio biocultural es el conocimiento distribuyen en zonas áridas, así como el nom-


que se tiene de las buenas prácticas ecológicas bre científico de las especies, distribución y
que se llevan en el Jardín a través de las visitas uso de las mismas. El JB tiene como propósito
guiadas o recorridos. Las personas que reali- principal incrementar el valor de las especies
zan los recorridos son estudiantes desde nivel que se distribuyen en la región del Desierto
preescolar hasta nivel profesional, los cuales Chihuahuense a través de una muestra repre-
se llevan conocimentos de especies que se sentativa de manera viva en el mismo.

116 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Las plantas del JB son mayormente de origen un concepto nuevo y su importancia es indis-
silvestre, originarias principalmente por do- cutible, ya que gran número de los Jardínes
naciones y/o rescates de flora de la región; Botánicos en México cuentan con programas
cumpliendo los cuatro puntos clave: inves- dedicados a la conservación de especies (colec-
tigación científica, conservación, educación ta y germinación de semillas y/o reproducción
y difusión (Thompson, 1972). Menciona Bu- de especies ex situ), lo que conlleva a salvar las
dowski (1976) que las colecciones vivientes especies de extinción.
para los propósitos de conservación no son

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En 2018, se publicó en la Revista Interciencia: 2018. Hidrocoria en Astrophytum coahuilense:


Muro, et al., 2018. ¿Afecta el tiempo de al- Experimento para identificar las estructuras
macenamiento la germinación en cactáceas? seminales que le proporcionan su flotabili-
Experimento germinativo en Leuchtenbergia dad. La especie en estudio se encuentra en el
principis, especie endémica del Desierto Chi- JB y es considerada una especie emblemática
huahuense, donde se colectaron frutos del JB. de la región.
En el mismo año, se publica en la revista En 2017 se realizó un estudio con la noa
Phyton: Sánchez, et al., 2018. Does seed agru- y se publicó en la revista Gayana Botánica:
pation and subtrate type affect the germi- Sánchez et al., 2017. Hidrocoria en semillas de
nation on three native species of Durango, Agave victoria-reginae, especie en peligro de
Mexico?, dicho estudio se realizó en un área extinción: Morfología y anatomía como faci-
protegida denominada Parque Estatal Cañón litadores de hidrodispersión y germinación.
de Fernández, y las especies que aparecen en La noa es una especie endémica del Desierto
dicho estudio, se encuentran en el JB. Chihuahuense y también se tiene en el JB.
De igual forma, en 2018, se publicó en la
revista Polibotánica: Romero-Méndez, et al.,

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El JB cuenta con aproximadamente 14 espe- la misma unidad académica; también se han


cies en alguna categoría de riesgo, por lo que realizado estudios de germinación con estas
se ha puesto mayor importancia a estas, para semillas y se han obtenido algunos productos
el resguardo del banco de germoplasma de como publicaciones. Se participa de manera

JARDÍN BOTÁNICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UJED 117


directa en pláticas y/o talleres sobre la perti- dades, convirtiéndose en un área de oportu-
nencia de los Jardines Botánicos, aunque no nidad para el futuro (Figura 2).
se cuenta con un calendario de dichas activi-

Figura 2. Recorrido guiado por el Jardín Botánico a estudiantes de nivel medio superior.
Fotos: Ángel Samuel de la Torre Esparza

118 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

De acuerdo a la Organización de las Nacio- silvestres; extinción y pérdida de biodiver-


nes Unidas, el cambio climático es el tema sidad, entre otros. Los impactos del cambio
que define nuestra actualidad y es nuestra climático tienen alcance global y una escala
responsabilidad poder actuar en el cuidado sin precedentes, hoy en día la responsabili-
de las especies y de nuestros ecosistemas. dad del JB es el mantener y preservar especies
Este comienza desde los patrones climáticos silvestres con diferentes tipos de propósitos
cambiantes que amenazan la producción de (alimenticio, medicinal y construcción, entre
cultivos, aumento de las temperaturas, hasta otros) para poder conocer y conservar el pa-
el aumento del nivel del mar con el riesgo de trimonio natural a través de las colecciones
posibles inundaciones; migración de especies vivas representadas en el JB.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Dr. Jorge Sáenz Mata (Director de la FCB-UJED) por la con-


fianza brindada al equipo de trabajo, así como al Ing. Jorge Martín Castro
Vitela (Secretario Administrativo) y al Secretario Académico M. en C. Miguel
Ángel Garza Martínez de la administración en curso. Y a todos los alumnos de
servicio social que han estado presente en cada una de las actividades que se
realizan en el JB.

JARDÍN BOTÁNICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UJED 119


Jardín Botánico ENA:
Espacio de conocimiento de las zonas áridas

Jardín Botánico de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), Bermejillo, Durango.


Foto: Rafael Carrillo Flores

120 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Rafael Carrillo Flores1*

RESUMEN

El Jardín Botánico ENA de la Unidad Regional Universitaria de


Zonas Áridas (URUZA) de la Universidad Autónoma Chapin-
go, expone colecciones de plantas vivas de las regiones áridas
de nuestro país. Su propósito es promover entre la sociedad la
importancia de la conservación y el manejo sustentable de los
recursos naturales de las zonas áridas, realizar investigaciones
sobre el conocimiento, uso y estrategias de preservación de la
flora nacional y regional, así como el resguardo, protección y
reproducción de especies en peligro de extinción.

1 Universidad Autónoma de Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Ári-


das, Km 40 Carr. Gómez Palacio-Chihuahua, C.P. 35230, Bermejillo, Durango,
México.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

121
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Botánico ENA, debe su nombre a la tablecimiento con especies colectadas por
Escuela Nacional de Agricultura, título origi- alumnos de la Universidad durante prácticas
nal de la ahora Universidad Autónoma Cha- de campo, viajes de estudio y a través de do-
pingo. Se localiza dentro de las instalaciones naciones de diferentes fuentes. Desde sus ini-
de la URUZA de la Universidad Autónoma cios se llevaron a cabo trabajos de investiga-
Chapingo a 40 km de la ciudad de Gómez ción encaminados al manejo y reproducción
Palacio, Durango, sobre la carretera Gómez de las especies colectadas con el propósito de
Palacio-Chihuahua, a dos km del poblado de aumentar el número de plantas por especie y,
Bermejillo, en el municipio de Mapimí, Du- por tanto, la superficie del Jardín Botánico.
rango. Tiene sus orígenes a partir de 1985 Actualmente cuenta con un acervo de aproxi-
por iniciativa del Ing. José Santana Méndez madamente 1,300 plantas de 75 especies dife-
Rivera, Profesor Investigador de la URUZA rentes en una superficie de 1.7 hectáreas con
quien, a partir de ese año, promovió su es- posibilidad de ampliación (Figura 1).

Figura 1. Cactus viejito (Cephalocereus senilis) en el Jardín Botánico ENA de la URUZA. Foto:
Rafael Carrillo Flores

122 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

El Jardín Botánico cuenta con siete coleccio- pecies tanto del Desierto Chihuahuense como
nes distintas donde se exhiben especies y eco- del Desierto Sonorense.
sistemas representativos de las zonas áridas Cactario. Esta colección presenta especies
de nuestro país (Figuras 2 y 3), las cuales se de cactáceas de las zonas áridas de México,
describen a continuación: excepto las especies del Bolsón de Mapimí.
Se encuentran cactáceas de porte arbustivo
Agaves. Los agaves, mejor conocidos como como los nopales (Opuntia spp.) hasta cac-
magueyes, son considerados una planta con táceas de tallos pequeños, globosos y cilín-
una gran importancia cultural para nuestro dricos (Figura 4). Se compone de 20 especies
país, de la cual se obtienen bebidas como el representativas de las diferentes zonas áridas
pulque, el mezcal y el tequila, además de usarlo de nuestro país de 13 géneros (Figura 5).
como alimento, forraje, medicinal y ornamen- Cactáceas regionales. En la colección se pre-
tal. En esta colección, se encuentran nueve sentan especies que se distribuyen en el Bolsón
especies del género Agave y se presentan es- de Mapimí, las cuales en su mayoría son

Figuras 2 y 3. Sahuaro (Carnegiea gigantea) en la colección de cactáceas en el Jardín Botánico ENA de la URUZA.
Fotos: Rafael Carrillo Flores

JARDÍN BOTÁNICO ENA: 123


ESPACIO DE CONOCIMIENTO DE LAS ZONAS ÁRIDAS
cactáceas de tallos pequeños, globosos y ci- tas arbustivas y suculentas de hojas alargadas
líndricos. Está representada por 12 especies de dispuestas en forma de roseta, lo cual favo-
seis géneros de esta región. rece la captación de humedad al dirigirla a
Matorral micrófilo. En esta colección se la base de la planta. En esta colección se en-
agrupan comunidades de plantas arbustivas cuentran 11 especies de seis géneros
de 0.5 a 1.5 m de altura y cuya característica Palmas y afines. En este tipo de vegetación
principal es que presentan hojas pequeñas. Se predominan fisionómicamente las especies
cuenta con 17 especies de este tipo de mato- del género Yucca, que son plantas de aspec-
rral de 11 géneros diferentes. to de palmas, con tronco frecuentemente
Vegetación halófita. La colección agrupa es- simple, además otras especies de plantas con
pecies características de este tipo de vegeta- apariencia morfológica de palmas con altu-
ción y que se distribuyen en las regiones de ras de 4 a 7 m se dan asociaciones de izotales
suelos salinos tanto del Desierto Chihuahuen- con diversos tipos de matorrales como son
se como del Sonorense. Se encuentran siete micrófilo, mezquitales o resetófilo. En esta
especies de este tipo de vegetación de cuatro colección se encuentran siete especies de tres
géneros diferentes. géneros.
Matorral rosetófilo. Es un tipo de matorral
que se caracteriza por la dominancia de plan-

Figura 4. Biznaga burra o biznaga tonel (Echinocactus platyacanthus) especie con estatus de
Protección Especial según la NOM-059 (SEMARNAT, 2010) en el Jardín Botánico ENA de la
URUZA. Foto: Rafael Carrillo Flores

124 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 5. Vista de la colección del Cactario del Jardín Botánico ENA de
la URUZA donde se exponen cactáceas de las zonas áridas de México
excepto del Bolsón de Mapimí. Foto: Rafael Carrillo Flores

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Dentro de las actividades de difusión, divul- • Elaboración y distribución de materiales


gación y educación ambiental, en el Jardín de divulgación como boletines de pren-
Botánico ENA se llevan a cabo las siguientes: sa, videos y trípticos.
• Conferencias y talleres sobre la flora de
• Visitas guiadas a grupos de estudiantes las zonas áridas, su ecología, manejo,
(regionales y nacionales) de todos los aprovechamiento, uso y la importancia
niveles educativos (preescolar, primaria, de su conservación.
secundaria, preparatoria, universidades), • Colaboración con diferentes investiga-
así como técnicos, investigadores y socie- dores para la divulgación de la ciencia y
dad civil en general. tecnología enfocada a los ecosistemas de
• Participación en la Semana de Vinculación zonas áridas.
Regional organizada por la URUZA, que
se realiza en el marco del Congreso Nacio- Se tiene considerado el diseño de una plata-
nal e Internacional de Recursos Bióticos forma para un tour virtual del Jardín Botáni-
de Zonas Áridas, recibiendo en un lapso co que permita recorrer las diferentes colec-
de tres días un promedio de 1,500 visitan- ciones y acceder a galerías fotográficas y a la
tes cada año entre estudiantes, docentes, información de cada una de las especies que
padres de familia y profesionistas. se exhiben en este Jardín Botánico.

JARDÍN BOTÁNICO ENA: 125


ESPACIO DE CONOCIMIENTO DE LAS ZONAS ÁRIDAS
Jardín Botánico Regional ISIMA UJED:
Un aula verde, un laboratorio vivo

Jardín Botánico Regional ISIMA UJED, Durango, Dgo.


Foto: Efrén Unzueta A.

126 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Efrén Unzueta A.1*
Víctor M. Barragán H.1
Jorge A. Chávez1

RESUMEN

México, como país, refleja la adaptación de los organismos al


ambiente, Durango como estado tiene una extensión territo-
rial de 123,451.29 km2 y con rangos altitudinales que van desde
150 hasta 3440 m; la migración de fauna y flora permite dife-
rentes ecosistemas dentro de cada ecorregión y da como re-
sultado casi todos los tipos de vegetación. La representación
de las cuatro ecorregiones dentro del jardín permite que, en
un pequeño espacio, los visitantes diferencien la vegetación,
características y usos.

1 Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera, Universidad Juárez del Estado


de Durango (UJED). B. Guadiana # 501, Cd. Universitaria, C.P. 34120, Durango,
Durango.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

127
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Instituto de Silvicultura e Industria de la especies de clima tropical y subtropical que


Madera (ISIMA) tiene como función princi- corresponde a la zona de las quebradas, ade-
pal la investigación científica y tecnológica en más de áreas destinadas a plantas de ornato,
el ámbito forestal y ambiental, además de la medicinales y frutales. Ubicado al oriente de
difusión del conocimiento mediante los dife- la ciudad capital Durango, a una altitud de
rentes medios y formas convenientes. Bajo 1,860 m, cuyas coordenadas geográficas son
este contexto nace la idea de crear el Jardín 240 00ʼ 42” de N y 1040 41ʼ 25” de O. Estar
Botánico Regional (JBR) el 12 de julio de 2001 en una zona de transición permite tener las
en el marco de la conmemoración del Día especies de mayor altitud las del bosque y de
Mundial del Árbol, plantando el primer árbol menor altitud las del semidesierto.
por parte de autoridades universitarias (en El JBR cuenta con instalaciones propias del
su momento) Lic. Roberto Martínez Tejada, instituto para su funcionamiento: un edificio
abogado general y C.P. Esteban Pérez Cana- de oficinas administrativas, cubículos para
les (QEPD), Director del ISIMA. Al JBR se investigadores, auditorio para 100 personas
le puede considerar de carácter temático en con vestíbulo, sala de juntas, invernaderos
virtud de que está enfocado a la flora exis- demostrativos y productivos, sistema de rie-
tente en el bosque de clima templado frío, a go manual y automatizado, estacionamiento
la vegetación de pastizales, semidesierto y las con acceso principal y secundario (Figura 1).

Figura 1. Edificio de oficinas administrativas, estacionamiento y entrada principal. Foto: archivo fotográfico ISIMA

128 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

La distribución actual del JBR es el bosque Tanto el pastizal como el semidesierto


templado frío de México, el cual se distribu- serían la otra mitad del territorio estatal
ye en rangos altitudinales de los 800 a 3,300 de gran importancia ecológica y económica
m, predominando principalmente los géne- ya que se encuentran más de 3,000 especies
ros Pinus, Abies y otras coníferas, del géne- de las cuales son aprovechadas en la her-
ro Quercus y otras latifoliadas representando bolaria y otras actividades productivas. Las
una buena parte de la Sierra Madre Occiden- gramíneas en Durango tienen una gran im-
tal y para el estado los municipios de Pueblo portancia ecológica y económica si se toma
Nuevo y el Mezquital (González et al., 2007). en cuenta que el maíz, trigo y arroz son de
Algunos de los elementos presentes en el Jar- esta familia (Herrera, 2001). Las especies
dín son: pinos (Pinus engelmannii, P. duran- que se encuentran en esta área son pastos
gensis, P. discolor, P. maximartinezii), encinos como: tres barbas anual (Aristida adscensio-
(Quercus grisea, Q. obtusata, Q. sideroxyla) nis), banderilla anual (Bouteloua aristidoi-
(Figura 2). des), navajita anual (B. barbata), el cadillo

Figura 2. Área del Bosque templado frio, Pinus engelmannii y Quercus obtusata.
Foto: Efrén Unzueta A.

JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL ISIMA UJED: 129


UN AULA VERDE, UN LABORATORIO VIVO
o rosetilla (Cenchrus incertus), pata de gallo cuenta con un invernadero demostrativo que
mexicano (Chloris submutica) y árboles y ar- cuenta con una superficie de 235 m2 y con una
bustos como: mezquite (Prosopis glandulosa), altura total al centro de 15 m, tiene una forma
huisache (Acacia spp.), gobernadora (La- octogonal recubierta de lámina de policarbo-
rrea tridentata), yuca (Yuca carnerosana), nato y techumbre de fibra de vidrio acana-
nopal (Opuntia imbricata, O. microdasys y lada, con riego por microaspersión y nebuli-
O. durangensis), cardenche (Cilindropuntia zación, calefacción y aire acondicionado para
imbricata), maguey (Agave durangensis, A. mantener la temperatura entre 8 ºC y 25 ºC
salmeana, A. americana), sangre de drago (Figura 4). Las especies que se encuentran
(Jatropha dioica) (Figura 3) y cactus o bizna- dentro del invernadero demostrativo son: Fi-
ga de chilitos (Mammillaria magnimamma), cus (Ficus alii, F. benghalensis, F. repens y F.
entre otros. triangularis), dracaena o palmilla (Dracaena
Para preservar la vegetación de la zona marginata) y palo de Brasil (D. fragans), en-
de las quebradas o selva baja caducifolia, se tre otras (Figura 5).

Figura 3. Área del semidesierto, Jatropha dioica, Opuntia microdasys. Foto: Efrén Unzueta A.

130 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 4. Invernadero demostrativo donde se tiene la
vegetación de la selva baja caducifolia del suroeste
Duranguense. Foto: Efrén Unzueta A.

Figura 5. Vista central del inverna-


dero, Acalypha wilkesiana, Areca
triandra y Bambusa vulgaris. Foto:
Fernanda Unzueta G.

PATRIMONIO BIOCULTURAL

Como parte del patrimonio biocultural se (Carya illinoensis) a tal grado que, reciente-
cuenta con una sección que contiene una mente, existen fraccionamientos residencia-
muestra de los frutales que hacen fuerte la les de alta plusvalía, dentro de las nogaleras
economía de algunas regiones de nuestro es- dándoles un multienfoque a esas áreas. La
tado, ejemplo de ello es la región de Canatlán región de Nombre de Dios tiene como princi-
y Nuevo Ideal, donde la actividad frutícola pal cultivo los membrillos (Cydonia oblonga)
depende de un cultivo, los manzanos (Malus y en el Mezquital en la actualidad se están
domestica), además de cultivar de manera cultivando magueyes (Agave spp.) para la ela-
de traspatio o de ornato dentro de las huer- boración comercial del mezcal, dado que las
tas las peras (Pyrus communis) y duraznos poblaciones silvestres están en franca deca-
(Prunus persica). Un nuevo cultivo que se dencia (Loera et al., 2018).
está desarrollando es la producción de nuez

JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL ISIMA UJED: 131


UN AULA VERDE, UN LABORATORIO VIVO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dentro de las actividades del JBR se encuen- hasta posgrado e incluso tesistas que se enfo-
tran las visitas guiadas como una opción can en una o dos especies; por lo anterior, los
donde se exponen las diferentes áreas enfa- temas deben ser descritos de manera especí-
tizando en las especies de mayor relevancia, fica de modo que los estudiantes de cada nivel
dependiendo del grupo al que va dirigido ya académico puedan comprender sin problema
que los visitantes que se reciben son de todo la importancia de la conservación de las espe-
el sector educativo, desde el nivel preescolar cies que se tienen en el JBR (Figura 6).

Figura 6. Alumnos al término del recorrido en su visita guiada. Foto: Efrén


Unzueta A.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Aunado a lo anterior se imparten cursos y ta- uso eficiente del agua y desarrollo de las ener-
lleres de diferentes tipos como el de podas e gías alternativas. Este auditorio ha sido sede
injertos en frutales y propagación de especies de innumerables eventos de divulgación cien-
en el área del invernadero productivo, además tífica y tecnológica, mesas redondas nacio-
el JBR cuenta con un auditorio anexo para 100 nales e internacionales, además de exámenes
personas en el cual se imparten cátedras y se- profesionales de licenciatura y posgrado.
minarios sobre temas como: cambio climático,

132 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El JBR es pionero en la implementación de también se obtuvo la certificación en el año


la ISO 14001-2004 NMX-SAA-140001-IM- 2016 pero con el tema de calidad de visitas
NC-2004 obtenida el 12 de enero de 2016 con guiadas y también se migró con éxito a la ISO
recertificaciones en el siguiente año. Poste- 9001-2015. Desafortunadamente la pandemia
riormente se migró a ISO 14001-2008 y final- de COVID-19 causó que los objetivos y me-
mente a la ISO 14001- 2015 teniendo como ob- tas no se cumplieran y aun con la reingeniería
jetivos: el uso eficiente del agua, uso eficiente que se implementó en el 2021 no se ha podi-
de la energía eléctrica, manejo integral resi- do recertificar, pero los datos e indicadores
duos sólidos urbanos, manejo y control de re- se siguen observando para cuando se vuelva a
siduos peligrosos y educación ambiental. En contratar el servicio.
la ISO 9001-2008 NMX-CC.9001-IMNC 2008

AGRADECIMIENTOS

Tanto el desarrollo como el proyecto se llevaron a cabo por un grupo de in-


vestigadores del ISIMA. En la coordinación general estuvieron M. A. Esteban
Pérez Canales (QEPD) y el M. en C. Raúl Solís Moreno; como responsables
Ing. Víctor Manuel Barragán Hernández, L.C.F. Bernardo Robles Hernández
(QEPD), L.C.F. Federico Esparza Alcalde y L.C.F. Efrén Unzueta Ávila; en la
asesoría general M. en C. Jeffrey R. Bacón Z y M. en C. Luis Jorge Aviña Berú-
men. Se extiende un agradecimiento también a los directores que han apoyado
y dado seguimiento a tan noble actividad, así como a todos los alumnos que
han apoyado las labores culturales y de medición de vegetación desde su ser-
vicio social, y sobre todo a los jardineros que han tenido la disposición y ganas
de aprender en todas las labores culturales del Jardín Botánico.

JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL ISIMA UJED: 133


UN AULA VERDE, UN LABORATORIO VIVO
Jardín Etnobiológico Estatal de Durango:
Enlazando diversidad biocultural desde la educación
ambiental

Jardín Etnobiológico Estatal de Durango, Durango, Durango.


Foto: Heriberto Ávila González

134 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Arturo Castro Castro1,2* Ulises Luna-Vargas2,5
Heriberto Ávila González2 Brenda Raquel Amador-Sierra2
Norma L. Piedra Leandro2
Ricardo Ramírez Maciel2,3
Martha González Elizondo4

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico Estatal de Durango (JEED) es un es-


pacio público que inició en 2020, localizado sobre 2.9 hectáreas
del ANP Parques Guadiana-Sahuatoba-Centenario. La educa-
ción ambiental es un eje rector del JEED y bajo este enfoque
se realiza investigación dirigida a la promoción y preservación
del patrimonio biocultural de pueblos originarios y comuni-
dades equiparables de la región. El JEED conserva colecciones
vivas y herborizadas de plantas nativas, agroecosistemas, semi-
llas, artesanías y acervos digitales.

1 CONAHCYT-Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Durango, Sigma


#119, Fracc. 20 de Noviembre II, Victoria de Durango, C.P. 34234, Durango, Du-
rango.
2 Jardín Etnobiológico Estatal de Durango-Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR
Unidad Durango, Sigma #119, Fracc. 20 de Noviembre II, Victoria de Durango,
C.P. 34234, Durango, Durango.
3 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agro-
pecuarias, Cam. Ramón Padilla Sánchez #2100, C.P. 44600, Las Agujas, Zapopan,
Jalisco.
4 Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Durango, Sigma #119, Fracc. 20 de
Noviembre II, Victoria de Durango, C.P. 34234, Durango, Durango.
5 Telebachillerato Comunitario La Guacamayita, Mezquital, C.P. 34975, Durango,
Durango.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

135
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Etnobiológico Estatal de Durango versidad Juárez del Estado de Durango, el


(JEED) es un espacio público en proceso de Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
consolidación nacido en 2020 como parte del y el Gobierno estatal a través del Consejo de
proyecto nacional de formación de una Red Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Re-
de Jardines Etnobiológicos. La coordinación cursos Naturales y Medio Ambiente.
del JEED se realiza desde la Unidad de Siste- El JEED se localiza a 1,900 msnm en 2.9
mática y Ecología Vegetal del CIIDIR Unidad hectáreas del Área Natural Protegida Par-
Durango (Instituto Politécnico Nacional). ques Guadiana-Sahuatoba-Centenario, en
Además, participan especialistas de la Uni- la ciudad de Durango (Figura 1). Es el único

Figura 1. Proyecto y zonificación del Jardín Etnobiológico Estatal de Durango. Imagen: Esdras Álvarez Arreola

136 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Jardín Etnobiológico en la Sierra Madre Oc- Mexicano (González-Elizondo et al., 2007). El
cidental y se encuentra en la transición de clima en el JEED es del tipo semiseco tem-
las ecorregiones Valles y Sierra de Durango, plado, la temperatura media anual oscila en
espacio donde dominan matorrales de huiza- 19 ºC y las lluvias ocurren en el verano, princi-
che y mezquite y el bosque bajo abierto con palmente en julio y agosto, con precipitación
marcada afinidad florística hacia el Altiplano media anual de 500 mm.

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Las colecciones son importantes repositorios por 368 accesiones que representan 22 espe-
de información sobre biodiversidad, saberes cies (incluyendo cultivares) de los agroecosis-
y tradiciones que son aliadas en la tarea de temas tradicionales de la región (Cuadro 1).
comunicar la forma en cómo las diferentes Colección de plantas vivas. Representa los
sociedades nos relacionamos con el entor- diferentes tipos de vegetación presentes en el
no. Asimismo, son herramientas indispensa- estado, además de mostrar la diversidad de
bles para realizar investigación, educación y grupos botánicos importantes desde el pun-
conservación del patrimonio biocultural de to de vista etnoflorístico y como elementos
Durango. que dan identidad a los duranguenses; como
Nuestras colecciones están integradas por lo son los magueyes (Agave spp.), nopales
especímenes, objetos, tejidos e imágenes que (Opuntia spp.) y pinos (Pinus spp.). También
son testigos del patrimonio biocultural que la conforman réplicas de agroecosistemas de
guardan grupos indígenas y comunidades la zona indígena y/o mestiza del estado. Esta
equiparables de Durango. El JEED cuenta con colección en la actualidad incluye 25 géneros
cuatro colecciones que tienen el propósito y cerca de 68 especies (sin contar las presen-
de rescatar, conservar y divulgar los conoci- tes en los agroecosistemas) (Cuadro 2).
mientos y saberes asociados a cada uno de los Colección de saberes. Esta colección es una
ejemplares que las conforman. Las coleccio- muestra de la riqueza biocultural de Durango
nes son: con énfasis en el pueblo O´dam (tepehuanos
del sur). En esta se incluyen conos de pino,
Colección científica de semillas. Está inte- muestras en espíritu, plantas medicinales en
grada por accesiones de cultivos nativos de manojo, prendas de vestir, morrales, utensi-
la región, donde destacan semillas de frijol lios de cocina, herramientas de pesca y objetos
común, chile de diversas variedades, maíz de utilizados por grupos indígenas y comunidades
razas criollas, calabazas y chilacayotes, entre equiparables de Durango en actividades rela-
otras (Figura 2). Actualmente está integrada cionadas con sus festividades (Figura 3).

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO ESTATAL DE DURANGO: 137


ENLAZANDO DIVERSIDAD BIOCULTURAL DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Figura 2. Accesiones que integran la colección de semillas nativas del Jardín Etnobiológico Estatal de Durango,
México. A. Alubia morada (Phaseolus vulgaris) o ix bu gum babi (Au'dam), B. Frijol sangre de toro (Phaseolus
vulgaris), C. Chile poblano (Capsicum annuum var. annuum), D. Chile bolita (Capsicum annuum var. annuum),
E. Maíz de coamil (Zea mays), F. Maíz amarillo (Zea mays), G. Calabaza de castilla, sehuelca o segualca (Cucurbita
moschata), H. Chilacayote (Cucurbita ficifolia) o chilak (O'dam).
Foto: Heriberto Ávila González

138 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 1. Número de accesiones por especie incluidas en la colección de semillas del
Jardín Etnobiológico Estatal de Durango

ESPECIE NÚMERO DE
ACCESIONES

Amaranthus hypochondriacus 4

Capsicum annuum subsp. annuum 41

Cicer arietinum 3

Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma 9

Cucurbita ficifolia 8

Cucurbita pepo subsp. pepo 14

Cucurbita moschata 2

Datura sp. 7

Juglans sp. 6

Nicotiana rustica 5

Parkinsonia praecox 2

Phaseolus acutifolius 7

Phaseolus coccineus 6

Phaseolus lunatus 2

Phaseolus maculatus 2

Phaseolus pauciflorus 4

Phaseolus vulgaris 197

Pinus devoniana 3

Prunus armeniaca 2

Solanum lycopersicum var. cerasiforme 1

Vicia faba 3

Vigna unguiculata 4

Zea mays 36

TOTAL 368

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO ESTATAL DE DURANGO: 139


ENLAZANDO DIVERSIDAD BIOCULTURAL DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cuadro 2. Número de especies por género incluidas en la colección viva del Jardín Etnobiológico
Estatal de Durango

GÉNERO NÚMERO DE GÉNERO NÚMERO DE


ESPECIES ESPECIES

Agave 8 Opuntia 23

Coryphantha 1 Pereskiopsis 1

Cylindropuntia 2 Persea 1

Dasylirion 2 Pilosocereus 1

Disocactus 1 Pinus 5

Echinocereus 1 Pithecellobium 1

Ficus 1 Plumeria 1

Grusonia 2 Prunus 3

Hylocereus 1 Psidium 1

Leucaena 1 Salvia 2

Lippia 1 Stenocereus 1

Mammillaria 4 Yucca 2

Myrtillocactus 1

TOTAL 68

Colección de imágenes (fototeca). Es un adyacentes. A la fecha se integran cerca de


banco de imágenes sistematizadas de plan- 2,500 imágenes, todas asociadas a una base de
tas útiles y de semillas nativas de agroecosis- datos con información curatorial, taxonómi-
temas tradicionales de Durango y regiones ca, geográfica y etnobiológica.

PATRIMONIO BIOCULTURAL

El patrimonio biocultural comprende los co- este patrimonio permite tener una perspec-
nocimientos en torno al manejo de la biodi- tiva más completa y ética para cumplir con el
versidad tanto silvestre como domesticada y objetivo de promover investigación enfocada
prácticas agroecológicas en un territorio par- a recuperar, resguardar y generar intercam-
ticular (Boege, 2008). El entendimiento de bio de conocimientos y saberes entre los dife-

140 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 3. Muestra de la colección etnobiológica del Jardín Etnobiológico Estatal de Durango. A. Cono de pino
(Pinus maximartinezii), B. Nasa (instrumento de pesca tradicional), C. Flores en espíritu de nopal (Opuntia robusta)
y de maguey (Agave sp.), D. Damiana planta medicinal (Chrysactinia mexicana), E. Vestimenta de niña Náayeri,
F. Morral o bhai'mkar (O'dam), G. Pipa de barro para fumar macuche (Nicotiana rustica) o duiñkar (O'dam),
H. Plato de barro o jooxia' (O'dam). Foto: Heriberto Ávila González

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO ESTATAL DE DURANGO: 141


ENLAZANDO DIVERSIDAD BIOCULTURAL DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
rentes grupos socioculturales que comparten de conocimientos y saberes locales, dejan-
el territorio. do un registro de la información generada y
Como parte medular para la realización de procurando llevarla de regreso a las mismas
actividades desde y en el JEED, se adoptó y comunidades, presentando los materiales ge-
adaptó un código de ética basado en la pro- nerados en un lenguaje sencillo y claro. Por
puesta de la Sociedad Internacional de Etno- ejemplo, a través de exposiciones itineran-
biología (2006), el cual considera una serie tes con textos en O´dam y en español sobre
de criterios y principios que dan dirección a la diversidad biocultural regional (Figura 4);
nuestro actuar y a la forma de relacionarnos cápsulas de video que además de registrar la
equitativamente con otros grupos sociocul- forma escrita de los diferentes idiomas pre-
turales y nuestro entorno. sentes en Durango también registran la foné-
En este mismo sentido, el trabajo comu- tica de los mismos; textos de temas selectos
nitario, a partir de talleres participativos, no como agrobiodiversidad con traducciones del
solo ha permitido recopilar información, sino español al O´dam; y la creación de una colec-
también formar lazos de colaboración con ción de semillas nativas de agroecosistemas
diferentes comunidades. Esta colaboración, tradicionales de Durango (se sugiere visitar
ha permitido desarrollar actividades encami- https://rb.gy/zt054).
nadas al rescate, conservación y divulgación

Figura 4. Exposición fotográfica “Retratos Etnobiológicos Korian kam” exhibida en la comunidad de Chianarkam
(Santiago Teneraca), Mezquital, Durango. Foto: Heriberto Ávila González

142 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica desarrollada en el en cultivos nativos de importancia alimenti-


JEED parte del principio de reconocer que los cia. Un área de investigación adicional com-
pueblos indígenas y comunidades equipara- prende la conservación ex situ de flora nativa
bles deben ser reconocidos según su autono- mediante el reconocimiento del JEED como
mía, respetar su integridad y otorgar crédito un PIMVS (Predios o Instalaciones que Ma-
en todas las publicaciones y otras formas de nejan Vida Silvestre) y el desarrollo de pro-
difusión acordadas, y por su contribución gramas de propagación de especies en riesgo
tangible o intangible en las actividades de in- de extinción.
vestigación. Con esta base, en el JEED se de- Además, recientemente se realiza investi-
sarrollan investigaciones orientadas a la docu- gación dirigida a documentar y analizar las
mentación y conservación de conocimientos distintas formas de relaciones que las socie-
tradicionales sobre el uso de la biodiversidad dades humanas han mantenido desde tiem-
regional (ver por ejemplo Narváez-Elizondo pos prehispánicos hasta la actualidad en al-
et al., 2020, 2021; González-Elizondo et al., gunas ecorregiones de Durango mediante un
2022). También se ha trabajado en la conser- análisis histórico-antropológico de la relación
vación de semillas tradicionales a través de la sociedad-naturaleza.
creación de una colección científica enfocada

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental que hacemos desde el de las narrativas lingüísticas de los diferentes
JEED, se sustenta en una serie de criterios y grupos socioculturales, con el fin de generar
principios que transversalmente guían nues- alternativas de convivencias recíprocas y dig-
tras actividades a partir de una estrategia co- nas, en favor de la restauración y conserva-
munitaria, participativa y flexible que toma ción de la diversidad biológica y cultural. Así,
en cuenta la multiplicidad de maneras en se privilegia la generación, divulgación y difu-
las que científicos, indígenas, comerciantes, sión de investigaciones, desde y en favor de la
empresarios, turistas, visitantes del Jardín y diversidad sociocultural y natural.
otros grupos, se relacionan con la diversidad En el JEED se asume desde la etnobiolo-
natural en las localidades de Durango. gía y la educación ambiental que, es en las
La intención es establecer diálogos hori- relaciones que establecemos con las plantas
zontales entre conocimientos y saberes des- (Figura 5), donde se encuentra la clave de

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO ESTATAL DE DURANGO: 143


ENLAZANDO DIVERSIDAD BIOCULTURAL DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
la sobrevivencia de toda la trama de la vida convertir la luz en materia que se reserva y
dispersa en la Tierra, pues las plantas son distribuye a través de organismos de formas
poseedoras de la información primigenia de tanto unicelulares, como pluricelulares.

Figura 5. Sendero interpretativo ambiental con alumnos de telebachillerato, en el territorio de Santiago Teneraca,
Mezquital, Durango. Foto: Luis Daniel Capistrán Quiñones

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el JEED se tiene y actualiza un plan de ges- • Incrementar la eficiencia en el uso de


tión ambiental y se encuentra en desarrollo energía, agua y recursos materiales en las
un plan de manejo, los cuales tienen como operaciones cotidianas de todas las áreas
objetivos: de trabajo del JEED.
• Minimizar los residuos mediante el aho-
• Cumplir, en el curso de sus operaciones rro y la reutilización de los recursos ma-
cotidianas, con la normatividad ambien- teriales utilizados en las operaciones, así
tal vigente. como asegurar su reciclaje (en todos los
• Disminuir el impacto ambiental resultan- casos que sea posible) y su apropiada dis-
te de las actividades habituales del Jardín. posición final.

144 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


• Desarrollar una cultura de responsabili- ligada a un plan de sustitución del arbo-
dad ambiental entre el equipo de trabajo lado exótico por especies propias de la
y la comunidad local. región.
• Impulsar el establecimiento de flora nati-
va en las áreas verdes urbanas, actividad

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías


por los financiamientos para el establecimiento de un Jardín Etnobiológico
en Durango mediante los proyectos 305093, 321340 y RENAJEB-2023-12. Un
agradecimiento especial a los colaboradores del Jardín Etnobiológico Estatal
de Durango en la Universidad Juárez del Estado de Durango, El Instituto
Tecnológico del Valle del Guadiana y la Unidad Regional Universitaria de
Zonas Áridas. Gracias al Gobierno del estado de Durango por el apoyo brin-
dado a través del Consejo de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Recursos
Naturales y Medio Ambiente, y el Instituto para la Infraestructura Física
Educativa.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO ESTATAL DE DURANGO: 145


ENLAZANDO DIVERSIDAD BIOCULTURAL DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
El Jardín Botánico de la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán: Espacio de conservación y
enseñanza para la zona norte del Valle de México

Jardín Botánico de las Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Cuautitlán, Estado de México.
Foto: Alejandro De la Rosa Tilapa

146 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Mayte Stefany Jiménez Noriega1*
Alejandro De la Rosa Tilapa1

RESUMEN

El Jardín Botánico de la Facultad de Estudios Superiores Cuau-


titlán (FES-Cuautitlán) es el centro de conservación de la di-
versidad vegetal más importante en la región norte del Valle
de México, ya que se encuentra ubicado en una zona de gran
actividad industrial. Las colecciones botánicas contribuyen a
la conservación de la biodiversidad de la flora mexicana, pero,
además, al encontrarse dentro de una escuela sus colecciones
tienen a su vez, la función de enseñanza para estudiantes de
licenciatura.

1 Jardín Botánico, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Carr.


Cuautitlán-Teoloyucan km 2.5, San Sebastián Xhala, C.P. 54714, Cuautitlán Izca-
lli, Estado de México.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

147
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Botánico de la Facultad de Estudios Con el ingreso a la Asociación Mexicana de


Superiores Cuautitlán se fundó en el año de Jardines Botánicos, las actividades del Jardín
1991, bajo la administración del Dr. Jaime To- han ido incrementado para dar cumplimiento
rres Keller, se asignó un área de una hectárea a las metas de la Estrategia Mexicana para la
dentro del perímetro de la facultad con el Conservación Vegetal (CONABIO, 2012b) a
propósito de contar con un acervo de la flora la que está suscrito.
vegetal de México. El objetivo principal fue El Jardín Botánico se ubica dentro de la
establecer colecciones botánicas enfocadas a Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
diversos usos de las plantas, como medicinales campo cuatro, municipio de Cuautitlán Izca-
y ornamentales, para que los estudiantes de lli, Estado de México. Esta región tiene una
Ingeniería Agrícola pudieran tener un acerca- amplia zona industrializada en la que se de-
miento de estas. Sin embargo, con el trans- sarrollan actividades terciarias, por lo que es
curso del tiempo se observó la necesidad de común encontrar bodegas y fábricas alrede-
resguardar plantas sobreexplotadas y se incre- dor de la facultad.
mentaron las colecciones con especies de su-
culentas mexicanas en algún estatus de riesgo.

COLECCIONES BIOLÓGICAS

El Jardín está representado por 98 familias Plantas ornamentales. Conformada por cerca
botánicas, 298 géneros y 707 especies distri- de 70 familias botánicas, entre las mejor re-
buidas en nueve colecciones botánicas (Cua- presentadas están Rosaceae, Lamiaceae, Ver-
dro 1): benaceae y Amaryllidaceae. Además, en este
espacio se encuentra un jardín de polinizado-
Arboretum. Los principales representantes de res con el fin de conservar especies nativas de
esta colección son pinos (Pinus spp.), encinos insectos y vertebrados de la región.
(Quercus spp.) y árboles frutales de las familias Medicinales. Conformada principalmente por
Rosaceae, Moraceae y Rutaceae (Figura 1). especies vegetales para enfermedades sisté-
Jardín del desierto. Con plantas suculentas na- micas como dolor de estómago, tos, diarrea,
tivas de las zonas áridas y semiáridas de Méxi- cólicos, y con cualidades diuréticas y despara-
co, las familias mejor representadas son Cacta- sitantes. Además de enfermedades culturales
ceae y Asparagaceae, además de otras familias como susto, mal de ojo y aire. Las familias me-
como, Asphodelaceae, Burseraceae, Fabaceae, jor representadas son Lamiaceae, Asteraceae,
Euphorbiaceae, Lamiaceae y Verbenaceae. Rosaceae y Verbenaceae.

148 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 1. Distribución por familias, géneros y especies de las colecciones del JB-FESC

COLECCIONES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES

Arboretum 15 20 38

Jardín del desierto 16 38 90

Plantas ornamentales 70 153 189

Medicinales 27 45 55

Acuáticas 3 3 5

Nopales y xoconostles 1 1 2

Agaves pulqueros 1 1 2

Cactáceas y otras suculentas 4 65 370

Crasuláceas 1 8 30

Acuáticas. Colección conformada por géne- 370 especies de las cuales 60% se encuentra
ros como Nymphea y Typha. en algún estatus de riesgo de acuerdo a la
Nopales y xoconostles. Representada por NOM-059 (SEMARNAT, 2010). Los taxa de
algunas variedades tuneras de nopales co- la colección son, en su mayoría, endémicas de
mestibles en la región. México, pero también hay representantes de
Agaves pulqueros. Muestra de diversas es- otros países.
pecies de agaves ancestralmente usados en la Crasuláceas. Especies nativas de Echeveria
producción de pulque y aguamiel. spp. y Sedum spp. predominan esta colección,
Cactáceas y otras suculentas. Es la colec- además de especies de otras regiones del
ción más importante del Jardín Botánico con mundo como Kalanchoe spp. y Aeonium spp.

Figura 1. Arboretum Jardín Botánico-FESC. Foto: Alejan-


dro De la Rosa Tilapa

EL JARDÍN BOTÁNICO DE LAS FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN: 149


ESPACIO DE CONSERVACIÓN Y ENSEÑANZA PARA LA ZONA NORTE DEL VALLE DE MÉXICO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El Jardín Botánico se encuentra dentro de las Las investigaciones más recientes apor-
instalaciones de la Facultad de Estudios Su- tan conocimiento en la variación anatómica
periores Cuautitlán, por lo que, alumnos de de individuos provenientes de invernadero
la carrera de Ingeniería Agrícola, han realiza- (Jardín Botánico) y silvestres, que permitirán
do diversas investigaciones para su titulación, reconocer factores que podrían estar inter-
como protocolos de propagación de cactáceas viniendo en las bajas tasas de reintroducción
y banco de germoplasma (Figura 2). Además, de las especies de invernadero a sus hábitats
se han realizado proyectos de actualización naturales.
académica como micros sitios de la asignatura
de botánica económica y sistemática.

Figura 2. Trasplante de cactáceas a cargo de alumnos de


la carrera de Ingeniería Agrícola. Foto: Mayte Stefany
Jiménez Noriega

EDUCACIÓN AMBIENTAL

En el Jardín Botánico de la FES- Cuautitlán se Por otra parte, los servicios sociales de
capacita a los alumnos de las carreras de Bio- diseño gráfico elaboran infografías, sobre el
logía e Ingeniería Agrícola para que realicen cuidado de las plantas, el reconocimiento de
recorridos a las distintas colecciones botáni- las especies del Jardín y las efemérides am-
cas con un lenguaje sencillo para los estudiantes bientales. Además, funciona como un labora-
de niveles básicos (primaria y secundaria), torio vivo y de material de enseñanza para los
licenciatura, profesores y grupos de la comu- alumnos del primer y segundo semestre de la
nidad externa que lo soliciten (Figura 3). carrera de Ingeniería Agrícola, en las asigna-

150 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


turas de anatomía y organografía vegetal, bo- Botánicos que este año celebró su edición nú-
tánica económica y sistemática, fruticultura, mero 32 y recientemente se incorporó el Sim-
agroecología, fitotecnia vegetal y bioquímica. posio de Botánica. En todas estas actividades
Otras actividades de divulgación ambien- se ve involucrada la comunidad estudiantil y
tal anuales son: la Exposición de Cactáceas y la externa al campus (Figura 4).
Suculentas y el Día Nacional de los Jardines

Figura 3. Visita guiada a estudiantes. Foto: Mayte S. Jiménez Noriega

Figura 4. Taller Aromas y sabores de las plantas impartido en el JB. Foto: Alejandro De la Rosa
Tilapa

EL JARDÍN BOTÁNICO DE LAS FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN: 151


ESPACIO DE CONSERVACIÓN Y ENSEÑANZA PARA LA ZONA NORTE DEL VALLE DE MÉXICO
Figura 4. Taller Injertos en cactáceas impartido en el JB; Taller Teñido de fibras naturales con grana cochinilla
impartido en el JB Fotos: Alejandro De la Rosa Tilapa

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En un análisis de los datos históricos de tem- fauna asociada. Tal es el caso de las aves que
peratura para el Valle de México se registró utilizan a los árboles como sitios de percha
que la temperatura promedio ha aumenta- y nidos. Además, visitantes florales y polini-
do, como resultado de los fenómenos de ur- zadores han sido registrados en las distintas
banización y cambio de uso de suelo por el colecciones botánicas del Jardín (De la Ro-
fenómeno de islas de calor (Romero-Lanko, sa-Tilapa & Jiménez-Noriega, 2023). También
2010). Por lo que una acción a desarrollar es se han encontrado especies de reptiles que
continuar con la divulgación hacia el público se ocultan en algunos espacios, como Barisia
en general sobre la necesidad de más espa- imbricata (Figura 7), culebras de agua (Tham-
cios verdes, en zonas industrializadas como nophis sp.) (Figura 8) y cincuates (Pituophis
Cuautitlán Izcalli. El Jardín Botánico funcio- deppei). Estas especies presentan una fuerte
na como un reservorio vegetal para preservar presión ambiental debido al cambio de uso de
la biodiversidad de la zona, incluyendo flora suelo en la zona.
nativa (Figuras 5 y 6) y de forma indirecta a la

152 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 5. Girasol morado (Cosmos bipinnatus). Figura 6. Mayitos (Zephyranthes sp.).
Foto: Juan Carlos Tejeda Smith Foto: Mayte Stefany Jiménez Noriega

Figura 7. Lagarto alicante de las montañas (Barisia im- Figura 8. Culebra de agua (Thamnophis sp.). Foto: Ale-
bricata). Foto: Alejandro De la Rosa Tilapa jandro De la Rosa Tilapa

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la colaboración constante de los estudiantes de primer y segundo


semestre de la carrera de Ingeniería Agrícola, a los servicios sociales de Biología
de múltiples entidades académicas. A nuestras colaboradoras del Jardín Botánico
Ing. Agrícola Madel Jiménez Romano y pasante de Ingeniería Agrícola Gisela
López Miranda.

EL JARDÍN BOTÁNICO DE LAS FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN: 153


ESPACIO DE CONSERVACIÓN Y ENSEÑANZA PARA LA ZONA NORTE DEL VALLE DE MÉXICO
Jardín Etnobiológico El Charco del Ingenio:
Espacio biocultural para la gestión, conservación y
defensa del territorio

Jardín Etnobiológico El Charco del Ingenio, San Miguel de Allende, Guanajuato.


Foto: Archivo El Charco del Ingenio A.C.

154 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Mario A. Hernández Peña1*
José Viccon Esquivel1

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico de Guanajuato es un espacio de gran


valor ecológico, paisajístico e histórico, formado por una ex-
tensa red de senderos, inmerso en el matorral xerófilo, donde
los visitantes pueden reconciliarse con la naturaleza a través
de la educación, el esparcimiento, la contemplación, la inves-
tigación científica, la divulgación de la ciencia, la propagación
de especies amenazadas y la protección de la vida silvestre.
Actualmente ha diversificado sus funciones para asumir una
gobernanza ambiental a través de la participación conjunta
de diversos actores sociales, promoviendo una cultura de res-
guardo, recuperación y visibilidad, que permita el intercambio
y difusión del conocimiento de la riqueza biocultural del alti-
plano sur, región fisiográfica en la que se localizan las regiones
norte y noreste del estado.

1 Jardín Botánico El Charco del Ingenio, A.C. Paloma s/n, Col. Las Colonias, C.P.
37720, San Miguel de Allende, Guanajuato.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

155
HISTORIA Y UBICACIÓN

Ubicado en la ciudad de San Miguel de Allen- xerófilo cuya flora ha desarrollado diversas
de en la región norte del estado de Guanajua- adaptaciones a un ambiente seco y semiári-
to, el Jardín Botánico El Charco del Ingenio do (Figura 2). El Charco del Ingenio debe su
es una organización de la sociedad civil sin nombre a dos elementos de identidad para el
fines de lucro. Su fundación e inicio de ope- pueblo sanmiguelense, por una parte, se le ha
raciones fue enmarcada durante el eclipse de llamado charco a un manantial enclavado en
sol del 11 de julio de 1991 y bajo el acompa- la cañada del sitio, mientras que la palabra in-
ñamiento participativo de las mayordomías genio deriva de la presencia de vestigios del
indígenas de la región, quienes desde enton- primer molino de agua (1567) en el continen-
ces lo consideran como territorio neutro y te americano; pues durante el siglo XVI toda
centro ceremonial (Figura 1). Sus objetivos obra de bienes y servicios que sirviera para
son la conservación, la educación ambiental, generar energía era conocido como ingenio,
y la divulgación e investigación del patrimo- de manera que desde hace 450 años la zona
nio biocultural de México. Forma parte de la donde hoy se encuentra el Jardín Botánico ya
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos era referenciada como El Charco del Ingenio
(AMJB) y atesora 67 hectáreas de matorral (Tovar de Teresa et al., 2006).

Figura 1. Procesión de la Santa Cruz del Charco del Ingenio, el día de la fundación del Jardín
Botánico, 1991. Foto: Archivo El Charco del Ingenio A.C.

156 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. La unidad de recepción comprende una novedosa Sala Interpretativa, una maqueta de la
cuenca hidrográfica y una tienda de productos del semidesierto. Foto: Juan Carlos Tejeda Smith

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Las colecciones de carácter científico tie- de diversas partes del país. Se ha integrado
nen un papel primordial en la investigación una colección de carácter etnobotánico don-
y conservación, mostrando la ocurrencia de de asumen un protagonismo agaves, izotes
la biodiversidad. Durante los inicios del pro- y cucharillas, nopales y xoconostles, plantas
yecto se han documentado paulatinamente curativas y plantas útiles, ordenadas por usos
los recursos bióticos del lugar, así como aspec- locales, medicinales, alimenticios, melíferos,
tos ecológicos y etnobiológicos de la región. forrajeros, combustibles, maderables, orna-
Durante la década de 1990 se contó con la mentales, ceremoniales o tintóreos, además
valiosa participación del cactófilo Charles de proveer fibras y material para la construc-
Glass, quien llevó a cabo las principales ex- ción y las artesanías (Figura 4). La colección
pediciones alrededor de México, logrando regional cuenta con ejemplares de la provincia
integrar una colección de suculentas que con- biogeográfica altiplano sur: zacatecano - poto-
siste principalmente en cactáceas, agaves y sino introducidos al sitio por sus característi-
crasuláceas (Figura 3). La colección botánica cas de conservación.
está integrada por 522 especies provenientes

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO EL CHARCO DEL INGENIO: ESPACIO BIOCULTURAL 157


PARA LA GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL TERRITORIO
Figura 3. Invernadero que alberga el banco de germoplasma vivo integrado
principalmente por plantas suculentas de México. Foto: Archivo El Charco
del Ingenio A.C.

Figura 4. Diseño de jardineras correspondientes a las colecciones etnobotá-


nicas. Foto: Archivo El Charco del Ingenio A.C.

Los inventarios de diversidad biológica del tinua en el Jardín, tal es el caso de Viridantha
Jardín Botánico registraron 51 especies de lí- minuscula, nueva especie de bromelia descri-
quenes, 518 especies nativas lo que represen- ta recientemente a partir de una colecta en
ta el 17 % de la flora estatal (Meagher, 2007). el sitio, así también, Peperomia tancitaroana
Resulta valioso enfatizar la importancia de las nuevo aporte para el conocimiento científico
relaciones ecológicas y su dinamismo, situa- de México (Mathieu et al., 2020, Hernández
ción que motiva el estudio y exploración con- et al., 2023).

158 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Los resultados de la restauración ecológi- escarabajos y 32 de mamíferos. La diversidad
ca han favorecido la estructura vegetal, a su biocultural de la región donde se inserta El
vez que han generado condiciones apropiadas Charco del Ingenio se manifiesta en diversas
para la presencia de fauna silvestre, tal es el expresiones culturales vinculadas con pueblos
caso de cacomixtle, gato montés, halcón pe- originarios de ascendencia pame, otomí y
regrino, mariposa monarca, etc. (Figura 5). chichimeca; la gastronomía, bioconstrucción,
En el caso de fauna se cuenta con los siguien- domesticación y rituales son un referente de
tes inventarios: 25 especies de libélulas, 130 de la adaptación de los pueblos del semidesierto
mariposas, 18 de reptiles, 260 de aves, 24 de guanajuatense.

Figura 5. El Charco del Ingenio presenta hoy en día una vida silvestre abundante y variada. Zorra
gris (Urocyon cinereoargenteus). Foto: Archivo El Charco del Ingenio A.C.

PATRIMONIO BIOCULTURAL

La región norte y noreste se ubica en la pro- y pastizales (CONABIO, 2012). Estos territo-
vincia fisiográfica de la Mesa del Centro, se rios fueron ocupados por pueblos originarios
caracteriza por su ecosistema xerófitico (ma- de ascendencia otomí, pame y chichimeca,
torrales crasicaule y micrófilo) principalmen- quienes a su vez desarrollaron una rica cul-
te, así también por las distintas elevaciones tura íntimamente asociada con los diversos
que van desde los 1,700 hasta los 2,300 msnm elementos de la naturaleza.
donde crecen los bosques de encinos, bos- Desde sus orígenes, El Charco del Ingenio
ques de coníferas, bosque tropical caducifolio ha sido un proyecto comunitario de resistencia

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO EL CHARCO DEL INGENIO: ESPACIO BIOCULTURAL 159


PARA LA GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL TERRITORIO
biocultural, su apropiación como centro ce- región, particularmente las relacionadas con
remonial por parte de las mayordomías de los lo ritual/indígena, realizadas durante la ce-
pueblos otomí y chichimeca, orienta las ac- lebración del aniversario de la fundación del
ciones a tener un carácter de etnobiológicas. proyecto (fin de semana más próximo al 11
Así también, se ha convertido en un impor- de julio) a través de la Festividad de la Santa
tante espacio de convergencia para las ma- Cruz de El Charco del Ingenio y que reúne a
nifestaciones culturales de la población de la cerca de 5,000 personas (Figura 6).

