Atención Clínica. MP 24-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Identificación del Manual de Prácticas


Nombre de la Asignatura Atención Clínica
Clave EN2041
Seriación EN2031
Cuatrimestre Cuarto
Total Horas en aula 36
Total Horas en laboratorio 16
Carrera Licenciatura en Enfermería
Tipo de laboratorio Alta complejidad y entrenamiento de
habilidades
Número de Sesiones en Laboratorio 8
Número de horas de cada práctica 2
Aprobado por Corporativo de Ciencias de la Salud
Versión de manual Ciclo 19-1

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 1 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 1. OBESIDAD

ÁREA: CONSULTORIO
ÁREA ALTERNA: ESPECIALIDADES
CONTENIDO TEMATICO: 1.4 OBESIDAD Y SOBREPESO
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2HRS

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Al final de la práctica el alumno será capaz de:

Decidir el tipo de valoración clínica necesaria en un paciente con obesidad para establecer las
condiciones asociadas al aumento de peso.

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING:
MATERIAL Y EQUIPO.
Elemento Cantid Elemento Cantidad por equipo
ad
por
equip
o
Bata hospitalaria 3 Báscula con estadímetro 1
para paciente
Gel antibacterial 1 Cinta métrica 1
de base
alcoholada
Abatelenguas 1 1
Cubrebocas 2 1
Guantes 1 1
Sanitas 1 1
Material que debe traer el alumno
Manual de práctica 1 Elementos para caracterización 1
(paciente)
Historia clínica 1
impresa
PARTICIPANTES
Cantidad Función
Estudiante 1
2 Estudiantes Elaborará Historia Clínica
Estudiante 2
Realizará la exploración física
1 Paciente Caracterización: Vestimenta informal, se colocará un bulto que lo caracterice

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 2 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

simular a una persona con obesidad.


Identificación:
Nombre: Alejandra Cruz
Edad: 27 años
Orientación inicial del diálogo: Establecerá un diálogo cooperador, pero estará
apenada con el profesional de la salud a quien le proporcionará datos clínicos
claves
ESCENARIO:
Paciente femenino de 27 años de edad, con obesidad. Es remitida con el profesional de
enfermería para realizar la valoración clínica inicial.
La paciente refiere al inicio de la valoración que la cita a nutrición llegará en 2 meses.
a. Historia de Importancia
Con primaria terminada, obrera en el 3er turno y maquila en casa
Católica.
Alcoholismo ocasional (solo en fiestas) cada 15 días (solo cerveza) sin llegar a perder el
conocimiento, niega otras toxicomanías. No realiza ejercicio ni algún deporte, higiene adecuada,
realiza dos comidas al día (aprox. 9 a.m. en la fábrica y a las 4 p.m. en casa)
Se le realizó una apendicetomía hace 15 años, transfusiones y alergias negadas, enfermedades
actuales negadas, Medicamentos: Slim fast todas las mañanas.
b. Otros Antecedentes
Madre con Diabetes Mellitus
c. Exámenes complementarios
Signos vitales Antropometría
FR: 22 rpm Talla: Pendiente
FC 78 lxm, Peso actual: Pendiente
Glucosa capilar: Peso habitual: 62Kg
130mg/dl IMC: Pendiente
TA: 140/100 mm Hg ICC: Pendiente
Temperatura: 36°C
PREPARACIÓN INICIAL DEL ESCENARIO.
Paciente nerviosa, pero cooperadora; el profesional de enfermería tomarán la mejor decisión
clínica.
LISTA DE COTEJO. ESCENARIO
ACCIONES Y CONSECUENCIAS
Acción Respuesta
Comunicación efectiva Entablarán un dialogo cooperador, amable y respetuoso en todo
momento, lograrán la empatía y confianza en la relación profesional de
la salud-paciente-familiar, sustentarán cada respuesta.
Anamnesis: El alumno realizará las preguntas enfocadas a lo que
presenta la paciente Y EMITIRÁ UN JUICIO CLINICO
Toma de decisiones Se debe comenzar el estudio con una minuciosa historia del paciente,
en la que se incluyan los detalles en el tiempo de la ganancia de peso,
el peso máximo que ha presentado durante su vida, los intentos
previos para reducir de peso, y el patrón de la alimentación y de la
actividad física o ejercicio.
Al examen físico se debe buscar condiciones asociadas al aumento de
peso, incluyendo hipertensión, evidencia de endocrinopatías tales
como hipercortisolismo o hipotiroidismo,
y anormalidades en el fenotipo sugestivas de desórdenes genéticos

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 3 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

poco frecuentes asociados con la obesidad.


Además, se debe incluir la determinación del IMC y del perímetro
abdominal.
Trabajo en equipo Coordinación y organización adecuada con su colega de salud y la
paciente
Emisión de juicio Valoración integral de las condiciones físicas, psicológicas y clínicas
crítico de la paciente con obesidad.
Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

DEBRIEFING (PREGUNTAS SUGERIDAS)


Descripción
 ¿Qué ocurrió durante la simulación?
 ¿Qué pensamientos, sentimientos, emociones y/o percepciones se tuvieron durante el
escenario?
Análisis
 ¿Qué decisiones fueron tomadas?
 ¿Cuáles son los indicadores que se deben tomar en cuenta para la valoración de la
paciente con obesidad?
 ¿Qué aspectos de la anamnesis son prioritarios en esta paciente?
 ¿Qué datos de la exploración física serían más relevantes en un paciente con estas
condiciones?
 ¿Por qué es importante la comunicación efectiva con la paciente?
 ¿Qué estrategias de comunicación podemos utilizar para con la paciente?
 ¿Qué normas oficiales y/o metas internacionales se evidenciaron en la atención del
paciente?
Síntesis
 ¿Qué aspectos de su formación profesional pueden integrar con esta experiencia?
 ¿Qué fue lo más importante que se aprendió de esta experiencia?
 ¿Cómo esperaría que evolucionará la situación del paciente a partir de esta
intervención?

PARA LA LECTURA DEL ALUMNO


RESUMEN

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 4 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

ANÁLISIS

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

ANEXOS

Universidad Tecnológica de México

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 5 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Unidad de Simulación Clínica

HISTORIA CLÍNICA
I: FICHA DE IDENTIFICACION
Fecha de Elaboración________________________

Fecha de ingreso: __________________________

Nombre: ___________________________________________ Género: ________________ Edad: ________________

Estado civil: __________________________ Fecha de Nacimiento: ___________________N° cama: ______________

N°. Exp: ________________________ Grupo sanguíneo: _________________ Escolaridad: _____________________

Ocupación: _____________________ Religión: _________________ Lugar de procedencia: ___________________

Domicilio: _________________________________________ Familiar Responsable: ___________________________

II: HISTORIA DE SALUD Y ANTECEDENTES

1.-Motivo de Ingreso: _____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2.-Diagnóstico Médico Actual: ______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3.-Alergias SI NO
(enumerarlas con la reacción experimentada)

Alimentos: ______________________________________________________________________________________

Medicamentos/anestésicos: ________________________________________________________________________

Otros (lana, polen, etc.) _________________________________________________________________________

4.- Tratamientos prescritos:

Nombre Vía y Dosis Horario Motivo

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 6 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

III. ANTECEDENTES:

1. Antecedentes Heredo-Familiares:

Diabetes Mellitus: _____________ Hipertensión arterial: ____________ Cáncer: ____________ Otras:


______________
_______________ _____________ _____________
______________
_______________ _____________ _____________
______________
Vivos: SI o NO

Madre: ____________________ Padre: _________________ Hermanos: ___________________ Abuelos:


___________________

2. Antecedentes Personales no Patológicos:

Tipo de Vivienda: _________________________________________________________________________________


(Tipo urbano o rural, clase de servicio; agua, luz, drenaje, n° de habitaciones y personas que habitan)
Hábitos Higiénicos: ________________________________________________________________________________
(baño y cambio de ropa, cepillado dental, lavado de manos, frecuencia y en qué situación)
Hábitos Dietéticos: ________________________________________________________________________________
(n° de comidas al día, horarios, contenido de carbohidratos, grasas, y proteínas)
Historial de Tabaquismo: ___________________________________________________________________________

Tatuajes: ____________________________ Historial de Drogadicción: _____________________________________

Historial de Alcoholismo: ______________________________ Tipo de Actividad Física: ________________________

Ocupación(es) previa(s): (Denotando exposiciones a agentes carcinógenos)


________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 7 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

3. Antecedentes Gineco-obstétricos:

Menarca: ______________________ Inicio de vida Sexual: ____________________ FUM: ____________________

Número de parejas sexuales: __________ Gesta: ______ Para: _____ Cesáreas: _____ Abortos: ______ LUI _______

Método Anticonceptivo actual: Métodos anticonceptivos previos y duración de cada uno:

_________________________________ _____________________________________________

Menopausia: __________________________ _____________________________________________

4. Antecedentes Andrológicos

Priapismo: ___________ Alteraciones de eyaculación/erección: ______________ Secreción Uretral: ______________

Dolor Testicular: _________________ Alteraciones Escrotales. _________________ ETS: _______________________

5. Antecedentes personales Patológicos:

Transfusiones: ___________________ Fracturas: ____________________ Cirugías Previas: ___________________


