Documentación A01611136

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

CAMPUS LAGUNA

ÉTICA, PROFESIÓN Y CIUDADANÍA

ESTACIÓN 1

RUBÉN ALEJANDRO TORRES LÓPEZ

Lic. En Administración y Estrategia de Negocios

A01611136

Junio 12, 2019


Fuentes bibliográficas Estación 1

Fuente 1

Datos completos de la fuente:

Arellano Gault, David. (2017). Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la


lógica de la desnormalización de la corrupción. Contaduría y administración, 62(3), 810-
826. DOI. https://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.005

Descripción justificada de su selección.

De acuerdo a Arellano (2017), La corrupción no es un fenómeno aislado ni individual, las


empresas participan en ella dentro de los procesos que se asumen como “normales”. La
elección de este artículo inicial se basa en orientar la perspectiva del fenómeno como un
asunto social, grupal, de ideología, que además es practicado por las organizaciones
como una práctica común.

Breve síntesis del contenido relevante.

El artículo desarrolla el tema de la corrupción dentro de la organización, de la manera en


que se extiende una visión y prácticas que forman parte del quehacer cotidiano, como si
la corrupción fuese un proceso más a cumplir para lograr objetivos económicos, de
mercado, de competencia, etc.

Fuente 2

Datos completos de la fuente:

Artaza Varela, Osvaldo. (2016). La utilidad del concepto de corrupción de cara a la


delimitación de la conducta típica en el delito de cohecho. Política criminal, 11(21), 307-
339. DOI. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000100011

Descripción justificada de su selección.

Este artículo de Artaza, (2016), ha sido considerado porque enlista algunas definiciones
de corrupción, y no las deja en la mera conceptualización, sino que las relaciona con el
delito. Es decir, la corrupción es un delito en términos más amplios, y tanto quien inicia la
cadena de intención de usar el poder económico, político, social, etc., para pasar por alto
los procesos legales, los administrativos incluso, como aquellos que forman parte directa
o indirectamente para que este sistema persista, cometen un delito, incluyendo como se
dijo en la síntesis anterior, las organizaciones.

Breve síntesis del contenido relevante.

El artículo explica que la corrupción es un fenómeno mundial, y por tanto, objeto de


tratados internacionales que establecen la definición, involucrados, y mecanismos de
cooperación para abatirla en muchos ámbitos. El interés primordial es disminuir la pérdida
de legitimidad de las instituciones, el involucramiento de los funcionarios públicos como
pieza clave para llevar a cabo los actos de corrupción, y del otro lado los grupos
beneficiados.

Fuente 3

Datos completos de la fuente:

Gutiérrez Pérez, Elena. (2018). Corrupción pública: concepto y mediciones. Hacia el


Public compliance como herramienta de prevención de riesgos penales. Política criminal,
13(25), 104-143. DOI. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992018000100104

Descripción justificada de su selección.

Si bien la corrupción debe entenderse como un acto ilegal, que conlleva una serie de
hechos, elementos y actores, Gutiérrez (2018), dice que el paso siguiente es la forma en
que se mide para poder evaluarla y combatirla. España es uno de los países de Europa
que ha sido ejemplo en la medición y combate a la corrupción, así como la situación de
las empresas en aquel país.

Breve síntesis del contenido relevante.

El artículo confronta los sistemas de medición que ha desarrollado España, incluyendo


aquellos que miden la corrupción en las empresas, y que pretenden la prevención y
control. Desde esta visión la corrupción pública es uno de los problemas más graves
desde el punto de vista de desarrollo legítimo de las empresas, de la sociedad, y en la
economía, que además pueden ser sancionadas desde el ámbito penal y administrativo.
Fuente 4

Datos completos de la fuente:

Boehm, Frédéric; Graf Lambsdorff, Johann. (2009). Corrupción y anticorrupción: Una


perspectiva Neo-institucional. Revista de Economía Institucional, 11(21), 45-72. Sitio web,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41911848005

Descripción justificada de su selección.

Boehm y Graf (2009), en este artículo en Redalyc aluden a una visión más amplia de la
corrupción como definición y sus actores involucrados. Es útil porque señala que la
corrupción no corresponde a una definición única de hechos y actores, sino que es muy
diversa dadas las circunstancias en las que puede darse, incluyendo aquellas en donde el
poder público sirve a las empresas para obtener un lugar privilegiado sobre las otras en el
mercado.

Breve síntesis del contenido relevante.

El artículo enlista varias vertientes de la corrupción en las que se involucran prácticas muy
diversas como “el soborno, la extorsión, la malversación de fondos, el favoritismo y el
nepotismo, el fraude y la colusión entre empresas que se reparten el mercado o fijan los
precios”, (p. 45), por citar algunas. Señala también como existe corrupción en diferentes
niveles, con diferentes actores, y resultados, de tal manera que los estudios de
corrupción, propone, debieran tener análisis más a fondo y no generalizar sobre hechos
que si bien son comunes, tienen una serie de aristas que van complejizando el problema y
son necesarias evaluarlas y definirlas con precisión para su combate.

Fuente 5

Datos completos de la fuente:

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (2016). La gestión de los riesgos de


corrupción en las empresas del IBEX 35. Análisis de la calidad de la información. Análisis
del Ejercicio 2016. Informe ejecutivo. Sitio web,
https://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe-ejecutivo-corrupcion-Ibex-
35.pdf

Descripción justificada de su selección.

Este informe ha sido seleccionado como fuente de consulta porque describe varios
aspectos interesantes. Por un lado es un informe de un observatorio empresarial, es decir,
del ámbito profesional propio. Sirve como base para analizar los temas que tratan en las
empresas desde la evaluación objetiva de los hechos de corrupción, los documentos,
casos, denuncias etc., y la manera en que el observatorio y gremio reaccionan. Asimismo
tiene datos cualitativos y cuantitavos del fenómeno para una mayor comprensión de la
forma real en que las organizaciones se involucran en la corrupción.

Breve síntesis del contenido relevante.

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2016), describe la metodología de


análisis para evaluar el grado de compromiso de las empresas objeto de estudio, quienes
desarrollan prácticas de prevención y control, tal como la transparencia de la información,
vs los mecanismos de corrupción comunes como el lobby y financiación de partidos
políticos, la contratación de consejeros independientes y la corrupción de tipo fiscal, entre
otras. Analizan entonces los tipos de corrupción desde una conceptualización de base
que involucra nuevamente, al poder público, político, económico, que puede ser atacado
con acciones desde la Alta Gerencia, la política interna, y las decisiones de los consejos
de Administración, siempre con análisis objetivos e indicadores claros.
Referencias

Arellano, D. (2017). Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de


la desnormalización de la corrupción. Contaduría y administración, 62(3), 810-
826. DOI. https://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.005

Artaza, O. (2016). La utilidad del concepto de corrupción de cara a la delimitación de la


conducta típica en el delito de cohecho. Política criminal, 11(21), 307-339. DOI.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000100011

Boehm, F. y Graf, J. (2009). Corrupción y anticorrupción: Una perspectiva Neo-


institucional. Revista de Economía Institucional, 11(21), 45-72. Sitio web,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41911848005

Gutiérrez, E. (2018). Corrupción pública: concepto y mediciones. Hacia el Public


compliance como herramienta de prevención de riesgos penales. Política criminal,
13(25), 104-143. DOI. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992018000100104

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (2016). La gestión de los riesgos de


corrupción en las empresas del IBEX 35. Análisis de la calidad de la información.
Análisis del Ejercicio 2016. Informe ejecutivo. Sitio web,
https://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe-ejecutivo-
corrupcion-Ibex-35.pdf

También podría gustarte