Primeros Auxilios Psicologicos Caso Milagros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN
Es la intervención psicológica en el momento de crisis, entendiéndose como una
ayuda breve e inmediata de apoyo a la persona para restablecer su estabilidad
personal a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual (social).
Las intervenciones de primera instancia por lo general son cortas y la ayuda es
brindada por cualquier persona de la comunidad que esté presente en el momento
que surge la necesidad en cualquier emergencia, esta ayuda puede ser brindada
por policías, enfermeras, cajeros en los bancos, padres y maestros, entre otros.
Esta intervención es llevada a cabo generalmente en el lugar donde se desarrolló
la emergencia, o en el lugar a donde las personas han sido trasladadas
inmediatamente después de esta, como son los hospitales, la escuela, el hogar, la
calle o ambientes de trabajo (Slaikeu, 2000).
Se pretende que, en los distintos espacios, ya sea educativos, empresariales,
gubernamentales, del sector salud, las personas se formen para brindar estos
primeros auxilios psicológicos de una manera más profesional y efectiva, se
propone la creación de brigadas de intervención en crisis que tengan herramientas
concretas para brindar a las personas que lo requieran.
La meta de los primeros auxilios psicológicos es que la persona salga del shock y
active sus recursos para recuperar su capacidad de afrontamiento. El objetivo es
auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo
cual incluye la conceptualización del hecho, la clarificación de los pensamientos, el
manejo adecuado de las emociones y sentimientos, el control de la subjetividad,
de la fantasía catastrófica, de la sensación de amenaza y comenzar así el proceso
de solución del problema.
Existen tres aspectos o subtemas de los primeros auxilios psicológicos que dan
dirección a la actitud del asistente (Slaikeu, 2000):
- Proporcionar apoyo
- Reducir la mortalidad
- Proporcionar el enlace con las fuentes de asistencia
Proporcionar apoyo:
Es el primero, y se basa en la premisa de que es mejor para las personas no estar
solas, en los eventos de crisis, estresantes o traumáticos. De manera concreta,
ello significa permitir a la gente hablar para crear un vínculo de presencia, calidez,
empatía y escucha que permita aterrizar las ideas y proporcionar una atmósfera
en la que el temor, la ira, la ansiedad y otras emociones puedan expresarse
libremente.
Reducir la mortalidad:
Se dirige a la salvación de vidas, bajo el lema “primero lo supervivencia” y la
prevención del daño físico durante la crisis. Es frecuente, que algunas crisis
conduzcan al daño físico (como golpear a los hijos o al cónyuge) o aun a la muerte
(suicidio, homicidio). Una submeta determinante para los primeros auxilios
psicológicos es, entonces, tomar medidas para hacer mínimas las posibilidades
destructivas y desactivar la situación.
Por último, proporcionar el enlace con las fuentes de asistencia, esta submeta
se vincula directamente con la definición de la crisis vital como un período en el
que los suministros y recursos personales se han agotado (Miller e Iscoe, 1963).
Antes que tratar de resolver el problema completo de manera inmediata, el
asistente fija con precisión las necesidades fundamentales y entonces realiza una
remisión adecuada a algún otro asistente o agencia. Algunas veces está remisión
será para orientación individual de tipo (de terapia para crisis) breve. Otras veces
será para asistencia legal o auxilio de parte de una agencia de servicio social.
Una vez revisados estos tres aspectos de manera general, es importante
concretizar cuáles son los primeros auxilios psicológicos que se aplican en los
momentos de crisis (Slaikeu, 2000), ya que la aplicación de estos, le permitirá a la
persona afrontar de manera eficiente y eficaz la situación de emergencia, que de
otra manera lo hubiera dejado paralizado o inutilizado.
Primeros auxilios psicológicos
- Realizar el contacto psicológico
- Examinar las dimensiones del problema
- Analizar las posibles soluciones
- Asistir en la ejecución de una acción concreta
- Darle seguimiento
Realizar el contacto físico:
Significa escuchar totalmente a la persona, con toda la carga afectiva, emocional y
conductual que esto conlleva, lo mismo los hechos que los sentimientos y/o las
emociones; sin juicio y sin reclamo… y la utilización paralela de lineamientos
reflexivos, y frases de conexión y empatía para que la persona sepa que de
manera real escuchamos lo que ha dicho. La tarea primaria del asistente es
escuchar cómo el cliente visualiza la situación y se comunica y al mismo tiempo la
persona al escucharse va poniendo los pies sobre la tierra, conceptualizando lo
sucedido y por tanto al tenerlo en sus “manos” ya lo puede manejar.
Crow (1977) identifica el sentimiento de los concomitantes afectivos usuales de la
crisis como ansiedad, ira o depresión, aunados a estos la angustia, el pánico, el
shock y la negación.
El contacto psicológico no siempre se hace solo mediante comunicaciones
verbales. Algunas veces el contacto físico, no verbal, es más efectivo para crear
realmente un vínculo de confianza y seguridad; por ejemplo, tocar o abrazar a una
persona que está muy perturbada, mirarla directamente a los ojos, tomarla de las
manos, asegurarle que ya no está sola, que está acompañada y que están juntos
en esto. En algunas situaciones, por supuesto, el tocar a la persona es
inadecuado o no será bien recibido por ella y puede disminuir la interacción
terapéutica. Los brigadistas necesitan ser sensibles y observar
fenomenológicamente para descubrir cómo percibirá dicha persona semejante
contacto y si es realmente su necesidad en ese momento.
Examinar las dimensiones del problema:
El segundo componente de los primeros auxilios psicológicos implica la evaluación
de las dimensiones o parámetros del problema. La indagación se enfoca en tres
áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato se
refiere a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis, en especial al
incidente específico que desató, disparó o precipitó la crisis.
La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de “quién,
qué, cuándo, dónde, cómo”, de un reportero investigador. Necesitamos hallar
quién está implicado, qué pasó, cuándo, dónde y demás, esto con el objetivo de
actuar en consecuencia o de planear una intervención más profunda si se
requiere.
La atención se pone tanto en las fortalezas como en las debilidades durante el
período de crisis. Si existe cualquier indicio de daño físico (para la persona o
alguien más), se realiza una evaluación de la mortalidad del mismo. Por último,
¿cuáles son las probables dificultades para la persona y su familia?
El objetivo principal de este segundo aspecto de los primeros auxilios psicológicos
es trabajar hacia un orden jerárquico de las necesidades de la persona dentro de
dos categorías (Slaikeu, 2000):
Conflictos que necesitan manejarse de manera inmediata
Conflictos que pueden dejarse para después
En la confusión y desorganización del estado de crisis, las personas con
frecuencia tratan de lidiar con todos al mismo tiempo. Un papel importante del
asistente es, entonces, auxiliar con este proceso de ajuste, discriminación y
selección de lo que se requiere manejar inmediatamente.
Analizar las posibles soluciones:
El tercer componente implica la identificación de un rango de soluciones
alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden
dejarse para después. El asistente adopta este enfoque paso a paso, al preguntar
primero acerca de qué se ha intentado ya, qué no ha funcionado, para entonces
llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido por lo que el asistente
añade como otras posibilidades, más analizadas y estructuradas.
Se analizan las alternativas, las ganancias y pérdidas, los pros y contras de cada
solución. Después aquellos son sintetizados y jerarquizados de modo adecuado a
las necesidades inmediatas y postergables. Una cuestión importante es analizar
los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
Asistir en la ejecución de una acción concreta:
Después del análisis hecho, implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción
concreta para manejar la crisis y afrontarla. El objetivo es dar un siguiente paso, el
mejor que se pueda dada la situación.
Es importante recordar que la persona tiene que hacer lo más que sea capaz de
hacer por él/ella mismo/a. Solo cuando las circunstancias deterioran severamente
la capacidad de un paciente para actuar, un consejero, brigadista o asistente toma
un papel activo, y aun entonces, esto se hace de manera gradual.
Por lo tanto, se contemplan dos escenarios que dependerán de la gravedad del
suceso y de la capacidad de afrontamiento que demuestre la persona en ese
momento:
1)Una actitud facilitadora, que favorece el afrontamiento de la persona por ella
misma.
2)Una actitud directiva donde el afrontamiento se hace más guiado y
acompañado.
Darle seguimiento:
El último componente de los primeros auxilios psicológicos implica el extraer
información y establecer un procedimiento que permita el seguimiento para
verificar el proceso. La principal actividad del asistente aquí es especificar un
procedimiento para que él y el paciente estén en contacto en un tiempo posterior.
El seguimiento puede suceder mediante un encuentro cara a cara, o por teléfono.
El objetivo del seguimiento es completar el circuito de retroalimentación, o
determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos.
Además, el seguimiento facilita otros pasos hacia la resolución de la crisis y si es
necesario se conecta a la persona con un experto en segunda instancia.
Intervención en segunda instancia:
Una vez pasada la crisis, si se detecta que la persona que la sufrió, está
experimentando secuelas, como estrés postraumático, trastorno de estrés
postraumático, ataques de pánico, manías o fobias, pensamiento catastrófico u
obsesivo, se recomienda canalizarlo a una intervención de segunda instancia, la
cual tiene una duración más larga y puede ser de semanas e incluso meses, esta
intervención es llevada a cabo por personas especializadas del área de la salud,
como psicólogos, tanatólogos, psicoterapeutas o psiquiatras.
Esta terapia es realizada en centros especializados, como clínicas, centros de
salud mental, instancias gubernamentales y consultorios públicos o privados entre
otros, el objetivo principal, es resolver la crisis, superar el incidente, integrarlo a la
trama de la vida de la persona y fortalecer las habilidades y herramientas de
afrontamiento de la persona para encarar el presente inmediato y el futuro
(Escobar, 2003).
Se encamina por tanto a la resolución de la crisis, a asistir a la persona a que
exprese sus sentimientos y los vaya aprendiendo a manejar, a que adquiera
dominio cognoscitivo sobre la situación y actúe de manera asertiva en la vida, de
forma que el incidente se integre a su historia de manera más natural y objetiva. El
efecto que se desea para el individuo es que emerja listo y mejor equipado para
encarar el futuro.
En conclusión se puede decir que toda persona a lo largo de su vida puede vivir
alguna situación de crisis y que si no la afronta de manera acertada requerirá una
intervención en crisis para que se reestablezca su nivel de funcionamiento y es a
través de los primeros auxilios psicológicos que se logra esto, por tanto, es
innegable que proporcionar esta ayuda a las personas en crisis, les permitirá
afrontar de mejor manera los eventos vividos e integrarlos de manera funcional a
la trama de su vida… y llevar a cabo esto, es algo que vale la pena y que todo ser
humano merece recibir.
CASO APLICATIVO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Se presenta a consulta Cristian, paciente masculino de 21 años de edad el cual


