Taller de Criminologia 2023-2, 13 de Octubre
Taller de Criminologia 2023-2, 13 de Octubre
Taller de Criminologia 2023-2, 13 de Octubre
1. ¿Qué es la criminalidad?
R// La criminalidad se refiere al conjunto de actos delictivos o acciones que violan las leyes
y normas establecidas por una sociedad. Incluye actividades como el robo, el asesinato, la
estafa, el tráfico de drogas, entre otros. La criminalidad puede ser estudiada desde
diferentes perspectivas, como la sociológica, la psicológica y la jurídica, y busca entender
las causas, consecuencias y posibles soluciones a este fenómeno social.
2. Intencionalidad: El acto criminal implica una intención deliberada por parte del
perpetrador de causar daño o incumplir la ley.
3. Violencia: Muchos delitos criminales implican violencia física o psicológica hacia las
víctimas.
4. Móvil: Los criminales pueden llevar a cabo delitos por diferentes motivos, como obtener
beneficio económico, venganza, poder, entre otros.
8. Organización: Algunos delitos son realizados por grupos organizados, como el crimen
organizado, que puede tener una estructura jerárquica y operar de manera sistemática.
9. Reincidencia: Algunos criminales pueden volver a cometer delitos después de haber sido
condenados previamente.
10. Prevención y control: La criminalidad es objeto de atención por parte de las autoridades
y se establecen medidas de prevención y control para reducir su incidencia y proteger a la
sociedad.
R// Hay varios factores que pueden influir en la variación de la criminalidad, estos
incluyen:
Es importante destacar que estos factores interactúan entre sí y que la relación entre ellos y
la criminalidad puede variar en diferentes contextos y sociedades.
R// La criminalidad oculta, también conocida como "black figure" o "cifra negra" de la
criminalidad, se refiere a los delitos que no son reportados, detectados, investigados o
registrados por las autoridades policiales o judiciales. Es decir, representa una brecha entre
los delitos cometidos y los delitos que se conocen oficialmente.
denunciar un delito, entre otros. Estas situaciones hacen que mucha gente no reporte los
delitos que sufren o presencian.
La magnitud de la criminalidad oculta puede ser difícil de determinar con precisión, ya que
no existen datos concretos sobre ella. Sin embargo, diversos estudios y encuestas se han
realizado para aproximarse a su estimación. La cifra negra varía según el país, la región o el
tipo de delito, pero generalmente se considera que la cantidad de delitos no reportados es
significativa.
R// La clasificación caracterológica del delincuente según Jean Pinatel se basa en la teoría
de los tres tipos de delincuentes. Estos son:
R// La clasificación sociológica del delincuente varía según diferentes teorías y enfoques
dentro de la sociología criminal. Algunas de las clasificaciones más comunes son:
1. Clasificación según la teoría de la anomia: Esta teoría sostiene que la delincuencia surge
cuando hay una falta de cohesión social y normas claras. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados como conformistas o innovadores, dependiendo si se
ajustan o no a las normas sociales.
2. Clasificación según la teoría del conflicto social: Esta teoría sostiene que la delincuencia
es una respuesta a las desigualdades y conflictos sociales. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados como criminales convencionales o criminales socio-
políticos, dependiendo si su delito es visto como una respuesta a la opresión y desigualdad.
3. Clasificación según la teoría del control social: Esta teoría sostiene que la delincuencia es
el resultado de la falta de control social sobre los individuos. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados como controlados o descontrolados, dependiendo de
su nivel de control social y capacidad para resistir las tentaciones del delito.
Es importante destacar que estas clasificaciones son teóricas y pueden variar en función de
la perspectiva o enfoque sociológico utilizado para su estudio. Además, cada delincuente es
único y no todos se ajustarán en su totalidad a estas categorías.
¿Qué es la cainogenesis?
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.
¿Qué es el genotipo?
R// El genotipo se refiere a la composición genética de un individuo, es decir, los genes que
posee en su ADN. El genotipo determina las características y rasgos heredados que un
individuo puede expresar. Puede haber diferentes combinaciones de genes en el genotipo de
un individuo, y estos pueden ser dominantes o recesivos. El genotipo interactúa con el
ambiente para determinar el fenotipo, es decir, cómo se manifiestan y se observan las
características genéticas en un individuo.
¿Qué es el fenotipo?
¿Qué es el biotipo?
¿Qué es la personalidad?
R// Existen diferentes teorías y enfoques para describir los elementos de la personalidad. A
continuación, te mencionaré algunos de los elementos más comunes:
3. Motivaciones: Las motivaciones son los impulsos y las necesidades internas que guían el
comportamiento de una persona. Pueden ser motivaciones intrínsecas (internas) o
extrínsecas (externas) y pueden variar de una persona a otra.
Estos son solo algunos de los elementos que se consideran al estudiar la personalidad. Cabe
destacar que la personalidad es un concepto complejo y multidimensional, y diferentes
teorías pueden enfocarse en diferentes aspectos de la misma.
1. Sensibilidad emocional: Las personas con temperamento melancólico tienden a ser más
sensibles y emocionalmente receptivas. Pueden experimentar emociones intensas y ser
propensas a la tristeza, la melancolía y la preocupación.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.
2. Introversión: Los individuos con temperamento melancólico suelen ser más reservados y
prefieren la introspección y la reflexión interna. Pueden disfrutar de la soledad y necesitar
tiempo para procesar sus pensamientos y emociones.
1. Ansiedad: Las personas con un temperamento nervioso pueden ser más propensas a
experimentar ansiedad y preocupación en diversas situaciones. Pueden ser hipervigilantes y
tener una mayor sensibilidad al estrés.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.
2. Inquietud: Las personas con este temperamento pueden tener dificultad para relajarse y
pueden sentirse inquietas o agitadas con frecuencia. Pueden tener una energía interna alta y
tener dificultad para quedarse quietas.
3. Sensibilidad emocional: Las personas con un temperamento nervioso pueden ser más
sensibles emocionalmente y reaccionar de manera más intensa a los estímulos emocionales.
Pueden ser más propensas a experimentar cambios de humor y pueden ser más sensibles a
las críticas o rechazo.
2. Medio social: Hace referencia al entorno social en el que una persona se encuentra
inmersa. Incluye aspectos como la cultura, las normas sociales, las instituciones, las
relaciones interpersonales y las dinámicas sociales.
3. Medio laboral: Se refiere al entorno de trabajo en el que una persona realiza sus
actividades laborales. Incluye aspectos como la organización, la estructura jerárquica, el
ambiente laboral, las políticas y los procedimientos.
4. Medio familiar: Hace referencia al entorno familiar en el que una persona crece y se
desarrolla. Incluye aspectos como la estructura familiar, las relaciones familiares, los roles
y las dinámicas familiares.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.
Estas son solo algunas de las clasificaciones más comunes del medio circundante. Es
importante tener en cuenta que el medio circundante puede variar según la perspectiva y el
contexto en el que se esté utilizando el término.