Lecturas 7 Basico 2023
Lecturas 7 Basico 2023
Lecturas 7 Basico 2023
}Lectura N°1.
LOS GALOS.
5.- ¿Qué perseguían los galos con sus incursiones repentinas a las ciudades y
pueblos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lectura N° 2
2.- ¿Cuáles fueron los principales problemas que vivió el imperio romano durante
el siglo III d.C.?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 3.
EL PERÍODO MEDIEVAL.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Qué sucedió con los lugares invadidos por los pueblos germanos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 4.
LOS GERMANOS.
2.- Señala en qué territorio se ubicaron los francos, los visigodos y los ostrogodos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Por qué los reinos que se formaron reciben el nombre de romano-
germánicos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 5
Ellos son capaces de domar incluso a los monstruos. Desde sus cabezas
caen sobre la frente los cabellos colorines. Tienen los ojos de un color azul
grisáceo.
Llevan sus caras cuidadosamente afeitadas y usan bigotes muy delgados.
Usan trajes muy estrechos que cubren sólo la parte superior de sus miembros; los
usan tan cortos que dejan al aire sus rodillas.
Sus actividades preferidas son la de lanzar el hacha al aire y ver donde cae;
hacer rodar los escudos y las carreras de obstáculos con las lanzas que han
clavado previamente en el suelo.
Estos juegos los hacen para mantenerse en forma y ser siempre superiores
a los enemigos. También a los niños les gustan mucho los combates.
En la guerra, si son superados por el número de los enemigos o por las
dificultades del terreno, sucumben ante la muerte, pero nunca ante el temor. No
abandonan jamás el puesto de combate y consideran que ser valeroso es lo más
importante.
Sidonio Apolinar.
1.- ¿Cuáles son las características físicas de los germanos que más llaman la
atención del autor?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 6
LA CULTURA ÁRABE.
2.- El pueblo que difundió la cultura griega por España y África fueron:
a) los romanos.
b) los germanos.
c) los persas.
d) los árabes.
a) Hindúes
b) Persas.
c) Árabes.
d) Griegos.
Lectura N° 7
1.- ¿Quiénes llevaron a los judíos a instalarse por un tiempo en Canaán, Palestina,
en la costa Oriental del mar Mediterráneo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Cuál fue el principal legado del pueblo judío a nuestra cultura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿Cuál fue el significado que tuvieron los diez mandamientos para el pueblo
judío?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- ¿Qué exigía Dios en los mandamientos al ser humano y al pueblo judío?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 8
Aquellos que gastan su dinero por la causa de Alá, sin hacérselo saber a la
gente ni hacer sentir sus méritos ante los demás, encontrarán la recompensa ante
Alá.
RESPONDE
Lectura N ° 9
EL MUNDO ANTIGUO.
Nuestros primeros antepasados nos han dejado como herencia las bases
sobre las cuales la humanidad ha construido su historia. Fue en las primeras
etapas donde los seres humanos desarrollaron el lenguaje, descubrieron el fuego
y la agricultura, inventaron el arado y la rueda, domesticaron animales y
Aprendieron a construir viviendas. A pesar del paso de los años y de los
increíbles avances de la tecnología, aún necesitamos de esos aportes: todos ellos
continúan siendo indispensables para los seres humanos de la actualidad.
Las llamadas “culturas madres “, especialmente de Egipto, al noreste de
África, y Mesopotamia en el cercano Oriente, desarrollaron formas básicas de
organización y de expresión cultural. A estos pueblos debemos las primeras
formas de escritura, los códigos de leyes y creaciones artísticas monumentales
con clara inspiración religiosa.
Grecia y Roma nos legaron valiosísimos aportes en diversos ámbitos de
la cultura. Precisamente por haber servido de modelo a posteriores civilizaciones,
son consideradas culturas clásicas. Grecia estableció las bases estéticas y
racionales de lo que sería la cultura occidental; Roma, imprimiéndole su fuerza, las
difundió a través de su inmenso imperio. Siglos más tarde, éstas influencias
partieron desde la península ibérica para echar raíces en nuestra América.
Lectura N° 10
EL MUNDO MEDIEVAL.
El Islam logró reunir a los pueblos árabes, consolidando un gran imperio que
marcaría su importancia en la cultura de oriente y de occidente.
2.- ¿Qué pueblos a partir del siglo V conquistó y dominó al Imperio romano y qué
establecieron en esos territorios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- Señala las causas que impidieron que el proyecto de Carlomagno fracasara.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 11
GRACIAS A LA VIDA
Responde:
1.- ¿Por qué cosas da gracias a la vida Violeta Parra en este canto? Escríbalas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 12
RESPONDE:
Lectura N° 13
RESPONDE:
6 ¿Qué es el argumento?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 14
EL ESTILO NARRATIVO
RESPONDE:
B)
“Hacía falta un capitán en cada equipo. Pero todos querían ser capitanes. Salvo
Bam Bam, que quería ser arquero, porque no le gustaba correr”.
Lectura N° 15
PERSONAJES ...
Los personajes en la obra literaria son creados por el escritor. Ellos realizan las
acciones o reciben las consecuencias de éstas.
Los personajes pueden parecerse a las personas de la realidad y actuar como
tales o pueden ser puramente fantásticos. El escritor, a veces, hace que los
animales o las cosas inanimadas cobren vida y participen en la obra.
Los personajes pueden ser principales o secundarios.
Personaje principal es el protagonista de la obra, porque tiene mayor participación
en los acontecimientos. Puede haber más de uno.
Personaje secundario es aquel que cumple roles o realiza acciones relacionadas
con el protagonista. Su participación puede ser momentánea o prolongarse
durante toda la obra. generalmente hay varios personajes secundarios.
RESPONDE.
LEE CON ATENCIÓN: Bambi era un hermoso cervatillo de color café, con una
mancha blanca en su pecho y una aureola negra alrededor de sus ojos, sus
orejas eran largas y puntiagudas y ya dejaba esbozar dos pequeñitos cuernos. De
carácter alegre, muy simpático y travieso, buen amigo y juguetón.
Lectura N° 16
UN ALARDE DE COLORES.
Muchos peces utilizan el color, no para parecer bonitos, sino como táctica de
supervivencia. Los peces han conseguido casi todas las formas y colores
imaginables, y eso por varias razones: el color es un excelente camuflaje o
defensa y la forma de proclamar la posesión de un territorio. Los verdes lisos y
plateados, los azules y cafés camuflan algunas especies en mar abierto; un
derroche de rojos amarillos y azules fuertes sirven para ocultar a otros entre los
colores igualmente espléndidos de un arrecife de coral. Las manchas, las rayas o
los lunares rompen el contorno normal, confundiendo a los predadores.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
Lectura N° 17
...Hubo un tiempo en que reinaba entre los indígenas de Los Andes una mujer
muy hermosa, que ejercía un poder inmenso sobre las tribus. Los mancebos
(mozo joven y soltero) más arrogantes y valerosos la transportaban en un
palanquín (especie de litera para trasladar a personas) de oro por los floridos
campos, al son de los instrumentos musicales. Las doradas espigas se inclinaban
ante ella y las avecillas volaban gozosas para endulzar sus oídos...
Tan enamorados estaban los indios de su reina, que miraban como calamidad
pública el más leve quebranto de salud que la afligiese. Pero sucedió que un velo
de tristeza empezó a cubrir el semblante de la hija del Sol, y poco a poco fue
apoderándose de ella una enfermedad desconocida, que la consumía sin dolor.
La comarca entera se entristeció...
Mistajá era una graciosa doncella, favorita de la reina. Penas y alegrías, todo era
común entre ellas, de tal modo que la joven india vivía acongojada por la
enfermedad de su amiga y soberana.
Como último recurso para salvar su vida, la soberana pidió a su amiga Mistajá
que llevara hasta el monte de los sacrificios un hermoso medallón de oro que su
padre le había heredado y en el lugar más alto del altar, cavara un hoyo y lo
enterrara allí junto con un mechón de sus rubios cabellos. Muy tarde, de noche, la
joven doncella se dirigió a cumplir la petición de su amiga. A la mañana siguiente,
en el lugar en que había realizado el entierro, asomaban unas hermosas plantas,
muy olorosas y de prodigiosos poderes que la joven india llevó rápidamente a su
amiga. Ésta recibió la aromática planta como una medicina del cielo; muy pronto
recuperó sus colores, su salud se fortaleció y su corazón nuevamente se llenó de
alegría.
Desde entonces existe en los páramos (sitios fríos y desabrigados) de Los Andes,
el oloroso díctamo, nacido de los cabellos de la hija del Sol...
RESPONDE:
1. ¿Qué es el díctamo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lectura N° 18
PUDIERA SER
(Alfonsina Storni)
RESPONDE:
2. ¿Qué ocurría con las mujeres que vivían en la casa materna de Alfonsina
Storni?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿De qué manera piensa la poetisa que ha ayudado a su madre, aún sin
quererlo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 19
“Esta mañana llegamos todos a la escuela muy contentos, porque van a sacar
una foto de la clase, que será para nosotros un recuerdo que nos gustará toda la
vida, como ha dicho la maestra. También nos dijo que viniéramos muy limpios y
bien peinados.
El fotógrafo decidió que debíamos ponernos en tres filas: la primera fila sentada
en el suelo; la segunda de pie, alrededor de la maestra, que se sentaría en una
silla, y la tercera, de pie, encima de unas cajas. Realmente el fotógrafo tiene ideas
estupendas.
Lectura N° 20
Llegas a casa cansado y con sed. Abres la llave y surge un chorro de agua fresca
y limpia. Un niño como tú en un pueblo de Sudán tiene que caminar cada día dos
o tres horas hasta un pozo para recoger unos cuantos litros de agua, a menudo
sin ninguna garantía sanitaria, con la que su familia tendrá que lavarse, cocinar...
RESPONDE
3. Enumera al menos cinco hábitos de mal uso del agua en los hogares.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 21
Los hombres y las yeguas a la era, las señoras a la cocina, las niñas a servir el
dulce y la mistela y servir las mesas y las cantoras que estaban invitadas sólo
tenían el trabajo de cantar.
Era una fiesta donde todos compartíamos; no faltaban las bromas, los chistes.
Cuando se cantaba una cueca todos tocaban las manos y avivaban a los que
estaban bailando, otros tañían la guitarra, otros servían el trago.
Venía gente de lejos. Venía gente que venía a los pueblos a veranear para
encontrarse en las trillas. Era muy bonito ver como los huasos llegaban de a
caballo con su vestimenta: la chaqueta corta de huaso, el sombrero alón, la manta
de colores, las espuelas... levaban trayendo en anca a su señora o a las
hermanas.
Para las trillas se ponía el chuico arriba de la parva y otras veces era la cantora la
que se sentaba ahí. Los huasos corrían en las yeguas alrededor de la parva,
gritando: ¡ah, yegua, yegua...! El trigo se iba "refalando" y los hombres iban
protegiendo a la cantora. Después venían las cuecas; se tomaban deliciosas
bebidas y se comían los corderos.
a) Norte de Chile
b) Sur de Chile
c) Centro Sur de Chile
d) En todo el país a lo largo y ancho
Lectura N° 22
“Tenía un paso seguro y caminaba de manera muy viril. Su voz clara y delgada,
cosa que contrastaba con su físico fuerte. Gozaba de muy buena salud y sólo
conoció la enfermedad en los últimos cuatro años de su vida, cuando fue atacado
por accesos de fiebre. En esto, no escuchó nunca las opiniones de los médicos
que le aconsejaban que dejase de comer carnes asadas y comiese sólo aquéllas
hervidas.
