Monografia de Ecologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

GESTIÓN AMBIENAL

ASIGNATURA:

Ecología

CATEDRÁTICO:

Huancayo – Perú

2020
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primordialmente a dios y

a todas las personas quienes han apoyado en este trabajo

monográfico gracias al empeño de cada uno de mis

compañeros ya que de esta forma formarnos como mejores

personas y ciudadanos y velando por el desarrollo y la fuerza

de nuestra comunidad.

los Autores
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestros agradecimientos a la UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES por el

interés de brindar a la comunidad estudiantil una educación óptima a pesar de la situación

mundial que venimos afrontando. Así mismo a nuestro maestro Alexandro Landeo Quispe

que ha venido brindándonos sus conocimientos con esfuerzo y dedicación.


ÍNDICE

PRIMERA PARTE: ASPECTOS PRELIMINARES

CARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

SEGUNDA PARTE: CONTENIDO

CAPÍTULO I

“ CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL”

1.1. Concepto de medio ambiente

1.1.1. Dependencia del individuo

1.1.2. El medio ambiente como un sistema

1.1.3. La percepción del medio ambiente

1.2. Concepto de impacto

1.2.1. Relación causa-efecto

1.2.2. Factores ambientales

CAPÍTULO II

“ EFECTOS, TIPOS Y FORMAS DEL MEDIO AMBIENTE”

2.1 Instrumentos de gestión ambiental

2.2 Política Ambiental

2.3 Contaminación ambiental

2.4 Efectos de la contaminación

2.5 Tipos de contaminación


CAPÍTULO III

“ANÁLISIS DE PROYECTO”

3.1. Análisis de proyecto

3.1.1. Ecología Política

3.1.2 La gestión ambiental al interior de la dinámica urbana

3.1.3 Gobernabilidad Ambiental

3.2. Importancia del impacto Ambiental

3.3. Las acciones de proyecto

3.4. Acciones de la fase de obras

3.5. Proyectos hidráulicos

CAPÍTULO IV

”CORRECCIÓN Y CONTROL DEL IMPACTO”

4.1. Medidas preventivas y correctoras

4.1.1. Corrección del impacto de ruido

4.1.2. Medidas para la recuperación ambiental

4.1.3. Corrección del impacto sobre la fauna

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La protección de nuestro medio ambiente es uno de los retos actuales más importantes al
que la humanidad debe hacer frente. Los problemas ambientales globales que nos afectan
en la actualidad son: la pérdida de la diversidad biológica, el aumento de la contaminación,
la degradación del suelo, los cambios climáticos y el agotamiento de la capa de ozono.

Las ciencias han buscado aprovechar al máximo el entorno que las rodea de acuerdo con
su objeto de conocimiento para la satisfacción de las necesidades de una sociedad de
consumo; pero hoy después de haber utilizado sin fundamento ni razón, destruyendo el
ecosistema, son estas mismas ciencias que dándose cuenta del error están tratando de
reorientar sus acciones para la conservación de la vida en el planeta.

Los más equivocados en su posición de conservar el medio ambiente han sido los
responsables de las prácticas políticas y económicas. Las políticas por su irracional manejo
ha generado corrupción y mala utilización de los recursos que los gobernantes han tenido
en su poder, en lo económico ya que su objeto de estudio es la distribución de la riqueza y
con el objetivo principal del crecimiento sin fin. No les importa la supervivencia de la
humanidad sino el crecimiento sin límites.

A raíz de estas situaciones el concepto de desarrollo sostenible replantea en primer lugar, la


concepción de que el hombre no es el centro de la economía y más bien lo situé como un
elemento del sistema.

Esta realidad conlleva a la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales como la
implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, el cual tiene como objetivo lograr
avances importantes en la conservación del medio ambiente, mediante la mejora continua
del desempeño ambiental de la entidad, aumentando su eficiencia y mejorando la imagen
de la entidad y de los productos o servicios que comercializa.

En Cuba, la conservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales se


realizan sobre bases científicas, existen condiciones óptimas para salvaguardar la
naturaleza en beneficio de las actuales y futuras generaciones, siendo el hombre lo más
importante.

En nuestro país se crean las bases para desarrollar los Sistemas de Gestión Ambiental
Empresarial, creando procedimientos basados en las normas internacionales ISO 14000,
capacitando a los gestores ambientales e incentivando a los empresarios que incorporen el
componente ambiental como un elemento de competitividad en sus actividades
económicas. Todo esto ha ido permitiendo avances en el diseño de políticas y en acciones
concretas en el cuidado ambiental, aunque todavía se tenga mucho que hacer.

La provincia de Las Tunas tiene como objetivo en sus estrategias ambientales sectoriales y
territorial, la necesidad de minimizar los focos y fuentes contaminantes producto del
accionar de las actividades productivas y de servicios, lo que crea las condiciones para
instrumentar los Sistemas de Gestión Ambiental como forma de prevenir, mitigar y corregir
las mismas.

CAPÍTULO I

“ CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL”

1.1. Concepto de medio ambiente

El medio ambiente es un conjunto equilibrado de elementos que engloba la naturaleza,


la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y
tiempo determinado.

El medio ambiente está conformado por diversos componentes como son los físicos,
los químicos y los biológicos, así como, los sociales y los culturales. Estos
componentes, tangibles e intangibles, se encuentran relacionan unos con otros y
establecen las características y el desarrollo de la vida de un lugar.

Ejemplos de estos factores son los animales, las plantas, los seres humanos, el suelo,
el aire, el agua, el clima, la geología, las expresiones culturales, las relaciones sociales
y económicas, la ocupación laboral, el urbanismo, los enfrentamientos armados, entre
otros.

