Taller de Criminologia 2023-2, 13 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Derecho diurno- Sede Norte.


Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

1. ¿Qué es la criminalidad?

R// La criminalidad se refiere al conjunto de actos delictivos o acciones que violan las leyes
y normas establecidas por una sociedad. Incluye actividades como el robo, el asesinato, la
estafa, el tráfico de drogas, entre otros. La criminalidad puede ser estudiada desde
diferentes perspectivas, como la sociológica, la psicológica y la jurídica, y busca entender
las causas, consecuencias y posibles soluciones a este fenómeno social.

¿Cuáles son las características de la criminalidad?

R// Las características de la criminalidad pueden variar dependiendo de diferentes factores,


pero a continuación se mencionan algunas de las características comunes:

1. Delito: La criminalidad se refiere a la comisión de delitos o actividades ilegales, como el


robo, el asesinato, el fraude, entre otros.

2. Intencionalidad: El acto criminal implica una intención deliberada por parte del
perpetrador de causar daño o incumplir la ley.

3. Violencia: Muchos delitos criminales implican violencia física o psicológica hacia las
víctimas.

4. Móvil: Los criminales pueden llevar a cabo delitos por diferentes motivos, como obtener
beneficio económico, venganza, poder, entre otros.

5. Habitualidad: Algunos criminales pueden cometer delitos de forma repetitiva,


estableciendo un historial delictivo.

6. Consecuencias: La criminalidad tiene repercusiones legales y sociales, como la


imposición de penas de prisión, sanciones económicas o la estigmatización social del
delincuente.

7. Contexto socioeconómico: En muchos casos, la criminalidad puede estar relacionada con


factores socioeconómicos desfavorables, como la pobreza, el desempleo o la falta de
oportunidades educativas.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

8. Organización: Algunos delitos son realizados por grupos organizados, como el crimen
organizado, que puede tener una estructura jerárquica y operar de manera sistemática.

9. Reincidencia: Algunos criminales pueden volver a cometer delitos después de haber sido
condenados previamente.

10. Prevención y control: La criminalidad es objeto de atención por parte de las autoridades
y se establecen medidas de prevención y control para reducir su incidencia y proteger a la
sociedad.

¿Cuáles son los factores que influyen en la variación de la criminalidad?

R// Hay varios factores que pueden influir en la variación de la criminalidad, estos
incluyen:

1. Factores socioeconómicos: Las condiciones socioeconómicas desfavorables, como el


desempleo, la pobreza y la falta de oportunidades, han sido asociadas con tasas más altas de
criminalidad.

2. Factores demográficos: La densidad de población, el crecimiento poblacional, los niveles


de migración y la composición demográfica (edad, género, estructura familiar) pueden
influir en la criminalidad.

3. Factores ambientales: Las características físicas del entorno, como el nivel de


urbanización, el acceso a servicios y la calidad de la vivienda, pueden afectar la
criminalidad.

4. Factores educativos: Los niveles de educación y el acceso a oportunidades educativas


pueden tener un impacto en la criminalidad. La falta de educación puede aumentar las
probabilidades de involucrarse en actividades delictivas.

5. Factores culturales y sociales: Normas sociales y culturales que fomentan la violencia, la


aceptación de ciertos comportamientos delictivos o la falta de confianza en las instituciones
pueden contribuir a la criminalidad.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

6. Factores legales y de justicia: El funcionamiento del sistema de justicia y la efectividad


de la aplicación de la ley también pueden influir en la criminalidad. La percepción de
impunidad o la falta de confianza en el sistema de justicia puede fomentar la delincuencia.

Es importante destacar que estos factores interactúan entre sí y que la relación entre ellos y
la criminalidad puede variar en diferentes contextos y sociedades.

¿Qué es la criminalidad aparente?

R// La criminalidad aparente se refiere a la percepción o apariencia de criminalidad en un


determinado lugar o en una sociedad en general. Este término sugiere que existe una
apariencia de delincuencia, basada en la impresión subjetiva de las personas o en la
información proporcionada por los medios de comunicación, aunque no necesariamente
refleje la realidad objetiva de los índices de criminalidad reales.

¿Qué es la criminalidad real?

