Documentación A01611136
Documentación A01611136
Documentación A01611136
CAMPUS LAGUNA
ESTACIÓN 1
A01611136
Fuente 1
Fuente 2
Este artículo de Artaza, (2016), ha sido considerado porque enlista algunas definiciones
de corrupción, y no las deja en la mera conceptualización, sino que las relaciona con el
delito. Es decir, la corrupción es un delito en términos más amplios, y tanto quien inicia la
cadena de intención de usar el poder económico, político, social, etc., para pasar por alto
los procesos legales, los administrativos incluso, como aquellos que forman parte directa
o indirectamente para que este sistema persista, cometen un delito, incluyendo como se
dijo en la síntesis anterior, las organizaciones.
Fuente 3
Si bien la corrupción debe entenderse como un acto ilegal, que conlleva una serie de
hechos, elementos y actores, Gutiérrez (2018), dice que el paso siguiente es la forma en
que se mide para poder evaluarla y combatirla. España es uno de los países de Europa
que ha sido ejemplo en la medición y combate a la corrupción, así como la situación de
las empresas en aquel país.
Boehm y Graf (2009), en este artículo en Redalyc aluden a una visión más amplia de la
corrupción como definición y sus actores involucrados. Es útil porque señala que la
corrupción no corresponde a una definición única de hechos y actores, sino que es muy
diversa dadas las circunstancias en las que puede darse, incluyendo aquellas en donde el
poder público sirve a las empresas para obtener un lugar privilegiado sobre las otras en el
mercado.
El artículo enlista varias vertientes de la corrupción en las que se involucran prácticas muy
diversas como “el soborno, la extorsión, la malversación de fondos, el favoritismo y el
nepotismo, el fraude y la colusión entre empresas que se reparten el mercado o fijan los
precios”, (p. 45), por citar algunas. Señala también como existe corrupción en diferentes
niveles, con diferentes actores, y resultados, de tal manera que los estudios de
corrupción, propone, debieran tener análisis más a fondo y no generalizar sobre hechos
que si bien son comunes, tienen una serie de aristas que van complejizando el problema y
son necesarias evaluarlas y definirlas con precisión para su combate.
Fuente 5
Este informe ha sido seleccionado como fuente de consulta porque describe varios
aspectos interesantes. Por un lado es un informe de un observatorio empresarial, es decir,
del ámbito profesional propio. Sirve como base para analizar los temas que tratan en las
empresas desde la evaluación objetiva de los hechos de corrupción, los documentos,
casos, denuncias etc., y la manera en que el observatorio y gremio reaccionan. Asimismo
tiene datos cualitativos y cuantitavos del fenómeno para una mayor comprensión de la
forma real en que las organizaciones se involucran en la corrupción.