El ser humano es el ser vivo que más interviene en el medio ambiente, ya que lo
explora, lo modifica y hace uso de sus recursos a fin de alcanzar su bienestar general.

Sin embargo, la actividad humana ha afecto de manera negativa el medio ambiente, se


agotan sus recursos naturales, se extinguen la flora y fauna, la industrialización ha
aumentado los niveles de contaminación ambiental, el crecimiento demográfico es
continuo y los recursos naturales se consumen de manera desmedida.

La conservación del medio ambiente es necesaria para prolongar la vida de los


ecosistemas que a su vez los conforman y para asegura la vida de la generaciones
futuras.

1.1.1. Dependencia del individuo

En primer lugar, y se trata de una definición de Mercado signo antrópico, pues


Se define medio ambiente en torno al ser humano y la sociedad. Este la
planteamiento está criticado por muchos que ven necesario con considerar el
medio ambiente en sí mismo, sin necesidad de referirse al principal agente de su
deterioro, la humanidad.

La relación hombre/medio ambiente natural está determinada por instancias


diversas y complejas, que no pueden ser limitadas a lo meramente económico.
En la medida en que la naturaleza afecta en forma más o menos directa las
posibilidades de sobrevivencia del grupo social, lo lógico sería que éste tratase de
evitar toda acción que degrade la naturaleza hasta el punto de hacerle perder
aquel componente vital que es la base de la existencia. Sin embargo, pareciera
que --a medida que la civilización moderna va alejando al hombre de la
naturaleza, en tanto que interpone entre ambos un denso universo construido-- el
hombre va perdiendo la vivencia de los ciclos y leyes naturales, reemplazándola
por la conciencia de un poderío humano casi limitado. A la inversa, sociedades
que guardan una relación de estrecha dependencia con su medio natural, y tienen
escasa capacidad para influir sobre él o transformarlo, mantienen una conciencia
clara de los procesos naturales y una preocupación generalmente
institucionalizada por la tradición o las leyes y por preservar sus ciclos y
funciones.

Como las posibilidades humanas de transformar la naturaleza parecen ser aún


muy grandes, lo que se plantea de hecho es un problema de equilibrio, más que
de límites absolutos. Esto es válido en el caso de sociedades dinámicas --es
decir, que enfrentan un proceso de acumulación y crecimiento--, sociedades
desequilibradas no en un sentido negativo, sino de que están en proceso de
cambio. Lo es también en sociedades «estabilizadas» en sus relaciones con la
naturaleza, como las llamadas sociedades comunitarias y/o primitivas que han
logrado una relación estable, íntima y armónica entre grupo social y el sistema
natural.

Esta relación se rompe cuando, a consecuencia de la jerarquización y


centralización del poder, o de la subordinación a otras sociedades, el medio
ambiente, el territorio, el espacio dejan de ser patrimonio común, bien de todos,
propiedad integral de grupo, y se pierde el control sobre el aprovechamiento del
medio y sobre las consecuencias de las distintas formas de transformación del
mismo. Todo ello puede tener impactos negativos o causar degradaciones y aun
catástrofes, como inundaciones por fallas de presas y diques, que históricamente
han asolado los pueblos, u otras más modernas relacionadas con el manejo de
sustancias tóxicas, como las recientes de Seveso, Minamata, Niagara Falls,
Bhopal, Chernobyl y muchas otras.

1.1.2. El medio ambiente como un sistema

Del sistema nos interesa el comportamiento global. Así pueden considerarse


sistemas un ordenador, un instituto, el cuerpo humano, etc.

El análisis mediante sistemas permite estudiar fenómenos de distinta


complejidad desde el funcionamiento de una célula hasta el planeta Tierra.

Los sistemas más complejos están constituidos a su vez por subsistemas, y


estos, a su vez, por componentes más sencillos. El organismo humano es un
sistema que está constituido por órganos que trabajan de forma conjunta, cada
órgano constituye un subsistema que desempeña unas funciones gracias a la
actividad de células especializadas

El medio ambiente es un sistema constituido por un conjunto de factores


físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que se relacionan entre sí, de
modo que un cambio en un factor repercute en los otros, por lo tanto, los
factores que intervienen en el medio ambiente son las variables de este sistema.
La energía del sistema es la del Sol y la materia está contenida en la Tierra.
El medio ambiente se divide en sistemas menores o subsistemas que, a su vez,
contienen otros sistemas menores:

- Sistemas Naturales: Son los cuatro subsistemas o capas de la Tierra:


geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.

- Sistemas Humanos: Constituidos por los seres humanos y las relaciones


sociales que se establecen entre ellos, así como las actividades que desarrolla.
Los elementos de estos sistemas son por ejemplo los lugares de trabajo, los
colegios, el transporte, etc.

Entre los sistemas humanos y los sistemas naturales se establecen


interacciones. Así, algunas veces la actividad humana repercute de forma
negativa, causando problemas ambientales como la sobreexplotación de
los recursos, la deforestación, contaminación, etc. como consecuencia del
desarrollo de los países. Por otra parte, la naturaleza, puede afectar
negativamente a la especie humana, ya que los desastres naturales son la
causa de enormes pérdidas anuales, tanto económicas como en vidas
humanas. Todos estos factores han determinado un auge de las Ciencias
Medioambientales, como base para resolver los problemas ambientales que nos
aquejan. Para ello se hace necesario conocer el funcionamiento de los
diferentes sistemas que constituyen el sistema Tierra y profundizar en el estudio
de las relaciones de ellos con la especie humana, que pueden enfocarse bajo
tres aspectos:

. Riesgos derivados de su dinámica.