Fecha: ___________________ Fecha: ____________________ Fecha: ___________________
Fecha: ___________________ Fracturas: ____________________ Cirugías Previas: ___________________
Fecha: ____________________ Fecha: ___________________

Hospitalizaciones Previas:
Fecha: _______________________ Motivo: ____________________________________________
Fecha: _______________________ Motivo: ____________________________________________

Enfermedad Tiempo de Evolución Tratamiento (tipo)

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 8 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

IV INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS


1.- Signos y Síntomas Generales: _____________________________________________________________________
(Fiebre, cefalea, astenia, adinamia y anorexia)
2.- Sistema Cardiovascular: _________________________________________________________________________
(disnea, dolor precordial, palpitaciones, sincope, lipotimia, edema, cianosis, acúfenos, fosfenos)
3.- Sistema Respiratorio: ___________________________________________________________________________
(rinorrea, tos, expectoración, disnea, dolor torácico, epistaxis, disfonía, hemoptisis, sibilancias audibles a distancia)
4.- Aparato Digestivo: _____________________________________________________________________________
(trastornos de la deglución, de la digestión, de la defecación, nausea, vómito, dolor abdominal, diarrea, constipación, ictericia)
___________________________________________________________________________________________________________________________________
(regurgitación, pirosis, eructos, meteorismos, distención abdominal, flatulencia, hematemesis, características de las heces fecales, diarrea, estreñimiento)
5.-Aparato Urinario: _______________________________________________________________________________
(dolor, hematuria, piuria, coluria, oliguria, tenesmo, control de esfínteres, cólico renal, edema, nicturia, urgencia)
6.- Sistema Endocrino y Metabólico: __________________________________________________________________
(intolerancia al calor o al frio, pérdida o aumento de peso, cambio del color de la piel, distribución de la grasa corporal, astenia o adinamia, espasmos o calambres
musculares)
7.-Sistema Hematopoyético: ________________________________________________________________________
(palidez, rubicundez, adenomegalias, hemorragias, fiebre, fatiga, equimosis, petequias)
8.-Sistema Nervioso:
_______________________________________________________________________________
(cefalalgia, pérdida de conocimiento, mareos vértigo y trastornos del equilibrio, movimientos anormales involuntarios, debilidad muscular, convulsiones, trastornos de la visión, dolor,
hormigueo, adormecimiento, trastornos del sueño)
9.-Sistema Musculo-esquelético: _____________________________________________________________________
(mialgias, dolor óseo, artralgias, alteraciones en la marcha, hipotonía, disminución del volumen muscular, limitación de movimientos y deformidades)
10.- Tegumentario: _______________________________________________________________________________
(Cambios de coloración, pigmentaciones, prurito, cambios en textura de pelo y uñas)
11.- Órganos de sentidos: __________________________________________________________________________
(alteraciones de la visión, de la audición, del olfato, del gusto y del tacto (hipo, hiper o disfunción)
12.- Esfera Psíquica: _____________________________________________________________________________________________________________
(Tristeza, euforia, alteraciones del sueño, terrores nocturnos, ideaciones, miedo exagerado a situaciones comunes, irritabilidad, apatía)

V EXPLORACIÓN FÍSICA

ESTATURA: PESO:
PULSO: RESPIRACION: TEMPERATURA: T/A:
INSPECCION
GENERAL

CABEZA

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 9 | 55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

CUELLO

TORAX

ABDOMEN

EXTREMIDADES

IDENTIFICACIÓN
DE
NECESIDADES
Y/O PROBLEMAS

OBSERVACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2012. Ginebra:


Organización Mundial de la Salud; 2012.
2. Secretaría de Salud[México] Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el
tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México: Diario Oficial de la
Federación;2010.
3. Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el
sobrepeso y la
4. obesidad. Programa de Acción en el Contexto Escolar. México: Secretaría de Salud;
2010. Disponible en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/
Resource/635/1/images/programadeaccion_sept.pdf

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 10 |


55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 2. DIABETES MELLITUS

ÁREA: HOSPITAL SIMULADO


ÁREA ALTERNA: HABILIDADES Y DESTREZAS
CONTENIDO TEMATICO: 1.5 DIABETES MELLITUS
APLICACIÓN: SEMANA 4

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Al final de la práctica el alumno será capaz de:

Realizar un plan de cuidados completo al paciente con diabetes mellitus.

RECURSOS PARA LA PRÁCTICA

Material Material
Elemento Cantidad Elemento Cantidad
por por
equipo equipo
Guantes 1 Báscula 1
Cubrebocas 1 Glucómetro 1
Abatelenguas 1 Cinta métrica 1
Según el caso clínico que sea indicado para cada equipo, se solicitará equipo especifico
Material que debe traer el alumno
Manual de práctica 1
Bata 1
Lápiz 1

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 11 |


55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

CASOS CLINICOS (SUGERIDOS)


EL DOCENTE PUEDE INCLUIR MÁS CASOS CLÍNICOS RELACIONADOS
Caso clínico 1
María de 13 años de edad, con antecedente por rama materna y paterna de Diabetes Mellitus 2
y obesidad.
Padeció rubeola a los 10 años y hepatitis tipo A los 11 años de edad; menarca a los 12 años. Se
presenta al Servicio de Urgencias del hospital por un cuadro clínico de 15 días de evolución,
caracterizado por astenia, adinamia, disuria y cefalea; cursó con una infección de vías
respiratorias superiores por lo que recibió trimetoprima y sulfametoxazol, sin mejoría. Se agregó
polidipsia, hiporexia, y pérdida de peso (aproximadamente 10 kg) y leucorrea.
A la exploración física, peso de 58 kg (que hace suponer un peso previo de 68 kg), talla: 158 cm,
Fc 80 x min, Fr 22 x min, Ta 90/60 mmHg, Temp 37°C. Oro faringe hiperémica con exudado
periamigdalino, cuello y axilas así como zonas de flexión con hiperpigmentación: tipo acantosis
nigricans.
A su ingreso mostraba deshidratación leve, hiperglucemia de 326 mg/dL, glucosuria, cetonuria y
piuria.
Una gasometría arterial mostró datos de acidosis metabólica, por lo que se le inició manejo con
insulina simple en infusión continua con bomba de infusión, e hidratación.
Se consideró una probable DM2, por lo que se hizo determinación de la concentración de
insulina, que se reportó elevada: 110 µIU/mL (valor normal: 6-27 µIU/+mL), péptido C elevado de
8.4 ηg/dL (valor normal: 1.5-5 ηg/mL), anticuerpos vs insulina negativos, perfil de lípidos con
hipertrigliceridemia 150 mg/dL, HDL disminuida de 34 mg/dL, LDL elevadas: de 121 mg/ dL, y
colesterol normal, hemoglobina glucosilada de 12.4 mg/dL (valor normal: 4.5-6.1 mg/dL) Se
realizó ultrasonido pélvico que descartó ovarios poliquísticos.
Un perfil tiroideo fue normal, y aminotransferasas normales.
Fue así que se hizo el diagnóstico de DM2, y está a cargo del profesional de enfermería quien
realizará el plan de cuidados pertinente.

Signos vitales Exámenes complementarios


TA: 140/100 mmHg Glucosa: 67 mg/dL
FR: 26 rpm Nitrógeno urea (BUN): 16 mg/dL
FC 105 lpm, Creatinina: 0.6 mg/dL
TA: 140/100 mm Hg Ácido úrico: 2.8 mg/dL
Temperatura: 36°C Triglicéridos: 45 mg/dL

Caso clínico 2
Sonia de 12 años que acude por amenorrea secundaria y obesidad (IMC = 27).
En la analítica se obtiene un valor de glucosa en ayunas de 215 mg/dL (11,9 mmol/L).
La paciente ingresa para estudio. Al realizar la anamnesis refiere amenorrea desde hace un año
y se evidencia hiperandrogenismo clínico marcado, con hirsutismo evidente, que ha aumentado
durante el último año. No informa de poliuria, polidipsia o polifagia.
El profesional de enfermería del turno anterior registra en la nota de enfermería que tanto el nivel
elevado de insulina y de péptido C, así como la negatividad de autoanticuerpos descartan la
posibilidad de una diabetes mellitus tipo 1. Los niveles elevados de insulina y péptido C en
cambio sugieren resistencia a la insulina, que explicaría una diabetes tipo 2, acentuando el

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 12 |


55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

cuadro de hiperandrogenismo, así que el profesional de enfermería realizará un plan de


cuidados ideal en esta paciente.

Analítica de la primera mañana post-ingreso:

Caso clínico 3
Dolores de 60 años ha sido remitida desde Atención Primaria para valoración por diabetes
mellitus tipo 2 con mal control glucémico (Hemoglobina glucosilada 7.3%) y psoriasis. Entre sus
antecedentes destacaba:
• Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con gliclazida 30 mg al día.
• Hipercolesterolemia en tratamiento con simvastatina 20 mg al día.
• Hipotiroidismo secundario a hemitiroidectomía izquierda por un bocio nodular
(adenoma folicular) en tratamiento con levotiroxina 100 mcg al día.
• Psoriasis desde el año 2005 en tratamiento con corticoides tópicos y desde 2008 con
metrotexate en pauta semanal con buena respuesta hasta principios del año 2014 en que había
empeorado.