manifiesta ser bulímico, refiere nombrarse así ya que en diferentes ocasiones ha
consumido grandes cantidades de alimento y después se induce el vómito,
también manifiesta que esto le genera malestar ya que ha interferido en sus
planes de ser modelo profesional pues la ingesta de grandes cantidades de
comida ha deformado su cuerpo, también refiere afectaciones a nivel familiar,
social y en la percepción que tiene de sí mismo.

Indagando en los inicios de lo que el paciente denomina bulimia, refiere que todo
comienza en una etapa en la que su carrera estaba más próspera, ya había
terminado sus estudios como modelo y estaba a punto de trabajar en las
pasarelas más prestigiosas de la ciudad de Bogotá, esto abriría las puertas del
éxito como modelo; Cristian refiere que días antes de la presentación desde sus
amplio conocimiento sobre nutrición pensó que su cuerpo necesitaba dulces y
procede a consumir un bocadillo, en sesiones posteriores hace la aclaración que
estaba equivocado y que desde su conocimiento debió darse cuenta que su
cuerpo tenía la cantidad de dulce necesario, que no necesitaba más, después de
consumir el bocadillo, consume otro y después otro hasta que termina con una
gran cantidad de dulces por varios días, el día de la presentación nota que ha
deformado su cuerpo y decide no presentarse, y procede con un gran cantidad de
atracones de comida y provocaciones del vómito, debido a lo anterior abandonó
totalmente su carrera; planea nuevamente volver a su carrera pero ha postergado
ese suceso por un largo tiempo.

En la siguiente sesión Cristian refiere que hace seis meses no vomita y que hace
más de un mes que no tiene atracones, refiere que viene a consulta porque quiere
volver a la agencia,
pero no lo ha podido hacer ya que no está siendo juicioso con su alimentación y su
cuerpo sigue deformado.

Cuatro años atrás Cristian había buscado ayuda psicológica por su actitud infantil que le
traía varios inconvenientes para socializar, refiere que pensaba solo en jugar y que
hablaba muchas bobadas, estos comportamientos y actitudes no le traían mayores
molestias si no hasta que sus amigos lo empezaron a agredir. a la edad de 18 años y
después de salir del colegio le empezó a llamar la atención la actividad física y los
cuerpos musculosos, decide ingresar al gimnasio donde conoce a Julián, un modelo y
fue este quien introdujo a Christian en el modelaje, este además fue quien le aclaró
dudas de cómo relacionarse con una mujer; adicional a esto Christian tenis discusiones
constantes con su familia pues ellos afirmaban que esta profesión es de homosexuales.