Figura 6. Trabajo ceremonial de las mayordomías con planta cucharilla. Foto: Archivo El Charco
del Ingenio A.C.

El Jardín Botánico resulta ser un ejercicio in- de municipios al norte y noreste del estado
cluyente donde las actividades no se acotan a a través de actividades orientadas al conoci-
la conservación, sino que es un proyecto de la miento y la documentación de las plantas úti-
sociedad civil que cumple un rol social vincu- les, rescate de las lenguas originarias, listados
lado en la protección del territorio, derivando de etnofauna, talleres de herbolaria y propa-
ello en su reconocimiento como un proyecto gación, exposiciones, recorridos temáticos,
ciudadano que cuenta con una fuerte autori- divulgación audiovisual, catálogos y obras
dad moral en la región. impresas, simposios, encuentros académicos,
En 2020 El Charco del Ingenio se incorpora banco de semillas, y actividades orientadas al
a la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos rescate de la planta sagrada conocida como
del Consejo Nacional de Humanidades, Cien- cucharilla (Dasylirion achrotrichum), entre
cias y Tecnologías, lo cual contribuye a una otras (Figura 7).
mayor colaboración con pueblos originarios

160 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 7. Colección de magueyes, cucharillas y yucas organizada conforme a los usos locales
(Asparagaceae). Foto: Archivo El Charco del Ingenio A.C.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En 1991 el naturalista Walter L. Meagher ini- en las colectas del estado, especímenes pro-
ció los inventarios florísticos del sitio y la pu- venientes de intercambios y donaciones y ha
blicación de un fascículo en 1994 en colabora- sido fundamental para inventariar y divulgar
ción con el Instituto de Ecología Pátzcuaro y la flora de Guanajuato. Constantemente se
una actualización en 2007. En 1993 el cactólo- focalizan esfuerzos para documentar la pre-
go Charles Glass inició la colección botánica sencia de especies vegetales previamente no
de suculentas, la cual se integró con permisos registradas, así como para la identificación y
de colecta federales a partir de diversas ex- descripción de especies nuevas (Cetzal Ix et
pediciones por el territorio mexicano. Dicha al., 2017).
colección tiene como objetivo la propagación La firma de convenios de colaboración con
y conservación de diversas especies enlistadas universidades públicas favoreció la publicación
en la NOM-059 (CONABIO, 2012b; SEMAR- de tesis de diversos grados académicos, siendo
NAT, 2022). En 2014 inicia oficialmente el la gestión integrada de cuencas, humedales,
herbario para resguardar la flora del sitio y del aves, bioindicadores de calidad del agua, entre
estado. Se encuentra organizado en: líquenes, otros, líneas de investigación que favorecen la
helechos, gimnospermas y angiospermas, información para la toma de decisiones vincu-
ordenados alfabéticamente por familias, gé- ladas con la gestión del territorio.
neros y especies. Su enriquecimiento se basa

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO EL CHARCO DEL INGENIO: ESPACIO BIOCULTURAL 161


PARA LA GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL TERRITORIO
A través de distintos medios audiovisua- pueblos originarios (otomí, pame y chichi-
les e impresos se registra la cosmovisión y el meca) que se asentaron en la región norte o
aprovechamiento de la flora y fauna de los noreste de Guanajuato (Figura 8).

Figura 8. Durante 2020 y 2021 se realizó una investiga-


ción participativa en colaboración con seis comunidades
originarias para conocer el uso tradicional de la flora.
Como resultado de su sistematización se publicaron tres
libros. Foto: Archivo El Charco del Ingenio A.C.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Charco del Ingenio es pionero y un referen- obras de teatro, talleres, recorridos guiados y
te en el tema de la educación ambiental en la temáticos, café científico, exposiciones per-
región. La colaboración en redes con diversas manentes y temporales.
organizaciones de la sociedad civil favoreció La colaboración con proyectos rurales y
que en 2004 se desarrollara el Programa de pueblos originarios ha favorecido la identifi-
Educación Ambiental de San Miguel de Allen- cación de plantas útiles en la región, teniendo
de, mismo que atendió a toda la población de como resultado el acompañamiento para el
educación primaria de la cabecera municipal aprovechamiento sustentable y procesos para
durante seis años. A lo largo del año el jardín la defensa del territorio (Figura 9).
desarrolla diversas estrategias en dicha ma- Por otra parte, se cuenta con un programa
teria con instituciones civiles, gubernamen- de voluntariado en donde extranjeros se han
tales y educativas combinando los valores y formado para llevar a cabo recorridos inter-
prácticas sustentables, principalmente con pretativos y de observación de aves, así como
los niños y jóvenes, quienes encuentran en el vínculo con instituciones en el extranjero
jardín una motivación para la conservación para la colaboración en distintos proyectos
del entorno. Algunas de estas actividades son de investigación (AMJB, 2012).

162 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 9. Recorridos interpretativos por el Jardín Botánico con comunidades originarias.
Foto: Archivo El Charco del Ingenio A.C.

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El Jardín ha recorrido un proceso de adapta- como Área Designada Voluntariamente a la


ción ante los retos que significan garantizar Conservación por la CONANP. Los ejercicios
la continuidad de las acciones propias del mencionados han sido reconocidos como uni-
mismo, para lo cual se consolida un equipo dades de gestión ambiental territorial en los
profesional que incide en la recaudación y instrumentos local y estatal de ordenamiento
administración de fondos que garanticen la del territorio, lo cual ha permitido contener
operación. Derivado de los resultados de la la expansión de la mancha urbana. La figura
conservación se logró que la autoridad mu- de Unidad de Manejo Ambiental ha permiti-
nicipal decretara la Zona de Preservación do la propagación de especies enlistadas en la
Ecológica El Charco y Zonas Aledañas, con- NOM 059, logrando la reproducción y distri-
sistente en 392 hectáreas. De similar mane- bución legal.
ra en 2014 se logra certificar las 67 hectáreas

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo, equipo operativo de El Charco del Ingenio y al Consejo Nacional


de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO EL CHARCO DEL INGENIO: ESPACIO BIOCULTURAL 163


PARA LA GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL TERRITORIO
Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de
Guerrero: Conservando la biodiversidad regional

Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero.


Foto: Epifanio Blancas Calva

164 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Epifanio Blancas Calva1*
Elvia Barrera Catalán1
Natividad D. Herrera Castro1
Elizabeth Beltrán Sánchez1
Santiago Barrios Matías1

RESUMEN

El Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de Guerrero


(UAGro) desde su fundación, hace más de cuarenta años, ha
constituido un área importante para la conservación de flo-
ra y fauna regional. Su misión es la investigación, docencia
y difusión con enfoque científico y cultural a través de sus
colecciones. Recientemente se ha incrementado la colección
de ejemplares de especies vivas de interés etnobiológico y del
herbario, destacando los taxones Bursera, Agave e individuos
representativos de la flora regional del bosque tropical caduci-
folio. Así mismo, se dispone de una colección paleontológica.

1 Instituto de Investigación Científica de Ciencias Naturales, Universidad Autóno-


ma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas s/n, interior del Jardín Botánico, Ciudad
Universitaria, C.P. 39087, Chilpancingo, Guerrero.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

165
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Botánico de la UAGro, fue fundado objetivos principales del Jardín Botánico son
en el año de 1974. Se ubica en Ciudad Uni- la conservación de individuos de especies de
versitaria al sur de Chilpancingo de los Bra- flora y fauna locales, la investigación, la difu-
vo, Guerrero, Av. Lázaro Cárdenas s/n, C.P. sión y la visibilización de la bioculturalidad.
39087 (17°32’12’ N, 99°29’44’’ O, 1,237 msnm), Su misión es contribuir al conocimiento de la
tiene una superficie de 2.8 hectáreas (Figura 1). biodiversidad, con énfasis en la flora y fauna
Presenta un clima tropical lluvioso semicáli- de Guerrero, por medio de la preservación de
do. Es miembro oficial de la Asociación Mexi- colecciones científicas de plantas vivas, herbo-
cana de Jardines Botánicos, A.C., y de la Red rizadas y del estudio de la fauna silvestre con
Nacional de Jardines Etnobiológicos. Este es- distribución en el área, además se cuenta con
pacio se debe a los esfuerzos realizados por las una colección paleontológica. Parte funda-
autoridades universitarias, para reservar un mental de sus actividades es la vinculación
área dedicada al conocimiento y conservación con la comunidad académica universitaria,
de especies locales (Figura 2). Inicialmente con los diferentes niveles educativos y la
fue dirigido por el Ing. Javier Castañeda. Los sociedad en general (Figura 3).

Figura 1. Mapa de localización del Jardín Botánico de la UAGro y distribución de las áreas
que lo componen. Foto: Archivo del Jardín Botánico de la UAGro

166 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figuras 2 y 3. Entrada y andador principal del Jardín Botánico de la UAGro. Fotos: Epifanio Blancas Calva

COLECCIONES BIOLÓGICAS

El Jardín Botánico preserva dentro de su co- Unión Internacional para la Conservación de


lección especies de plantas vivas cultivadas la Naturaleza como especie en peligro (EP)
ex situ, además de individuos de especies de (UICN, 2021).
plantas in situ derivadas de bosque tropical Respecto del taxón Bursera, es el género con
caducifolio; en total son 218 especies, prin- mayor riqueza de especies dentro de la colec-
cipalmente de formas de vida arbustiva y ción, destacando el lináloe (B. linanoe) especie
arbórea, sin considerar a la flora herbácea emblemática en la elaboración de artesanías
silvestre. Diversas especies tienen uso medi- (Figura 5). Así mismo, se cuenta con especies
cinal, alimenticio, ornato, mágico-religioso, como B. suntui, B. vejar-vazquezii, B. hintonii
maderable para construcción, y combustible, y B. tecomaca, que se encuentran dentro de la
entre otros. lista roja de la UICN.
Las familias mejor representadas son Faba- De igual manera, se dispone de una colec-
ceae, Burseraceae y Asparagaceae (Figura 4). ción de plantas de la familia Asparagaceae,
Dentro de la familia Fabaceae se conserva, con nueve especies del género Agave; entre
la planta denominada palo morado (Peltogy- ellas agave papalote (A. cupreata) y agave
ne mexicana), especie endémica de Guerrero espadín (A. angustifolia), especies de impor-
de importancia ecológica y etnobiológica. tancia estatal para la elaboración de mezcal,
Está considerada por la NOM-059 (SEMAR- alimento y en medicina tradicional.
NAT, 2010) como especie amenazada y por la

JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO: 167


CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD REGIONAL
25
23

20
20
18

15 14
12

10

0
Fabaceae Burseraceae Asparagaceae Euphorbiaceae Araceae
Figura 4. Familias botánicas mejor representadas por número de especies en el JB UAGro, con base
en el inventario taxonómico elaborado en el año 2021. En el eje x, se indican las familias con mayor
número de especies, en el eje y el número de especies para cada familia.

Figura 5. Ejemplar de Bursera linanoe, especie cultivada en el Jardín Botánico de la UAGro.


Foto: Epifanio Blancas Calva

168 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Otras colecciones biológicas que alberga el Se cuenta con una colección de fósiles de
Jardín Botánico, son: el Herbario UAGC, re- invertebrados marinos, correspondientes a
gistrado en 1998. Esta colección contiene los períodos geológicos cuaternario, cretácico
13,300 ejemplares herborizados, recolectados superior, cretácico medio y pérmico medio.
de las distintas regiones del estado, de éstos, Colección que da soporte a la historia geoló-
2,000 especímenes contienen información de gica y paleoambiental de Guerrero (Figura 8).
interés etnobiológico (Barrera-Catalán et al., Recientemente, se estableció un Jardín para
2022). Aunado a la colección de plantas del polinizadores, donde se han introducido es-
Jardín Botánico existe un conjunto de orga- pecies locales de plantas atrayentes para in-
nismos vertebrados; ocho especies de murcié- sectos, aves y murciélagos, cuyo objetivo es el
lagos (Beltrán et al., 2021) (Figura 6) y 95 es- estudio de las interacciones planta-poliniza-
pecies de aves (Castro y Blancas-Calva, 2014; dor, y como un recurso didáctico para destacar
Blancas-Calva y Castro, 2021), que establecen la importancia de este fenómeno biológico en
interacciones bióticas con éstas (Figura 7). el mantenimiento de la diversidad biológica
en los ecosistemas (Figura 9).

Figura 6. El murciélago Artibeus jamaicensis del gremio


de los insectívoros, una de las ocho especies que visitan
el JB de la UAGro. Foto: Epifanio Blancas Calva

Figura 7. Un ejemplar hembra del colibrí opaco (Phaeop-


tila sordida) forrajeando en la floración de la sábila (Aloe
vera). Una de las 95 especies de aves que visitan o residen
el JB de la UAGro. Foto: M. Castro Torreblanca

JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO: 169


CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD REGIONAL
Figura 8. Visita al Museo Paleontológico de la UAGro. Foto: Natividad D. Herrera Castro

Figura 9. Visita guiada al Jardín para polinizadores que se acondicionó a inicios del 2023. Ofrece
una mirada a las interacciones planta-polinizador y brinda un espacio didáctico para explicar la
importancia de este fenómeno. Foto: Natividad D. Herrera Castro

170 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


PATRIMONIO BIOCULTURAL

El conocimiento tradicional sobre las especies tánicas. Con la información generada se han
biológicas ha sido transmitido por genera- elaborado tesis, artículos científicos, catálo-
ciones de forma oral. Los pueblos originarios gos etnobotánicos y etnofaunísticos (Herre-
y comunidades rurales son los poseedores y ra-Castro et al., 2021; Blancas-Calva & Castro,
depositarios de dicho conocimiento. El patri- 2021, Blancas-Calva et al., 2023) que incluyen
monio biocultural incluye la herencia histórica tanto información científica como cultural,
del conocimiento tradicional sobre las especies que visibiliza el conocimiento y experiencias
biológicas. En este sentido, en el JB-UAGro que la población, mayormente originaria, tie-
existe trabajo académico con enfoque biocul- ne sobre las especies biológicas.
tural, ya que se realizan investigaciones en Actualmente ha habido mayor vinculación
el área etnobiológica (Herrera-Castro, 2009; con comunidades indígenas, principalmen-
Herrera-Castro & Barrera-Catalán, 2022; te de lengua náhuatl, con quienes se han es-
Barrera-Catalán et al., 2018; Blancas-Calva & tablecido, de manera horizontal, diálogos de
Castro, 2021; Beltrán et al., 2021; Blancas-Calva saberes, realizados tanto en su comunidad de
et al., 2023). origen como en el JB-UAGro (Figura 10). Para
De manera que se cuenta con documen- la difusión del conocimiento biocultural se ha
tación de conocimiento tradicional local so- incluido en etiquetas botánicas el nombre lo-
bre diversas especies tanto de flora como de cal en castellano y en lengua originaria, y en
fauna del estado de Guerrero. En la colección castellano el uso de la especie, forma de uso y
de plantas vivas del JB-UAGro existen espe- parte utilizada de la planta.
cies de las que se han registrado diversos usos Durante las visitas guiadas que se realizan
tradicionales. La información documentada en el JB-UAGro, se destaca la importancia de
sobre el conocimiento de estas especies ha los conocimientos tradicionales locales. Estas
sido obtenido de comunidades originarias de acciones integran el enfoque biocultural den-
la entidad, a través de investigaciones etnobo- tro del JB-UAGro.

Figura 10. Visita guiada a la co-


lección de plantas vivas del Jardín
Botánico de la UAGro. Foto: Ana
L. Castrejón Herrera

JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO: 171


CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD REGIONAL
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En el JB-UAGro, como parte de los trabajos 2021). De igual manera, se realizan proyectos
de investigación científica se desarrollan pro- para el análisis fitoquímico de algunas especies
yectos con enfoque etnobiológico y de ciencia medicinales, como el Kalanchoe y especies del
básica acerca de las especies que se encuentran género Bursera, mismos que se desarrollan en
en las colecciones. Así mismo, se utilizan las vinculación con la Facultad de Ciencias Quí-
áreas disponibles para investigaciones agro- mico Biológicas, Universidad Autónoma de
ecológicas. Guerrero.
Los productos de investigación científica El Jardín Botánico brinda espacios para
más relevante son: el inventario de las especies que estudiantes realicen tesis o investigacio-
de aves con presencia en Ciudad Universitaria nes cortas, como el caso de aplicación de di-
y el Jardín Botánico UAGro (Castro & Blan- ferentes tratamientos para el cultivo de pa-
cas-Calva, 2014), el catálogo fotográfico de las paya maradol (López & Zamora, 2022), maíz
especies de aves con distribución en la locali- y frijol. Algunas de estas tesis versan sobre la
dad de Xalitla y en el JB-UAGro (Blancas-Cal- alimentación y permanencia de murciélagos,
va & Castro-Torreblanca, 2021), un artículo de así como acerca de inventarios florísticos y, se
científico sobre la nomenclatura tradicional en desarrollan estudios etnobotánicos de diversas
lengua náhuatl de las aves comunes de Xalitla, localidades de Guerrero con el apoyo del Her-
Guerrero (Blancas-Calva et al., 2023). bario UAGC, tales como las investigaciones de
Se ha elaborado el inventario de la quirop- Gallardo (2021), Herrera et al., (2021), Barrera
terofauna, donde se ha analizado su distribu- et al., (2022).
ción y sus hábitos alimenticios (Beltrán et al.,

EDUCACIÓN AMBIENTAL

En las actividades desarrolladas en el JB-UA- materia orgánica y su papel en la generación


Gro, se promueve la educación ambiental, se de servicios ecosistémicos (UNEP, 2016).
realizan visitas guiadas a la colección del Jardín Se imparten cursos de elaboración de abo-
Botánico, el Jardín para polinizadores, el Her- nos orgánicos, promoviendo la sustitución de
bario y la Colección Paleontológica a grupos agroquímicos contaminantes de suelos, agua,
de estudiantes, de diversos niveles escolares, y aire y generadores de dependencia tecnoló-
público en general. En los recorridos se enfa- gica. Existe el jardín para polinizadores, para
tiza la importancia del cuidado y conservación difundir la trascendencia ecológica de éstos,
de la biodiversidad, como reguladora del cli- así como un recurso didáctico soporte de la
ma, protección de los suelos, su aportación de educación ambiental. Para lograr los objetivos

172 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


de esta actividad se desarrollan talleres temá- das en las principales ciudades de Guerrero, se
ticos interactivos, resaltando la importancia aborda la necesidad de generar otros espacios
del conocimiento tradicional y la necesidad de destinados a la conservación, investigación y
preservar y visibilizar la cultura de los pueblos difusión de la alta diversidad biológica con que
originarios. Ante la carencia de áreas arbola- cuenta Guerrero.

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El crecimiento no planificado y la expansión como método de limpieza y ante la escasez de


de la frontera urbana ha destinado muy pocos agua dentro del Jardín Botánico, se ha optado
espacios verdes en la ciudad de Chilpancin- por introducir especies de plantas del bosque
go, y la pérdida de la cobertura vegetal en el tropical caducifolio de la región adaptadas al
entorno, aunado al proceso global de cambio estrés hídrico.
climático, ha transformado las condiciones De igual manera, se realizan conferencias,
climáticas de la ciudad en los últimos cuaren- charlas, talleres y visitas guiadas orientadas
ta años. para sensibilizar acerca de la importancia del
Dentro de las acciones para adaptarnos al mantenimiento y cuidado de la biodiversidad
cambio climático, se ha implementado el reci- vegetal y animal en los ecosistemas compo-
clado de materia orgánica mediante elabora- nentes que desempeñan un papel crucial en el
ción de composta, se evita el uso del fuego mantenimiento y regulación del clima.

AGRADECIMIENTOS

Los participantes del Jardín Botánico de UAGro agradecen al CONAHCYT


por los apoyos otorgados en sus diferentes convocatorias de la Red Nacional
de Jardines Etnobiológicos. Asimismo, agradecen la confianza y colaboración
de los habitantes de los pueblos originarios de Xalitla, municipio de Tepecoa-
cuilco de Trujano, Axaxacualco, municipio de Eduardo Neri y de la Colonia
Emperador Cuauhtémoc de Chilpancingo, Guerrero.

JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO: 173


CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD REGIONAL
Jardín Botánico Haravéri: Conservación in situ del
bosque mesófilo de montaña

Jardín Botánico Haravéri, San Sebastián del Oeste, Jalisco.


Foto: Monica Rivas A.

174 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Monica Rivas Avendaño1*
Luis F. González Guevara2

RESUMEN

El Jardín Botánico Haravéri (JBH), clasificado como un Jar-


dín Botánico in situ, se desarrolla en 11 hectáreas y resguarda
bosque mesófilo de montaña y bosque de pino-encino en el
municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco, localizado en
el extremo norte de la Sierra Madre del Sur, una de las regio-
nes de mayor riqueza de flora y considerado a su vez hotspot
de endemismo del Occidente de México (Harker et al., 2015;
Hernández et al., 2021). El JBH busca promover la identidad
del territorio, la protección y conservación de los ecosistemas
a través de la investigación científica y el uso sostenible de
los recursos naturales. Entre las actividades que realiza están
la conservación, la investigación, la educación ambiental, la
difusión y divulgación científica y el desarrollo comunitario.

1 Jardín Botánico Haravéri, Proyecto Nebulosa. Camino a las Guacas Km 7.5, locali-
dad La Estancia de Landeros, San Sebastián del Oeste, Jalisco.
2 Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad de
Guadalajara # 203, Delegación Ixtapa, Puerto Vallarta, Jalisco.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

175
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Botánico Haravéri se localiza en el De diciembre de 2016 a la fecha, se han


extremo norte de la Sierra Madre del Sur realizado exploraciones botánicas con la fi-
(Figura 1) y es concebido como el elemento nalidad de determinar las especies presentes
más ambicioso de Proyecto Nebulosa, al in- en la zona; así mismo, se delinearon senderos
cidir de forma transversal con el resto de los y puentes de forma cuidadosa, que permiten
elementos de este proyecto multimarca, bajo al visitante recorrer el área y conocer la flora
la premisa de la conservación biológica y el más representativa del bosque de pino-enci-
desarrollo sostenible de la región. no y el bosque mesófilo de montaña. Desde
JBH nace tras reconocer su relevancia para sus inicios, el JBH ha sido reconocido como
la conservación dada su ubicación excepcio- un verdadero espacio de conservación e in-
nal; el Ing. Salvador Galindo, fundador del vestigación. En el año 2021, se creó el Comité
Jardín, decide crear Jardín Botánico in situ Técnico Consultivo integrado por especialis-
Haravéri, como una primera estrategia de tas de diferentes disciplinas biológicas que
conservación e investigación de la flora de la han permitido al Jardín posicionarse como un
región. ejemplo tangible de conservación en la región.

Figura 1. Ubicación del Jardín Botánico Haravéri. Imagen: Nancy García

176 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

El JBH cuenta con dos colecciones vivas prin- 059 (SEMARNAT, 2010), 26 están incluidas
cipales que refieren a los ecosistemas del en la lista roja de la IUCN y 32 se encuentran
bosque mesófilo de montaña (Figura 2A) y reguladas por el CITES.
el bosque de pino-encino (Figura 2B) que se La alta diversidad de plantas que se encuen-
desarrollan en el sitio. En su interior, alberga tra en el JBH requiere de una estrategia de con-
una impresionante diversidad biológica, con servación in situ especializada. Esta estrategia
448 especies pertenecientes a 271 géneros y no solo está alineada con la Estrategia Global
94 familias, lo que equivale al 6.6% de la flora de Conservación Vegetal, sino que también
conocida en el estado de Jalisco (Ramírez et considera los desafíos únicos que enfrenta
al., 2010) (Figura 3). como un ecosistema relicto a nivel nacional e
Las 10 familias más diversas comprenden el incluso mundial. Para lograr una conservación
53.5% de la flora del Jardín, mientras que los 10 efectiva, es necesario priorizar la conservación
géneros más diversos representan el 12% de to- de los ecosistemas por encima de las especies
das las especies presentes (Cuadro 1). Entre las individuales, fomentando así el proceso evolu-
especies registradas, se destaca que 11 cuentan tivo natural y promoviendo una mayor adap-
con algún nivel de protección según la NOM- tabilidad frente al cambio climático.

Figura 2A. Colección de bosque mesófilo de montaña. Foto: Monica Rivas

JARDÍN BOTÁNICO HARAVÉRI: 177


CONSERVACIÓN IN SITU DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA
Figura 2B. Colección de bosque de pino-encino. Foto: Monica Rivas

Cuadro 1. Diversidad de familias y géneros de la flora del JBH

FAMILIAS CANTIDAD DE GÉNEROS CANTIDAD DE


ESPECIES ESPECIES

Asteraceae 55 Euphorbia 9

Fabaceae 43 Salvia 7

Orchidaceae 36 Quercus 6

Poaceae 27 Muhlenbergia 5

Euphorbiaceae 20 Ipomoea 5

Rubiaceae 15 Cuphea 5

Apocynaceae 13 Bletia 5

Lamiaceae 12 Miconia 4

Malvaceae 10 Mandevilla 4

Melastomataceae 9 Desmodium 4

TOTAL 240 TOTAL 54

Resto 208 Resto 394

178 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 3. Especies representativas del Jardín: A. Lirio (Guarianthe aurantiaca). B. Maxillaria mexicana.
C Tepejilote (Chamaedorea pochutlensis). D. Arete (Bessera tuitensis). E. Anthurium halmoorei. F. Li-
moncillo (Siparuna thecaphora). G. Pedorrilla (Miconia jaliscana). H. Ternstroemia maltbyi. I. Mameyito
(Saurauia serrata). J. Achimenes fimbriata. K. Palmailla (Podocarpus matudae subsp. Jaliscanus) L. Cícada
(Zamia paucijuga). Foto: Dante S. Figueroa

JARDÍN BOTÁNICO HARAVÉRI: 179


CONSERVACIÓN IN SITU DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA
Las colecciones del JBH tienen diversos usos, y restauración de ecosistemas. Por último, el
entre los cuales destacan la investigación, que Jardín Botánico desempeña un papel impor-
implica la actualización constante de las bases tante en la educación ambiental, ya que sus
de datos, el registro fenológico y el estudio de colecciones vivas son conocidas a través de
la ecología de las especies. Además, se lleva a senderos guiados, donde los visitantes son
cabo la propagación de especies silvestres bajo acompañados por guías expertos, convirtien-
protocolos establecidos, centrándose en aque- do al JBH en un valioso espacio de aprendizaje
llas de interés para la polinización, así como en la naturaleza.
especies forestales útiles para la reforestación

PATRIMONIO BIOCULTURAL

El enfoque de Patrimonio Biocultural es fun- Al mismo tiempo, el enfoque de Patrimonio


damental en la filosofía y práctica del Jardín Biocultural se materializa a través de talleres
Botánico Haravéri. Desde su concepción, este realizados en colaboración con instituciones
jardín ha abrazado un pensamiento sistémico internacionales reconocidas, como el Con-
que integra la conservación de la biodiversidad sorcio para la Conservación de Magnolias del
con la preservación de la cultura y tradiciones Neotrópico de Botanic Gardens Conservation
locales. Su misión se centra en promover la International (BGCI), así como con institucio-
identidad natural del territorio, enriqueciendo nes nacionales, como la Universidad de Guada-
la investigación científica y fomentando el uso lajara (UDG). Estos talleres ofrecen una valiosa
sostenible de los recursos naturales por parte oportunidad para promover la conservación y
de las comunidades locales. el uso sostenible de especies forestales, desta-
Un ejemplo destacado de este enfoque es cando especialmente la magnolia (Magnolia
el proyecto: Rescate de Saberes Ambientales pacifica), un recurso de gran relevancia en las
y Gastronómicos del Municipio de San Se- comunidades indígenas y ejidales de la región.
bastián del Oeste. Este proyecto tiene como Durante estos encuentros, se enfatiza la apli-
objetivo preservar los aspectos intangibles de cación de técnicas de propagación y se exploran
la región, tales como la tradición y la cultura, sus posibles usos, como la producción de esen-
rescatando las prácticas ancestrales de apro- cias aromáticas y su utilización como soporte
piación de la biodiversidad. Asimismo, busca para cultivos de café, entre otros. Esta colabo-
proteger los saberes ambientales relacionados ración entre instituciones y comunidad local
con la comprensión de la temporalidad, las fomenta el intercambio de conocimientos y
prácticas de aprovechamiento y su papel en la experiencias, así como la valorización de la bio-
dinamización económica local (Figura 4). diversidad y la cultura presentes en la región.

180 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 4. A) Variedades de maíz de la comunidad de Santiago de Pinos. B) Parcelas de provee-
dores locales de la localidad de Amatanejo. C) Charlas sobre los usos de la biodiversidad en la
comunidad de Colimilla. D) Muestra de especies con usos gastronómicos. Foto: Monica Rivas

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Hablar de JBH es hablar de conservación con Entre los nuevos aportes a la ciencia en
sustento científico; entre los aportes florísti- términos faunístico, se registra la publicación
cos más significativos están los 84 nuevos re- de una nueva especie de escarabajo (Lagochile
gistros para el municipio de San Sebastián del occidentalis) de la familia Rutelinae y la con-
Oeste, dos más para el estado de Jalisco y dos tribución al comportamiento reproductivo
especies nuevas para la ciencia, una de ellas y de anidación de dos especies de colibríes,
ya se encuentra publicada. El orégano silves- ninfa (Eupherusa ridgwayi) y ermitaño (Phae-
tre (Clinopodium haraverianum), (Figura 5) thornis mexicanus griseoventer), así como una
actualmente sólo es conocido en las cañadas creciente contribución a partir de tres tesis
dentro del Jardín. a nivel pregrado y dos más a nivel posgrado,

JARDÍN BOTÁNICO HARAVÉRI: 181


CONSERVACIÓN IN SITU DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA
derivado a su vez, de diferentes proyectos co- treo de murciélagos y mamíferos pequeños,
laborativos con la Universidad de Guadalaja- ecología de la flora de dosel, y el listado de
ra. Entre estos últimos destacan las líneas de macromicetos del JBH. Estos esfuerzos co-
investigación vigentes como el fototrampeo lectivos demuestran el compromiso continuo
de mamíferos, que ha permitido el registro con la investigación científica y la conserva-
de seis felinos reportados para México, mues- ción de la biodiversidad en el Jardín.

Figura 5. Orégano silvestre (Clinopodium haraverianum), especie nueva


para la ciencia que crece en las cañadas del JBH. Foto: Dante S. Figueroa

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El JBH es un espacio comprometido con la quien acompaña a los visitantes a través de


educación ambiental, la difusión y la divulga- cuatro senderos diferentes. Durante el reco-
ción científica. Con el objetivo de promover rrido, se abordan temas relacionados con la
la conciencia, el conocimiento y las acciones flora del bosque de pino-encino y el bosque
responsables hacia el medio ambiente, se mesófilo de montaña, haciendo hincapié en
ha diseñado un plan integral que busca fo- la importancia de su conservación, usos etno-
mentar la conservación y sostenibilidad de botánicos y las interacciones ecológicas.
los recursos. Se ofrecen diversas actividades Además de las visitas guiadas, el JBH ofre-
tanto dentro como fuera de las instalaciones ce talleres diseñados para distintos grupos,
del Jardín. Las visitas a la colección botánica desde preescolar hasta universitarios. Es-
siempre se realizan en compañía de un guía, tos talleres también se llevan a comunida-

182 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


des cercanas, acercando así el conocimiento del JBH; en septiembre de 2019, lanzamos
botánico a la comunidad. A través de ferias nuestro boletín trimestral Nubes y Ciencia,
ambientales, talleres para niños y actividades una revista gratuita y descargable que tiene
especializadas para grupos como ejidatarios o como objetivo dar a conocer las investiga-
mujeres, el Jardín busca difundir su labor y ciones y actividades de conservación lleva-
compartir conocimientos valiosos con la co- das a cabo en el JBH (Figura 7). A través de
munidad (Figura 6). nuestras actividades buscamos contribuir en
La difusión y divulgación científica ocu- la construcción de un futuro más sostenible
pan un lugar prioritario en las actividades y respetuoso con la naturaleza.

Figura 6. A) Recorridos guiados por las colecciones del JBH. B) Taller de magnolias con los ejidatarios de la Estancia
de Landeros. C) Feria ambiental en la plaza pública de San Sebastián del Oeste. D) Taller de identificación de espe-
cies comunes en San Sebastián del Oeste. Foto: Monica Rivas

JARDÍN BOTÁNICO HARAVÉRI: 183


CONSERVACIÓN IN SITU DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA
Figura 7. Boletín trimestral de Nubes y Ciencia. Imagen: Nancy García

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las acciones del JBH para adaptarse al cam- Por otro lado, las acciones indirectas invo-
bio climático se pueden clasificar en directas lucran la participación continua con diversos
e indirectas. Las acciones directas se enfo- actores de la comunidad en temas relevantes
can en la propagación, reforestación y res- como el cambio climático, la planificación te-
tauración, buscando preservar los procesos rritorial bajo un enfoque de manejo integra-
ecológicos fundamentales como la sucesión do, la alfabetización ecológica y modelos de
ecológica, polinización, fotosíntesis, ciclo de ordenamiento territorial ecológico regional.
nutrientes y dinámica de comunidades. Un Es importante destacar la participación acti-
ejemplo de estas acciones es la restauración va del JBH en la identificación e intervención
de seis hectáreas de bosque de pino-encino de conflictos socioambientales, como la acti-
y bosque mesófilo de montaña, con la propa- vidad extractiva irregular (minería).
gación de hasta un millón de árboles en una
primera etapa (Figura 8).

184 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 8. Propagación de especies del género Pinus en colaboración con el predio el Atajo.
Foto: Monica Rivas

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos nuestros colaboradores de Proyecto Nebulosa, a nuestro


Comité Técnico Consultivo y a toda la comunidad de San Sebastián del Oeste.

JARDÍN BOTÁNICO HARAVÉRI: 185


CONSERVACIÓN IN SITU DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA
Conservación de la biodiversidad, tradición
cultural y paisaje sonoro en el Jardín
Etnobiológico de Jalisco

Jardín Etnobiológico de la región Valles y Sierra Occidental de Jalisco, Ameca, Jalisco.


Foto: Javier Castro Rivera

186 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Yalma L. Vargas Rodriguez1*
José Guadalupe Macías Barragán1
Carlos Ignacio García Jiménez2
Sean M. Smith Márquez3

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico de Jalisco representa y preserva la di-


versidad biológica, la cultura asociada a ella y ecoacústica de la
región. El Jardín desarrolla investigación, educación y exten-
sión y forma parte de la Red Nacional Jardines Etnobiológicos
(CONAHCYT). Tiene una colección de referencia para com-
prender la diversidad biológica del occidente de México y la
cultura relacionada. Se fomenta el trabajo cooperativo entre
comunidades para reforzar la identidad cultural y preservar la
biodiversidad de los ecosistemas asociados.

1 Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, carr. Guadalaja-


ra-Ameca Km 45.5, C.P. 46600, Ameca, Jalisco.
2 Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de
Guadalajara, Periférico Norte 799, núcleo Los Belenes, C.P. 45100, Zapopan,
Jalisco.
3 Centro de Estudios Arqueológicos, El Colegio de Michoacán, Martínez de Nava-
rrete 505, C.P. 59699, Zamora, Michoacán.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

187
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Etnobiológico de Jalisco (JEJ) se ubi- ríos funcionó como área importante para el
ca al poniente de la ciudad de Guadalajara, cultivo en isletas durante la época prehispáni-
en el municipio de Ameca, a los 45.5 km de la ca. Evolutivamente la región funciona como
carretera Guadalajara a Ameca. Se encuentra área de diversificación de peces goodeidos y
dentro del Centro Universitario de los Valles de plantas, especialmente agaves, pinos y en-
(CUValles) de la Universidad de Guadalajara. cinos.
CUValles tiene una extensión de 25 hectáreas, El JEJ tuvo un impulso para su estableci-
de las cuales 1.1 conforman el área núcleo del miento en el año 2021 con la convocatoria
JEJ que contiene la colección de flora y fau- Impulso al Establecimiento de una Red Na-
na viva, así como el herbario, invernaderos, cional de Jardines Etnobiológicos del Consejo
humedal, geomembranas y representación de Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecno-
isletas prehispánicas. logías (CONAHCYT). El trabajo colaborati-
El área de influencia del JEJ consiste de la vo entre personal académico y administrativo
región central y occidental de Jalisco, cono- de la Universidad y la cooperación de ejidos
cida como región Valles y Sierra occidental. de las regiones de Sierra aledañas han dado
En la proximidad se encuentran cuatro áreas forma al Jardín y lo encaminan a su consoli-
naturales protegidas, al norte la Sierra del dación. El JEJ es el primer Jardín de uso pú-
Águila, al suroeste la Sierra de Quila, al este blico ubicado fuera del área metropolitana de
la Sierra de La Primavera y el sitio Ramsar Guadalajara.
Presa de La Vega.
El Jardín está localizado en una zona de
alto valor ambiental. El sistema de lagunas y

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Las colecciones vivas del JEJ se enfocan ini- Dentro de la zona de Jardín, así como en
cialmente en los siguientes componentes de la zona que comprende el Centro Universi-
la región Valles y Sierra occidental de Jalisco: tario se registran cinco especies de anfibios,
1) representación y conservación de la diver- 10 de reptiles, 110 de aves y 13 de mamíferos
sidad de las especies de plantas de los géneros (CUValles, 2019). Entre los anfibios se en-
Agave, Pinus y Quercus, 2) representación y cuentran los sapos Incillius mazatlanensis y
conservación de las especies de selva baja ca- Rhinella horribilis, los reptiles Kinosternon
ducifolia, 3) representación y conservación de integrum (tortuga con la categoría de Protec-
la diversidad de peces de la región. ción Especial, NOM-ECOL-059), la iguana

188 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Ctenosaura pectinata, las serpientes Tham- Las plantas que conforman la colección
nophis eques subsp. scotti y Pituophis deppei, del JEJ fueron seleccionadas con base en los
éstas tres últimas especies tienen la catego- siguientes criterios principales: Se colectan
ría de Amenazada (NOM-ECOL-059). Se semillas o ejemplares vivos con base en a) el
conservan ex situ en el humedal del Jardín intercambio de conocimientos durante talle-
los peces Ameca splendens y Skiffia francesae, res etnobotánicos, b) encuentros con ejidos,
ambas especies están en la Lista Roja de la en donde se identificaron las plantas alimen-
Unión Internacional para la Conservación de ticias, forrajeras y forestales relevantes, y en
la Naturaleza. Ameca splendens se considera donde se fomenta la propagación de especies
en Peligro Crítico de Extinción y es endémica de árboles con apego cultural y de importan-
del río Teuchitlán. Skiffia francesae esta ex- cia para la conservación forestal (Figuras 1 y 2),
tinta en su medio natural y es endémica de los c) colectas botánicas de especies bajo alguna
ríos Teuchitlán y Ameca. categoría de conservación.

Figura 1. Trabajo con ejido La Cuesta (Talpa de Allende) para la propagación de especies de árbo-
les con apego cultural y de importancia para la conservación forestal. Foto: Carlos Ignacio García
Jiménez

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, TRADICIÓN CULTURAL Y PAISAJE SONORO EN EL JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE JALISCO 189
Figura 2. Encuentro etnobotánico con ejido Texcalama (Talpa de Allende). Foto: Carlos Ignacio
García Jiménez

Aproximadamente 90% de los ejemplares de presentaciones arqueológicas. Se incluye una


plantas que conforman la colección viva fue- colección herborizada contenida en el herba-
ron propagados a partir de semillas colecta- rio, la cual está constituida principalmente
das ex profeso para el Jardín. Para buscar la por ejemplares de interés etnobotánico. La
representación de la diversidad genética, colección digital está conformada por graba-
además de la diversidad de especies, se rea- ciones de paisajes sonoros para representar la
lizan colectas en las diferentes poblaciones diversidad acústica del estado, tanto de áreas
vegetales. Parte de las semillas colectadas se urbanas como naturales. El Jardín contiene
almacenan para formar el banco de semillas y una representación arqueológica para la pre-
otro porcentaje se siembra para su germina- servación del sistema tradicional prehispá-
ción y posterior trasplante al Jardín. nico de cultivo en isletas, técnica observada
Además de las colecciones vivas, el JEJ principalmente en la región Valles de Jalisco.
cuenta con acervos digitales, herbario y re-

190 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Uno de los objetivos del JEJ es generar y pro- cambio de conocimientos con las comunida-
mover estrategias de conservación ex situ des para prevenir la pérdida de saberes sobre
para prevenir la pérdida de conocimiento la naturaleza e implementar acciones para el
biocultural y de biodiversidad en la región y mantenimiento de los recursos naturales en
estado, para este propósito, se realiza inves- zonas de alta diversidad biológica de Jalisco.
tigación biológica y social. A la fecha, la investigación biológica en el
La zona de influencia del JEJ constituye un Jardín se ha enfocado en los géneros Agave
espacio ambiental heterogéneo con diferen- y Pinus. Considerando que estos grupos con-
tes desafíos sociales y ambientales. Para co- tienen una gran cantidad de especies, ende-
nocer este contexto, se realiza investigación mismos y en alguna categoría de protección,
sobre el conocimiento ambiental que poseen y sobre todo el valor que los pobladores de la
los habitantes de una región de la sierras oc- región les otorgan debido a sus múltiples usos
cidentales de Jalisco (García-Jiménez et al., económicos. Se eligieron estos grupos (Agave
2022) y la problemática ambiental asociada al y Pinus), con la finalidad de conocer su es-
deterioro de los recursos naturales (García-Ji- tado de conservación, usos tradicionales, y
ménez & Vargas-Rodriguez, 2021) y cómo esta estrategias de propagación. Específicamente,
problemática ambiental impacta la calidad se han concluido las investigaciones sobre las
de vida de los habitantes (García-Jiménez et especies Agave geminiflora y Pinus georginae
al., 2019). Esta investigación permite el inter- (Figuras 3 y 4).

Figura 3. Investigación del JEJ sobre conservación y propagación de Agave geminiflora (Aspara-
gaceae). Foto: Emily Tadeo

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, TRADICIÓN CULTURAL Y PAISAJE SONORO EN EL JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE JALISCO 191
Figura 4. Investigación del JEJ sobre conservación y propagación de Pinus
georginae (Pinaceae). Foto: Andrea Hernández.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El JEJ se alberga en el Centro Universitario acuacultura, entre otras. Por ejemplo, el uso
de los Valles de la Universidad de Guadalaja- del control biológico del dengue con peces
ra y se beneficia de los múltiples programas nativos. Cada semestre se reciben estudian-
educativos que la institución ofrece y de su tes de bachillerato y de pregrado de todas las
infraestructura para fomentar actividades de carreras con la finalidad de que conozcan las
educación y difusión. Las actividades se en- actividades que el Jardín ofrece para su for-
caminan a la participación de estudiantes en mación integral.
actividades de salud ambiental, sostenibili- La difusión de la diversidad de especies de
dad ambiental, conservación, etnobotánica, la región y la cultura asociada a ellas se realiza

192 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


al público en general a través de la radio uni- comenzarán a implementar conforme se con-
versitaria, en la edición y difusión de videos soliden los diferentes espacios de colecciones
educativos, carteles y exposiciones, confe- vivas, área de talleres, huertos, etc., de la
rencias y en encuentros con las comunidades zona núcleo del Jardín.
del área de influencia del Jardín. También, El JEJ contribuye a identificar las necesi-
la representación a escala de las pirámides dades de educación ambiental en la región.
prehispánicas de la Tradición Teuchitlán y el Con el desarrollo de índices de conocimiento
sistema de cultivo en isletas de la Tradición ambiental se determinan las temáticas que
Grillo en el área del Jardín facilitan la trans- necesitan reforzarse y además las tendencias
misión del legado cultural y ambiental de los en el tiempo, esto es, si existe una pérdida del
antiguos pobladores de la región. Se tienen conocimiento ambiental a través de genera-
planificadas la ejecución de otras actividades ciones (García-Jiménez et al., 2022).
de educación dentro del Jardín, las cuales se

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías por


el financiamiento otorgado a través de los proyectos 311076, 321344 y RENA-
JEB-2023-13. A la Universidad de Guadalajara por el financiamiento a través
de fondos concurrentes 2021, 2022. Se agradece al Rector General Dr. Ricardo
Villanueva Lomelí, a los rectores de CUValles, Dra. María Luisa García Batiz,
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro y secretario administrativo Mtro. Luis A.
León Dávila el interés, seguimiento y apoyo para la formación y consolidación
del Jardín Etnobiológico de Jalisco. Se agradece al Dr. Jorge A. Pérez de la Rosa
su experiencia y conocimientos compartidos para el desarrollo de las coleccio-
nes biológicas del JEJ.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, TRADICIÓN CULTURAL Y PAISAJE SONORO EN EL JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE JALISCO 193
El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional
y Herbolaria del INAH en Morelos: Sus particularidades
entre la perspectiva biocultural y la participación social

Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria del INAH, Cuernavaca, Morelos.
Foto: D. Castro

194 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Paul Hersch Martínez1*
Lucero Patricio Paredes1

RESUMEN

El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y


Herbolaria, constituye una instancia pionera de su tipo en
México, en funciones desde 1979, adscrito a una institución
pública de cultura, el Instituto Nacional de Antropología e
Historia. De entonces a la fecha ha generado diversas colec-
ciones y acervos, actividades educativas y de difusión, inves-
tigaciones y publicaciones y actualmente se encuentra en un
proceso de reestructuración integral, en el marco de la Red
Nacional de Jardines Etnobiológicos del CONAHCYT.

1 Jardín Etnobotánico y Museo de la Medicina Tradicional y Herbolaria, Instituto


Nacional de Antropología e Historia, Matamoros # 14, Col. Acapantzingo, C.P.
62440, Cuernavaca, Morelos.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

195
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Etnobotánico de Morelos (JEM) fue etnobotánico, por qué tiene un museo dedi-
fundado en Acapantzingo, Cuernavaca, por cado al contexto sociocultural de su principal
Bernardo Baytelman, antropólogo y poeta colección, la de plantas medicinales y también
exiliado de Chile en 1973. Desde su origen, el papel relevante que ha tenido en el origen
Baytelman lo concibió como un espacio mul- de sus colecciones el aporte colectivo y el de
tifuncional pero orientado primordialmente expertos locales desde su relación cotidiana
a las comunidades. Ello por su adscripción al con la flora en sus comunidades.
Instituto Nacional de Antropología e Histo- Otra particularidad del JEM es su ubica-
ria (INAH), dedicado a investigar, conservar ción, al ocupar un recinto histórico: el predio
y difundir el patrimonio cultural de México, y que adquiriera en Acapantzingo el efímero
la flora forma parte de ese patrimonio, pues emperador de México Maximiliano de Habs-
ningún proceso civilizatorio se ha generado burgo, quien mandó edificar allí una pequeña
en la historia al margen de la realidad física y casa cuyos planos se encontraron años des-
biológica de los territorios. pués en Viena, casa ocupada hoy por el Mu-
Esta adscripción institucional explica por seo de Medicina Tradicional y Herbolaria,
qué el JEM fue pensado desde su inicio como primera sala del museo verde (Figura 1).

Figura 1. Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria. Foto: P. Hersch

196 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

Actualmente el JEM contribuye con la con- deros, parteras, amas de casa, recolectores y
servación ex situ de 950 taxones (agrupados comerciantes de plantas medicinales utilizadas
por sus características comunes), que confor- en la medicina tradicional y popular, mayori-
man sus seis colecciones organizadas por usos tariamente de Morelos. En 1994 recibió de la
(Medicinales, Alimentarias y Condimenticias Asociación Mexicana de Jardines Botánicos el
y Ornamentales), tipo de vegetación (Arbo- reconocimiento como Colección Nacional de
retum de la Selva Baja Caducifolia) y familias Plantas Medicinales. Actualmente conserva
botánicas (Orquídeas y Cactáceas). un promedio de 550 especies entre silvestres y
Las plantas se encuentran en jardineras cultivadas (Figura 2).
delimitadas con andadores para acceso del Colección de Plantas Alimentarias y Condi-
público y cédulas de identificación con infor- menticias. Estas plantas conservan un valor
mación básica (Salazar y Alvarado 2022): importante en la cultura alimentaria, sobre
todo en la cocina mexicana. Incluye especies
Colección Nacional de Plantas Medicinales: nativas e introducidas y algunas con propie-
Esta colección es la más relevante, pues res- dades medicinales (Figura 3).
guarda la transmisión de los saberes de curan-

Figura 2. Vista de la Colección Nacional de Plantas Medicinales. Foto: L. Patricio


Figura 3. Papaloquelite (Porophyllum macrocephalum), Colección de Alimentarias y Condimenticias. Foto: Z.
Delgado

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO Y MUSEO DE MEDICINA TRADICIONAL Y HERBOLARIA DEL INAH EN MORELOS: 197
SUS PARTICULARIDADES ENTRE LA PERSPECTIVA BIOCULTURAL Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Colección de Plantas Ornamentales. En su venientes de decomisos y donaciones de la
mayoría se trata de especies introducidas, al- Procuraduría Federal de Protección al Am-
gunas de ellas también con atribuciones me- biente (PROFEPA). Dada la pérdida de su
dicinales (Figura 4). hábitat y su venta ilegal, algunas se encuen-
Arboretum de la Selva Baja Caducifolia. Esta tran en alguna categoría de riesgo conforme a
colección es representativa del ecosistema la NOM-059 (SEMARNAT, 2010) (Figura 6).
dominante en Morelos, conservando 73 ta- Colección de Cactáceas. Representa una fa-
xones arbóreos nativos de México (Figura 5). milia actualmente amenazada por el saqueo,
Colección de Orquídeas. Contiene especies el comercio ilegal y por su demanda popular
silvestres colectadas en varios estados o pro- principalmente como ornamentales (Figura 7).

Figura 4. Flor de mayo (Plumeria rubra), Colección de Plantas Ornamentales. Foto: Z. Delgado

198 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 5. Ceiba, amate, copal en el Arboretum de selva baja caducifolia. Foto: R. García

Figura 6. Estrella de fuego (Epidendrum × obrienianum), Colección de Orquídeas. Foto: Z. Delgado


Figura 7. Biznaga (Ferocactus latispinus), Colección de Cactáceas. Foto: Z. Delgado

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO Y MUSEO DE MEDICINA TRADICIONAL Y HERBOLARIA DEL INAH EN MORELOS: 199
SUS PARTICULARIDADES ENTRE LA PERSPECTIVA BIOCULTURAL Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
La conservación de las colecciones depende de que se lleva a cabo principalmente para nutrir
labores de limpieza y mantenimiento: poda, las colecciones, pero también se ha orienta-
riego, retiro de maleza, enriquecimiento de do, en procesos de investigación participati-
sustratos y control de plagas. Estas activi- va, a disponer de plantas para el trabajo en
dades son complementadas con la colecta de comunidades, la elaboración de preparados
semillas o partes vegetativas para la reproduc- galénicos y el aporte a recolectores de flora
ción de ejemplares en el área de propagación medicinal silvestre (Figura 8).

Figura 8. Cuachalalate (Amphipterygium adstringens), propagación para recolectores. Foto: P. Hersch

PATRIMONIO BIOCULTURAL

En el desarrollo del JEM han evolucionado plotación intensiva del medio en que vivimos,
algunos de sus referentes iniciales y se han viéndolo como un mero depósito de recursos
evidenciado otros. Uno de ellos remite al de (Santos et al., 2004), y ello en el marco de la
patrimonio biocultural, que cuestiona la cons- colonialidad como la jerarquización heredada
trucción de la naturaleza como algo exterior a de la colonia, impuesta pero naturalizada de
la sociedad, separación nacida de la exigencia seres humanos, lugares, saberes y maneras de
de un sistema económico centrado en la ex- vivir (Restrepo & Rojas, 2010).

200 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


La vulneración antropogénica actual del la población (Hersch, 2017). En ese sentido, el
equilibrio ecológico del planeta denota preci- perfil del JEM en su reestructuración actual
samente el efecto nocivo de esa escisión entre emerge como una Casa de Saberes, al cons-
natura y cultura que las etnocienciasintentan tituirse y operar como interfaz entre la Red
superar, reconociendo la dimensión biocultu- Nacional de Jardines Etnobiológicos y otras
ral que preside las relaciones entre los seres redes a nivel nacional y una red incipiente de
humanos y el medio biológico del que forma- comunidades que a nivel estatal pugnan por
mos parte. Ello expande el cometido mismo la defensa colectiva de la integridad biocul-
del INAH, porque el patrimonio cultural es tural de su territorio, en concordancia con
biocultural o no es, tanto como la materia de el planteamiento de incidencia que impulsa
trabajo del JEM. Y de ahí proviene otro ele- actualmente el CONAHCYT (Figura 9). En
mento clave, la relevancia crítica de la parti- diversas facetas de esa integridad biocultural
cipación social en su cometido, pues su enco- a defender en redes se concreta también la
mienda no puede ser cumplida al margen de responsabilidad socioambiental del JEM.