Examen físico
• Talla: 1.43 m. Peso: 78,300 Kg. IMC: 38,39.
• Cuello sin bocio ni adenopatías palpables.
• Piel: Lesiones en placas eritematoso- descamativas en dorso de manos, codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 13 |


55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

• Auscultación cardio- respiratoria: Tonos cardíacos rítmicos sin soplos a 68 lpm. Buen murmullo vesicular bilateral sin
ruidos patológicos sobreañadidos.
• Abdomen: Globuloso, blando, depresible, no doloroso a la palpación, sin
masas ni organomegalias ni signos de peritonismo.

Pruebas Complementarias:
• Hemograma y coagulación normales.

Propiedad intelectual de UNITEC P á g i n a 14 |


55

Versión 19-1
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

DEMOSTRACIÓN Y EXPLICACIÓN DOCENTE


1. El profesor dará lectura al caso clínico y realizará la demostración concreta del procedimiento para realizar la
valoración en un caso de paciente con Diabetes Mellitus (se utilizarán simuladores de baja fidelidad para los casos,
o bien pacientes simulados).
2. Realizará la anamnesis completa, así como las acciones relevantes para la valoración del paciente.
3. El profesor explicará algunas especificaciones de los procedimientos demostrados.
4. El profesor siempre indicará el lavado de manos en los momentos correspondientes.
5. Registrará los datos obtenidos.
ANAMNESIS
Núm PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
.
1. Primera etapa del proceso de Atención de enfermería que tiene por objetivo la
Valoración recolección de datos

2. Juicio clínico, real o potencial, que supone un problema que el profesional de


Diagnóstico de enfermería enfermería es capaz de resolver

3. Planificación de cuidados
Implementación de objetivos

4. Ejecución
Ejecución de las técnicas necesarias que se han planeado

5. Evaluación
Revaloración de la paciente para identificar si las acciones del profesional fueron
asertivas.

PRACTICA EXHAUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN


1. Se dividirán en equipos de seis personas, cada grupo contará con el material necesario de acuerdo al caso clínico.
2. Los alumnos se dividirán en pares de tal forma que uno de ellos sea el paciente simulado y el otro realice la
anamnesis.
3. Los alumnos se rotarán de tal forma que todos realicen la anamnesis completando los datos en la historia clínica
(anexo) de acuerdo al caso.
4. El profesor rotará en los grupos paulatinamente y retroalimentará a los alumnos en cada procedimiento (acciones,
comentarios y dudas).

EVALUACIÓN
La evaluación se realizará por los alumnos (autoevaluación y/o coevaluación) al revisar el paso a paso de cada
procedimiento.
El profesor supervisará en todo momento su ejecución correcta.
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Lista de cotejo: Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X” en la casilla
de NO si la habilidad no se realizó. Valor: 5 puntos
Núm. PROCEDIMIENTO REALIZÓ CORRECTAMENTE
El estudiante:
SI NO
1 Valoración
2 Diagnóstico de enfermería
3 Planificación de cuidados
4 Ejecución
5 Evaluación
TOTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Juan José Gorgojo Martínez. Glucocentrismo o adipocentrismo: una visión crítica de los consensos y
guías clínicas para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Endocrinol Nutr. 2011; 58(10):541-
549.
2. Uptodate [Internet]. McCulloch DK, Robertson RP.Risk factors for type 2 diabetes mellitus c2013 -
[cited 2013 Dic 2]. Available from: http://www.uptodate.com/contents/ risk-factors-for-type-2-diabetes-
mellitu
3. Barrio, M. Alonso, M. López-Capapé, E. Colino y C. Mustieles. Factores predisponentes al desarrollo
de diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular en la infancia. Obesidad, insulinorresistencia, dislipemia e
hipertensión: síndrome dismetabólico. Endocrinol Nutr 2004; 51(5):325-35.
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 3. Fracturas y esguinces

ÁREA: HOSPITAL SIMULADO


ÁREA ALTERNA: HABILIDADES Y DESTREZAS
CONTENIDO TEMÁTICO: 2.3 FRACTURAS 2.4 ESGUINCES
APLICACIÓN: SEMANA 6

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Al final de la práctica el alumno será capaz de:

Ejecutar los cuidados clínicos ideales en pacientes con fracturas y esguinces.

RECURSOS PARA LA PRÁCTICA


Material Equipo
Material para inmovilización con férula de yeso
Elemento Cantidad por Elemento Cantidad por
equipo equipo
Venda tubular 1 Contenedor con agua tibia 3
Algodón en trozo 3 Termómetro 3
Venda de yeso 1
Venda de Crepé o de Ace 1
Toalla
Bata de paciente 3
Sanitas 6
Guantes
Material para vendaje compresivo de miembro inferior
Venda (de gasa) 5
Tiras adhesivas 2
Venda protectora 5
Material para vendaje funcional de muñeca
Venda (de gasa) 2
Tiras adhesivas 2
Superficie rígida 2
Material para colocación de bota inmovilizadora
Bota inmovilizadora Blunding 2
Ortesis de muñeca derecha-izquierda 3
Material que debe traer el alumno
Manual de práctica 1
Tijeras de botón 1
Bata 1
Lápiz 1

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

DEMOSTRACIÓN Y EXPLICACIÓN DOCENTE


1. El profesor realizará la demostración y explicación concreta de las técnicas correctas del tratamiento del
profesional de enfermería de fracturas y esguinces (Inmovilización con férula de yeso, vendaje compresivo de
miembro inferior, vendaje funcional de muñeca y colocación de bota inmovilizadora y ortesis de muñeca.)
2. El profesor indicará en el módulo 1, Inmovilización con férula de yeso; en el módulo 2: vendaje compresivo de
miembro inferior, En el módulo 3: vendaje funcional de muñeca y en el módulo 4: colocación de bota
inmovilizadora y ortesis de muñeca.
3. El profesor explicará algunas especificaciones de los procedimientos demostrados.

MÓDULO 1: Inmovilización con férula de yeso


Nombre del procedimiento: Inmovilización con férula de yeso
Objetivo: Ejecutar la inmovilización a través de una férula de yeso

Núm. PROCEDIMIENTO. MÓDULO 1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


Explicar el procedimiento a la paciente Aumenta la confianza y seguridad durante el
1. procedimiento
2. Preparar el material a utilizar Evita contratiempos y pausas durante la ejecución del
procedimiento.

Realizar un lavado de manos clínico El lavado de manos con agua y jabón es una de las
3. maneras más efectivas para prevenir las
enfermedades infecciosas, nosocomiales y mejorar la
seguridad del paciente.

4. Inspeccionar y retirar accesorios o telas del miembro Se retirarán las pulseras, anillos, etc. que pudiesen
a inmovilizar limitar el desarrollo de la técnica, y en previsión de la
posible aparición de edema del miembro a inmovilizar.

5. Realizar la cura de las lesiones, Es ideal aplicar desinfectante y cubrir la lesión con un
si existiesen, en la zona apósito poroso para fomentar la cicatrización.
afectada con agua y jabón o
suero Fisiológico.
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

6. Vendar el miembro con un Se realiza para evitar que el vello del miembro quede
vendaje tubular y hacer atrapado en el yeso,facilita la transpiración, elimina las
una referencia sobre el yeso asperezas de los extremos del yeso y puede facilitar
una vez aplicado éste. la
posterior retirada del mismo.
7. Colocar una capa de Con esta capa se asegura la protección de las
algodón en lienzo. prominencias óseas y suspende el miembro en caso
de que se tengan resultados de edema.

8. Realizar dobleces repetidos Utilizar 12-15 capas en un adulto y 6-8 en un niño.


De una venda de yeso a Con el objetivo de que al mojarla no pierda alineación
medida del miembro y doblar la capa superior
hacia dentro el extremo final de la venda
9. Cortar la férula a la longitud El corte tiene el objetivo de adaptarla a la extremidad
Necesaria sin doblarla.

10. Sujetar la venda por Se deja colgando para eliminar el exceso de agua
ambos extremos, sumergirla
completamente en agua
tibia, estirarla y dejarla colgando
un momento desde una esquina.
11. Sujetar la férula por un A este paso se le llama consolidación de la capas de
extremo y acontinuación la férula y tiene el objetivo de retirar el exceso de
estirar hacia abajo entre agua y evitar la separación de las capas.
dos dedos en aducción;
repetir la maniobra desde
el otro extremo.

12. Moldear el yeso cuidadosamente La adaptación de la férula al miembro tiene el objetivo


con las palmas de las manos de evitar que se formen arrugas o pliegues en su
para que se ajuste exactamente superficie interior que puedan provocar lesiones por
al contorno del miembro. decúbito.

13. Asegurar las ferulas No aplicar presión, ya que puede producir constricción
por medio de un vendaje. local.

14. Colocar al paciente en la Posición que le favorezca El posicionamiento correcto evitará presion y mayor
clínicamente. riesgo de lesión.