. Recursos que nos proporcionan.

. Impactos que reciben por la acción antrópica.

1.1.3. La percepción del medio ambiente

La relación existente entre el ser humano y su ambiente es en gran parte el


reflejo de sus percepciones ambientales (Lefebvre, 1991). En el presente
trabajo, las percepciones ambientales son entendidas como la forma en que
cada individuo aprecia y valora su entorno, y aportamos elementos que
potencialmente pueden contribuir a la conservación (Arizpe et al., 1993; Padilla-
Sotelo y Luna, 2003). Un ejemplo concreto de esto es el caso de las Áreas
Naturales Protegidas (ANP), que es el instrumento de política ambiental más
utilizado en México para fines de conservación (INE-Semarnap, 1996; Romero,
2001). Esta política, sin embargo, ha tenido alcances limitados por tres razones
principales:

• Primero, la estrategia de ANP como principal política de conservación


surge a raíz de eventos internacionales relacionados con la protección
ambiental, como los realizados en Estocolmo en 1972 y Río de Janeiro en
1992. Si bien esta política ambiental ha sido legitimada por diferentes
gobiernos mexicanos e incorporada a la gestión pública a través de leyes,
decretos, recursos humanos y monetarios, podemos decir que no ha partido
de un verdadero análisis de la situación particular, contexto histórico y
conocimiento de caso (Godau, 1985; Lezama, 2000; y Montoya, 2005).

• Segundo, las ANP operan en un marco altamente conflictivo debido a la


presencia de intereses encontrados de diversos actores sociales, entre ellos
el Estado, agencias financiadoras internacionales y organizaciones no
gubernamentales (ONG), que se oponen a los intereses locales y
obstaculizan el proceso de conservación (Toledo, 1995; Escobar, 1996;
Flores, 2003; y Paz, 2005).

• Tercero, la mayoría de las ANP coinciden con espacios, residencia,


realización de actividades agropecuarias o extracción y uso de recursos
naturales de diversas poblaciones humanas, cuyos conocimientos y
necesidades locales no han sido tomados en cuenta (Arizpe et al., 1993;
Lazos y Paré, 2000; Berlanga, 2005).

Por estos motivos, en las ANP persisten los problemas de deforestación,


crecimiento de la mancha urbana y tala clandestina, y se observan procesos
de deterioro similares a zonas que no se encuentran bajo un esquema de
protección (Escobar, 1997; Castillo y Toledo, 2000). México se encuentra
entre los cuatro países con mayor número de ANP en toda América Latina y
el Caribe (De la Maza et al., 2003), pero las tasas de deforestación no
disminuyen, lo que lo mantienen como uno de los países con las tasas de
deforestación más altas a escala mundial (Ochoa y González, 2000; FAO,
2006).

En México, las ANP son consideradas como una política pública, en tanto
que son de "carácter público", porque están en juego los intereses de las
generaciones por venir y por la naturaleza colectiva de las decisiones que
las atañen (INE, 1995). Sin embargo, distintos autores, representantes de la
academia en México y Latinoamérica, cuestionan los alcances de los
resultados obtenidos, con base en la evidencia empírica que muestra una
serie de problemas y fracasos en las ANP. De ahí surge el principio
normativo de que la participación ciudadana tendría que ser el eje central de
la política ambiental y debería enmarcarse en un contexto donde coincidan
los más diversos intereses (Paz, 2005). Frente a esto, la política ambiental
mexicana refleja más las percepciones, visiones e intereses de los
tomadores de decisiones que los de la población local (Godau, 1985,
Subirats, 1995), situación que repercute en el fracaso o éxito de un
programa o política pública.

De ahí se deriva la necesidad de generar estudios de las percepciones


ambientales, tomando en cuenta a diferentes actores sociales involucrados
en las ANP para evaluar si al ser éstos considerados, el conocimiento
generado permite contribuir al diseño de políticas ambientales
verdaderamente públicas, más incluyentes y encaminadas hacia el interés
general (Aguilar, 1996). Lograrlo puede contribuir a que la política ambiental
sea más pública que gubernamental, puesto que actualmente sucede lo
contrario —es más gubernamental que pública— (Cabrero, 2000).
Consideramos que el estudio de las percepciones ambientales puede ser
una importante herramienta para ello.

El presente tiene dos objetivos principales. Primero, hacer una revisión


crítica de los enfoques utilizados para el estudio de las percepciones
ambientales, con énfasis en los aportes hechos desde la geografía.
Argumentamos la importancia de tomar un enfoque integrador que
contemple aspectos sociales, ecológicos y físicos, con el fin de conocer y
fortalecer los vínculos entre la conservación ecológica y la cultural en
contextos determinados. El segundo objetivo es revisar la literatura sobre
percepciones ambientales existente en México, demostrando que se trata
de una temática emergente, hasta el momento centrada principalmente en
áreas rurales, y analizada desde un enfoque predominantemente
antropológico. Concluimos resaltando la importancia de realizar más
trabajos no sólo en zonas rurales sino también en contextos urbanos, con el
fin de aportar elementos para el diseño y ejecución de la política ambiental,
de manera particular haciendo énfasis en las ANP.

1.2. Concepto de impacto

Son cambios o modificaciones que afectan al ambiente ocasionado por determinadas


obras, acciones o servicios del hombre, o por fenómenos naturales ocasionales, con
efectos en la calidad ambiental, de vida y en el aprovechamiento de los recursos
naturales.

Los seres humanos han ido modificando su entorno como consecuencia del crecimiento
y flujos de la población, así como del aumento y cambios de las necesidades de las
personas y del aumento en la complejidad de las sociedades. Esto se refleja en las
actividades que realizan, tanto en los tipos de actividades como en los modos en que
las llevan a cabo.