Cuando se bañaba era acompañado por muchas personas, sus hijos, sus amigos
y los integrantes de su guardia. No era extraño que llegasen a ser más de cien las
personas que estaban dentro del agua.
Eginardo.
Lectura N° 23
A partir del siglo XII las ciudades europeas comenzaron a recuperarse de la crisis
que vivieron en los siglos anteriores. Los hombres del campo se sintieron llamados
a abandonar las tierras atraídos por las ciudades que, en breve, se vieron
sobrepobladas. Así en los momentos finales de la Edad Media comenzó a
gestarse uno de los más grandes problemas del mundo actual, que es el
crecimiento desmesurado de los centros urbanos.
La vida económica creció de manera considerable en Europa, entre los siglos XII y
XV. Las características principales de este proceso fueron:
4.- ¿Cuál fue la causa que hizo que la producción agrícola aumentara?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 24
PRÓLOGO.
La acción se desarrolla en la tierra y en el espacio. Aparecen con una enorme
pelota los cuatro actores que representarán todos los personajes. Realizan varios
juegos donde generan saltos, giros, etc. Ejecutan todo esto con una inagotable
energía. Los actores componen entretenidas imágenes con sus cuerpos en el
espacio escénico. Los cuatro actores deben lograr en el tiempo una relación viva
del juego, llena de espontaneidad, vida y desenfado, que pueda romper hasta la
frialdad escénica de la cuarta pared. La enorme pelota rueda y queda sola. Los
actores toman la enorme pelota y se crea un nuevo ambiente que escapa de la
realidad creada (pelota-juego). El objeto pelota adquiere una dimensión mágica-
imaginativa-fantástica. La pelota se ha convertido en una brillante luna llena. Los
actores juegan con los niveles del espacio. Los actores cuelgan la enorme luna
llena en el espacio celeste. Para todos ya no es una enorme pelota, sino la luna.
Los actores la miran fascinados. El objeto inanimado debe alcanzar un valor
simbólico sorprendente.
RESPONDE:
Lectura N° 25
Lectura N° 26
Al parecer esta peste fue traída desde la China por la nave genovesa. Esta
enfermedad era transmitida por las ratas a las personas a través de las picaduras
de pulgas que parasitaban a estos animales. La mala alimentación y las
deficientes condiciones higiénicas, contribuyeron a que la enfermedad aumentara
y generara un mayor número de muertes.
1.- ¿De qué origen era la peste bubónica y bajo qué nombre se conoció en
Europa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 27
LA MÁQUINA DE VAPOR
El escocés James Watt fue uno de los muchos científicos que introdujo
modificaciones que mejoraron la máquina de vapor (1765). En la máquina de Watt
era la presión de vapor y no la del aire la que movía el pistón, lo que suponía un
gran ahorro de combustible. En 1782 Watt presentó su máquina de vapor de
doble efecto, en la que el vapor accionaba el vapor alternativamente en
direcciones opuestas. Las máquinas de vapor se componen de tres partes
esenciales: caldera, cilindro y órganos de transmisión. La caldera o generador de
vapor es un recipiente generalmente cilíndrico, de paredes resistentes, en el que
se calienta el agua mediante el calor desprendido por la combustión del carbón o
fuel-oil.
Hay calderas llamadas tubulares atravesadas por donde penetran las llamas de
la combustión. Al estar la caldera cerrada, el agua alcanza los 200°C sin hervir, y
el vapor, a presión considerable, pasa al cilindro. Como es de doble efecto
podemos considerar dos fases. En la primera fase el vapor de la caldera entra en
la zona izquierda del cilindro a través de la válvula corredera. El vapor empuja el
pistón hacia la derecha y acciona la biela. En la segunda fase al moverse la
válvula de la corredera, el vapor entra en la parte derecha del cilindro. El pistón se
mueve hacia la izquierda y empuja la biela. Y ésta transforma el movimiento de
vaivén del pistón en circular.
RESPONDE:
Lectura N° 28
EL MAR
El mar, esa enorme y azulada masa líquida que cubre una importantísima parte
de la superficie de nuestro planeta, esconde en sus simas más profundas
secretos que todavía no han podido ser explorados por el hombre, Y, sin
embargo, este misterioso universo que cubre casi dos tercios de la superficie
terrestre ha sido la cuna de la vida, pues en él se desarrollaron los primeros seres
vivos, que más tarde ocuparían también la Tierra.
Hoy día sigue siendo un factor muy importante para el hombre, pues nos
suministra alimento, influye sobre el clima y es una reserva interminable de agua,
elemento primordial para a la vida de nuestro planeta.
El mar siempre ha sido para el hombre algo misterioso, un reto para las ansias
de saber y de conquista. Durante la antigüedad, el comercio y la guerra fueron el
motor principal de la navegación. A partir de la edad media empieza la era de los
grandes descubrimientos geográficos, que poco a poco fueron completando la
imagen de la superficie terrestre. En esta etapa el mar representaba el camino
hacia nuevas tierras. Sólo más tarde empezó a preguntarse el hombre por el
origen del mar.
Este proceso se repitió durante largo tiempo hasta que la corteza se enfrió y
permitió que se concentraran grandes masas de agua líquida que formaron los
mares. Existe, sin embargo, otra teoría que explica de forma diferente la aparición
de los mares. Según ésta, la atmósfera primitiva de la tierra se perdió por
completo, y por tanto los mares y la atmósfera actual se formaron mucho más
tarde, debido a fenómenos volcánicos.
RESPONDE:
3.- Menciona y compara las dos teorías mencionadas sobre el inicio del mar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 29
LOS MAYAS
RESPONDE:
Lectura N° 30
LOS MAMÍFEROS
Los mamíferos constituyen el grupo más evolucionado de todos los animales que
pueblan la Tierra. Al igual que el ser humano, todos tienen en la lactancia su
primera y natural alimentación, gracias a que la hembra presenta glándulas
especiales productoras de leche, una sustancia rica en proteínas, grasa y
vitaminas, que asegura la alimentación de las crías en los primeros estadios del
desarrollo. Sin embargo, los mamíferos alcanzan una gran variedad de formas
vivas, desde especies acuáticas, como las ballenas, hasta especies terrestres
muy próximas al hombre como los chimpancés, pasando por los mamíferos
ovíparos, como el ornitorrinco, y los marsupiales, como el canguro, cuyas crías
nacen precozmente y terminan su desarrollo en la bolsa marsupial.
RESPONDE:
2.- Menciona la diferencia existente entre los mamíferos acuáticos y los terrestres.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Lectura N° 31
EL LIBRO
PRIMEROS PASOS
El primer antecedente del libro es el LIBER, que estaba constituido por un rollo de
papiro. Este tipo de material se fue perfeccionando hasta que se hizo lo bastante
resistente para poder ser utilizado por las dos caras. En el siglo I pasó a
recortarse en forma rectangular. Estos pliegos se cosían en forma de cuadernillos
y luego se protegían con tapas de madera o piel. Recibían el nombre de CODEX.
Hacia el año 1000 llega a Occidente un nuevo material de origen chino, cuya
obtención resultaba más fácil: el papel, que comenzó a emplearse para la
escritura.
RESPONDE:
2.- Realiza un esquema del desarrollo del libro tomando en cuenta sus principales
momentos.
______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Lectura N° 32
ARQUITECTURA
¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA?
EL ARQUITECTO EN LA HISTORIA
RESPONDE:
Lectura N° 33
LA SAL: SABOR Y FUNCION.
La sal común, formada por cloro y sodio (cloruro de sodio), es una de las
sustancias naturales más abundantes en nuestro planeta. Si pudiéramos colocar
toda la sal que existe bajo tierra o disuelta en el mar de forma que cubriéramos la
superficie del planeta, tendríamos nada menos que una gruesa capa de 36 metros
de espesor.
Se trata sin duda de un alimento indispensable; sin sal no hay vida. En el desierto
un hombre puede eliminar mediante la transpiración entre cinco y ocho litros de
agua y hasta diez gramos de sal. Si ese hombre bebe sólo agua, su organismo
carecerá del sodio para retenerla y eliminará el agua casi inmediatamente, con lo
cual su cuerpo corre peligro de deshidratarse con rapidez.
Sin embargo, el exceso de sal puede resultar igualmente fatal. La dieta habitual de
países desarrollados incluye alimentos excesivamente salados, lo que da lugar a
numerosas enfermedades de los vasos sanguíneos y del corazón. Esas
enfermedades se deben sobre todo al aumento de la tensión sanguínea, lo que
produce el envejecimiento prematuro de las arterias: la arteriosclerosis.
La sal para un número creciente de personas, una droga tan peligrosa como el
alcohol, el tabaco o la cafeína. Y como los alimentos que consumimos suelen
contener ya suficiente sodio, lo mejor es acostumbrarse desde chicos poco o nada
saladas, sin que ello quiera decir que una alimentación así sea insípida. Un huevo
duro o un tomate fresco nos ofrecen lo mejor de su sabor sin necesidad de
añadirles sal; sólo es cuestión de ir descubriendo nuevos y ricos sabores,
prescindiendo del condimento salado.
RESPONDE:
2.- Señala un aspecto positivo del sodio contenido en la sal en relación al agua
que bebemos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- Señala qué relación existe entre la sal contenida en la dieta humana y la
enfermedad arteriosclerosis.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿Cuál es la mejor medida para combatir el exceso de sal y evitar así
enfermedades como la arteriosclerosis?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 34
RESPONDE:
Lectura N° 35
PINTURA
RESPONDE:
Lectura N° 36
Durante cuatro mil años los chinos han usado el té como medicina, una hierba que
los antiguos griegos llamaban “la hoja divina” y que aplicaban para tratar resfríos,
el asma y la bronquitis. Hoy en día los científicos están estudiando sus
posibilidades curativas en diversas enfermedades, incluso en el cáncer.
Un libro chino del siglo VII, el Manual de Té, decía que era preciso beber
siete tazas: la primera perfuma la boca y riega la garganta; la segunda consuela
de la soledad y de la melancolía; la tercera aviva el espíritu; la cuarta produce un
vapor que se lleva las tristezas; la quinta purifica la sangre y la carne; la sexta da
la sensación de que nos acaricia una brisa y la séptima lleva al bebedor desde el
suelo al cielo.
Lectura N° 37
EL TÉ MEJORA LA VIDA (Parte 2)
El estudio también comprobó que los que fumaban y eran grandes tomadores
de té tenían niveles más reducidos de una sustancia llamada peróxido lípido, en
comparación con fumadores empedernidos, que no tomaban té.
RESPONDE:
Lectura N° 38
Los botánicos creen que esos misteriosos sonidos provienen de los vasos que
recorren la planta. Al igual que nosotros utilizamos el aire para articular nuestras
palabras, los vegetales se deben servir del agua que fluye por sus entrañas.
Cuando una planta sufre un accidente las vibraciones cambian. Y como algunos
insectos son capaces de captar los ultrasonidos, podrían reconocer el estado de
salud de su hospedador a partir de sus murmullos. Para confirmarlo, Haak privó
de agua a un saludable arbolito y, a medida que pasó el tiempo, los sonidos se
modificaron; llegó un momento en que los insectos eran atraídos por él como
moscas a la miel.