CONSTRUCCIÓN DE UNA
RED DE NÚCLEOS DE INTEGRALIDAD DEL
RED DE JARDINES
JEM REFERENCIA EN PARTICIPACIÓN CUIDADO PARA PRESERVAR,
ETNOBIOLÓGICOS
COMUNIDADES SOCIAL CREAR Y APLICAR
SABERES PARA LA VIDA

Figura 9. El Jardín y Museo como interfaz entre redes. Imagen: P. Hersch

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación inició plasmándose en las Desde entonces se desarrollan diversas


obras de Baytelman entre 1976 y 1982, año de investigaciones en y desde el JEM, abarcan-
su fallecimiento, reunidas póstumamente en do temas relativos a las parteras de Morelos
un solo tomo por su viuda, la escritora Eliana en continua vinculación, a la comercialización
Albalá (Baytelman, 1993). de plantas medicinales en ferias y mercados

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO Y MUSEO DE MEDICINA TRADICIONAL Y HERBOLARIA DEL INAH EN MORELOS: 201
SUS PARTICULARIDADES ENTRE LA PERSPECTIVA BIOCULTURAL Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
y también a la propagación de diversas espe- Las investigaciones también derivan en la
cies, así como en el programa Actores Socia- serie de divulgación Patrimonio Vivo y en ex-
les de la Flora Medicinal en México (ASFM) posiciones museográficas fijas o itinerantes,
en diversos ámbitos en Morelos y fuera del nutriendo al mismo Museo de Medicina Tra-
estado, en líneas relativas al ejercicio de amas dicional y Herbolaria (Premio Nacional de
de casa, terapeutas tradicionales, recolec- Museografía 1998). El JEM mantiene vincula-
tores y acopiadores de plantas medicinales, ciones de investigación con diversas institu-
promoción de salud, fitoterapia clínica, his- ciones académicas, educativas y de servicios,
toria social de la terapéutica, investigación incluyendo la Comisión Permanente de Farma-
participativa, epidemiología sociocultural y copea a cargo de la Farmacopea Herbolaria
regulación sanitaria (véase sitio web: https:// y el Programa de Medicina Integrativa de la
pasfminah.wixsite.com/). Secretaría de Salud de la CDMX.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Jardín Etnobotánico ha colaborado en la en la operación de un espacio que destaca


Estrategia para la Educación Ambiental en la dimensión biocultural emblemática de las
el Estado de Morelos y en el contenido so- artesanías, así como la serie de expovincula-
bre medicina tradicional y conservación de la ciones (Figura 11) dedicadas a la conforma-
flora medicinal para el libro de texto gratuito ción de comunidades en red de defensa de su
correspondiente a la materia de español de integridad biocultural, y donde la educación
cuarto año de primaria de la SEP. ambiental, entendida también en su alcance
Se realizan actividades de educación am- social y colectivo, se relaciona con temas y
biental reforzadas con diversos medios de co- problemas concretos de cada territorio.
municación, así como visitas guiadas para dife- También se brindan asesorías, consultas en
rentes niveles educativos, público en general y el herbario, capacitaciones, degustaciones,
adultos mayores (Figura 10). conferencias, cursos infantiles de verano y
Se imparten talleres sobre elaboración de donación de especies para reforestación. Así
productos galénicos, propagación de plantas mismo, grupos de estudiantes de distintos ni-
medicinales y crasuláceas, cuadernos mini- veles e instituciones nacionales y extranjeras
herbarios, elaboración de composta y abo- realizan su servicio social o prácticas profe-
nos orgánicos. Otras actividades se enmarcan sionales.

202 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 10. Visita guiada a la Colección de Cactáceas del JEM. Foto: L. Patricio

Figura 11. Expo-vinculaciones, demostración de alfare-


ría de Cuentepec. Foto: R. García.

AGRADECIMIENTOS

A quienes por más de cuatro décadas han hecho posible el Jardín Etnobotá-
nico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria del INAH Morelos: tanto
los expertos locales que han compartido generosamente sus saberes, como los
trabajadores en sus diversas áreas y actividades.

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO Y MUSEO DE MEDICINA TRADICIONAL Y HERBOLARIA DEL INAH EN MORELOS: 203
SUS PARTICULARIDADES ENTRE LA PERSPECTIVA BIOCULTURAL Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Jardín Etnobiológico Tachi'í: Explorando la riqueza
biocultural del estado de Nayarit

Jardín Etnobiológico Tachi'í, Tepic, Nayarit.


Foto: Mario A. Martínez

204 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Mario A. Martínez1,2*

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico Tachi'í busca coadyuvar a la articu-


lación de acciones orientadas al rescate y visibilización de sa-
beres bioculturales asociados a la flora y fauna de la región,
sentando las bases para detonar procesos de desarrollo regio-
nal, construcción y divulgación del conocimiento, así como
acciones que permitan un flujo de comunicación entre los
sectores sociales más amplios, de tal manera que se contri-
buya a la generación y construcción del conocimiento desde
la ciudadanía.

1 Dirección de Gestión Ambiental, Ayuntamiento de Tepic, Blvd. Luis Donaldo Co-


losio s/n, Parque Ecológico, C.P. 63175, Tepic, Nayarit.
2 Parque Ecológico Tachi'í, Ayuntamiento de Tepic, Av. Tecnológico s/n, Parque
Ecológico, C.P. 63175, Tepic, Nayarit.
* Autor para la correspondencia: jardí[email protected]

205
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Etnobiológico Tachi'í surge a través ma predominante de tipo humedal dedicado


de la convocatoria impulsada por el CONAH- al resguardo de un amplio número de aves
CYT para el establecimiento de una Red Na- residentes y migratorias y demás fauna inte-
cional de Jardines Etnobiológicos. El Jardín rrelacionada.
tiene por sede las instalaciones de la primera Su zonificación incluye áreas verdes y ar-
área natural protegida municipal en el estado boladas, dedicadas al esparcimiento y desa-
de Nayarit, denominada como Parque Eco- rrollo de actividades de cultura ambiental, así
lógico Tachi'í (Figura 1). Se ubica en la zona como espacios dedicados a la conservación,
oriente de la capital del estado con una ex- divulgación y reapropiación del patrimonio
tensión de 22 hectáreas y alberga un ecosiste- biocultural del estado (Figura 2, 3 y 4).

Figura 1. Panorámica del Jardín Etnobiológico Tachi'í y motivo de ingreso. Foto: Mario A. Martínez

206 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. Trotapista y áreas verdes de la zona sur del Figura 3. Uso de trotapista para actividades físicas.
Jardín. Foto: Mario A. Martínez Foto: Mario A. Martínez

Figura 4. Imagen común del arco formado por las arboledas sobre la trotapista. Foto: Mario A.
Martínez

El Jardín, junto con las personas que colabo- colaborativo, incluyente y de intercambio de
ran en su gestión y manejo, promueve accio- saberes, bajo un modelo estratégico de nodos
nes de investigación biológica, de educación regionales representativos a nivel estatal por
y promoción ambiental comunitaria y de la su riqueza ecosistémica y cultural (Figura 5).
aplicación de tecnologías, con un enfoque

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TACHI’Í: 207


EXPLORANDO LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL ESTADO DE NAYARIT
Figura 5. Espacios para el desarrollo de actividades de divulgación y cultura
ambiental. Foto: Mario A. Martínez

COLECCIONES BIOLÓGICAS

México se caracteriza por presentar una rica faciliten el acercamiento de las personas
vegetación, producida por la interacción fí- usuarias al Parque Ecológico Tachi'í con la
sico biótica y las actividades humanas. En su biodiversidad que en ellos se resguarda.
territorio, convergen elementos de la flora Actualmente se están realizando las obras
neotropical, neártica y antillana. Nayarit, a para habilitar cuatro colecciones vegetales de
pesar de ser un estado con una extensión re- los 11 tipos de vegetación descritos para el es-
lativamente pequeña posee una importante tado de Nayarit (de acuerdo con la clasifica-
riqueza vegetal, posee características climáti- ción de Rzedowski, 1978). Asimismo se están
cas y edafológicas que han permitido el desa- desarrollando una serie de jardines temáticos
rrollo de una amplia gama de especies tanto que consisten en el agrupamiento ordenado
nativas como exóticas, en este se desarrollan de determinadas especies vegetales que, en su
y describen 11 tipos de vegetación (de acuer- conjunto, resaltan un tema específico (Cua-
do con lo reportado por Téllez, 1995). dro 1).
Es por lo anterior, que el Jardín Etnobioló- El germoplasma y los individuos vegetales
gico ha iniciado acciones para contar gradual- que integrarán estos espacios serán producto
mente con espacios que permitan resguardar de las investigaciones etnobiológicas y acti-
y representa elementos relevantes de la flora vidades que realizan el Jardín Etnobiológico
regional de Nayarit bajo, en el contexto del Tachi'í y sus colaboradores en las distintas co-
Jardín Etnobiológico, y que estos a su vez, munidades de nuestro estado (Figuras 7 y 8).

208 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 1. Colecciones vegetales y jardines temáticos en desarrollo dentro del Jardín

COLECCIONES VEGETALES JARDINES TEMÁTICOS

Bosque tropical subcaducifolio Jardín etnofarmacológico

Bosque tropical caducifolio Jardín de los sentidos

Vegetación acuática Huerto agroecológico

Bosques de galería Jardines de polinizadores (Figura 6)

Figura 6. Vista panorámica del jardín de polinizadores. Foto: Mario A. Martínez

Figura 7. Vivero de planta nativa. Foto: Mario A. Martínez

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TACHI’Í: 209


EXPLORANDO LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL ESTADO DE NAYARIT
Figura 8. Zona de propagación del germoplasma en el vivero de planta nativa. Foto: Mario A. Martínez

PATRIMONIO BIOCULTURAL

El Jardín Etnobiológico busca consolidar los públicas o privadas para el desarrollo de acti-
procesos de rescate, conservación, reapro- vidades que promuevan el acceso universal al
piación y realimentación de la biodiversidad, conocimiento etnobiológico y de la riqueza
asociada a los saberes locales y tradiciona- biocultural local.
les tomando como punto de inicio la con- Lo anterior permite desde la visión el Jar-
solidación de espacios para la propagación, dín Etnobiológico, integrar el enfoque de pa-
intercambio y conservación de la diversidad trimonio biocultural a las acciones realizadas
genética de flora de la región. desde el proyecto y verlo materializado en
Lo anterior permite contribuir a la recu- los distintos productos físicos y digitales que
peración del conocimiento que poseen las se desarrollarán, siendo parte importante de
diversas comunidades además de generar la ello los Jardines Etnobotánicos planteados en
articulación con colectivos e instituciones el presente capítulo.

210 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desde la visión del Jardín, la educación am- Anualmente se tiene una visita de cerca de
biental representa la base para el desarrollo de 40 escuelas de nivel básico con un aproximado
ciudadanía consciente y activa en la conserva- de 50 infantes por visita, desarrollando recorri-
ción y protección medio ambiental, de igual dos guiados a los distintos espacios del Jardín
manera permite el reconocimiento y apropia- tales como el vivero de planta nativa, el banco
ción de espacios naturales, como lo es el mis- de germoplasma, la unidad de manejo para la
mo Jardín Etnobiológico Tachi'í. conservación de la vida silvestre, así como el
Por lo anterior el Jardín Etnobiológico de- jardín de polinizadores.
sarrolla una estrecha colaboración con las ins- De igual manera se atiende a visitantes para
tituciones de educación básica del estado de realizar recorridos guiados por los senderos y
Nayarit permitiendo desarrollar un gran nú- se establece un programa semanal de activida-
mero de actividades tanto dentro, como fuera des concernientes a los alcances del Jardín.
del Jardín.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la invitación y el apoyo brindado por la Asociación Mexicana


de Jardines Botánicos a este proyecto, en especial a Arturo Castro Castro,
coordinador Norte para los alcances de la propuesta. Así mismo agradecemos
el trabajo brindado por parte del personal que integra el Jardín Etnobiológico
Tachi'í, así como de las personas que colaboran desde cada una de sus áreas
con el proyecto. Por último, agradecemos la confianza que el CONAHCYT ha
puesto en el Jardín Etnobiológico Tachi'í.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TACHI’Í: 211


EXPLORANDO LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL ESTADO DE NAYARIT
El Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi de
la Facultad de Ciencias Forestales, UANL

Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi, Linares, Nuevo León.


Foto: Miguel Pequeño Ledesma

212 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


José Uvalle Sauceda1 Carlos García Leal1
César Cantú Ayala1* Patricia Sánchez Velasco1
Fernando González Saldívar1
Humberto González Rodríguez1
Francisco Silva Ruiz1

RESUMEN

El Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi (JB-EHX) ha


sido, desde su origen en el año 1986, un referente demostra-
tivo de la flora regional para especialistas y público no espe-
cializado. Cuenta con una superficie de 10 hectáreas y una
colección de plantas, semillas y animales entre las cuales se
resguardan especies en riesgo de extinción. El JB-EHX es un
espacio acreditado de gran relevancia social, fuente de co-
nocimiento académico, que contribuye a la conservación
y aprovechamiento racional de la biodiversidad y a formar
ciudadanos comprometidos con el cuidado de la naturaleza.

1 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León Carr.


Nacional # 85, C.P. 67700, Linares, Nuevo León.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

213
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Botánico Efraim Hernández Xolo- Gardens Conservation International (BGCI,


cotzi (JB-EHX) de la Facultad de Ciencias por sus siglas en inglés) para vincular los jar-
Forestales de la UANL fue fundado en el año dines botánicos del mundo en una red global
1986 por el Dr. Glafiro José Alanís Flores; lle- para la conservación de las plantas. A dicha
va por nombre el del ilustre botánico tlaxcal- asociación está adscrito el JB-EHX cuya exten-
teca, considerado padre de la etnobotánica sión es de 10 hectáreas, de las cuales cuatro
en México. Las primeras acciones para esta- están cubiertas por matorral submontano y
blecer este Jardín Botánico, localizado en el matorral espinoso tamaulipeco (Figura 2).
Campus-Linares de la UANL en el municipio El JB-EHX cuenta con registro como Uni-
de Linares, Nuevo León, empezaron a princi- dad de Manejo para la Conservación de la
pios de la década de 1980 (Figura 1), coinci- Vida Silvestre (PVSNL-UMA-IN-1270-NL)
diendo con el inicio de los trabajos para crear por lo que está oficialmente acreditado para
la Asociación Mexicana de Jardines Botáni- recibir plantas decomisadas a traficantes, y
cos, A.C., establecida formalmente en 1985 plantas rescatadas de áreas sometidas a cam-
(Rodríguez-Acosta, 2000; Caballero, 2012). bios de uso del suelo.
Mientras que, en el plano internacional,
fue creada en 1987 la organización Botanic

Figura 1. El Dr. Hernández Xolocotzi acompañado por el Dr. Alanís Flores


durante el recorrido inaugural del Jardín Botánico en septiembre de 1986.
Foto: Archivo Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi

214 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. Vista aérea del Jardín Botánico en las inmediaciones del municipio de Linares, Nuevo León.
Foto: Miguel Pequeño Ledesma

COLECCIONES BIOLÓGICAS

El JB-EHX, cuenta con más de 60 mil plantas La sección Etnobiológica del JB-EHX, de
de 63 especies de cactáceas y suculentas, de aproximadamente siete hectáreas, cuenta
las cuales, 23 se encuentran en alguna cate- con una red de estaciones para el monitoreo y
goría de riesgo según la NOM-059 (SEMAR- registro de la fauna silvestre, las cuales están
NAT, 2010) (Cuadro 1). Esta diversidad de acondicionadas con bebederos y comederos,
plantas se encuentra distribuida en diferen- así como con cámaras-trampa, sensibles al
tes secciones, como lo son: el Cactarium, en movimiento, que registran a los animales con
el que se muestra más del 90% del total de fotografías y videos, tanto en el día como en
las cactáceas y suculentas, así como plantas la noche. A la fecha se han registrado con las
de los géneros Yucca y Agave. Una sección cámaras trampa 40 especies faunísticas de las
de aproximadamente cuatro hectáreas del cuales 20 se encuentran en alguna categoría
JB-EHX, está cubierta por asociaciones de de riesgo según la NOM-059 (SEMARNAT,
plantas de matorral submontano y matorral 2010).
espinoso tamaulipeco.

EL JARDÍN BOTÁNICO EFRAIM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES, UANL 215
Cuadro 1. Lista de especies vegetales, y su categoría de riesgo, del Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi

CATEGORÍA DE RIESGO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
SEGÚN LA NOM-059
Lechuguilla Agave lechuguilla
Jacubo Acanthocereus tetragonus
Agave amarillo Agave americana
Maguey jarcia Agave lophantha
Maguey de cerro Agave scabra
Noa Agave victoriae-reginae En peligro de extinción (P)
Botón de oro, huevos de víbora Amoreuxia wrightii En peligro de extinción (P)
Biznaga ganchuda Ancistrocactus scheeri
Chautle Ariocarpus retusus Sujetas a protección especial (Pr)
Biznaga maguey chautle Ariocarpus retusus subsp. trigonus Amenazada (A)
Biznaga maguey pata de venado Ariocarpus kotschoubeyanus Sujetas a protección especial (Pr)
Peyotillo Ariocarpus fissuratus subsp. lloydii
Bonete de obispo Astrophytum myriostigma Amenazada (A)
Pata de elefante Beaucarnea recurvata Amenazada (A)
Biznaga partida de jaumave Coryphantha delicata Sujetas a protección especial (Pr)
Biznaga partida llorona Coryphantha glanduligera Amenazada (A)
Biznaga partida de Laredo Coryphantha nickelsiae Amenazada (A)
Tasajillo Cylindropuntia leptocaulis
Sotol Dasylirion berlandieri Sujetas a protección especial (Pr)
Varacuete Dasylirion longissimum Amenazada (A)
Chamal Dioon edule En peligro de extinción (P)
Mancacaballo Echinocactus horizonthalonius
Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Sujetas a protección especial (Pr)
Mancacaballo Echinocactus texensis
Alicoche Echinocereus berlandieri
Alicoche real Echinocereus enneacanthus
Alicoche peine Echinocereus pectinatus
Cola de rata Echinocereus poselgeri Sujeta a protección especial (Pr)
Biznaga escobar de emskoetter Escobaria emskoetteriana
Biznaga barril espinosa Ferocactus echidne
Biznaga costillona Ferocactus hamatacanthus

216 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Biznaga barril de acitrón Ferocactus histrix Sujeta a protección especial (Pr)
Biznaga uña de gato Ferocactus latispinus
Biznaga roja Ferocactus pilosus Sujeta a protección especial (Pr)
Biznaga bola uncinada Glandulicactus uncinatus Amenazada (A)
Guapilla Hechtia glomerata
Cortadillo Hesperaloe campanulata
Cactus agave Leuchtenbergia principis Amenazada (A)
Peyote Lophophora williamsii Sujetas a protección especial (Pr)
Biznaga de cabeza blanca Mammillaria chionocephala
Biznaga comprimida Mammillaria compressa
Biznaga finamente formada Mammillaria formosa
Biznaga chilitos Mammillaria heyderi
Biznaga prolifera Mammillaria prolifera
Biznaga dedos largos Mammillaria sphaerica
Biznaga ganchuda Mammillaria uncinata
Cabeza de viejo Mammilloydia candida Amenazada (A)
Amole de río Manfreda longiflora Amenazada (A)
Amole de virginia Manfreda virginica
Órgano Marginatocereus marginatus
Garambullo Myrtillocactus geometrizans
Biznaga cónica Neolloydia conoidea
Nopal de engelmann Opuntia engelmannii
Nopal maneas de coyote Opuntia pubescens
Biznaga de muchas costillas Stenocactus dichroacanthus
Pitaya de mayo Stenocereus griseus
Biznaga pezón bicolor Thelocactus bicolor
Biznaga pezón de cono Thelocactus conothelos
Biznaga pezón de seis lados Thelocactus hexaedrophorus
Espinoso Thelocactus setispinus
Biznaga pezón de Tula Thelocactus tulensis subsp. buekii Amenazada (A)
Palma samandoca Yucca carnerosana
Palma china Yucca filifera

EL JARDÍN BOTÁNICO EFRAIM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES, UANL 217
Entre las especies registradas destacan las tamaulipeco (Ghoperus berlandieri), lagartija
siguientes: venado cola blanca (Odocoileus espinosa azul (Sceloporus cyanogenys), sapo
virginianus), jabalí (Pecari tajacu), coyote verde (Anaxyrus debilis), sapo gigante (Rhi-
(Canis latrans), gato montés (Lynx rufus), nella horribilis) y rana arborícola mexicana
mapache (Procyon lotor), zorrillo (Mephi- (Smilisca baudini) (Cuadro 2)(Figura 3).
tis mephitis), guajolote silvestre (Meleagris Adicionalmente, se cuenta con secciones
gallopavo), cardenal (Cardinalis cardina- de plantas medicinales, y un área demostrativa
lis), cardenal saino (Cardenalis sinuatus), en la que se cultivan algunas de las principales
chara café (Psilorhinus morio), cascabel de especies agrícolas de la región. El banco de
diamantes (Crotalus atrox), culebra negra germoplasma del JB-EHX cuenta actualmente
(Drymarchon melanurus), culebra ojos de con más de 14 millones de semillas de más de
gato (Leptodeira septentrionalis), galápago 39 especies xerófitas.

Cuadro 2. Lista de especies de vertebrados terrestres, y su categoría de riesgo, del Jardín Botánico Efraim Hernán-
dez Xolocotzi

CATEGORÍA DE RIESGO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SEGÚN LA NOM-059

ANFIBIOS
Sapo común Rhinella horribilis
Sapo gigante Rhinella marina

Sapo verde Anaxyrus debilis Sujeta a protección especial (Pr)

Rana arborícola mexicana Smilisca baudinii

Rana leopardo Lithobates berlandieri Sujeta a protección especial (Pr)

Rana leopardo Lithobates pipiens

REPTILES

Galápago tamaulipeco Gopherus berlandieri Amenazada (A)

Camaleón común Phrynosoma cornutum

Lagartija sorda menor Holbrookia maculata

Lagartija de vientre rosado Sceloporus variabilis

Lagartija espinosa del mezquite Sceloporus grammicus Sujeta a protección especial (Pr)

Lagartija espinosa azul Sceloporus cyanogenys

Lagartija espinosa de collar Sceloporus torquatus

Lagartija arbórea Sceloporus olivaceus

218 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Lagartija de vientre azul Sceloporus parvus

Lagartija rayada Aspidoscelis gularis

Lagartija de cola azul Aspidoscelis inornata

Salamanquesa de cola roja Plestiodon tetragrammus

Culebra chirrionera Coluber constrictor Amenazada (A)

Culebra corredora de petatillos Drymobius margaritiferus

Culebra ojos de gato Leptodeira septentrionalis

Culebra negra Drymarchon melanurus

Culebrilla ciega Leptotyplops dulcis

Falsa coralillo Lampropeltis triangulum Amenazada (A)


Ratonera común Pantherophis emoryi
Alicante Pithophis catenifer

Culebra chirrionera Masticophis flagellum Amenazada (A)

Culebra listonada manchada Thamnophis marcianus Amenazada (A)

Culebra acuática Thamnophis proximus Amenazada (A)

Coralillo verdadero Micrurus tener

Cascabel de diamantes Crotalus atrox Sujeta a protección especial (Pr)

AVES

Zopilote Coragyps atratus

Aura Cathartes aura

Chachalaca (Cotona) Ortalis vetula

Guajolote norteño Meleagris gallopavo

Codorniz común Colinus virginianus

Codorniz escamosa Callipepla squamata

Garza garrapatera Bubulcus ibis

Elano tijereta Elanoides forficatus Sujeta a protección especial (Pr)

Milano blanco Elanus leucurus

Gavilán americano Accipiter striatus Sujeta a protección especial (Pr)

Gavilán de Cooper Accipiter cooperii Sujeta a protección especial (Pr)

Halcón de Harris Parabuteo unicinctus Sujeta a protección especial (Pr)

Gavilán gris Buteo nitidus

Halcón de Swanson Buteo swainsoni Sujeta a protección especial (Pr)

EL JARDÍN BOTÁNICO EFRAIM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES, UANL 219
Aguililla cola roja Buteo jamaicensis Sujeta a protección especial (Pr)

Caracara Caracara cheriway

Cernícalo americano Falco sparverius

Halcón mexicano Falco mexicanus Amenazada (A)

Chorlito colirrojo Charadrius vociferus

Tórtola turca Streptopelia decaocto

Paloma alas blancas Zenaida asiatica

Paloma huilota Zenaida macroura

Tortolita mexicana Columbina inca

Tortolita azul Columbina passerina

Paloma montaraz común Leptotila verreauxi Amenazada (A)

Perico mexicano Aratinga holochlora Amenazada (A)

Correcaminos norteño Geococcyx californianus

Garrapatero o pijuy Crotophaga sulcirostris

Lechuza de campanario Tyto alba

Búho cornudo Bubo virginianus

Chotacabras chico Chordeiles acutipennis

Tapacaminos común Chordeiles minor

Chotabras de paso Caprimulgus carolinensis

Carpintero cheje Melanerpes aurifrons

Carpintero mexicano Dryobates scalaris

Rascador oliváceo Arremonops rufivirgarus

Carbonero cresta negra Baeolophus atricristatus

Cardenal rojo Cardinalis cardinalis

Cardenal saino Cardinalis sinuatus

Zorzal cola canela Catharus guttatus

Chara verde Cyanocoraz yncas

Calandria capucha negra Icterus graduacauda

220 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Centzontle norteño Mimus polyglottos

Perlita azul-gris Polioptila caerulea

Chara pea Psilorhinus morio

Zanate mayor Quiscalus mexicanus


Papamoscas fibí Sayornis phoebe
Vireo de ojos blancos Vireo griseus

MAMÍFEROS

Zarigüeya o Tlacuache Didelphis virginiana

Musaraña Cryptotis parva Sujeta a protección especial (Pr)

Miotis mexicano Myotis velifer

Murciélago ratón de california Myotis californicus

Murciélago de cola libre Tadarida brasiliensis

Armadillo de nueve bandas Dasypus novemcinctus

Liebre cola negra Lepus californicus

Conejo matorralero Sylvilagus floridanus

Conejo matorralero Sylvilagus audubonii

Ardilla gris mexicana Sciurus aureogaster

Ardillón mexicano Spermophilus mexicanus

Zorra gris Urocyon cinereoargenteus

Coyote Canis latrans

Puma Puma concolor

Jaguarundi Puma jaguarundi

Gato montés o cola rabona Lynx rufus

Zorrillo listado norteño Mephitis mephitis

Mapache Procyon lotor

Cacomixtle Bassariscus astutus

Venado cola blanca Odocoileus virginianus

Pecarí de collar Tayasu tajacu

EL JARDÍN BOTÁNICO EFRAIM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES, UANL 221
A B C

D E F

G H I

Figura 3. Especies vegetales y animales registradas en el Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi. A. Coyote
(Canis latrans); B. Biznaga pezón de Tula (Thelocactus tulensis subsp. buekii); C. Culebra negra (Drymarchon
melanurus); D. Chautle (Ariocarpus retusus); E. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus); F. Biznaga burra (Echi-
nocactus platyacanthus); G. Puma (Puma concolor); H. Biznaga finamente formada (Mammillaria formosa); I. Sapo
común (Rhinella horribilis). Fotos: Archivo del JB-EHX.

222 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


PATRIMONIO BIOCULTURAL

La misión del JB-EHX es contribuir a la con- to y prácticas ecológicas locales, la riqueza


servación de la biodiversidad regional, a tra- biológica asociada, la formación de rasgos de
vés de la investigación, docencia y extensión paisaje y paisajes culturales, así como la he-
cultural, para promover su aprovechamiento rencia, memoria y prácticas vivas de los am-
sostenible. Para cumplir con esta misión, el bientes manejados o construidos, es decir, el
Jardín Botánico tiene una sección Etnobio- patrimonio biocultural.
lógica en la que se cuenta con áreas demos- Para contribuir al cuidado, al conocimiento
trativas con especies agrícolas cultivadas bajo y al uso adecuado de la biodiversidad, el JB-
prácticas culturales tradicionales de la región; EHX cuenta con una superficie de 10 hectáreas
áreas con bebederos, comederos y cáma- y una colección de más de 60 mil plantas de 63
ras-trampa para atraer a la fauna silvestre, especies de cactáceas y plantas suculentas, de
con el fin de registrar y monitorear su pre- las cuales, 20 se encuentran en riesgo de extin-
sencia. ción según la NOM-059 (SEMARNAT, 2010).
La sección Etnobiológica del JB-EHX es de Cuenta con registro como Unidad de Ma-
reciente creación, en ésta, se buscará exhibir nejo para la Conservación de la Vida Silvestre
las plantas y animales silvestres, en el caso (PVSNL-UMA-IN-1270-NL), por lo que está
de los animales mediante carteles con sus fo- oficialmente acreditado para recibir plantas
tografías registradas en las cámaras-trampa, decomisadas a traficantes, y rescatadas de
así como las especies agrícolas que se cultivan áreas dónde se realizan cambios de uso del suelo.
en la región, con la finalidad de mostrar su Además, se cuenta con un banco de germo-
productividad y el impacto que ocasionan di- plasma con más de 14 millones de semillas de
chas actividades, para analizar el conocimien- 39 especies de cactáceas.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Entre las recientes investigaciones realizadas ron en registrar su fenología reproductiva con
en el JB-EHX, destacan los estudios sobre la fe- relación a las condiciones meteorológicas.
nología reproductiva de Mammillaria heyderi, Se registró la presencia de sus estadios fe-
M. sphaerica (García et al., 2021) y Echinocereus nológicos mediante muestreos quincenales,
poselgeri, Lophophora williamsii y Thelocactus generando fenogramas y climogramas. Mam-
bicolor, las cuales forman parte del acervo de millaria heyderi, M. sphaerica, Echinocereus
plantas del JB-EHX. Los objetivos se centra- poselgeri y Thelocactus bicolor registraron un

EL JARDÍN BOTÁNICO EFRAIM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES, UANL 223
patrón de floración y fructificación unimodal, abiertos durante 24 horas al inicio de las cua-
mientras que Lophophora williamsii mostró tro estaciones del año (Pérez et al., 2023).
tres eventos de floración entre la primavera y Destaca la presencia del himenóptero Lasio-
el verano. glossum sisymbrii con 136 individuos regis-
De igual manera, se analizó la biodiversidad trados, 32 en los frascos amarillos, 34 en los
de artrópodos como potenciales polinizadores azules, 61 en los blancos y nueve en los de
en el JB-EHX mediante el uso de frascos-tram- color rosa. Durante el mes de marzo del 2021,
pa de distintos colores (amarillo, azul, blanco la avispa Lasioglossum sisymbrii fue registrada
y rosa) para simular el color de las inflores- en las flores de Mammillaria heyderi (García,
cencias. Los frascos contenían agua jabonosa 2023).
para capturar los insectos y se mantuvieron

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El JB-EHX ha sido, desde su origen en el año instructores y guías de los recorridos en el Jar-
1986, un referente demostrativo de la flora dín Botánico. A la fecha se han recibido 5,370
regional para especialistas y público no espe- alumnos y 328 maestros de 53 escuelas, a quie-
cializado. En el año 2018 fue iniciado un pro- nes se les han impartido conferencias sobre la
grama de educación ambiental con la Unidad importancia del cuidado del ambiente, abor-
Regional Número 7 de la Secretaría de Educa- dando temas especiales sobre el manejo sos-
ción del gobierno del estado de Nuevo León, tenible de los recursos naturales y el manejo
recibiendo la visita de alumnos y maestros de de residuos sólidos urbanos, así como la visita
los niveles: preescolar, primaria, secundaria y guiada al Jardín Botánico y su sección etnobio-
educación especial, con el fin de crear concien- lógica en la que se pueden apreciar un gran nú-
cia entre la población sobre el cuidado de la mero de especies de plantas y animales.
naturaleza. El JB-EHX es un espacio de gran relevan-
En el mencionado programa participan los cia social como fuente de conocimiento que
estudiantes de semestres avanzados de la Fa- contribuye al aprovechamiento racional de la
cultad de Ciencias Forestales de la UANL, de biodiversidad y a formar ciudadanos compro-
las carreras de Ingeniería en Manejo de Re- metidos con el cuidado de la naturaleza.
cursos Naturales e Ingeniería Forestal, como

224 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el JB-EHX se desarrollan diversos estudios proveer electricidad a las edificaciones del JB-
sobre la biología y ecología de especies de la EHX, que incluyen el Centro de Atención a
región, abordando temas sobre los patrones Visitantes, oficina, baños y almacén, así como
de crecimiento vegetativo, floración y fruc- un sistema de captación y almacenamiento de
tificación de una gran diversidad de especies agua de lluvia para irrigación de las plantas y
vegetales, así como los polinizadores, depre- mantenimiento de las instalaciones. El banco
dadores de semillas, y presencia estacional de de germoplasma del JB-EHX cuenta con más
la fauna silvestre, a fin de conocer el efecto de 14 millones de semillas de 39 especies xe-
de los cambios ambientales en sus patrones rófitas, las cuales son utilizadas para apoyar
de crecimiento y actividad estacional. Se con- proyectos de restauración ecológica.
templa la instalación de paneles solares para

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al CONAHCYT por el apoyo financiero brindado


para la realización del presente estudio, en sus distintas etapas 2019-2020:
(FORDECYT/03SE/2020/02/14-04. clave: 304982), 2021: (Clave: 321347), y 2023:
(RENAJEB: 2023-10).

EL JARDÍN BOTÁNICO EFRAIM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES, UANL 225
Jardín Etnobiológico UANL sede Marín:
Espacio para compartir la riqueza biocultural del
norte de Nuevo León

Jardín Etnobiológico UANL sede Marín, Ciudad General Escobedo, Nuevo León.
Foto: María del Carmen Rodríguez Vázquez

226 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Lidia R. Salas Cruz1* Fernando de J. Carballo Méndez1
Francisco Zavala García1 Marisol González Delgado1
José E. Treviño Ramírez1 Jesús A. Pedroza Flores1
Maginot Ngangyo Heya1
Juan E. Segura Carmona1

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico de la Universidad Autónoma de Nuevo


León (UANL) sede Marín es un espacio abierto a todo públi-
co que permite conocer las especies de flora y fauna repre-
sentativas de ecosistemas presentes en el centro-norte de
Nuevo León. Cuenta con 3.5 hectáreas divididas en: 1. Conser-
vatorium, tres hectáreas de matorral espinoso, con senderos
interpretativos. 2. Collectarium, 1870 m2 en tres terrazas con
colecciones de plantas diversas. 3. Banco de germoplasma,
para resguardo de semillas nativas y cultivadas, y 4. Vivero, para
propagación de plantas en el Jardín.

1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía, Francisco Villa


s/n, Ex-Hacienda El Canadá, C.P. 66050, Cd. General Escobedo, Nuevo León.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

227
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Etnobiológico UANL sede Marín se y 100°02´47.6´´O, a 375 msnm (Figura 1).
originó a partir de la convocatoria 2019 del Consta de cuatro áreas principales: 1. Con-
CONAHCYT “Formación de una Red Na- servatorium, es un espacio con una extensión
cional de Jardines Etnobiológicos”, desde en- de tres hectáreas ubicado junto a la presa La
tonces se trabaja en el desarrollo y consolida- Juventud, cuenta con punto de observación de
ción de los espacios que permitan contar con aves y palapa para recepción y pláticas a grupos
ejemplares de fauna y flora representativos escolares. 2. Collectarium, consta de 1870 m2
de Nuevo León y transmitir conocimientos en tres terrazas que incluyen colecciones de
sobre los usos, conservación e importancia de plantas diversas. 3. Banco de germoplasma,
los recursos naturales regionales a la pobla- colección de semillas nativas de importancia
ción en general. etnobotánica, las cuales proceden de las plan-
El JEB UANL se localiza en el Campus Ma- tas presentes en los espacios del Jardín y de
rín de la Facultad de Agronomía, de la Uni- colectas en zonas naturales de la región y, 4.
versidad Autónoma de Nuevo León, ubicada Vivero, sección para la propagación de plan-
en las coordenadas geográficas 25°52´26.9´´N tas nativas de la región.

Figura 1. Ubicación del JEB UANL sede Marín y espacios que lo conforman. Imagen: Juan Emmanuel Segura Carmona

228 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

El Jardín cuenta con colecciones biológicas (Figura 3), predominan especies como mez-
representadas en cuatro espacios principal- quite (Prosopis glandulosa), huizache (Va-
mente: chellia farnesiana), ébano (Ebenopsis eba-
no), uña de gato (Senegalia wrightii), entre
Collectarium. Conformado por cactáceas, otras. El área aledaña al JEB cuenta con 850
agaváceas, arbustos y árboles nativos, plan- hectáreas, de las cuales alrededor de 500
tas para polinizadores, aromáticas y cultivadas hectáreas cuentan con vegetación nativa
de la región (Cuadro 1). de matorral espinoso tamaulipeco (INEGI,
Banco de germoplasma. Cuenta con 91 mues- 2016), esto permite el acercamiento de fau-
tras de diferentes especies de semillas, prin- na diversa al Jardín.
cipalmente cactáceas y arbustivas. Además Vivero. Alberga 46 especies de plantas nati-
de la colección base de especies cultivadas vas para propagación, se emplean técnicas de
(maíz, trigo, sorgo, avena, frijol) (Figura 2). multiplicación vegetativa y sexual (Figura 4).
Conservatorium. Consta de senderos en- En este espacio además se encuentra un área
tre vegetación nativa de matorral espinoso para la elaboración de compostas.

Figura 2. Colecciones de semillas en el Banco de germoplasma JEB UANL sede Marín. Foto: Lidia
Rosaura Salas Cruz

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO UANL SEDE MARÍN: 229


ESPACIO PARA COMPARTIR LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL NORTE DE NUEVO LEÓN
Cuadro 1. Listado de flora presente en el Collectarium del JEB UANL sede Marín y usos reportados

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USOS


Agave azul Agave tequilana Asparagaceae Ornamental, culinario y producción de
mezcal y tequila
Alicoche Echinocereus berlandieri Cactaceae Ornamental, medicinal
Asiento de suegra Echinocactus grusonii Cactaceae Ornamental
Bella alfombra Phyla nodiflora Verbenaceae Medicinal, ornamental
Biznaga barril Ferocactus histrix Cactaceae Ornamental
Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Cactaceae Ornamental, material de construcción,
alimenticio para elaboración del
acitrón, forrajero y medicinal
Biznaga chilitos Mammillaria heyderi Cactaceae Ornamental
Biznaga comprimida Mammillaria compressa Cactaceae Ornamental
Biznaga costillona Ferocactus hamatacanthus Cactaceae Ornamental
Biznaga escobaria Escobaria emskoetteriana Cactaceae Ornamental
Biznaga esférica Mammillaria sphaerica Cactaceae Ornamental
Biznaga ganchuda Ferocactus latispinus Cactaceae Ornamental
Biznaga ojo de indio Thelocactus bicolor Cactaceae Ornamental
Biznaga roja Ferocactus pilosus Cactaceae Ornamental
Camotillo guaco Aristolochia pentandra Aristolochiaceae Medicinal
Candelilla Euphorbia antisyphilitica Euphorbiaceae Industrial para obtención de cera y
medicinal

Capulín Malpighia glabra Malpigiaceae Nectarífera, alimenticio, ornamental,


farmacéutico
Cardón Acanthocereus tetragonus Cactaceae Confección de cercas vivas, planta
ornamental, medicinal (infusión de los
tallos diurético) y en la gastronomía
mexicana
Chícharo escarlata Indigofera miniata Fabaceae Medicinal
Cholla Cylindropuntia imbricata Cactaceae Artesanal (elaboración de lámparas)
Cinco negritos Lantana camara Verbenaceae Ornamental, medicinal, nectarífera
Cinco ojos Chamaesaracha sordida Solanaceae Medicinal
Escobilla Melochia pyramidata Sterculiaceae Medicinal, artesanal para fabricación
de escobas

230 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Espadín Agave striata Asparagaceae Ornamental y medicinal (laxante,
depurativo y reduce el colesterol)
Estafiate Artemisia ludoviciana Lamiaceae Medicinal
Falso peyote Astophytum asterias Cactaceae Ornamental
Garambullo Myrtillocactus geometrizans Cactaceae Ornamental, alimenticio
Guapilla Hechtia glomerata Cactaceae Ornamental, alimenticio, medicinal
Hierba de zizotes Asclepias oenotheroides Apocynaceae Medicinal
Hierba del corazón Maurandya antirrhiniflora Scrophulareacae Medicinal
Lantana Lantana urticoides Verbenaceae Ornamental, medicinal, nectarífera
Lantana Lantana velutina Verbenaceae Ornamental, medicinal, nectarífera
Lavanda Lavandula latifolia Lamiaceae Medicinal, aromaterapia
Lechugilla Agave lechuguilla Asparagaceae Ornamental, textil
Maguey blanco Agave americana Asparagaceae Ornamental y producción de mezcal
Maguey de cerro Agave scabra Asparagaceae Ornamental
Maguey jarcia Agave lophantha Asparagaceae Ornamental
Mancacaballo Echinocactus texensis Cactaceae Ornamental
Mirto coral Salvia coccinea Lamiaceae Medicinal
Noche buena silvestre Euphorbia cyathophora Euphorbiaceae Ornamental, medicinal
Nopal Opuntia engelmannii Cactaceae Alimenticio, medicinal, ornamental,
forrajero

Ocotillo Fouquieria splendens Fouqueriaceae Ornamental, medicinal, forrajero


Oreganon Plectranthus purpuratus Lamiaceae Nectarífera
Palma china Yucca filifera Asparagaceae Ornamental, alimenticio, textil
Palma samandoca Yucca carnerosana Asparagaceae Industrial, los cogollos para la
extracción de ixtle, alimenticio
Perrito Opuntia schottii Cactaceae Ornamental
Romero Rosmarinus officinalis Lamiaceae Medicinal, condimento
Rosa laurel Nerium oleander Apocynaceae Ornamental y medicinal
Ruda Ruta graveolens Rutaceae Medicinal
Sacasil Echinocereus Cactaceae Ornamental

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO UANL SEDE MARÍN: 231


ESPACIO PARA COMPARTIR LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL NORTE DE NUEVO LEÓN
Samandoque Hesperaloe funifera Asparagaceae Ornamental, artesanal (elaboración de
escobas)
Sangre de drago Jatropha dioica Euphorbiaceae Medicinal, estético
Sotol Dasylirion longissimum Asparagaceae Ornamental, combustible,
construcción y alimento al ganado
Tasajillo Cylindropuntia leptocaulis Cactaceae Medicinal
Vaporub Plectranthus hadiensis Lamiaceae Medicinal
Verbena Glandularia bipinnatifida Verbenaceae Ornamental, medicinal, nectarífera
Viejito Echinocereus pectinatus Cactaceae Ornamental

Figura 3. Conservatorium, JEB UANL sede Marín. A) Senderos, B) Punto de observación de aves, C) Palapa, punto
de reunión. Foto: Lidia Rosaura Salas Cruz

232 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 4. Plantas propagadas en vivero. Foto: Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones
Públicas de la UANL

Los principales vertebrados herbívoros que Históricamente la fauna silvestre y sus de-
se encuentran en el JEB UANL y predios rivados han sido aprovechados por comunida-
aledaños son conejo (Sylvilagus floridanus), des rurales mediante recolección y cacería de
liebre (Lepus californicus), tortuga del desier- subsistencia (Contreras et al., 2001 & Olivas
to (Gopherus agassizi) y venado cola blanca et al., 2005). Sin embargo, la transformación,
(Odocoileus virginianus). Entre los ejemplares degradación y fragmentación de los ecosiste-
omnívoros, el pecarí de collar (Pecari tajacu), mas naturales aunados a la sobreexplotación de
guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) ma- hoy en día, amenazan algunas especies de fau-
pache (Procyon lotor), coyote (Canis latrans) na silvestre en México y el mundo (SNIARN,
y ocasionalmente oso negro (Ursus ameri- 2018). Prueba de ello es que algunas de las
canus). Los vertebrados insectívoros son: especies antes mencionadas están cataloga-
huico pinto del noreste (Aspidoscelis gularis) das en peligro de extinción, amenazadas o su-
y lagarto cornudo del desierto (Phrynosoma jetas a protección especial por la NOM-059
platyrhinos), mientras que los vertebrados (SEMARNAT, 2010). Por consecuencia, el
carnívoros son: víbora de cascabel (Crotalus hábitat que representa el JEB UANL es una
sp.) y gato montés (Lynx rufus) (Tarapues & opción natural de albergue para especies na-
Gutiérrez, 2021; CONANP, 2020). El número tivas desplazadas debido a las actividades an-
de aves reportadas en la zona es mayor que tropogénicas como el desarrollo inmobiliario
los vertebrados antes mencionados, por lo y contaminación (Hovick et al., 2014).
que se agregan en el Cuadro 2 y Figura 5.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO UANL SEDE MARÍN: 233


ESPACIO PARA COMPARTIR LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL NORTE DE NUEVO LEÓN
Figura 5. Aves observadas en la presa La Juventud dentro del Jardín Etnobiológico UANL sede Marín. A. Calan-
dria dorso negro menor (Icterus cucullatus); B. Halcón esmerejón (Falco columbarius); C. Martín pescador norteño
(Megaceryle alcyon); D. Correcaminos norteño (Geococcyx californianus); E. Caracara quebrantahuesos (Caracara
plancus); F. Pelícano blanco americano (Pelecanus erythrorhynchos); G. Pato pico anillado (Aythya collaris); H. Pato
cucharón norteño (Spatula clypeata); e I. Mergo mayor (Mergus merganser). Fotografías: Kingfisher-Birdwatching
Nuevo León.

PATRIMONIO BIOCULTURAL

En primer lugar, el JEB UANL sede Marín, por la belleza del entorno asociado a las cac-
permite exponer, conservar y reflexionar so- táceas, agaves, yucas, opuntias, gramíneas
bre la riqueza biológica asociada a las espe- forrajeras y leguminosas, entre otras; sin em-
cies y la diversidad genética existente en este bargo, la presencia en nuestro Collectarium
ambiente que rodea a la zona de influencia de especies vegetales, anuales y perennes, son
de la Facultad de Agronomía, principalmente una muestra de la riqueza de saberes que los

234 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 2. Listado de fauna presente en el JEB UANL sede Marín y predios aledaños

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE RIESGO


SEGÚN LA NOM-059

AVES

Aguililla aura Buteo albonotatus Sujetas a protección especial (Pr)


Aguililla cinchada Parabuteo unicinctus
Aguililla cola blanca Buteo albicaudatus Sujetas a protección especial (Pr)
Aguililla patas ásperas Buteo regalis Sujetas a protección especial (Pr)
Aura cabeza roja Cathartes aura
Cardenal común Cardinalis cardinalis
Cardenal torito Cardinalis sinuatus
Carpintero de frente dorado Melanerpes aurifrons
Carpintero listado Picoides scalaris
Cenzontle norteño Mimus polyglottos
Cernícalo chitero Falco sparverius
Chiero barbanegra Amphispiza bilineata
Chindiquito Chondestes grammacus
Chinito Bombycilla cedrodum
Copetón cenizo Myiarchus cinerascens
Correcamino californiano Geococcyx californianus
Corvejón Phalacrocorax brasilianus
Cuervo grande Corvus corax
Degollado Pachyramphus aglaiae
Garcilla garrapatera Bubulcus ibis
Garza blanca Ardea alba
Garza morena Ardea herodias Sujetas a protección especial (Pr)
Gavilán de cola roja Buteo jamaicensis
Gavilán rastrero Circus cyaneus
Golondrina tijerilla Hirundo rustica
Gorrión morado Passerina versicolor
Gorrión oliváceo Arremonops rufivirgatus
Gusanero de corona anaranjada Oreothlypis celata

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO UANL SEDE MARÍN: 235


ESPACIO PARA COMPARTIR LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL NORTE DE NUEVO LEÓN
Milano coliblanco Elanus leucurus
Paloma de alas blancas Zenaida asiatica
Paloma huilota Zenaida macroura
Papamoscas boyero Sayornis saya
Papamoscas fibí Sayornis phoebe
Perlita común Polioptila caerulea
Picogordo azul Passerina caerulea
Pijui Crotophaga sulcirostris
Quebrantahuesos Caracara cheriway
Saltapared tepetatero Thryomanes bewickii
Tapacamino zumbón Chordeiles minor
Tecolote cornudo Bubo virginianus
Tortilla con chile Sturnella magna
Valoncito Auriparus flaviceps
Verdugo Lanius ludovicianus
Vireo ojiblanco Vireo griseus
Vireo oliváceo Vireo huttoni
Zacatero mixto Zonotrichia leucophrys
Zacatonero corona rojiza Aimophila ruficeps
Zopilote negro Coragyps atratus
MAMÍFEROS
Ardilla de tierra Spermophilus mexicanus
Ardilla zorra Sciurus niger
Cacomixtle Bassariscus astutus Amenazadas (A)
Castor Castor canadensis En peligro de extinción (P)
Conejo Sylvilagus floridanus
Coyote Canis latrans
Gato montés Lynx rufus
Jabalí de collar Pecari tajacu
Liebre cola negra de Merriam Lepus californicus Sujetas a protección especial (Pr)
Mapache Procyon lotor
Oso negro Ursus americanus En peligro de extinción (P)

236 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Puma Puma concolor
Tejón solitario Nasua narica Amenazadas (A)
Tlacuache Didelphis virginiana
Tlalcoyote Taxidea taxus Amenazadas (A)
Venado cola blanca Odocoileus virginianus
Zorra Urocyon cinereoargenteus
Zorrillo Conepatus leuconotus
Zorrillo listado Mephitis mephitis
Zorrillo trompa de marrano Conepatus mesoleucus

REPTILES

Tortuga del desierto Gopherus agassizi Amenazadas (A)


Víbora de cascabel Crotalus sp. Sujetas a protección especial (Pr)
Lagarto cornudo del desierto Phrynosoma platyrhinos

(Pr), (A), (P); Adaptado de González, 2011; Jiménez, 1999; SEMARNAT, 2010.

pobladores tienen sobre su uso con propósi- mentando estas exposiciones se muestran
tos medicinales (poleo), culinarios (maíz na- diferentes especies de aves, residentes y mi-
tivo, orégano) y de ornato (nochebuena). El gratorias, aprovechando los reservorios de
tercer nivel del JEB UANL fue dedicado a agua. Los insectos forman parte importante
las especies arbóreas nativas que forman par- del entorno, sobresaliendo las mariposas, que
te importante del entorno semiárido de la re- adornan con sus bellos colores, el paisaje de
gión y donde algunas de estas especies tienen la región.
una importancia social, como el ébano, el cual Para conservar esta diversidad biológica, se
es utilizado para el consumo de sus semillas. han hecho esfuerzos para mantener un banco
Dada la imposibilidad de mantener cauti- de germoplasma activo, que permita conser-
vos a las especies animales de la región, hemos var semillas nativas de la región y mantener
acompañado a este Jardín con exposiciones vivo este patrimonio biocultural; y que a la
fotográficas no permanentes, en las cuales se vez sirva para expandir el conocimiento en el
han presentado imágenes de mamíferos como uso de estas especies vegetales. Sin embargo,
venados, jabalíes, etc., que se han logrado ob- las actividades de difusión a la comunidad,
tener a través de cámaras trampa colocadas son siempre importantes para crear concien-
estratégicamente en el Conservatorium que cia de la conservación de estos recursos y
forma parte de nuestro JEB UANL. Comple- para difundir el uso potencial de los mismos.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO UANL SEDE MARÍN: 237


ESPACIO PARA COMPARTIR LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL NORTE DE NUEVO LEÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El desarrollo del JEB UANL sede Marín, ha 4) Identificación de medios in vitro para con-
permitido realizar investigaciones importan- servación y multiplicación principalmente
tes, dirigidas a las siguientes áreas: de cactáceas, en peligro de extinción.
5) Identificación del mejor sustrato in vitro
1) Conocimiento de maíz nativo pigmenta- para multiplicación de especies comercia-
do, para entender la importancia de esta les como agaves, libres de enfermedades.
pigmentación y de los compuestos bioquí- 6) Identificación de compuestos obtenidos
micos que la conforman, con enfoque a de plantas nativas, para identificar posi-
beneficios en la salud y nutrición humana. bles efectos alelopáticos o como herbici-
2) Identificación de maíces nativos con alto das para el control de malezas en cultivos
potencial de rendimiento para la multipli- de importancia económica y social.
cación de semillas para uso y distribución 7) Identificación de extractos de plantas
de productores regionales. como elicitores o bioestimulantes en cul-
3) Conservación y exploración de la diversi- tivos de importancia económica y social.
dad genética de especies de importancia 8) Monitoreos de fauna que permitieron pu-
etnobiológica, como la lechuguilla, al bus- blicar un artículo sobre la diversidad de
car la mejor forma de multiplicación con aves en La Presa La Juventud (Castillo et
fines de reforestación. al., 2021).

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se han realizado talleres y pláticas en escuelas zan también visitas para impartir el taller De la
primarias y centros educativos de la región, semilla a la planta, Jardín Etnobiológico UANL
con la finalidad de transmitir a los estudiantes para estudiantes de 4°, 5° y 6° de primaria, con
de diferentes grados escolares los conocimien- el apoyo del programa Inicios Mágicos en la
tos generados por el equipo de trabajo del JEB; Ciencia UANL. Adicionalmente, se contempla
por ejemplo, en el CECyTE Unidad Marín, se la realización de ferias temáticas, en el marco
realizaron pláticas sobre el conocimiento de de la ExpoSur, organizada por la FA-UANL.
las especies de importancia etnobiológica de La educación ambiental es una herramienta
Nuevo León. En el municipio de Aramberri, al clave para la divulgación de la ciencia, y la in-
sur del estado, se realizaron talleres titulados: formación sobre recursos etnobiológicos pue-
La flora de la región, ¿Conoces el crecimiento de ser recibida por diferentes sectores de la
de la lechuguilla?, dirigidos a estudiantes de población gracias a estas acciones (Figura 6).
primaria. En el municipio de García, se reali-

238 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 6. Imágenes de las actividades de educación ambiental realizadas. Fotos: Lidia Rosaura Salas Cruz y Fran-
cisco Zavala García

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Como respuesta a las variaciones climatológi- bebedero a un lado de un estanque artificial


cas provocadas por el cambio climático se ha de captación de agua de lluvia, para ser habili-
instalado un sistema de captación de agua de tado en caso de que este último llegue a que-
lluvia de 400 m2 y con capacidad de almacena- darse sin agua. Otra actividad destacable es
miento de 10,000 litros. Esta reserva de agua el manejo adecuado de los residuos vegetales
permitirá brindar riegos de auxilio a las plantas generados en el Jardín, para ello se considera
del Jardín Etnobiológico en caso que la preci- la elaboración de compostas y lombricompos-
pitación no se presente. Además, con la finali- tas para generar biofertilizantes que permi-
dad de auxiliar la fauna silvestre en caso de un tan incorporar la biomasa obtenida de podas y
episodio de sequía extrema se ha colocado un deshierbes en las áreas del JEB.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecno-


logías (CONAHCYT) por el financiamiento otorgado a través de los proyectos
304982 (Fortalecimiento de las Capacidades de los Jardines Etnobiológicos de
Nuevo León para Promover la Conservación, Investigación, Docencia y Di-
vulgación Científica de la Biodiversidad Regional, FORDECYT-PRONACES,
2019) y 321347 (Consolidación del Jardín Etnobiológico de la Universidad Autó-
noma de Nuevo León para el Desarrollo Regional y Conservación de la Riqueza
Biocultural, Fondo Presupuestario F003, 2021). A la Facultad de Agronomía de
la UANL por las facilidades para el establecimiento del JEB sede Marín.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO UANL SEDE MARÍN: 239


ESPACIO PARA COMPARTIR LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL NORTE DE NUEVO LEÓN
El Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti
y su contribución a la conservación y uso
sustentable de la biodiversidad

Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.


Foto: Hermes Lustre Sánchez

240 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Hermes Lustre Sánchez1
Gladys Isabel Manzanero Medina1*
Marco Antonio Vásquez Dávila2

RESUMEN

El Jardín Cassiano Conzatti se ubica desde 1990 en el CII-


DIR Oaxaca del IPN en Santa Cruz Xoxocotlán. Es una UMA
miembro de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, y
está inscrito en la Agenda Internacional para la Conservación
de Jardines Botánicos. Tiene una superficie de 2.5 hectáreas
que alberga cuatro colecciones: Cactáceas y suculentas, Plan-
tas acuáticas, Plantas útiles y Especies del Valle de Tehua-
cán-Cuicatlán. Integra el enfoque de patrimonio biocultural
mediante la investigación científica, educación ambiental y
adaptación al cambio climático.