El impacto no implica adversidad, ya que estos pueden ser tanto negativos como
positivos, la importancia del impacto dependerá de su intensidad, duración,
permanencia, magnitud, y de las acciones y efectos del medio en el cual incide y los
ecosistemas en que interactúa.

El Impacto negativo es una alteración que afecta la existencia, transformación y


desarrollo del ecosistema y las especies que viven en el, por ello; es importante su
identificación a fin de incorporar las medidas de mitigación correspondientes.

El impacto positivo es aquella acción, que mejora alguna condición o elemento natural
de manera que facilite los procesos naturales en forma espontánea.

Estudios de impacto ambiental

Es el Proceso de Análisis de carácter multidisciplinario, basado en estudios de campo y


gabinete, encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar
los efectos que una obra o proyecto pueden ocasionar sobre el medio, procurando que
se minimicen los Impactos Ambientales negativos que sean previsibles.

A través del estudio de impacto ambiental se presenta de forma desarrollada el


proyecto; en el cual se identifica su ubicación, vías de comunicación, datos generales
de los representantes del proyecto, la descripción del medio físico, planos del proyecto,
identificación de acciones que pueden causar impactos y los impactos ocasionados a
raíz del avance del proyecto, a través de las metodologías correspondientes, medidas
de mitigación, prevención o corrección de los impactos identificados, el criterio de
abandono y la vida útil del proyecto.

Contenido básico del estudio de impacto ambiental

● Datos generales del promovente


● Descripción completa del proyecto y su localización
● Descripción de las condiciones ambientales del sitio donde se propone el
establecimiento del proyecto.
● Normatividad aplicable al (los) uso (s) del suelo
● Identificación e interpretación de los posibles impactos ambientales que pueden
ocasionar el proyecto en sus etapas de preparación del sitio, construcción y operación.
● Determinación de las medidas de prevención, mitigación, compensación,
restauración y en su caso de control para los impactos físicos, ecológicos,
socioeconómicos, culturales o estéticos detectados.

Evaluación del estudio de impacto ambiental

Es el procedimiento a través del cual la APMARN toma decisiones lógicas y racionales,


en las cuales establece las condiciones en que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente,
preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos.

La evaluación se enfoca a todos los factores medioambientales, componentes del sitio


del proyecto y sus alrededores, como son: clima, agua, suelo, flora, fauna, valores
culturales, etc.

“Toda evaluación de Impacto Ambiental se acata al marco legal estatal existente.”

En la evaluación del estudio de impacto ambiental, se engloban diversos procesos,


como son:

● Procedimientos jurídico-administrativos
● Análisis del estudio de impacto ambiental
● Confirmación en campo de la veracidad del estudio
● Valoración de la mitigación de los impactos
● Normatividad ambiental vigente
● Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
● Ley Ambiental del Estado de Nuevo León
● Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente
● Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León
● Normas Oficiales Mexicanas Aplicables

1.2.1. Relación causa-efecto

CAUSA EFECTO

Contaminación del agua ● Vertidos ● Eutrofización.


industriales con ● Disminución
sustancias tóxicas. biodiversidad.
● Vertidos de aguas
residuales (aguas
fecales).
● Vertidos a altas
temperaturas.
Contaminación del suelo ● Deposición ● Contaminación
incontrolada de aguas subterráneas
residuos. y superficiales.
● Fugas y ● Perdida
accidentes. biodiversidad.

Agotamiento de recursos ● Consumo ● Perdida


naturales desmedido de biodiversidad.
recursos naturales ● Agotamiento
(Materia prima, recursos.
energía, agua, ● Contaminación.
suelo). ● Deforestación.

Contaminación atmosférica ● Fuentes de ● Reducción capa de


emisiones móviles ozono.
(transporte). ● Efecto invernadero.
● Fuentes de ● Lluvia ácida.
emisiones fijas ● Smog.
(industria, hogares,
vertederos…).

Efectos locales ● Fuente de ruido, ● Desde molestias a


vibraciones, olores daños irreversibles.
provenientes de
diferentes
actividades.

1.2.2. Factores ambientales

Un factor ambiental, factor ecológico o eco factor es cualquier factor, abiótico


o biótico, que influye en los organismos vivos.1 Los factores abióticos
incluyen la temperatura ambiente, la cantidad de luz solar y el pH del agua
del suelo en el que vive un organismo. Los factores bióticos incluirían la
disponibilidad de organismos alimentarios y la presencia de conespecíficos,
competidores, depredadores y parásitos.

El genotipo de un organismo (p. ej., en el cigoto) se traduce en el fenotipo


adulto a través del desarrollo durante la ontogenia de un organismo, y está
sujeto a las influencias de muchos efectos ambientales. En este contexto, un
fenotipo (o rasgo fenotípico) puede verse como cualquier característica
definible y medible de un organismo, como su masa corporal o el color de la
piel.

Además de los verdaderos trastornos genéticos monogénicos, los factores


ambientales pueden determinar el desarrollo de la enfermedad en aquellos
genéticamente predispuestos a una condición particular. Estrés, abuso físico
y mental, dieta, exposición a toxinas, patógenos, radiación y químicos que se
encuentran en casi todos los productos para el cuidado personal y los
productos de limpieza domésticos son factores ambientales comunes que
determinan un gran segmento de enfermedades no hereditarias.

Si un proceso del desarrollo de la enfermedad concluye ser el resultado de


una combinación de genética e influencias de factores del medio ambiente,
su origen etiológico puede ser referido como un patrón multifactorial.