RESPONDE:
Lectura N° 39
HOBBIES NERUDIANOS
Mis juguetes más grandes son los mascarones de proa. Como muchas cosas
mías, estos mascarones han salido retratados en los diarios, en las revistas, y han
sido discutidos con benevolencia y con rencor. Los que los juzgan con
benevolencia se ríen comprensivamente y dicen:
¡Qué tipo tan deschavetado! ¡Lo que le dio por coleccionar! (...)
Mientras tanto, mi mascarón maravilloso sonreía halagados por la envidia que
despertaban...
En verdad debería decirse mascarones de proa. Son figuras con busto, estatuas
marinas, efigies del océano perdido. El hombre, al construir sus naves, quiso
elevar sus proas con un sentido superior. Colocó antiguamente en los navíos
figuras de aves, pájaros totémicos, animales míticos, tallados en madera. Luego,
en el siglo XIX, Los barcos balleneros esculpieron figuras de caracteres
simbólicos: diosas semidesnudas o matronas republicanas de gorro frigio.
RESPONDE:
Lectura N° 40
ASTRONÁUTICA
En 1865 el escritor francés Julio Verne escribió De la Tierra a la Luna, novela que
narra las aventuras de unos viajeros lanzados al espacio. Seguramente, cuando
Verne escribió su obra no podía imaginar que un siglo después se podrían hacer
viajes en el espacio, a los planetas del sistema solar e incluso a otros astros más
lejanos. Sin embargo, hoy día la navegación espacial es una espléndida realidad,
hasta el punto de que existe una ciencia que se ocupa únicamente de ella la
astronáutica. El 21 de julio de 1969 es una fecha histórica. Fue la primera vez que
el hombre caminó sobre la Luna. Este hecho representaba la culminación de una
serie de estudios y experimentos sobre la exploración del espacio.
LOS INICIOS
Los aviones no pueden volar si no hay aire. Por lo tanto, los sistemas
convencionales no permitían viajes a la Luna, puesto que el espacio entre ésta y
la Tierra no contiene aire. A principios del siglo XX, el ruso Konstantin Tsiolkovski
encontró la solución mediante el empleo de la fuerza de los cohetes. La
autopropulsión de estos artefactos se basa en el sistema de combustión: cuando
el combustible se enciende, los gases calientes salen por los tubos de escape y
provocan el movimiento del cohete. En 1926 un ingeniero estadounidense
llamado Robert Goddard construyó el primer cohete que funcionó con combustible
líquido. Durante la segunda guerra mundial, Werner von Braun dirigió el desarrollo
de la bomba V-2. A partir de ella, al finalizar la contienda, Estados Unidos y la ex
– URSS iniciaron el diseño de los cohetes espaciales.
VIAJES ESPACIALES
RESPONDE:
1. Infiera dos razones de por qué Julio Verne no podría ser llamado “el más
grande astronauta”.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lectura N° 41
La naturaleza nos habla.
_ Tan pretencioso. Siempre arriba, tan radiante. Pero yo soy más fuerte que tú.
El Sol le contestó:
_ ¡Qué va! Yo soy más fuerte. ¡Si a ti ni siquiera se te ve!
Al final, hicieron una apuesta: quien venciera a las personas, sería el más fuerte.
Al día siguiente, el Viento y el Sol se saludaron. Y empezó la competencia. El
Viento se fue al polo Norte y desde allí sopló y resopló con todas sus fuerzas. Al
momento, toda la Tierra quedó rodeada de un aire helado que hacía tiritar a las
personas. Pero todos se pusieron abrigo, bufandas, y continuaron sus tareas.
Habían logrado resistir al Viento.
- ¿Lo ves? - dijo el Sol -. Hasta los niños son más fuertes que tú. Entonces el Sol
se acercó algo a la Tierra y envió sus ardientes rayos. Y la gente empezó a tener
mucho calor. Todos se quitaron las ropas de abrigo y dejaron de trabajar. ¡Estaban
vencidos por el calor! Ya habían terminado las pruebas. Solo faltaba nombrar al
ganador. – Has ganado tú – reconoció el Viento -. Todos se han rendido ante ti. –
Es cierto - dijo el Sol muy contento -. Y ahora debes pagarme la apuesta. Pero
los dos amigos se habían olvidado de fijar el premio de la apuesta. – Tu premio es
haber ganado – dijo riéndose el Viento -. Con eso ya tienes bastante. Y muy
tranquilo se fue de paseo, silba que te silba.
Lectura N° 42
Parece cuento, pero no lo es.
Una noche de invierno, en una tranquila ciudad de nuestro país, una señora vivió
una experiencia increíble. Se había puesto en la cara un preparado con palta,
yema de huevo y aceite de oliva, para suavizar la piel, y además se puso rollos en
el pelo para ondularlo.
En esta facha estaba cuando sintió ruidos en el primer piso. Se dio cuenta de que
se trataba de un ladrón. Entonces rápidamente se escondió en el clóset y cerró la
puerta.
El hombre entró al dormitorio; abrió los cajones y sacó las joyas. Antes de irse, se
le ocurrió abrir el clóset para ver si encontraba algún otro objeto de valor, pero lo
que encontró fue a la señora que estaba paralizada de terror, que lo miraba con
los ojos fijos, en camisa de dormir y con la cara verde y los rollos en el pelo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 43
ARTE.
El pintor ruso Wassily Kandinsky definía tres elementos constitutivos de toda obra
de arte: el elemento de la personalidad, propio del artista; el elemento del estilo,
propio de la época y del ambiente cultural; y el elemento de lo puro y eternamente
artístico, propio del arte más allá de toda limitación espacial o temporal. Aunque
toda definición de un concepto como el de arte es problemática, la anterior nos
permite apuntar tres rasgos característicos: el arte es el producto de un acto
creativo, responde en cada momento - de forma directa o indirecta- a las
concepciones ideológicas de la sociedad en que surge, y es universal, intrínseco
al ser humano a lo largo de su historia. En una primera aproximación a lo que
pueda ser el arte, pues, lo único que cabe afirmar es que toda creación artística
constituye un resultado de la actividad del hombre. Los acontecimientos naturales,
los fenómenos físicos, no son obras de arte, aunque sean bellos, y aún para
considerarlos así es necesaria la mirada de un ser humano.
Esta definición se agota en si misma, pues tan sólo apunta al hecho de que existe
una actividad humana llamada "arte", pero no proporciona ninguna indicación
acerca de ella.
Resulta prácticamente imposible ofrecer una definición general del arte. Para
nuestros efectos aceptaremos que algo puede ser calificado como obra de arte,
simplemente, por el hecho de que constituya una actividad humana que produzca
en nosotros una respuesta estética; en este sentido, la definición sería aplicable
tanto a las bellas artes como a las útiles. Sin embargo, no es menos cierto que, en
un arte útil como la arquitectura, lo que consideramos propiamente artístico no es
su utilidad sino su componente artístico, de igual manera que la admiración que
sentimos por un ánfora griega no responde a su capacidad para portar líquido,
sino a la armonía de sus formas.
RESPONDE
1.- ¿Cuáles son los tres elementos que constituyen una obra de arte? Según
Wassily Kandinsky?
Lectura N ° 44
AUTOMÓVIL
RESPONDE:
Lectura N°45
ARQUEOLOGÍA
DE HOMERO A TROYA
Un alemán adinerado, Heinrich Schlieman, gran conocedor de los poemas de
Homero, invirtió tiempo, dinero y tesón en excavaciones arqueológicas en busca de
la mítica ciudad de Troya, de cuya existencia dudaban los historiadores. Su sueño
se convirtió en realidad; las excavaciones sacaron a luz los restos de la antigua
Troya, de Tirinto y de Micenas.
TECNICAS ARQUEOLÓGICAS
Tradicionalmente la arqueología se servía de otras disciplinas, como la epigrafía,
ciencia que estudia la significación de las inscripciones; la numismática o estudio
de las monedas; la glíptica, que se ocupa de los cuños de sellos, medallas y
monedas; la paleografía o lectura de las escrituras y los signos gráficos antiguos; la
cerámica, etc. Actualmente se utilizan técnicas muy avanzadas de excavación,
datación y análisis. Una especialización novedosa y en auge es la arqueología
submarina.
RESPONDE:
Paleografía:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Epigrafía:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Numismática:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 46
ARQUEOLOGÍA - LA EXCAVACIÓN
ESTRATIGRAFÍA
RESPONDE:
2.- ¿Cómo descubren los arqueólogos que un objeto es más antiguo que otros?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 47
ATLÁNTICO
ORIGEN Y LEYENDAS
Observando las formas de los continentes que limitan al océano Atlántico se
aprecia que las costas americanas encajan casi perfectamente en las costas
europeas y africanas. Es decir, que el saliente de América del Sur parece coincidir
con el entrante africano del golfo de Guinea. Según algunas teorías estas masas
continentales estuvieron unidas en épocas geológicas anteriores. O sea que,
aunque parezca imposible, el océano Atlántico no existía. Al parecer, la cuenca se
fue formando a medida que iba separándose América de Europa y África. Una de
las pruebas de esta teoría son las mediciones que han hecho los científicos,
comprobando que las costas atlánticas occidentales y orientales se separan a
razón de unos pocos centímetros por año.
También existen leyendas que hablan de una gran isla situada en el Atlántico,
frente a las columnas de Hércules, llamada Atlántida, y de un cataclismo que la
hizo desaparecer de un día para otro hacia el año 9600 antes de Cristo.
Recorrido desde le siglo VIII por los marinos vikingos, que partiendo de Noruega
llegaron a la península del Labrador a través de Groenlandia, el Atlántico se abrió a
las grandes travesías en el siglo XVI, después del descubrimiento de América.
Desde entonces, este océano ha sido intensamente surcado por buques de todo
tipo y fue escenario de batallas navales durante las dos guerras mundiales.
RESPONDE:
2.- Según las teorías expuestas: ¿cómo se forma la cuenca del Atlántico?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Lectura N° 48
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
Durante el siguiente medio siglo hubo quince "emperadores" que eran asesinados
por generales ambiciosos o por sus tropas.
RESPONDE
3.- ¿En base a qué Séptimo Severo reclamó el poder del trono Imperial Romano?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Lectura N° 49
El emperador Diocleciano
Otra de las reformas fue a causa de la escasez de hombres a lo largo del imperio,
ya que una de las características de la población es la corta esperanza de vida de
sus ciudadanos, por las guerras, o por simplemente su propio sistema de vida. La
reforma implicaba que cada hijo debía seguir el oficio de su padre, o sea, si el
padre era soldado, el hijo soldado, padre granjero, hijo granjero, etc. Además, los
granjeros tampoco se podían cambiar de tierras sin permiso expreso del
emperador. Aquí puede verse claramente el comienzo del sistema feudal, que sería
común en la Europa medieval.
PREGUNTAS
3.- ¿Cuál fue la única reforma de Diocleciano que se proyectó en el tiempo más allá
de su muerte?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
El emperador Constantino
RESPONDE:
Lectura N° 50
Honorio movió la capital de Roma a Rávena que era más defendible y esto aceleró
la decrepitud de la ciudad. Hasta tal punto que, al comienzo del siglo quinto,
Alarico, jefe de la tribu germana de los Visigodos, saqueó Roma durante tres días
durante los cuales no encontró resistencia.