1 Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el


Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Calle Hornos #1003, Col. Nochebuena,
C.P. 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
2 Tecnologico Nacional de México, campus Valle de Oaxaca, Ex hacienda de Nazareno,
C.P. 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

241
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín Botánico Regional Cassiano Conza- útiles y plantas acuáticas. El Jardín se inau-
tti (JBRCC) se ubica en el Centro Interdisci- guró oficialmente en 1996. Las plantas fueron
plinario de Investigación para el Desarrollo colectadas por los biólogos Alejandro Flores
Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca Martínez, Abisaí García Mendoza, Ulises
del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Guzmán Cruz, Guillermo Loera Orozco, Sal-
Santa Cruz Xoxocotlán, al sur de la Ciudad de vador Acosta Castellanos, Gladys Isabel Man-
Oaxaca, a 1,563 msnm y un clima semicálido zanero Medina y Jerónimo Reyes Santiago.
con lluvias en verano (Manzanero-Medina y El Jardín Cassiano Conzatti está registrado
Flores-Martínez, 2000). como Unidad de Manejo para la Conserva-
El JBRCC inicia en 1990 con el apoyo del ción de la Vida Silvestre con clave SEMAR-
CONAHCYT; la primera fase termina en 1993 NAT-UMA-JB-0012-OAX, es miembro de la
con la sección de cactáceas y otras plantas su- Asociación Mexicana de Jardines Botánicos a
culentas provenientes de cuatro regiones del partir de 1994 y está inscrito en la Agenda In-
estado de Oaxaca: Valles Centrales, Istmo, ternacional para la Conservación de Jardines
Mixteca y Cañada. A partir de ese año inicia Botánicos (BGCI) desde 2007.
la segunda fase con las secciones de plantas

COLECCIONES BIOLÓGICAS

El JBRCC tiene una superficie de 2.5 hectá- La colección está formada por 218 registros
reas, cuenta con un laboratorio de propa- de flora silvestre (y algunas domesticadas),
gación y dos invernaderos rústicos donde se pertenecientes a 180 especies de 79 géneros
efectúan estudios de germinación, supervi- y 41 familias de plantas vasculares. Entre
vencia y almacenamiento de semillas. Actual- ellas se encuentran 19 especies incluidas en la
mente se tienen 4,000 ejemplares estableci- NOM-059 (SEMARNAT, 2010): dos de ellas
dos en cuatro colecciones: en la categoría en peligro de extinción (Aga-
ve nizandensis y Fouquieria purpusii), siete
1. Cactáceas y otras plantas suculentas de amenazadas (por ejemplo: Agave guiengola,
Oaxaca Beaucarnea recurvata, Mammillaria tonalen-
2. Plantas acuáticas sis y Zephyranthes conzatti), nueve sujetas a
3. Plantas útiles (Figura 1) protección especial (Roystonea regia, Cepha-
4. Especies del Valle de Tehuacán-Cuicatlán locereus nizandensis, Coryphantha retusa
var. melleospina, Echinocactus platyacanthus,

242 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 1. Colección de plantas útiles del Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti. Foto: Paulo
Sergio Nava Arellanes

Mammillaria dixanthocentron, M. huitzilo- introducidas como el lirio acuático (Eichhor-


pochtli, M. kraehenbuehlii, Peniocereus foste- nia crassipes) y el papiro (Cyperus papyrus).
rianus y Pseudomitrocereus fulviceps) y una En el área dedicada a las plantas útiles se
probablemente extinta en medio silvestre encuentran diversas especies con usos orna-
(Furcraea macdougallii). mental, medicinal, comestible o ritual, por
En la colección de cactáceas y otras plantas ejemplo: la flor de mayo o cacalosúchil (Plu-
suculentas predominan las cactáceas (Myrti- meria rubra), el muicle o hierbatinta (Justicia
llocactus geometrizans, Neobuxbaumia mezca- spicigera), el estafiate (Artemisia ludoviciana)
laensis, Opuntia pilifera, Pachycereus weberi, y el cuachalalate (Amphipterygium adstrin-
Pereskia lychnidiflora, Stenocereus spp.), ma- gens). Dentro de esta área hay una colección
gueyes (Agave angustifolia, A. karwinskii, A. de plantas para polinizadores donde se cul-
guiengola, A. stricta), copales (Bursera bipin- tivan especies nativas como salvias (Salvia
nata, B. fagaroides, B. schlechtendalii, B. sub- coccinea, S. microphylla), cinco negritos (Lan-
moniliformis), patas de elefante (Beaucarnea tana camara) y quiebramuelas o toritos
gracilis, B. stricta) e izotes (Yucca elephanti- (Asclepias curassavica, A. oenotheroides). En
pes, Y. mixtecana, Y. periculosa). La familia 2023, se estableció una parcela de milpa urba-
Cactaceae está representada por 68 taxones na (ver más adelante).
(incluyendo dos subespecies y una variedad). En la colección de especies del Valle de
La sección de plantas acuáticas se imple- Tehuacán-Cuicatlán se ubican plantas su-
mentó como contraste de las plantas xerófilas culentas que fueron rescatadas cuando se
y para abordar el tema de la importancia del construyó la autopista Cuacnopalan-Oaxaca
agua para los seres vivos. En esta sección so- y predominan los copales (Bursera aptera, B.
bresalen el tule (Typha domingensis), especies arida, B. biflora).

EL JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL CASSIANO CONZATTI Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN 243


Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
PATRIMONIO BIOCULTURAL

El patrimonio biocultural de Oaxaca es no- ambiental que más adelante se detallan. Los
table por su riqueza biológica, sus idiomas y pájaros carpinteros (Picidae) hacen sus nidos
grupos originarios y por ser área de origen en las cactáceas columnares de los géneros
de cultivos de importancia mundial como el Pachycereus y Neobuxbaumia. Los colibríes se
maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), alimentan del néctar de numerosas plantas.
calabaza (Cucurbita spp.), chiles silvestres y Algunos murciélagos se alimentan de los fru-
cultivados (Capsicum annuum var. glabrius- tos de los higos y de otras especies arbóreas
culum, C. anuum var. annuum), jitomate y otros polinizan a las pitahayas (Hylocereus
(Solanum lycopersicum), aguacate (Persea undatus). Numerosos roedores sirven de ali-
americana), magueyes (Agave spp.) y nopa- mento a los quebrantahuesos (Caracara che-
les (Opuntia spp.), entre otros. En el JBRCC riway), aves que se encuentran en la cúspide
se visibilizan las antiguas relaciones entre de la cadena trófica que señalan la salud de los
grupos humanos, plantas, otros seres vivos agroecosistemas y cuyas poblaciones se incre-
-como insectos, aves y mamíferos que viven mentaron a raíz del confinamiento asociado
en él o lo visitan- y el paisaje biocultural del a la pandemia del SARS-CoV-2 (2020-2022).
que forma parte. El JBRCC forma parte del valle al pie de
Abejas, mariposas y avispas viven o visitan Monte Albán, la montaña sagrada de los an-
el jardín. Las pequeñas avispas de la familia tiguos zapotecos. En la época prehispánica,
Agaonidae desarrollan su ciclo vital en los en este valle vivían mujeres y hombres agri-
frutos de un enorme higo negro (Ficus cro- cultores que alimentaban a toda la población,
cata) con el que establecen una relación de incluyendo a los gobernantes, sacerdotes y
mutualismo. Debajo de este hermoso árbol orfebres de la acrópolis sagrada de Monte
se desarrollan las actividades de educación Albán.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En los últimos treinta años, se han realizado así como estudios demográficos de M. super-
investigaciones científicas para contribuir al texta, M. dixanthocentron y Pachycereus weberi
conocimiento y aprovechamiento sustentable (Flores-Martínez et al., 2008; Lustre-Sánchez y
de la diversidad vegetal del estado de Oaxa- Manzanero-Medina, 2012; Lustre-Sánchez et
ca. Se ha estudiado la germinación, latencia y al., 2014; Manzanero-Medina y Lustre-Sán-
efecto de la edad en la viabilidad de semillas chez, 2017).
de especies endémicas como Mammillaria Los quelites y flores comestibles de los Va-
huitzilopochtli, M. kraehenbuehlii y M. oteroi, lles Centrales se han investigado en mercados y

244 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


huertas familiares para destacar su valor nutri- mexicana y oaxaqueña. En un marco de bio-
cional y promover su conservación y consumo culturalidad y su aprovechamiento sustenta-
(Manzanero et al., 2020; Manzanero-Medina ble, las especies y variedades de chiles han sido
et al., 2021). También se ha documentado el estudiadas en diversas localidades de Oaxaca e
conocimiento y uso de plantas suculentas de incluso a nivel nacional (Manzanero-Medina
la Mixteca (Martínez-Cortés et al. 2017; Or- et al. 2021; Medardo-Cayetano et al. 2021; Vás-
tiz-Martínez et al. 2022). Los chiles (Capsicum quez-Dávila et al. 2021a, Vásquez-Dávila et al.
spp.) constituyen un recurso importante en la 2021b).
cultura, alimentación, medicina y ritualidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental es un objetivo funda- general, son los más frecuentes (Figura 2). En
mental del JBRCC, por lo que se han realizado ellos se explica la importancia de esta colec-
actividades de manera constante. Los recorri- ción y cómo la ciudadanía puede contribuir a
dos guiados de grupos escolares desde nivel la conservación de la biodiversidad y el cuida-
preescolar hasta nivel posgrado y público en do del medio ambiente.

Figura 2. Recorridos guiados por el Jardín Botánico a jóvenes de bachillerato. Foto: Paulo Sergio
Nava Arellanes

EL JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL CASSIANO CONZATTI Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN 245


Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
Las actividades de educación ambiental rea- vegetales locales, huertas urbanas (Figura 6)
lizadas en el Jardín —aunque sean esporá- y control biológico de plagas, por mencionar
dicas— promueven el pensamiento crítico algunos.
para la solución de los problemas ambien- Actualmente se realizan talleres en escuelas
tales. Con la población infantil se han rea- de educación primaria (Figuras 7 y 8) y media
lizado cursos de germinación de semillas, superior para que conozcan y se sensibilicen
cultivo de hortalizas, dibujo (Figura 3), ela- sobre la importancia y el cuidado de los po-
boración de macetas con material reciclado linizadores; así mismo, se están estableciendo
y lombricomposta. Con los adultos (Figura jardines para polinizadores con plantas nativas
4) se ha trabajado en talleres de reciclado de en donde los alumnos dan seguimiento a tra-
papel (Figura 5), propagación de cactáceas, vés del registro de fotografías y bitácoras.
aprovechamiento sustentable de recursos

Figura 3. Taller de dibujo. Foto: Paulo Sergio Nava Figura 4. Recorrido guiado de adultos por el Jardín Botá-
Arellanes nico. Foto: Paulo Sergio Nava Arellanes

Figura 5. Curso-taller de reciclado de papel. Foto: Paulo Figura 6. Curso-taller de huertas urbanas. Foto: Paulo
Sergio Nava Arellanes Sergio Nava Arellanes

246 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 7. Visita del alumnado de primaria al Jardín Botánico. Foto: Paulo Sergio Nava Arellanes

Figura 8. Juego de lotería ecológica con infantes de primaria. Foto: Paulo Sergio Nava Arellanes

EL JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL CASSIANO CONZATTI Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN 247


Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Un gran reto de los Jardines Botánicos es chile y chayote (Sechium edule) retomando el
actuar ante el cambio climático, el calenta- conocimiento agroecológico comunitario de
miento global y la escasez de agua. El JBRCC Oaxaca y México (Figuras 9-13). Este policul-
es un xerojardín con una colección de plan- tivo tradicional mesoamericano se caracteriza
tas xerófitas, uso de gravilla en camellones por la sinergia, favorece un rendimiento con-
y andadores y un consumo de agua de riego junto y genera resiliencia ante perturbaciones
mínimo. externas. Así se promueve la agricultura orgáni-
El modelo industrial de producción de ca y la producción de alimentos sanos, libres
alimentos es una causa principal del cambio de agroquímicos. Ante la crisis de polinizado-
climático. En el Jardín se ha establecido una res se cultivan plantas nativas para atraerlos
pequeña parcela de milpa urbana para la sobe- y para desarrollar talleres sobre la relevancia
ranía alimentaria con maíz, frijol, calabaza, del tema.

Figura 9. Maíz en la milpa urbana. Foto: Luis Eder Ortiz Martínez

248 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 10. Frijol en la milpa urbana. Foto: Celestino Figura 11. Calabaza en la milpa urbana. Foto: Celestino
García Castro García Castro

Figuras 12 y 13. Ritual de la Cruz


en la milpa urbana. Fotos: Gladys
Isabel Manzanero Medina

AGRADECIMIENTOS

Las dos primeras autoras agradecen el financiamiento de diversos proyectos


de investigación por parte de la Secretaría de Investigación y Posgrado del
Instituto Politécnico Nacional. Se agradece el apoyo en las actividades de
milpa urbana y jardines de polinizadores al proyecto CONAHCYT PRONAII
Agrosilviculturas agroecológicas urbanas y periurbanas para nuestras sobera-
nías alimentarias. Al Dr. Alejandro Flores Manzanero y la M.C. Izchel Gabriela
Vargas Jiménez, por la revisión del escrito.

EL JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL CASSIANO CONZATTI Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN 249


Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
Jardín Botánico Universitario BUAP:
Formar una colección de plantas del estado de
Puebla para su estudio y conservación

Jardín Botánico Universitario BUAP, Puebla, Puebla.


Foto: Irinna Acevedo Rodríguez

250 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Josefina L. Marín Torres1*
José L. A. Parra Suárez2

RESUMEN

El presente trabajo resume a grandes rasgos puntos importan-


tes del Herbario y Jardín Botánico Universitario BUAP desde
sus inicios hasta la actualidad para compartir con la sociedad y
dar a conocer la importancia de las acciones que se realizan día
con día en pro de la conservación, educación, investigación,
vinculación y colecciones científicas, de la gran diversidad de
plantas del estado de Puebla. Siempre con un alto grado de
responsabilidad de parte de nuestro personal capacitado, los
estudiantes y la comunidad.

1 Jardín Botánico Universitario, Ciudad Universitaria, Av. San Claudio s/n, col. San
Manuel, C.P. 72570, Puebla, Puebla.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

251
HISTORIA Y UBICACIÓN

En 1985 inició el proyecto de investigación Desde la fusión de estos dos proyectos,


Flora Útil de los estados de Puebla y Tlaxcala, que hasta la fecha se conocen como Herbario
en la mapoteca Dr. Jorge A. Vivo del Insti- y Jardín Botánico, se visualizó la formación de
tuto de Ciencias, que generó una importante un Centro de Investigación sobre Recursos
colección de plantas silvestres del estado de Vegetales el cual tendría como base estas dos
Puebla dando origen a la creación del Herbario colecciones científicas de plantas para apo-
de la BUAP, el cual obtuvo su reconocimien- yar las áreas del conocimiento en taxonomía,
to internacional y las siglas HUAP en 1987. En florística, ecología y manejo de recursos bió-
ese mismo año se solicitó al responsable del ticos. Por otra parte, la colección de plantas
proyecto de investigación mencionado, co- vivas en el Jardín Botánico apoyaría las áreas
laborar en la formación del Jardín Botánico, de la fisiología vegetal, horticultura y bio-
proyecto institucional aprobado por la Rec- tecnología. Se encuentra ubicado en Ciudad
toría de la Universidad y el Departamento de Universitaria, Av. San Claudio s/n, col. San
Construcción de la misma. Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue. (Figura 1).

Figura 1. Instalaciones del Jardín Botánico Universitario. Foto: J. Lucina Marín Torres

252 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

Los cimientos del Jardín Botánico Universita- ahí existen las condiciones climáticas adecua-
rio radican en sus cinco colecciones botánicas das para ellas. Algunas de las secciones más
científicas, tres de ellas de tipo biológico y grandes dentro del Jardín Botánico son el
dos de tipo histórico. Dentro de la colección área de Quercetum, Arboretum, Zona centro
de tipo biológico se encuentra la Colección semiárida y templada de Puebla, Zona norte
Viva actualmente integrada por 3,040 plantas de Puebla (Figura 2).
de 1,350 especies nativas de todo el estado de El incremento en el número de especies
Puebla, perfectamente etiquetadas. Ocupa se debe a la intensificación de las salidas de
un espacio de 10.5 hectáreas y está compuesta campo financiadas a través de proyectos de
de 501 especies arbóreas, cuenta con un labo- investigación, así como a la experiencia del
ratorio para cultivar estas especies, muchas taxónomo del Jardín Botánico, y al grupo de
de las cuales son introducidas por primera vez profesores que integran el área de colecciones
al cultivo. científicas. Esta colección de plantas vivas re-
Está dividida en 10 secciones de plantas, presenta una de las colecciones silvestres con
tomando en cuenta criterios geográficos, ta- un alto grado de curación a nivel nacional e
xonómicos y de usos. Se han añadido algunas internacional.
plantas a estas secciones, dependiendo de si

Figura 2. Mapa de ubicación con secciones. Imagen: archivo del Jardín Botánico Universitario BUAP

JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSITARIO BUAP: 253


FORMAR UNA COLECCIÓN DE PLANTAS DEL ESTADO DE PUEBLA PARA SU ESTUDIO Y CONSERVACIÓN
Las colecciones del Herbario en los últimos cuenta actualmente con el resguardo de 10
años han alcanzado un total de 32,000 regis- especies y un total de 40,188 semillas de ár-
tros para el estado de Puebla, que nos apor- boles en peligro de extinción. La Colección
tan una diversidad de más de 5,000 especies del Herbario Histórico se encuentra en la Bi-
y variedades para el estado, constituyendo blioteca José Ma. La Fragua, tiene escaneados
un patrimonio de la Universidad (Figura 3). y en línea 1,300 ejemplares; esta colección es
Dentro del Herbario se encuentra la Colec- la evidencia que tuvo la botánica en el siglo
ción Herborizada compuesta por más de XVIII.
55,000 especímenes, el nivel de curación en La Colección Histórica de Plantas Medici-
esta colección es excelente, se estima puede nales del Siglo XX, corresponde a la colección
llegar a durar hasta trescientos años. que se adquirió a la compañía Merck a princi-
La Colección de Germoplasma de Plantas pios del siglo XX, para apoyar a los estudian-
Amenazadas se inició en 2018 para recolectar tes de medicina en el área de farmacéutica
semillas de árboles amenazados; la colección (Figura 4).

Figura 3. Colecciones biológicas del Herbario. Fotos: Irinna Acevedo Rodríguez

254 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 4. Colección Histórica de Plantas Medicinales del Siglo XX. Fotos: J. Lucina Marín Torres

JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSITARIO BUAP: 255


FORMAR UNA COLECCIÓN DE PLANTAS DEL ESTADO DE PUEBLA PARA SU ESTUDIO Y CONSERVACIÓN
PATRIMONIO BIOCULTURAL

Por su colección de plantas vivas y su trabajo tadas y cuentan con señalética describiendo
de conservación de árboles en peligro de ex- su uso terapéutico que, de manera ancestral y
tinción, así como por cumplir estándares de biocultural, han sido utilizadas por las cultu-
calidad mundial, el Jardín Botánico obtuvo la ras originarias.
acreditación Arboretum Nivel IV, por la Red Para conservar la estrecha relación entre
Internacional Arboreta Network de Morton la medicina, la farmacia y la botánica, duran-
Arboretum, una asociación de Jardines Bo- te la segunda mitad del siglo XX en Puebla,
tánicos Internacionales. El Herbario y Jardín dentro de las Colecciones del Herbario existe
Botánico de la BUAP, son un centro de exce- una colección de muestras medicinales de uso
lencia en el estudio y aprovechamiento de los conocido, aquí se encuentran plantas de gran
recursos vegetales de México, manteniendo valor médico como la digitalis, amapola y la
siempre calidad en la investigación, un com- belladona. Dentro de los talleres ofertados se
promiso con la educación y la conservación encuentra el de Plantas Medicinales, el cual
de la biodiversidad del estado de Puebla. muestra el proceso para la colecta, el secado
“El Patrimonio Biocultural puede ser en- y el almacenamiento de plantas medicinales,
tendido como el conjunto de conocimientos así como las técnicas de cultivo.
y habilidades de los pueblos originarios, con Actualmente el Jardín está a cargo del
relación a sus ecosistemas. Y es un producto proyecto de restauración de 10 hectáreas
de un proceso histórico de aprendizaje per- del Ecocampus Valsequillo, en el cual se han
manente” (BUAP, 2017). En 2021 se recupera obtenido excelentes resultados hasta ahora.
el Jardín Histórico del Colegio Carolino que Se tienen alrededor de 2000 plantas in situ,
alberga 63 especies de plantas medicinales, 10 ejemplares de diferentes especies de plantas
de estas especies fueron donadas por el Jardín nativas.
Botánico Universitario debidamente etique-

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Como parte de las actividades de divulga- en los programas de la VIEP Jóvenes Investi-
ción científica, además de participar en la gadores La ciencia en tus manosy Verano de
elaboración de las cápsulas de Radio BUAP Talentos en sus diferentes versiones; tam-
Cambio Climático, y de colaborar de manera bién se realizan proyectos de investigación
ininterrumpida en la Semana de la Investi- científica en las diferentes líneas de investi-
gación Científica y de la Semana Nacional gación que se tienen.
de Ciencia y Tecnología, se ha participado

256 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Otro de los rubros sustantivos de nuestra investigación se ha venido consolidando en
máxima casa de estudios y, por lo tanto, del estos últimos años y, como un resultado na-
Herbario y Jardín Botánico, es la investiga- tural de esta consolidación (Cuadros 1 y 2), se
ción y difusión del conocimiento científico han incrementado las líneas de investigación
generado a partir de ella mediante las publi- desarrolladas por los investigadores y alum-
caciones de artículos en revistas a nivel nacio- nos con los que se cuenta. Otro medio para
nal e internacional, y la publicación de libros presentar los resultados de las investigacio-
y notas de divulgación científica generados nes es la presentación en congresos nacionales
en el Herbario y Jardín Botánico. La labor de e internacionales.

Cuadro 1. Publicación de libros

PUBLICACIÓN AUTORES

Plantas medicinales de Puebla: Maricela Rodríguez Acosta


Una visión etnofarmacológica Alejandra Ortiz González
Allen J. Coombes
Ma. Guadalupe Hernández Linares

Plantas silvestres de Puebla Maricela Rodríguez Acosta


Allen J. Coombes
Jaime Jiménez Ramírez

Plantas de importancia económica en el estado de Maricela Rodríguez Acosta


Puebla Alberto Jiménez Merino
Allen J. Coombes

Flora del estado de Puebla, México Maricela Rodríguez Acosta


José Luis Villaseñor Ríos
Allen J. Coombes
Amparo B. Cerón Carpio

Manual para la propagación de Quercus Maricela Rodríguez Acosta


Allen J. Coombes
J. L. Arturo Parra Suárez
I. Paulina Morales Sandoval

JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSITARIO BUAP: 257


FORMAR UNA COLECCIÓN DE PLANTAS DEL ESTADO DE PUEBLA PARA SU ESTUDIO Y CONSERVACIÓN
Cuadro. 2 Proyectos de Investigación. Cultivo in vitro en el laboratorio

PROYECTO OBJETIVO

Propagación de especies vegetales por Germinar distintas especies vegetales que se encuentran
cultivo in vitro en el laboratorio amenazadas, bajo alguna categoría de riesgo o de difícil
propagación mediante la técnica de cultivo in vitro

Cultivo de tejidos vegetales para la Propagación de yemas vegetativas a partir de la técnica de


propagación de encinos cultivo in vitro

Propagación de plantas ornamentales por la Propagación de especies de interés


técnica de cultivo in vitro

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Una de las áreas del Herbario y Jardín Bo- guiadas a escolares y público en general, con
tánico que en los últimos años ha tenido un la ayuda de un instructor para conocer las
gran crecimiento y consolidación es el área colecciones de plantas del Jardín. Se ofre-
de educación y difusión, siendo parte de los cen talleres generales y especiales que tratan
objetivos principales. En este sentido, se han sobre temas relacionados a las plantas y el
llevado a cabo diversas actividades relaciona- ambiente. Las visitas temáticas abordan te-
das con la educación no formal (Cuadro 3), es mas que tienen que ver con la currícula, sobre
decir, aquella que imparte determinados apren- todo del nivel licenciatura y posgrado, impar-
dizajes fuera del ámbito oficial, cumpliendo tidas por profesores del propio Jardín (Cua-
con otro objetivo: sensibilizar a la sociedad dros 4 y 5). Para divulgar el Día de los Jardines
en general en materia ambiental (con énfasis Botánicos Mexicanos año con año se lleva a
en las plantas), y así fortalecer la currícula en cabo una serie de actividades para visibilizar
biología y temas ambientales en todos los ni- su importancia.
veles educativos.
Dentro de los programas educativos del
Jardín Botánico se encuentran las visitas

258 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 3. Proyectos de investigación conservación y restauración

PROYECTO OBJETIVO

Jardín histórico del Antiguo Colegio 1. Mostrar la importancia de la generación del conocimiento herbolario
del estado y tradicional de América y la región Puebla-Tlaxcala.
2. Definir los usos: medicinales, alimenticios o de manufactura que
tienen las especies seleccionadas.
3. Generar el contenido de las fichas informativas y científicas.

Conservation of Croton rosarianus Desarrollar actividades de exploración de campo, recolección de


and Bernardia macrocarpa, highly semillas y propagación, para contribuir a la conservación de ambas
threatened tree species in central especies amenazadas.
east Mexico

Apoyo en actividades operacionales El objetivo principal es continuar con el mantenimiento de las especies
para Puebla Jardín Botánico que están en alguna categoría de riesgo, reconocidas por la IUCN y
Universitario como consecuencia del la NOM-59, localizadas en el área de propagación y en el Banco de
COVID19 Semillas. Además de hacer la compra de material necesario para las
colectas del Herbario y el mantenimiento de maquinaria necesaria para
el riego de la Colección Viva.

Interpretive signs for plant species Promover la conservación de especies en alguna categoría de riesgo
in some risk category within the mediante el uso de carteles interpretativos dentro de la JBU BUAP.
University Botanical Garden-BUAP
Objetivos particulares

1. Revisar la literatura actual sobre las causas de la pérdida de


biodiversidad para cada especie de planta propuesta.
2. Elaborar una plantilla que contenga los datos relativos a su
descripción biológica, distribución, usos y estado de conservación,
principalmente.
3. Ofrecer una o dos visitas guiadas gratuitas a la semana durante un
mes utilizando los carteles interpretativos.
4. Encuestar a la audiencia acerca de las rutas, para conocer el impacto
de los carteles interpretativos, uno antes y después del recorrido.

Surveying and cultivation of two 1) Realizar expediciones en dos regiones de Guatemala, para inventariar
priority species in a biodiverse la presencia o ausencia de las especies prioritarias objetivo.
hotspot in Guatemala for 2) Recolectar material de herbario, para revisar la identidad
conservation taxonómica y descartar sinónimos.
3) Recolectar semillas y material vegetativo para cultivo y otros
estudios.
4) Ilustrar la importancia del trabajo de conservación que se está
realizando con la colaboración internacional.

Proyecto de restauración ecológica Iniciar los trabajos en restauración ecológica a partir del desarrollo
del Eco Campus Valsequillo con de un proyecto en el área natural Valsequillo, perteneciente a la
responsabilidad social Universidad, que permita restablecer la vegetación natural original,
evitar una mayor degradación del suelo de la zona, y desarrollar un
modelo de recuperación de bosques que permitan el manejo sustentable
de los mismos.

JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSITARIO BUAP: 259


FORMAR UNA COLECCIÓN DE PLANTAS DEL ESTADO DE PUEBLA PARA SU ESTUDIO Y CONSERVACIÓN
Cuadro 4. Programas educativos formales y no formales

PROGRAMAS EDUCATIVOS FORMALES PROGRAMAS EDUCATIVOS NO FORMALES

El personal académico colabora impartiendo docencia Se han diseñado programas que complementan los
en Posgrado y en la licenciatura de Biotecnología, planes de estudio curriculares en temas de ciencias
especialmente en las áreas de biotecnología vegetal, naturales y de medio ambiente a los estudiantes de
ecología, bioética y cultura y de medio ambiente, así nivel primaria, secundaria, preparatoria y profesional
como también se imparte el Diplomado en plantas
medicinales

Cuadro 5. Actividades de educación ambiental del Jardín Botánico

VISITA GUIADA VISITA TEMÁTICA VISITA GUIADA MAS TALLER

¡Conoce las plantas Paisajismo (A nivel Generales Especiales


del estado de Puebla profesional)
mientras recorres el Crea tu herbario Colecta de plantas
Jardín Botánico!
Nuestros árboles Conociendo y Educación ambiental
conservando el medio para docentes
¿Qué es conservación y ambiente
por qué conservar?
De fósiles y plantas Plantas medicinales
Ecosistemas de Puebla

(A nivel profesional/ Horticultura


Todo público)
Lombricomposta

Terrarios: Mini-herbario,
Mini-jardín

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Este Jardín Botánico Universitario participa los hotspots que servirán para hacer reco-
dentro de la Estrategia Global para la Conser- mendaciones pertinentes para la protección
vación Vegetal (EGCV), en colaboración con de las zonas de alta diversidad. La distribu-
la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos ción de los árboles y arbustos en el estado de
(AMJB). Puebla y su estatus de conservación son otras
Dentro de los esfuerzos que realiza, des- de nuestras prioridades (Figura 5).
taca la obtención del inventario florístico del Algunas de las acciones que se llevan a cabo
estado de Puebla, del cual se pueden obtener en pro de la conservación son: Conservación

260 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


in situ, ex situ y biodiversidad (aves, maripo- se realizan proyectos de restauración y de
sas, insectos y plantas silvestres propias del reintroducción de especies que se encuentran
JBU). Los proyectos de conservación: Distri- en alguna categoría de la UICN, Ecovalsequi-
bución de encinos mexicanos y colecta de se- llo es un ejemplo de un área degradada.
millas de especies amenazadas, actualmente

Figura 5. Colecciones biológicas del Jardín Universita-


rio. Foto: Irinna Acevedo Rodríguez

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos por el trabajo


loable que realiza al compilar la información generada desde los diferentes
Jardines Botánicos en la República Mexicana y el esfuerzo que hace cada uno
de ellos desde su área de influencia para conservar la flora nacional.

JARDÍN BOTÁNICO UNIVERSITARIO BUAP: 261


FORMAR UNA COLECCIÓN DE PLANTAS DEL ESTADO DE PUEBLA PARA SU ESTUDIO Y CONSERVACIÓN
Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos
Originarios del Estado de Puebla:
Resguardando los saberes de sus comunidades

Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del Estado de Puebla, Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.
Foto: César Reyes Reyes

262 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


César Reyes Reyes1* Eduardo Ramiro Calderón4
Oscar Pérez García2 Ana María T. García García5
José Espinoza Pérez3 Macario L. Bautista Ramírez1
Renato Almorín Albino4 Víctor H. Luna Lobato1
Maximino Díaz Bautista4 Luis A. Cruz Hernández6

RESUMEN

En 2019 se creó el Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos


Originarios del Estado de Puebla, tiene una extensión de 3.5
hectáreas, además, están asociados cuatro módulos de vainilla
y tres módulos de abejas nativas ubicados en tres municipios.
Nuestro principal objetivo es salvaguardar la flora, fauna y sa-
beres que se encuentran en manos de sus pueblos originarios.
A la fecha cuenta con una colección de 82 especies de flora,
senderos interpretativos, invernadero, meliponario, vivero,
herbario, banco de semillas y temazcal.

1 Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Jardín Etnobiológico de los Siete


Pueblos Originarios del Estado de Puebla. Calle Principal a Lipuntahuaca s/n, C.P.
73475, Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.
2 Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Maestría en Ciencias en Mane-
jo Sustentable de Recursos Naturales - Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos
Originarios del Estado de Puebla. Calle Principal a Lipuntahuaca s/n, C.P. 73475,
Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.
3 El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambien-
te. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, C.P. 29290, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas.
4 Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Licenciatura en Desarrollo Susten-
table-Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del Estado de Puebla.
Calle Principal a Lipuntahuaca s/n, C.P. 73475, Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.
5 Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Licenciatura en Ingeniería en
Agronomía y Zootecnia- Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del
Estado de Puebla. Calle Principal a Lipuntahuaca s/n, C.P. 73475, Lipuntahuaca,
Huehuetla, Puebla.
6 Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Licenciatura en Lengua y Cultu-
ra-Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del Estado de Puebla. Calle
Principal a Lipuntahuaca s/n, C.P. 73475, Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

263
HISTORIA Y UBICACIÓN

En 2019, el Consejo Nacional de Humanida- y el diseño arquitectónico del Jardín con apo-
des, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) yo de expertos del Colegio de Postgraduados
emitió la convocatoria para conformar la campus Córdoba, además de la generación de
Red Nacional de Jardines Etnobiológicos catálogos ilustrativos en colaboración con El
(RENAJEB). Uno de los proyectos beneficia- Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Pos-
dos fue el Jardín Etnobiológico de los Siete teriormente, en 2022 se consolidó parte de la
Pueblos Originarios del Estado de Puebla, infraestructura del Jardín que incluyó sende-
que se localiza en la comunidad de Lipunta- ros (Figura 1), temazcal (Figura 2), el área de
huaca, Huehuetla, Puebla y está conformado vivero e invernadero, cuatro módulos exter-
por un grupo interdisciplinario de docentes nos de propagación de vainilla y tres módulos
adscritos a la Universidad Intercultural del de producción de miel con abejas nativas en
estado de Puebla, para atender la disminu- varias comunidades. Se recibió asesoría por
ción de la diversidad biocultural prevalecien- parte de investigadores del Jardín Botánico
te en los pueblos originarios. En esta etapa Universitario de la BUAP para la clasificación
se identificaron las especies prioritarias, se y etiquetado de especies, así como para la
creó el herbario, germoplasma de vainilla, conservación de semillas, y talleres de educa-
cultivo de abejas nativas, banco de semillas, ción ambiental.

Figura 1 y 2. Senderos y temazcal del Jardín Etnobiológico de Puebla. Foto: César Reyes Reyes

264 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

Desde el inicio del proyecto, una de las tareas cuales 40 se encuentran dentro del Jardín Et-
fundamentales fue la identificación de las es- nobiológico (Cuadro 1). Cabe mencionar que
pecies útiles que se encuentran en manos de las especies más representativas del Jardín
los pueblos originarios, para ello se llevaron a Etnobiológico son la vainilla (Vanilla plani-
cabo colectas en la Sierra Norte y Nororiental folia), anayo (Beilschmiedia anay) (Figura 3),
de Puebla, en esta región coexisten Totona- tepejilote (Chamaedorea oblongata), zapote
cos, Nahuas, Tepehuas y Otomíes. Las plan- negro (Dyospiros nigra), plátano tuna (Musa
tas de uso comestible y medicinal tienen los mexicana) (Figura 4), huichín (Verbesina per-
usos más comunes, éstas pertenecen a las fa- sicifolia), caoba (Swietenia macrophylla) (Fi-
milias Asteraceae, Lauraceae y Orchidaceae. gura 5), bambú nativo (Guadua aculeata),
Una cuarta parte de las especies que confor- zapote amarillo (Pouteria campechiana), olopio
man la colección del Jardín se encuentran en (Couepia polyandra) y frijol gordo (Phaseolus
alguna categoría de riesgo de acuerdo con la dumosus). Todos ellos considerados como
NOM 059-SEMARNAT 2010 y la lista roja cultivos o especies útiles raras o en declive.
de la UICN. En este contexto, las especies de En el Módulo de vainilla (Figura 6) y polini-
las familias Lauraceae y Orchidaceae tienen zadores, además de V. planifolia, V. insignis y
una mayor cantidad de especies ubicadas en V. pompona se encuentran 19 especies locales
alguna categoría de riesgo. A la fecha, se tie- e introducidas, algunas de ellas tienen funcio-
ne una lista de 54 especies prioritarias, de las nes de tutoras (Cuadro 2).

Figura 3. Anayo (Belisshmiedia anay). Foto: Oscar Pérez García

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LOS SIETE PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA: 265
RESGUARDANDO LOS SABERES DE SUS COMUNIDADES
Cuadro 1. Especies prioritarias establecidas en el Jardín Etnobiológico de Puebla

NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTÍFICO USO

Uyukg´ o yoyo (Totonaco) Gonolobus sp. Comestible y medicinal

Tepejilote; lilhtampan (Totonaco); tepexilot Chamaedorea oblongata Ornamental y ritual


"jilote de monte" (Náhuatl)

Kulatxanat (Totonaco), Cuernavaca Montanoa grandiflora Ritual, ornamental y cerca viva

Japat (Totonaco) Schistocarpha bicolor Forrajera, abono verde y melífera

Wichin Verbersina persicifolia Medicinal

Estafiate Artemisia ludovisiana subsp. Medicinal


mexicana

Cuajilote, chote; puxni', puxni (Totonaco); Parmentiera aculeata Multipropósito, medicinal,


kowhxilotl, kowhxilot "palo de jilote", koxilotl comestible, combustible,
(Náhuatl); puch (Tepehua) instrumentos domésticos y
forraje

Pita Aechmea magdalenae Fibra y cerco vivo

Pija u olopío Couepia polyandra Comestible

Zapote negro de monte o silvestre Diospyros digyna Comestible

Sin información Croton macrodontus Leña

Lalhni' (Totonaco), Ekimit (Nahua), Erythrina caribaea Comestible, cerca viva, colorante
Gasparito y medicinal

Laleq (Totonaco de Huehuetla), Waxih Leucaena leucocephala Comestible y leña


(Nahua), Lalax (Tepehua), Guaje, Huachi

Xpuxama chux (Totonaco de Huehuetla), Mucuna argyrophylla Tinte natural y medicinal


Ixtimin papa (Tepehua), Haba negra, Peso del
diablo

Xuyumit (totonaco), frijol gordo Phaseolus dumosus Comestible

Kukat (Totonaco) Quercus corrugata Leña

Pakawi'wat (Totonaco de Huehuetla), Columnea schiedeana Medicinal y comestible


Tianxiwit (Nahua), Mazorquita

Noktaiswat (Náhuatl), papatla de monte, Heliconia schiedeana Ornamental


chamaqui cimarrón, papatlilla

Toroji (Otomí), Pinkil (Tepehua), Toronjil Agastache mexicana Medicinal y estimulante

Janiya (Totonaco de Huehuetla), Anay, Beilschmiedia anay Comestible, maderable,


Xokokana, Kowhtahtakilot (Nahua), Anayo combustible, sombra de café y
construcción

266 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Komayt o Awakatsitsin (Náhuatl) Persea cinerascens Leña

Pawa, Chinina, lhpaw, lhpu (Totonaco); Persea schiedeana Comestible


chinan, pawa, pawakwawit (Nahua)

Carboncillo Ocotea puberula Maderable

Nakawita Hampea nutricia Medicinal

Caoba; maqxuxutki’wi’ (Totonaco); Swietenia macrophylla Maderable


ayakaxkwawit "palo de sonaja" (nahua)

Cedro; puksnanki’wi’ olistanki’wi’, puksni’, Cedrela odorata Maderable


puksnanki’wi’ (Totonaco); tiokwawit (nahua);
puxni (tepehua)

Plátano tuna Musa mexicana Ornamental

Xamuksun mayak (Totonaco de Huehuetla) Vanilla insignis Rec genético

Sin información Vanilla pompona Rec genético

Xamuksun mayak (Totonaco de Huehuetla) Vanilla planifolia Comestible y medicinal

Flor de mayo o flor de santa cruz Oncidium sphacelatum Ornamental y ritual

Kuxi' (Totonaco), Taol (Náhuatl), Zea mays Comestible, medicinal, cercado,


Tethä (Otomí), Kuxi (Tepehua), Noj'ma forraje, ceremonial, artesanal
(Mazateco), Nua (Mgigua), Nuni (Mixteco)

Tarro Guadua aculeata Construcción

Nekaxanilh (Totonaco), Witsitsixochitl Loeselia mexicana Medicinal


(Nahua), Espinosilla, Gallina ciega

Capulín, capulincillo, capulín del monte; Parathesis psychotrioides Comestible y medicinal


aqtalawat (totonaco); xalkapolin (nahua)

Leqaxki’wi’ (Totonaco de Huehuetla), Cupania dentata Postes, maderable, material para


Kwesalkwawit (Nahua), Garrochillo construcción y combustible

Jaka (Totonaco de Huehuetla), Kwawhtsapot Pouteria sapota Comestible, medicinal y


"palo de zapote", Chichiltsapot "zapote rojo", combustible
Tetsonsapotl (Nahua), Mamey

Zapote borracho o amarillo; tapa (Totonaco); Pouteria campechiana Comestible


kokona, kwawhtsapot, kostiktsapot "zapote
amarillo" (Náhuatl)

Chile, chiltepín; stilampi’n, aqtsispi’n Capsicum annuum Comestible


(Totonaco); chiltekpin, chilpitsa (Náhuatl);
nguisa (Otomí); akxisp’in (Tepehua)

Chichicastle, atsitsikas (Náhuatl) Myriocarpa cordifolia Medicinal

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LOS SIETE PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA: 267
RESGUARDANDO LOS SABERES DE SUS COMUNIDADES
Figura 4. Plátano tuna (Musa mexicana). Figura 5. Caoba (Swietenia macrophylla).
Foto: Oscar Pérez García Foto: Oscar Pérez García

Figura 6. Módulo de vainilla y polinizadores. Foto: Maximino Díaz Bautista

268 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 2. Especies de plantas en el Módulo de vainilla y polinizadores

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


LOCAL CIENTÍFICO LOCAL CIENTÍFICO

Xanat Vanilla planifolia cv. variegata Pera de Malasia Syzygium malaccense

Cacao Theobroma cacao Canela Cinnamomun zeylanicum

Algodón Gossypium hirsutum Guayaba Psidium sp.

Chile Capsicum sp. Limonero Citrus × aurantifolia

Achiote Bixa orellana Naranjo dulce Citrus × sinensis

Pistache Pistacia vera Jamaica Hibiscus sabdariffa

Cocuitle Gliricida sepium Pita Aechemea magdalenae

Piñón Jatropha curcas Pimienta Pimenta dioica

Colorín Erytrina sp. Plátano Musa sapientum

Anturio Anthurium sp. Tepejilote Chamaedorea sp.

Por otro lado, de las 200 especies comes- lites, nueve verduras locales, cuatro raíces y
tibles que se registran en la Sierra Norte y tubérculos, tres especias, una leguminosa y
Nororiental de Puebla, documentamos 56 una especie que se utiliza para preparar bebi-
especies (45 nativas y 11 introducidas) que se das. De la lista de estas especies, 22 fueron co-
encuentran subutilizadas entre plantas sil- lectadas en los agroecosistemas campesinos y
vestres, fomentadas y domesticadas que son se establecieron en el Módulo Agroecológico
marginadas, si es que no están totalmente del Jardín Etnobiológico (Cuadro 3).
ignoradas, por los investigadores, los consu- Finalmente, respecto a la fauna, en la co-
midores y los responsables políticos (Espino- munidad de Lipuntahuaca, en donde está
za-Pérez et al., 2023). Del registro total, 20 ubicado el Jardín, se han identificado 48 es-
especies fueron frutales, 18 especies de que- pecies de aves y 6 de reptiles (Basilio, 2022).

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LOS SIETE PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA: 269
RESGUARDANDO LOS SABERES DE SUS COMUNIDADES
Cuadro 3. Especies subutilizadas de la Sierra Norte y Nororiental de Puebla que se encuentran en resguardo del
Jardín Etnobiológico

NOMBRE NOMBRE
ESPECIE FV O PU DISTRIBUCIÓN MANEJO
COMÚN TOTONACO

Conostegia xalapensis Capulín Mujut 2 1 5 1,5 SIL

Couepia polyandra Olopillo Pija 1 1 5 3,5 FOM

Inga vera Chalahuite Kalama´ 1 1 5 1,2 FOM

Moquilea platypus Zapote cabello Aqchixitjaka 1 1 5 2, 5 FOM

Parathesis Capulín Aqtalawat 2 1 5 1,5 FOM


psychotrioides

Acanthocereus Pitahaya Chach 3 1 5 2,3,5 SIL


tetragonus

Spondias mombin Jobo Xipa 1 1 5 2,5 SIL

Cajanus cajan Frijol de árbol Kiwistapu 3 2 5 1 CUL

Begonia thiemei Agrio Extranjero 3 1 2, 3 2,3,5 FOM


extranjero

Begonia barkeri Begonia Xkutna’ 1

Begonia heracleifolia Xokoyole Xkutna’ 1

Eryngium foetidum Cilantro Lhtukunikulantu 3 1 3 2,3 SIL


extranjero

Jaltomata procumbens Quelite 3 1 3 3 FOM


cimarrona

Xanthosoma robustum Malanga Pa’xnika’k 1

Peperomia peltilimba Tequelite Kuksasan 3 1 3 1,2,3 FOM

Peperomia lenticularis Tequelite Laktsu kuksasan 3 1 3 2,3 FOM


chiquito

Smilax laurifolia Cozol Qentsililh 3 1 2 2,5 SIL

Dioscorea alata Ñame Tlitleq 3 1 1 2,3,5 FOM

Dioscorea bulbifera Papa voladora Paps 3 1 1 1,2,3 SIL

Manihot esculenta Yuca Koxqew 2 2 1 1,2,3 CUL

270 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Opuntia cochenillifera Nopal Akaxalh 2 1 2 2,3 FOM

Renealmia alpinia Xkijit Xkijit 2 1 3,5 1,2 FOM

FV: Forma de vida= (1) árbol; (2) arbusto; (3) herbácea; (4) bejuco, enredadera; O: Origen= (1) nativa,
(2) introducida; PU: Parte utilizada= (1) Raíces, tubérculo, rizoma; (2) Tallos, (3) Hojas; (4) Flores o
inflorescencia; (5) Frutos; (6) Semillas; (7) Savia; Manejo= (CUL) cultivada; (FOM) fomentada; (SIL)
silvestre.

PATRIMONIO BIOCULTURAL

En el estado de Puebla conviven siete de los platypus), del árbol de la pimienta (Pimenta
68 pueblos originarios de México. A la fe- dioica), capulín (Parmentiera acuelata), xki-
cha, el Jardín Etnobiológico ha trabajado en jit (Renealmia alpinia) y nescafé (Mucuna
el rescate de su gastronomía, que, a pesar pruriens), entre otras (Espinoza-Pérez et al.,
de los procesos de transculturización a los 2022). Con el mismo objetivo, se trabajó un
que se han visto sometidos, se mantiene viva taller para la elaboración de tepache con base
(García-García et al., 2022) debido al uso de de raíz del timbirillo (Acacia angustissima)
la flora y fauna local. Nuestro grupo de tra- con expertos comunitarios (Espinoza-Pérez
bajo ha encontrado que el maíz, chile, frijol et al., 2022). Posteriormente, se establecieron
siguen siendo base fundamental, además de cuatro módulos de producción y conserva-
frutos de la región, entre ellos mango, na- ción de vainilla (V. planifolia) para garantizar
ranja, limón, calabaza, quelites, hierba mora, su manejo y conservación en los agroecosis-
yuca, pata de gallo, lengua de vaca, gaspari- temas naturales, además se establecieron tres
to, y guías de diversas plantas. Este rescate meliponarios de producción y conservación
de una gran variedad de platillos nos permi- de abejas nativas (Scaptotrigona mexicana)
te visualizar la cosmovisión de las diferentes con el propósito de alentar la producción de
culturas, y su cocina sobrevive gracias a la miel con base en conocimientos tradicionales
tradición oral. Por otra parte, se ha iniciado y asegurar la polinización de plantas útiles.
la documentación de las prácticas tradicio- Finalmente, el Jardín Etnobiológico ofrece
nales que fomentan el aprovechamiento de servicios de temazcal, de acuerdo al proto-
la flora local con expertos de la comunidad, colo de la cultura totonaca e incluye sesiones
como la elaboración de hilos a partir del algo- de medicina tradicional, cosmovisión, y un
dón (Gossypium hirsutum) y la extracción de ritual.
tintes naturales del zapote cabello (Moquilea

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LOS SIETE PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA: 271
RESGUARDANDO LOS SABERES DE SUS COMUNIDADES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La vainilla tiene su origen en México, por ello, za-Pérez et al., 2019) e identificación de los
nuestro grupo de trabajo ha llevado a cabo polinizadores naturales de V. planifolia (Fer-
varios estudios, entre los cuales se encuen- nández-Hernández, 2002). Por otra parte,
tran el análisis de la relación morfológica y gran parte de nuestro esfuerzo se ha centrado
fitoquímica de Vanilla planifolia, V. insignis, en la identificación de las plantas útiles pre-
V. pompona y V. inodora (Díaz-Bautista et al., sentes en los agroecosistemas de los pueblos
2018); cuantificación de la vainillina en V. pla- originarios de la Sierra Norte de Puebla (Es-
nifolia a través de técnicas de cromatografía pinoza-Pérez et al., 2021), las plantas útiles en
líquida de alta resolución (Díaz-Bautista et la alimentación (Espinoza-Pérez et al., 2021;
al., 2022); caracterización de la producción de Espinoza-Pérez et al., 2023) y del conocimien-
vainilla en función de la concentración de vai- to tradicional de la flora del Totonacapan
nillina en los diferentes tipos de cultivares en (Pérez-García, 2022). Finalmente, se ha rea-
la región del Totonacapan (Herrera-Cabrera lizado trabajo de campo para la identificación
et al., 2022); estudio de la riqueza florística de de las variedades de maíces que tienen bajo
los diferentes agroecosistemas de producción resguardo diversas comunidades del estado
de V. planifolia en el Totonacapan (Espino- de Puebla (Pérez-García et al., 2021).

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se han realizado actividades con instituciones, ciatura en polinización, tutores de vainilla y


como parte de las actividades de educación propagación de las orquídeas para el manejo
ambiental con temas como la propagación de y operación de los cuatro módulos de vainilla
plantas, restauración de ecosistemas y colecta asociados al Jardín en los municipios de Ixte-
de semillas. En ese tenor, hemos recibido vi- pec y Huehuetla. Finalmente, se han dado
sitas guiadas de estudiantes: Primaria Federal talleres de producción de miel por abejas nati-
Bilingüe Leona Vicario de Lipuntahuaca, Hue- vas (Scaptotrigona mexicana), especies de flora
huetla; Telesecundaria Katusunin de Lipun- asociadas, manejo y mantenimiento de cajas
tahuaca, Huehuetla; Telesecundaria Vicente de miel y extracción, control de calidad de la
Suárez de Cinco de Mayo, Huehuetla; Colegio miel a estudiantes de la Universidad Intercul-
Paulo Freire de Huehuetla; Primaria, Antro- tural del estado de Puebla, con el objetivo de
pólogo Julio de la Fuente de Ecatlán, Jonotla operar los tres módulos ubicados en el Cerro
y la Escuela Primaria Justo Sierra de Vicente Zopilote del municipio de Hueytlalpan, Colo-
Guerrero, Olintla (Figura 7). Por otra parte, nia la Loma y en la comunidad de Kuwikchu-
se han preparado a estudiantes de Licen- chut en el municipio de Huehuetla.

272 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 7. Taller de producción de miel por S. mexicana a estudiantes de la Escuela Primaria
Justo Sierra de Vicente Guerrero, Olintla. Foto: Víctor Hugo Luna Lobato

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En agosto de 2021, la región recibió los im- bia, Marsellesa y Geisha (Figura 9). Además,
pactos del huracán Grace, lo que generó se propagaron plántulas de V. planifolia en
estragos en los sistemas de cultivo tradicio- comunidades de los municipios de Ixtepec
nales de pimienta, café y vainilla. A partir de y Huehuetla; y se ofrecieron talleres a pro-
entonces, nuestro Jardín inició una estrategia ductores sobre polinización, propagación y
de asesoría a productores de pimienta para plantas tutoras con base en agroecosistemas
la generación de plántulas a través de germi- tradicionales (Figura 10). Actualmente se es-
nación de 2,000 semillas provenientes de las tán propagado 10 especies emblemáticas del
comunidades de Kiwichuchu y Xonalpú en el Jardín: M. grandiflora, V. persicifolia, A. luvodi-
municipio de Huehuetla (Figura 8). A la últi- siana subsp. mexicana, P. aculeata, C. polian-
ma comunidad se le apoyó con la producción dra, D. digyna, Q. corrugata, S. macrophylla,
de 3,600 plántulas de café, variedades Colom- G. aculeata y P. campechiana.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LOS SIETE PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA: 273
RESGUARDANDO LOS SABERES DE SUS COMUNIDADES
Figura 8. Propagación de Pimenta dioca en vivero. Foto: Renato Almorín Albino

Figura 9. Propagación de plántulas de café, variedades Colombia, Marsellesa y Geisha. Foto: Renato Almorín Albino

274 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 10. Propagación de plántulas de vainilla (V.
planifolia). Foto: Maximino Díaz Bautista

AGRADECIMIENTOS

Al financiamiento por parte de CONAHCYT Proyecto 305109 (FORDE-


CYT-PRONACES) y CONAHCYT 2022 Fondo F003 Fortalecimiento de la
Red Nacional de Jardines Etnobiológicos Proyecto No 321349.
Al Dr. J. Cruz García Alvarado del Colegio de Postgraduados (COLPOS)
Campus Córdoba por el diseño arquitectónico del Jardín. Al Dr. Sergio Cortina
Villar y del Doctorante José Espinosa Pérez del ECOSUR por su aporte en la
generación de una base de datos y el catálogo de plantas subutilizadas de los
agroecosistemas de la Sierra Norte de Puebla. Al Dr. Jesús Francisco López Ol-
guín, Dra. Lucina Marín Torres, Mtra. Irina Acevedo Rodríguez, Mtro. Sergio
Barreiro Zamorano y Mtro. José Luis Arturo Parra Suárez del Jardín Botánico
Universitario de la BUAP por la asesoría en el manejo de diversas especies
de plantas, clasificación, etiquetado, mantenimiento, educación ambiental y
conservación de semillas del Jardín. A la Mtra. Diana Ramiro Calderón, Dr.
Oscar Javier Zapata Nava y el estudiante Ismael Álvarez Márquez del Institu-
to Tecnológico Superior de Zacapoaxtla por haber generado una app para la
identificación de las especies de flora del Jardín.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE LOS SIETE PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA: 275
RESGUARDANDO LOS SABERES DE SUS COMUNIDADES
El Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán:
Sus colecciones y su relación con la sociedad

Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán, San Andrés Cholula, Puebla.