MODULO 2: Vendaje compresivo de miembro inferior


Nombre del procedimiento Técnica de vendaje compresivo de miembro inferior
Objetivo: Aplicar la técnica de vendaje compresivo de miembro inferior como
tratamiento de los esguinces

Núm. PROCEDIMIENTO. MÓDULO 2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


Vendaje compresivo de miembro inferior
Explicar el procedimiento al paciente Aumenta la confianza y seguridad durante
1. la técnica
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Realizar un lavado de manos clínico El lavado de manos con agua y jabón es


2. una de las maneras más efectivas para
prevenir las enfermedades infecciosas,
nosocomiales y mejorar la seguridad del
paciente.
3. Colocar al paciente en Esta posición expondrá el miembro que se
posición sedente o desea vendar
decubito supino

4. Realizar con el material protector Esta fijación brindará protección a la cara


una vuelta de anclaje plantar.
cubriendo todos los dedos
y evitar así dejar zonas descubiertas
en la cara plantar.

5. Direccionar al material Es importante que el talón quede


protector sobre un trayecto totalmente cubierto.
ascendente con técnica Se concluye este primer trayecto
circular ascendente cuando el material se
encuentra dos traveses de dedo por debajo
de la meseta tibial.

6. Ayudar al paciente a flexionar la rodilla Este movimiento comprueba que el


material no está en contacto con el hueco
poplíteo.

7. Retirar el material protector Proporcionara firmeza al vendaje y


que se encuentra cubriendo ventilación a esta zona
los dedos y descubrirlos

8. Realizar un trayecto ascendente Para conseguir la compresión deseada, es


con técnica circular con venda recomendable realizar en total 5 trayectos
con la venda: 3 ascendentes y 2
de gasa. Empezando descendentes, finalizando siempre el
también con una vuelta de anclaje. vendaje en ascendente para facilitar el
retorno venoso.

9. Doblar los extremos de la Esta maniobra evitara que el vendaje


venda formando un triángulo. pierda forma
Mientras se colocan 3 tiras
de fijación sobre el triángulo

10. El profesional palpará el vendaje La compresion de un vendaje puede


para comprobar si la compresión generar perdida del retorno venoso.
es la adecuada.
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

MODULO 3: Vendaje funcional de muñeca


Nombre del procedimiento Técnica de vendaje funcional de muñeca
Objetivo: Realizar el la técnica de vendaje funcional de muñeca

Núm. PROCEDIMIENTO. MÓDULO 3 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Explicar el procedimiento al paciente Aumenta la confianza y seguridad durante


1. el vendaje
Realizar un lavado de manos clínico El lavado de manos con agua y jabón es
2. una de las maneras más efectivas para
prevenir las enfermedades infecciosas,
nosocomiales y mejorar la seguridad del
paciente.
3. Colocar al paciente en Esta posición expondrá el miembro que se
posición sedente o desea vendar
decubito supino

4. Peir al paciente que coloque Esta posición de la mano permitirá el


la mano lesionada formando vendaje correcto
con el dedo pulgar un ángulo de 90º.

5. Realizar una primera Esta primera vuelta fijara el vendaje y será


vuelta sobre la palma de la el punto de anclaje para el resto del
mano sin ejercer presión. vendaje

6. Realizar tres vueltas de venda Punto de funcionalidad del vendaje


sobre la muñeca sin
ejercer presión.

7. Reducir la elasticidad de la venda Al colocar de nuevo la venda , ejercerá la


presión adecuada, puesto tratará de volver
a suposición inicial.

8. Volver a colocar la venda con el procedimiento inicial Brindará la compresión adecuada

MODULO 4: Colocación de bota inmovilizadora y ortesis de muñeca


Nombre del procedimiento Técnica de Colocación de bota inmovilizadora de miembro inferior y ortesis de
muñeca
Objetivo: Realizar el la técnica de Colocación de bota inmovilizadora de miembro
inferior y ortesis de muñeca

Colocación de bota inmovilizadora


Núm. PROCEDIMIENTO. MÓDULO 3 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Explicar el procedimiento al paciente Aumenta la confianza y seguridad durante


1. la colocación de la bota
Realizar un lavado de manos clínico El lavado de manos con agua y jabón es
2. una de las maneras más efectivas para
prevenir las enfermedades infecciosas,
nosocomiales y mejorar la seguridad del
paciente.
3. Colocar al paciente en Esta posición expondrá el miembro que se
posición sedente desea vendar

4. Abrir los parches de la bota Aumentan el espacio para que se


introduzca el tobillo

5. Alinear el tobillo y a continuación Se asegurará de que el miembro inferior


colocarlo en el interior de la bota quede totalmente alineado para evitar
sin ejercer presión edema

6 Pegar los parches adhesivos de la bota No presionar los parches a un diámetro


menos del indicado. La compresión
excesiva del miembro inferior producirá
trastornos de la circulación

Colocación de ortesis de muñeca


Explicar el procedimiento al paciente Aumenta la confianza y seguridad durante
1. la colocación de la bota
Realizar un lavado de manos clínico El lavado de manos con agua y jabón es
2. una de las maneras más efectivas para
prevenir las enfermedades infecciosas,
nosocomiales y mejorar la seguridad del
paciente.
3. Colocar al paciente en Esta posición expondrá el miembro que se
posición sedente desea tratar con la ortesis

4. Abrir los parches de la ortesis Aumentan el espacio para que se


introduzca la mano sin lesionar la muñeca

5. Alinear la muñeca y a continuación Se asegurará de que el miembro superior


colocarla en el interior de la ortesis quede totalmente alineado para evitar
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

sin ejercer presión edema

6. Pegar los parches adhesivos de la ortesis No presionar los parches a un diámetro


menos del indicado. La compresión
excesiva del miembro producirá trastornos
de la circulación

PRACTICA EXHAUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN

1. Se dividirán en equipos de seis personas, cada grupo contara con el material necesario para realizar los
procedimientos.
2. Los alumnos se alternarán de manera que cada uno realice los procedimientos mostrados por el profesor en el
paciente simulado.
3. El profesor rotará en los grupos paulatinamente y retroalimentará a los alumnos en cada procedimiento
(acciones, comentarios y dudas).

EVALUACIÓN. MODULO 1

La evaluación se realizará por los alumnos (autoevaluación y/o coevaluación) al revisar el paso a paso de cada
procedimiento
El profesor supervisará en todo momento su ejecución correcta.
Lista de cotejo: Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad correctamente y “X” en la
casilla de NO si la habilidad no se realizó.

EVALUACIÓN. MÓDULO 1 Valor: 14 puntos


Núm. PROCEDIMIENTO. MÓDULO 1. REALIZÓ
CORRECTA
MENTE
El estudiante: SI NO
1. Explico el procedimiento a la paciente
2. Preparó el material a utilizar
3. Realizó un lavado de manos clínico
4. Inspeccionó y retiró accesorios o telas del miembro a inmovilizar
5. Realizó la cura de las lesiones, si existiesen, en la zona afectada con agua y jabón o
suero fisiológico.
6. Vendó el miembro con un vendaje tubular y realizó una referencia sobre el yeso una
vez aplicado éste.
7. Colocó una capa de algodón en lienzo.
8. Realizó dobleces repetidos de una venda de yeso a medida del miembro y dobló
hacia dentro el extremo final de la venda.
9. Cortó la férula a la longitud necesaria.
10. Sujetó la venda por ambos extremos, sumergirla completamente en agua tibia,
estirarla y dejarla colgando un momento desde una esquina.
11. Sujetó la férula por un extremo y a continuación estiró hacia abajo entre dos dedos en
aducción y repetió la maniobra desde el otro extremo.
12. Moldeó el yeso cuidadosamente con las palmas de las manos para que se ajuste
exactamente al contorno del miembro.
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

13. Aseguró las ferulas por medio de un vendaje.


14. Colocó al paciente en la posición que le favorezca clínicamente.
TOTAL

EVALUACIÓN. MÓDULO 2 Valor: 10 puntos

Núm. PROCEDIMIENTO. MÓDULO 2 REALIZÓ


CORRECTAME
El estudiante: NTE
SI NO
Valoración de abdomen
1. Explicó el procedimiento al paciente.
2. Realizó un lavado de manos clínico.
3. Colocó al paciente en posición sedente o decubito supino.
4. Realizó con el material protector una vuelta de anclaje cubriendo todos los dedos y evitar
así dejar zonas descubiertas en la cara plantar.
5. Direccionó al material protector sobre un trayecto ascendente con técnica circular.
6. Ayudó al paciente a flexionar la rodilla.
7. Retiró el material protector que se encuentra cubriendo los dedos y los descubrió.
8. Realizó un trayecto ascendente con técnica circular con venda de gasa. Empezando
también con una vuelta de anclaje.
9. Dobló los extremos de lavenda formando un triángulo. Mientras se colocan 3 tiras de
fijación sobre el triángulo.
10. Palpó el vendaje para comprobar si la compresión es la adecuada.
TOTAL

EVALUACIÓN. MÓDULO 3 Valor: 10 puntos

Núm. PROCEDIMIENTO. MÓDULO 3 REALIZÓ


CORRECTAM
El estudiante: ENTE
SI NO
1 Explicó el procedimiento al paciente.