En 406 d. C. aparece en Europa desde Asia Atila con la tribu de los Hunos,
empujando a tribus europeas al oeste y al sur. Las tribus, entre la espada y la
pared, eligieron Roma como mal menor y las provincias fronterizas comenzaron a
recibir oleada tras oleada de bárbaros.
RESPONDE:
2.- ¿Qué sucedió con la ciudad de Rávena, por que se le eligió como capital de
Roma?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
3.- ¿Por qué se habla de roer el cadáver por parte de las tribus bárbaras?:
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Lectura N° 51
EL AMAZONAS
Al norte de América del Sur se halla la cuenca del río Amazonas, repartida entre
varios países: Brasil en su mayor parte, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y las Guayanas.
Si consideramos que ocupa el 39 por ciento de la superficie sudamericana y que
en ella se conserva una selva virgen surcada por ríos caudalosos,
comprenderemos el valor que representa. Esta cuenca encierra una cantidad
incalculable de recursos naturales: madera, energía hidroeléctrica, minerales,
petróleo, tierras cultivables, caucho, etc. Pero lo más importante es su papel de
pulmón mundial y de reserva natural. La explotación desordenada de sus recursos
podría conducir a un grave desequilibrio ecológico y climático.
EL RÍO
CLIMA Y PAISAJE
EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
RESPONDE:
Lectura N° 52
LAS MÁQUINAS SIMPLES
Utilizando una máquina adecuada podemos efectuar un enorme trabajo con poco
esfuerzo. Fue Arquímedes quien, gracias a un complicado sistema de palancas y
poleas, con una sola mano, hizo entrar en el puerto de Siracusa un barco
completamente cargado.
Las máquinas simples necesitan un elemento de apoyo, que puede ser un punto
en la palanca, un eje en la polea o un plano en el plano inclinado. La fuerza
motora o potencia que aplicamos sobre la máquina se transmite a través de ella
para conseguir vencer una fuerza resistente o resistencia. La distancia entre el
punto de apoyo hasta cada una de las fuerzas son los brazos. Cuanto mayor es el
valor de la fuerza, menor es la longitud del brazo correspondiente. Si en un
balancín formado por una tabla fija por el centro suben dos niños de igual peso, el
balancín quedará en equilibrio, pues la potencia y la resistencia son iguales, así
como los brazos respectivos. Al subir a un tercer niño, hará bajar el balancín; el
equilibrio volverá cuando el niño que está solo se desplace hasta el extremo de su
brazo o los otros niños se acerquen al centro.
RESPONDE:
1.- ¿Qué relación se establece entre la palanca y el plano inclinado, con el resto
de las maquinas?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
3.- ¿Por qué queda en equilibrio un balancín, si se suben dos niños del mismo
peso?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
Lectura N° 53
EL MAPA
RESPONDE:
2.- Menciona la diferencia existente entre los mapas físicos y los políticos.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Lectura N° 54
EL TELÉFONO
Saber hablar por teléfono es un arte que concierne, sobre todo, a la vida
profesional, pero también influye en nuestra vida privada, en las relaciones de
amistad, de familia y de amor. Podemos adquirir una “personalidad telefónica” si
aprendemos a cultivar la voz. Hablar correctamente es un elemento de seducción,
de triunfo. Asimismo, el saber modular la voz, adaptarla a las circunstancias y
parecer simpáticos por el solo recurso de las palabras que se pronuncian, es
también un verdadero placer y un signo de equilibrio mental y psíquico. ¿Acaso no
nos atrae alguien por su voz, aunque al conocerlo personalmente suframos una
decepción? El teléfono crea una imagen que no siempre corresponde a la
realidad.
Como todo arte, la conversación telefónica tiene sus reglas, que debemos
conocer, respetar y perfeccionar. Ante todo, el teléfono establece un contacto
directo, rápido y preciso, pero que no debe ser anónimo. Así, debemos
personalizarlo de inmediato mediante la identificación de los interlocutores.
RESPONDE:
2.- ¿Por qué el texto dice que el teléfono crea una imagen que no siempre
corresponde a la realidad?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Qué método de conmutación emplea el teléfono?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
Lectura N° 55
EL ARTE DE RESUCITAR DINOSAURIOS
Después, cuando Faty, así han bautizado los empleados del museo a esta
hembra de triceratops, ha logrado intimidar lo suficiente al enemigo que ha
perturbado su opulento banquete.
RESPONDE:
Lectura N° 56
El LAGO PUYEHUE
La guerra por la conquista de Arauco era dura y sin cuartel y en un combate los
españoles hicieron prisionero a un mocetón, hijo del toqui más famoso de la
comarca. Sometido a crueles torturas, el demostró el temple de los suyos y, sin
flaqueza, resistió el tormento. El capitán de los españoles, curtido en cien
entreveros, supo apreciar la calidad del hombre y, asombrado, no sólo le perdonó
la vida, sino que ordenó ponerlo en libertad.
El mocetón regresó a las tierras paternas y contó allí que los españoles eran duros
y severos, pero que también sabían apreciar el valor en el enemigo.
La guerra seguía su curso y el capitán aquel enfermó un día de un mal que resultó
incurable para la medicina de aquellos tiempos. Su cuerpo se había cubierto de
llagas y pústulas que causaban terribles sufrimientos.
Llegó a oídos del toqui la enfermedad del jefe español y, dando muestra de nobleza
y generosidad, viajó al campamento enemigo y se ofreció al capitán enfermo para
servirle de guía y llevarlo hasta las montañas en donde brotaban las aguas
maravillosas.
Tras una corta permanencia en las fuentes, el capitán sanó totalmente y desde
entonces comenzó a propagarse la fama de las aguas que lo habían curado.
Esta agua eran del lago Puyehue.
Según esta leyenda, las aguas de la región del lago Puyehue tenían cualidades
curativas.
RESPONDE:
Lectura N° 57
EL ZORRO Y EL CÓNDOR
Y de noche, vigilado por el ave de las alturas se tumbó de espaldas sobre la nieve
fría. De rato en rato, el cóndor le decía:
RESPONDE:
Lectura N° 58
LOS CISNES ...
Ahora voy a contarles alguna historia de pájaros. En el lago Budi perseguían a los
cisnes con ferocidad. Se acercaban a ellos sigilosamente en los botes y luego
rápido, rápido, remaban... Los cisnes, como los albatros, emprenden difícilmente
el vuelo, deben correr patinando sobre las aguas.
Así cada día, por más de veinte, lo llevé al río y lo traje a mi casa. El cisne era
casi tan grande como yo. Una tarde estuvo más ensimismado, nadó cerca de mí,
pero no se distrajo con las musarañas con que yo quería enseñarle de nuevo a
pescar. Se estuvo quieto y lo tomé de nuevo en brazos para llevarlo a casa.
Entonces, cuando lo tenía a la altura de mi pecho, sentí que se desenrollaba una
cinta, algo como un brazo negro me rozaba la cara. Era su largo y ondulante
cuello que caía. Así aprendí que los cisnes no cantan cuando mueren.
PAB
RESPONDE:
Lectura N° 59
EL DESEO DE MARCELINO, PAN Y VINO
Bien Marcelino. Has sido un buen muchacho y estoy deseando darte un premio lo
que Tú más quieras.
Entonces Marcelino, como si estuviera ausente, pero fijando sus ojos en los del
Señor, Dijo:
RESPONDE:
Lectura N° 60
GORILAS
Su fuerza podría destrozar a un hombre, pero ellos prefieran tenderle la mano. Sin
embargo, esta actitud le está costando la vida a los gorilas, gigantes pacíficos
cuyos últimos ejemplares viven arrinconados en África.
Por supuesto que los gorilas son animales muy tranquilos. Casi todas las facetas
de su vida tienen tiempo sosegado, por no decir lentísimo. Se desplazan poco,
resultan muy poco agresivos entre ellos y prefieren una discreta retirada a
cualquier otra táctica defensiva.
Los machos pueden alcanzar el metro noventa de altura y los ciento cincuenta
kilogramos de peso. Las hembras son un tercio más pequeñas. La tarea de
mantener ese volumen de huesos y músculos obliga a los gorilas a dedicar más
de seis horas diarias a ingerir hojas, tallos, flores, frutos y hierbas. Los gorilas
también resultan unos empedernidos dormilones y suelen dedicar un par de horas
a sestear, para ello hacen un nido de ramas y hojas, generalmente sobre el
mismo suelo, una tarea que aprenden a realizar. Porque los grandes primates lo
aprenden casi todo, desde el momento que, al igual que la especie humana, estos
animales sociales dependen durante un largo periodo de su progenitora,
concretamente unos seis años para las hembras y entre ocho y catorce los
machos. Es decir, que la infancia es en los gorilas un largo periodo de adquisición
de experiencia, como sucede en nuestra especie.
La relación de padres a hijos entre los gorilas está impregnada de solidaridad del
grupo hacia los pequeños, la ternura y las constantes lecciones a los más
jóvenes sobre cómo proceder en la alimentación, la defensa y la construcción de
los nidos.
RESPONDE:
Lectura N° 61
AMOS, PROFETA DE LA JUSTICIA
El profeta Amós vivió durante la última etapa del reinado de Jeroboam II y en los
años que le siguieron. Cuando apareció, había orgullo, abundancia y esplendor en
la tierra, gran elegancia en las ciudades y poder en los palacios de la corte. Los
ricos tenían sus casas de verano e invierno adornadas con caros marfiles y
enormes sofás, en los que se reclinaban durante sus banquetes. Sus mujeres
eran aficionadas al vino. Al mismo tiempo no había justicia en la tierra, a los
pobres se les sometía, explotaba y hasta se les vendía como esclavos; y los
jueces estaban corrompidos.
Este fue el ambiente que enfrentó Amós, un pastor y guardador de árboles, llamado
a la profecía por Jehová. Aunque nació en Tecoa, pueblecito ubicado en el reino de
Judá, sus palabras fueron dirigidas contra el reino del Norte, Israel, sus
gobernantes y su pueblo.
Lectura N° 62
NUEVA SONDA A MARTE
La Nasa está dispuesta a todo por explorar Marte, el cuarto planeta de nuestro
sistema solar, que ha sido objeto de innumerables investigaciones desde tiempos
antiguos. Esta vez creó la sonda Mars Odyssey 2001 que llegará al planeta rojo el
24 de octubre de este año.
La nave, bautizada con ese nombre en honor a la película “2001: Odisea del
espacio”, es el primer intento tras los fracasos sufridos hace dos años, cuando,
luego de lanzar con éxito el Pathfinder y el Global Surveyor, en 1999, el Orbitador
Climático se incendió sin hasta hoy obtener una explicación por lo sucedido. La
nueva sonda partirá desde Cabo Cañaveral con el fin de descubrir si el
medioambiente marciano fue o es apto para albergar alguna forma de vida.
A CONTINUACION, CONTESTA:
Lectura N° 63
LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Los Juegos Olímpicos fueron bautizados con este nombre en honor a Zeus
Olímpico, la principal divinidad de los griegos.
En tercer lugar, hoy se practican deportes desconocidos para los griegos (por ej:
ciclismo, judo, wáter polo, fútbol, regatas de yate y básquetbol); además, se
realiza una etapa de Juegos de Invierno, que incluyen básicamente deportes
sobre nieve y hielo, (Ej.: esquí, patinaje de velocidad y artístico, y jockey sobre
hielo, entre otros). Por otra parte, en los inicios de la Olimpiadas modernas se
incorporó la maratón, competición que, si bien es de origen griego, no formaba
parte de las Olimpiadas clásicas.