R// La criminalidad real se refiere a la delincuencia o conductas criminales que realmente


ocurren en una determinada sociedad o comunidad. Incluye una amplia gama de
comportamientos delictivos, como robos, asaltos, homicidios, fraudes, tráfico de drogas,
entre otros. La criminalidad real se basa en los datos y estadísticas recopilados sobre los
delitos reales cometidos en una determinada área geográfica, y no en la percepción o
creencias de la gente sobre la delincuencia. Es un indicador importante para las autoridades
encargadas de mantener la seguridad y el orden público, ya que les permite comprender y
abordar los problemas de seguridad de manera más eficiente.

¿Qué es la criminalidad oculta? ¿Llamada también «black figure» o «cifra


negra» de la criminalidad?

R// La criminalidad oculta, también conocida como "black figure" o "cifra negra" de la
criminalidad, se refiere a los delitos que no son reportados, detectados, investigados o
registrados por las autoridades policiales o judiciales. Es decir, representa una brecha entre
los delitos cometidos y los delitos que se conocen oficialmente.

La existencia de la criminalidad oculta se debe a múltiples factores, como el temor a


represalias, la desconfianza en el sistema de justicia, la falta de conocimiento sobre cómo
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

denunciar un delito, entre otros. Estas situaciones hacen que mucha gente no reporte los
delitos que sufren o presencian.

La magnitud de la criminalidad oculta puede ser difícil de determinar con precisión, ya que
no existen datos concretos sobre ella. Sin embargo, diversos estudios y encuestas se han
realizado para aproximarse a su estimación. La cifra negra varía según el país, la región o el
tipo de delito, pero generalmente se considera que la cantidad de delitos no reportados es
significativa.

El estudio de la criminalidad oculta es importante para comprender la realidad de la


delincuencia en una sociedad, así como para identificar áreas de mejora en la prevención y
sanción de delitos. Además, permite tener una visión más completa de los problemas de
seguridad y justicia en una comunidad y orientar políticas públicas para abordarlos.

¿Cómo es la clasificación caracterológica del delincuente? Según, Jean Pinatel?

R// La clasificación caracterológica del delincuente según Jean Pinatel se basa en la teoría
de los tres tipos de delincuentes. Estos son:

1. Delincuente pasional: Este tipo de delincuente comete delitos impulsivamente y sin


planificación previa. Sus acciones delictivas están motivadas por emociones negativas,
como la ira, el resentimiento o los celos. Suelen ser personas con dificultades para controlar
sus impulsos y actúan de manera espontánea, sin pensar en las consecuencias.

2. Delincuente inadaptado: Este tipo de delincuente presenta problemas de adaptación


social y difícilmente se integra en la sociedad. Suelen tener una educación deficiente, falta
de habilidades sociales y un entorno familiar disfuncional. Sus acciones delictivas son una
forma de lidiar con su frustración, su falta de reconocimiento y su sentimiento de exclusión.

3. Delincuente profesional: Este tipo de delincuente planifica sus acciones delictivas de


manera detallada y actúa de forma habitual. Son personas que se dedican a la delincuencia
de manera sistemática, con el objetivo de obtener beneficios económicos. Suelen tener
habilidades técnicas y conocimientos específicos para cometer sus delitos, como robos,
estafas o falsificaciones.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

Es importante destacar que estas clasificaciones son únicamente teóricas y no pretenden


generalizar la conducta de todos los delincuentes. Cada individuo es único y pueden existir
muchas variables que influyan en su comportamiento delictivo.

¿Cómo es la clasificación sociológica del delincuente?

R// La clasificación sociológica del delincuente varía según diferentes teorías y enfoques
dentro de la sociología criminal. Algunas de las clasificaciones más comunes son:

1. Clasificación según la teoría de la anomia: Esta teoría sostiene que la delincuencia surge
cuando hay una falta de cohesión social y normas claras. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados como conformistas o innovadores, dependiendo si se
ajustan o no a las normas sociales.

2. Clasificación según la teoría del conflicto social: Esta teoría sostiene que la delincuencia
es una respuesta a las desigualdades y conflictos sociales. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados como criminales convencionales o criminales socio-
políticos, dependiendo si su delito es visto como una respuesta a la opresión y desigualdad.

3. Clasificación según la teoría del control social: Esta teoría sostiene que la delincuencia es
el resultado de la falta de control social sobre los individuos. Según esta clasificación, los
delincuentes pueden ser clasificados como controlados o descontrolados, dependiendo de
su nivel de control social y capacidad para resistir las tentaciones del delito.