Foto: Jorge Flores Hernández

276 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Mara Eloína Peláez Valdés1* Daniel Cristóbal Sánchez Sánchez2
Paulina X. Rendón Pujol1
Ariadna Tobón Sampedro1
Jorge Flores Hernández1
Luz Anahí Morales Gaspar1

RESUMEN

El Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán (JFPR) alber-


ga colecciones de plantas medicinales, aromáticas, culinarias,
frutales y hortalizas. A partir de ellas desarrollamos nuestro
trabajo educativo, cultural, de investigación y difusión, bus-
cando conectar a las personas con las plantas y otras formas
de vida, para que conozcan y conserven la biodiversidad que
nos incluye. Últimamente nuestro trabajo se extiende al culti-
vo en el campo, donde estudiamos la agrobiodiversidad local
y aprendemos de los métodos tradicionales, desarrollando al-
ternativas de cultivo que la conserven y fomenten.

1 Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. A.C., 2 Sur 1900, San Andrés Cholula,
C.P. 72810, San Andrés Cholula, Puebla.
2 Jardín Botánico de Vallarta, carr. Puerto Vallarta, Carr. Costera a Barra de Navi-
dad Km 24, C.P. 48425, Puerto Vallarta, Jalisco.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

277
HISTORIA Y UBICACIÓN

Desde su fundación en 1993, el Jardín ha ido El Jardín es una Asociación Civil indepen-
evolucionando, respondiendo a las necesida- diente y autogestiva. Está ubicado en San
des de la sociedad y a retos que la crisis so- Andrés Cholula, Puebla, en una zona ahora
cioambiental presenta. Inicia como Finca de urbanizada. Para 2020 se extiende al campo, a
Hierbas Rosmarinus, con la idea central de San Andrés Calpan, Puebla, región entre vol-
recordar, recuperar y replantear la relación canes con una tradición milenaria en el culti-
de conocimiento y uso de las plantas en la vo, para responder a la pérdida de agrobiodi-
vida cotidiana. versidad, soberanía alimentaria y migración.
Para 2004, se redefine como Jardín Et- La relación con la sociedad y la construc-
nobotánico, concentrándose en la relación ción de una comunidad física y virtual ha sido
entre humanos y plantas, entendiendo esta el eje central del trabajo y ha hecho que el
relación como clave para la conservación de Jardín salga de sus confines físicos para im-
las plantas, otras formas de vida no humanas pactar en espacios urbanos, rurales, públicos
y el futuro de la humanidad. Se extiende el y privados (Figura 1).
trabajo para incluir insectos, aves, anfibios y
reptiles.

Figura 1. Visitantes en el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán, A.C. Foto: Archivo del JFPR

278 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

Colecciones de plantas vivas: Las colecciones y se han identificado 534 especies presentes
de plantas vivas son esenciales para llevar a actualmente en las colecciones vivas (Cuadro 1
cabo las actividades de conservación, edu- y Figura 2).
cación ambiental e investigación de la bio- Otra parte de las colecciones de plantas vi-
diversidad. El Jardín cuenta con una amplia vas es la Huerta de Frutales que funge como
colección de plantas aromáticas, medicinales, banco de germoplasma para la conservación
culinarias, cosméticas y tintóreas de varias de variedades antiguas de frutas. Ubicada
regiones de México y del mundo, reflejando en el campo de cultivo que tenemos en San
el movimiento de personas y de plantas a tra- Andrés Calpan, la colección está conformada
vés de la historia. por 150 ejemplares.
El registro formal de las colecciones comen-
zó a partir de nuestra afiliación a la Asocia- Colección entomológica: Es un proyecto
ción Mexicana de Jardines Botánicos en 1999. consolidado, el cual ha sido referente para
Desde entonces, se ha trabajado en su docu- conocer la diversidad de especies de insectos
mentación y etiquetado. Ya que muchas de que se observan en la región de Cholula y en
las plantas son plantas anuales o perennes de el Jardín durante diferentes temporadas del
corta vida, el proceso de documentación y año. La colección cuenta con un total de 2,887
etiquetado es constante. ejemplares de insectos preservados y resguar-
Actualmente, el herbario del Jardín cuenta dados en cajas entomológicas. (Cuadro 2 y
con alrededor de 660 ejemplares de 308 es- Figura 3).
pecies, el banco de semillas con 165 especies

Cuadro 1. Número de familias botánicas, géneros y especies de las colecciones científicas de plantas del Jardín
Etnobotánico Francisco Peláez Roldán

FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES


Colecciones vivas 89 321 534
Herbario 57 222 308
Banco de Semilla 31 96 165

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO FRANCISCO PELÁEZ ROLDÁN: 279


SUS COLECCIONES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
70 68

60
54

50

40 37
spp.

30 25
22 21
20 16
13 12 12 11
9 9 9 8
10

Figura 2. Familias de plantas mejor representadas en las colecciones vivas dej Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R.

Cuadro 2. Número de ejemplares por órdenes en la colección entomológica – 2,887 ejemplares

NOMBRE NÚMERO DE NÚMERO DE


EJEMPLARES FAMILIAS
Coleoptera 683 15
Diptera 299 7
Hemiptera 440 10
Hymenoptera 471 15
Lepidoptera 479 11
Orthoptera 181 6
Otros 334

280 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 3. Colección entomológica. Foto: Jorge Flores

Colección de referencia de nidos de aves alimento que les proporcionan, sino porque
silvestres de Cholula: Hemos desarrollado también son indispensables para su repro-
una colección de referencia de lo denomina- ducción. Tenemos registros de 116 especies
do técnicamente como partes y derivados, lo de aves observadas en el Jardín, entre migra-
cual consiste en una colección de nidos, cas- torias, eventuales, registros raros y especies
carones y plumas. Como estrategia didáctica, residentes, de las cuales 20% ha anidado en el
reconstruimos algunos huevos con restos de Jardín (Cuadro 3 y Figura 4).
cascarones o creamos una réplica de ellos, La información generada a partir de las
con materiales tipo plastilina. Nos interesa colecciones científicas ha servido para la ela-
mostrar la estrecha relación de las plantas boración de manuales, guías y libros para el
con la conservación de las aves, no sólo por el entendimiento y uso de la flora local.

Cuadro 3. Aves con representación en la colección de nidos del JFPR

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE ESPECIES


Columbiformes Columbidae 1
Cuculiformes Cuculidae 1
Apodiformes Trochilidae 3
Passeriformes Tyrannidae 1
Passeriformes Aegithalidae 1

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO FRANCISCO PELÁEZ ROLDÁN: 281


SUS COLECCIONES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
Passeriformes Troglodytidae 1
Passeriformes Turdidae 1
Passeriformes Mimidae 1
Passeriformes Passeridae 1
Passeriformes Fringillidae 2
Passeriformes Passerellidae 2
Passeriformes Icteridae 1
Passeriformes Thraupidae 1
TOTAL 17

Figura 4. Colección de nidos. Foto: Ariadna Tobón

282 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


PATRIMONIO BIOCULTURAL

El enfoque de patrimonio biocultural ha esta- temporal, hemos instalado una hectárea de


do presente desde los inicios del Jardín a tra- cultivo de milpa y establecimos una huerta
vés de los estudios etnobotánicos, particular- de árboles frutales de la región que funciona
mente, el estudio y conservación de plantas como banco de germoplasma para la conser-
medicinales de la región y la difusión de los vación de variedades antiguas de frutas. A
saberes y el conocimiento acerca de ellas, for- través de los espacios que cultivamos quere-
taleciendo la relación de uso y disfrute de las mos ser un prototipo de cultivo orgánico con
personas con las plantas. principios agroecológicos, que aprende de los
Fomentamos la actividad de cultivar y tra- métodos tradicionales para desarrollar e im-
bajamos en el rescate de tradiciones en tor- plementar alternativas de cultivo que conser-
no al cultivo a través de festivales, talleres y ven y fomenten la agrobiodiversidad local.
eventos que celebran el cultivo y lo cultivado. Con base en el uso tradicional de la flo-
Rescatamos el conocimiento del uso comesti- ra regional, se estimula un aprovechamien-
ble de los insectos y exploramos nuevas rece- to sostenible y el desarrollo de nuevos usos.
tas a partir de ello. Se anima al trabajo colectivo y comunitario
En nuestro proyecto actual, Entre Volca- a través de proyectos empoderadores para
nes: Conservación sociobiológica de la biodi- mujeres para el procesamiento sustentable
versidad y del cultivo de Calpan, ampliamos de las frutas y otros cultivos, dando acom-
el enfoque hacia la agroecología, con proyec- pañamiento en el proceso de transformación
tos para conocer y entender la biodiversidad y comercialización de sus productos. En este
y la agrobiodiversidad en la región Entre Vol- proceso se da un diálogo de saberes entre la
canes. Documentamos las técnicas y el cono- comunidad de Calpan y el personal del Jardín.
cimiento tradicional en torno al cultivo de (Cuadro 4).

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Entre Volcanes: Conservación sociobiológica Uso cultural de las plantas medicinales: Em-
de la biodiversidad y del cultivo de Calpan: pezando con plantas medicinales de Cholula,
Por su topografía y su tradición de cultivo, ampliamos este estudio a otros pueblos, docu-
Calpan es rico en biodiversidad y agrobiodi- mentando el uso de las plantas medicinales
versidad. Las estudiamos elaborando guías e nativas, silvestres e introducidas, para com-
implementando estrategias para su conserva- prender su relación con padecimientos de
ción social y científica. filiación cultural y otras enfermedades.

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO FRANCISCO PELÁEZ ROLDÁN: 283


SUS COLECCIONES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
Cuadro 4. Líneas de trabajo del proyecto de conservación agroecológica de Los Volcanes

USO SOSTENIBLE DE LA
APROVECHAMIENTO Y
AGROBIODIVERSIDAD

CONEXIÓN CAMPO-
HORTUCULTURAL
DEL PATRIMONIO
BIODIVERSIDAD Y

COMUNICACIÓN,

SOSTENIBILIDAD.
COOPERACIÓN Y
CONSERVACIÓN

TEJER REDES DE
BIODIVERSIDAD
ENTENDER LA
CONOCER Y

DE CALPAN

ACCIÓN
CIUDAD
Flora Silvestre de Huertos frutales Proyectos Feria de la fruta Comunicación
San Andrés Calpan empedradores: regional
Mujeres de Calpan

Estudios Viñedo Aprovechamiento Tianguis de Documentación del


etnobotánicos de maíces criollos productores Proyecto
de Calpan

Las milpas Milpa Programa de Turismo horto Colaboración-


educación cultural Vinculación
comunitaria

Estudio y Parcelas Serie de Participación del Sostenibilidad


conservación de la experimentales publicaciones: Jardín en ferias de
flora silvestre hortalizas, frutas, Calpan
alimentación y
recetarios

Jardín naturalista Control de plagas Artesanías con


y enfermedades sin productos locales
agroquímicos

El agua

El traspatio

Historia del
cultivo en Calpan

284 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Santuario Urbano y Observatorio de Aves: refugio y alimento en el mariposario ha apor-
Se creó un espacio atractivo para las aves a tado al conocimiento de aproximadamente 55
través de la selección de plantas que propor- especies de mariposas (Figura 6).
cionen refugio y alimento, además de ser un
lugar de enseñanza y aprendizaje al facilitar el El agua, el río Atoyac y promoción de cien-
proceso de observación (Cuadro 5 y Figura 5). cia ciudadana: Monitoreo de flora y fauna en
los márgenes del río Atoyac, tramo La Vis-
Mariposario a cielo abierto: Espacio con ta-Tres Cerritos. Diseño e implementación
plantas nativas consideradas como poliniza- de un programa de educación ambiental y
doras y atrayentes de mariposas. El estudio ciencia ciudadana.
y monitoreo de las mariposas que encuentran

Cuadro 5. Aves observadas en el proyecto Santuario Urbano y Observatorio de Aves del JFPR

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE


ESPECIES
Columbiformes Columbidae 3
Cuculiformes Cuculidae 1
Apodiformes Trochilidae 4
Accipitriformes Accipitridae 1
Piciformes Picidae 2
Passeriformes Tyrannidae 7
Passeriformes Vireonidae 1
Passeriformes Hirundinidae 1
Passeriformes Aegithalidae 1
Passeriformes Troglodytidae 2
Passeriformes Polioptilidae 1
Passeriformes Regulidae 1
Passeriformes Turdidae 3
Passeriformes Mimidae 2
Passeriformes Passeridae 1
Passeriformes Fringillidae 2
Passeriformes Passerellidae 7
Passeriformes Icteridae 5

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO FRANCISCO PELÁEZ ROLDÁN: 285


SUS COLECCIONES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
Passeriformes Parulidae 7
Passeriformes Cardinalidae 5
Passeriformes Thraupidae 2
TOTAL 59

Figura 5. Santuario Urbano y Observatorio de Aves. Foto: Ariadna Tobón

Figura 6. Mariposario a cielo abierto. Foto: Jorge Flores

286 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


EDUCACIÓN AMBIENTAL

Nos enfrentamos con un panorama de des- Pretendemos que la biodiversidad sea una
trucción creciente de la relación entre co- experiencia vivencial en la que el individuo y
munidad y naturaleza y una desvalorización las colectividades se asuman como parte de
general de ésta. Nuestro programa de edu- ella, cobrando conciencia de su medio y
cación surge a partir de este contexto. Este adquiriendo las competencias para actuar en
programa, Educando para la vida, educando la solución de los problemas ambientales.
a través de los sentidos, ha sido desarrollado Nuestro programa trabaja transversal-
a través de la práctica y la reflexión, incorpo- mente diferentes ejes temáticos: conociendo
rando diversas teorías acerca de la educación y entendiendo a las plantas; cultivando para
ambiental, el medio ambiente, la sustentabi- la vida; usando y disfrutando a las plantas;
lidad y la conservación. conociendo y entendiendo la biodiversidad;
Nuestro enfoque pedagógico enfatiza la viviendo ecológicamente; creando y recrean-
educación experiencial, en la que los sentidos do una cultura.
y la emoción juegan un papel clave. Recurre a Además de las experiencias educativas en
una metodología constructivista, promoviendo el Jardín, llevamos la educación a escuelas
la participación activa en la construcción y comunidades urbanas y rurales y en línea
colectiva del conocimiento. (Cuadro 6).

Cuadro 6: Educando a través de los sentidos por ejes temáticos y actividades del programa educativo

USANDO Y CONOCIENDO Y CULTIVANDO PARA LA VIDA ECOLÓGICA


DISFRUTANDO LAS ENTENDIENDO LA VIDA
PLANTAS BIODIVERSIDAD
Botiquín del mundo De dónde vienen las Cómo armar tu huerta Composta y manejo de
plantas orgánica en casa residuos en casa

Infusiones medicinales Creando tu propio Cuidado de árboles Lombricomposta


herbario frutales en maceta

Capturando los sabores Creando tu propio Jardinería en macetas Haciendo papel reciclado
de la naturaleza terrario

Chocolatería con hierbas Las plantas silvestres de Ecología de jardineras Cuidado del agua y
mi región limpiadores ecológicos

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO FRANCISCO PELÁEZ ROLDÁN: 287


SUS COLECCIONES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
Gominolas medicinales Observando y Germinación de cactáceas Mi vida sin plásticos
entendiendo el ciclo de
vida de las mariposas

Pintando con la Club de insectos Control agroecológico de


naturaleza plagas

Arte con flores prensadas Conociendo a los


polinizadores

Plantas y flores en el Repelente natural para


cuidado de la piel mosquitos

Pomadas medicinales Conociendo el mundo de


las aves

Del maíz a la tortilla Creando espacios de vida

¿Por qué vuelan las aves?

Cómo atraer colibríes al


hogar

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las más relevantes son: • Establecimiento en dos hectáreas de


un prototipo de cultivo con principios
• Programa de educación ambiental que agroecológicos, aprendiendo de los mé-
promueve prácticas de mitigación al todos tradicionales para implementar
cambio climático. formas de cultivo que fomenten la agro-
• El establecimiento de composta y Cen- biodiversidad regional.
tro de Acopio Comunitarios. • Creación de jardines como espacios de
• La realización de mercados ecológicos vida para conservación de la flora y fau-
que fomentan el consumo responsable, na urbana. Estos espacios fungen como
local, reducción de residuos y el uso de procesos educativos que sensibilizan sobre
materiales reutilizables y reciclables, los procesos biológicos que se suscitan
promoviendo prácticas de economía so- en los Jardines, y su contribución en la
cial como el trueque. preservación de la diversidad en entor-
• Programa de propagación de especies nos urbanos (Figura 7).
nativas para jardines públicos y privados
y para paisajismo urbano, estas plantas
son accesibles en el vivero.

288 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 7. Creación de jardines como espacios de vida para la conservación de la flora y fauna. Foto: Luz A. Morales

EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO FRANCISCO PELÁEZ ROLDÁN: 289


SUS COLECCIONES Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
La trascendente travesía del parvo Jardín
Botánico Regional de Cadereyta

Jardín Botánico Regional de Cadereyta, Cadereyta de Montes, Querétaro.


Foto: Daniel Camacho Martínez

290 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Emiliano Sánchez Martínez1* José R. Martínez Romero1
Abigail Arteaga Cruz1 Beatriz Maruri Aguilar1*
Daniel Camacho Martínez1 Ramiro J. Paz Cruz1
Margarito Cruz Cruz1 Ramiro Paz Hurtado1
Francisca Cuevas García1 María C. Rozalez Aguilar1
Érika V. García Flores1 Yazmin H. Ugalde de la Cruz1
Thomas P. Gibson Castañeda1 Oliverio Vera Organista1
María M. Hernández Martínez1

RESUMEN

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta (JBRC) planea y


desarrolla sus tareas con la finalidad de contribuir a la conse-
cución de los objetivos nacionales y globales de conservación
vegetal, establecidos por los instrumentos de planeación de
los que nuestro país forma parte. El trabajo sostenido de 32
años lo ha convertido en escenario de encuentro y trascen-
dencia para las plantas queretanas y su gente. Este breve com-
pendio comparte nuestro método de trabajo y brinda algunos
ejemplos de sus alcances.

1 Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel González de Cosío, Consejo


de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Camino a la Antigua Hacienda
de Tovares s/n, C.P. 76500, Predio El Vivero, Ejido de Fuentes y Pueblo Nuevo,
Cadereyta de Montes, Querétaro.
* Autores para la correspondencia: [email protected], bmaruri@con-
cyteq.edu.mx

291
HISTORIA Y UBICACIÓN

En 1989, bajo la dirección del Dr. Gabriel la generación de estrategias de conservación,


Siade Barquet, el Consejo de Ciencia y Tec- aprovechamiento y restauración; por medio
nología del Estado de Querétaro y el ejido de actividades de investigación, educación no
Las Fuentes y Pueblo Nuevo formalizaron la formal y sensibilización ambiental.
creación del JBRC (Figura 1). Su primer direc- La misión se cumple a través de procesos y
tor fue el maestro Cristóbal Orozco Ledezma procedimientos estandarizados y bajo mejora
(1991-2003). continua. Esto ha permitido al JBRC incidir
Desde 2003, el JBRC ha estado bajo la batu- en el ámbito tradicional de los jardines bo-
ta del ingeniero Emiliano Sánchez Martínez. tánicos, y recibir reconocimiento nacional e
Su estrategia se fundamenta en un conjunto internacional.
de instrumentos de planeación enmarcados El foco primordial del JBRC es la flora de
en las leyes nacionales y estatales sobre bio- la Zona Semiárida Queretano Hidalguense
diversidad, ciencia, tecnología e innovación, (ZSAQH), pero la institución promueve el
para cumplir con esta misión: Contribuir al derecho a un ambiente sano, para nuestra es-
desarrollo sustentable del estado a través del pecie y para todas las que conforman la biodi-
conocimiento de sus recursos vegetales y de versidad local, nacional y mundial.

Figura 1. Pasado y presente de la fachada principal del Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Foto: Medios JBRC

292 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

La colección viva es un recurso para la con- de una estrategia de conservación ex situ que
servación ex situ de especies de flora que son refuerza los ecosistemas in situ que represen-
trascendentes, de acuerdo con criterios eva- ta. La permanencia de esta estrategia está
luados científicamente. cimentada en los procedimientos curatoriales
Las especies prioritarias que el JBRC ha que el personal del JBRC aplica y documenta
identificado, han sido incorporadas a este en una base de datos en constante actualiza-
repositorio organizado en secciones que mues- ción. Estas tareas incluyen ingresos, reubica-
tran grupos emblemáticos de flora de la ciones, sustituciones y bajas; registro de las
ZSAQH, sin menoscabo de elencos vegetales etapas fenológicas, monitoreo y atención de
de otros ecosistemas queretanos y mexicanos problemas fitosanitarios, y colecta de propá-
que también se exhiben. La colección alberga gulos, entre otros aspectos (Figura 3).
320 taxa de 30 familias botánicas (Figura 2). La colección viva del JBRC es un banco vivo
El estudio, comprensión y propagación de de germoplasma, cuya producción se aprove-
las especies de esta colección forman parte cha en los protocolos de propagación, que se

Figura 2. Distribución esquemática de la colección viva del JBRC. Imagen: Medios JBRC

LA TRASCENDENTE TRAVESÍA DEL PARVO JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA 293


Figura 3. En el Jardín Botánico, el cuidado fitosanitario
de la colección viva es una prioridad del programa de
horticultura, y se atiende cotidianamente. Foto: Daniel
Camacho Martínez

diseñan y evalúan en la Unidad de Propaga- pan de una visita guiada cuya narrativa trans-
ción de Plantas Silvestres (UPPS). Esta tarea mite la importancia de la flora y su conserva-
es el último eslabón de la estrategia de con- ción, e inculca un germen de conciencia sobre
servación ex situ del JBRC. Las labores de pro- las acciones individuales y su impacto en la
pagación comprenden la aplicación y prueba naturaleza. A lo largo de sus siete secciones,
sistematizada de un método, hasta que se que tienen propósitos educativos específicos,
consigue el mejor desempeño por especie. La el visitante identifica la variedad de familias,
producción de lotes de plantas se programa formas de vida y adaptaciones de la flora se-
y registra en conformidad con lo establecido miárida (Figura 5), comprende la importancia
en la reglamentación mexicana para las Uni- de las Cactáceas y Agavoideas queretanas y
dades de Manejo para la Conservación de la mexicanas (Figura 6), aprende la relevancia
Vida Silvestre (UMA). Históricamente, se de los árboles del bosque tropical caducifo-
han propagado 170 especies de 20 familias, 45 lio del Bajío, e incluso conoce el valor de un
de las cuales están en la NOM-059 (SEMAR- carismático grupo de polinizadores, los coli-
NAT, 2010) (Figura 4). bríes (Trochilidae). El Cuadro 1 presenta las
Inigualable aula al aire libre, la colección es secciones de la colección y algunas especies
también el lugar donde los visitantes partici- emblemáticas.

294 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 4. La Unidad de Propagación de Plantas Silvestres es un modelo de aprovechamiento
racional y asistido que apoya la conservación de la flora nativa. Hoy en día, existen lotes de 134
especies. Foto: Daniel Camacho Martínez & Hailen Ugalde de la Cruz

Figura 5. El claustro inicial abre las puertas a la diversidad biológica local, presentando las 10 Fa-
milias botánicas relevantes del semidesierto. Foto: Daniel Camacho Martínez

LA TRASCENDENTE TRAVESÍA DEL PARVO JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA 295


Figura 6. Panorámica de la colección central del Jardín Botánico denominada “Cactaceae del
estado de Querétaro”. Foto: Daniel Camacho Martínez

Cuadro 1. Secciones de la colección viva del JBRC y algunas de sus especies emblemáticas

FAMILIAS REPRESENTATIVAS DEL SEMIDESIERTO QUERETANO-HIDALGUENSE

CACTACEAE ASPARAGACEAE

Guamishí (Ferocactus histrix) Sotol (Dasylirion acrotrichum)

Órgano (Lophocereus marginatus) Junquillo (Dasylirion longissimum)

EL SEMIDESIERTO QUERETANO

CACTACEAE ASPARAGACEAE

Barril dorado (Kroenleinia grusonii) Arcia (Agave garciae-mendozae)

Bondota (Opuntia robusta) FOUQUIERIACEAE

Garambullo (Myrtillocactus geometrizans) Chiquiñá (Fouquieria splendens)

CACTÁCEAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

CACTACEAE ASPARAGACEAE

Agrita, Alicoche, Pitahaya (Echinocereus cinerascens) Espadín (Agave striata)

Biznaga de bola (Ferocatus glaucescens) Guapilla (Hechtia argentea)

296 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Biznaga ganchuda (Ferocactus latispinus) Sacamecate (Beaucarnea hookeri)

Liendrilla o Piojosa (Astrophytum ornatum) FOUQUIERIACEAE

Nopal arrastradillo (Opuntia stenopetala) Cantarito (Fouquieria fasciculata)

Nopal chamacuero (Opuntia tomentosa) Chiquiñá (Fouquieria splendens)

Órgano (Isolatocereus dumortierii) EUPHORBIACEAE

Tepenexcomitl (Stenocactus obvallatus) Sangregado (Jatropha dioica)

VEGETACIÓN DEL VALLE DE QUERÉTARO

FABACEAE MELIACEAE

Espino (Mimosa aculeaticarpa) Nogalillo (Cedrela dugesii)

Mezquite (Prosopis laevigata) RHAMNACEAE

Palo blanco (Albizia occidentalis) Granjeno (Condalia velutina)

Palo fierro (Senna polyantha) Tullidora (Karwinskia humboldtiana)

Tepehuaje (Leucaena leucocephala) SAPINDACEAE

Tepehuaje (Zapoteca formosa) Ocotillo (Dodonaea viscosa)

CONVOLVULACEAE VERBENACEAE

Cazahuate (Ipomoea murucoides) Frutilla (Lantana achyranthifolia)

LAS AGAVOIDEAE (ASPARAGACEAE) DE QUERÉTARO

ASPARAGACEAE ASPARAGACEAE

Amole (Agave guttata) Maguey (Agave tenuifolia)

Amole (Beschorneria rigida) Maguey de mezcal (Agave weberi)

Amolito (Prochnyanthes mexicana) Maguey mezote (Agave doctorensis)

Chaguillo (Agave gracielae) Maguey penca larga (Agave mapisaga)

Estoquillo (Yucca queretaroensis) Maguey pulquero (Agave salmiana)

Nardo silvestre (Polianthes sessiliflora) Izote (Yucca filifera)

MAMMILLARIA EN MÉXICO

Biznaga de seda (Mammillaria bombycina) Bolita de hilo (Mammillaria herrerae)

Biznaga cabeza de viejo (Mammillaria candida) Biznaga plumosa (Mammillaria plumosa)

Biznaguita de La Cañada (Mammillaria mathildae) Biznaga de flor occidental (Mammillaria zephyranthoides)

LA TRASCENDENTE TRAVESÍA DEL PARVO JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA 297


PATRIMONIO BIOCULTURAL

El JBRC se rige por directrices para el en- al desarrollo biocultural de lugares de memo-
cuentro y beneficio de plantas y gente, y pro- ria y tradiciones vivas, comunicando el valor
mueve la participación de las comunidades de la biodiversidad vegetal del paisaje sagrado
locales en la conservación de sus especies na- de la Peña de Bernal de los otomí-chichime-
tivas (Figura 7). cas de Tolimán (Sánchez, 2009); del Pueblo
Considerando a las plantas como patrimo- Mágico de Cadereyta de Montes (Sánchez et
nio biológico y cultural mexicano cuyos bienes al., 2012b), y del Proyecto Geoparque Mun-
derivados deben repartirse justa y equitativa- dial UNESCO Triángulo Sagrado (Centro de
mente (Convenio sobre Diversidad Biológica, geociencias UNAM, 2021).
1992), y a la educación y la cultura ambiental Con conciencia de la biodiversidad como
como fuentes de conciencia social responsa- bien que garantiza la calidad de vida de la so-
ble (CONABIO, 2012), el JBRC ha contribuido ciedad, el JBRC participó en la escritura de la

Figura 7. Grupo de estudiantes de educación media de la localidad El Arbolito, al oriente del municipio de Cadereyta
de Montes, observan un lote de plantitas que han aprendido a propagar sustentablemente en el JBRC. Foto: Acervo
fotográfico del proyecto Las tres Erres que tú eres (HSBC-BGCI)

298 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Ley de Biodiversidad del estado de Querétaro, cipen los Jardines Botánicos de México, y su Com-
hoy asimilada al Código Ambiental Estatal. Este pendio de Buenas Prácticas para la aproximación
instrumento promueve la participación social respetuosa y equitativa con los pobladores loca-
en la conservación y uso sostenible de la biodi- les (AMJB, 2016).
versidad y los conocimientos y prácticas de las Internamente, el procedimiento JB-P-02
comunidades indígenas y locales; y en el reparto para la investigación, integración de coleccio-
justo y equitativo de sus bienes derivados (LXIII nes botánicas, reproducción y conservación de
Legislatura de Querétaro, 2016). las especies vegetales (CONCYTEQ, 2010),
Al encabezar el Consejo Directivo de la propone un modelo sustentable de producción
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, el de plantas, como alternativa para la mejoría de
JBRC promovió el Código de Conducta para el circunstancias marginadas y socialmente vul-
Acceso y Uso de la Biodiversidad en los que parti- nerables.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Desde 2003, la institución ha concursado por Parte central en este rubro es la vinculación
fondos nacionales y extranjeros que han per- con investigadores e instituciones, a través de
mitido el desarrollo de proyectos para aplicar proyectos de interés común (Figura 8). Entre
el método científico en la identificación de nuestras contrapartes están organizaciones e
especies prioritarias para la conservación, el instituciones como: Species Survival Commis-
desarrollo de protocolos de propagación de sion (Cactus and Succulent Plants Specialist
flora silvestre, incluyendo diversas especies Group, IUCN), International Organization
amenazadas, y la evaluación del estado de con- for the Study of Succulent Plants (IOS),
servación de diversos taxa que enfrentan cir- Global Partnership for Plant Conservation,
cunstancias de amenaza específicas, como el Botanic Gardens Conservation International
saqueo ilegal y la pérdida de hábitat. (BGCI), Instituto de Ecología de la Universi-
Los resultados se han divulgado en decenas dad Nacional Autónoma de México, Univer-
de foros y medios impresos y electrónicos, sidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco),
nacionales y extranjeros. El Cuadro 2 presen- Universidad Autónoma de Querétaro, Comi-
ta cinco ejemplos selectos de libros y artícu- sión Nacional para el Conocimiento y Uso de
los que son producto de la investigación en el la Biodiversidad (CONABIO) y Asociación
JBRC. Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB).

LA TRASCENDENTE TRAVESÍA DEL PARVO JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA 299


Cuadro 2. Cinco publicaciones emblemáticas del JBRC

Sánchez Martínez, E., Chávez Martínez, R. J., Hernández Oria, J. G. y Hernández Martínez, M. M. (2006).
Especies de Cactaceae Prioritarias para la Conservación en la Zona Árida Queretano Hidalguense. CONCYTEQ.
Sánchez Martínez, E., Hernández Oria, J. G., Hernández Martínez M. M., Maruri Aguilar, B., Torres Galeana,
L. E., Chávez Martínez, R. J. (2011). Técnicas para la propagación de especies nativas clave para la forestación, la
reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia. CONCYTEQ.
Goettsch, B., Hilton-Taylor, C., Cruz-Pinon, G., Duffy, J. P., Frances, A., Hernandez, H. M., Inger, R., Pollock,
C., Schipper, J., Superina, M., Taylor, N. P., Tognelli, M., Abba, A. M., Arias, S., Arreola-Nava, H. J., Baker, M.
A., Barcenas, R. T., Barrios, D., Braun, P., Butterworth, C. A., Burquez, A., Caceres, F., Chazaro-Basanez, M.,
Corral-Diaz, R., del Valle Perea, M., Demaio, P. H., Duarte de Barros, W. A., Duran, R., Faundez Yancas, L.,
Felger, R. S., Fitz-Maurice, B., Fitz-Maurice, W. A., Gann, G., Gomez-Hinostrosa, C., Griffith, M. P., Guerrero,
P. C., Hammel, B., Heil, K. D., Hernandez-Oria, J. G., Hoffmann, M., Ishiki Ishihara, M., Kiesling, R., Larocca,
J., Leon-de la Luz, J. L., Loaiza S., C. R., Lowry, M., , Machado, M. C., Majure, L. C., Martinez Avalos, J. G.,
Martorell, C., Maschinski, J., Mendez, E., Mittermeier, R. A., Nassar, J. M., Negron-Ortiz, V., Oakley, L. J., Or-
tega-Baes, P., Pin Ferreira, A. B., Pinkava, D. J., Porter, J. M., Puente-Martinez, R., Roque Gamarra, J., Saldivia
Perez, P., Sanchez Martinez, E., Smith, M., Sotomayor M. del C., J. M., Stuart, S. N., Tapia Munoz, J. L., Terra-
zas, T., Terry, M., Trevisson, M., Valverde, T., Van Devender, T. R., Veliz-Perez, M. E., Walter, H. E., Wyatt, S.
A., Zappi, D., Zavala-Hurtado, J.A. and Gaston, K. J. (2015). High proportion of cactus species threatened with
extinction. Nature Plants 1(10): Article number 15142. DOI: 10.1038/nplants.2015.142.
Sánchez Martínez, E., Hernández Martínez, M. M., Maruri Aguilar, B. (2017). Árboles nativos del estado de Que-
rétaro con potencial ornamental: catálogo básico y formas de propagación. Cuadernillos del Jardín Botánico 5.
Hernández-Martínez, M. M., Golubov-Figueroa, J., Mandujano-Sánchez, M. C., Maruri Aguilar, B., Ugalde-De
la Cruz, Y.H., Sánchez-Martínez, E. (2020). Querétaro Semidesert: Cactaceae Imperiled, Reference Module in
Earth Systems and Environmental Sciences, Elsevier.

Figura 8. Visita de reconocimiento a la población de la bolita de hilo Mam-


millaria herrerae, en compañía del Dr. James Aronson, visitante experto del
Jardín Botánico de Missouri, Estados Unidos. Sierra El Doctor, Cadereyta de
Montes. Foto: Hailen Ugalde de la Cruz

300 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación y cultura ambiental hacia una Estos conceptos, métodos y prácticas están
conciencia social responsable [sexto objetivo fundamentados en un Plan Conceptual, Meto-
de la Estrategia Mexicana de Conservación dológico y de Prácticas Educativas (Sánchez y
Vegetal (CONABIO, 2012)], es práctica ruti- Galindo, 2009), y busca transmitir un conjun-
naria, dirigida a todos los visitantes del JBRC. to de 37 conceptos elementales cuya compren-
La institución aplica un procedimiento para sión brinda una base para el entendimiento de
esto, llamado JB-P-01 (Procedimiento para la naturaleza y la conciencia sobre su impor-
la atención de usuarios del JBRC) (CON- tancia (Sánchez et al., 2012b) (Figura 10).
CYTEQ, 2010), que garantiza que cada visita Comprometido con la comunidad mexicana
cumple con los requisitos formativos y recrea- de jardines botánicos, el JBRC ha colaborado
tivos elementales, a través de la transmisión con la Asociación Mexicana de Jardines Botá-
de los conceptos, métodos y prácticas de la nicos A.C, en la elaboración del Plan de Acción
educación ambiental (Figura 9). Las visitas de Educación Ambiental para los Jardines
guiadas se brindan a un número creciente de Botánicos de México (Martínez et al., 2012).
visitantes, que antes de la pandemia rozaba
los 40,000 al año, y que actualmente está en
recuperación.

Figura 9. El Jardín Botánico es un sitio de encuentro entre las plantas y la gente, promovido
mediante la educación y cultura ambiental que se imparte en las visitas guiadas a todos sus
usuarios. Foto: Daniel Camacho Martínez

LA TRASCENDENTE TRAVESÍA DEL PARVO JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA 301


Figura 10. El programa de educación ambiental se basa en 37 conceptos interrelacionados, cuya comprensión fo-
menta la inteligencia naturalística y el entendimiento de las plantas como soporte de la vida en el planeta, y la in-
fluencia del hombre en su curso evolutivo. Imagen: Emiliano Sánchez Martínez & Medios JBRC

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el JBRC se registran los cambios atmos- favorablemente en el ambiente, y se promue-


féricos en la estación hidrometeorológica ve la adopción de especies nativas, adaptadas
IQUERETA15, integrante de la red de la Comi- a la escasez de agua.
sión Estatal del Agua. También se observa y La institución pertenece a la Climate
registra la fenología en la colección viva, para Change Alliance of Botanic Gardens (Alianza
analizar los efectos del cambio ambiental en de Jardines Botánicos para el Cambio Climá-
las especies locales (Figura 11). El JBRC es un tico), firmó The Xishuangbanna Declaration
modelo austero y eficiente en el ahorro de on Botanical Gardens and Climate Change
agua, pues adecúa los riegos de mantenimien- (BGCI, 2014), y contribuyó a la elaboración
to al ciclo de lluvias. del Programa Estatal de Acción ante el Cam-
Se invita a los visitantes a reflexionar y ha- bio Climático, en Querétaro.
cer cambios en su estilo de vida, para incidir

302 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 11. Registro de fenología en la colección viva.
Foto: Daniel Camacho Martínez

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, CONCYTEQ,


por sostener desde hace 32 años la actividad del JBRC. Al Gobierno del Estado
de Querétaro y a todos aquellos que han sido solidarios con nuestra institu-
ción, cuya travesía quiere ser trascendente para plantas y gente.

LA TRASCENDENTE TRAVESÍA DEL PARVO JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA 303


Jardín Etnobiológico Concá: Una muestra de la
riqueza biocultural de la Reserva de la Biósfera
Sierra Gorda de Querétaro

Jardín Etnobiológico Concá, Arroyo Seco, Querétaro.


Foto: José Santos Perusquía Chávez

304 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Judith G. Luna Zúñiga1* Megan Uribe Bernal1
Javier A. Obregón Zuñiga1*
Hugo A. Castillo Gómez2
Brenda K. Sánchez Torres1
José S. Perusquía Chávez1

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico Concá (JEC) es un espacio único en la


zona que tiene como objetivo contribuir a la conservación de
la riqueza biocultural de la parte norte del estado de Queréta-
ro, específicamente de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda
queretana. Las colecciones vivas del Jardín brindan un conoci-
miento con infinitas posibilidades de vinculación con los dife-
rentes niveles de educación y la sociedad en general.

1 Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Concá, Facultad de Ciencias Natu-


rales, Valle Agrícola s/n, C.P. 76410, loc. Concá, Arroyo Seco, Querétaro.
2 Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Av. de las
Ciencias s/n, Delegación Santa Rosa Jáuregui, C.P. 76230, Querétaro, Querétaro.
* Autores para la correspondencia: [email protected], javier.alejandro.obregon@
uaq.mx

305
HISTORIA Y UBICACIÓN

La región de la Sierra Gorda, tiene una oro- conocer y dar a conocer la riqueza biocultural
grafía única y una gran diversidad de mi- de México.
croclimas donde se encuentran especies La Universidad Autónoma de Querétaro,
endémicas, lo que la convierte en un sitio en específico los docentes de la Facultad de
prioritario de conservación. Dentro de esta Ciencias Naturales, presentaron una pro-
región viven los integrantes del pueblo Xi'ui puesta para establecer el Jardín Etnobiológico
(Pame), asimismo, el pueblo Teenek, con Concá (JEC) el cual se consolidó y se localiza
una población muy escasa. Estos pueblos dentro de las instalaciones del campus Concá,
forman parte del patrimonio de nuestro país Arroyo Seco, Querétaro. El JEC se encuentra
y contribuyen a la conservación del patrimo- ubicado entre las coordenadas 21° 54’ N y 99°
nio natural (Boege, 2008). 37’ O, colinda al sur con el Río Santa María,
En el año 2019, el Consejo Nacional de Hu- tiene una extensión de 1.8 hectáreas, las cua-
manidades, Ciencias y Tecnologías, publicó la les, anteriormente fueron usadas para la agri-
primera convocatoria para el establecimiento cultura convencional en la que predominaban
de una Red Nacional de Jardines Etnobiológi- pastizales inducidos (Figura 1).
cos, con el objetivo de preservar, investigar,

Figura 1. Panorámica de la entrada a las colecciones del JEC. Foto: Megan Uribe Bernal

306 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

En el JEC se encuentra representada parte de nación de plantas de importancia alimenticia


la flora de importancia cultural de la región a y cultural (Figura 2). Destacan diversas razas
través de: de maíz, frijol, dos especies de calabaza, maíz
de teja, chiles silvestres, jitomate y tomates
1. Sistema de cultivo tradicional milpa. de cáscara, algunos quelites y cempasúchil
2. Colección Plantas forestales no maderables. (Cuadro 1). La colección de plantas forestales
3. Colección Plantas forestales maderables no maderables, tiene 35 especies y está for-
(Arboretum). mada por hierbas, arbustos y árboles de uso
medicinal, alimenticio, ornamental, ceremo-
Para establecer el sistema tradicional y las nial y artesanal (Figura 3).
dos colecciones se visitaron algunas de las lo- Destacan especies como, orégano de mon-
calidades de la región, se aplicaron entrevis- te, poleo de hoja chica, hierba del venado,
tas semiestructuradas a los pobladores para chilcuague, pitayo, flor de mayo, garambullo,
recopilar información etnobotánica. palma samandoque, salvia, granjeno, guaya-
El sistema de cultivo tradicional milpa, es ba, gallitos, maguey (Cuadro 2). El Arbore-
de temporal, reúne 10 especies, una combi- tum es una colección de 30 especies enfocada

Figura 2. Arado en el sistema de cultivo tradicional milpa. Foto: Alejandro


Obregón Zuñiga

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CONCÁ: 307


UNA MUESTRA DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO
en la riqueza de la flora y vegetación nativa Las colecciones del JEC brindan un cono-
que comparten el hábito árbol y destaca por la cimiento con infinitas posibilidades de vincu-
relación tradicional de planta y persona (Fi- lación con las personas, asimismo, contri-
gura 4). Algunos de los árboles de esta colec- buyen en crear conciencia de la importancia
ción son: cedro, chaka, palo de arco, palo de de la riqueza biocultural y la necesidad de su
rosa, ciruelo, guayabilla, capulín, guamúchil, conservación. También, son el espacio para
mora, jaboncillo, y los principales usos son, reconocer a los titulares del conocimiento y
madera, leña, ornamentales, comestibles, compartir los saberes tradicionales.
medicina y forraje (Cuadro 3).

Figura 3. Vista de una sección de la colección de plantas no maderables.


Foto: Megan Uribe Bernal

Figura 4. Vista de una sección del Arboretum. Foto: Megan Uribe Bernal

308 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 1. Especies de la milpa

COLECCIÓN CULTIVO TRADICIONAL MILPA


NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE USO

Quelite Amaranthaceae Amaranthus hybridus Alimento, forraje

Cempasúchil Asteraceae Tagetes erecta Ceremonial

Maíz de teja Asteraceae Helianthus annuus Alimento

Calabaza borrada Curcubitaceae Cucurbita argyrosperma Alimento, forraje

Calabaza de castilla Curcubitaceae Cucurbita moschata Alimento, forraje

Frijol de guía Fabaceae Phaseolus vulgaris Alimento

Maíz Poaceae Zea mays Alimento, forraje

Chile Solanaceae Capsicum annum Alimento

Tomate coyol Solanaceae Solanum lycopersicum Alimento

Tomate de cáscara Solanaceae Physalis philadelphica Alimento

Cuadro 2. Especies de la colección Plantas forestales no maderables

COLECCIÓN PLANTAS FORESTALES NO MADERABLES


NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE USO
Muicle Acanthaceae Justicia leonardii Medicinal
Flor de mayo Apocynaceae Plumeria rubra Ornamental
Artesanal, construcción,
Palma Arecaceae Brahea dulcis
ornamental
Maguey Asparagaceae Agave celsii Ornamental
Maguey pulquero Asparagaceae Agave salmiana Bebida
Palma samandoque Asparagaceae Yucca treculeana Comestible, construcción
Coco Bignoniaceae Crescentia alata Medicinal
San Juan Bignoniaceae Tecoma stans Medicinal
Chote Bignoniaceae Parmentiera aculeata Ornamental
Gallitos Bromeliaceae Tillandsia ionantha Ornamental
Gallitos Bromeliaceae Tillandsia schiedeana Ornamental
Gallitos Bromeliaceae Tillandsia recurvata Ornamental

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CONCÁ: 309


UNA MUESTRA DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO
Paxtle Bromeliaceae Tillandsia usneoides Ornamental
Garambullo Cactaceae Myrtillocactus geometrizans Comestible
Jacube Cactaceae Acanthocereus tetragonus Comestible
Nopalillo Cactaceae Opuntia megarrhiza Medicinal
Órgano Cactaceae Isolatocereus dumortieri Construcción
Comestible, construcción,
Pitaya Cactaceae Stenocereus huastecorum
ornamental
Granjeno Cannabaceae Celtis pallida Comestible
Papaya Caricaceae Carica papaya Comestible
Árnica Asteraceae Heterotheca inuloides Medicinal
Chilcuague Asteraceae Heliopsis longipes Medicinal, alimenticia
Sangre de grado Euphorbiaceae Jatropha dioica Medicinal
Hierba de la gallina Lamiaceae Teucrium cubense Medicinal
Poleo de hoja chica Lamiaceae Hedeoma drummondii Comestible, medicinal
Salvia Lamiaceae Salvia melissodora Medicinal
Salvia blanca Lamiaceae Hyptis albida Medicinal
Hierba del burro Fabaceae Dalea bicolor Medicinal
Guayaba Myrtaceae Psidium guajava Alimento
Encyclia Orchidaceae Encyclia candollei Ornamental
Laelia Orchidaceae Laelia sp. Ornamental
Hierba del venado Passifloraceae Turnera diffusa Medicinal
Flor de peña Selaginellaceae Selaginella lepidophylla Medicinal
Orégano de monte Verbenaceae Lippia graveolens Comestible, medicinal

Cuadro 3. Especies de la Plantas forestales maderables (Arboretum)

COLECCIÓN ARBORETUM
NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE USO
Ciruela Anacardiaceae Spondias purpurea Comestible
Chirimoya Annonaceae Annona reticulata Comestible
Hueso de Fraile Apocynaceae Cascabela thevetia Ornamental
Palo de rosa Bignoniaceae Tabebuia rosea Ornamental

310 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Trompillo Boraginaceae Cordia boissieri Combustible, construcción
Chaca Burseraceae Bursera morelensis Construcción, medicinal
Chaca Burseraceae Bursera simaruba Construcción, medicinal
Copal Burseraceae Bursera fagaroides Medicinal, ceremonial
Ébano Fabaceae Ebenopsis ebano Maderable
Efés Fabaceae Leucaena leucocephala Combustible, alimento
Guajillo Fabaceae Mariosousa coulteri Combustible
Guamúchil Fabaceae Pithecellobium dulce Comestible, combustible
Huizache Fabaceae Vachellia farnesiana Combustible
Mezquite Fabaceae Prosopis laevigata Alimento, combustible
Palo corral Fabaceae Gliricidia sepium Construcción, ornamental
Palo de arco Fabaceae Lysiloma acapulcense Construcción, ornamental
Tamarindo Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Ornamental
Tépame Fabaceae Vachellia pennatula Combustible
Tepehuaje Fabaceae Lysiloma microphyllum Construcción, ornamental
Palo hediondo Fabaceae Senna atomaria Ornamental
Ceiba Malvaceae Ceiba pentandra Ornamental
Mocoque Malvaceae Pseudobombax ellipticum Ornamental, alimento
Aquiche Malvaceae Guazuma ulmifolia Combustible
Cedro rojo Meliaceae Cedrela odorata Maderable
Mora Moraceae Maclura tinctoria Ornamental, maderable
Ojite Moraceae Brosimum alicastrum Alimento
Capulincillo Muntingiaceae Muntingia calabura Ornamental, comestible
Guayabilla Myrtaceae Psidium sartorianum Alimento
Sauce Salicaceae Salix humboldtiana Combustible
Jaboncillo Sapindaceae Sapindus saponaria Otros
Capulín Sapotaceae Sideroxylon palmeri Alimenticio

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CONCÁ: 311


UNA MUESTRA DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO
PATRIMONIO BIOCULTURAL

Desde el surgimiento y desarrollo del concep- co-jonaz) y hñöñho (otomí del Semidesierto)
to de patrimonio biocultural a finales del siglo (Stresser, 2008).
pasado, que señala la coexistencia geográfica Por otro lado, el contexto social actual es
entre la diversidad biológica y la cultural, se resultado del contacto entre conquistadores y
rompe con el paradigma de que cultura y natu- pueblos originarios, la desaparición y desvane-
raleza son mutuamente excluyentes (Nietsch- cimiento de estos últimos, el paulatino dominio
mann, 1992). mestizo y esfuerzos recientes por la reivindica-
La localización del Jardín Etnobiológico de ción cultural de la región a través del reconoci-
Concá en la Sierra Gorda, nos obliga prime- miento y visibilización de los pueblos sobrevi-
ro a contextualizar un área con un dinámico vientes (Vázquez, 2010 & Gallardo, 2011).
pasado, hasta donde llegó la tradición mesoa- Considerando este panorama, aunado a la
mericana enmarcada en la cultura huasteca de riqueza y diversidad biológica de la zona, se
los teenek, y donde numerosos pueblos con han establecido nexos entre el Jardín Etnobio-
diferente grado de trashumancia, han habi- lógico y los principales actores sociales que han
tado en diferentes períodos, entre estos los desarrollado actividades para el fortalecimien-
xi'iuit (pame sur), ximpeces, uzá' (chichime- to del conocimiento tradicional (Figura 5).

Figura 5. Meliponario. Foto: Megan Uribe Bernal

312 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Se han abordado temáticas como la medicina de trabajo, como la UMA Tepame Jardín, el
tradicional, gastronomía, agricultura, artesa- Taller de Medicina Tradicional de San José
nías y música, considerando el Diálogo de Sabe- de Las Flores, las artesanas de palma de Las
res como la metodología preferente para tratar Nuevas Flores, las cocineras del municipio de
de manera recíproca los conocimientos entre Arroyo Seco y músicos tradicionales de diver-
los sectores involucrados (Argueta et al., 2011) sas comunidades, incluyendo la zona limítro-
(Figura 6). fe de San Luis Potosí.
De esta manera, se ha trabajado con comu-
nidades y colectivos clave con antecedentes

Figura 6. Semillas de importancia biocultural. Foto: Megan Uribe Bernal

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las actividades realizadas en el Jardín Etno- construido un espacio formativo en educación


biológico Concá, encaminadas a la educación ambiental, guiado por una metodología parti-
ambiental, han sido planeadas principalmente cipativa y vivencial que permite el aprendizaje
para la infancia, a través de cursos de verano, a través del juego, actividad de agrado en las
dirigidos a niñas y niños entre seis y doce años diferentes edades que abarca la etapa de la in-
de edad de diferentes comunidades. Se ha fancia (Figura 7).

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CONCÁ: 313


UNA MUESTRA DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO
Figura 7. Área para llevar a cabo actividades de educación ambiental.
Foto: Megan Uribe Bernal

Dichas actividades son diseñadas teniendo espacio amoroso que reconocen el saber de las
como base dos perspectivas educativas: la niñas y los niños en relación a la naturaleza,
Educación Popular y la Educación para la Paz. les acercan más conocimientos que les permite
Estas dos visiones reconocen que la educación el asombro, descubrimiento y creación. Otras
es un acto de amor que libera, por lo que pro- actividades también promueven el cuidado
movemos la colaboración, horizontalidad y el del medio ambiente, como: las visitas guiadas
reconocimiento con respeto a una/o misma/o al JEC y los talleres brindados sobre el uso de
y del otro, ya sea ser humano, árbol, planta o plantas curativas (Figuras 8 y 9).
animal. Así, las actividades realizadas son un

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Actualmente el Jardín Etnobiológico Con- a cabo con aplicación de lombricomposta y


cá, aplica acciones que procuran el cuidado bocashi (abono); para el control de plagas, se
ambiental por medio de actividades que favo- utilizan bioinsecticidas. El Jardín tiene espa-
recen a la disminución del cambio climático, cios que se construyeron con técnicas sencillas,
por ejemplo, en la producción de plantas y usando materiales locales, preferentemente
mantenimiento de colecciones, se utilizan renovables (bioconstrucción) (Figura 10). Asi-
bioinsumos producidos en el mismo Jardín mismo, el JEC se mantiene con energía solar
(Figuras 8 y 9). El sistema milpa, se mantiene fotovoltaica, que se obtiene de paneles sola-
con arado tradicional, la fertilización se lleva res instalados dentro del Jardín.

314 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 8. Área de producción de plantas nativas multi- Figura 9. Unidad de producción de plantas medicina-
propósito. Foto: Megan Uribe Bernal les y comestibles. Foto: Megan Uribe Bernal

Figura 10. Ecotecnología, sanitarios secos, un sistema que permite el


reciclaje de desechos humanos. Foto: Megan Uribe Bernal

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT),


por apoyar el establecimiento del Jardín Etnobiológico Concá. A las personas
de las localidades del municipio de Arroyo Seco, quienes han contribuido de
manera significativa al conocimiento de los recursos bioculturales. Y a los di-
rectivos de la Universidad Autónoma de Querétaro por apoyar las actividades
del JEC.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO CONCÁ: 315


UNA MUESTRA DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO
Jardín Etnobiológico San Felipe Bacalar:
Un espacio para la integración biocultural

Jardín Etnobiológico San Felipe Bacalar, San Felipe Bacalar, Quintana Roo.
Foto: Fernando Arellano Martín

316 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Francisco Montoya Reyes1,2
Fernando Arellano Martín1
Naybi R. Muñoz Cázares1
José Vidal Cob Uicab1*

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico San Felipe Bacalar (JESFB), representa


al estado de Quintana Roo en la Red Nacional de Jardines
Etnobiológicos, apoyado por el Consejo Nacional de Humani-
dades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). El JESFB está
integrado por un museo de fauna y módulos relacionados con
plantas medicinales, bancos de germoplasma, epifitario, maripo-
sario, meliponario y xiloteca. El objetivo del JESFB, es mostrar
e impulsar la conservación de la riqueza biocultural que posee
el estado de Quintana Roo.