En la siguiente sesión el paciente afirma que no tuvo una muy buena relación con su
padre pues fue un hombre muy callado y lo regañaba y golpeaba constantemente,
comenta que realizaba varias labores del hogar para agradarle a su padre pero no lo
conseguía, argumenta también que su padre debió enseñarle temas relacionados con las
mujeres y que debido a que esto no se dio ha perdido muchas oportunidades con estas
pues su padre no le daba condones y al preguntarle ¿por qué no los compraba él
mismo? evade la pregunta e insiste que su padre debía dárselos.

Cristian refiere tener cierta admiración hacia el cuerpo de su padre, específicamente


hacia su abdomen, veía a su padre como alguien fuerte y poderoso y a su vez le tenía
rencor ya que nunca pudo obtener su amor ni sus consejos sobre las mujeres y opina
también que es un fracasado ya que siempre trabajó para otras personas, por tal razón
así a su padre el modelaje le
parezca una carrera para homosexuales quiso direccionar su vida por este camino
para callarle la boca a todos. En su vida solo ha tenido tres relaciones sexuales
con tres mujeres diferentes gracias a los consejos de su amigo Julián las cuales
no fueron muy satisfactorias ya que se presentaron inconvenientes como
eyaculación precoz y falta de sensibilidad, manifiesta que ya sabe cómo llegar a
ellas y que estas caen fácilmente, pero se hace notorio que el paciente evita llegar
al acto sexual por varias disculpas que menciona, las mujeres suelen abandonarlo
después de la primera relación sexual.

El paciente comenta cómo en ocasiones al salir a la calle y exponerse a la mirada


de otros, el sentirse juzgado hace que sienta vértigo y que la espalda, la nuca y
una extremidad se le paralizan, al preguntarle qué relación puede tener esto con
su padre comenta que es como cuando era niño y era débil y que no tenía poder.
En los actos sexuales sus compañeras lo han percibido tenso a lo que el comenta
que siente nervioso acerca de lo que debe hacer para satisfacerlas, para él la
relación sexual es generadora de angustia ya debe satisfacerlas y no sabe cómo
hacerlo o si puede hacerlo.

Al tocar el tema del punto exacto en el que se da inicio a su bulimia Christian se


refiere a un sueño en el que su madre muere y él se presenta ante los demás
como una “mielita”, o sea muy dulce y cariñoso se le pregunta q si ese dulce es
como el dulce que le faltaba a lo que responde que sí, que el dulce cuando sintió
la necesidad de dulce no era el del bocadillo el que necesitaba pues cuando lo
consumía se dio cuenta de lo triste que era su vida, que le faltaba amor, por eso
no podía parar de consumirlo pues nunca se sentía satisfecho.

Diagnóstico según el DSM


Con relación a la información obtenida por parte del paciente Cristian de 21 años
de edad en las diferentes sesiones realizadas y en relación con el DSM se pudo
concluir que el paciente es posible que presente un trastorno límite de la
personalidad, ya que presenta inestabilidad en las relaciones interpersonales
(criterio 1), conductas compulsivas las cuales se pueden observar en los
atracones de comida y la inducción del vómito (criterio 4), inestabilidad de la
autoimagen, percepción negativa (criterio 3), variaciones en el estado de ánimo, lo
que le produce en ocasiones ansiedad y parálisis en diferentes partes del cuerpo
(criterio 6), sentimientos de vacío y aburrimiento (criterio 7).
Análisis del caso desde el enfoque humanista

Basados en la información obtenida del paciente en las entrevistas realizadas se


pudo realizar un análisis del caso desde el enfoque humanista, determinando así
que el paciente no asume responsabilidad sobre sus pensamientos y actos, esto
se puede observar ya que responsabiliza a su padre de algunos aspectos
negativos de su vida tales como, de no haberle enseñado cómo tratar a las
mujeres, de cómo seducirlas y complacerlas y de no haberle dado condones para
estar preparado, es común en él que se excuse en diferentes aspectos para no
llevar a cabo sus propósitos, eso lo podemos notar en la llegada del día de la
pasarela, aun teniendo conocimiento sobre nutrición ingirió dulces sin necesitarlo
para después excusarse en la deformidad de su abdomen para no presentarse,
evadía las relaciones sexuales con la excusa de no saber cómo complacer a una
mujer o de no tener preservativos, se excusa en los atracones de comida y las
inducciones al vomito para no volver a la academia, argumentando que el cuerpo
es más fuerte que él.