4. Clasificación según la teoría de la subcultura criminal: Esta teoría sostiene que la


delincuencia es el resultado de la adhesión a una subcultura delictiva. Según esta
clasificación, los delincuentes pueden ser clasificados como pertenecientes a una subcultura
criminal o no.

Es importante destacar que estas clasificaciones son teóricas y pueden variar en función de
la perspectiva o enfoque sociológico utilizado para su estudio. Además, cada delincuente es
único y no todos se ajustarán en su totalidad a estas categorías.

¿Qué es la cainogenesis?
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

R// La cainogénesis es un término que no se encuentra ampliamente reconocido o definido


en la literatura científica o médica establecida. No parece haber una definición clara o
consensuada para este término. Podría ser un concepto erróneo o una palabra que no se
utiliza comúnmente en la ciencia o en el ámbito médico.

¿Qué es el genotipo?

R// El genotipo se refiere a la composición genética de un individuo, es decir, los genes que
posee en su ADN. El genotipo determina las características y rasgos heredados que un
individuo puede expresar. Puede haber diferentes combinaciones de genes en el genotipo de
un individuo, y estos pueden ser dominantes o recesivos. El genotipo interactúa con el
ambiente para determinar el fenotipo, es decir, cómo se manifiestan y se observan las
características genéticas en un individuo.

¿Qué es el fenotipo?

R// El fenotipo se refiere a las características físicas, fisiológicas y conductuales


observables de un organismo. Estas características son el resultado de la interacción entre
los genes (genotipo) y el ambiente. El fenotipo puede incluir aspectos como el color de
ojos, la altura, el comportamiento, entre otros. Es importante destacar que el fenotipo puede
variar entre individuos de una misma especie debido a la influencia de factores genéticos y
ambientales.

¿Qué es el biotipo?

R// El biotipo se refiere a un conjunto de características físicas y fisiológicas que son


comunes en un grupo de individuos. Estas características pueden incluir la altura, el peso, la
estructura ósea, la distribución de grasa corporal, entre otros aspectos. El biotipo puede ser
determinado por factores genéticos, pero también puede estar influenciado por el estilo de
vida y el ambiente en el que se desarrolla una persona. Los biotipos son útiles en campos
como la medicina, la nutrición y el deporte, ya que pueden ayudar a comprender las
necesidades y características individuales de cada persona.

¿Cuál es la relación entre la endocrinología y la criminalidad?


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

R// La relación entre la endocrinología y la criminalidad es un tema complejo y


controvertido. Algunos estudios sugieren que ciertos desequilibrios hormonales pueden
estar asociados con comportamientos agresivos o delictivos. Por ejemplo, se ha investigado
la relación entre niveles bajos de serotonina (un neurotransmisor) y comportamientos
violentos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la criminalidad es un fenómeno
multifactorial y no puede ser atribuido únicamente a factores hormonales. La genética, el
entorno social, los factores psicológicos y otros factores también desempeñan un papel
importante en la conducta criminal. Además, es crucial tener precaución al interpretar estos
estudios, ya que la correlación entre ciertos desequilibrios hormonales y la criminalidad no
implica una relación causal directa. La endocrinología puede ser útil para comprender
algunos aspectos de la conducta humana, pero no puede ser utilizada como una herramienta
predictiva o determinante para la criminalidad.

¿Qué es la personalidad?

R// La personalidad se refiere a los patrones de pensamientos, emociones y


comportamientos consistentes y distintivos que caracterizan a una persona a lo largo del
tiempo y en diferentes situaciones. Es la forma en que una persona percibe, piensa, siente y
se comporta en el mundo. La personalidad está influenciada por una combinación de
factores genéticos y ambientales, incluyendo la crianza, las experiencias de vida, la cultura
y el entorno social. Se considera relativamente estable, pero también puede ser moldeada y
modificada a lo largo de la vida. Existen diferentes teorías y enfoques para entender y
estudiar la personalidad, como el modelo de los Cinco Grandes (extroversión, amabilidad,
responsabilidad, estabilidad emocional y apertura a la experiencia) y la teoría psicoanalítica
de Sigmund Freud, entre otros. La personalidad es un aspecto fundamental de la identidad
de una persona y puede influir en su forma de relacionarse con los demás y enfrentar los
desafíos de la vida.