AHORA, RESPONDE:
2. ¿Qué diferencia existe entre los Juegos Olímpicos actuales y los antiguos con
respecto a las mujeres?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Qué diferencia existe entre los juegos actuales y los antiguos en cuanto a los
deportes en competencia?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lectura N° 64
EL CUERPO SE DEFIENDE
La mayoría de las personas se siente sana y saludable la mayor parte del tiempo.
Sin embargo, de vez en cuando alguna enfermedad amenaza la salud. Puede ser
una enfermedad menor, como un resfrío común, o algo más serio, como el
sarampión o la neumonitis.
Existen dos tipos de enfermedades: Unas son las enfermedades infecciosas que
son aquellas que se transmiten de una persona a otra (Por ejemplo: el resfrió y la
influenza). Otro tipo son las enfermedades no infecciosas: son aquellas
enfermedades, como el cáncer o la diabetes, que no se pueden transmitir de una
persona a otra.
Las enfermedades infecciosas son producidas por gérmenes. Los gérmenes son
diminutos organismos vivos que solo es posible observar a través de un
microscopio.
Existen varios tipos de gérmenes. Uno de ellos son las bacterias, organismos
compuestos de una sola célula, capaces de vivir prácticamente bajo cualquier tipo
de condiciones. Las bacterias se encuentran alrededor nuestro y también dentro
de nuestro organismo. Algunas de ellas son dañinas para nosotros y nos causan
enfermedades; otras son beneficiosas y necesitamos de ellas.
Otro tipo de gérmenes que nos causan enfermedades son los virus. Estos son los
gérmenes más pequeños, aproximadamente 100 veces más diminutos que las
bacterias. Lo que se sabe es que ellos son los causantes de muchas
enfermedades, como la influenza, el resfrío común y la poliomielitis.
AHORA, RESPONDE:
Lectura N° 65
LA FOCA
La foca es un animal adaptado a la vida marina, pero mucho menos que las
ballenas, cachalotes y delfines, por ejemplo.
Tiene cuatro extremidades en forma de aleta, pero conserva sus dedos y uñas;
una de las diferencias entre las focas y los lobos marinos es que las primeras no
tienen orejas y sus miembros posteriores están dirigidos hacia atrás. Esta es la
razón por la cual no pueden andar en tierra firme y deben moverse como a
empujones y saltos.
También se diferencian de las morsas porque son más graciosas y no tienen esos
grandes caninos.
Este animal marino es un mamífero que pertenece a la familia de los fócidos, cuya
cabeza es redondeada, su cuello corto y los orificios nasales pueden cerrarse
cuando ellos quieran. Sus dientes son muy parecidos a los de los carnívoros y su
alimentación básica son los crustáceos y peces.
Las focas han sido durante mucho tiempo la base de la alimentación de los
esquimales, quienes aprovechan su piel, carne y grasa.
Las migraciones de estos animales son muy conocidas, claro que son realizadas
por algunas especies, y generalmente lo hacen en manadas más o menos
numerosas. La gestación dura cerca de los 11 meses.
RESPONDE:
Lectura N° 66
EL COPIHUE
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. De lo que leíste ¿Por qué te parece que la zona entre Concepción y Temuco
es la ideal para el desarrollo de esta especie?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 67
SUEÑO.
Una noche una mujer tuvo un sueño. Soñó que caminaba por la playa con el
Señor y por el cielo cruzaban escenas de su vida. Notó por cada escena
aparecían dos pares de huellas en la arena. Una de ella y las otras del Señor.
Cuando la última escena pasó delante de ella, miró hacia las huellas en la arena.
Notó que varias veces, al pasar su vida, hubo sólo un par de huellas. Notó
también que ello sucedía en los momentos más deprimidos y tristes de su vida.
Esto realmente la inquietó y le preguntó al Señor sobre ello:
“Señor, dijiste que tan pronto me decidiera a seguirte, Tú caminarías a mi lado
todo el tiempo. Pero he notado que, durante los momentos más penosos de mi
vida, hay un solo par de huellas. No entiendo ¿por qué?, cuando más te necesité,
Tú pareces haberme abandonado.
RESPONDE:
Lectura N° 68
LA BELLA DURMIENTE DEL BOSQUE.
Había una vez un rey y una reina que vivieron su máxima felicidad cuando una
tarde oyeron una voz misteriosa que les anunciaba la llegada de una hija.
Cuando nació, prepararon una fiesta inmensa en palacio. Los invitados llegaron
desde todo el mundo llevando camellos y elefantes cargados de joyas. Las doce
hadas buenas llegaron para dar sus poderes a la princesa recién nacida, pero el
hada maléfica, que no había sido invitada, apareció indignada a entregar la
maldición de los cien años de sueño para la niña y todos los habitantes de palacio
como venganza.
RESPONDE:
3.- ¿A qué edad se cumplió el maleficio o predicción que el hada malvada había
hecho a la princesa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lectura N° 69
Dicen que en Chiloé hay una casa habitada por fantasmas: son los tripulantes del
misterioso CALEUCHE que hacen fiestas en ella. Se cuenta que unos jóvenes
que se atrevieron a entrar fueron atacados por feroces perros, gatos encrespados,
serpientes enroscadas y otros animales que se desplazaban por toda la casa.
Según el pueblo, estos serían los tripulantes del CALEUCHE que se habrían
transformado. Algunos de los arriesgados jóvenes, apenas se embarcaban,
sufrían alguna desgracia: se perdía el barco, se ahogaban, o aparecían muertos
tirados en la playa.
RESPONDE:
1.- ¿Qué les sucedió a los jóvenes que se atrevieron a entrar a la casa embrujada
de CHILOÉ??
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4.- ¿Qué les sucede a las personas que entran a esta casa??
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lectura N° 70
DRÁCULA.
Habrás escuchado hablar del personaje Drácula. En todas las culturas y en todos
los tiempos, la realidad proporciona personajes, situaciones o acontecimientos
que sirven como punto de partida para la ficción. Una de las formas de la
imaginación se alcanza en el terror.
RESPONDE:
Lectura N° 71
SERENATA A UNA PERRITA.
Dicho y hecho; con un rápido movimiento, saca una garrita muy bonita y se pone a
tocar y hacer cabriolas. Perrita - que tiene los oídos taponados por el catarro -, no
oye nada, pero se divierte mucho con los saltos del simpático personaje. La
serenata no tarda en acabarse y el hombre de la guitarra se aleja. Perrita ya no
está triste.
RESPONDE:
3.- explica con tus palabras el texto: “La serenata no tarda en acabarse y el
hombre de la guitarra se aleja. Perrita ya no está triste”.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 72
EL EGOÍSTA.
A veces nos encontramos con personas egoístas que nos amargan la vida y se
hacen odiar por todos. El cuento que sigue se refiere a esta clase de seres.
Había una vez un hipopótamo que, para ir a trabajar, debía tomar el autobús por la
mañana temprana. En vez de guardar cola como lo demás, empezaba a dar
empujones y codazos; quería ponerse el primero, y siempre lo conseguía. Con
frecuencia, causaba peleas y disgustaba a sus vecinos y colegas. El caso es que,
cuando llegaba el autobús a la parada de turno, siempre encontraba al
hipopótamo por delante de todos.
No contento con ello, tan odioso animal subía al autobús repartiendo pescozones
y manotazos. Deseaba sentarse en un buen sitio, y para lograrlo, no reparaba en
los medios.
Salía del autobús igual que había entrado, repartiendo pisotones y exabruptos.
Cuando al fin ponía el pie en la calle, todos respiraban con alivio.
RESPONDE:
1.- ¿Qué gestos del hipopótamo consideras son los más indeseables?
“No contento con ello, tan odioso animal subía al autobús repartiendo pescozones
y manotazos. Deseaba sentarse en un buen sitio, y para lograrlo, no reparaba en
los medios. “
Lectura N° 73
LA ARDILLITA BUENA.
¡Qué amable y trabajadora era Ardillita! Agradecía con una sonrisa el favor más
insignificante y siempre tenía una frase alegre y estimulante para el triste o el
dolido.
Bueno, se acercaba el invierno y Ardillita, previsora, trabajó mucho para reunir las
nueces que le hacían falta. Sobrevivir durante los fríos y largos meses en que la
nieve cubre los bosques, es un problema delicado.
Ardillita, comprensiva, les dejó marchar y se volvió a su casa sin decir palabra. Por
desgracia, el invierno fue más largo de lo normal y, ya en las últimas semanas de
su curso, Ardillita observó que se quedaba sin comida.
Ese mismo día vinieron a casa de Ardillita numerosas hormigas. Cada una de ellas
traía un trocito de nuez. La que parecía ser de mayor rango se adelantó a sus
compañeras y dijo:
RESPONDE:
2.- ¿Qué hizo Ardilla cuando descubrió quiénes le habían sacado las nueces.?
3.- ¿Quiénes le tienden una mano a Ardillita cuando queda sin comida?
¿Por qué?
Lectura 74
El día 24 de junio de cada año, el pueblo mapuche, junto a las demás comunidades
indígenas del país, celebra su Año Nuevo.
La tradición ancestral indica que la noche del 23 de junio es la más larga del ciclo
solar, ya que marca el regreso del Sol al hemisferio sur.
Según las creencias de los mapuches, ese día debe salir de su ruca, ir al río más
cercano, lavarse y beber de sus aguas para esperar limpios de cuerpo y alma el
nuevo año que se inicia.
Al revés de la celebración del Año Nuevo común, que se espera en la noche, con
abrazos, fiesta, champaña y fuegos artificiales, los mapuches esperan su Año
Nuevo de día, al amanecer. Esto coincide con el solsticio de invierno.
En el campo, cuando amanece, las familias formadas por Gen pin (dueños de la
palabra), Lonkos (jefes) o Machis (autoridad médica y espiritual), se reúnen en la
ruca, y mirando hacia la salida del Sol comienzan el rito de compromiso con la
naturaleza.
AHORA, CONTESTA:
1. ¿Por qué los mapuches acuden al río más cercano mientras esperan el nuevo
año?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Por qué para los mapuches ésta es más que una fiesta?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 75
CLIMA DEL PASADO
Estos árboles, que llegan a vivir 3 mil 600 años, fueron sepultados en la tierra
luego de una gran erupción volcánica ocurrida hace muchos años, y volvieron a
ver la luz después del terremoto que azotó la ciudad de Valdivia en 1960.
Los científicos lograron indagar sobre las variaciones climáticas ocurridas durante
1.200 años mediante la dendrocronología que permite el estudio del cambio
climático a través de los anillos que forman los troncos de los árboles.
El grosor de los anillos tiene directa relación con las temperaturas del verano; en
un alerce, un anillo angosto refleja un verano cálido, y uno ancho un período más
frío.
Lo que más sorprendió a los investigadores fue descubrir que las condiciones
climáticas no han cambiado mucho respecto al presente. Además, estos árboles
permitieron identificar cambios en las temperaturas cada 200 años, lo que sin
duda, se asemeja al clima de hoy.
AHORA, CONTESTA:
2. ¿Qué es la dendrocronología?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lectura N° 76
AUMENTA EXTINCIÓN DE ESPECIES
Son miles las especies que se han visto amenazadas. Imagínate que en un
reciente estudio se descubrió que el planeta podría perder el 55 por ciento de su
vida animal dentro de los próximos 50 a 100 años; es decir, más de la mitad de las
especies que viven hoy en día.