El cáncer a menudo está relacionado con factores ambientales. Según los


investigadores, mantener un peso saludable, comer una dieta saludable,
minimizar el alcohol y eliminar el tabaquismo reduce el riesgo de desarrollar
la enfermedad.

Los desencadenantes ambientales para el asma y el autismo se han


estudiado.

CAPÍTULO II:

“ EFECTOS, TIPOS Y FORMAS DEL MEDIO AMBIENTE”

2.1 Instrumentos de gestión ambiental

Los instrumentos para la gestión ambiental son herramientas de política pública que,
mediante regulaciones, incentivos o mecanismos que motivan acciones o conductas de
agentes, permiten contribuir a la protección del medio ambiente, así como a prevenir,
atenuar o mejorar problemas ambientales.

Los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la ley 19.300 son la Educación


e Investigación; el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; las Normas de Calidad
Ambiental, Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental y
de Emisión; los Planes de Manejo, Prevención y Descontaminación y la Participación
Ciudadana. No obstante, conforme el país ha avanzado y profundizado su gestión en
materia ambiental, se han incorporado nuevos instrumentos que, junto con abordar
temas relevantes para la gestión ambiental, dan respuesta a exigencias y compromisos
internacionales.

En 2005, la Evaluación del Desempeño Ambiental, realizada por la Organización para


la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, reconoció la importancia y el avance
del país en relación a la implementación de instrumentos para la gestión ambiental,
pero hizo varias recomendaciones para profundizar la implementación de algunos y
también a desarrollar nuevos instrumentos.

Algunas de estas recomendaciones fueron plasmadas en la modificación de la ley


19.300, del año 2010. Es así como mediante la ley 20.417, se incorporan nuevos
instrumentos, como la Evaluación Ambiental Estratégica y el Acceso a la Información
Ambiental. Asimismo, se crea el Ministerio del Medio Ambiente, con funciones que
complementan la utilidad y la labor de todos los instrumentos para la gestión ambiental.

Junto con ello, desde el 2014 el Ministerio del Medio Ambiente ha iniciado un trabajo
para profundizar el marco regulatorio en materia de emisiones y calidad, e introducir
nuevos instrumentos económicos que contribuyan a disminuir la contaminación tanto
por emisiones al aire, como por generación de residuos. Asimismo, el Ministerio del
Medio Ambiente también ha trabajado en la gestión de residuos, con la promulgación
de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, que
busca abordar la gestión de los residuos de manera integral. Asimismo, mediante la
Reforma Tributaria del año 2014 (Ley 20.780) se aprobó la implementación, por primera
vez en Chile, de impuestos ambientales. Estos impuestos se aplican a fuentes fijas que
cuenten con calderas y turbinas (Art. 8) y sobre la primera venta de automóviles (Art. 3)
y se cobran a las emisiones de contaminantes como el CO2, MP, SO2 y NOX, en el
caso de fuentes fijas, y solo NOX en el caso de vehículos livianos.

2.2 Política Ambiental

La política ambiental es la preocupación por ayudar a mejorar y cuidar el medio


ambiente, conservar los principios naturales de los humanos y fomentar el desarrollo
sostenible, a través de marcarse objetivos claros a corto y largo plazo relacionados con
todo esto en conjunto.

Además, se pueden definir las políticas ambientales como las estrategias que se
realizan desde las diferentes instituciones, tanto nacionales como internacionales, que
a través de la elaboración y aplicación de diferentes normativas ambientales, buscan
hacer frente a los problemas ambientales existentes.

A nivel mundial, nos encontramos con que la ONU cuenta con un organismo
especializado, cuya misión principal es la de fomentar la cooperación internacional en
los asuntos relacionados con el medio ambiente, así como evaluar las condiciones
ambientales a nivel mundial, regional y nacional, elaborando para ello estrategias
nacionales e internacionales, este organismo es el PNUMA (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente), cuya importancia es indiscutible, el cual contribuye a
la aplicación del derecho ambiental elaborando normativas y fortaleciendo las
instituciones para la gestión racional del medio ambiente, actuando a su vez, como
organismo coordinador en materia de medio ambiente dentro de las Naciones Unidas.

En cuanto a la UE, las políticas ambientales a nivel europeo se centran en:

Fomentar una economía innovadora y circular en la que se proteja, se valore y se


restablezca la biodiversidad y se reduzcan al mínimo los riesgos para la salud
derivados de problemas de medio ambiente, potenciando la resiliencia de la sociedad
desvinculando el crecimiento del uso de los recursos.

En cuanto a los principales principios que rigen dichas políticas, se encuentran


recogidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE),
concretamente en su artículo.191 y son los de cautela, prevención, y el principio de
"quien contamina paga".
A modo de resumen, los principios de las políticas ambientales para un desarrollo
sostenible para lograr un crecimiento económico limpio y ecológico son:

● El principio de responsabilidad medioambiental: todos podemos mejorar


nuestro entorno.
● El principio de prevención: mejor prevenir que corregir desastres ecológicos.
● El principio de sustitución de sustancias peligrosas por otras menos
contaminantes y procesos de alto consumo energético por otros más eficientes.
● El que contamina paga en los casos que no se puede prevenir el daño
ambiental.
● El principio de la coherencia que requiere la coordinación de las políticas
ambientales con otros departamentos y la integración de objetivos ambientales.
● Principio de la cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de
mejora ambiental y su realización es indispensable.
● Las políticas ambientales deben basarse siempre en los resultados de
investigaciones científicas.

2.3 Contaminación ambiental

La contaminación es el ingreso de sustancias nocivas en un entorno determinado. Este


fenómeno afecta al equilibrio de dicho entorno y lo convierte en un ambiente inseguro.
Las causas de la contaminación ambiental dependen de varios agentes y varían según
el ecosistema al que afecten.