¿Cuáles son los elementos de la personalidad?

R// Existen diferentes teorías y enfoques para describir los elementos de la personalidad. A
continuación, te mencionaré algunos de los elementos más comunes:

1. Rasgos de personalidad: Los rasgos son características duraderas y estables que


describen cómo una persona tiende a pensar, sentir y comportarse. Algunos ejemplos de
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

rasgos de personalidad son la extroversión, la amabilidad, la responsabilidad, la estabilidad


emocional y la apertura a la experiencia.

2. Autoconcepto: El autoconcepto se refiere a la percepción y la imagen que una persona


tiene de sí misma. Incluye las creencias, los valores, las habilidades y las características que
una persona considera como propias.

3. Motivaciones: Las motivaciones son los impulsos y las necesidades internas que guían el
comportamiento de una persona. Pueden ser motivaciones intrínsecas (internas) o
extrínsecas (externas) y pueden variar de una persona a otra.

4. Cognición: La cognición se refiere a los procesos mentales, como el pensamiento, la


percepción, la memoria y el juicio. La forma en que una persona procesa la información y
toma decisiones puede influir en su personalidad.

5. Emociones: Las emociones son respuestas afectivas que experimentamos en diferentes


situaciones. La forma en que una persona maneja y expresa sus emociones puede ser un
elemento importante de su personalidad.

Estos son solo algunos de los elementos que se consideran al estudiar la personalidad. Cabe
destacar que la personalidad es un concepto complejo y multidimensional, y diferentes
teorías pueden enfocarse en diferentes aspectos de la misma.

¿Cómo es el temperamento melancólico?

R// El temperamento melancólico es uno de los cuatro temperamentos básicos propuestos


por la antigua teoría de los cuatro humores. Se caracteriza por ser introvertido, reflexivo y
emocionalmente sensible. Algunas características comunes del temperamento melancólico
incluyen:

1. Sensibilidad emocional: Las personas con temperamento melancólico tienden a ser más
sensibles y emocionalmente receptivas. Pueden experimentar emociones intensas y ser
propensas a la tristeza, la melancolía y la preocupación.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

2. Introversión: Los individuos con temperamento melancólico suelen ser más reservados y
prefieren la introspección y la reflexión interna. Pueden disfrutar de la soledad y necesitar
tiempo para procesar sus pensamientos y emociones.

3. Perfeccionismo: Las personas con este temperamento tienden a ser perfeccionistas y


tener altos estándares para sí mismas. Pueden ser autocríticas y esforzarse por alcanzar la
excelencia en sus actividades.

4. Sensibilidad artística: El temperamento melancólico a menudo se asocia con una


apreciación y sensibilidad hacia el arte y la belleza. Las personas con este temperamento
pueden tener una inclinación hacia la creatividad y la expresión artística.

Es importante tener en cuenta que el temperamento melancólico no define completamente


la personalidad de una persona y que cada individuo es único en su combinación de rasgos
y características. Además, la teoría de los cuatro humores ha sido ampliamente cuestionada
y no es ampliamente aceptada en la psicología contemporánea.

¿Cómo es el temperamento nervioso?

R// El término "temperamento nervioso" no es ampliamente utilizado en la psicología


contemporánea. Sin embargo, si te refieres a una persona que tiene un temperamento
nervioso, podría describirse como alguien que tiende a ser más ansioso, inquieto y propenso
a experimentar nerviosismo en situaciones estresantes.

Algunas características comunes asociadas con un temperamento nervioso podrían incluir:

1. Ansiedad: Las personas con un temperamento nervioso pueden ser más propensas a
experimentar ansiedad y preocupación en diversas situaciones. Pueden ser hipervigilantes y
tener una mayor sensibilidad al estrés.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

2. Inquietud: Las personas con este temperamento pueden tener dificultad para relajarse y
pueden sentirse inquietas o agitadas con frecuencia. Pueden tener una energía interna alta y
tener dificultad para quedarse quietas.

3. Sensibilidad emocional: Las personas con un temperamento nervioso pueden ser más
sensibles emocionalmente y reaccionar de manera más intensa a los estímulos emocionales.
Pueden ser más propensas a experimentar cambios de humor y pueden ser más sensibles a
las críticas o rechazo.