Propuesta psicoterapéutica:
La propuesta como técnica de intervención es trabajar sobre el sentido de vida de
Cristian, guiarlo, partiendo de sus objetivos y posibilidades a través de una
búsqueda personal e interna, analizando la situación en la que se encuentra, esto
ayudará a dar un soporte interno a su existencia y dará motivación para alcanzar
las metas propuestas, puede ayudarlo a reducir el estrés y la ansiedad, mejora las
conductas alimenticias, fomenta también el afrontamiento positivo de las
dificultades que se le presenten y mejora la salud mental. Puede así tener el
control de su vida, ocuparse de ella y decidir sobre ella sin preocuparse por ella,
puede adaptarse fácilmente a los cambios y convertir una tragedia en un logro. lo
anterior se asocia positivamente a libertad, responsabilidad y autodeterminación;
cumplimiento de metas, visión positiva de la vida, el futuro y de sí mismo.
Adicional a lo anterior se propone identificar sus redes de apoyo y lograr un
acompañamiento íntegro.
Basado en el enfoque psicológico humanista se propone trabajar desde la
logoterapia el sentido de vida del paciente que propone Víctor Frankl. Después de
haber identificado que el paciente en su discurso continuo no tiene ningún motivo
intrínseco para superar su malestar.
En este caso se trabaja desde la construcción de su propio sentido de vida,
apoyándose en la teoría y en un modelo de proyecto de vida que podrá orientarlo
y ayudarle a identificar las posibilidades que tiene para realizar sus proyectos y
metas propuestas, idealizando objetivos a corto plazo que le permitan ser
cumplidos y pueda ser una motivación para seguir cumpliendo más y más
proyectos que logren dar un punto de vista diferente de la vida al que tenían desde
un inicio.
Plan de seguimiento:
Se propone realizar una sesión cada semana durante los primeros 4 meses para
así tener un control de sus hábitos alimenticios y sus relaciones interpersonales,
después de este tiempo se entregaría a evaluar partiendo de su progreso si es
necesario continuar con el seguimiento semanal o si es posible extenderlo a dos
veces por mes.
Cierre:
El paciente acude a consulta argumentando como motivo de la misma la bulimia,
después de varias sesiones se observaron otros aspectos a trabajar tales como
las inestables relaciones interpersonales, la ansiedad, el estrés, la falta de
responsabilidad y las malas conductas alimenticias; se detectó también que el
paciente no asume responsabilidades, se excusa en ello para no llevar a cabo sus
planes y propósitos y en la carencia de sentido de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Benveniste, D. (2000). Intervención en Crisis Después de Grandes
Desastres. Trópicos: La Revista del Sociedad Psicoanalítica de Caracas, 1, 1
– 6. Recuperado de http://www.thecjc.org/pdf/benveniste_intervencion.pdf
- Crow, G.A. (1977). Crisis intervention: A social interaction approach. New
York: Association Press.
- Datillio, F. & freman, A. (2000) Cognitive behavioral strategies in crisis
intervention. (2°. ed.). New York: The Guilford Press.
- Escobar, A. (2003). Apoyo Psicosocial. Bogotá: Cruz Roja Colombiana
Dirección General de Doctrina y Protección.
- García, J. C. (2003). Primeros auxilios psicológicos. Psicocentro, pp. 20-37.
Recuperado de www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp
- Halpern, H.A. Canale, J.R. Grant, B.L. & Bellamy, C.A. (1973). A System
Crisis Approach to Family Treatment. Journal of Marital and Family Therapy,
no 5, pp. 87-94.
- Lazarus, R.S. (1980). The stress and coping paradigm. In L.A. Bond and R.C.
Rosen (Eds.), Competence and coping duringnadulthood. New Hampshire:
University Press of New England.
- Lorente, G., F. (2008). Primeros Auxilios Psicológicos vs. Intervención en
Crisis. Asistencia Psicológica a Victimas: Psicología para Bomberos y
Profesionales en Emergencias. Madrid: Ediciones ARA.
- Miller, K., Y Iscoe, I. (1963). The concept of crisis: Current status and mental
health implications. Human Organization, 22, 195-201.
- Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. (2ª ed.) México: Manual Moderno.
- Villalobos, A. (2009). Intervención de primera y segunda instancia. Revista
Médica de Costa Rica y Centroamerica, 587, 5-13. Recuperado de
www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/587/art1.pdf

También podría gustarte