Cuando hablamos de ‘entorno’, nos referimos tanto a un ecosistema como a un medio


físico o a un ser vivo. Cuando el agente contaminante se encuentra en concentraciones
elevadas y repercute de manera negativa sobre esos entornos, se produce una
contaminación del espacio natural. Esto tiene lugar a consecuencias devastadoras
sobre él.

La contaminación puede ser, en general, de dos tipos:

●Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las erupciones
volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
●Artificial: provocada por la actividad del ser humano. Como por la interrupción de
los ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los recursos naturales o la
mala gestión de los residuos.

Estas se producen como consecuencia del aumento de la población humana y del


incontrolable desarrollo industrial. Se provoca un desequilibrio en el medio ambiente
ante la presencia de agentes contaminantes físicos, químicos o biológicos:

●Contaminantes químicos: proceden de la industria química, donde se generan


productos tóxicos como ácidos, disolventes orgánicos, plásticos, derivados de
petróleo, abonos sintéticos y pesticidas.
●Contaminantes físicos: provienen de acciones causadas por la actividad del ser
humano como el ruido, la radioactividad, el calor y la energía electromagnética.

Contaminantes biológicos: provocados por la descomposición y la fermentación de los


desechos orgánicos como excrementos, serrín de la industria forestal, papel,
desperdicios de las fábricas o los desagües.

Todos estos contaminantes marcan las causas de la contaminación del medio ambiente en
cualquier entorno; sin embargo, las causas y factores se especifican dependiendo de si
afectan al agua, al aire o al suelo.
2.4 Efectos de la contaminación

La contaminación ha provocado daños en el ecosistema, en la vida del hombre, de los


animales y plantas. La acción del hombre, el progreso y la intención de mejorar las
condiciones de vida son las causas principales de la contaminación ambiental que está
sufriendo el planeta. A su vez, los efectos de esta acción la padece el mismo hombre.

Los contaminantes pueden producir efectos nocivos e irreversibles para la salud a


determinados niveles de concentración. Los efectos dependen de la dosis y de la
frecuencia de exposición a ese contaminante.

Efectos de la contaminación en el ser humano:

Según algunos expertos, muchos de los efectos de la contaminación se relacionan, de


forma directa, con el nivel social y económico en que se encuentren las comunidades
afectadas.

La pobreza, la falta de acceso a agua potable y de vivienda junto a la combustión de


leña y carbón influye de manera significativa sobre la salud de las comunidades más
vulnerables que habitan el planeta.

La parte de la población más afectada por la contaminación ambiental son: los


ancianos, los niños, las embarazadas y los enfermos con problemas respiratorios.

Efectos de la contaminación en los animales:

La fauna que vive en la tierra es la que más ha sufrido la contaminación. A causa de


acciones contaminantes, intencionadas o no, muchas especies están en peligro de
extinción.

Por ejemplo, la contaminación acústica en el mar y los océanos ha afectado en la salud


y en el comportamiento de numerosas especies submarinas, como delfines, ballenas,
algunos invertebrados y otros animales marinos.

La contaminación química también daña a los habitantes del mar. Muchos


investigadores encontraron restos de metales y de sustancias muy contaminantes como
el mercurio, el cadmio, el cobre y el plomo en especies acuáticas.

La contaminación lumínica cambia el comportamiento de muchos animales. Algunos


expertos y ecólogos observaron que los murciélagos han logrado adaptarse a la vida
en la ciudad porque, su alimento principal, las polillas se han trasladado, atraídas por la
luz de las farolas. Por el contrario, otros animales, necesitados de oscuridad, al intentar
alejarse de la luz terminaron en el mar, donde es difícil conseguir alimentos.

Efectos de la contaminación en las plantas:

La polución afecta al crecimiento de las plantas y provoca la desaparición de muchas


especies. La escasez de lluvias y la contaminación de agua, aire y suelo han traído
como consecuencia la desertificación. Esta situación perjudica de manera seria a
agricultores porque sus plantas y sus cosechas no podrán crecer no recolectarse.

La contaminación del aire es una de las causas principales del calentamiento global.
Según algunos científicos, el CO2, uno de los gases más contaminantes del aire, el
cual calentará la tierra en 4 o 6 grados más, para finales del siglo 21. El calentamiento
de la atmósfera del planeta no sólo alienta que vivamos un clima extremo, sino que ha
provocado que haya más inundaciones, huracanes, sequías y que aumente el nivel del
mar. El ascenso de los niveles de mares y océanos es la causa de la salinización de
enormes superficies de tierra, destinadas para el cultivo u otras actividades productivas.

Como resultado del aumento de la temperatura, a nivel global, es la proliferación de


enfermedades exclusivas de ambientes cálidos como gastroenteritis, dengue,
paludismo y otras enfermedades parasitarias.

Los efectos de la contaminación se ven agravados por la falta de acción por parte del
Estado y de las instituciones encargadas de prevenir y de paliar las consecuencias
sobre la salud de la población.