¿Cómo se clasifica el medio circundante?

R// El medio circundante se puede clasificar de diferentes maneras según el contexto en el


que se esté utilizando el término. A continuación, te mencionaré algunas clasificaciones
comunes:

1. Medio físico: Se refiere al entorno físico en el que se desarrolla una persona o un


organismo. Incluye elementos como el clima, el relieve, la geografía, la flora y la fauna.

2. Medio social: Hace referencia al entorno social en el que una persona se encuentra
inmersa. Incluye aspectos como la cultura, las normas sociales, las instituciones, las
relaciones interpersonales y las dinámicas sociales.

3. Medio laboral: Se refiere al entorno de trabajo en el que una persona realiza sus
actividades laborales. Incluye aspectos como la organización, la estructura jerárquica, el
ambiente laboral, las políticas y los procedimientos.

4. Medio familiar: Hace referencia al entorno familiar en el que una persona crece y se
desarrolla. Incluye aspectos como la estructura familiar, las relaciones familiares, los roles
y las dinámicas familiares.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

Estas son solo algunas de las clasificaciones más comunes del medio circundante. Es
importante tener en cuenta que el medio circundante puede variar según la perspectiva y el
contexto en el que se esté utilizando el término.

¿Cómo influye la personalidad sobre el medio circundante?


R// La personalidad puede influir en el medio circundante de varias maneras:

1. Interacciones sociales: La personalidad de una persona puede afectar la forma en que se


relaciona con los demás en su entorno social. Por ejemplo, una persona extrovertida y
sociable puede tener más interacciones sociales y establecer relaciones más fácilmente, lo
que puede influir en la dinámica social de su entorno.

2. Elección de entorno: La personalidad puede influir en las preferencias y elecciones de


una persona en términos de su entorno físico y social. Por ejemplo, una persona introvertida
puede preferir entornos más tranquilos y privados, mientras que una persona extrovertida
puede buscar entornos más animados y sociales.

3. Percepción y respuesta al entorno: La personalidad también puede influir en la forma en


que una persona percibe y responde al medio circundante. Por ejemplo, una persona con
una personalidad optimista puede tener una perspectiva más positiva del entorno y ser más
resiliente ante los desafíos, mientras que una persona con una personalidad pesimista puede
tener una perspectiva más negativa y ser más propensa a la preocupación y el estrés.

4. Contribución al entorno: La personalidad de una persona puede influir en la forma en que


contribuye y se involucra en su entorno circundante. Por ejemplo, una persona con una
personalidad altruista puede estar más inclinada a participar en actividades comunitarias y
ayudar a los demás, lo que puede tener un impacto positivo en su entorno.
En resumen, la personalidad puede influir en la forma en que una persona interactúa, elige
y percibe su entorno circundante, lo que a su vez puede tener un impacto en la dinámica y
la experiencia del medio circundante.

¿Cuál es la relación que existe entre la criminalidad y el sexo?


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Derecho diurno- Sede Norte.
Estudiante: Jorge Orlando Ló pez Pérez
Criminología
Profesor: Javier Maldonado Pascuas
2023-2.

La relación entre la criminalidad y el sexo es un tema complejo y multifactorial. No se


puede establecer una relación directa y generalizada entre ambos, ya que la criminalidad es
un fenómeno influenciado por múltiples factores, como el entorno social, económico,
cultural, educativo, entre otros.
Es importante evitar generalizaciones y estereotipos, ya que la criminalidad no está
determinada exclusivamente por el sexo de una persona. Sin embargo, existen algunas
tendencias y patrones que se han observado en ciertos tipos de delitos y en ciertos
contextos.
Por ejemplo, en muchos países, los hombres tienden a estar más involucrados en delitos
violentos y delitos contra la propiedad en comparación con las mujeres. Esto puede deberse
a una combinación de factores biológicos, sociales y culturales. Sin embargo, es
fundamental recordar que estas tendencias no se aplican a todas las personas y que cada
caso debe ser evaluado individualmente.
Es importante abordar la criminalidad desde una perspectiva holística, considerando todos
los factores que pueden influir en ella, y evitar hacer generalizaciones basadas únicamente
en el sexo de una persona.

También podría gustarte