1 Campo Experimental Chetumal del Instituto Nacional de Investigaciones Fores-


tales, Agrícolas y Pecuarias, km 5 Carr. Federal # 307 (Chetumal–Cancún), C.P.
77963 Xul-Ha, Othón P. Blanco, Quintana Roo.
2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Postgrado en Ciencias Forestales.
km 36.5 Carr. México-Texcoco, C.P. 56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

317
HISTORIA Y UBICACIÓN

En México, la creación de los Jardines Botá- se llevan a cabo actividades de acceso uni-
nicos dedicados a la conservación de la flora, versal al conocimiento como la capacitación
investigación y educación comenzó a finales sobre el uso y manejo sustentable de los re-
de los años setenta (Herrera et al., 1993; Vo- cursos naturales, la enseñanza de las lenguas
vides et al., 2010). En este contexto, el JES- nativas y la integración de acervos digitales
FB inició operaciones en el año de 2019 con con información etnobiológica.
financiamiento del CONAHCYT través de El JESFB, se ubica en el Sitio Experimental
la convocatoria “Impulso al Establecimiento San Felipe Bacalar (18° 46’ a 18° 44’ N y 88°
de una Red Nacional de Jardines Etnobioló- 20’ a 88° 19’ O; Figuras 1 y 2) perteneciente al
gicos” y actualmente, representa al estado Instituto Nacional de Investigaciones Fores-
de Quintana Roo en la Red Nacional de Jar- tales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el
dines Etnobiológicos. municipio del mismo nombre, y cuenta con
El JESFB es un espacio en el cual, se fomen- acceso a la Laguna de Bacalar, el atractivo
ta un diálogo circular de saberes ancestrales turístico más importante del sur de Quinta-
en torno a la salud, ambiente, botánica, zoolo- na Roo (Chavelas, 1981).
gía, ecología y organización social. Además,

Figura 1. Localización del Sitio Experimental San Felipe Bacalar y del Jardín Etnobiológico San Felipe Bacalar en
México. Imagen: Francisco Montoya Reyes

318 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. Fotografía aérea del edificio principal del Sitio Experimental San Felipe Bacalar.
Actualmente, el edificio alberga el Museo de Fauna Silvestre Juan Nava Solorio y la Xiloteca del
Jardín Etnobiológico San Felipe Bacalar. Foto: Fernando Arellano Martín

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Las colecciones biológicas son repositorios nocimiento, apreciación y conservación de la


sistematizados para el resguardo, preserva- biodiversidad (Bradley et al., 2014; Quintero
ción y estudio de alguno o algunos grupos Ramírez & Valbuena Ussa, 2021).
taxonómicos de interés; históricamente han Las colecciones bioculturales, particular-
sido un recurso primordial para el estudio de mente, no están interesadas meramente en
la biodiversidad y son fundamentales para los especímenes biológicos por su valor en
la sistemática, la ecología, la taxonomía, la la caracterización de la biodiversidad y sus
conservación, entre otras disciplinas (Brad- cambios a través del tiempo y el espacio, sino
ley et al., 2014; Buerki & Baker, 2016; Martí- en aquellos organismos usados por alguna
nez-Camilo & Martínez-Meléndez, 2017 & de o algunas culturas y el procesamiento que se
Siracusa et al., 2020). Además, al ser espacios les da hasta su uso final (Salick et al., 2014 &
educativos no convencionales, las colecciones da Fonseca-Kruel et al., 2019). Así, las colec-
biológicas son útiles para el alumnado, edu- ciones bioculturales no sólo se conforman por
cadores y público en general en cuanto al co- especímenes, como ocurre con las colecciones

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO SAN FELIPE BACALAR: 319


UN ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN BIOCULTURAL
biológicas, sino que también puede incluir Silvestre, el mariposario, el epifitario, y los
productos naturales, artefactos culturales e senderos interpretativos se constituyeron
incluso colecciones de ADN de organismos con una perspectiva principalmente biológi-
útiles a grupos humanos (Salick et al., 2014; ca, mientras que el resto de las colecciones
da Fonseca-Kruel et al., 2019). Debido al con un enfoque biocultural.
contexto etnográfico en que se inscriben sus El principal reto de las colecciones en el
ejemplares, las colecciones bioculturales se JESFB es, al igual que con otras colecciones
construyen mediante relaciones con las cul- biológicas y bioculturales del mundo, la falta
turas que aprovechan y transforman en pro- de financiamiento continuo para su man-
ductos y artefactos distintas especies (Bell, tenimiento, operación y enriquecimiento
2017; da Fonseca-Kruel et al., 2019). (Bradley et al., 2014; Buerki & Baker, 2016).
El JESFB alberga diversas colecciones de Asimismo, su reconocimiento formal den-
especímenes tanto no vivos como vivos or- tro del INIFAP, y la participación activa y
ganizadas a manera de módulos: Museo de el compromiso de diversos investigadores y
Fauna Silvestre Juan Nava Solorio (Figura 4), autoridades serán cruciales para garantizar
Jardín de plantas medicinales, Xiloteca (Figu- su continuidad, funcionamiento apropiado,
ra 5), Meliponario, Mariposario, Epifitario crecimiento y fortalecimiento futuro ante los
(Figura 6), Bancos de germoplasma de cedro cambios políticos que han provocado la des-
(Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macro- aparición de algunas instituciones mexicanas
phylla), Senderos interpretativos y Plantacio- dedicadas a la etnobiología (Cervantes Reza,
nes forestales (Cuadro 1). El Museo de Fauna 2016; Pulido-Silva & Cuevas-Cardona, 2021).

Figura 4. Vista de algunos de los ejemplares y vitrinas que se exhiben en el


Museo de Fauna Silvestre Juan Nava Solorio en el Jardín Etnobiológico San
Felipe Bacalar. Foto: María Tonatzín García Osorio

320 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Adicionalmente, la digitalización de las co- contribuido activamente en su constitución
lecciones del JESFB potenciaría grandemente (Cantrill, 2018; Castrillón-Arias et al., 2018;
sus beneficios para investigadores, educado- Cook et al., 2014; da Fonseca-Kruel et al.,
res, alumnos, científicos ciudadanos, público 2019; Paradise y Bartkovich, 2021; Thompson
en general y las comunidades locales que han et al., 2022).

Figura 5. Xiloteca del Jardín Etnobiológico San Felipe Figura 6. Orquídea en floración en el epifitario del Jardín
Bacalar durante una exhibición temporal en el Instituto Etnobiológico San Felipe Bacalar. Foto: Naybi R. Muñoz
Tecnológico de Centla, en Centla, Frontera, Tabasco, Cázares
durante 2022. Foto: Fernando Arellano Martín

Cuadro 1. Especies de las colecciones Arboretum y plantas no maderables

COLECCIÓN NÚMERO DE NÚMERO DE ESPECIES


EJEMPLARES
Museo de Fauna Silvestre Juan 1,119 258: 15 de anfibios, 47 de reptiles, 49 de mamíferos y
Nava Solorio 147 de aves
Jardín de plantas medicinales No aplica 67
Xiloteca 533 120: 43 de bosques templados y 77 de bosques tropicales
Meliponario No aplica 1
Mariposario No aplica 3
Epifitario No aplica 26

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO SAN FELIPE BACALAR: 321


UN ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN BIOCULTURAL
Bancos de germoplasma No aplica 2: 144 genotipos de cedro y 60 genotipos de caoba
Senderos interpretativos No aplica 38 especies de árboles
Plantaciones forestales No aplica 4

PATRIMONIO BIOCULTURAL

El patrimonio biocultural hace referencia a uso tradicional de la flora y fauna de Quinta-


la conexión entre la diversidad biológica y na Roo (Figuras 7 y 8). Lo anterior ha permi-
la diversidad cultural de los pueblos indíge- tido el establecimiento de diferentes módulos
nas (INECOL, 2021). Este patrimonio abarca que permiten apreciar la biodiversidad pre-
desde el conocimiento y el uso tradicional de sente en el estado, y dar a conocer el rico co-
la biodiversidad hasta los valores espiritua- nocimiento que las comunidades mayas han
les, aspectos que son transmitidos de gene- desarrollado sobre el manejo de sus recursos
ración en generación mediante la tradición naturales.
oral (INECOL, 2021; Toledo et al., 2019). En Hoy en día, el JESFB alberga especies vege-
este sentido, uno de los principales objetivos tales y animales que forman parte del cono-
del JESFB es el intercambio de conocimientos cimiento tradicional y cultural de Quintana
con pueblos originarios para el registro del Roo. Asimismo, se preservan diversas prácti-

Figura 7. Investigadores del INIFAP registran el conocimiento sobre plantas medicinales de una yerbera maya en
Chunhuhub, Quintana Roo. Foto: Naybi R. Muñoz Cázares
Figura 8. Investigador del INIFAP con un productor de una de las comunidades vinculadas al Jardín Etnobiológico
San Felipe Bacalar durante la colecta de trozas de madera para la constitución de la Xiloteca en un predio en el que
se práctica el sistema roza-tumba-quema para la producción agrícola. Foto: Fernando Arellano Martín

322 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


cas productivas tradicionales, como la meli- el desarrollo de la cultura maya y que continúa
ponicultura, que es una actividad económica practicándose (UNESCO, 2022).
y social que las comunidades mayas desarro- De igual forma, se organizan talleres, foros,
llaron para la conservación y cuidado de las encuentros y ferias que fomentan el entendi-
abejas sin aguijón, especialmente de Melipo- miento de la dinámica comunitaria y cosmo-
na beecheii (Pat Fernández et al., 2018). visión maya para el manejo de los recursos de
En el vivero y Ka'an-che (Figura 9) se mues- su entorno. El intercambio e integración
tran técnicas agrícolas utilizadas en el huerto de estos conocimientos permitirá plantear
familiar o solar (Granados-Sánchez et al., 1992; estrategias de protección y conservación del
Terán y Rassmussen, 2009), que forman parte patrimonio cultural de Quintana Roo en con-
del sistema milpa que sustentó en gran parte junto con sus pueblos originarios.

Figura 9. Ka'an che, construcción maya utilizada para el cultivo de horta-


lizas en huertos familiares y su protección ante el consumo por animales
domésticos destinados al consumo. Este ka'an che forma parte de la co-
lección biocultural de plantas medicinales en el Jardín Etnobiológico San
Felipe Bacalar. Foto: Naybi R. Muñoz Cázares

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En la Península de Yucatán, la medicina tra- cimiento sobre las propiedades curativas de


dicional maya destaca por el uso de plantas varias especies vegetales, su transmisión y
medicinales como principal recurso terapéu- conservación están en riesgo debido a la glo-
tico para el tratamiento de enfermedades. balización, la deforestación, y la migración,
Aunque en Quintana Roo persiste el cono- sobre todo en las generaciones más jóvenes

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO SAN FELIPE BACALAR: 323


UN ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN BIOCULTURAL
(Can Ortiz et al., 2017); por lo que una de las las plantas, se elaboró un cuento infantil bi-
principales líneas de investigación del JESFB lingüe Lool y el pequeño Nek', Guardianes de
es la documentación y difusión de la flora me- plantas medicinales (Jiménez-Balam & Serral-
dicinal de Quintana Roo. Derivado de esto se ta-Peraza, 2022), cuyo propósito es fortalecer
ha publicado TS'AAK XIU: Plantas medicina- la transmisión del conocimiento a la niñez.
les utilizadas en Quintana Roo (Durán-Casti- Asimismo, se está trabajando en la actuali-
llo et al., 2022), un documento que recopila zación y reedición del libro Herbolaria Maya.
conocimientos tradicionales sobre el uso de Patrimonio biocultural para el mundo (Serral-
plantas medicinales en comunidades del cen- ta Peraza et al., 2014).
tro y sur del estado.
Teniendo en cuenta que no solo los adul-
tos son los que tienen conocimientos sobre

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental desempeña un papel En el JESFB también se han realizado cur-


fundamental en la promoción de la conciencia sos, recorridos de campo y talleres en los
y el cuidado del entorno natural en el estado diferentes módulos que lo integran, ofre-
de Quintana Roo (Padilla y Sotelo & Luna, ciendo a los alumnos experiencias prácticas
2003). En el JESFB, se han implementado y educativas que fortalecen su comprensión
diversas estrategias de educación ambiental de la interacción entre los seres humanos y la
para abordar los desafíos específicos de la re- naturaleza conforme con las prácticas de las
gión y fomentar la empatía con la niñez hacia culturas locales (Siti Sunariyati & Miranda,
la conservación y el cuidado del ambiente. En 2019) (Figura 10). Además, se han estableci-
este sentido se han llevado a cabo actividades do grupos de trabajo en colaboración con la
como talleres, entrevistas, juegos y activida- niñez de diversas comunidades mayas, con el
des lúdicas, que han demostrado ser efectivas objetivo de promover la educación ambiental
en la promoción del conocimiento y la con- y recopilar información para la creación de un
ciencia ambiental (Rentería, 2008; Gallois libro educativo infantil que refleje el conoci-
& Reyes-García, 2023). Estas iniciativas han miento de los niños sobre la medicina tradi-
sido dirigidas principalmente a escuelas de cional en las zonas mayas de Quintana Roo
nivel primaria y secundaria, reconociendo el (Jiménez-Balam & Serralta-Peraza, 2022).
importante papel del desempeño de la niñez
como futuros agentes del cuidado ambiental
(Castillo, 2010).

324 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 10. Actividades de educación ambiental dirigido a la niñez en el Jardín Etnobiológico San
Felipe Bacalar. Foto: Francisco Montoya Reyes

AGRADECIMIENTOS

La rehabilitación del JESFB y su mantenimiento durante 2021 y 2022 fueron


financiados por el Programa Presupuestario F003 del Consejo Nacional de Hu-
manidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), en el marco de los proyec-
tos 305088 y 321351 titulados Reactivación del Jardín Etnobiológico del Sitio
Experimental San Felipe Bacalar para la conservación y estudio de especies de
flora y fauna en el estado de Quintana Roo y Fortalecimiento del Jardín Etno-
biológico San Felipe Bacalar.
A los diferentes miembros de las comunidades locales vinculadas al JESFB
por compartir sus conocimientos y brindar las facilidades para la obtención de
los especímenes que conforman las colecciones.
A los investigadores Dra. Teresa Alfaro Reyna, Dr. Rubén Darío Góngora
Pérez, Dr. Jhibran Ferral Piña, M. C. Xavier García Cuevas, Dr. Josué Delgado
Balbuena, M. C. Caribell Yuridia López, M. C. Lidia Serralta Peraza y Dra. Farah
Zamira Vera Maloof por su contribución a la rehabilitación del JESFB y a la
constitución de sus colecciones.

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO SAN FELIPE BACALAR: 325


UN ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN BIOCULTURAL
El Jardín Etnobiológico de San Luis Potosí

Jardín Etnobiológico de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.
Foto: Hugo Magdaleno Ramírez Tobías

326 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Hugo Magdaleno Ramírez Tobías1*

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico de San Luis Potosí (JESLP) apoya acti-


vidades académicas de formación de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí y funciona como plataforma que ofrece ser-
vicios que promueven la educación ambiental y la divulgación
de conocimientos. Estos últimos ofrecidos a visitantes y a la
sociedad en general a través de acciones de difusión por medios
electrónicos. Alberga especies representativas del estado de
San Luis Potosí y genera y promueve acciones de propagación
vegetal y actividades de investigación científica.

1 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,


Carr. San Luis-Matehuala Km 14.5, Ejido Palma de la Cruz, C.P. 78321, Soledad
de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

327
HISTORIA Y UBICACIÓN

El actual Jardín Etnobiológico de San Luis cuela de Agronomía. Es probable que la per-
Potosí tiene como antecedente la iniciativa y manencia del Jardín se explique por el servicio
esfuerzo de alumnos y profesores de la época que presta a la formación en la Universidad y
en los años setenta del siglo pasado. Es así, a la misma Universidad, aunado a las visitas
que algunos ex alumnos, ahora profesores, de frecuentes de niños, principalmente de nivel
la actual Facultad de Agronomía y Veterina- educativo básico. El Jardín se encuentra en
ria de la Universidad Autónoma de San Luis la Facultad de Agronomía y Veterinaria, en
Potosí, refieren que en 1975 participaron en el Ejido Palma de la Cruz, en el municipio de
la construcción del Jardín Botánico de la Es- Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Las colecciones de plantas en el Jardín se or- y otros nopales. También se encuentran es-
ganizan principalmente con base en la defi- pecímenes de garambullo (Myrthillocactus
nición de tipos de vegetación descrito por geometrizans), pitayo (Stenocereus griseus),
Rzedowki en su obra La Vegetación de San xoconostle (Cylindropuntia imbricata), tasajillo
Luis Potosí. Así, desde sus inicios y hasta la (C. leptocaulis), alicoche (Echinocereus penta-
actualidad se encuentran las siguientes cua- lophus), entre otras especies (Figura 1).
tro colecciones: Matorral desértico rosetófilo. En donde so-
bresalen los magueyes y las palmas, como el
Matorral desértico microfilo. Con especies maguey verde (Agave salmiana), lechuguilla
representativas de este tipo de vegetación (A. lechuguilla), maguey cola de rata (A. ma-
como la gobernadora (Larrea tridentata), la pisaga), maguey de cerro (A. asperrima), gua-
escoba de ramón (Dalea bicolor), el mezqui- pilla (A. striata), el sotol (Dasylirion achrotri-
te (Prosopis laevigata), la albarda o ocotillo chum), guapilla china (Hechthia glomerata),
(Fouquieria splendens), el pinacate (Senna tres especies de palma (Yucca carnerosana, Y.
wislizeni), entre otras. decipiens y Y. filifera) (Figura 2).
Matorral desértico crasicaule. Representa- Zacatal. En donde se encuentran especíme-
do por especímenes del grupo de los nopales nes de zacatón alcalino (Sporobolus airoides),
como la tapona (Opuntia robusta), el nopal lobero (Lycurus phleoides), navajita y ban-
cardón (O. streptacantha), el nopal duraznillo derita (Bouteloua gracilis y B. curtipendula),
(O. leucotricha), el nopal cegador (O. micro- de huizache (Vachellia schaffneri) y saladillo
dasys) y el nopal liso tunero (O. ficus-indica) (Atriplex nummularia). A estas colecciones se

328 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


suman otras como los pinos piñoneros, que primero se encuentran algunas especies pe-
son individuos de Pinus cembroides dispuestos rennes como pinos piñoneros, nopales, cac-
en franjas que cruzan y dividen los anteriores táceas, plantas aromáticas y algunas plantas
tipos de vegetación formando túneles bajo cultivadas como cilantro, chile y rábano. La
dos filas de árboles. milpa alberga las plantas cultivadas propias
de este agroecosistema (maíz, frijol y cala-
También se encuentra el Montículo central de baza) así como las arvenses (alrededor de 20
cactáceas que muestra, en un círculo elevado especies diferentes asociadas).
con arreglo de terrazas concéntricas, entre Nuestro proyecto de crecimiento ha per-
otras las siguientes especies: Coryphantha mitido iniciar con el establecimiento de otros
erecta, Echinocactus platyacanthus, Ferocac- tipos de vegetación, y para ello es importante
tus pilosus, Ferocactus latispinus, Echinocereus la presencia del área de propagación y expe-
pentalophus y Mammilaria sp. otras áreas de rimentación.
la colección son el Huerto y la Milpa. En el

Figura 1. Andadores y ejemplares de la colección de matorral crasicaule Figura 2. Ejemplares de Yucca sp. y anda-
del JESLP. Foto: Hugo Magdaleno Ramírez Tobías dores en el JESLP. Foto: Hugo Magdale-
no Ramírez Tobías

EL JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE SAN LUIS POTOSÍ 329


EDUCACIÓN AMBIENTAL

En el Jardín, las prácticas, el esparcimiento, ambiental (Figura 3). Otras acciones, como
la observación y actividades de investigación los talleres y la generación de materiales y re-
han sido parte fundamental en la formación cursos educativos y su divulgación por redes
de los alumnos de las carreras de licenciatu- sociales han posibilitado un mayor alcance en
ra así como de posgrado de la Facultad de la difusión del conocimiento y, por ende, a
Agronomía y Veterinaria. Además, los reco- la educación. Algunos materiales y recursos
rridos ilustrativos durante las visitas de niños utilizados son las conferencias, la generación
de escuelas del entorno y de la ciudad de San y publicación de video cápsulas y de pósters
Luis Potosí son actividades frecuentes que se informativos, la organización de foros, con-
proporcionan y que promueven la educación cursos y cursos-talleres.

Figura 3. Visitantes de grado escolar básico recorriendo el JESLP. Foto: Hugo Magdaleno
Ramírez Tobías

330 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El Jardín contribuye con la adaptación al Otras acciones han sido desarrolladas


cambio climático a través de la generación como parte de las actividades de investiga-
de conocimiento sobre sus efectos en algunas ción del Jardín. Dentro de ellas se encuentran
especies. En los espacios del Jardín se han de- aquellas que documentan procesos funcio-
sarrollado investigaciones que han documen- nales de plantas de interés como la germi-
tado el efecto del aumento de temperatura nación de algunas especies (Flores-Vargas,
por el cambio climático en Agave angustifo- 2023 & Rodríguez-Olvera, 2023) e interacciones
lia subsp. tequilana, A. striata, en cactáceas entre plantas de interés como leguminosas,
como Echinocactus platyacanthus, Ferocactus zacates y simbiontes (bacterias fijadoras de
histrix y Stenocactus coptonogomus y en Yucca nitrógeno y hongos micorrízicos arbuscula-
filifera (Aragon-Gastelum et al., 2014; 2016; res) (Crespo-Flores et al., 2021; 2022). Otros
2020). También se han realizado investigacio- proyectos de investigación se han enfocado
nes del efecto de aumento de temperatura en en la documentación de conocimiento sobre
plantas cultivadas como la avena, el frijol y el plantas medicinales (Salazar-Martínez, 2023),
maíz, estos últimos tanto de forma separada análisis de riqueza y diversidad de plantas ali-
como parte del agroecosistema milpa (Diéd- menticias en los procesos de comercialización
hiou et al., 2022; 2022). (Rodríguez-González, 2022).

AGRADECIMIENTOS

Al CONAHCYT por los apoyos a través de la iniciativa de Impulso a la Red


de Jardines Etnobiológicos, a los alumnos y profesores que colaboran en los
grupos de trabajo.

EL JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DE SAN LUIS POTOSÍ 331


Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston:
Patrimonio histórico y resguardo de la riqueza
biocultural del pueblo Yoreme-Mayo

Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston, Los Mochis, Sinaloa.


Foto: Javier Monreal

332 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Jesús R. Escalante Castro1*
Gustavo Castañeda de los Santos1
Judith S. León Verdugo1

RESUMEN

El Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston (JBBFJ), represen-


ta un espacio de gran valor histórico para los mochitenses,
el cual alberga una colección de plantas exóticas, principal-
mente conformada por cactáceas, fabáceas y arecáceas, así
como también, por especies categorizadas en la NOM-059
(SEMARNAT, 2010). Recientemente, con la acreditación SE-
MARNAT-UMA-IN0222-SIN, se suman esfuerzos para con-
servar y promover la vegetación nativa, lo cual incide con el
cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Mexicana para
la Conservación Vegetal. Además, con la creación del Jardín
Etnobiológico Juyya Ánnia de Sinaloa, se impulsa el rescate
y divulgación de la riqueza biocultural del pueblo Yoreme-Mayo.
Dichas colecciones, junto con la colección de semillas, de
insectos y el herbario, son los pilares del JBBFJ, aunado tam-
bién a las actividades de educación ambiental, a través del
Recinto Educativo, Plantario y las demás áreas mencionadas.

1 Departamento de Curaduría y Departamento de Educación Ambiental, Jardín


Botánico Benjamin Francis Johnston, Boulevard Antonio Rosales Sur # 750, Col.
Centro, C.P. 81200 Los Mochis, Sinaloa.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

333
HISTORIA Y UBICACIÓN

Ubicado en la ciudad de Los Mochis, Aho- Johnston, en 1937 y a la de su único hijo en


me, Sinaloa, el Jardín Botánico Benjamin 1939, su residencia y jardines fueron vendi-
Francis Johnston es considerado desde 2004, dos. En 1961 fueron adquiridos por Aarón
por el ayuntamiento, reserva ecológica y Sáenz, quien los donó al municipio y los
patrimonio histórico de Ahome. Su histo- abrió al público en 1963 bajo el nombre de
ria comenzó en 1900, cuando el empresario Jardín Botánico Sinaloa. Por más de treinta
norteamericano Benjamin Francis Johnston, años, el jardín estuvo expuesto al vandalis-
construyó el ingenio azucarero llamado Si- mo, hasta 1988 cuando el municipio mostró
naloa Sugar Company y a su alrededor, en interés por recuperarlo.
1903, edificó su residencia adornada con una En 2002 se le asignó su nombre actual y
pérgola (Figura 1) y extensos jardines, que para 2003, el Patronato Amigos del Jardín
fue enriqueciendo con el paso de los años Botánico del Parque Sinaloa, A.C. comen-
con plantas exóticas. zó a constituirse, mismo que se transformó
Hacia 1929, la arquitecta paisajista, Flo- en Sociedad Jardín Botánico de Los Mochis,
rence Yoch, se encargó de dotar al Jardín con I.A.P. la cual hasta el día de hoy tiene el pro-
una fisonomía colosal y organizarlo en cinco pósito de estudiar, conservar y divulgar la
jardines temáticos. Posterior a la muerte de colección botánica histórica.

Figura 1. Pérgola del JBBFJ, ubicada en el Jardín Francés. Foto: Eden Dusk

334 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

La colección botánica viva está integrada por de 2022, el JBBFJ recibió la acreditación como
608 especies de 114 familias botánicas, sien- Unidad de Manejo para la Conservación de la
do las cactáceas las más abundantes con 68 Vida Silvestre (UMA) con clave de registro:
especies; las fabáceas con 60 y las arecáceas SEMARNAT-UMA-IN0222-SIN, para el ma-
con 56. Se resguardan 31 especies bajo alguna nejo de dos especies de insectos y 13 de plan-
categoría de riesgo, de acuerdo a la NOM- tas (Cuadro 1). Bajo este esquema, se busca
059 (SEMARNAT, 2019), con lo que se con- contribuir con la meta 28 del objetivo cinco
tribuye al cumplimiento de la meta 14 del de la EMCV, mediante la reproducción sos-
objetivo dos de la Estrategia Mexicana para la tenible de plantas nativas para su comercia-
Conservación Vegetal (EMCV). El 26 de julio lización.

Cuadro 1. Especies autorizadas para su manejo por la UMA “Jardín Botánico Benjamin Francis Johnston”

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO DE CATEGORÍA DE RIESGO


APROVECHAMIENTO SEGÚN LA NOM-059
Mariposa cuatro Rothschildia cincta cincta Reproducción para exhibición y Amenazada
espejos donación de capullo

Mariposa monarca Danaus plexippus Reproducción para exhibición Amenazada


Ronrón Astronium graveolens Conservación en el Jardín Amenazada
Botánico
Guanadi, Palo Calophyllum brasiliense Conservación en el Jardín Amenazada
María Botánico
Sahuaro Carnegiea gigantea Reproducción y conservación en Amenazada
el Jardín Botánico, intercambio,
donación y comercialización
Guayacán Guaiacum coulteri Reproducción y conservación en Amenazada
el Jardín Botánico, intercambio,
donación y comercialización
Amapa amarilla Handroanthus Reproducción y conservación en Amenazada
regional chrysanthus el Jardín Botánico, intercambio,
donación y comercialización
Amapa rosa regional Handroanthus Reproducción y conservación en Amenazada
impetiginosus el Jardín Botánico, intercambio,
donación y comercialización

JARDÍN BOTÁNICO BENJAMIN FRANCIS JOHNSTON: 335


PATRIMONIO HISTÓRICO Y RESGUARDO DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL PUEBLO YOREME-MAYO
Biznaguita Mammillaria dioica Reproducción y conservación en Sujeta a protección
el Jardín Botánico, intercambio, especial
donación y comercialización
Sacamatraca Peniocereus marianus Reproducción y conservación en Sujeta a protección
el Jardín Botánico, intercambio, especial
donación y comercialización
Palma real cubana Roystonea regia Reproducción y conservación en Sujeta a protección
el Jardín Botánico especial
Palmito sonorense Sabal uresana Reproducción y conservación en Sujeta a protección
el Jardín Botánico especial
Tempisque Sideroxylon capiri Conservación en el Jardín Amenazada
Botánico
Huizilacate Sideroxylon Conservación en el Jardín Peligro de extinción
cartilagineum Botánico
Palma estrella Thrinax radiata Reproducción y conservación en Amenazada
el Jardín Botánico

El concepto original del JBBFJ, considera seis El Jardín Avenida de las Palmas Reales. Se
divisiones. Las colecciones (Figura 2) se orga- encuentra adornado con la palmera real cu-
nizan en: bana (Roystonea regia); destacan también, el
guayaco (Guaiacum officinale) y el chicozapo-
El Jardín Francés. Caracterizado por un estilo te (Manilkara zapota).
de jardín simétrico; incluye al Jardín Forestal El Jardín Estrella de Oriente. Alberga la co-
y al Jardín Frutales. lección de palmas (familia Arecaceae), con
El Jardín del Yin Yang. Fue pensado para re- especies de palmas bambú (Chamaedorea
presentar la flora oriental, pero actualmente seifrizii), soyale (Brahea dulcis) y palmito sono-
alberga especies regionales. Incluye al bosque rense (Sabal uresana); siendo éstas últimas
templado, destaca el encino arroyero (Quer- dos especies normadas.
cus brandegeii). El Jardín Xerófito. Está destinado a repre-
El Jardín del Camino Dorado. Hace alusión al sentar a las especies de ambientes desérticos,
reflejo que la luz solar hace en la hojarasca del como las familias Euphorbiaceae, Aspara-
suelo al amanecer o atardecer; resaltan espe- gaceae y Cactaceae. Sobresale el sahuaro
cies de la familia Moraceae como el amate (Carnegiea gigantea) (Figura 3), la sacama-
sagrado (Ficus religiosa); Bignoniaceae, como traca (Peniocereus marianus) y el guayacán
la amapa rosa (Handroanthus impetiginosus) (Guaiacum coulteri) (Figura 4), todas normadas.
y amapa amarilla (H. impetiginosus), ambas
en la categoría de riesgo, y otras endémicas Recientemente, se constituyó el Jardín Etno-
de la región, como el palo navío (Albizia sina- biológico Juyya Ánnia, espacio destinado a
loensis). la representación de la vegetación de la selva

336 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. Mapa de las áreas que conforman al JBBFJ. Imagen: Ángela Padilla

baja caducifolia y matorral xerófito. Cuenta 5. Secretos del desierto


con 140 especies distribuidas en siete subco- 6. Huerto tradicional: de semillas autóctonas
lecciones, denominadas “saberes”, las cuales 7. Enramada tradicional Yoreme-Mayo: plan-
concentran las especies de plantas aprovecha- tas utilizadas para instrumentos y ceremo-
das por el pueblo Yoreme-Mayo. Se tienen: nias

1. Aromas y sabores del monte: plantas comes- A la par de la creación del Jardín Etnobioló-
tibles gico, se conforma la colección entomológica
2. Uso maderable para resguardar y exhibir ejemplares de insec-
3. Formas y colores del monte: especies de im- tos, la cual cuenta con 131 especies determi-
portancia ornamental con potencial para la nadas de 41 familias. Asimismo, el herbario,
horticultura de la conservación cuyo objetivo es resguardar y documentar la
4. Plantas curativas flora útil y de importancia etnobiológica para

JARDÍN BOTÁNICO BENJAMIN FRANCIS JOHNSTON: 337


PATRIMONIO HISTÓRICO Y RESGUARDO DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL PUEBLO YOREME-MAYO
el pueblo Yoreme-Mayo; contiene 74 especies lección de semillas integrada por 310 especies
de 26 familias botánicas, con lo que se busca de 70 familias botánicas, las cuales son utili-
aportar a las metas uno y dos del objetivo uno zadas con fines de conservación, exhibición y
de la EMCV. Por último, se enriqueció la co- reproducción.

Figura 3. Sahuaro (Carnegiea gigantea), Figura 4. Guayacán (Guaiacum coulteri), especie amenazada y auto-
especie amenazada y autorizada para su rizada para su manejo en la UMA. Foto: Javier Monreal
manejo en la UMA. Foto: Javier Monreal

PATRIMONIO BIOCULTURAL

La creación y consolidación del Jardín Etno- para el pueblo Yoreme-Mayo. El vocablo Juy-
biológico Juyya Ánnia de Sinaloa, deriva de ya Ánnia, derivado de la lengua Yoremnokki,
la convocatoria emitida por el CONAHCYT alude al espíritu del monte (naturaleza), en
en 2019, para la creación de la Red Nacional referencia a la fuente proveedora de recursos
de Jardines Etnobiológicos de México, cuyo para la subsistencia, a quien rinden culto como
objetivo es contribuir al rescate, documenta- muestra de agradecimiento por los bienes ob-
ción y divulgación de los saberes biocultura- tenidos, manifestado durante sus festividades
les del pueblo Yoreme-Mayo, asentado en el mediante danzas, ritos, cantos y sonidos (Fi-
norte de Sinaloa y sur de Sonora. gura 5).
El nombre del Jardín es una clara alusión a Su creación implicó el diálogo de saberes
la importancia que tiene el ecosistema nativo con la población indígena, favoreciendo el

338 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


intercambio de conocimientos tradicionales, ción de flora nativa para actividades de restau-
los cuales dieron pauta a la conformación de ración en escuelas y comunidades (Figura 6);
dicho espacio. las intervenciones comunitarias para el forta-
El Jardín Etnobiológico ha sido el par- lecimiento de capacidades de los indígenas; la
teaguas para la divulgación del patrimonio documentación de la cosmovisiones del pue-
biocultural Yoreme-Mayo, a través de la do- blo Yoreme-Mayo, así como de sus platillos
cumentación de plantas útiles para las comu- tradicionales, entre otras.
nidades indígenas; la colección de semillas de La representación del Jardín, así como los
importancia etnobotánica; el resguardo de la productos generados, son una mirada a la
riqueza etnobiológica mediante el herbario forma de vida y de relacionarse con la natu-
y la colección entomológica del noroeste de raleza de dicho pueblo, así como de sus diver-
México; la conservación ex situ de la maripo- sas prácticas ancestrales y del lenguaje que ha
sa cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) trascendido de generación en generación.
y su aprovechamiento sostenible; la produc-

Figura 5. Ceremonia del pueblo Yo-


reme-Mayo en la inauguración del
Jardín Etnobiológico Juyya Ánnia.
Foto: Eden Dusk

Figura 6. Intervenciones en escue-


las para la restauración de áreas
verdes. Foto: Javier Monreal

JARDÍN BOTÁNICO BENJAMIN FRANCIS JOHNSTON: 339


PATRIMONIO HISTÓRICO Y RESGUARDO DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL PUEBLO YOREME-MAYO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

A través del financiamiento del actual CO- En el caso del wereke, al evaluar cuatro méto-
NAHCYT al Jardín Etnobiológico, en 2022, dos de desinfección de embriones, con el me-
se establecieron protocolos de propagación jor método sólo 12.5% de las semillas se con-
dentro del laboratorio de cultivo in vitro del taminó y, además, se determinó que con 0.3
JBBFJ (Figura 7) de las plantas sacamatraca mg/mL de AIA más 3 mg/L de BAP se obtiene
(Peniocereus marianus) y wereke (Ibervillea hasta 97% de semillas germinadas. Se sugiere
sonorae), ambas con importancia etnobotá- comprobar el uso de otros métodos de esca-
nica. Se probaron cuatro métodos de escari- rificación y desinfección, así como evaluar el
ficación y cuatro de desinfección de semillas uso de otras fitohormonas.
de sacamatraca, encontrando más viable la Con esta investigación, se pretende pro-
escarificación mecánica con bisturí, con 50% pagar dichas especies y promoverlas para su
de semillas germinadas. Se realizó un diseño aprovechamiento por las comunidades in-
experimental factorial 2 por 4 (16 tratamien- dígenas; además, se aporta a la meta 15 del
tos) para evaluar la respuesta que produce en objetivo dos de la EMCV, ya que la especie
la germinación el uso de diferentes concen- sacamatraca está sujeta a protección especial
traciones de las fitohormonas AIA y BAP, en- (SEMARNAT, 2010).
contrando que al utilizar 0.3 mg/L de AIA y
3 mg/L de BAP se logra un 71.1% de germinación.

Figura 7. Siembra de tejidos vegetales de sacamatraca (Peniocereus ma-


rianus) en el laboratorio de cultivo in vitro. Foto: Javier Monreal

340 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


EDUCACIÓN AMBIENTAL

El JBBFJ implementa actividades de educa- Jardín Botánico. Alberga una diversidad de


ción ambiental enfocadas, inicialmente, en especies, en su mayoría tropicales, las cuales
recorridos guiados y talleres. A partir de crean un microecosistema, que se convierte
2019, se obtiene la acreditación Centro de en el refugio de la fauna local y migratoria,
Educación y Cultura Ambiental por parte como aves e insectos.
del Centro de Educación y Capacitación para Jardín Etnobiológico. Espacio con especies
el Desarrollo Sustentable (CECADESU), de flora nativa útil para el buen vivir del pue-
implementando el nuevo Modelo de Inter- blo Yoreme-Mayo.
vención en Educación Ambiental (MIEA),
el cual pretende desarrollar intervenciones Desde el año 2014 hasta la fecha, se ha docu-
(Cuadro 2) vinculadas a los recursos y pro- mentado el registro anual de visitantes aten-
blemáticas socioambientales de la región, didos: 2021 fue el año de menor atención, con
abordadas desde: 1,850 personas, a consecuencia de la pande-
mia por COVID-19, sin embargo, otros años
Recinto educativo. Espacio de exhibición y han sido más significativos, como en 2016,
conservación de la mariposa cuatro espejos logrando atender a más de 22,000 personas
(Rothschildia cincta cincta), especie de im- (Figura 9). Estos resultados han motivado
portancia biocultural vinculada al Pueblo a los educadores a implementar una mejo-
Yoreme-Mayo (Figura 8). ra continua en los procesos educativos, para
Plantario. Microecosistema de clima tropi- posibilitar el acercamiento de más personas
cal que alberga diversas especies de flora, a aprender acerca del mundo natural y de los
que revelan diversos procesos adaptativos y seres vivos.
evolutivos que han favorecido la existencia
de las plantas.

Cuadro 2. Matriz de prácticas educativas implementadas en el JBBFJ

INTERVENCIÓN OBJETIVO GRUPO AL QUE SE DIRIGE

Recorridos Contemplar diversos procesos biológicos que Escolares de todos los niveles
interpretativos permitan valorar la biodiversidad, reconocer y educativos y público en general
apropiarse de su entorno, así como fortalecer el
vínculo de la sociedad con la naturaleza.

Talleres Favorecer la capacidad motriz de las personas Escolares de todos los niveles
mediante la manipulación de materiales que educativos y público en general
permitan ampliar las posibilidades de aprendizaje.

JARDÍN BOTÁNICO BENJAMIN FRANCIS JOHNSTON: 341


PATRIMONIO HISTÓRICO Y RESGUARDO DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL PUEBLO YOREME-MAYO
Rallies ambientales Fomentar una técnica de aprendizaje donde el juego, Jóvenes universitarios
los retos, las emociones y sensaciones, incidan en
una actitud positiva de las personas, principalmente
de jóvenes hacia la concientización de su entorno.

Charlas Divulgar el conocimiento mediante discursos que los Escolares y comunidad


educadores imparten a la comunidad con temáticas
específicas.

Conferencias Fortalecer el conocimiento mediante el intercambio Comunidad científica


de experiencias profesionales.

Diálogo de saberes Compartir experiencias, formas de vida y saberes Comunidades indígenas


populares entre comunidades indígenas y
educadores ambientales para vislumbrar el buen
vivir de los pueblos originarios.

Exposiciones Exponer las técnicas y herramientas educativas que Comunidad educativa y público
se instrumentan en el jardín botánico. general

Cine ambiental Reflexionar y sensibilizar a las personas mediante Comunidad educativa


obras audiovisuales acerca de la relación del ser
humano con la naturaleza y su deterioro.

Figura 8. Alumnos en recorrido guiado por Recinto Educativo presenciando a la mariposa cua-
tro espejos (Rothschildia cincta cincta). Foto: Ángela Padilla

342 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


25000
22895
20590
20000 18343
16698

15000
12653

10000
6176
5448
4420
5000
Figura 9. Número de personas aten- 1850
didas al año a través de las diversas
0
prácticas educativas implementadas
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
por el JBBFJ. Imagen: Judith León

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se ha optado por una visión de Manejo Inte- la restauración de áreas verdes. Para ello, se
grado de Plagas (MIP) para el mantenimiento trabaja en la producción de flora nativa de
de la colección botánica viva, el cual prioriza la selva baja caducifolia, constituyendo una
el uso de enmiendas biológicas como Tricho- paleta vegetal adaptada a las condiciones
derma spp., micorrizas, lixiviado de lombriz, ambientales de la región, de bajo manteni-
extractos de algas, jabón agrícola, etc. Los miento, escaso requerimiento hídrico y con
restos vegetales de las podas son triturados y potencial embellecedor, que provee alimento
utilizados con estiércol de vaca, para obtener para las especies de fauna, amortigua el cli-
compostas que se utilizan para fertilizar las ma, actúa como barreras verdes contra ciclo-
plantas. nes y huracanes, entre otros beneficios, con-
Además, el JBBFJ promueve la participa- tribuyendo con la meta 20 del objetivo tres
ción de las instituciones educativas en accio- de la EMCV.
nes para mitigar el cambio climático mediante

AGRADECIMIENTOS

A la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, a las personas que han contri-


buido y aportado para el crecimiento y fortalecimiento del JBBFJ, a los alum-
nos prestadores de servicio social y práctica profesional, al CONAHCYT, al
Gobierno del estado de Sinaloa, al equipo de trabajo que realiza una ardua la-
bor en beneficio del JBBFJ y a la Sociedad Jardín Botánico de Los Mochis, IAP.

JARDÍN BOTÁNICO BENJAMIN FRANCIS JOHNSTON: 343


PATRIMONIO HISTÓRICO Y RESGUARDO DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DEL PUEBLO YOREME-MAYO
Renatura Sonora:
Jardín Etnobiológico del Desierto

Renatura Sonora, Jardín Etnobiológico del Desierto, Bahía de Kino, Sonora.


Foto: Narciso Navarro

344 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Carlos Castillo1*

RESUMEN

Renatura Sonora, Jardín Etnobiológico del Desierto, es un


proyecto desarrollado por la Universidad Tecnológica de Her-
mosillo y la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, a través
del CONAHCYT y en colaboración con el Instituto de Acua-
cultura del Estado de Sonora, en Bahía de Kino. En este espa-
cio se exponen las diversas especies de plantas originarias de la
región y, con ello, resalta las relaciones entre la flora y fauna
con las culturas de nuestra entidad, mediante la participación
de las principales etnias del estado.

1 Renatura Sonora, Jardín Etnobiológico del Desierto. Universidad Tecnológica de


Hermosillo, Av. Mar de Cortés esq. Estrella B. de Félix, Predio Roca Roja, C.P.
83336, Bahía de Kino, Sonora.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

345
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín se creó en 2019, con la habilitación y Sinaloa, como un espacio educativo, de-
de espacios para la conservación y propa- mostrativo y de investigación.
gación de plantas nativas y de interés de La recuperación e integración de todos
las comunidades comca'ac (seris), yaquis y estos saberes, se resguardará en espacios di-
mayos. Se crea una farmacia viviente para gitales de acceso abierto y de consulta sobre
conservar y mostrar plantas medicinales y el rescate de la riqueza biocultural, dando
aromáticas, para adquirir conocimientos so- impulso al acceso universal del conocimien-
bre usos y aprovechamientos herbolarios de to y sus beneficios sociales. El proyecto se
nuestras etnias y preservar estos saberes. Al encuentra ubicado en el poblado de Bahía de
mismo tiempo, se construyó, lo que es ya el Kino, situado en el Mar de Cortés, en la cos-
mariposario más grande del estado de Sono- ta central de Sonora. El Jardín tiene como
ra, para integrar las relaciones culturales de fondo paisajista la Isla Tiburón (la isla más
las etnias de la región, sus costumbres y tra- grande de México), que actualmente es un
diciones, en la conservación de la mariposa Área Natural Protegida (Figura 1).
cuatro espejos, especie endémica de Sonora

Figura 1. Laguna de sedimentación en el proyecto y al fondo el Mar de Cortés y la Isla Tiburón. Foto: Hugo Palafox

346 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

Se cuenta con terrazas de cultivo donde se Y el palo fierro (Olneya tesota), que es un árbol
siembran especies representativas de cada et- culturalmente muy importante por ser parte
nia y del entorno natural de la región, consti- de la mitología y rituales de las etnias Seri y
tuyendo las colecciones, algunas de ellas, aún Pima.
en proceso de habilitación. Especies como el El sangregado (Jatropha cinerea) es un ex-
mezquite (Prosopis laevigata)​, que es una plan- celente cicatrizante, desinflamante y se apli-
ta emblemática en el estado, con gran valor ca en el tratamiento de úlceras estomacales,
cultural por el uso que tribus dan a las vainas gastritis crónicas y como analgésico. Entre los
y madera. A la vez, es un recurso alimenticio usos más comunes, de los seris y yaquis, está el
de gran importancia para grupos étnicos de tratamiento de infecciones de la piel por hon-
la región debido al alto valor nutricional de la gos, bacterias y virus. Se cuenta también con
semilla. Se incluye al saguaro (Carnegiea gi- la gobernadora (Larrea tridentata); los seris
gantea) y en general, la familia de las cactáceas utilizaban una sustancia café rojiza que apa-
que, para todas las etnias, constituye más que recía en sus ramas producto de las excrecio-
una materia prima, es parte importante de su nes del insecto escama (Tachardiella larrea),
existir, lo usan como alimento, medicina y tie- la sustancia era derretida y con ella se hacían
ne un significado mágico religioso. La jojoba bolas que se utilizaban como pegamento para
(Simmondsia chinensis) es una de las plantas reparar ollas, tapaderas, mangos de arpones y
más conocidas y utilizadas local, nacional e para pegar puntas de flechas.
internacionalmente, tiene múltiples propieda- En el área del mariposario del Jardín, se
des y usos en diferentes industrias, además de cuenta ya con la primera generación de capu-
ser el único vegetal que produce cera líquida. llos (Figura 2), que solo están en espera de las

Figura 2. Monitoreo de capullos en


el mariposario. Foto: David Urrutia

RENATURA SONORA: 347


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL DESIERTO
primeras lluvias del año, para que se presente y se destaca que algunas nos serán donadas
el segundo ciclo de eclosión y la segunda gene- por ellos y nos apoyarán en su plantación y
ración de mariposas cuatro espejos (Figura 3) resguardo. La metodología será la recolección
o la palomilla de los Tenábaris. vivencial de conocimientos en el uso de cada
En la farmacia viviente, se cuenta ya con especie para tratar ciertos padecimientos y en-
jardineras de cultivo, en donde existen espe- fermedades.
cies medicinales que utilizan nuestras etnias,

Figura 3. Oruga de la mariposa cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) en


el mariposario. Foto: Narciso Navarro

348 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


PATRIMONIO BIOCULTURAL

Sonora es la entidad en el norte de México boración permanente con los grupos étnicos
con mayor diversidad étnica. Está constitui- más representativos en el estado, que son los
da por diversas culturas regionales, tenien- yaquis, seris y mayos.
do algunas de ellas el componente étnico, El Jardín Etnobiológico de Sonora, busca
es decir, son peculiares tanto en el aspecto mostrar en vivo las diversas especies de plan-
cultural como en lo biológico. Los registros tas originarias representativas de la región y
censales oficiales dan cuenta de la diversidad otras partes del estado, que identifican a los
lingüística existente en las localidades urba- distintos grupos étnicos (Figura 4) y, con
nas y rurales del estado. Pero, sobre todo, ello, dejar ver las relaciones entre la flora y
la dinámica cotidiana nos expresa un paisa- fauna con las culturas de nuestra entidad, así
je humano y geográfico diverso en todas las como representar los tipos de vegetación que
expresiones de cultura (Castro, 2011). La pro- caracterizan a las comunidades, sus tradicio-
puesta de nuestro Jardín, contempla la cola- nes, medios de aprovechamiento, productos

Figura 4. Donación de especies seri a la farmacia vivien-


te. Foto: Hugo Palafox

RENATURA SONORA: 349


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL DESIERTO
artesanales y, en general, el fomento de la Al mismo tiempo, se plantea la meta de
promoción cultural de los principales grupos configurar un espacio cultural, científico, tec-
étnicos del estado. nológico y humanista, que vaya adquiriendo
La recuperación e integración de todos es- un carácter integral en mediano plazo, plural,
tos saberes, en ecosistemas informáticos y en participativo, incluyente, interinstitucional y
espacios digitales de acceso abierto, servirán transversal, que sea de utilidad para impul-
para el análisis de datos y para la visualización sar el crecimiento de nuestras comunidades y
de información sobre el rescate de la riqueza permita mejorar sus procesos productivos y,
biocultural, dando impulso al acceso universal con ello, impactar en sus condiciones de vida.
del conocimiento y de sus beneficios sociales.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Uno de los impactos que se plantean en tradicional, mediante la participación de las


nuestro proyecto es contribuir a la recu- comunidades y la colaboración interinstitu-
peración del conocimiento que poseen las cional de distintas dependencias.
diversas comunidades locales, acerca de la De esa manera, se busca contar con base
riqueza biocultural regional, sus costumbres de datos y registros, sobre los conocimien-
y tradiciones, sus territorios naturales, la tos populares en el uso tradicional de los
defensa de sus semillas, hábitos de alimen- distintos recursos biológicos como plan-
tación sana y prácticas agroecológicas, entre tas, animales, insectos y microorganismos,
otros, priorizando las vinculadas a sus len- recuperando mediante dichos registros,
guas originarias. conocimientos tradicionales que hoy se co-
Una de las principales líneas temáticas nocen de manera verbal y que solo están en
de investigación es lo referente a saberes la memoria de los habitantes mayores, para
curativos, herbolarios, reproductivos, fun- así plasmarlos en documentos tangibles que
gicidas y que, mediante la intervención de puedan ser consultados por las generaciones
las instituciones educativas y centros de de la comunidad, u otras personas, y de esa
investigación, se trabaje en la recopilación manera contribuir al acceso universal del co-
del conocimiento etnoecológico y biológico nocimiento.

350 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


EDUCACIÓN AMBIENTAL

La operación técnica del Jardín Etnobiológi- Bajo el enfoque de sustentabilidad y educación


co desde su diseño, implementación, opera- ambiental y ecología, buscamos impactar las
ción y mantenimiento, facilitará el desarrollo condiciones de vida de las distintas comuni-
de actividades de preservación de distintas dades y sus pobladores. Al apoyarles mediante
especies de flora y fauna, así como la genera- pláticas, cursos, capacitaciones, certificacio-
ción de conocimiento, respecto a la técnica y nes, espacios culturales y artesanales, fortale-
buenas prácticas de conservación. Se trabaja cemos su soberanía e identidad etnocultural y
en salvaguardar la biodiversidad existente en su desarrollo integral y sostenible (Figura 5).
esta región de la costa en Bahía de Kino, las La promoción de buenas prácticas agroeco-
comunidades cercanas y en las áreas naturales lógicas y productivas, aportará la sostenibili-
protegidas, con acciones que permitan la in- dad de sus comunidades y la del propio Jardín.
vestigación, difusión y fomento de una cultura Con ello, se aportará al bienestar de las gene-
de preservación, medios de subsistencia soste- raciones presentes y futuras a la preservación,
nibles, educación ambiental y de conservación restauración, protección y mejoramiento del
de los recursos naturales propios de la región. medio ambiente y el entorno local.

Figura 5. Cocineras tradicionales yaquis, seris y mayos, certificadas en el proyecto del Jardín. Foto: David Urrutia

RENATURA SONORA: 351


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL DESIERTO
ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se desarrollará un programa de plantación, duda aprenderán sobre el cálculo y diseño del


cuidado y mantenimiento de especies de flora terreno del Jardín, en cuanto a nivelación, to-
en las terrazas de cultivo, preparadas con ma- pografía, elaboración de surcos de contención
quinaria y nutrientes, niveladas y orientadas y orientación para aprovechar escurrimientos
para un mejor aprovechamiento de los espa- de lluvia, permear la humedad en el subsuelo
cios y con bordos de contención para retener y, de esa forma, evitar daños en el ecosistema
el agua y evitar la erosión. Se procurará asignar y evitar el desgaste del terreno por efecto de
una terraza para cada etnia de la región, de tal las lluvias.
forma que se tengan áreas de estudio e investi- Al mismo tiempo, en el proyecto se contará
gación desde la recolección de semillas, cultivo con sistema de generación de energías limpias
y conservación de especies representativas de (solar, hidráulica y eólica) para abastecer las
cada grupo. necesidades de las instalaciones y que estos
En el desarrollo de las terrazas de cultivo, ecosistemas puedan ser conocidos por los visi-
se estudia sobre mejores prácticas susten- tantes del Jardín (Figura 6) promover y difundir
tables y educativas para pobladores que, sin su uso.

Figura 6. Visitantes del Jardín. Foto: Narciso Navarro

352 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


AGRADECIMIENTOS

En el desarrollo de nuestro proyecto agradecemos la participación del Consejo


Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), el Insti-
tuto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), la Universidad de Sonora
(UNISON), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Cajeme (ITES-
CA), la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora (SEC), las co-
munidades de Punta Chueca, Vicam y El Centenario, Etchojoa; la Universidad
Autónoma de Sinaloa (UAS) y Redescubramos Sonora A.C.

RENATURA SONORA: 353


JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL DESIERTO
El Jardín de Piedras: Un jardín para disfrutar

Jardín de Piedras, Ciudad Victoria, Tamaulipas.


Foto: Sergio Niebla Alvarez

354 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Sergio Niebla Alvarez1*

RESUMEN

Este pequeño Jardín Botánico es el traspatio del lugar don-


de vivimos. Es parte de la vida diaria, esta es nuestra mora-
da. La convivencia con las plantas, sus flores y sus frutos es
cotidiano, el día a día. Las cactáceas, agaváceas y nolináceas
ocupan un lugar preponderante, pero nuestro Jardín también
alberga palmas, guamúchiles, duraznos, encinos, anonas, reta-
mas, granjenos, tullidores, cítricos, ciruelos, anacuas, hierbas
de olor, aguacates, ébanos, mezquites, anacahuitas, etc. Ade-
más, contribuye en la sana alimentación de la familia.