2.5 Tipos de contaminación

Tipos de contaminación dependiendo del contaminante

Otros nueve tipos de contaminación dependen del método contaminante ambiental y


están relacionados con los tres anteriores. Es decir, los siguientes tipos se pueden dar
en los tres anteriores, por separado o combinándolos:

● Contaminación química. Cuando el contaminante es una sustancia química que


procede normalmente de los usos industriales.
● Contaminación radiactiva. Se deriva de la emisión de materiales radiactivos
producto de accidentes en centrales nucleares o abandono deliberado de residuos
radiactivos. El uranio enriquecido es el principal contaminante.
● Contaminación térmica. Surge con la emisión de fluidos a elevadas temperaturas.
Y es una de las causas del cambio climático.
● Contaminación acústica. La actividad humana produce mucho ruido, y los altos
decibelios en un determinado lugar por encima de sus niveles naturales marcan la
contaminación.
● Contaminación visual. Aquella que destruye de forma visual un paisaje natural,
como las torres de energía eléctrica, vallas publicitarias, vertederos…
● Contaminación lumínica. Se produce sobre todo por la noche en las ciudades y se
debe a un exceso de iluminación artificial.
● Contaminación electromagnética. Las radiaciones generadas por equipos
electrónicos son las causantes de este tipo de contaminación.
● Contaminación microbiológica. Se da sobre todo en aguas servidas, subterráneas
y terrestres. Muy perjudiciales para los animales y el ser humano.
● Contaminación genética. Afecta ante todo a las plantas cuando se produce una
transferencia incontrolada de material genético en ellas. Perjudica de manera muy
grave a la biodiversidad.

Contaminación según la extensión de la fuente

Los tipos de contaminación anteriores, además, pueden ser evaluados según la fuente
de la que proceden:

● Contaminación puntual. Aquella que presenta en un punto contaminante


identificable y único.
● Contaminación lineal. La que se produce a lo largo de una línea, como la acústica
o la química.
● Contaminación difusa. No tiene un punto de origen determinado. El contaminante
se ha distribuido por una zona y se desplaza por la tierra, el agua o el aire y no
permanece en un solo lugar.
CAPÍTULO III
“ANÁLISIS DE PROYECTO”

3.1. Análisis de proyecto


La creciente expansión demográfica de los asentamientos urbanos ha generado una
considerable degradación de la tierra y de los recursos ambientales circunscritos en
ella. Dadas las precarias condiciones ambientales que caracterizan a las ciudades,
recientemente ha existido cierta preocupación por parte de organismos internacionales,
nacionales y locales acerca de los efectos adversos que ocasiona el crecimiento
desmedido en las grandes urbes; tales efectos vienen acompañados de una
problemática global de la cual todos los seres humanos están inmersos, y de la cual se
requiere examinar el modelo de desarrollo que se ha venido adoptando e interpretando
durante los últimos años, para así poder entender la dimensión de los daños
ocasionados y emprender acciones concretas para su mejoramiento. En tal contexto,
los humedales no están exentos de esta problemática, ya que muchos de éstos han
desaparecido por el proceso de urbanización y por la cantidad de emisiones
atmosféricas que han ocasionado un posterior calentamiento global, aspectos que
finalmente conducen a un proceso de contaminación y desecamiento de las cuencas
hidrográficas que alimentan a estos cuerpos de agua.

3.1.2. Ecología Política

La ecología política es una doctrina cuyo propósito consiste en analizar


críticamente los principios de las sociedades modernas industrializadas, para así
redefinir una serie de valores que permitan orientar el accionar humano en
cuanto al uso sostenible del medio ambiente. La lógica de la sobreexplotación
inagotable de los recursos naturales (del sometimiento de la naturaleza sobre
las relaciones humanas), y la lógica de la sacralización de la naturaleza (la
Ecología desprovista de todo sentido político), deben pasar por una
reconsideración en la cual ambos discursos logren compatibilizarse, de tal forma
que exista una mayor aproximación a los problemas y conflictos ambientales.
Para autores como Alain Lipietz (2002), todas las cuestiones ambientales
significativas son políticas, debido a que la ecología de la especie humana es un
principio del cual las relaciones del hombre con la naturaleza están
mediatizadas por formas de organización social, reposando así, en dispositivos
políticos para asegurar su consenso y su reproducción. Bajo tal supuesto, la
política se enarbola como un escenario en el cual se pueden explicar los
problemas ambientales y las transformaciones necesarias para el mejoramiento
y protección de la vida, además de ser un promotor de ejercicios de conciencia
ecológica sobre las condiciones de vida que hace que el tema se centre en las
agendas públicas y se reivindique el hecho que la naturaleza es parte
constitutiva de la sociedad (Sotelo, 2010). No obstante, las acciones
emprendidas para el desarrollo de una ecología política no solo tienen
implicaciones a nivel macro, es decir, en instancias gubernamentales, sino que
también posee implicaciones empresariales y ciudadanas.

3.1.3. La gestión ambiental al interior de la dinámica urbana

La Gestión Ambiental en el ámbito urbano es un ejercicio destinado a generar esa


visión sostenible mediante un conjunto de acciones o actividades que logren
solventar, o por lo menos mitigar considerablemente, las problemáticas
ambientales por las que atraviesan. Autores como Guhl et. al, (1998) consideran
que tales acciones deben estar encaminadas a lograr la máxima racionalidad en
el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora
del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global. La visión
integrada para lograr la acción conjunta no solo debe ser iniciativa del Estado,
sino también debe darse al interior de los actores sociales para así garantizar una
perspectiva participativa e inclusiva en las estrategias que se emprenden para la
sostenibilidad del territorio en el que habitan. De igual forma, el ejercicio de la
Gestión Ambiental no es un asunto que deba focalizarse exclusivamente en un
determinado territorio, ya que los impactos ambientales generados allí repercuten
sobre sus áreas aledañas, sino deben emprenderse acciones desde múltiples
instancias.

Por otra parte, es indispensable el uso de determinadas herramientas específicas


para efectuar la Gestión Ambiental. En tal sentido, se requiere de una legislación
ambiental, del diseño de políticas, de la presencia activa de instituciones
ambientales y del uso de determinados instrumentos de planificación, regulación,
administración entre otros, para efectuar mejoras en los ecosistemas y en las
condiciones de vida de los ciudadanos.