2 Realizó un lavado de manos clínico.

3 Colocó al paciente en posición sedente o decubito supino.

4 Pidió al paciente que coloque la mano lesionada formando con el dedo pulgar un
ángulo de 90º.
5 Realizó una primera vuelta sobre la palma de la mano sin ejercer presión.

6 Realizó tres vueltas de venda sobre la muñeca sin ejercer presión.

7 Redujo la elasticidad de la venda

8 Volvió a colocar la venda con el procedimiento inicial.

9
Retiró y dio limpieza al material y equipo después de su uso.
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

10
Indicó al paciente que el procedimiento ha terminado.
TOTAL

EVALUACIÓN. MÓDULO 4 Valor: puntos

Núm. PROCEDIMIENTO. MÓDULO 4 REALIZÓ


CORRECTAM
El estudiante: ENTE
SI NO
Colocación de bata inmovilizadora
1. Explicó el procedimiento al paciente.

2. Realizó un lavado de manos clínico.

3. Colocó al paciente en posición sedente o decubito supino.

4. Abrió los parches de la bota.

5. Alineó el tobillo y a continuación colocarlo en el interior de la bota sin ejercer presión.

6. Pegó los parches adhesivos de la bota.

Colocación de ortesis de muñeca


1. Explicó el procedimiento al paciente.

2. Realizó un lavado de manos clínico.

3. Colocó al paciente en posición sedente o decubito supino .

4. Abrió los parches de la ortesis.

5. Alineó la muñeca y a continuación la colocó en el interior de la ortesis sin ejercer


presión.
6. Pegó los parches adhesivos de la ortesis.

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

Instrucciones: Contesta lo que se te pide.


1. Investigue y escriba las indicaciones de cada técnica revisada en práctica como se pide en la siguiente tabla:
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

VENDAJ
E
FUNCIO
NAL

FERULA

INMOVI
LIZACIÓ
N CON
BOTA

ORTESI
S DE
MUÑEC
A
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

GLOSARIO

1. Esguince: Torcedura o distensión ligamentosa es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento
excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma, inflamación y dolor que impide continuar moviendo la
parte lesionada.
2. Férula: Dispositivo o estructura de metal (normalmente aluminio, por ser muy dúctil), madera, yeso, cartón, tela o
termoplástico que se aplica con fines generalmente terapéuticos.
3. Fractura: Pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas
o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de
roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas
lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
4. Inmovilización: Procedimiento o técnica que limita el desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada
mediante la utilización de una ortesis
5. Vendaje: Envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más
frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteo articulares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. McRae, R. tratamiento práctico de las fracturas (tercera edición). Ed: McGRAWHILL*INTERAMERICANA.


Madrid, 1998.
2. Barsotti, J.; Dujardin, C. Guía práctica de traumatología. Ed: MASSON. Madrid, 1998.
3. Navarro Gómez, María Victoria. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de movimiento. Manuales de
enfermería. Editor Elsevier España, 2000. ISBN 84-458-0955-5, 9788445809556
4. Roces Camino, J.R. Y Fernández Martín, C. Manual de vendajes funcionales en consulta de Enfermería de
Atención Primaria. Editorial BDF. Gijón. 2002.
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA. 4. HIPERTENSION ARTERIAL

ÁREA: ESPECIALIDADES (NURSING ANNE)


ÁREA ALTERNA: CONSULTORIO
TIPO DE SIMULACIÓN: ALTA COMPLEJIDAD
CONTENIDO TEMATICO: 3.3 HIPERTENSION ARTERIAL
APLICACIÓN: SEMANA 6

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Al final de la práctica el alumno será capaz de:

Decidir los cuidados de enfermería ideales en un paciente con crisis hipertensiva.

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING:
MATERIAL Y EQUIPO.
Elemento Cantidad por Elemento Cantidad por
equipo equipo
Bata hospitalaria para paciente 1 Bomba de infusión 1
Gel antibacterial de base 1 Monitor 1
alcoholada
Guantes 2 pares Electrocardiógrafo 1
Equipo de venoclisis para bomba 1
de infusión
Punzocath 1
Torundero 1
Cubrebocas 2
Mesa de material para enfermería 1
Solución 2
Medicamento vía oral simulado 1
Vaso de agua 1
Material que debe traer el alumno
Manual de práctica 1
PARTICIPANTES
Cantidad Función
Estudiante 1
2 Estudiantes Monitorización de la T/A
Mantener al paciente en reposo absoluto
Instalar vía intravenosa
Monitorización cardiaca continua

Estudiante 2
Ministración de medicamentos.
Posición semifowler estricta
Aplicar oxígeno suplementario
Toma de electrocardiograma
Registro de enfermería
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

1 Paciente Sim Man o Nursing Anne: Establecerá un diálogo con el profesional de la salud
caracterizado por astenia y adinamia.

ESCENARIO:
Guadalupe Ambriz de 43 años, acude hoy por la mañana a este servicio de urgencias por mareo, náuseas y vómitos.
El enfermero detecta una presión arterial manual de 210/116 mmHg, la monitorización confirmó las cifras.
Tiene indicado de manera emergente Capropril 25mg VO, así que el profesional de enfermería iniciará el plan
emergente de cuidados.
a. Historia de Importancia
Una semana antes de acudir a la Consulta de Riesgo Vascular suspendió los anticonceptivos orales.
b. Otros Antecedentes
Tratada con anticonceptivos orales
c. Exámenes complementarios
Signos vitales Electrocardiograma normal, sin signos de hipertrofia
FR: 26 rpm ventricular izquierda.
FC 105 lxm, Hematimetría normal; iones normales; aldosterona en suero
Pulsos pedios bilaterales algo débiles pero simétricos 561 pg/ml (VN < 16); renina 8 ng/ml/hora (VN < 3,7);
TA: 160/100 mmHg cociente aldosterona/renina 70, sugestivo de marcado
Temperatura: 36°C hiperaldosteronismo. Se instauró monitorización ambulatoria
de la PA que mostró un patrón de hipertensión arterial (HTA)
non dipper: PA de 24 h, 137/91 mmHg; PA diurna 10-20 h,
138/93 mmHg; PA de 00-06 h, 135/86 mmHg. PA casual
135/93 mmHg.
Índice de masa corporal 27,3 kg/m2
PREPARACIÓN INICIAL DEL ESCENARIO.
Paciente con el siguiente cuadro clínico:
Emesis
Astenia Adinamia
Mareos
Acufenos
Fosfenos.
LISTA DE COTEJO. ESCENARIO
ACCIONES Y CONSECUENCIAS
Acción Respuesta
Comunicación efectiva Entablarán un dialogo cooperador, amable y respetuoso en
todo momento, lograrán la empatía y confianza en la
relación profesional de la salud-paciente-familiar,
sustentarán cada respuesta.
Toma de decisiones Anamnesis: El alumno realizará las preguntas enfocadas a
lo que presenta el paciente, emitirá uno de los siguientes
diagnósticos de enfermería:
 Desequilibrio de líquidos y electrolitos.
 Riesgo de aumento de la tensión arterial.
Ministración de medicamentos.
Monitorización de la T/A: La toma de presión arterial cada 15
minutos durante la primera hora, posteriormente cada 30
minutos,
cada hora, cada dos horas y cada cuatro horas. Hasta su
estabilización o bien cifras óptimas
Mantener al paciente en reposo absoluto
Posición semifowler estricta
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Aplicar oxígeno suplementario


Instalar vía intravenosa
Monitorización cardiaca continua
Toma de electrocardiograma
Registro de enfermería
Trabajo en equipo Coordinación y organización adecuada con su colega de
salud, así como la relación con el paciente para lograr el
objetivo.
Emisión de juicio crítico Valoración integral de las condiciones físicas, psicológicas y
clínicas de esta paciente a partir de la integración de la
Historia clínica.
Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

DEBRIEFING (PREGUNTAS SUGERIDAS)


Descripción
 ¿Qué ocurrió durante la simulación?
 ¿Qué pensamientos, sentimientos, emociones y/o percepciones se tuvieron durante el escenario?
Análisis
 ¿Qué decisiones fueron tomadas?
 ¿Cuáles son los indicadores que se deben tomar en cuenta para la toma de tensión arterial?
 ¿Qué aspectos de la anamnesis son prioritarios en esta paciente?
 ¿Qué datos de la exploración física serían más relevantes en una paciente con estas condiciones?
 ¿Por qué es importante la comunicación efectiva con la paciente?
 ¿Qué estrategias de comunicación podemos utilizar para con la paciente?
 ¿Qué normas oficiales y/o metas internacionales se evidenciaron en la atención del paciente?
Síntesis
 ¿Qué aspectos de su formación profesional pueden integrar con esta experiencia?
 ¿Qué fue lo más importante que se aprendió de esta experiencia?
 ¿Cómo esperaría que evolucionará la situación del paciente a partir de esta intervención?
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PARA LA LECTURA DEL ALUMNO

RESUMEN

ANALISIS

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

ACTIVIDADES Y REPORTE DE PRÁCTICA


Instrucciones: Desarrolla el siguiente plan de cuidados con base en el caso observado.

Universidad Tecnológica de México.