Una de las criaturas más pequeñas que ya desapareció fue el sapo dorado, que
fue visto por última vez en 1989. Lamentablemente era un macho que habitaba
solo, por lo que nunca más pudo reproducirse y dejó de existir.
AHORA, RESPONDE:
Lectura N° 77
EL DÉSPOTA ARREPENTIDO
Iván IV tenía sólo tres años cuando sucedió en 1533 a su padre, Basilio III, como
gran príncipe de Moscú, y durante cinco años su madre fue regente mientras el
niño aprendía los asuntos de Estado. Pero cuando ella murió, probablemente
envenenada, Iván fue el centro de luchas por el poder entre varias fracciones de
boyardos, o nobles. A los trece años dio el paso decisivo, ordenando el arresto y
ejecución de uno de sus rivales, era una época cruel.
Al parecer, su matrimonio fue feliz. Antes de morir en 1560, Anastasia le dio seis
hijos, pero sólo dos sobrevivieron la infancia. Ella ejercía una influencia
tranquilizadora sobre su marido, reduciendo su apetito por diversiones rudas,
abuso de la bebida, deportes crueles y caprichosas demostraciones de poder.
RESPONDE:
Lectura N° 78
EL ANILLO DE COMPROBACIÓN.
(Leyenda de Alemania)
Ante todos los invitados, el caballero sacó la mitad del anillo y pidió a su esposa
que mostrara la otra mitad. Al confrontarlos, el anillo quedó soldado
instantáneamente, por milagro de Santo Tomás, y la mujer se unió a su marido,
renunciando a las nuevas bodas.
RESPONDE:
Lectura N° 79
EL VIAJE DEFINITIVO.
(Juan Ramón Jiménez)
RESPONDE:
1.- El personaje ficticio que nos entrega el poema se llama hablante lírico. Nombra
tres cosas que sucederán cuando él se vaya.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
Lectura N° 80
EL RUIDO DE UN TRUENO
(RAY BRADBURY)
El anuncio en la pared parecía temblar bajo una móvil película de agua caliente,
Eckels sintió que parpadeaba, y el anuncio ardió en la momentánea oscuridad.
Una flema tibia se le formó en la garganta a Eckels. Tragó saliva empujando hacia
abajo la flema. Los músculos alrededor de la boca formaron una sonrisa mientras
alzaba lentamente la mano, y la mano se movió con un cheque de diez mil
dólares ante el hombre del escritorio.
- ¿Este safari garantiza que regrese vivo? - No garantizamos nada - dijo el oficial
-, excepto los dinosaurios. – se volvió -. Este es el señor Travis, su guía safari en
el pasado. El le dirá a que le tiene que disparar y en qué momento. Si usted
desobedece sus instrucciones hay una multa de otros diez mil dólares, además de
una posible acción del gobierno, a la vuelta.
RESPONDE:
Lectura N° 81
Erikson considera que, tarde o temprano, casi todos los adolescentes pasan por
una crisis de identidad (“crisis” no tanto en el sentido de un peligro sino en el de
una encrucijada: la personalidad adulta puede desarrollarse en una u otra
dirección), que ocurre cuando el muchacho aún no está seguro de lo que quiere
ser y de la imagen que de sí mismo quiere ofrecer. A veces el adolescente siente
que ciertos rasgos de personalidad le están siendo impuestos (por ejemplo,
cuando él mismo se considera poco deportista pero sus padres insisten en que sí
lo es, lo cual lo confunde e irrita).
El muchacho puede sentir que el elogio y la crítica de los demás son ardides para
manipularlo; por eso lo exasperan: Se dice que el poeta T.S. Eliot nunca le
perdonó a su madre el que (según él) exagerara los elogios a un poema que él
escribió siendo un adolescente.
Hay adolescentes más influenciables por sus amigos que otros. Según la
psiquiatra Lynn Pontón, dedicada principalmente a estudiantes universitarios,
cuando el adolescente encuentra en sus padres pocas guías o normas, adopta el
sistema de valores de sus compañeros.
RESPONDE:
Lectura Nª 82
LO SECRETO.
Sé muchas cosas que nadie sabe. Conozco del mar, de la tierra y del cielo
infinidad de secretos pequeños y mágicos
Aguas abajo, más abajo de la honda y densa zona de tinieblas, el océano vuelve a
iluminarse. Una luz dorada brota de gigantescas esponjas, refulgentes y amarillas
como soles.
Toda clase de plantas y de seres helados viven allí sumidos en esa luz de estío
glacial, eterno...
Actinias verdes y rojas se aprietan en anchos prados, a los que se entrelazan las
transparentes medusas que no rompieron aún sus amarras para emprender por los
mares su destino errabundo.
Por mi parte debo confesar que lo entendí. Entendí que era el secreto de su
noble origen que aquella clase de moribundas espumas trataban de suspirarnos
al oído...
MARÍA LUISA BOMBAL. Chilena.
RESPONDE:
1. Une con una línea las dos expresiones que concuerdan según la lectura.
Lectura Nª 83
Dulce Platero trotón, burrillo mío, que llevaste mi alma tantas veces -¡sólo mi
alma!- por aquellos hondos caminos de nopales, de malvas y de madreselvas: a
ti este libro que habla de ti, ahora que puedes entenderlo.
VOCABULARIO:
Oropéndola : pájaro de hermoso plumaje que hace su nido colgándolo de los árboles.
RESPONDE:
1.- Según la lectura, ¿quién era Platero, y cual es la relación de éste con el autor de la
obra?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3.- El autor menciona dos ALMAS más, que Platero ha llevado al paraíso, ¿cuáles son?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Lectura N° 84
MI PRIMER POEMA.
Ahora voy a contarles alguna historia de pájaros. En el lago Budi perseguían a los
cisnes con ferocidad. Se acercaban a ellos sigilosamente en los botes y luego
rápido, rápido remaban... Los cisnes, como los albatros, emprenden difícilmente el
vuelo, deben correr patinando sobre el agua. Levantan con dificultad sus grandes
alas. Los alcanzaban y a garrotazos terminaban con ellos.
Me trajeron un cisne medio muerto. Era una de esas maravillosas aves que no he
vuelto a ver en el mundo, el cisne cuello negro. Una nave de nieve con el esbelto
cuello como metido en una estrecha media de seda negra. El pico anaranjado y los
ojos rojos.
Esto fue cerca del mar, en Puerto Saavedra, Imperial del Sur.
Así cada día, por más de veinte, lo llevé al río y lo traje a mi casa. El cisne era
casi tan grande como yo. Una tarde estuvo más ensimismado, nadó cerca de mí,
pero no se distrajo con las musarañas con que yo quería enseñarle de nuevo a
pescar. Se estuvo muy quieto y lo tomé de nuevo en brazos para llevármelo a
casa. Entonces, cuando lo tenía a la altura de mi pecho, sentí que se
desenrollaba una cinta, algo como un brazo negro me rozaba la cara. Era su
largo y ondulante cuello que caía. Así aprendí que los cisnes no cantan cuando
mueren.
Pablo Neruda. Chileno
Lectura Nª 85
En nuestro país, existen otras lenguas que se hablan aparte del Castellano, que es
el más común. Por ejemplo, el Mapudungun, la lengua mapuche.
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO.
Un turista en México.
RESPONDE:
1.- Según el texto ¿qué característica idiomática posee la ciudad de Nueva York?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- ¿Qué nos permite el conocimiento de otras lenguas? Menciona al menos tres
aspectos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3.- Expresa un comentario personal, respecto del relato “Un turista en México”.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Lectura N° 86
EGIPTO UNA CLARA REALIDAD
(...) El mundo occidental empezó a conocer ese país que, según Napoleón, “era
un regalo del Nilo”. Y llegaron entre otros los ingleses, hijos de la niebla y la
humedad, a admirar una de las regiones más claras del planeta.
Hacia el año 2650 antes de Cristo, los egipcios quisieron ser inmortales,
momificando a sus muertos, alzando las pirámides como mansiones eternas,
dibujando en ellas todo su mundo cotidiano, para que perdurara. Comenzaron los
rumores en el mundo antiguo, se decía que los sacerdotes de Egipto conocían
también brebajes y elixires para alargar la vida.
Pero Egipto no es sólo tierra de pirámides (se dice que nadie sabe cuantos
templos y tumbas monumentales permanecen bajo la arena). Contiene un tercio
de los tesoros arqueológicos del mundo, por desgracia no siempre en buen
estado. En el Museo de El Cairo, por ejemplo, se acumulan 120 mil valiosas
piezas en las oscuras galerías de sus bodegas, sin aire acondicionado ni
protección alguna contra el ambiente hipercontaminado de la capital. Los
funcionarios están considerando iniciar una campaña internacional para construir
un museo nuevo en pleno desierto más allá de las pirámides, con un costo
aproximado de 300 millones de dólares.
Si los recursos se logran, tal vez las pirámides vuelvan a ser blancas, con esa
cubierta pétrea que las protegía antes que los saqueadores la desarmaran y los
constructores la ocuparan en otras obras, como mezquitas árabes. Sólo así el
sueño de sus autores volvería a ser visible...
RESPONDE:
1.- ¿A ORILLAS DE QUÉ RÍO SE FORMÓ LA CULTURA EGIPCIA?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Lectura N° 87
MI ABUELO
JOAQUÍN ALLIENDE
(chileno)
RESPONDE:
Lectura N° 88
Siempre soñaba pasando por aquel puente. Le daba vértigo. Perdía el equilibrio.
Cuando iba a caer, aparecía alguien, lo tomaba de la mano y atravesaba sin
problema.
“Me fui por un caminito, me encontré con Jesucristo, Jesucristo era mi padre, la
virgen era mi madre, los ángeles mis hermanos me tomaron de la mano me
pasaron por un puente”.
Desde que era pequeño sus padres le habían enseñado esta oración. Él se dormía
pensando en el puente. Allá abajo sonaba el río, las piedras brillaban. El puente
era una vara que pasaba, de éste al “otro lado”.
Esa noche iba por una de esas calles buscando no sabía qué. De pronto sintió un
llamado a mirar a lo alto. Allí estaba. ¡Sí, una estrella! - Parpadeando, llamándolo
- pensó. Era una estrella que le hacía señas. No lo pensó dos veces. Partió, La
estrella como que estaba ahí no más. Ésta era su oportunidad. Su gran
oportunidad.
En esto iba acelerando, cuando una voz desde allá atrás lo detuvo. - Por favor,
ayúdeme. Una mujer está enferma. No encuentro un lugar donde la atiendan. ¡No
sé qué hacer! - murmuró un hombre -
¿Quién lo había distraído? No se acordaba cómo era. No lo había visto. Miró con
desconsuelo para allá, para los alrededores. Solo halló vacío. Smog. ¿Qué
hacer? ¿Volver a su casa? ¿Ir donde sus amigos? No. En este momento sólo
quería “su estrella”. Entonces, empezó a buscarla angustiosamente como cuando
se te pierde una pelota recién regalada. Como cuando se te extravía un reloj
recién comprado. Como cuando se te corta el hilo del volantín mas encumbrado.
Pero ahora no era desesperación, era algo más hondo. Desolación era lo que
sentía... Volvió a mirar fijamente a donde estaba la estrella, pero no la
encontró...