1 Carr. Fed. Lib. Victoria-Monterrey Km 12, Ejido Laborcitas. C.P. 87261, Ciudad
Victoria, Tamaulipas.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

355
HISTORIA Y UBICACIÓN

El Jardín de Piedras tiene más de dieciocho Sus plantas xerófitas se ubican sobre cinco
años, y se crea por el mero gusto de convivir pequeñas lomas creadas artificialmente con
con las plantas y su interacción con la vida ani- 350 m3 de tierra que se extrajo de un arroyo
mal, el viento, la lluvia, la neblina, el frío, el cercano. Esta tierra viene mezclada en for-
calor, el sol, la noche, la luna, las estrellas, su ma natural con arena, limo y grava. Fueron
silencio y sus ruidos. El público tiene acceso muchos viajes de camiones de volteo los
gratuito y está abierto durante el día, prácti- que hicieron el trabajo de levantar las coli-
camente todo el año. nas donde se ubican, mayormente cactáceas,
El Jardín se ubica en una hectárea de te- agaváceas y nolínáceas, en un entorno de pe-
rreno en el km 12 de la Carretera Federal Li- queñas lomas vestidas con piedras de muchos
bre Victoria-Monterrey, en Ciudad Victoria, tamaños y colores que se caminan a través de
Tamaulipas, México. Se fundó en el año 2004 senderos, algunos espinosos y otros no tanto
después de una severa helada que nos obligó (Figuras 1 y 2).
a reconfigurar la escenografía del Jardín y sus
metas.

Figura 1. El Jardín de Piedras en sus inicios (enero de 2005). Foto: Sergio Niebla Alvarez

356 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. El Jardín de Piedras ya establecido (mayo de 2005). Foto: Sergio Niebla Alvarez

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Solo tenemos plantas vivas, no contamos con agaváceas son los géneros: Agave, Yucca y
herbario. Son principalmente las cactáceas, Hesperaloe. Y en las nolináceas tenemos los
las agaváceas, las nolináceas y las beaucarneas géneros: Beaucarnea, Nolina y Dasylirion (Fi-
las que caracterizan a las poblaciones de este gura 3).
Jardín. Algunas plantas de estas pequeñas pobla-
Entre las cactáceas destacan los géneros: ciones que alegran nuestro Jardín, tienen un
Pachycereus, Stenocereus, Astrophytum, Echi- crecimiento destacado, como lo es en el caso
nocactus, Ferocactus, Echinocereus, Mammi- de Pachycereus, Beaucarnea y Yucca, como se
llaria, Myrtillocactus y Acanthocereus. En las observa en las fotografías (Figura 4 y 5).

EL JARDÍN DE PIEDRAS: UN JARDÍN PARA DISFRUTAR 357


Figura 3. Ejemplares de Beaucarnea, Nolina y Yucca del Jardín de Piedras. Foto: Sergio Niebla Alvarez

Figura 4. Ejemplares de Pachycereus y Yucca del Jardín de Piedras. Foto: Sergio Niebla Alvarez

358 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 5. Ejemplares de Nolina nelsoni y Calibanus hookeri del Jardín de Piedras. Foto: Sergio
Niebla Alvarez

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Sin validar el método de investigación, en • Una única planta floreció en el año 2011;
el Jardín de Piedras se ha observado el com- pasaron seis años desde su germinación
portamiento de pata de elefante (Beaucar- hasta su floración.
nea recurvata) desde su germinación hasta • En el año 2013 un par de plantas más
la floración, lo que constituye un valioso florecieron tras ocho años desde su
testimonio de interés científico. En el año germinación. A partir de aquí se fueron
2005, el Jardín recibió del vivero municipal dando más floraciones.
de Ciudad Victoria un lote de cerca de 100 • A la fecha, después de 20 años, también
plántulas, de las cuales se conservan 40 in- hay ejemplares que aún no florecen.
dividuos en la actualidad. Estas plantas, que • Beaucarnea recurvata es una planta
germinaron en 2004, se plantaron el mismo dioica, sin embargo, algunas plantas fe-
año en que fueron enviadas al Jardín, lo que meninas lograron producir semillas sin
ha permitido registrar los tiempos de flora- la participación de la parte masculina.
ción de esta especie. Los resultados hasta el Al parecer, hay tema de estudio para
momento han sido los siguientes: este fenómeno.

EL JARDÍN DE PIEDRAS: UN JARDÍN PARA DISFRUTAR 359


EDUCACIÓN AMBIENTAL

En el Jardín de Piedras se llevan a cabo talle- En la Figura 7 se observa el trabajo que el


res como actividades de educación ambien- Jardín ha hecho desde hace más de 10 años en
tal, dirigido a jóvenes, niños y también adul- la glorieta del Cuerudo Tamaulipeco, monu-
tos. Los talleres comprenden principalmente mento elegantemente adornado con plantas
la reproducción de plantas xerófitas como xerófitas como yucas, sotoles, tasajillos, hes-
cactus y agaves. Fuera del Jardín, en cola- peraloes, biznagas, magueyes, nopales, aloes,
boración con algunos centros educativos y zamias, cilindropuntias y hechtias.
otras organizaciones ambientalistas, también
se hacen talleres para el aprendizaje para la
reproducción de plantas y la conservación de
espacios públicos (Figura 6).

Figura 6. El Jardín de Piedras participando en la conservación de los espacios públicos. Foto: Sergio Niebla Alvarez

360 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 7. Trabajos de siembra y mantenimiento de especies locales en la glorieta del Cuerudo Tamaulipeco. Foto:
Sergio Niebla Alvarez

EL JARDÍN DE PIEDRAS: UN JARDÍN PARA DISFRUTAR 361


Jardín Etnobiológico Tlaxcallan: Un espacio
biocultural para el vínculo académico y social

Jardín Etnobiológico Tlaxcallan, Ixtacuixtla, Tlaxcala.


Foto: María Mercedes Rodríguez Palma

362 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


María Mercedes Rodríguez Palma1*
Luis Alberto Bernal Ramírez2
Laura Trejo Hernández3
Adriana Montoya Esquivel1*

RESUMEN

El Jardín Etnobiológico Tlaxcallan (JET) es un espacio don-


de se resguarda la biodiversidad y se revaloriza el patrimonio
biocultural de Tlaxcala. De reciente creación en el año 2020,
en el JET se lleva a cabo investigación, difusión y divulgación
para fomentar el acceso universal e intercambio de conoci-
mientos en beneficio de las comunidades locales. Mediante la
colaboración, se establecen vínculos e intercambio de saberes
sobre la importancia y el cuidado de las tradiciones, cultura,
organismos silvestres, domesticados y del ambiente.

1 Universidad Autónoma de Tlaxcala, Centro de Investigación en Ciencias Biológi-


cas, Carr. San Martín-Tlaxcala Km 10.5, C.P 90120, Ixtacuixtla, Tlaxcala.
2 Universidad Nacional Autónoma de México, Jardín Botánico del Instituto de Bio-
logía, 3er. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán, Ciudad
de México.
3 Universidad Nacional Autónoma de México, Laboratorio Regional de Biodiver-
sidad y Cultivo de Tejidos Vegetales del Instituto de Biología, Ex-fábrica San
Manuel de Marcom, C.P. 90640, San Miguel Contla, Santa Cruz Tlaxcala.
* Autores para la correspondencia: [email protected], jet.uatx@
gmail.com

363
HISTORIA Y UBICACIÓN

El JET fue establecido en 2020 a partir de lecido de manera importante), el trabajo con-
la convocatoria emitida por CONAHCYT junto con las comunidades mediante el diálo-
para el establecimiento de una Red de Jar- go de saberes, la participación en actividades
dines Etnobiológicos en México. Desde su para la conservación biológica y cultural de
creación, ha mostrado su importancia social plantas, animales y hongos (Cuadro 1).
y académica, pues a pesar de que Tlaxcala Las actividades de difusión y divulgación
comprende un territorio pequeño, alberga un han sido fundamentales para estimular en
vasto conocimiento tradicional que se man- la niñez y juventud tlaxcalteca el interés por
tiene mediante la transmisión oral. La falta conocer su riqueza biocultural. Se están for-
de respeto por la naturaleza, el consumismo taleciendo prácticas locales que permiten un
exacerbado y el cambio de hábitos alimenta- adecuado uso, manejo y conservación de los
rios, son algunos de los factores que influyen recursos naturales. El JET se ubica en la comu-
en la erosión de saberes locales. nidad de Ixtacuixtla y está adscrito al Centro
El proyecto ha permitido dar continuidad de Investigación en Ciencias Biológicas de la
a la investigación científica (que se ha forta- Universidad Autónoma de Tlaxcala (Figura 1).

Figura 1. Ubicación del Jardín Etnobiológico Tlaxcallan en la comunidad de Villa Mariano Mata-
moros, Ixtacuixtla, Tlaxcala, México. Imagen: Luis Alberto Bernal Ramírez

364 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 1. Actividades del Jardín Etnobiológico Tlaxcallan (JET)

ENFOQUE ACCIÓN EN COLABORACIÓN CON:

Inventario de plantas útiles • Laboratorio de Etnobotánica Ecológica, Jardín Botánico,


IB-UNAM

Inventario de agaves en • Laboratorio de Ecología Molecular, LBYCTV, IB-


Investigación Tlaxcala UNAM, sede Tlaxcala

Inventario de hongos • Laboratorio de Biodiversidad, CICB, UATx


comestibles y tóxicos

Prácticas profesionales • Ingeniería en Agrotecnología, Universidad Politécnica de


Tlaxcala
• Facultad de Agrobiología, Licenciatura en Biología,
UATx

Servicio social • Facultad de Agrobiología, Licenciatura en Biología,


UATx
Formación de
recursos humanos
Tesis de licenciatura • Laboratorio de Ecología Molecular, LBYCTV, IB-
UNAM, sede Tlaxcala

Tesis de maestría • Laboratorio de Etnobotánica Ecológica, Jardín Botánico,


IB-UNAM
• Maestría en Biotecnología y manejo de Recursos
Naturales, UATx

Libros • Laboratorio de Biodiversidad, CICB, UATx.


Artículos científicos • Laboratorio de Etnobotánica Ecológica, Jardín Botánico,
Difusión IB-UNAM
• Laboratorio de Ecología Molecular, LBYCTV, IB-
UNAM, sede Tlaxcala

Cursos y talleres sobre • Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, IPN


biodiversidad • Grupo Biocultural Yoloaltépetl
• Laboratorio de Biodiversidad, CICB, UATx
• Laboratorio de Ecología Molecular, LBYCTV, IB-
Divulgación UNAM, sede Tlaxcala
• Laboratorio de Etnobotánica Ecológica, Jardín Botánico,
IB-UNAM
• Laboratorio de Interacciones ecológicas y Micorrizas,
CICB, UATx

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TLAXCALLAN: 365


UN ESPACIO BIOCULTURAL PARA EL VÍNCULO ACADÉMICO Y SOCIAL
Elaboración de material • Laboratorio de Biodiversidad, CICB, UATx
didáctico (v.g., manuales, • Laboratorio de Ecología Molecular, LBYCTV, IB-
trípticos, juegos de mesa) UNAM, sede Tlaxcala
• Laboratorio de Etnobotánica Ecológica, Jardín Botánico,
IB-UNAM
• Laboratorio de Interacciones Ecológicas y Micorrizas,
Divulgación CICB, UATx

Cápsulas radiofónicas • Secretaría de extensión universitaria y difusión cultural,


UATx

Entrevistas a medios de • Radio Universidad, Tlaxcala


comunicación locales • El Sol de Tlaxcala
• Periódicos digitales

Gestión de convenios y • Colectivo Proyecto Malintzi, San Pablo del Monte


colaboraciones • Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de Tlaxcala (CECyTE)
• Comunidad de La Trinidad Tenexyecac
• Comunidad de Nanacamilpa
Vinculación
• Comunidad de San Isidro Buensuceso
• Comunidad de San Pedro Tlalcuapan
• Grupo Biocultural Yoloaltépetl
• Grupo Vicente Guerrero, A.C.
• Tlalli Atoktli, A.C.

COLECCIONES BIOLÓGICAS

El JET cuenta con colecciones vivas, herbori- registrado 40 variedades locales, de las cuales
zadas, digitales y de exhibición, caracteriza- 15 están presentes en el JET (Sánchez-Flores,
das de la siguiente manera: 2020; Trejo et al., 2022; Muñoz-Camacho et
al., 2023). Los taxa más abundantes tanto sil-
Vivas. Actualmente, las colecciones de plan- vestres como cultivados son de A. salmiana,
tas útiles (v.g., comestibles, medicinales, or- siendo la mayoría de A. salmiana subsp. sal-
namentales y con uso artesanal) se encuentran miana.
en desarrollo. Se han integrado aproximada- Herborizadas. Existen tres colecciones aso-
mente 50 especies con importancia para di- ciadas al herbario TLXM: 1) Plantas: con
versas comunidades del estado (Figura 2). Los cerca de 300 ejemplares obtenidos a partir
agaves en Tlaxcala es la colección más repre- del establecimiento del JET; sin embargo, el
sentativa del JET ya que resguarda al menos herbario ya contaba con una colección previa
un individuo de las siete especies del género con alrededor de 9,500 ejemplares pertene-
Agave que hay en el estado (Figura 3). Se han cientes a 160 familias, generados como parte

366 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


de estudios iniciados desde hace 30 años. 2) de las localidades de Tlaxcala, b) Bases de
Hongos: se han obtenido 200 ejemplares con datos, incluyen información precisa de ubi-
importancia biocultural recolectados como cación de los ejemplares recolectados, nom-
parte de las actividades del proyecto, y que bres, usos, tipo de vegetación y número de
se suman a la colección previa albergada en registro en la colección del herbario.
el herbario, la cual incluye 8,000 ejemplares. Fijadas o de Exhibición. Colecciones en dis-
3) Mixomicetes: con casi 20,000 ejemplares, positivos específicos para exhibición como
de los cuales, dos son comestibles. Esta colec- un insectario con algunos de los ejemplares
ción es la más importante en América Latina más comunes en la entidad; un terrario con
(Kong et al., 2023). especies de hongos saprófitos y parásitos de
Digitales. a) La Fototeca, es una colección la madera, con importancia alimenticia y me-
compuesta por un acervo fotográfico con 500 dicinal; cajas de exhibición con hongos deshi-
imágenes de organismos en su hábitat natu- dratados que tienen importancia cultural en
ral, incluye plantas, animales y hongos, todos la región.
con importancia cultural para los habitantes

Figura 2. Colección viva de cactáceas, crasuláceas, yucas (Yucca spp.) y sotoles (Dasylirion acrotrichum y Nolina
parviflora) del JET. Foto: Mercedes Rodríguez Palma

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TLAXCALLAN: 367


UN ESPACIO BIOCULTURAL PARA EL VÍNCULO ACADÉMICO Y SOCIAL
Figura 3. La colección viva Los agaves en Tlaxcala alberga a las siete espe-
cies de magueyes registradas en el estado y 15 de las variedades locales. a)
Año 2020, b) Año 2023. Fotos: Mercedes Rodríguez Palma

PATRIMONIO BIOCULTURAL

En Tlaxcala hay una enorme riqueza biológica ción de las prácticas de manejo local in situ,
que incluye cientos de especies y ambientes, han facilitado el diálogo con expertos cono-
dos grupos originarios que luchan por preser- cedores de la diversidad biológica. La docu-
var su lengua, así como productos intangibles mentación, los inventarios, listas de nombres,
que se derivan de la interacción de ambos bancos de semillas, colecciones biológicas vi-
aspectos. Las acciones realizadas en el JET a vas y procesadas, el registro de las expresio-
través del intercambio de saberes y observa- nes artísticas, de tecnologías tradicionales,

368 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


manejos locales, productos, procesos y todos para resguardar las memorias locales y para
estos saberes mediante los medios escritos y mostrar al mundo los saberes locales que dis-
audiovisuales son una manera de visibilizar la tinguen a esta región de México. Aunque es
importancia fundamental de preservar y res- un estado pequeño, Tlaxcala es único porque
guardar esta enorme riqueza con la que con- resguarda una de las más importantes diver-
tamos y de la que somos parte. sidades de maíces en nuestro país (Figura 4),
En colaboración constante con los aca- tecnologías tradicionales de propagación de
démicos participantes, se realizan esfuerzos magueyes mediante los metepantles (hileras

Figura 4. Diversas variedades locales de maíz: a) Santa María Las Cuevas, Atltzayanca. b) San
Juan Ixtenco. Fotos: Mercedes Rodríguez Palma

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TLAXCALLAN: 369


UN ESPACIO BIOCULTURAL PARA EL VÍNCULO ACADÉMICO Y SOCIAL
de agaves entre otros cultivos), procesos de y la importancia que tienen para la vida y
elaboración de pulque (Figura 5), empleo para nosotros como parte de esta diversidad.
de diversas especies de hongos (Figura 6), Además, se incentiva el entendimiento de los
música indígena y bailes locales, así como cambios en las dinámicas de aprovechamien-
muchísimas otras expresiones que han sido to y tener evidencia del uso presente, para
transmitidas por los ancestros (Figura 7). tener testimonios de la realidad actual frente
Mediante el proyecto del JET, se fomenta en a los inminentes cambios.
las localidades el interés por los organismos

Figura 5. Tinacal tradicional con tinas y barriles de madera en Atltzayanca,


Tlaxcala. Foto: Elvira Romano Grande

Figura 6. Guiso de hongo comestible enchilado (Hygrophoropsis aurantiaca)


con frijoles, epazote y chile. Foto: Luis Alberto Bernal Ramírez

370 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 7. Muestra de algunas expresiones bioculturales. a) Cruz católica adornada con hojas de sierrilla (Dasylirion
acrotrichum). b) Ofrenda agrícola demostrativa durante la 25ª Feria del Maíz y otras semillas nativas en Vicente
Guerrero, Españita. c) Artesanía elaborada con hojas de palma (Nolina parviflora) en Santa María Las Cuevas,
Atltzayanca. Fotos: Luis Alberto Bernal Ramírez

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Funga: Se documenta la diversidad de hongos ra en Yuhmú. Se han iniciado estudios en el


con importancia cultural y su papel en los sis- noreste de Tlaxcala.
temas alimentarios en la región náhuatl (Fi- Flora: Se están realizando estudios etnobo-
gura 8a). Se realizan estudios en el único sitio tánicos en comunidades nahuas y mestizas
Ñuhmú del estado para entender procesos de (Figura 8b-c). A través de una revisión biblio-
cambio en el conocimiento de los hongos y se gráfica, se esclarecerá el estado del arte del
genera material para reforzar su nomenclatu- conocimiento etnobotánico tlaxcalteca. Se

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TLAXCALLAN: 371


UN ESPACIO BIOCULTURAL PARA EL VÍNCULO ACADÉMICO Y SOCIAL
Figura 8. Diversas actividades asociadas a la investigación científica realizadas como parte del proyecto Jardín
Etnobiológico Tlaxcallan. a) Experto local mostrando un ejemplar del hongo comestible yema (Amanita basii)
en El Peñón, Tlaxco. Foto: Adriana Montoya. b) Colaboradora local recolectando flores de calabaza. Foto: Luis
Alberto Bernal Ramírez. c) Entrevista sobre el conocimiento y manejo de plantas útiles a experta local en San Pedro
Tlalcuapan. Foto: Arizbe Ponce Bautista. d) Caminata etnobotánica con el cronista local en el volcán Coaxapo, Tetla
de la Solidaridad. Foto: Arizbe Ponce Bautista

372 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


realizan estudios farmacológicos de algunas y hasta el momento se reconocen 92 usos, así
plantas ampliamente utilizadas, para iden- como el sistema de cultivo más utilizado de-
tificar sus propiedades y reafirmar, recupe- nominado metepantle.
rar, fomentar y valorar más el conocimiento Fauna: Se realizan estudios con insectos y co-
tradicional. El estudio de magueyes es el más libríes, para generar conocimientos básicos
avanzado, ya que se cuenta con el listado más sobre el funcionamiento de los ecosistemas y
completo de especies, plantas cultivadas y sus sus interacciones bióticas para su aplicación
parientes silvestres de Agave en Tlaxcala. Se en la conservación y manejo.
ha documentado el conocimiento tradicional

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El JET cuenta con un programa de divulgación ecotecnologías orientadas a la obtención, cui-


y difusión de la ciencia que incluye acciones, dado, conservación y aprovechamiento de los
transmisión de experiencias y habilidades recursos naturales. Asimismo, se imparten
donde los conocimientos recopilados, resguar- conferencias orientadas a la difusión y divul-
dados y generados por las personas expertas gación del trabajo realizado en el JET.
locales, son transmitidos a la población joven Entre los servicios a la comunidad, se reali-
y adulta no experta. Las actividades se reali- zan actividades dentro de las instalaciones del
zan en localidades dentro de las escuelas y en JET, en diversas localidades del estado o vir-
fiestas típicas para incentivar a la población a tuales. Se promueve el intercambio de saberes
interesarse en la cultura local y en la diversidad al realizar caminatas con expertos locales,
biológica. Para ello, el conocimiento se socia- entrevistas y demostraciones culturales, rela-
liza mediante diferentes mecanismos de trans- cionadas con el aprovechamiento de los recur-
ferencia como son cursos, pláticas, juegos y sos naturales. De igual forma, se ha elaborado
talleres relacionados con nomenclatura local, material didáctico que facilita la sinergia entre
propagación, conservación y aprovechamiento la naturaleza y la sociedad.
de la biodiversidad (Figura 9), así como de

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TLAXCALLAN: 373


UN ESPACIO BIOCULTURAL PARA EL VÍNCULO ACADÉMICO Y SOCIAL
Figura 9. Actividades de acceso universal al conocimiento en diversas comunidades de Tlaxcala. a) Taller hongos
con niños de primaria en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de Tlaxcala. Foto: Adriana Montoya.
b) Registro de prácticas tradicionales in situ en Las Mesas, Tlaxco. Foto: Elvira Romano Grande. c) Registro de
caracteres reproductivos de infrutescencias de Manso (Agave salmiana subsp. salmiana) en PULMEX, Nanacamilpa.
Foto: Laura Trejo. d) Curso Cultivo y propagación de cactáceas en el CICB, Ixtacuixtla. Foto: Mercedes Rodríguez.
e) Taller Ni todas damos flores, ni todas somos verdes: los tipos de plantas en Nanacamilpa. Foto: Arizbe Ponce
Bautista. f) Curso de secado de plantas y elaboración de bolsas de té en San Pedro Tlalcuapan, Chiautempan. Foto:
Mercedes Rodríguez Palma. g) Talleres de biodiversidad con el Colectivo Proyecto Malintzi, San Pablo del Monte.
Foto: Mercedes Rodríguez Palma

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el JET se han iniciado acciones que permi- plantas útiles con la finalidad de enriquecer
ten un aprovechamiento adecuado del agua, las colecciones vivas del JET, así como bus-
se planea la activación de un jagüey para la car el intercambio o donación en las comu-
captación de agua de lluvia, se realiza la pro- nidades con fines de reforestación. Se están
pagación de algunas especies de árboles y implementando ecotecnologías para evitar el

374 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


uso de plaguicidas o herbicidas y se utilizan se utilizan materiales de reciclaje para las
prácticas tradicionales para el cultivo. construcciones. De igual forma, se iniciará la
En los talleres participativos se fomenta, gestión para realizar actividades colaborati-
mediante el diálogo, el reúso de utensilios y vas con los programas que buscan objetivos
se emplean materiales que no son contami- similares (por ejemplo: PIES-AGILES y CEI-
nantes. En la medida de lo posible, en el JET BAAS).

AGRADECIMIENTOS

Todo el grupo de trabajo del Jardín Etnobiológico Tlaxcallan agradece la fun-


damental participación de los colaboradores locales por acogernos y brindar-
nos acceso al cúmulo de conocimientos ecológicos tradicionales de sus comu-
nidades. Asimismo, agradecemos el acceso y colaboración de las autoridades
y habitantes de las comunidades de San Pedro Tlalcuapan, Chiautempan; La
Trinidad Tenexyecac, Ixtacuixtla; San Isidro Buensuceso, San Pablo del Mon-
te; Santiago Cuaula, Calpulalpan; Nanacamilpa, Atltzayanca y Tetla de la So-
lidaridad. Agradecemos las facilidades brindadas para establecer vínculos de
colaboración con grupos y organizaciones participantes como la Asociación
Civil Tlalli Atoktli de San Diego Metepec, Tlaxcala; el Grupo Biocultural Yo-
loaltépetl de San Pedro Tlalcuapan, Grupo Vicente Guerrero A.C. de Españita
y CrassuMex de Nativitas. A las instituciones colaboradoras como son CE-
CyTEs, IPN, UNAM. Al Jardín Etnobiológico de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, a los Amigos del Jardín Etnobiológico de la Ciudad de Oaxaca
de Juárez AC, al Jardín Etnobiológico Totláli, Zumpahuacán, Estado de Mé-
xico, Jardín Etnobiológico de Concá, Universidad Autónoma de Querétaro,
con los que se tienen colaboraciones y al Jardín Etnobiológico de la Ciudad de
México con el que se han realizado actividades de manera conjunta. A todos
los investigadores y estudiantes que colaboran en el proyecto.
Este proyecto es posible gracias al financiamiento del Programa presupues-
tario F003 del CONAHCYT y la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RE-
NAJEB).

JARDÍN ETNOBIOLÓGICO TLAXCALLAN: 375


UN ESPACIO BIOCULTURAL PARA EL VÍNCULO ACADÉMICO Y SOCIAL
El papel del Jardín Botánico Francisco Javier
Clavijero en la conservación de la biodiversidad
y rescate biocultural

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Xalapa, Veracruz.


Foto: Akeri Cruz Bonilla

376 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Milton Hugo Díaz Toribio1* Carlos Gustavo Iglesias Delfín1
Orlik Gómez García1 Andrew Peter Vovides Papalouka2
Norma Edith Corona Callejas1
Víctor Elías Luna Monterrojo1
Carlos Aldair Zárate Pérez1

RESUMEN

Desde el inicio de labores del Jardín Botánico Francisco Ja-


vier Clavijero; el establecimiento de la colección científica de
plantas vivas y la conservación del bosque de niebla han sido
consideradas sus atributos más importantes. Una caracterís-
tica fundamental de nuestra colección es que a través de ella
podemos conocer y redescubrir la relación entre los humanos
y la naturaleza, concretamente entre personas y plantas.

1 Instituto de Ecología, A.C., Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Carr. Anti-
gua a Coatepec # 351, El Haya, C.P. 91073, Xalapa, Veracruz.
2 Instituto de Ecología, A.C., Red de Biología Evolutiva, Carr. Antigua a Coatepec
# 351, El Haya, C.P. 91073, Xalapa, Veracruz.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

377
HISTORIA Y UBICACIÓN

El proyecto para la creación del Jardín Botá- no y las primeras colecciones de plantas vivas.
nico Francisco Javier Clavijero (JBC) inició en Poco tiempo después, la neblinosa tarde del 17
el año de 1975, en la propiedad llamada en- de febrero de 1977, el Jardín fue formalmente
tonces Rancho Guadalupe, adquirida por el inaugurado.
gobierno del estado de Veracruz siendo Ra- El Jardín Botánico Francisco Javier Clavije-
fael Hernández Ochoa el gobernador, cuya ro, ubicado a 2.5 km al suroeste de la ciudad
visión fue destinarla a la protección y fomento de Xalapa, en Veracruz, pertenece desde 1988
del bosque nativo. A partir de ese momento al Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Sus
y durante muchos meses, los doctores Artu- colecciones se extienden sobre casi ocho
ro Gómez-Pompa y Andrew Peter Vovides, hectáreas (Figuras 1 y 2). Además, el Jardín es
junto con su equipo de trabajo, todos ellos custodio de 30 hectáreas de bosque natural en
pertenecientes al Instituto Nacional de Inves- buen estado de conservación, que hoy es
tigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) conocido como Santuario del Bosque de Niebla.
laboraron arduamente para adecuar el terre-

Figura 1. Vista general del Jardín Botánico Clavijero. Foto: Akeri Cruz Bonilla

378 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 2. Otra vista general del Jardín Botánico Clavijero. Foto: Akeri Cruz Bonilla

COLECCIONES BIOLÓGICAS

Desde el inicio de labores del Jardín Botánico El Jardín Botánico Francisco Javier Clavi-
Francisco Javier Clavijero en 1975, el estable- jero alberga 6,222 mil ejemplares, pertene-
cimiento de la colección científica de plantas cientes a más de mil especies ubicadas en las
vivas, la conservación del bosque de niebla exhibiciones al aire libre y en los invernaderos
y posteriormente el Santuario de Bosque de (Díaz-Toribio et al., 2021). Esta colección ha
Niebla (SBN) han sido considerados su atri- sido pieza clave para posicionar el JBC como
buto más importante. Las actividades del uno de los jardines botánicos líderes en con-
JBC han girado en torno a esta colección de servación vegetal a nivel nacional e interna-
plantas documentadas, de la cual varios gru- cional. El JBC introdujo por primera vez en el
pos taxonómicos han destacado con el tiem- país el concepto de colecciones nacionales de
po. En sus inicios, la colección de plantas era plantas vivas, contando con dos colecciones
relativamente pequeña y con el pasar de los nacionales consolidadas (cícadas y bambúes
años se ha incrementado a medida que nue- nativos de México; Figuras 3 y 4) y una más en
vos especímenes fueran incorporados princi- vías de lograrlo (género Pinguicula). Además,
palmente por botánicos, especialmente aque- muchas de estas plantas son del agrado de los
llos que contribuyeron con el proyecto Flora miles de visitantes que recibe el JBC anual-
de Veracruz. mente. Es importante mencionar que esta

EL PAPEL DEL JARDÍN BOTÁNICO FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO 379


EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y RESCATE BIOCULTURAL
colección está registrada como una colección cación dentro del Jardín de cada uno de los
científica ante la Secretaría de Medio Am- individuos con estas bases. Así se recapitula
biente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la manera de adquirir, registrar, documentar,
con clave de registro VER-FLO228-09-09. dar seguimiento a las colecciones e identifi-
La médula de cualquier colección científi- car las acciones prioritarias para su manteni-
ca yace en la calidad de sus registros y bases miento a largo plazo.
de datos, así como una liga eficiente de ubi-

Figura 3. Colecciones científicas del JBC; Colección Nacional de Cícadas.


Foto: Akeri Cruz Bonilla

Figura 4. Colecciones científicas del JBC; Colección de híbridos de orquí-


deas. Foto: Akeri Cruz Bonilla

380 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


PATRIMONIO BIOCULTURAL

Una característica muy importante de nues- diversidad, en este caso las plantas, sino que
tra colección es que a través de ella podemos incluye los valores espirituales, mágico reli-
conocer y redescubrir la indisoluble relación giosos y cualquier forma de aprovechamiento
existente entre los humanos y la naturale- de los recursos naturales, que son, además,
za, concretamente entre personas y plantas. transmitidos de generación en generación
De esta manera, el Jardín Botánico Clavijero mediante las tradiciones oral y escrita, a
toma en cuenta el concepto de patrimonio través de recetas, cuentos, leyendas y desde
biocultural, entendido como la vinculación luego el sistema educativo. Por ello en los úl-
entre la biodiversidad, la cultura y los cono- timos tres años nos hemos puesto a la tarea
cimientos de pueblos, comunidades de los de consolidar el Jardín Etnobiológico, con al
pueblos originarios, campesinos, colonias po- menos nueve nuevas exhibiciones, entre las
pulares e incluso individuos, asociados a esa que destacan las plantas comestibles (Figura 5),
diversidad biológica. en cualquiera de sus formas, nativas del cen-
Este patrimonio abarca mucho más que el tro de Veracruz.
conocimiento y el uso tradicional de la bio-

Figura 5. Colecciones científicas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero; Colección
de especies de Plantas Comestibles nativas del centro de Veracruz. Foto: Milton Hugo
Díaz Toribio

EL PAPEL DEL JARDÍN BOTÁNICO FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO 381


EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y RESCATE BIOCULTURAL
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Un objetivo fundamental de la colección alvarezii, una nueva especie de Chiapas, Mé-


científica del JBC es servir como herramienta xico (Perez-Farrera et al., 1999), Stromanthe
de la investigación ecológica, sistemática, en- popolucana (Castillo-Campos et al., 1998) y
señanza y exhibición pública. La conservación Chusquea enigmatica (Ruiz-Sanchez et al.,
y la utilidad científica de la colección JBC se 2014) fueron nuevas especies descritas utili-
refleja en la calidad excepcional de datos de zando material vegetal de las Colecciones del
accesiones y la descripción de 26 nuevas es- Jardín Botánico.
pecies de plantas. Por ejemplo, Ceratozamia

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El proyecto educativo del JBC tiene como educación ambiental dirigidos a diferentes
objetivo propiciar en la sociedad la concien- públicos de la sociedad, particularmente
ciación y participación en la conservación y docentes, estudiantes de educación básica y
uso sostenible de la biodiversidad. Para ello público en general, interesados en la horticul-
diseña, organiza y coordina programas de tura, arboricultura y manejo de bosques urba-
actividades sobre cultura, comunicación y nos (Figuras 6 y 7).

Figura 6. Actividades de educación ambiental en el Jardín Botánico Francis-


co Javier Clavijero. Foto: Dalila Callejas

382 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Figura 7. Actividades de educación ambiental en el Jardín Botánico Francis-
co Javier Clavijero. Foto: Dalila Callejas

El JBC es concebido como un ambiente de El JBC se ha consolidado como un recurso


aprendizaje inclusivo que trasciende a la in- de formación y capacitación para fomentar
vestigación y conservación de los recursos una sociedad consciente, crítica y participati-
naturales; se enfoca en el aprecio y valoración va sobre su ambiente natural. Sus actividades
de la bioculturalidad. Para alcanzar sus metas, se alinean e inciden con políticas nacionales
realiza trabajo colaborativo con diversas insti- e internacionales de conservación de los re-
tuciones: Secretaría de Educación de Vera- cursos naturales y desarrollo sostenible como
cruz, Universidad Veracruzana y el Fairchild la Estrategia Mundial para la Conservación de
Tropical Botanic Garden, entre otras. Utiliza las Especies Vegetales, la Estrategia Mexicana
pedagogías activas basadas en el humanismo de Conservación Vegetal, la Estrategia Nacio-
y constructivismo priorizando el aprendizaje nal sobre Biodiversidad de México.
situado y significativo.

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro agradecimiento al personal del Jardín Botánico que sin su


trabajo diario el mantenimiento de nuestra colección no sería posible. Tam-
bién, agradecemos el apoyo proporcionado por el Consejo Nacional de Huma-
nidades Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT, por el apoyo brindado a través
del proyecto: Un Jardín Etnobiológico: Ampliando los Horizontes del Jardín
Botánico Francisco Javier Clavijero en Xalapa, Veracruz.

EL PAPEL DEL JARDÍN BOTÁNICO FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO 383


EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y RESCATE BIOCULTURAL
Jardín Botánico Regional Roger Orellana:
Conservar, investigar y promover el acceso universal al
conocimiento en la sociedad a través de colecciones
de plantas vivas

Jardín Botánico Regional Roger Orellana, Mérida, Yucatán.


Foto: Jaime Martínez Castillo

384 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Isaí Olalde Estrada1 Wilberth Canché Pacheco1
Lilia Carrillo Sánchez1 Rosalina Rodríguez Román2
Clarisa Jiménez Bañuelos1* Wendy Torres Avilez3
Jaime Martínez Castillo2 Alfredo Dorantes Euan2
Azucena Canto Aguilar2 Roger Orellana Lanza4

RESUMEN

El Jardín Botánico Regional Roger Orellana (JBR-RO), con


sus 21 colecciones, ha sido un referente para los Jardines Bo-
tánicos a nivel nacional; desde sus inicios, la conservación, la
investigación y el fomento de la educación y cultura ambien-
tal, han sido sus temas prioritarios. En el presente capítulo, se
hace un recuento de su historia y se presenta el nuevo circuito
etnobiológico, creado con la colaboración de cuatro comuni-
dades mayas, el cual resalta el valor del patrimonio biocultural
maya.

1 Jardín Botánico Regional Roger Orellana, Centro de Investigación Científica de


Yucatán (CICY), A.C., Calle 43 # 130 x 32 y 34, Chuburná de Hidalgo, C.P. 97205,
Mérida, Yucatán.
2 Unidad de Recursos Naturales CICY.
3 Estancias Posdoctorales por México, CONAHCYT.
4 Investigador Emérito CICY.
* Autor para la correspondencia: [email protected]

385
HISTORIA Y UBICACIÓN

La primera colecta del Jardín Botánico se rea- rando la importancia de este ecosistema para
lizó en 1981, pero éste se estableció oficial- la investigación, conservación y educación,
mente hasta 1983, con el objetivo de integrar ésta se definió como la primera colección del
colecciones que sirvieran para estudios sobre Jardín, con un área de 6,000 m2. Desde ese
flora nativa de Yucatán, con énfasis en el momento se desarrollaron múltiples coleccio-
henequén. nes que fueron coherentes con el objetivo del
El JBR-RO inició en un área de 3.6 hectá- Jardín, el cual actualmente ocupa 2.6 hectá-
reas de un terreno cedido al Centro de Inves- reas y cuenta con 21 colecciones vivas: 20 de
tigación Científica de Yucatán (CICY), el cual plantas y una de abejas nativas (Figura 1).
había sido un plantío de henequén durante el Con apoyo de CONAHCYT, en 2014 se
auge del llamado oro verde. La vegetación construyó el Centro de Atención a Visitantes
presente en el área estaba en proceso de su- y, en 2021, se inició el circuito etnobiológico y
cesión natural, con elementos de selva baja la colaboración con comunidades de Yucatán
caducifolia, ecosistema propio de la región y a través de la Secretaría de la Cultura y las
circundante de la ciudad de Mérida. Conside- Artes SEDECULTA.

Figura 1. Entrada Circuito Etnobiológica, colección del solar tradicional. Foto: Isai Olalde Estrada

386 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


COLECCIONES BIOLÓGICAS

El plan estratégico del JBR-RO definió y Colecciones bioculturales. Incluyen especies


conceptualizó las colecciones de la siguiente de interés etnobiológico o que pueden tener
manera: algún uso de índole económico, como las
plantas medicinales, los frutales, las plantas
Colecciones taxonómicas. Exhiben grupos aromáticas, el solar tradicional y abejas del
con relaciones de parentesco y evolutivas, Mayab.
como se puede observar en la colección de Abejas del Mayab. Tiene como fin dar a co-
asparagales, la cual muestra agaves y especies nocer a las abejas nativas en contraposición
afines como las beaucarneas; en la de palmas, a la abeja europea. La colección está forma-
en la que se agrupan las 20 especies de palme- da por cuatro de las 16 especies de abejas de
ras nativas de la península de Yucatán y una la tribu Meliponini, con distribución en la
sección de palmeras exóticas; y la colección península de Yucatán. A estas se les conoce
de bromelias terrestres (Familia Bromelia- como abejas sin aguijón, porque éste es vesti-
ceae), la cual forma parte de la línea de in- gial y no pueden picar. Las abejas del Mayab
vestigación en sistemática en la Unidad de se crían en troncos llamados jobones o en
Recursos Naturales. cajas tecnificadas (Figura 2).

Figura 2. Colección de las abejas del Mayab, actualmente representada por cuatro especies de
abejas nativas sin aguijón. Foto: Isai Olalde Estrada

JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL ROGER ORELLANA: CONSERVAR, INVESTIGAR Y PROMOVER EL ACCESO 387
UNIVERSAL AL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE COLECCIONES DE PLANTAS VIVAS
Colecciones fitogeográficas. Agrupan a plan- focal en especies nativas o en temas parti-
tas que crecen en un lugar determinado, culares; por ejemplo, el Jardín del Descubri-
formando un tipo de vegetación particular, miento, el cual fue pensado para la población
como la selva baja caducifolia, la selva húme- infantil; la colección de ornamentales, que
da, el matorral de duna costera y el petén. pretende lograr la atención en el uso de espe-
Colecciones ecológicas. Muestran la relación cies nativas para el diseño de paisajes o para
de las plantas con el ambiente, resaltando la jardinería; o el Jardín de la Contemplación,
adaptaciones al hábitat, como: las plantas el cual promueve el uso de especies costeras
acuáticas o las plantas epífitas. nativas en la jardinería de las casas de playa.
Colecciones didácticas. Tienen el propósito
de despertar la apreciación y crear interés

PATRIMONIO BIOCULTURAL

La ubicación del JBR-RO en la zona maya de yendo alimentos, utensilios, construcción,


la península de Yucatán, ha sido una caracte- entre otros.
rística esencial ya que, a lo largo de los años 4. La colección de Abejas del Mayab, que
el conocimiento, las prácticas ancestrales y la exhibe especies nativas que se pueden criar
riqueza biológica asociados a dicha cultura, para la producción de miel, que tiene uso
han sido parte de nuestras colecciones. Por alimenticio, ceremonial y medicinal, inclusi-
mencionar algunos ejemplos: ve existe una deidad asociada a una de estas
especies (Xuna'an kaab, Melipona beecheii).
1. Una de las primeras colecciones conforma-
das fue la del henequén (Agave fourcroydes), Así, todas las colecciones resaltan la cosmo-
la cual cuenta con variedades culturales, visión, el conocimiento y las prácticas tradi-
según el conocimiento ancestral, y de las cionales que, lamentablemente, hoy en día
cuales se conservan tres hasta nuestros días: están en riesgo de desaparecer y/o perderse
ya'ax kij, sac kij y kitam kij. por múltiples factores.
2. La colección de Plantas Medicinales, que En 2020, CONAHCYT convocó a los Jar-
incluye en las fichas de las especies el con- dines Botánicos de México a someter pro-
cepto de enfermedades de filiación cultural, yectos para establecer colecciones de inte-
estrechamente relacionado a la forma de rés biocultural; con el proyecto aprobado,
comprender el mundo. se han fortalecido seis colecciones de interés
3. La colección del Solar Maya, que muestra etnobiológico y se ha conformado un circui-
plantas útiles en la vida cotidiana, inclu- to que actualmente está integrado por cua-

388 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


tro jardines comunitarios: uno en la Brigada proyecto ecoturístico de Xocén Birding Trail
de Educación para el Desarrollo Rural #73 en Xocén y uno en el Museo Comunitario de
de Acanceh, otro en la telesecundaria Ru- Yaxché (Figura 3).
fino Chí de Xoy, uno más como parte del

Figura 3. Información en idioma Braille en las colecciones del circuito.


Foto: Fototeca CICY

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Las colecciones del JBR-RO han sido parte en el intercambio de conocimiento, en donde
de diversos proyectos de investigación que se concibe a los visitantes como agentes acti-
se realizan en el CICY y que abarcan desde vos en los procesos educativos, sin limitarse a
estudios taxonómicos, moleculares, de me- ser solo receptores de información, sino que
tabolitos secundarios, de bioenergía, hasta la cuentan con conocimientos previos que les
agrobiodiversidad y los procesos de domesti- permiten entrar en contacto con la informa-
cación, entre otros. Además, en el JBR-RO ción expuesta en las visitas.
se realiza investigación educativa con énfasis

JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL ROGER ORELLANA: CONSERVAR, INVESTIGAR Y PROMOVER EL ACCESO 389
UNIVERSAL AL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE COLECCIONES DE PLANTAS VIVAS
EDUCACIÓN AMBIENTAL

El programa de educación y cultura am- que han generado las comunidades y la cien-
biental tiene como objetivo ofrecer a las y cia para su conservación y uso (Cuadro 1).
los visitantes, experiencias que permitan El programa busca fortalecer una concien-
una conexión entre los recursos naturales cia sobre la importancia del ambiente y ser
y los seres humanos; llevándolos a descu- fuente de información para temas ambien-
brir a través de las colecciones y actividades tales como el cambio climático, la contami-
educativas/culturales la diversidad vegetal y nación, la reducción de desechos, el agua,
cómo se asocia a un profundo conocimiento entre otros (Figura 4).

Figura 4. Dibujo del Cenote de Yaxché Valladolid, actividad artística infantil realizada en el
marco del proyecto Fortalecimiento del Papel Etnobiológico del Jardín Botánico Regional Roger
Orellana. Foto: Clarisa Jiménez

390 MÉXICO MEGADIVERSO VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES Y SUS PROTAGONISTAS


Cuadro 1. Actividades Educativas del Jardín Botánico Regional Roger Orellana

ACTIVIDAD PÚBLICO OBJETIVO

Visitas guiadas General y escolar Transmitir experiencias significativas


relacionadas al curricula escolar y
biodiversidad

Club ambiental Adolescentes Ser un espacio de educación no formal


donde se fomente una cultura ambiental

Cursos de educación continua Adultos Atender solicitudes de capacitación


específicas

Talleres General y escolar Brindar acceso universal al conocimiento


desde la actividad práctica

Encuentros culinarios General Valorar la importancia de la utilización de


los ingredientes vegetales tradicionales

Recorridos temáticos General Exponer temas específicos asociados a los


recursos vegetales

Videos General Fomentar la cultura ambiental en el mundo


digital

Cápsulas de audio General y maya hablantes Comunicar conocimiento relevante a la


población maya

ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Desde hace más de veinte años, el JBR-RO bién ofrece información con videos cortos
ha promovido el uso de plantas nativas en la a través de nuestras redes sociales, en don-
jardinería y espacios públicos de la región. Su de participan investigadores en las áreas de
vivero reproduce más de 100 especies nativas cambio climático y servicios ambientales de
que ofrecen diferentes beneficios ambienta- la Unidad de Recursos Naturales del CICY.
les, como, por ejemplo, que estas especies Esta serie de videos, denominada A la sombra
están perfectamente adaptadas a las condi- de las plantas, ha despertado gran interés en
ciones climáticas de la península de Yuca- la sociedad y ha sido una puerta de entrada
tán y requieren poca agua, aún cuando las para participar en diferentes medios de radio
temperaturas alcanzan hasta los 400 C en la y televisión, resultando en un mayor alcance
época de secas (primavera). El JBR-RO tam- de divulgación.

JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL ROGER ORELLANA: CONSERVAR, INVESTIGAR Y PROMOVER EL ACCESO 391
UNIVERSAL AL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE COLECCIONES DE PLANTAS VIVAS
Bibliografía

Aragón-Gastélum, J.L., Badano, E., Flores, J., González-Salvatierra, C., Ramírez-Tobías,


H.M., Rodas-Ortíz, J.P. & Yáñez-Espinosa, L. (2016) Seedling survival of three endemic and
threatened Mexican cacti under induced climate change. Plant Species Biology. 32: 92-99.
https://doi.org/10.1111/1442-1984.12120
Aragón-Gastélum, J.L., Badano, E., Yáñez-Espinosa, L., Ramírez-Tobías, J.P., Rodas-Ortíz &
González-Salvatierra, C. (2014). Induced climate change impairs photosynthetic performance
in Echinocactus platyacanthus, an especially protected Mexican cactus species. Flora 209: 499-
503. https://doi.org/10.1016/j.flora.2014.06.002
Aragón-Gastélum, J.L., González-Durán, E., González-Salvatierra, C., Flores, J., Jarquín-
Gálvez, R., Ramírez-Benítez, J.E. & Ramírez-Tobías, H.M. (2020). Photochemical activity
in early-developmental phases of Agave angustifolia subsp. tequilana under induced global
warming: Implications to temperature stress and tolerance. Flora. 263: 151535. https://doi.
org/10.1016/j.flora.2019.151535
Argueta Villamar, A., Corona, M.E. & Hersch, P., coord. (2011). Saberes colectivos y diálogo de
saberes en México. Cuernavaca: UNAM, CRIM; Puebla. Universidad Iberoamericana.
Arriaga, L., Espinoza, J.M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez L. & Loa, E. (2000). Regiones
terrestres prioritarias de México. CONANP. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/
regionalizacion/doctos/terrestres.html
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. (AMJB). (2012). Plan de acción de educación
ambiental para los jardines botánicos de México. AMJB & SEMARNAT. México.
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. (2016). Código de conducta para el acceso y
uso de la biodiversidad vegetal en los que participen los Jardines Botánicos de México. Compendio
de buenas prácticas de acceso y uso de la biodiversidad vegetal. Glosario de términos. Proyecto
gobernanza de la biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se
deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, conjunto entre la Cooperación Alemana
al Desarrollo [Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIX) GmbH] y la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Cd. México.
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. (AMJB). https://www.concyteq.edu.mx/
amjb/historia_consejo_directivo.html Fecha de consulta 2023
Basilio González, R. (2022). Estructura de la diversidad en aves y reptiles en la localidad de
Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla. México: Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Puebla. Tesis de Maestría.
Barrera-Catalán, E., Herrera-Castro, N.D. & Blancas-Calva, E. (2022). Herbario UAGC: Una
aportación al conocimiento biológico y cultural de la flora del estado de Guerrero. Tlamati
Sabiduría 13: 100-108.
Barrera-Catalán, E., Herrera-Castro, N.D. & Catalán-Neria, A. (2018). Usos locales de las
especies de Bursera (Burseraceae) en el Jardín Botánico-UAGro. Boletín Amaranto 3: 12-25.

393
Baytelman, B. (1993). Acerca de plantas y de curanderos. Etnobotánica y antropología médica en el
estado de Morelos, México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cd. México.
Bell, J.A. (2017). A bundle of relations: collections, collecting, and communities. Annual
Reviews. 46: 241-259.
Beltrán Sánchez, E. (2021). Catálogo visitantes nocturnos del Jardín Etnobiológico del Instituto
de Investigación Científica Área de Ciencias Naturales (IICACN) UAGro. https://www.
uagroetnobiologico.com/descargas/LibroMurcielagos31052022.pdf
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). (2017). La BUAP trabaja a favor de la
preservación del patrimonio biocultural de México. Boletines BUAP. https://www.buap.mx/
content/la-buap-trabaja-favor-de-la-preservaci%C3%B3n-del-patrimonio-biocultural-de-
m%C3%A9xico
Blancas-Calva, E. & Castro-Torreblanca, M. (2021). Catálogo fotográfico de las aves de Xalitla,
Guerrero y del Jardín Etnobiológico UAGro. https://www.uagroetnobiologico.com/
Blancas-Calva, E., Sebastián Aguilar, E., Castro-Torreblanca, M. & Barrera-Catalán, E. (2023).
Una aproximación a la nomenclatura tradicional de las aves comunes de Xalitla, Guerrero,
México. Etnobiología 21: 3-17.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación
in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Cd.
México.
Botanic Gardens Conservation International (BGCI). (2002). Estrategia global para la
conservación vegetal. Botanical Garden Conservation International. Islas Canarias. https://
www.cbd.int/doc/publications/pc-brochure-es.pdf
Botanic Gardens Conservation International (BGCI). (2014). The xishuangbanna declaration
on botanical gardens and climate change, Xishuangbanna Tropical Botanical Garden, Chinese
Academy of Sciences. Yunnan.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, hacia la conservación
in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de
Antropología e Historia y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Cd.
México.
Bradley, R.D., Bradley, L.C., Garner, H.J. & Baker, R.J. (2014). Assessing the value of natural
history collections and addressing issues regarding long-term growth and care. BioScience. 64:
1150-1158.
Budowski, G. (1976). “The global problems of conservation and the potential role of living
collections”. En: Simmons, J.B., Beyer R.I, Brandham, P.E., Lucas, G.L. & Parry V.T.H. (Eds.)
Conservation of threatened plants. New York, Londres Plenum Press, pp 9-13.
Buerki, S. & Baker, W.J. (2016). Collections-based research in the genomic era. Biological Journal
of the Linnean Society 117: 5-10.
Caballero, J. (2012). Jardines botánicos: contribución a la conservación vegetal de México. Cd.
México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Can Ortiz, G.O., Aguilar Cordero, W. de J. & Ruenes Morales, R. (2017). Médicos tradicionales
mayas y el uso de plantas medicinales, un conocimiento cultural que continúa vigente en el
municipio de Tzucacab, Yucatán, México. Teoría y Praxis. 21: 67-89.
Cantrill, D.J. (2018). The Australasian virtual Herbarium: tracking data usage and benefits for
biological collections. Applications in Plant Sciences. 6: e1026.
Carnevali, G., Tapia-Muñoz, J.L., Duno de Stefano, R. & Ramírez-Morillo, I. (2010). Flora
Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico. Centro de Investigación Científica de
Yucatán A.C., Mérida.

394
Carnevali G., Ramírez-Morillo I., Pérez-Sarabia, J.E., Tapia-Muñoz, J.L., Estrada Medina, H.,
Cetzal Ix, W., Hernández-Aguilar, S., Lorena Can Itza, L., Raigoza Flores, N.E., Duno de
Stefano, R. & Romero-González, G.A. (2021). Assessing the risk of extinction of vascular
plants endemic to the Yucatán Peninsula biotic province by means of distributional data.
Annals of the Missouri Botanical Garden, 106: 424-457.
Carrillo-Ángeles, I.G., Suzán-Azpiri, H., Mandujano, M.C., Golubov, J. & Martínez-Ávalos, J.G.
(2016). Niche breadth and the implications of climate change in the conservation of the genus
Astrophytum (Cactaceae). Journal of Arid Environments 124: 310-317. https://doi.org/10.1016/j.
jaridenv.2015.09.001
Carrillo-Galván, G., Bye, R., Eguiarte, L., Cristians, S., Pérez-López, P., Vergara-Silva, F. &
Luna-Cavazos, M. (2020). Domestication of aromatic medicinal plants in Mexico: Agastache
(Lamiaceae)—an ethnobotanical, morpho-physiological, and phytochemical analysis. Journal
of Ethnobiology and Ethnomedicine. 16: 22. https://doi.org/10.1186/s13002-020-00368-2
Cariño, M.M., Tenza, A., Breceda, A., Gámez, A. & Conway, F. (2015). Estudio, valoración y
rescate de los oasis de Baja California Sur (BCS) y del noroeste de México. En: Narchi, N.
(2015). Nodo Golfo de California en Luque, D. (Coord) Programa estratégico nacional de la red
temática Conacyt sobre el patrimonio biocultural de México, Región Noroeste. Reporte Técnico
del CONACYT. México.
Castillo-Campos, G., Vovides, A.P. & Vazquez, M. (1998). Una nueva especie de Stromanthe
(Marantaceae) de Veracruz, México. Polibotánica 8: 13-19.
Castillo Muñoz, M., Guzmán-Hernández, J.L. & Salas-Cruz, L.R. (2021). Presa La Juventud: un
sitio potencial para la observación de aves. Ciencia UANL 24 (105).
Castillo, R.M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.
Revista Electrónica Educare 14: 97-111.
Castrillón-Arias, C.G., Agudelo-Henao, C.A. & Vega, O.A. (2018). Plataforma web para colecciones
biológicas: caso Herbario Universidad del Quindío. Scientia Et Technica 23: 249-257.
Castro, T. (2011). Etnias de Sonora. Hermosillo, Sonora, México. Instituto Sonorense de Cultura.
http://isc.sonora.gob.mx/bibliotecadigitalsonora/wp-content/uploads/2020/05/Etnias-de-
Sonora-Tonatiuh-Castro.pdf
Castro-Torreblanca, M. & Blancas-Calva, E. (2014). Aves de Ciudad Universitaria campus Sur
de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México. Huitzil Revista
Mexicana de Ornitología. 15: 82-92. https://doi.org/10.28947/hrmo.2014.15.2.57
CBD. (1992). Convention on Biological Diversity. https://www.un.org/
Centro de Geociencias, UNAM (2021). Sitio web del proyecto Geoparque Mundial UNESCO
Triángulo Sagrado. https://tellus.geociencias.unam.mx/index.php/geoparque-queretaro/#-
geoparque
Centro Universitario de los Valles (CUValles). (2019). La fauna silvestre de CUValles. Universidad
de Guadalajara.
Cervantes Reza, F.A. (2016). Uso y mantenimiento de colecciones biológicas, IB, UNAM.
Revista Digital Universitaria 17: 2-12.
Céspedes-Flores, S.E. & Moreno-Sánchez, E. (2010). Estimación del valor de la pérdida de
recurso forestal y su relación con la reforestación en las entidades federativas de México.
Investigación Ambiental 2: 5–13.
Cetzal Ix W. (Ed.). (2017). Los jardines botánicos y sus retos en la conservación, Ediciones Eón/
Universidad Loyola del Pacífico/Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de
Chiná/Universidad Autónoma de Guerrero.