Diagnóstico de enfermería:

Definición de acuerdo a la NANDA:

Objetivos Intervenciones de Fundamentación Evaluación del estado de


cuidado científica salud del paciente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Caldevilla Benardo D, Martínez Pérez J, Artigao Ródenas LM, Divisón Garrote JA, Carbayo González
Herencia JA, Massó Orozco J. Crisis Hipertensivas. Rev Clin Med Fam. 2008; 2(5):236-43. [ Links ]
2. Regidor D, Fernández MA, Roca A, Rodríguez L. Crisis Hipertensivas en Urgencias. En: Julián A. editor.
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. 3a ed. Toledo: Edicomplet-Grupo SANED; 2010. p. 301-
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

3. 6. Chayán ML, Gil J, Moliner JR, Ríos MT, Castiñeira MC, González C, et al. Crisis Hipertensivas. Guías
clínicas. 2010. Disponible en: http://www.fisterra.com/fisterrae/guias.asp
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 5. PSORIASIS

ÁREA: CONSULTORIO
ÁREA ALTERNA: ESPECIALIDADES
TIPO DE SIMULACIÓN: ALTA COMPLEJIDAD
CONTENIDO TEMATICO: 4.2 PSORIASIS
APLICACIÓN: SEMANA 8

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Al final de la práctica el alumno será capaz de:

Decidir los cuidados de enfermería ideales en un paciente con psoriasis.

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING:
MATERIAL Y EQUIPO.
Elemento Cantida Elemento Cantidad por
d por equipo
equipo
Bata hospitalaria para 3 Estuche diagnóstico 1
paciente
Gel antibacterial de base 1 Kit de heridas 1
alcoholada

Material que debe traer el alumno


Manual de práctica 1 1
PARTICIPANTES
Cantidad Función
Estudiante 1
2 Estudiantes Anamnesis y emisión de juicio clínico
Informar al paciente sobre la patología que presenta, para eliminar el estrés que sufren, mejorando el
pronóstico.
Potenciar el uso de técnicas de relajación para eliminar el estrés
Estudiante 2
Prevenir el riesgo de infección con medidas de autocuidado (higiene y protección de la piel)
Instruir sobre cómo identificar datos de infección cutánea
Enseñar el uso de los fármacos recetados, e informar sobre los posibles efectos secundarios que
pueda tener, así como signos de alarma.
1 Paciente Alumno (Paciente estandarizado) simular las lesiones con Kit de heridas
ESCENARIO:
Juan Ignacio de 19 años de edad se encuentra hospitalizado a causa de la aparición de una serie de placas erito-
escamosas en frente y mejillas de 10 meses de evolución.
No se evidencia compromiso de las uñas, cuero cabelludo ni del resto de la piel.

a. Historia de Importancia
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

El único antecedente patológico de importancia fue la existencia de faringitis recurrente, el último de los cuales cursó
con alza térmica y precedió al brote cutáneo.
b. Otros Antecedentes
Alergia a las cremas corporales perfumadas o bien soluciones alcoholadas como fragancias.
c. Exámenes complementarios
Los resultados de los exámenes auxiliares fueron: hemograma normal, hemoglobina 12.4g/dl,
Velocidad de sedimentación globular (VSG) 25mm/h y examen completo de orina no patológico.
Índice de
masa
corporal 27,3
kg/m2
PREPARACIÓN INICIAL DEL ESCENARIO.
Paciente con el siguiente cuadro clínico:
Al examen físico se evidenciarán varias placas eritematosas, descamativas, de bordes definidos localizadas en la cara,
sobre
todo en la frente y mejillas
LISTA DE COTEJO. ESCENARIO
ACCIONES Y CONSECUENCIAS
Acción Respuesta
Comunicació Entablarán un dialogo cooperador, amable y respetuoso en todo momento, lograrán la empatía y
n efectiva confianza en la relación profesional de la salud-paciente-familiar, sustentarán cada respuesta.
Toma de Anamnesis: El alumno realizará las preguntas enfocadas a lo que presenta el paciente y emitirá
decisiones alguno de los diagnósticos que se escriben a continuación:
Deterioro de la integridad cutánea.
Baja autoestima crónica.
Conocimientos deficientes sobre el proceso de la enfermedad.
Riesgo de infección.
Estrés.
Informar al paciente sobre la patología que presenta, para eliminar el estrés que sufren, mejorando el
pronóstico.
Prevenir el riesgo de infección con medidas de autocuidado (higiene y protección de la piel)
Instruir sobre cómo identificar datos de infección cutánea
Enseñar el uso de los fármacos recetados, e informar sobre los posibles efectos secundarios que
pueda tener, así como signos de alarma.
Potenciar el uso de técnicas de relajación para eliminar el estrés.
Trabajo en Coordinación y organización adecuada con su colega de salud, así como la relación con el paciente
equipo para lograr el objetivo.
Emisión de Valoración integral de las condiciones físicas, psicológicas y clínicas de esta paciente a partir de la
juicio crítico integración de la Historia clínica.
Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

DEBRIEFING (PREGUNTAS SUGERIDAS)


Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Descripción
 ¿Qué ocurrió durante la simulación?
 ¿Qué pensamientos, sentimientos, emociones y/o percepciones se tuvieron durante el escenario?
Análisis
 ¿Qué decisiones fueron tomadas?
 ¿Cuáles son los indicadores que se deben de tomar en cuenta para la ministración de cualquier medicamento
por vía tópica?
 ¿Qué aspectos de la anamnesis son prioritarios en este paciente?
 ¿Qué datos de la exploración física serían más relevantes en un paciente con estas condiciones?
 ¿Por qué es importante la comunicación efectiva con el paciente?
 ¿Qué estrategias de comunicación podemos utilizar para con el paciente?
 ¿Qué normas oficiales y/o metas internacionales se evidenciaron en la atención del paciente?
Síntesis
 ¿Qué aspectos de su formación profesional pueden integrar con esta experiencia?
 ¿Qué fue lo más importante que se aprendió de esta experiencia?
 ¿Cómo esperaría que evolucionará la situación del paciente a partir de esta intervención?
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PARA LA LECTURA DEL ALUMNO

RESUMEN

ANALISIS

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

ACTIVIDADES Y REPORTE DE PRÁCTICA


Instrucciones: Desarrolla el siguiente plan de cuidados con base en el caso observado.

Universidad Tecnológica de México.

Diagnóstico de enfermería:

Definición de acuerdo a la NANDA:

Objetivos Intervenciones de Fundamentación Evaluación del estado de


cuidado científica salud del paciente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asociación de Pacientes de Psoriasis, Artritis Psoriásica y Familiares (2013). Sobre la psoriasis [web].
Recuperado de: http://www.accionpsoriasis.org/sobre-la-psoriasis.html
2. Gratacós, J. (2013). Artritis psoriásica: consejos prácticos para mejorar la calidad de vida. Psoriasi, 76, (8-11).
Recuperado de: https://issuu.com/accionpsoriasis/docs/076_low
3. Hernández Cano, R.M. & Lorenzo Hernández, M.P. (2014). Eritrodermia psoriásica en paciente institucionalizada:
revisión de un caso. Ene, 8(2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2014000200009&lng=es&nrm=iso
4. Palomar, F. (2009). Psoriasis y sus cuidados. Enfermería dermatológica (06), 16-23. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331389
5. Psoriasis foundation (2016). Life with Psoriasis [web]. Recuperado de https://www.psoriasis.org/life-with-psoriasi
PRÁCTICA 6. NEUMONÍA

ÁREA: ESPECIALIDADES
ÁREA ALTERNA: CONSULTORIO
TIPO DE SIMULACIÓN: ALTA COMPLEJIDAD
CONTENIDO TEMATICO: 5.3 NEUMONIA
APLICACIÓN: SEMANA 9

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Al final de la práctica el alumno será capaz de:

Decidir los cuidados de enfermería ideales para el paciente con neumonía intrahospitalaria

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING:
MATERIAL Y EQUIPO.
Elemento Cantidad Elemento Cantidad por equipo
por equipo
Bata hospitalaria para 3 Puntas nasales 1
paciente
Gel antibacterial de 1 Mascarilla 1
base alcoholada
Frasco para muestra de 1 Gasas 3
esputo
Riñón 1 Abatelenguas 1
Material que debe traer el alumno
Manual de práctica 1
Historia clínica impresa 1
PARTICIPANTES
Cantidad Función
Estudiante 1
3 Estudiantes Anamnesis.
Administración de medicamentos
Recoger muestras para realizar cultivos de esputo de forma periódica.
Estudiante 2
Mantener una buena higiene bucal.
Realizar cambios posturales para ayudar al aclaramiento de las
secreciones pulmonares.
Estudiante 3
Ejercicios de espirometría incentiva
1 Paciente SimMan:
El docente establecerá el cuadro clínico a través del simulador.