RESPONDE:
1.- Con tus palabras, describe la realidad implícita en el relato. Básate en ¿por
qué no veía permanentemente el cielo?, ¿qué ocurría en la ciudad?, ¿cuál es la
responsabilidad de los hombres?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Lectura N° 89
SOLUCIÓN SALOMÓNICA
En una oportunidad se presentaron ante él dos mujeres de mala vida. Dijo una de
ellas: - escucha mi señor: yo moraba con esta mujer en la misma casa y allí di a
luz un niño. A los tres días dio también ella a luz un niño. Habitábamos juntas y
ningún extraño había entrado en la casa, no había allí más que las dos.
El hijo de esta mujer murió una noche por haberse ella acostado sobre él; y ella,
levantándose en medio de la noche, me quitó de mi lado a mi hijo mientras tu
sierva dormía, y puso al lado mío a su hijo muerto. Cuando yo me levanté por la
mañana para dar el pecho a mi hijo, lo encontré muerto; mas, mirándole
atentamente a la mañana, vi que no era mi hijo.
La otra mujer dijo: - no, mi hijo es el que vive; es el tuyo el que ha muerto.
Y la primera replicaba: - no, tu hijo es el muerto, y el mío el vivo. y así disputaban
en presencia del rey.
Tomó entonces el rey la palabra: - una de ustedes dice “mi hijo es el que vive, el
tuyo ha muerto, y la otra dice lo mismo”.
¡Traedme una espada!
Trajeron al rey la espada, y él dijo: partid por el medio al niño vivo y dad la mitad
de él a cada una.
Entonces la madre del niño vivo dijo al rey, muy angustiada, pues se le
conmovían todas las entrañas por su hijo:
Oh señor rey. dale a ésa, el niño vivo; ¡que no le maten! mientras la otra no supo
qué decir...
Entonces el rey ordenó: ¡Dad a la primera el niño vivo, sin matarle; ella es su
madre!
Todo Israel supo la sentencia que el rey había pronunciado, y todos alabaron al
rey, viendo que había en él gran sabiduría divina para hacer justicia.
RESPONDE:
1. Explica brevemente cómo es que se originó el dicho “una solución salomónica”.
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2.- Describe quién fue Salomón:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
Lectura N° 90
PEDRO PRADO
Pedro Prado (1886 - 1952). Nació en Santiago, hijo único del doctor Absalón.
Pedro era director del Hospital de San Vicente de Paúl. Arquitecto, profesor y
escritor. Premio Nacional de Literatura. Publicó varias obras: “Flores de cardo”,
“La casa abandonada”, “El llamado del mundo”, “La reina de Rapa Nui” y “Los
pájaros errantes”. De sus obras, las más conocidas son: “Alsino” y “Un juez
rural”.
“Al lado de un hospital, vecino a un cementerio, viví mi niñez y juventud, sólo con
mi padre. Tenía dos años apenas cuando mi madre murió. ¿Cómo podría en
verdad recordarla? ¿Y cómo podría en verdad olvidarla?...
...” Como un hijo que se gesta en las entrañas, carnales, mi madre alimentó su
esencia en lo mejor de mi espíritu, y toda mi vida se resintió de ese esfuerzo
gigantesco en el cual parecía engendrar mi propio origen” ...
“Mi lecho estaba al lado del lecho de mi padre. En la oscuridad, antes de dormir,
por largo rato, mi padre gustaba de hablar conmigo, y yo gustaba de hablar con
él.
Eran conversaciones entre el padre y el hijo, eran voces alucinantes (*), nacidas
de la sombra y que a la sombra volvían, siempre como desencarnadas (*). Así
aprendí desde mi infancia a conocer y emplear esa voz desconocida y olvidada
que brota de nosotros cuando la oscuridad nos penetra y libera. Y así lo hicimos
largos años.”
Observamos cuán fundamental es la relación que Pedro Prado establece con sus
padres durante la infancia. Relación que da origen más tarde a su estilo y
poesía.
Entre sus últimos libros hay uno titulado Pájaros errantes. (Mañana no te lo
pierdas).
RESPONDE:
Lectura N° 91
LOS PÁJAROS ERRANTES.
Pedro Prado - chileno –
Era en las cenicientas (*) postrimerías (*) del otoño, en los solitarios archipiélagos
del sur. Yo estaba con los silenciosos pescadores que en el breve crepúsculo
elevan las velas remendadas (*) y transparentes.
Y las velas turgentes de la balandra (*) eran como las alas de un ave grande y
tranquila que cruzara, sin ruido el rojo crepúsculo.
Yo estaba con los taciturnos (*) pescadores que vagan en la noche y velan el
sueño de los mares.
En el lejano horizonte del Sur, lila y brumoso, alguien distinguió una bandada de
pájaros.
Nosotros íbamos hacia ellos y ellos venían hacia nosotros.
Cuando comenzaron a cruzar sobre nuestros mástiles, oímos sus voces y vimos
sus ojos brillantes que, de paso, nos echaban una breve mirada.
Rítmicamente volaban y volaban unos tras los otros, huyendo del invierno hacia
los mares y las tierras del Norte.
La peregrinación interminable, lanzando sus breves y rudos cantos, cruzaban en
su arco sonoro, de uno a otro horizonte.
Insensiblemente, la noche que llegaba iba haciendo una sola cosa del mar y del
cielo, de la balandra y de nosotros mismos.
Perdidos en la sombra, escuchábamos el canto de los invisibles pájaros errantes
(*).
Ninguno de ellos veía ya a su compañero, ninguno de ellos distinguía cosa alguna
en el aire negro y sin fondo.
Hojas a merced del viento, la noche los dispersaría.
Mas no; la noche, que hace de todas las cosas una informe oscuridad, nada podía
sobre ellos.
Los pájaros incansables volaban cantando, y si el suelo los llevaba lejos, el canto
los mantenía unidos.
Durante toda la fría y larga noche del otoño pasó la bandada inagotable de las
aves del mar.
En tanto, en la balandra, como pájaros extraviados, los corazones de los
pescadores aleteaban de inquietud y de deseo.
Inconsciente, tembloroso, llevado por la fiebre y seguro de mi deber para con mis
taciturnos compañeros, de pie sobre la borda, uní mi voz al coro de los pájaros
errantes.
VOCABULARIO:
RESPONDE:
Lectura N° 92
Prosiguieron el camino. Era tan bonito caminar y caminar. Y lo era mas aún
porque se caminaba junto a un gato que andaba mayestáticamente dando
saltitos, y de una golondrina que volaba igual que una bailarina cuando cose con
la punta de sus pies el tablado de oro de su ballet. Así volaba la golondrina,
cosiendo con la punta de sus alas el aire que el niño respiraba gozosamente.
RESPONDE:
1. Con tus palabras explica el significado de: “un bosque que parecía estar
iluminado por un sinfín de soles”.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿De qué manera el niño sació su hambre y logró que sus dos amigos también?
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Lectura N° 93
Un sastre tenía una hija en edad de casarse, una negrita guapísima. Dos rivales
se presentaron un día delante de la muchacha y, al pretenderla le dijeron:
- Por ti venimos.
- ¿Y qué pretendéis? - exclamó la bella negrita, sonriendo.
- Los dos te amamos - contestaron los jóvenes - y ambos deseamos casarnos
contigo.
Como la linda negrita era una chica muy bien educada, llamó a su padre, quien,
después de escuchar a los pretendientes, les dijo:
- Aquí nos tenéis para recordaros vuestra promesa de ayer y saber cuál de los
dos llevará a vuestra hija por esposa.
- Esperad un momento - les contestó el padre - he de ir al mercado para comprar
una pieza de género y, cuando regrese, que será en seguida, sabréis mi
respuesta.
El padre llamó a su hija y le ordenó: - aquí tienes hilo, prepáralo para esos dos
obreros.
Los obreros cosían con idéntico afán, pues su pasión era grande. A las once de la
mañana, no obstante el incesante trabajo, apenas la labor llegaba a la mitad;
pero, a eso de las tres de la tarde, el negrito de las hebras cortas tanto había
adelantado, que tenía su obra terminada.
El raciocinio del padre había sido éste: el que primero acabe, será el mas diestro
y por tanto el más indicado para sostener la casa con prosperidad y decoro; pero
no había podido sospechar que la pícara de su hija daría hebras cortas al que
amaba y largas al negro que no quería. Así, con su malicia, resolvió la prueba, y
ella fue quien eligió al esposo y la suerte de su hogar.
RESPONDE:
Lectura N° 94
TRAVESURAS DE GUILLERMO.
Con las seis monedas en cuestión, el niño se había comprado un globo, adornado
con las patas y cabeza de un pato, hechas de cartón. El globo aquel podía
inflarse por completo y dejarse después para que se desinflara solo. Durante
esta última operación emitías un gemido muy largo y agudo.
Su madre dejó caer una taza de café y su padre se cortó con el cuchillo del pan, y
Ethel, su hermana, sufrió un ataque de nervios. Guillermo siguió sentado en su
silla con aire de inocencia y sobresalto.
Pero no había otra cosa que enfureciera tanto a su familia, como la expresión de
inocencia de Guillermo. Se le echaron encima y él se defendió lo mejor que
pudo de las expresiones violentas que le dirigieron.
Sí, tenía cogido un globo debajo de la mesa. Sí, lo había inflado hacía un rato.
No podía tenerlo así eternamente. Tenía que dejar escapar el aire tarde o
temprano. No era culpa suya que el globo hiciera ruido cuando se le salía el
aire. Estaba hecho así. Él no lo había fabricado. Finalmente salió para el
colegio con aire de inocencia ultrajada... Y con el globo.
El buen señor dio un salto y miró con ferocidad a su alrededor. Echó una mirada
al pequeño colegial, de cara ingenua, que evidentemente, no tenía en la boca
ningún instrumento de tortura; luego concentró su mirada preñada de furia y
desconfianza en las ventanas del piso superior de la casa vecina.
- Espero - dijo el padre a la hora de comer - que te habrán quitado esa “máquina
infernal” que poseías.
RESPONDE:
Lectura N° 95
“LA CALCHONA”
(LEYENDAS CHILENAS.)
Hace mucho tiempo vivía en Santiago, en el barrio de la Chimba, una mujer que
tenía cinco hijos y un marido muy trabajador. Cuando éste llegaba a casa, por la
noche, comía y se acostaba muy rendido durmiéndose de inmediato.
La mujer, que era bruja, aprovechaba esta oportunidad y cogiendo las cajitas
donde guardaba sus ungüentos mágicos, untaba el cuerpo de sus cinco
pequeñuelos y los transformaba en zorritos. A continuación, se untaba ella
misma y se convertía en oveja, recomendaba a sus hijitos que no salieran de
casa y salía a recorrer los caminos.
Con temor, uno de los zorritos relató: ha sido mamá quien untándonos el cuerpo
con el contenido de esas cajitas nos transforma cada vez que te duermes, y ella
misma se transforma en oveja todas las noches.
El marido comprendió que su mujer era “bruja “y procedió a friccionar a sus cinco
hijitos con el misterioso ungüento volviéndolos a la normalidad otra vez. Tomo el
resto de las diabólicas unturas y las lanzó a las turbulentas aguas de una
acequia cercana, volviendo a casa.
Hasta el día de hoy, merodea por los caminos en las noches oscuras.
RESPONDE:
1. ¿Por qué razón, la mujer tenía el tiempo suficiente para hacer sus hechizos?
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
Lectura N° 96
FIURA.