395
Cetzal Ix, W., Noguera-Savelli, E. & Zúñiga-Díaz, D. (2018). Plantas tintóreas y su uso en las
artesanías de palma jipijapa (Carludovica palmata Ruiz & Pav.) en el norte de Campeche,
México. Desde el Herbario CICY, 10: 17–24.
Chavelas Polito, J. (1981). Campo Experimental Forestal San Felipe Bacalar. Ciencia Forestal I 3:
65-82.
Coh-Martínez, M.E., Cetzal Ix, W., Martínez-Puc, J.F. Basu, S.K., Noguera-Savelli, E. & Cuevas,
M.J. (2019). Perceptions of the local beekeepers on the diversity and flowering phenology of
the melliferous flora in the community of Xmabén, Hopelchén, Campeche, Mexico. Journal
of Ethnobiology Ethnomedicine 15: 16.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2012). La
biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. México.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2012b).
Estrategia Mexicana para la conservación vegetal, 2012-2030. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/
janium/Documentos/7403.pdf
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2016).
Colecciones biológicas científicas de México. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-
menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/902-las-colecciones-biologicas-tesoros-que-
debemos-conservar
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2017). La
diversidad biológica de México. http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_
internacional/doctos/db_mexico.html
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2000).
Estrategia nacional sobre biodiversidad de México. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/
janium/Documentos/12890.pdf
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2015). Germoplasma Forestal. https://www.gob.mx/
conafor/documentos/germoplasma-forestal-27707
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2020). Parque Nacional
Cumbres de Monterrey, borrador Programa de Manejo. Monterrey, Nuevo León, México.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ). (2010). Manual de
Procedimientos.
Contreras Balderas, A.J., García Salas, J.A., Guzmán Velasco, A. & González Rojas, J.I. (2001).
Aprovechamiento de las aves cinegéticas, de ornato y canoras de Nuevo León, México. Ciencia
UANL 4: 4.
Cook, J.A., Edwards, S.V., Lacey, E.A., Guralnick, R.P., Soltis, P.S., Soltis, D.E., Welch, C.K.,
Bell, K.C., Galbreath, K.E., Himes, C., Allen, J.M., Heath, T.A., Carnaval, A.C., Cooper,
K.L., Liu, M., Hanken, J. & Ickert-Bond, S. (2014). Natural history collections as emerging
resources for innovative education. BioScience 64: 725-734.
Crespo Flores, G., Ramírez Tobías, H.M., Vallejo Pérez, M.R. & Méndez Cortés, H. (2021). Co-
inoculation with rhizobia and arbuscular mycorrhizal fungi in seedlings of Prosopis laevigata.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12: 1249-1262.
Crespo-Flores, G., Ramirez-Tobias, H.M., Vallejo-Perez, M.R., Mendez-Cortes, H. &
González-Canizares, P.J. (2022). Inoculación con rizobios y hongos micorrízicos arbusculares
en plantas de Leucaena leucocephala en etapa de vivero y en sustrato con pH neutro, Tropical
Grasslands-Forrajes Tropicales: 10: 98-108.
Damon, A. (2017). Estrategia para el rescate, conservación y aprovechamiento sustentable de las
orquídeas (Orchidaceae) del sureste de México. Agroproductividad 10: 25-30.

396
Damon, A. & Sánchez W. (2021) Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco. ECOSUR.
Da Fonseca-Kruel, V.S., Martins, L., Cabalzar, A., López-Garcés, C.L., Coelho-Ferreira, M.,
van der Veld, P.J., Milliken, W. & Nesbit, M. (2019). Biocultural collections and participatory
methods: old, current, and future knowledge. En: Albuquerque U.P., Paiva de Lucena R.
F., Fernandes Cruz da Cunha L.V. & Nóbrega Alves R.R., (eds). Methods and Techniques in
Ethnobiology and Ethnoecology (Segunda edición). Humana Press, pp 215-228.
De la Rosa-Tilapa, A. & Jiménez-Noriega, M.S. (2023). Jardín botánico de la Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán: centro de conservación de polinizadores y visitantes florales
en el norte del valle de México. Herreriana. 5: 21-26.
De la Torre, L., Calvo-Irabién, L. M., Salazar, C., Balslev, H. & Borchsenius, F. (2009).
Contrasting palm species and use diversity in the Yucatán Peninsula and the Ecuadorian
Amazon. Biodiversity Conservation, 18: 2837–2853.
De Siracusa, P.C., Gadelha JR., L.M.R. & Ziviani, A. (2020). New perspectives on analysing data
from biological collections based on social network analytics. Scientific Reports 10: 3358.
Del Toro, M.M. (1998). Especies arbóreas con fines ornamentales nativas de la Región Lagunera.
México: UAAAN. Tesis de Licenciatura como Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia.
Díaz-Bautista, M., Francisco-Ambrosio, G., Espinoza-Pérez, J., Barrales-Cureño, H.J., Reyes,
C., Herrera-Cabrera, B.E. & Soto-Hernández, M. (2018). Morphological and phytochemical
data of Vanilla species in Mexico. Data in Brief 20: 1730-1738. https://dx.doi.org/10.1016/j.
dib.2018.08.212
Díaz-Bautista, M., Marcos-Barrientos, F., Sotero-Francisco, M.A., Espinoza-Pérez, J., Reyes-
Reyes, C., Soto-Hernández, M., Herrera-Cabrera, B.E., López-Valdez, L.G., Montiel-
Montoya, J. & Barrales-Cureño, H.J. (2022). Quantification of vanillin in fruits of Vanilla
planifolia by high-resolution liquid chromatography. Letters in Applied NanoBioScience 12: 1-12.
https://doi.org/10.33263/LIANBS121.015
Diaz-Toribio, M.H., Luna, V. & Vovides, A.P. (2021). The role of the Francisco Javier Clavijero
Botanic Garden (Xalapa , Veracruz , Mexico) in the conservation of the Mexican flora. Acta
Botanica Mexicana 128: 1-10.
Diédhiou, I., Ramírez-Tobias H.M., Fortanelli-Martinez, J., Flores-Ramírez, R. & Flores, J.
(2022). Induced passive heating on the emergence, early growth and photochemical responses
of seedlings of native maize (Zea mays L.) genotypes from warm-dry, temperate, and hot and
humid climates. Emirates Journal of Food and Agriculture 35: 815-826.
Diédhiou, I., Ramírez-Tobias, H.M., Fortanelli-Martinez, J. & Flores-Ramírez, R. (2022).
Maize Intercropping in the Traditional “Milpa” System. Physiological, Morphological, and
Agronomical Parameters under Induced Warming: Evidence of related Effect of Climate
Change in San Luis Potosí (Mexico). Life: 12: 1589.
Diversificación inteligente. (2021). https://e.economia.gob.mx/blog/diversificacion-inteligente/
Durán-Castillo, M., Muñoz-Cázares, N., Arellano-Martín, F. & Montoya-Reyes, F. (2022).
TS’AAK XIU: Plantas medicinales utilizadas en Quintana Roo. Chetumal: Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
El Universal. (2021). Rescata BUAP El Jardín Histórico del Colegio Carolino. https://www.
eluniversalpuebla.com.mx/educacion/rescata-buap-el-jardin-historico-del-colegio-carolino
Espinoza-Pérez J., Cortina-Villar, S., Pérez-García, O., Reyes-Reyes, C. & Ramos-López,
F. (2021). Plantas subutilizadas de los agroecosistemas de la Sierra Norte de Puebla, México.
Huehuetla: El Colegio de la Frontera Sur. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10719.18081
Espinoza-Pérez, J., Díaz-Bautista, M., Barrales-Cureño, H.J., Herrera-Cabrera, B.E., Sandoval-
Quintero, M.A., Juárez-Bernabé, Y. & Reyes, C. (2019). Floristic biodiversity in Vanilla
planifolia agroecosystems in the totonacapan region of Mexico. Biocell 43: 440-452.

397
Espinoza-Pérez, J., Reyes, C., Hernández-Ruíz, J., Díaz-Bautista, M., Ramos-López, A. &
Pérez-García, O. (2021). Uses, abundance perception, and potential geographical distribution
of Smilax aristolochiifolia Mill (Smilacaceae) on the Totonacapan Region of Puebla, México.
Journal Ethnobiology Ethnomedicine.17: 1-15. https://doi.org/10.1186/s13002-021-00477-6
Espinoza-Pérez, J., Cortina Villar, S., Perales, H., Soto-Pinto, L. & Méndez-Flores, O.G. (2023).
Autoabasto en la dieta campesina del Totonacapan poblano (México): implicaciones para la
agrodiversidad. Región y Sociedad 35: e1717. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1717
Espinoza-Pérez, J., Reyes-Reyes, C., Pérez-García, O., Díaz-Bautista, M., Cortéz-López, R. &
Ramiro-Calderón, E. (2022). Producción de tepache de raíz con Acacia angustissima. Tríptico
Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del Estado de Puebla-Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.32907.16161
Espinoza-Pérez, J., Reyes-Reyes, C., Pérez-García, O., Díaz-Bautista, M., Hernández-Guzmán,
E. & Ramiro-Calderón, E. (2022). Fabricación de hilos y elaboración de tintes naturales. Tríptico
Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del Estado de Puebla-Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.22840.83207
Fernández-Hernández, R. (2022). Identificación de polinizadores naturales de Vanilla planifolia
en el municipio de Cuetzalan del Progreso. México: Universidad Intercultural del Estado de
Puebla. Tesis de Licenciatura en Desarrollo Sustentable.
Flores, J. (2015). Las mariposas de Cholula. México: Colección Universitas Naturalis Serie de
Flora y Fauna de Cholula.
Flores, J. & Aragón, A. (2019). Los coleópteros de Cholula. México: Colección Universitas Naturalis
Serie de Flora y Fauna de Cholula.
Flores, J. (2020). Guía rápida Mariposas del Jardín Etnobotánico Francisco Peláez. San Andrés
Cholula. Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R., A.C.
Flores-Martínez, A., Manzanero-Medina, G.I., Rojas-Aréchiga, M., Mandujano, M.C. &
Golubov, J. (2008). Seed age germination responses and seedling survival of an endangered
cactus that inhabits cliffs. Natural Areas Journal 28: 51-57. https://doi.org/10.3375/0885-8608
Flores-Vargas, A.G. (2023). Germinación de semillas de Equinocereus pentalophus (dc.) Lem. en
función de la temperatura y del déficit hídrico. México: Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Tesis de Licenciatura en Ingeniero Agrónomo
Fitotecnista.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.
Editorial Siglo XXI.
Gallardo Arias, P. (2011). Los pames coloniales, un grupo de fronteras. México: Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.
Gallardo García, M.C. (2021). Estudio florístico y de vegetación del Cerro del Peregrino, en los
municipios de Acapulco de Juárez y Juan R. Escudero, Guerrero, México. México: UAGro. Tesis
de Licenciatura Biología Experimental.
Gallois, S. & Reyes-García, V. (2023). Children and Ethnobiology. Journal of Ethnobiology 38:
155-169.
Galván-Hernández, D.M., Octavio-Aguilar, P., Bartolo-Hernández, C.J., García-Montes,
M., Sánchez-González, A., Ramírez-Bautista, A. & Vovides, A. (2020). Current status of
Magnolia vovidesii (Magnoliaceae, Magnoniales): new data on population trends, spatial
structure, and disturbance threats. Tropical Conservation Science 13: 1-12. https://doi.
org/10.1177/1940082920923894
García, G., González, F., Cantú, C. & Uvalle, J. (2021). Fenología reproductiva de Mammillaria
heyderi Muehlenpf. y Mammillaria sphaerica A. Dietr. en Montemorelos, Nuevo León,
México. Ciencia UANL 24: 33-37. https://doi.org/10.29105/cienciauanl24.105-1

398
García-García, A.M.T., López-Varela, G., Piñon-Vargas, M., De Luna-Pérez, D., Campos-Reyes,
C., Cruz-Posadas, M.A., Córdoba-Osorio, C.T., Gaona-Ricaño, H., Franco-Bernabé, I., Luna-
Vázquez, L.F., Delgado-Niestra, B., Castro-Valencia, J.I., Sánchez-Martínez, I., Martínez-
Melchor, J.A., López-Gutiérrez, J., Sánchez-Rosas, S. & Benabé-Valencia, M.G. (2022).
Recetario de platillos tradicionales de los pueblos originarios de Puebla. Jardín Etnobiológico de
los Siete Pueblos Originarios del Estado de Puebla-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT). Ed. Página Seis. p 122.
García Jiménez, C.I., Vargas Rodríguez, Y.L. & Quiroz Caro, B.Y. (2019). Conflictos ambientales
y sus efectos en la calidad de vida en una región occidental de México. Economía, sociedad y
territorio 19: 273-304.
García-Jiménez, C.I. & Vargas-Rodríguez, Y. L. (2021). Passive government, organized crime, and
massive deforestation: The case of western Mexico. Conservation Science and Practice 3: 562.
García-Jiménez, C.I., Vargas-Rodríguez, Y. L., Quiroz-Caro, B. Y. & García-Valadez, K. (2022).
An assessment of environmental knowledge in a highly biodiverse mountainous
region of Mexico. Forests 13: 165.
García, A. (2023). Contribución al conocimiento de la fenología reproductiva y polinización
de Echinocereus poselgeri Lem. y Mammillaria heyderi Mühlenpfordt. México: Universidad
Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. Tesis de Maestría en Ciencias.
García Regalado, G. (2014). Plantas Medicinales de Aguascalientes. Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
Gascón, P. & Beristain, C. (1995). La alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de educación
para la paz. Gentry en la sierra de Registrillo, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
9: 1171-1180.
Goettsch, B., Hilton-Taylor, C., Cruz-Piñón, G., Duffy, J.P., Frances, Hernández, H.M., Inger,
R., Pollock, C., Schipper, J., Superina, M., Taylor, N.P., Tognelli, M., Abba, A.M., Arias, S.,
Arreola-Nava, H., Baker, M.A., Bárcenas, R.T., Barrios, D., Pierre Braun, P., Butterworth,
C.A., Búrquez, A., Caceres, F., Chazaro-Basañez, M., Corral-Díaz, R. & Gaston, K.J. (2015)
High proportion of cactus species threatened with extinction. Nature Plants 1: 1-7.
González-Elizondo, S., González-Elizondo, M. & Márquez-Linares, M.A. (2007). Vegetación y
ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés, México.
González-Elizondo, M., Ávila-González, H., Castro-Castro, A., González-Elizondo, M.S.,
González-Gallegos, J.G., López-Enríquez, I.L., Noriega-Villa, J., Piedra-Leandro, N.L.,
Ramírez-Noya, D., Ruacho-González, L. & Tena-Flores, J.A. (2022). Agrobiodiversidad
de géneros selectos, parientes silvestres y quelites en un área de importancia biocultural
en Durango. Instituto Politécnico Nacional. Informe final CONABIO proyecto No. RG025.
Cd. México, México: Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
González Páez, H. (2011). Comparación de la ornitofauna de dos comunidades vegetales en el
municipio de Marín, Nuevo León, México. Disertación Doctoral, Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Granados-Aguilar, X., Rosas, U., González-Rodríguez, A. & Arias, S. (2022). The prickly problem
of interwoven lineages: hybridization processes in Cactaceae. Botanical Sciences, 100: 797-813.
https://doi.org/10.17129/botsci.3065
Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. & Osorio, C. (1992). El solar en la zona maya de Quintana
Roo, México. Revista Chapingo, Serie Horticultura 2: 169-187.
Grupo Xolocuahuitl. (2016). Recetario de Cocina Tradicional Rural de la Comunidad Indígena de
Zacualpan Comala, Colima. PACMYC. México.

399
Gutiérrez-Gutiérrez, E. (1983). Aspectos etnobotánicos de la reserva de la biósfera de SianKa›an.
En: Sian Ka›an. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Centro de Investigaciones de
Quintana Roo, Puerto Morelos, Q. Roo, México.
Hantke, G. (2014). Los anfibios y reptiles de Cholula. México: Colección Universitas Naturalis
Serie de Flora y Fauna de Cholula.
Harker, M., Hernández-López, L., Reynoso-Dueñas, J.J., González-Villarreal, L.M., Cedano-
Maldonado, M., Arias-García, J.A., Villaseñor-Ibarra, L. & Quintero-Fuentes, V. (2015)
Actualización de la flora vascular de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Ibugana 8: 3-63.
http://ibugana.cucba.udg.mx
Hernández, C. (2011). Las aves de Cholula. México: Colección Universitas Naturalis Serie de
Flora y Fauna de Cholula.
Hernández-Cárdenas, R.A, Espejo-Serna, R., López-Ferrari, A.R, Viccon, J. & Sandoval, N.
(2023). Viridantha minúscula (Tillandsioideae; Bromeliaceae), a new species from Guanajuato,
Mexico. Phytotaxa 607: 1-7 .
Hernández-López, L., Rodríguez-Alcántar, M., Figueroa-García, D., Reynoso-Dueñas, J.J. &
Arias, A. (2021). Flora y microbiota en riesgo y endémicas en San Sebastián, Jalisco, México.
Acta Botanica Mexicana 128: e1771 https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771
Herrera-Arrieta, Y. (2001). Las Gramíneas de Durango. IPN/CONABIO. México.
Herrera-Cabrera, B.E., Salgado-Garciglia, R., Ocaño-Higuera, V.M., Barrales-Cureño, H.J.,
Delgado-Alvarado, A., Montiel-Montoya, J., Díaz-Bautista, M. & Reyes, C. (2022). Producción
y caracterización de vainilla (Vanilla planifolia) en función de la concentración de vainillina.
Revista Iberoamericana de Ciencias 9(2): 46-62.
Herrera-Castro, N.D. (2009). El Copal: Usos pasados y presentes y su representación
iconográfica. Revista Oxtotitlán, Itinerancias Antropológicas 5: 54-61.
Herrera-Castro, N.D. & Barrera-Catalán, E. (2012). Lacas y Artesanos en Olinalá. El lináloe, las
mujeres y elementos que modifican la técnica tradicional. En: Vásquez, S., Martínez, M. &
Barrera, E. (Comp.) Olinalá Pintado a Mano. Editorial Lama. México, pp 203-248.
Herrera-Castro, N.D., Barrera-Catalán, E. & Zumaya-Mendoza, S.G. (2021). Catálogo
etnobotánico de Xalitla, municipio de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, México. Universidad
Autónoma de Guerrero. https://www.uagroetnobiologico.com/
Herrera, E., García-Mendoza, A. & Linares, E. (1993). Directorio de los jardines botánicos de
México. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C., Publicación Especial Núm. 1. Jardín
Botánico IB-UNAM.
Hersch Martínez, P. (1996), Destino común. Los recolectores y su flora, México: Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
Hersch Martínez, P. (2000) Plantas medicinales: relato de una posibilidad confiscada. El estatuto
de la flora en la biomedicina mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hersch Martínez, P. (2003) “El Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria: al rescate de
nuestra capacidad de preguntar”. En: Parrilla, L. (Coord), Jardín Etnobotánico, Museo de
Medicina Tradicional y Herbolaria. Cuernavaca, Morelos. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia, pp 39-60.
Hersch Martínez, P. (2003). Actores sociales de la flora medicinal en México. Revista de la
Universidad de México 629: 30-36.
Hersch Martínez, P. (2017). Patrimonio cultural y participación social: una articulación
imprescindible, Diario de Campo 2a época 1(2), pp 5-25.
Hersch Martínez. P. & Glass, R. (2006), Linaloe: un reto aromático. Diversas dimensiones de una
especie mexicana, Bursera linanoe, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

400
Hersch Martínez, P. & González-Chévez, L. (1996). Investigación participativa en etnobotánica,
Dimensión Antropológica, 3(8), pp 129-153. (2011) Enfermar sin permiso. Un ensayo de
epidemiología sociocultural a propósito de seis entidades nosológicas de raigambre nahua en
la colindancia de Guerrero, Morelos y Puebla. México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
Heywood, V.H. (1987). The changing role of the botanic garden. En: Bramwell, D., Hamann,
O., Heywood, V. & Synge, H. (eds.), Botanic Gardens and the World Conservation Strategy.
Londres. Academic Press, pp 3-18.
Hovick, T.J., Elmore, R.D., Dahlgren, D.K., Fuhlendorf, S.D. & Engle, D.M. (2014). Evidence
of negative effects of anthropogenic structures on wildlife: a review of grouse survival and
behaviour. Journal of Applied Ecology, 51: 1680-1689.
Instituto Nacional de Arqueología e Historia. (2023). La Campana. https://www.inah.gob.mx/
zonas/zona-arqueologica-cerro-de-la-campana.
Instituto de Ecología (INECOL). (2021). El patrimonio biocultural de México; un tesoro de los
pueblos indígenas. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-
ciencia-hoy/784-el-patrimonio-biocultural-de-mexico-un-tesoro-de-los-pueblos-indigenas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1993). Cuaderno estadístico municipal de
Durango. INEGI. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Conjunto de datos vectoriales de
Uso de Suelo y Vegetación. Serie VI (Capa Unión), escala: 1: 250 000.
Jander, C. & Hernández, J. (2014) Manual de huertos escolares. Una guía desde la semilla hasta la
cosecha. Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R., Universidad de las Américas Puebla.
Jardín Botánico Regional de Cadereyta. (2006). Las tres erres que tú eres – Conservación de
cactáceas amenazadas con la participación de las comunidades locales. Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Querétaro, Querétaro, p 18.
Jiménez-Balam, D. & Serralta-Peraza, L. (2022). Lol y el pequeño Neek’ guardianes de plantas
medicinales. José María Morelos, Quintana Roo, México: Universidad Intercultural Maya de
Quintana Roo.
Jiménez-Guzmán, A., Zúñiga-Ramos, M.A. & Niño-Ramírez, J. (1999). Mamíferos de Nuevo
León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Kanno, P.H. & Lini, P. (Eds.) Biodiversidade, Espaços Protegidos e Povos Tradicionais. CEPEDIS:
155-170.
Kong, A., Montoya, A., Rodríguez, M. & Nava, Y. (2023). Diversidad Biológica y conocimiento
tradicional de hongos y mixomicetes de Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Lara, C. & Ornelas, J.F. (2008). Pollination ecology of Penstemon roseus (Plantaginaceae),
an endemic perennial shifted toward hummingbird specialization? Plant Systematics and
Evolution, 271: 223-237. https://doi.org/10.1007/s00606-007-0624-0
Lascurain, M., López-Blinnqüist, C., Avendaño, S. & Covarrubias, M. (2017). The Plants Leaves
Used to Wrap Tamales in the Mexican State of Veracruz. Economic Botany, 71: 374-379.
Leal-Robles, A., Valdés-Reyna, J. & Encina Domínguez, J.A. (2023). Conservación ex situ de seis
especies de la sierra de Zapalinamé utilizando la técnica de cultivo in vitro de tejidos vegetales.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Lemus-Juárez, S. (2016). Resumen ejecutivo de diversidad genética. En: CONABIO, La
Biodiversidad en Colima. Estudio de estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad, pp 505-510.
León de la Luz, J.L., Medel Narváez A. & R. Domínguez Cadena. 2021. Flora Iconográfica de Baja
California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC, pp 281.

401
Lledías, F., Gutiérrez, J., Martínez-Hernández, A., García-Mendoza, A., Sosa, E., Hernández-
Bermúdez, F., Dinkva, T., Reyes, S., Cassab, G.I. & Nieto-Sotelo, J. (2020). Mayahuelin, a Type
I Ribosome Inactivating Protein: Characterization, Evolution, and Utilization in Phylogenetic
Analyses of Agave. Frontiers in Plant Science 11: 573. https://doi.org/ 10.3389/fpls.2020.00573
Loera Gallegos, H.M., Corral-Rivas, J.J., Montiel-Antuna, E., Solís-Moreno, R., Chávez-
Simental, J. & González-Cervantes, G. (2018). Calidad de sitio para Agave durangensis. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas 9: 1171-1180.
López-Aguilar, S. & Zamora-Morales, M.G. (2022). Influencia de fertilizantes químicos y
biofertilizantes en el desarrollo del cultivo de la papaya Maradol (Carica papaya L.). México:
UAGro. Tesis de Licenciatura en Biología Experimental.
López-Palacios, C., Ramírez-Tobias, H.M., Flores, J., Gelviz-Gelvez, S.M., Rojas-Velázquez,
A.N. & Sauceda-Acosta, C.P. (2022). Warming due to climate change alters physiological
performance, biomass production and microenvironment of Avena sativa. Brazilian Journal
of Botany: 1-10.
Lot, A., & Novelo, A. (2004). Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la Ciudad de México y
sus alrededores, Universidad Nacional Autónoma de México.
Lustre-Sánchez, H. & Manzanero-Medina, G.I. (2012). Germinación y latencia comparativa de
especies del género Mammillaria (Cactaceae) del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Cactáceas y
Suculentas Mexicanas 57: 4-15.
Lustre-Sánchez, H., Manzanero-Medina, G.I. & Vásquez-Avendaño, V. (2014). Atributos
demográficos y reproductivos de Pachycereus weberi en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-
Cuicatlán. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 59: 4-19.
LXIII Legislatura de Querétaro. (2016). Ley de Biodiversidad. La Sombra de Arteaga, Periódico
Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro, 15 de julio de 2016.
Manzanero-Medina, G.I. & Flores-Martínez, A. (2000). La Colección del Jardín Botánico Regional
Cassiano Conzatti del CIIDIR-IPN-OAXACA. Avances en Ciencia y Tecnología 5: 32-41.
Manzanero-Medina, G.I. & Lustre-Sánchez, H. (2012). Actividades del Jardín Botánico Regional
Cassiano Conzatti que apoyan la implementación de la Estrategia Global para la Conservación
Vegetal y la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal. En: Caballero, J. (Ed.) Jardines
Botánicos: Contribución a la conservación vegetal de México. Cd. México: Comisión Nacional
para el Conocimiento de la Biodiversidad, pp 131-137.
Manzanero-Medina, G.I. & Lustre-Sánchez, H. (2017). Investigación para la conservación de
cactáceas endémicas del Valle de Tehuacán, Cuicatlán. Amaranto 5: 34-45.
Manzanero-Medina, G.I., Manzanero-Medina, A., Manzanero-Medina V. & Vásquez-Dávila
M.A. (2021). Chile de amor. Remembranzas, comida y recetas culinarias de Iztapalapa (¡para el
mundo!). En: Vásquez-Dávila, M.A., Aguilar, A., Katz, E., Manzanero-Medina, G.I. (Coords.)
Chiles en México: Historias, culturas y ambientes. Veracruz: Universidad Veracruzana, pp 109-144.
Manzanero-Medina G.I., Tapia-Peña, D., Vásquez-Dávila, M.A., Lustre-Sánchez, H. & Saynes-
Vásquez, A. (2021). Diversidad de plantas comercializadas en el interior y exterior en cinco
mercados de los Valles Centrales de Oaxaca. En: Moctezuma-Pérez, S., Sandoval-Genovez, D.
(Comps.) Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas. Estado de México:
Universidad Autónoma del Estado de México, pp 223-240.
Manzanero-Medina G.I., Vásquez-Dávila, M.A., Lustre-Sánchez, H. & Pérez-Herrera, A. (2020).
Ethnobotany of food plants (quelites) sold in two traditional markets of Oaxaca, Mexico.
South African Journal of Botany 130: 215- 223. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2020.01.002
Martínez-Cortés, M., Manzanero-Medina, G.I. & Lustre-Sánchez H. (2017). Las plantas
suculentas útiles de Santo Domingo Tonalá, Huajuapan, Oaxaca, México. Polibotánica 43:
321-348. http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.43.14

402
Márquez, A.C., Lara, F., Esquivel, B. & Mata, R. (1999). Plantas medicinales de México II.
Composición, usos y actividad biológica: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez-Camilo, R. & Martínez-Meléndez, N. (2017). Introducción. En: Martínez-Camilo, R.,
Martínez-Meléndez, N. & Pérez-Farrera, M.A. (Eds.) Colecciones biológicas de la Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas. Aportaciones al conocimiento de la diversidad biológica de
Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp 13-18.
Martínez-Domínguez, L., Nicolalde Morejón, F., Vergara Silva, F. & Dennis W.S. (2018) Las
cícadas y los códigos de barras genéticos. Ciencia y Desarrollo 44: 65-69.
Martínez-González, H.L., Franco-Toriz, V. & Balcázar-Sol, T. (2012). Plan de Educación Ambiental
para los Jardines Botánicos de México. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C.
Mathieu, G. & Viccon, J. (2020). Two new Peperomia species (Piperaceae) from southwest
Mexico. Phytotaxa 458: 069-076. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.458.1.3
Meagher, W. (2007). Revisión y actualización del inventario de la flora espontánea del jardín
botánico El Charco del Ingenio, San Miguel de Allende, Guanajuato (México). Instituto de
Ecología A.C., Pátzcuaro, Michoacán.
Medardo-Cayetano, A., Vásquez-Dávila, M.A. & Manzanero-Medina, G.I. (2021). La cultura del
chile entre los ayuuk de Guichicovi, Oaxaca. En: Vásquez-Dávila, M.A., Aguilar, A., Katz, E. &
Manzanero-Medina, G.I. (Coords.) Chiles en México: Historias, culturas y ambientes. Veracruz:
Universidad Veracruzana, pp 249-259.
Morales, L. & Peláez, E. (2016) Guía Rápida Plantas silvestres medicinales de la región de Cholula.,
México. PACMYC.
Moreno-Letelier, A. & Barraclough, T.G. (2015). Mosaic genetic differentiation along
environmental and geographic gradients indicate divergent selection in a white pine species
complex. Evolutionary Ecology, 29: 733-748. https://doi.org/10.1007/s10682-015-9785-4.
Moreno-Pérez, G.F., González-Trujano, M.E., Martínez-Gordillo, M.J., San Miguel-Chávez,
R., Basurto-Peña, F.A., Dorazco-González, A. & Aguirre-Hernández, E. (2019). Amarisolide
A and pedalitin as bioactive compounds in the antinociceptive effects of Salvia circinata
(Lamiaceae). Botanical Sciences, 97: 355-365. https://doi.org/10.17129/botsci.2187
Muñoz-Camacho, L.L., Bello-Cervantes, E., Romano-Grande, E. & Trejo, L. (2023). Diversity
and traditional knwowledge of Agave landraces in the Community of San Pedro. Tlalcuapan,
Tlaxcala, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 94: 944-979. https://doi.org/10.22201/
ib.20078706e.2023.94.4979
Muñoz-Cázarez, N., Aguilar-Rodríguez, S., García-Contreras, R., Soto-Hernández, M.,
Martínez-Vázquez, M., Plama-Tenango, M. Prado-Galbarro, F.J. & Castillo-Juárez, I.
(2018). Phytochemical screening and anti-virulence properties of Ceiba pentandra and Ceiba
aesculifolia (Malvaceae) bark extracts and fractions. Botanical Sciences 96: 415-125. https://
doi.org/10.17129/botsci.1902
Narváez-Elizondo, R.E., González-Elizondo, M., González-Elizondo, M.S., Tena-Flores J.A. &
Castro-Castro, A. (2020). Edible ethnoflora of the southern tepehuans of Durango, Mexico.
Polibotánica 50: 245-277.
Narváez-Elizondo, R.E., González-Elizondo, M., Castro-Castro, A., González-Elizondo, M.S.,
Tena-Flores, J.A. & Chairez-Hernández, I. (2021). Comparison of traditional knowledge about
edible plants among young Southern Tepehuans of Durango, Mexico. Botanical Sciences 99:
834-849.
Nietschmann, B. (1992). The Interdependence of Biological and Cultural Diversity. Olympia: Center
for world indigenous studies. Convenio sobre diversidad biológica. http://onlinelibrary.wiley.
com/doi/10.1111/j.1468-2451.2010.01753.x/full ONU

403
Ojeda-Linares, C.I., Vallejo, M. & Casas, A. (2023). Disappearance and survival of fermented
beverages in the biosphere reserve Tehuacán-Cuicatlán, Mexico: The cases of Tolonche and
Lapo. Frontiers in sustainable food sciences 6: 1067598. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.1067598
Olivares, Y. (1999). Especies arbustivas ornamentales nativas de la Región Lagunera. México:
UAAAN. Tesis de Licenciatura como Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia.
Olivas, M.M., Moya, E.G., Islas, C.G.R. & Arámbula, L.A.T. (2005). Composición de la dieta del
guajolote silvestre (Meleagris gallopavo mexicana, Gould, 1856) reintroducido en Sierra Fría,
Aguascalientes, México. Veterinaria México 36: 395-409.
Ortega-Álvarez R. & Casas, A. (2022). Las aves están en el monte, no en el pueblo: Percepción
comunitaria sobre la riqueza aviar asociada a los traspatios de Zacualpan, México. El Hornero
37: 1-10.
Ortega-Álvarez, R., Pacheco-Flores, A. & Casas, A. (2022). The Guamúchil tree: A culturally
important wild food source for people that enhances bird foraging behavior. Frontiers in
Forests and Global Change 5:1020207.
Ortíz-Echániz, S., Avilés-Flores, M. & Fuentes-Mata, M. (2021). Feria de Tepalcingo, Morelos,
lugar de riqueza histórica, cultural y de naturaleza. En: Burgos, A. & Tello, I. (Eds.), Diversidad
biológica e importancia cultural del estado de Morelos. Importancia Cultural, Vol. II. Cuernavaca:
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp 60-82.
Ortiz-Martínez, L.E., Manzanero-Medina, G.I., Golubov, J., Vásquez-Dávila, M.A. &
Mandujano, M.C. (2022). Nopal de monte: cacti named and used by a mixtec community in
mountainous Oaxaca. En: Casas, A., Blancas-Vázquez, J. (Eds.) Ethnobotany of the Mountain
Regions of Mexico. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77089-5_56-1
Pacheco-Flores, A., Ruiz-Villarreal, E. & Valdéz-López, G. (2021). Guía de Naturaleza del
Jardín Etnobiológico La Campana. México: Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable del Estado de Colima.
Pacheco-Flores, A., Ruiz-Villarreal, E. & Valdéz-López, G. (2021). Flora útil de Colima y la Región
Centro Occidente de México. Jardín Etnobiológico La Campana. México: Instituto para el Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima.
Padilla y Sotelo, L.S. & Luna Moliner, A.M. (2003). Percepción y conocimiento ambiental en la
costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas. Investigaciones geográficas
52: 99-116.
Paradise, C. & Bartkovich, L. (2021). Integrating citizen science with online biological collections
to promote species and biodiversity literacy in an entomology course. Citizen Science: Theory
and Practice 6: 1-13.
Parra, F., Casas, A., Rocha, V., González-Rodríguez A., Arias S., Rodríguez-Correa H. & Tovar
J. (2015). Spatial distribution of genetic variation of Stenocereus pruinosus (Otto) Buxb. in
Mexico: analyzing evidence on the origins of its domestication. Genetic Resources and Crop
Evolution 62: 893-912. https://doi.org/10.1007/s10722-014-0199-x
Pat-Fernández, L. (2016). Situación actual y perspectivas de la meliponicultura en comunidades
aledañas a la reserva de la biosfera de los Petenes. Campeche, México: El Colegio de la Frontera
Sur.
Pat-Fernández, L.A., Anguebes-Franceschi, F., Pat-Fernández, J. M., Hernández-Bahena, P.
& Ramos-Reyes, R. (2018). Condición y perspectivas de la meliponicultura en comunidades
mayas de la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche, México. Estudios de Cultura Maya
52: 227-254.
Peláez, E., Carvajal, D., Guarneros, Y. & Hernández, E. (2017). Las Plantas Silvestres Medicinales
de Cholula. México: Colección Universitas Naturalis Serie de Flora y Fauna de Cholula.

404
Peláez, E., Tobón, A. & Flores, J. (2021). Paisajismo para la fauna urbana: Creando espacios para
la vida silvestre en un mundo urbanizado. En: Olivares, E. (Ed.) Diseño de paisaje para ciudades
biodiversas. Cd. México: Secretaría de Cultura, Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos
Culturales (FONCA).
Peña, E.Y. & Hernández, L. (2014). Recursos Curativos y Patrimonio Biocultural en Suchitlán,
Comala, Colima. México: Instituto Nacional de Arqueología e Historia.
Pereira-Nieto, A. (2005). Abejas ancestrales, una mirada a la apicultura en Yucatán. Revista de
la Universidad Autónoma de Yucatán, 235: 86–91.
Pérez, E., Cantú, C., Uvalle, J., González, F. & Jaramillo, E. (2023). Fenología reproductiva e
insectos polinizadores de Thelocactus bicolor (Galeotti ex Pfeiff.) Britton & Rose, en tres
localidades de Nuevo León y San Luis Potosí, México. E-cucba. Revista Electrónica de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias. 10(19) pp 56-63. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi19.263
Pérez-Farrera, M.A., Vovides, A.P. & Iglesias, C. (1999). A new species of Ceratozamia
(Zamiaceae, Cycadales ) from Chiapas, Mexico. Novon, 9: 410-413.
Pérez García, A.M. (2022). Conocimiento tradicional sobre plantas útiles y memoria fotográfica
del patrimonio biocultural en el Totonacapan poblano. México: Universidad Intercultural del
Estado de Puebla. Tesis de Licenciatura en Desarrollo Sustentable.
Pérez-García, O., Andrade González, V.H., Ramírez-Juárez, A., López-López, P.C., Álvarez-
Simbrón, Y.V. & Ramos-López, F. (2021). Diversidad de Maíces nativos del estado de Puebla.
Cartel Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios del Estado de Puebla-Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33155.43048
Piao, S., Liu, Q., Chen, A., Janssens, I.A., Fu, Y., Dai, J., Liu, L., Lian, X., Shen, M. & Zhu,
X. (2019). Plant Phenology and Global Climate Change: Current Progresses and Challenges.
Global Change Biology 25, pp 1922-1940. https://doi.org/10.1111/gcb.14619.
Primack, R.B. & Miller-Rushing, A.J. (2009). The role of botanical gardens in climate change
research. New Phytologist 182: 303-313. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2009.02800.x
Pulido-Silva1, M.T. & Cuevas-Cardona, C. (2021). La etnobiología en México vista a la luz de las
instituciones de investigación. Revista Etnobiología 19: 6-28.
Quezada-Euán, J.J.G. (2011). Xunan cab, la señora abeja de Yucatán. La miel y las abejas, el dulce
convenio del Mayab. Mérida, Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán.
Quezada-Euán, J.J.G., de Jesús May-Itzá, W. & González-Acereto, J. A. (2001). Meliponiculture
in Mexico: problems and perspective for development. Bee world, 82: 160–167.
Quintero Ramírez, D.M. & Valbuena Ussa, E.O. (2021). Análisis documental de las colecciones
biológicas como espacios no convencionales en la educación en biodiversidad. Resultados
preliminares. Revista de Educación En Biología. 3: (No. extraordinario), pp 660-662.
Qumsiyeh, M., Handal, E., Chang, J., Abualia, K., Najajreh, M. & Abusarhan, M. (2017). Role
of museums and botanical gardens in ecosystem services in developing countries: Case study
and outlook. International Journal of Environmental Studies 74: 340-350. https://doi.org/10.10
80/00207233.2017.1284383
Ramírez-Delgadillo, R., Vargas-Ponce, O., Arreola-Nava, H.J., Cedano-Maldonado, M.,
González-Tamayo, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández-López, L.,
Martínez-González, R.E., Pérez de la Rosa, J.A., Rodríguez-Contreras, A., Reynoso-Dueñas,
J. J., Villarreal de Puga, L.M. & Villaseñor, J.L. (2010). Catálogo de plantas vasculares de Jalisco.
Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara / Sociedad Botánica de México / Universidad
Autónoma Metropolitana, pp 143.
Ramos-Robles, M., Albores-Ramírez, J. & Zamudio-Pérez, M.R. (2023). Diversidad de visitantes
florales, específicamente de Lepidóptera (mariposas y polillas), en el Jardín Botánico Ing. Gustavo
Aguirre Benavides. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

405
Rentería, Y.S. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el
sistema educativo colombiano en Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 26:
78-89.
Restrepo, E. & Rojas, R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos.
Popayán: Universidad del Cauca.
Rivas, M., Medina, J., Santiago-Pérez, A., Contreras-Martínez, S. & Rosas-Espinoza, V. (2020).
Notes on the Distribution and The Lekking and Nesting Behaviors of the Mexican Hermit
(Phaethornis mexicanus griseoventer) in West-Central Mexico. Western North American
Naturalist 80: 426-434. https://doi.org/10.3398/064.080.0313
Rodríguez-González, G.M. (2022). Comparación de la oferta y diversidad de plantas comestibles en
la ciudad de San Luis Potosí. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de
Agronomía y Veterinaria. Tesis de Licenciatura de Ingeniero Agroecólogo.
Rodríguez-Olvera, B.J. (2023). Efecto de la edad, temperatura y disponibilidad de agua en la
germinación de semillas de Echinocactus grusonii Hildm. México: Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Tesis de Licenciatura de Ingeniero
Agrónomo Fitotecnista.
Rodríguez-Acosta, M. (Ed). (2000). Estrategia de Conservación para los Jardines Botánicos
Mexicanos, 2000. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos. A.C. México, pp 36. http://
www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/b07/Estrategia%20
de%20Conservacion%20para%20los%20jardines%20botanicos%20mexicanos%202000-1.pdf.
Roma, R., Damon A. & Sánchez, W. (2021). Etnoecología del pueblo qato´ok de Tuzantán, Chiapas.
Red de Investigación de Aguascalientes, México.
Roma, R., Damon A. & Sánchez W. (2022). Una aproximación a la etnobotánica del pueblo
qato’ok de Tuzantán, Chiapas. En: Vasconcelos, A.W.S. (org), Função política e social do
direito e teorias da constituição 4. Paraná: Atena Editora, pp 72-86.
Romero-Lankao, P. (2010). Water in Mexico City: what will climate change bring to its history
of water-related hazards and vulnerabilities?. Environment and urbanization 22: 157-178.
Rosas-Espinoza, V.C., Rivas, M., Contreras-Martínez, S., Medina, J. & Santiago-Pérez, A.
L. (2022). Notes on Mexican Woodnymph (Eupherusa ridgwayi) Behavior and Nesting
in Central-western Mexico. The American Midland Naturalist 187: 258-267. https://doi.
org/10.1674/0003-0031-187.2.258
Ruiz, E. (2016). Árboles de Minatitlán, Colima. Guía de Usos Tradicionales. Colima: Secretaría de
Cultura, Gobierno del Estado de Colima.
Ruiz-Sánchez, E., Mejía-Saulés, T. & Clark, L.G. (2014). A new endangered species of
Chusquea (Poaceae: Bambusoideae) from the Acatlán volcano in central Veracruz, Mexico,
and keys to the Mexican Chusquea species. Phytotaxa 163: 16-26. https://doi.org/10.11646/
phytotaxa.163.1.2
Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Editorial Limusa.
Salas-Cruz, L.R., Zavala-García, F., Treviño-Ramírez, J.E., Pedroza-Flores, J.A., Ibarra Gil, H.
& Ngangyo-Heya, M. (2021). El banco de germoplasma de la Facultad de Agronomía UANL,
como patrimonio etnobiológico del Estado de Nuevo León. Ciencia UANL 24: 110.
Salazar-Goroztieta, L. & Alvarado, E. (2022), Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos,
Suplemento Cultural El Tlacuache 1030: 2-17.
Salazar-Martínez, A. (2023). El conocimiento tradicional de las plantas medicinales de la comunidad
de Tanchahuil, San Antonio, San Luis Potosí, México. México: Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Tesis de Licenciatura de Ingeniero
Agroecólogo.

406
Salick, J., Konchar, K. & Nesbitt, M. (2014). Biocultural collections: needs, ethics and goals. En:
Salick, J., Konchar, K. & Nesbitt M., (Eds.) Curating biocultural collections. A handbook. Royal
Botanic Gardens Kew, pp 1-13.
Sánchez-Flores, C. (2020). Identificación y conocimiento tradicional de agaves como apoyo para
su establecimiento en el Jardín Etnobiológico Tlaxcallan. México: Universidad Autónoma de
Tlaxcala. Tesis de Licenciatura en Agrobiología.
Sánchez Martínez, E. (2009). Valores bióticos de un paisaje sagrado. Reunión académica de
análisis, intercambio y discusión de la comisión interinstitucional multidisciplinaria de Peña de
Bernal, lugares sagrados y capillas familiares otomí chichimeca de Tolimán en el semidesierto
queretano (CONACULTA-INAH). Tolimán, Querétaro.
Sánchez Martínez, E. & Galindo-Sotelo, G. (2009). Proyecto conceptual, metodológico y de
prácticas para la educación ambiental en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Consejo de
Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.
Sánchez Martínez, E., Galindo-Sotelo, G., Hernández-Martínez M.M. & Maruri Aguilar, B.
(2012). 37 key concepts to line up people with Nature. BGCI’s 8th International Congress on
Education in Botanic Gardens. México.
Sánchez Martínez, E., Hernández-Martínez M.M. & Maruri-Aguilar, B. (2012b). Naturaleza eres
y en naturaleza te convertirás. Nthe (4), pp 4-6.
Sánchez, O.W. (2021) Los tuzantecos. CONECULTA-UNACH.
Santiago-Pérez, A. & Hernández-López, L. (2017). El bosque mesófilo de montaña, un hábitat
crítico en riesgo. La Biodiversidad de Jalisco. Estudio de Estado. Vol. I. Cd. México: Comisión
Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, pp 318-323.
Santos, B.S., Meneses, M.P. & Arriscado Nunes, J. (2004), “Introduçao: para ampliar o canone
da ciencias: a diversidade epistemologica do mundo”, en Santos, B.S. (Org). Semear otras
soluçoes. Os caminhos da biodiversidade e dos conhecimentos rivais. Porto: Ed. Afrontamento,
pp 19-101.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2010). Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión
o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre, Segunda
Sección, pp 1-78.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). Modificación
del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. https://www.dof.gob.mx/
index_111.php?year=2019&month=11&day=14
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2022). Plan de manejo
tipo para Jardines Botánicos, publicada en septiembre de 2022. https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/763383/PMT_Jardines_botanicos_2022.pdf
Serralta Peraza, L., Sierra Aguilar, F., Dzul Batún, M. & Franco Monsreal, J. (2014). Herbolaria
Maya. Patrimonio biocultural para el mundo. 1 Ed. José María Morelos, Quintana Roo, México:
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Secretaria y Cultura de Quintana Roo.
Seyedabadi, M.R., Eicker, U. & Karimi, S. (2021). Plant selection for green roofs and their
impact on carbon sequestration and the building carbon footprint. Environmental Challenges
4: e100119. https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.100119

407
Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN). (2018).
Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. SEMARNAT https://apps1.semarnat.
gob.mx:8443/dgeia/informe18/index.html
Siti Sunariyati, S. & Miranda, Y. (2019). Efforts to improve scientific attitude and preservation
of local culture through ethnobiology-based biological practicum. Edusains. 11(2): 255-263.
https://doi.org/http://doi.org/10.15408/es.v11i2.13622
Sociedad Internacional de Etnobiología. (2006). ISE Code of Ethics (with 2008 additions).
Sociedad Internacional de Etnobiología. Florida, EE.UU. http://ethnobiology.net/code-of-
ethics/
Solano Gómez, R., Damon, A., Cruz Lustre, G., Jiménez Bautista, L., Avendaño Vázquez, S.,
Bertolini ,V., Rivera-García, R. & Cruz-García, G. (2016). Diversidad y distribución de las
orquídeas de la región Tacaná-Boquerón, Chiapas, México, Botanical Sciences 94: 1-32.
Stresser Péan, G. (2008). Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, Fondo de Cultura Económica,
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México. https://doi.org/10.4000/books.
cemca.4002
Suárez-López R. & Eugenio, M. (2018). Wild botanic gardens as valuable resources for innovative
environmental education programmes in Latin America. Environmental Education Research
24: 1102-1114. https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1469117
Tarapues Hidalgo, J.A. & Gutiérrez, D.J. (2021). Cartilla de primera atención básica nutricional
para fauna silvestres. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC en convenio
con Fundación para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible del Campo
Colombiano, Colombia.
Téllez, O. (1995). Flora, vegetación y fitogeografía de Nayarit, México. Ciencias 33: 52-54.
Terán, S. & Rassmussen, C. (2009). La Milpa de los Mayas. La agricultura de los Mayas
prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán. 2º Ed. Centro Peninsular en Humanidades y
Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, pp 396
Thompson, G.L., Haynes, C.L. & Lyle, S.A. (2022). Botanical scans as a learning aid in plant
identification courses. HortTechnology 32: 398-400.
Thompson, P.A. (1972). The role of the botanic garden. Taxon 21: 115-119.
Tobón, A., González, R. & Peláez, E. (2017). Guía Rápida Los colibríes de la región de Cholula. San
Andrés Cholula, Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R., A.C.
Toledo, V.M., Barrera-Bassols, N. & Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? Morelia,
Michoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Torres-León, C., Rebolledo Ramírez, F., Aguirre-Joya, J.A., Ramírez-Moreno, A., Chávez-
González, M.L., Aguillón-Gutierrez, D.R., Camacho-Guerra, L., Ramírez-Guzmán, N.,
Hernández Vélez, S. & Aguilar, C.N. (2023). Medicinal plants used by rural communities
in the arid zone of Viesca and Parras Coahuila in northeast Mexico. Saudi Pharmaceutical
Journal 31: 21-28. https://doi.org/10.1016/j.jsps.2022.11.003
Tovar de Teresa, L. (Ed.). (2006). Historias de un jardín botánico El Charco del Ingenio, San
Miguel de Allende, Guanajuato. Santillana. México.
Trejo, L., Luz-Vázquez, L., Vallejo-Ramos, M. & Montoya, A. (2022). Differentiating knowledge
for Agave landraces, uses, and management in Nanacamilpa, Tlaxcala. Journal of Ethobiology
42: 31-50. https://doi.org/10.2993/0278-0771-42.1.31
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2022). Las prácticas agrícolas tradicionales de los mayas de la Península de Yucatán. https://
www.unesco.org/es/articles/las-practicas-agricolas-tradicionales-de-los-mayas-de-la-
peninsula-de-yucatan

408
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2021). https://www.
iucnredlist.org/search?query=Peltogyne%20mexicana&searchType=species
United Nations Environment Programme (UNEP). (2016). El estado de la biodiversidad en
América latina y el Caribe. Una evaluación del avance hacia las metas de AICHI para la
diversidad biológica. UNEP, pp 131. https://www.cbd.int/gbo/gbo4/outlook-grulac-es.pdf.
Valdés, J. (1974). Los jardines botánicos. Revista de la Universidad de México Septiembre: 11-16.
https://www.revistadelauniversidad.mx/download/0f88ff9f-de3b-4aed-b3de-f311ea95eefb?-
filename=los-jardines-botanicos
Valdés-Reyna J, Leal-Robles, A., Ochoa-Espinoza, J., Poulos, H.M. & Barton, A.M. (2023).
Gramíneas Raras del Desierto Chihuahuense: Estatus de Festuca ligulata en Coahuila, México y
una propuesta de cultivo para su conservación ex situ. Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro, CONANP, Wesleyan University & University of Maine.
Vásquez-Dávila, M.A., Aguilar-Meléndez, A., Manzanero-Medina G.I. & Katz, E. (2021). Bueno
para pensar, bueno para comer. En: Vásquez-Dávila M.A., Aguilar, A., Katz, E., Manzanero-
Medina, G.I. (Coords.) Chiles en México: Historias, culturas y ambientes. Veracruz: Universidad
Veracruzana, pp 327-334.
Vásquez-Dávila, M.A., Aguilar-Meléndez, A., Manzanero-Medina, G.I. & Katz, E. (2021).
Saboreando el cielo. En: Vásquez-Dávila, M.A., Aguilar, A., Katz, E. &Manzanero-Medina,
G.I. (Coords.) Chiles en México: Historias, culturas y ambientes. Veracruz: Universidad
Veracruzana, pp 17-29.
Vázquez, E.A. (Coord.) (2010). Xi’oi, los verdaderos hombres. Atlas etnográfico de la Sierra Gorda
Queretana. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Villanueva, G.R. & Collí-Ucan, W. (1996). La apicultura en la península de Yucatán, México y
sus perspectivas. Folia Entomológica Mexicana 97: 55-70.
Villavicencio-Gutiérrez, E.E., Arredondo-Gómez, A., Carranza-Pérez, M.A., Mares-Arreola,
O., Comparan-Sánchez, S. & González-Cortés, A. (2010). Cactáceas ornamentales del Desierto
Chihuahuense que se distribuyen en Coahuila, San Luis Potosí y Nuevo León, México. Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México.
Vovides, A.P. & Linares, E. (2000). Historia e importancia de los jardines botánicos. En: Sánchez,
O.S. & Islebe, G.A. (Eds.), El Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín. San Cristóbal de las
Casas. Chiapas. Ecosur, pp 1-13.
Vovides, A.P. & Hernández, C.C. (2006). Concepto y tipos de jardines botánicos. En: Lascurain,
M., Gómez, O., Sánchez, O. & Hernández, C. (Eds.), Jardines Botánicos: conceptos, operación y
manejo. Mérida: Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C., pp 15-19.
Vovides, A.P., Linares, E. & Bye, R. (2010). Jardines botánicos de México: historia y perspectivas.
Veracruz: Secretaria de Educación de Veracruz.

409
MÉXICO MEGADIVERSO
VISTO A TRAVÉS DE SUS JARDINES
Y SUS PROTAGONISTAS

Asociación Mexicana de Jardines Botánicos A.C. y Red Nacional de Jardines


Etnobiológicos, CONAHCYT. Se terminó de imprimir en el mes de septiembre
de 2023, en los talleres de Litográfica Ingramex, S.A. de C.V., Centeno 162-1, col.
Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, Ciudad de México, CDMX. El tiraje
consta de 1,000 ejemplares.

Impresión Offset en papel couché mate, encuadernación en rústica pegada PUR.


Para su composición se utilizó la familia tipográfica de código abierto Ysabeau,
desarrollada por Christian Thalmann para Google Fonts.

También podría gustarte