ESCENARIO:
El señor Pedro tiene una estancia hospitalaria de 15 días. Hoy presenta tos acompañada de
expectoración verdosa en cantidad no precisada y ligera cianosis.
a. Historia de Importancia
Ingresó por padecimiento de 15 días de evolución con tos seca en accesos y fiebre. Cinco días
después de su
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

ingreso se agregó disnea progresiva, hasta por mínimos esfuerzos, así como alteración del
estado de conciencia
y cefalea generalizada.
b. Otros Antecedentes
Madre finada por Cáncer gástrico
c. Exámenes complementarios
Antropometría
Talla: 162 cm
Peso actual: 70 Kg
Peso habitual: 67Kg
IMC: 26.67 Kg/m2
PREPARACIÓN INICIAL DEL ESCENARIO.
SimMan:
Presión arterial (PA): 140/90 mm/Hg;
frecuencia cardiaca (FC): 110 x'
frecuencia respiratoria (FR): 30 x'
temperatura (T): 38.9°C
Consciente, inquieto, voz entrecortada, desorientado en las 3 esferas neurológicas; cianosis
ungueal y peribucal
con utilización de músculos accesorios de la respiración; cuello corto y ancho, ingurgitación
yugular grado II; el tórax con disminución de los movimientos de amplexión y amplexación,
evidencia de estertores sibilantes y subcrepitantes generalizados; ruidos cardiacos normales.
Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, blando y depresible. Extremidades inferiores
hiperémicas, edema bilateral hasta los muslos y datos de insuficiencia venosa periférica
LISTA DE COTEJO. ESCENARIO
ACCIONES Y CONSECUENCIAS
Acción Respuesta
Comunicación efectiva Entablarán un dialogo cooperador, amable y
respetuoso en todo momento, lograrán la empatía y
confianza en la relación profesional de la salud-
paciente-familiar, sustentarán cada respuesta.
Toma de decisiones Anamnesis.
Administración de medicamentos prescritos por el
médico:
Recoger muestras para realizar cultivos de esputo de
forma periódica.
Mantener una buena higiene bucal.
Realizar cambios posturales para ayudar al
aclaramiento de las secreciones pulmonares.
Mantener un adecuado soporte nutricional del
paciente.
Animar al paciente, cuando éste pueda, a realizar
ejercicios de espirometría incentiva.
Trabajo en equipo Coordinación y organización adecuada con su colega
de salud, así como la relación con el paciente y
familiar para lograr el objetivo.
Emisión de juicio crítico Valoración integral de las condiciones físicas,
psicológicas y clínicas del paciente geriátrico a partir
de la integración de la Historia clínica.

40
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

DEBRIEFING (PREGUNTAS SUGERIDAS)


Descripción
 ¿Qué ocurrió durante la simulación?
 ¿Qué pensamientos, sentimientos, emociones y/o percepciones se tuvieron durante el
escenario?
Análisis
 ¿Qué decisiones fueron tomadas?
 ¿Cuáles son los indicadores que se deben tomar en cuenta para realizar un exudado
faríngeo?
 ¿Qué aspectos de la anamnesis son prioritarios en este paciente?
 ¿Qué datos de la exploración física serían más relevantes en un paciente con estas
condiciones?
 ¿Por qué es importante la comunicación efectiva con el paciente?
 ¿Qué estrategias de comunicación podemos utilizar para con el paciente?
 ¿Qué normas oficiales y/o metas internacionales se evidenciaron en la atención del
paciente?
Síntesis
 ¿Qué aspectos de su formación profesional pueden integrar con esta experiencia?
 ¿Qué fue lo más importante que se aprendió de esta experiencia?
 ¿Cómo esperaría que evolucionará la situación del paciente a partir de esta
intervención?

41
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PARA LA LECTURA DEL ALUMNO

42
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

RESUMEN

ANALISIS

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

ACTIVIDADES Y REPORTE DE PRÁCTICA


Instrucciones: Desarrolla el siguiente plan de cuidados con base en el caso observado.

43
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Universidad Tecnológica de México.

Diagnóstico de enfermería:

Definición de acuerdo a la NANDA:

Objetivos Intervenciones de Fundamentación Evaluación del estado


cuidado científica de salud del paciente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. . Rodríguez de Castro F, Sole Violan J, Caminero Luna J. Neumonía nosocomial,


epidemiología, factores de riesgo y pronóstico. Arch Bronconeumol. 1998;34 Supl 2:25-30.
2. García Miguel MJ, Méndez Echevarria A. Neumonía aguda. En: Muñoz Calvo MT, Hidalgo
Vicario MI, Clemente Pollán J,eds. Pediatría Extrahospitalaria. 4ª edición. Madrid: Ergon;
2008. p. 299-302.

44
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 7. SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO

ÁREA: ESPECIALIDADES
ÁREA ALTERNA: AREA DE ALTA COMPLEJIDAD
TIPO DE SIMULACIÓN: ALTA COMPLEJIDAD
CONTENIDO TEMATICO: 6.1 SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2HRS
APLICACIÓN: SEMANA 11

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Al final de la práctica el alumno será capaz de:

Decidir los cuidados de enfermería ideales para el paciente con sangrado de tubo digestivo alto.

PARA LA LECTURA DEL DOCENTE

BRIEFING:
MATERIAL Y EQUIPO.
Elemento Cantidad Elemento Cantidad por equipo
por equipo
Bata hospitalaria para 3 Monitor 1
paciente
Gel antibacterial de 1 Cómoda 1
base alcoholada
Sonda nasogástrica 1 Contenedor de riñón 1
Campos 5 Mesa de material para 1
enfermería
Guantes 2 pares
Cubrebocas 2
Sonda vesical 1
Gasas 1
Jeringa de 5 cc 1
Estetoscopio 1
Jalea lubricante 1
Material que debe traer el alumno
Manual de práctica 1 Elementos para 1
caracterización (paciente)
Historia clínica impresa 1
PARTICIPANTES
Cantidad Función
Estudiante 1 : Emisión del juicio clínico
3 Estudiantes Monitorizar:
• Tensión arterial
• La presión venosa central

45
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

• La frecuencia cardiaca
• La temperatura corporal
Estudiante 2:
Colocar una sonda nasogástrica para poder observar la evolución de la
hemorragia y realizar lavados gástricos si fuera necesario.
Estudiante 3:
Colocar una sonda vesical permanente para control de posible shock
1 Paciente SimMan:
El docente establecerá el cuadro clínico a través del simulador.

ESCENARIO:
Paciente masculino de 60 años. Ingresa a hospitalización por pérdida de peso y anemia clínica.
Ha presentado fiebre según los registros de enfermería con una media de 38.1°C con
predominio vespertino
En este momento se encuentra diaforético y lleva dos semanas de evacuaciones melénicas, sin
hematemesis.

a. Historia de Importancia
Padecimiento: un mes de evolución, iniciado con dolor mal localizado, de diferente presentación
(en ocasiones de
tipo cólico en epigastrio), con náuseas, sin vómitos, irradiado a flanco derecho, que alterna con
dolor en región lumbar, de intensidad progresiva y que al final es incapacitante, inicialmente
manejado con AINE’s con mejoría del mismo, pero al final sin respuesta a ningún analgésico.
b. Otros Antecedentes
Lumbalgia de un año, recibiendo diversos manejos con antiinflamatorios no esteroideos
(AINE’s).
Tabaquismo positivo a base de una cajetilla diaria desde los 15 años hasta el ingreso actual.
c. Exámenes complementarios
Exámenes de laboratorio (ingreso): Hb-3.5 g/dL, Ht- 12.5%, leucocitos 20020, neutrófilos 82%,
linfocitos 4.7%,
monocitos 4.5%, eosinófilos 0.1%, basófilos 0.4%, plaquetas 563,000. Frotis de sangre
periférica: monocitos 7, linfocitos 8, segmentados 84, basófilos 1, eritroblastos 1 x 100 células,
basofilia difusa (policromatofilia) y cuerpos de Howell-Jolly.
Tiempo de protrombina 14.2 seg (72%), Tiempo parcial de tromboplastina activada 34 seg.
Fibrinógeno 721 mg/dL.
Glucosa 100 mg/dL. Urea 43, creatinina 1.2, calcio 7.8 mg/
PREPARACIÓN INICIAL DEL ESCENARIO.
SimMan:
Paciente caquéctico, pálido.
Campos pulmonares con disminución del murmullo vesicular. Ruidos cardiacos rítmicos, con
soplo holosistólico II/IV, irradiado a vasos del cuello. Abdomen blando, doloroso en epigastrio,
hepatomegalia 1-2-2, sin datos de irritación peritoneal.
LISTA DE COTEJO. ESCENARIO
ACCIONES Y CONSECUENCIAS
Acción Respuesta
Comunicación efectiva Entablarán un dialogo cooperador, amable y
respetuoso en todo momento.

46
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Toma de decisiones Anamnesis: Los diagnósticos de enfermería que


pueden surgir de la valoración y anamnesis son:
Desequilibrio de líquidos y electrolitos, Nauseas,
Riesgo de aspiración, Dolor agudo, riesgo de
infección, temor.

Plan: Monitorizar:
 Tensión arterial
 La presión venosa central
 La frecuencia cardiaca
 La temperatura corporal
Colocar una sonda nasogástrica para poder observar
la evolución de la hemorragia y realizar lavados
gástricos si fuera necesario.
Colocar una sonda vesical permanente para control
de posible shock
Trabajo en equipo Coordinación y organización adecuada con su colega
de salud, así como la relación con el paciente y
familiar para lograr el objetivo.
Emisión de juicio crítico Valoración integral de las condiciones físicas,
psicológicas y clínicas del paciente geriátrico a partir
de la integración de la Historia clínica.
Observaciones del docente hacia el escenario ejecutado.