La Fiura, es otra leyenda. Representa el espíritu del mal. Es una mujer horrible,
tan fea que produce repulsión verla, muy pequeña de estatura, no alcanza a
medir una vara. Puebla los pantanos y las espesuras de los bosques. Usa
pollera colorada. Camina con rapidez.
Los males o “daños” impuestos por la Fiura, no son curables por médicos
comunes, sólo pueden ser vencidos por Machis.
La Fiura, acostumbraba a bañarse en los pantanos, los que remueve con sus
saltos como una diminuta llamita encarnada, o en vertientes cristalinas.
Después peina durante horas su larga cabellera.
Los isleños chilotes aseguran que es hija del mismo diablo y que es, además de
maligna, depravada. Su madre es la “Condená”.
Desde gran distancia la pestilencia (mal olor) de su aliento puede tullir a los niños
y a los animales, que pierden la movilidad de sus patas traseras.
Los chilotes, al divisar a una mujer pequeña, de cabellos largos y falda roja, de
gran movilidad, se santiguan y huyen despavoridos.
Se la ha visto caminar sobre los pantanos sin que estos cedan y se la trague.
ALICANTO
Debido al peso de los minerales de que se alimenta, no puede volar. Por este
motivo sus patas están especialmente dotadas para correr.
RESPONDE:
Lectura N° 97
Junto con levantarse el sol, temprano al amanecer, habían salido de su ruca (casa
de palos y paja) la joven Guacolda y el fornido Elicura. En esa época del año, a
comienzos del verano, los piñones de las araucarias comenzaban a madurar.
Era la base del sustento para los meses de invierno, ya fueran cocidos, como
harina, o fritos. Entonces todas las familias mapuches salían a cosecharlos,
teniendo gran cuidado de sacar sólo el fruto, sin dañar el árbol. Durante el
camino ambos jóvenes se habían entretenido comiendo frutillas silvestres y
murta (fruto dulce del sur de Chile), que les hacía verse muy divertidos con sus
bocas moradas.
Comprendieron que debían correr lo más rápido que pudieran sus piernas hasta
lo alto de la montaña. Ya casi sin aliento se detuvieron cansada junto a una
gran roca, sin soltar el canasto de sus manos. Miraron hacia atrás y entonces
vieron algo increíble. Estaban rodeados de agua, los ríos se habían salido de
sus cauces y el mar subía y subía. Pero justo en ese momento, oyeron la voz
de la culebra buena, la voz de Treg - Treg vilu, gigante de los montes, que les
decía: - No teman. Yo voy a subir más y más la cumbre; haré que crezca esta
montaña para que el agua que les envía Caí - Caí vilu, la culebra gigante
enemiga del género humano, no les alcance.
Caí - Caí vilu prepara el exterminio de los hombres y mujeres, con el poder que
ella tiene sobre los volcanes, ríos y mares. Pero yo tengo el poder sobre la tierra
y los ayudaré.
Zorros, chillas, comadrejas, pumas y otros animales del bosque pasaron corriendo
junto a ellos, siempre hacia arriba, arrancando del cataclismo.
Sus piernas siguieron corriendo y subiendo, hasta que alcanzaron la cima. Desde
ahí vieron cómo, de pronto, las aguas se detenían y las nubes comenzaban a
desaparecer. Treg - Treg vilu los había salvado.
... Unas pocas personas, los acompañaban. Algunos llevaban consigo pequeños
sacos donde alcanzaron a echar algo para comer... El agua estaba bajando su
nivel y Caí - Caí vilu se retorcía por la derrota.
RESPONDE:
Lectura N° 98
¡QUÉ DESPERDICIO!
Cada año se producen en el mundo mas residuos domésticos que el año anterior.
Son los países industrializados los que generan las mayores cantidades de
residuos. Solo Estados Unidos produce el 19% de la basura de todo el mundo.
Además, muchos productos modernos están diseñados para no durar, por lo que
hay que reemplazarlos cada cierto tiempo. Esto se hace a veces para
abaratarlos y a veces por conveniencia. El peor exceso de nuestra sociedad del
despilfarro son los artículos de usar y tirar. Son un derroche de recursos y
además crean un montón de basura.
A menudo tiramos sustancias peligrosas junto con la basura, como, por ejemplo,
tarros de pintura y otros recipientes con restos de su contenido tóxico. Cada vez
que fregamos los platos o nos bañamos, producimos muchos litros de agua
sucia residual. Incluso, calentar la casa o cocinar alimentos con quemadores de
gas, produce residuos en forma de gases.
Algunos productos que son útiles en nuestras casas resultan dañinos para los
seres vivos cuando los desechamos. La lejía, por ejemplo, es un limpiador muy
eficaz, pero cuando sale por los desagües junto con el agua residual mata las
bacterias que descomponen los residuos de la planta depuradora.
Las pilas contienen metales pesados venenosos que se cree pueden producir
cáncer y otras enfermedades. Cuando se tiran a la basura estos residuos
peligrosos no se puede garantizar, por más medidas que se tomen, que no
vayan a liberar sustancias tóxicas al medio ambiente, dañando a los seres vivos.
Los aerosoles y los vapores que se desprenden de los disolventes que contienen
las pinturas y pegamentos también pueden causar enfermedades.
La contaminación del aire no sólo es nociva para nuestra salud. Algunos de estos
gases también constituyen un peligro ambiental a largo plazo.
RESPONDE:
2. ¿Qué ocurre con aquellas aguas que van al mar y que son ricas en nutrientes?
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Lectura N° 99
MOSTREMOS INGENIO.
Érase que era un soldado que volvía de la guerra. Llegó un día a un pueblo, un
día en que el viento soplaba frío, el cielo era plomizo y el pobre soldado tenía
hambre. Se detuvo ante una casa de las afueras y pidió algo para comer.
- No tenemos nada, ni siquiera para nosotros - le dijeron, de modo que el soldado
siguió su camino.
Se volvió en la casa siguiente y volvió a pedir un mendrugo (pedazo de pan duro
o desechado) de pan. - No tenemos ni para nosotros mismos - le volvieron a
decir.
¿Tienen acaso una gran olla? - preguntó el soldado.
Sí, tenemos un gran caldero de hierro.
- ¿Tienen un poco de agua? - siguió preguntando.
Si, de eso, mucho - le contestaron.
Llenen el caldero de agua y pónganlo en el fuego - dijo el soldado -, pues yo
tengo una piedra para hacer sopa.
¿Una piedra para hacer sopa? - Preguntaron - ¿qué es eso?
Pues una piedra con la que se hace sopa - explicó el soldado. Todos se
ubicaron en su entorno para ver la maravilla.
La dueña de casa llenó la gran olla con agua y la colgó sobre el fuego. El soldado
sacó una piedra de su bolsillo, una piedra que no parecía muy diferente de las
que uno puede recoger en la calle, y la arrojó a la olla.
Ahora, déjenla que hierva - dijo. De modo que todos se sentaron a esperar que
el agua hirviera -. ¿Podrías darme un poquito de sal - Dijo el soldado?
Por supuesto - dijo la mujer, y sacó la sal de un tarro. El soldado tomó un
puñado lleno y lo puso dentro de la olla, ya que ésta era grande. Todos se
sentaron a esperar.
Unas pocas zanahorias no vendrían mal en esta sopa - dijo el soldado con
añoranza (como recordando)
¡Oh, si es por eso, tenemos algunas! - dijo la mujer, y sacándolas de debajo de
un banquillo, donde el soldado las había visto, se las entregó. De modo que
pusieron las zanahorias en el caldero. Y mientras éstas hervían, el soldado les
contaba las aventuras que había corrido.
Unas pocas papas vendrían muy bien, ¿no les parece? - dijo en eso el soldado -.
Espesarían un poquito la sopa.
Tenemos algunas papas - dijo la hija mayor de la familia - Las traeré.
De modo que pelaron las papas y las pusieron en la olla y siguieron esperando
que ésta hirviera.
Una cebolla da muy buen gusto - dijo el soldado.
Corre a la casa de al lado y pídele al vecino una cebolla - dijo el granjero a su
hijo menor. El chico así lo hizo y volvió con tres cebollas. Mientras todos
esperaban, siguieron contando chistes y narrando historias.
Y, no he probado repollo desde que partí de casa de mi madre - decía el
soldado.
Corre a la huerta y arranca un repollo - dijo la madre. Y una niñita salió
corriendo y volvió con un repollo, que agregaron al caldo.
No tardará mucho - dijo el soldado.
Sólo un poquito más - dijo la mujer, revolviendo el caldo con un gran cucharón
En ese momento llego el hijo mayor de la familia. Había ido de caza y traía dos
conejos... Fue cosa de pocos minutos, para que los conejos estuvieran limpios y
cortados dentro de la olla...
Hubo sopa suficiente para todos: el soldado, el granjero y su mujer, la hija y el hijo
mayor, la niñita y el niñito.
Es una sopa maravillosa - dijo el granjero.
Es una piedra maravillosa - dijo la mujer.
Lo es- dijo el soldado - y siempre dará el mismo resultado si utilizan la receta
que les he enseñado hoy... De modo que terminaron la sopa. Y cuando el
soldado se despidió, le regaló a la dueña de casa la piedra, para pagarle su
hospitalidad. La buena mujer se lo agradeció muchísimo...
RESPONDE:
2. Enumera al menos tres condiciones que deberían ocurrir, para que la siguiente
piedra funcionara de igual manera...
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
Lectura N° 100
UN VOLCÁN EN ERUPCIÓN
Intentaba averiguar qué era lo que había interrumpido su sueño. De pronto, las
paredes de su cabaña empezaron a temblar. El suelo crujió, como si las viejas
tablas de madera protestasen. ¡Hasta su cama parecía estar moviéndose!
Dionisio rezó una oración en voz baja, pidiendo a Dios que los protegiera a
todos, a él, a su familia y a los habitantes del pueblo, del extraño enfurecimiento
de la tierra.
En una esquina del campo había una roca con un agujero. Llevaba ahí
muchísimo tiempo, desde que Dionisio podía recordar, y a menudo los niños del
pueblo jugaban en él.
Dionisio caminó hacia allá para observar la grieta más detenidamente. Mientras
se aproximaba, oyó un ruido, como un fuerte bramido que parecía proceder de
debajo de sus pies. Comenzó a salir humo del agujero y los árboles del centro
del campo empezaron a temblar. De repente del suelo de alrededor de la roca
se agrietó y comenzó a hincharse.
Cuando Dionisio llegó corriendo al pueblo, gritando a todo el mundo la noticia, los
habitantes acudieron rápidamente a ver qué era lo que estaba sucediendo.
Dionisio los llevó hacia su campo. A lo lejos pudieron ver roca fundida que
emergía de un agujero situado al final de la grieta. El agujero se iba haciendo
más y mas grande por momentos.
A la mañana siguiente, Dionisio se había quedado ya sin campo. Ese día, los
habitantes que aún no habían huido decidieron que lo mejor era escapar. ¡Y lo
hicieron a tiempo! Durante la siguiente semana, el volcán creció hasta alcanzar
los 140 metros de alto. Fragmentos de magma (roca fundida por el calor interno
de la tierra), fueron arrojados a una distancia de hasta un kilómetro por el aire.
El ruido de las explosiones podía oírse desde misma Ciudad de México, a 816
kilómetros de distancia.
RESPONDE:
3. Resume con tus palabras el contenido del texto. Debes incluir al menos tres
características de importancia.
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________