DEBRIEFING (PREGUNTAS SUGERIDAS)


Descripción
 ¿Qué ocurrió durante la simulación?
 ¿Qué pensamientos, sentimientos, emociones y/o percepciones se tuvieron durante el
escenario?
Análisis
 ¿Qué decisiones fueron tomadas?
 ¿Cuáles son los indicadores que se deben tomar en cuenta para realizar la colocación
de sondas?
 ¿Qué aspectos de la anamnesis son prioritarios en este paciente?
 ¿Qué datos de la exploración física serían más relevantes en un paciente con estas
condiciones?
 ¿Por qué es importante la comunicación efectiva con el paciente?
 ¿Qué estrategias de comunicación podemos utilizar para con el paciente?

47
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

 ¿Qué normas oficiales y/o metas internacionales se evidenciaron en la atención del


paciente?
Síntesis
 ¿Qué aspectos de su formación profesional pueden integrar con esta experiencia?
 ¿Qué fue lo más importante que se aprendió de esta experiencia?
 ¿Cómo esperaría que evolucionará la situación del paciente a partir de esta
intervención?
PARA LA LECTURA DEL ALUMNO

48
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

RESUMEN

ANALISIS

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

ACTIVIDADES Y REPORTE DE PRÁCTICA


Instrucciones: Desarrolla el siguiente plan de cuidados con base en el caso observado.

49
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Universidad Tecnológica de México.

Diagnóstico de enfermería:

Definición de acuerdo a la NANDA:

Objetivos Intervenciones de Fundamentación Evaluación del estado


cuidado científica de salud del paciente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. F.J. Montero Pérez, J. Martínez de la Iglesia, C. Gálvez Calderón, L. Jiménez Murillo.


Manejo urgente del paciente con hemorragia digestiva alta. En: L. Jiménez Murillo, F.J.
Montero Pérez. Medicina de Urgencias: Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. 2ª
edición Servicio de Urgencias Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. Cap. 27, pp.
255-260.Ed Harcourt S.A. Barcelona. 2000
2. B.Llorente Pérez, J.L. Calleja Panero. Hemorragia digestiva alta por varices
esofágogástricas. En: M.S. Moya Mir. Guías de actuación en urgencias. Clínica Puerta de
Hierro. Cap. 5, pp. 208-210.

50
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 8. I nsuficiencia renal

ÁREA: HOSPITAL SIMULADO


ÁREA ALTERNA: HABILIDADES Y DESTREZAS
CONTENIDO TEMATICO: 7.1. INSUFICIENCIA RENAL
APLICACIÓN: SEMANA 12

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Al final de la práctica el alumno será capaz de:

Realizar un plan de cuidados completo al paciente con insuficiencia renal.

RECURSOS PARA LA PRÁCTICA

Material Material
Elemento Cantidad Elemento Cantidad
por por
equipo equipo
Guantes 1 Báscula 1
Cubrebocas 1 Glucómetro 1
Abatelenguas 1 Cinta métrica 1

Según el caso clínico que sea indicado para cada equipo, se solicitará equipo especifico
Material que debe traer el alumno
Manual de práctica 1
Bata 1
Lápiz 1

51
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

CASOS CLINICOS (SUGERIDOS)


EL DOCENTE PUEDE INCLUIR MÁS CASOS CLÍNICOS RELACIONADOS
Caso clínico 1
El paciente Daniel acude al Servicio de Urgencias de nuestra Clínica por presentar cuadro de tos
de 10 días de evolución
acompañado de oligoanuria sin globo vesical. Ya se ha realizado analítica objetivándose
creatinina de 14
mg/dl
Tiene indicada 1 apm de Furosemida cada 12 horas.
Estenosis de la uretra.

Signos vitales Exámenes complementarios


TA: 140/100 mmHg Glucosa: 67 mg/dL
FR: 26 rpm Nitrógeno urea (BUN): 16 mg/dL
FC 105 lpm, Creatinina: 0.6 mg/dL
Temperatura: 36°C Ácido úrico: 2.8 mg/dL
Triglicéridos: 45 mg/dL

Caso clínico 2
Gregorio presenta desde hace más de 20 días un cuadro de náuseas y vómitos abundantes
junto con deposiciones diarreicas (4 ó 5 al día) líquidas y sin productos patológicos. No refiere
sensación diatérmica. El paciente si refiere haber disminuido la diuresis en los últimos días.
Ayer acude a atención primaria en donde le recetan Primperán y diuréticos por disminución de la
diuresis. Ante la no mejoría del cuadro acude a Urgencias en donde lo está atendiendo en este
momento nuestro profesional de enfermería

Examen físico
TA:90/50 FC 100lpm Tº 36ºC
Consciente y orientado en espacio, tiempo y Eupneico
Tórax: AC: Rítmica. No se auscultan soplos. AP: murmullo vesicular conservado
Abdomen: Blando, globuloso y depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. No se palpan masas ni
visceromegalias. Ruidos intestinales conservados. No se palpa globo vesical. Puñopercursión renal negativa. No ascitis.
No signos de peritonismo.
Extremidades: No presenta edemas.
Bioquímica general
Glucosa 127 mg/dl (70-110)
Urea 408 mg/dl (5-50)
Creatinina 10.4 mg/dl (0.6-1.3)
Na+ 136 mEq/L (135-145)
k+ 5.6 mEq/L (3.5-5.0)

52
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

DEMOSTRACIÓN Y EXPLICACIÓN DOCENTE


1. El profesor dará lectura al caso clínico y realizará la demostración concreta del procedimiento
para realizar la valoración en un caso de paciente con Diabetes Mellitus (se utilizarán simuladores
de baja fidelidad para los casos, o bien pacientes simulados).
2. Realizará la anamnesis completa, así como las acciones relevantes para la valoración del
paciente.
3. El profesor explicará algunas especificaciones de los procedimientos demostrados.
4. El profesor siempre indicará el lavado de manos en los momentos correspondientes.
5. Registrará los datos obtenidos.
ANAMNESIS
Núm PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
.
1. Valoración Primera etapa del proceso de Atención de enfermería
que tiene por objetivo la recolección de datos
2. Diagnóstico de Juicio clínico, real o potencial, que supone un problema
enfermería que el profesional de enfermería es capaz de resolver
3. Planificación de Implementación de objetivos
cuidados
4. Ejecución Ejecución de las técnicas necesarias que se han
planeado
5. Evaluación Revaloración de la paciente para identificar si las
acciones del profesional fueron asertivas.

PRACTICA EXHAUSTIVA CON RETROALIMENTACIÓN


6. Se dividirán en equipos de seis personas, cada grupo contara con el material necesario de
acuerdo al caso clínico.
7. Los alumnos se dividirán en pares de tal forma que uno de ellos sea el paciente simulado y el
otro realice la anamnesis.
8. Los alumnos se rotarán de tal forma que todos realicen la anamnesis completando los datos en
la historia clínica (anexo) de acuerdo al caso.
9. El profesor rotará en los grupos paulatinamente y retroalimentará a los alumnos en cada
procedimiento (acciones, comentarios y dudas).

EVALUACIÓN
La evaluación se realizará por los alumnos (autoevaluación y/o coevaluación) al revisar el paso a
paso de cada procedimiento

53
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

El profesor supervisará en todo momento su ejecución correcta.


Lista de cotejo: Marque con una “X” en la casilla de SI en caso de realizar la habilidad
correctamente y “X” en la casilla de NO si la habilidad no se realizó. Valor: 5 puntos
Núm. PROCEDIMIENTO REALIZÓ
El estudiante: CORRECTAMENTE
SI NO
1 Valoración
2 Diagnóstico de enfermería
3 Planificación de cuidados
4 Ejecución
5 Evaluación
TOTAL

ACTIVIDADES Y REPORTES DE LA PRÁCTICA

Instrucciones: Completa los datos con lo que hayas explorado de tu paciente.


NOMBRE: ESTATURA: PESO:
PULSO: RESPIRACION: TEMPERATURA: T/A:
INSPECCION
GENERAL

CABEZA

CUELLO

TORAX

ABDOMEN

54
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

EXTREMIDADES

IDENTIFICACIÓN
DE NECESIDADES
Y/O PROBLEMAS

ANEXOS

ESCALA DE VALORACION DE GODET TABLA DE CLASIFICACIÓN DE LA OMS DEL


ESTADO NUTRICIONAL POR IMC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bates, Guía de Exploración Física e Historia Clínica de Beckley Ed. Wolters Kluwer 2013
Guía Mosby de técnicas y procedimientos en enfermería de Perry, A.G.Ed. Elsevier 2016
Lynn P. Enfermería Clínica de Taylor. Competencias Básicas. 3ª. ed. España: Lippincott
Williams y Wilkins; 2011. p. 45-85
Reyes Gómez E. Fundamentos de Enfermería. Ciencia, Metodología y Tecnología. México D.F:
Manual Moderno; 2009. p. 253-265

55

También podría gustarte