3.1.4 Gobernabilidad Ambiental

Para establecer un acercamiento al concepto es necesario remontarse a la


definición de Gobernabilidad Democrática. De acuerdo a Arbós y Ginner (1993),
la gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política según la cual
sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un
modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio
de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del
pueblo. Se podría decir entonces que la gobernabilidad se entiende a partir de
las capacidades estatales para cumplir de forma eficaz las respectivas funciones
institucionales que le corresponden. Vista la definición desde tal forma, las
capacidades del sistema gubernamental se entienden a partir de las
instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad y de la capacidad que
éstas tienen para formular e implementar políticas y regulaciones dentro de un
marco normativo establecido. Tales herramientas no son otra cosa que las
respuestas de la estatalidad ante problemas sociales que, o bien pueden hacer
por parte de requerimientos sociales, o bien identificaciones que realiza la propia
institucionalidad de dichos requerimientos (Galeano, 2009). La noción construida
desde la administración pública se reduce sencillamente a una dinámica en
donde el Estado debe suplir y responder ante las demandas que se le
presenten, dejando de lado, la reinvención del papel su papel y de sus
respectivas instituciones. Tal como lo menciona Uribe (2008), parafraseando a
Bradford (1994), para redefinir el concepto de gobernabilidad, se requiere de un
Estado interventor o catalítico, que ofrezca mecanismos flexibles e innovadores
para la interacción entre el Estado y la sociedad (Bradford, 1994:17). El
problema para generar un esquema adecuado de gobernabilidad se presenta
cuando se mantiene una tendencia conservadora de carácter vertical y cerrado
para su ejecución. Pese a que el concepto está implícitamente asociado a una
representación formal del sistema político, no deja de enlazar la existencia de un
proceso más amplio en donde la Gobernabilidad se traduce en la creación de
consensos y consentimientos necesarios para la realización de una política y de
sus respectivos programas, en un contexto donde están inmersos diversos
factores, tales como la transparencia, la inclusión, la participación y la rendición
de cuentas.

3.2. Importancia del impacto Ambiental

La finalidad última de las grandes obras de ingeniería es facilitar la vida de las


personas, ya sea mejorando el transporte como es el caso de las carreteras o haciendo
posible el consumo de agua por medio de las presas y las estaciones de tratamiento de
agua potable (ETAP).
Sin embargo, durante la construcción y vida útil de estas infraestructuras es inevitable
no producir impactos ambientales en sus alrededores, algunos de ellos muy
importantes que pueden cambiar completamente el entorno.

Es por ello que desde la concepción del proyecto se tienen que estudiar los impactos
ambientales que se van a producir, para poder tomar medidas preventivas que los
reduzcan lo máximo posible o realizar un plan de compensación medioambiental que
logre una pérdida neta cero en la biodiversidad y ecosistemas del entorno.

La normativa respecto a los estudios de impacto ambiental varían considerablemente


según el país en el que se realice pero generalmente, para llevar a cabo un proyecto de
construcción de magnitud importante es necesario anteriormente someterlo a una
evaluación de impacto ambiental que los acredite y de el visto bueno para su
construcción. En este sentido, a continuación vamos a explicar que debe contener un
estudio de impacto ambiental de un proyecto constructivo. La estructura general de un
EIA se compone de los siguientes puntos:

● Descripción general del proyecto

Debe exponer el objeto del proyecto, la localización a la que afectará, las acciones
que se realizarán, los materiales que se utilizarán durante la construcción y los tipos
y cantidades de emisiones, vertidos, y residuos que se derivarán de la obra.

● Exposición de alternativas

En ella se debe exponer las distintas alternativas estudiadas en el proyecto y la


justificación de las razones de la opción finalmente elegida, teniendo en cuenta los
efectos ambientales que causará.

● Inventario ambiental

En él se deberá recoger el estado de la zona y sus condiciones ambientales antes


de ejecutar las obras, la identificación de los posibles afectados por la realización del
proyecto (Población, flora, fauna, biodiversidad, aire, agua, etc) y un estudio
comparativo entre la situación actual y la derivada tras la construcción de la
infraestructura.

● Posibles efectos y valoración de impactos

Se deberá estimar y cuantificar los efectos directos o indirectos de las actividades a


realizar respecto de los aspectos ambientales recogidos en el inventario, indicando si
son positivos o negativos, continuo o discontinuo y reversibles o irreversibles.

● Medidas preventivas y correctoras

Una vez conocido los impactos ambientales que se ocasionarán, es necesario


indicar las medidas preventivas y correctoras para prevenir, reducir, eliminar o
compensar los efectos negativos causados.

● Programa de vigilancia y seguimiento ambiental

Su función será garantizar que las medidas expuestas en el anterior apartado se


cumplan tanto en la fase de construcción como en la de explotación.

● Resumen del estudio y conclusiones


Por último se hará un resumen del estudio en el que se expondrán las conclusiones
sobre la viabilidad de las actuaciones necesarias para realizar el proyecto y las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias que se deberán tomar.

Una vez conoces los principales aspectos que forman un estudio de impacto ambiental,
te recomendamos nuestro Máster de construcción industrializada en hormigón, en el
que aprenderás las grandes ventajas que supone este tipo de construcción respecto de
la tradicional, entre las que se encuentra la reducción de los impactos ambientales
generados durante la obra.

3.3. Las acciones de proyecto

• Conocimiento de Programas existentes en materia de formación e integración laboral


de personas con discapacidad en Canarias y Cabo Verde.

• Intercambio de experiencias en formación e integración laboral de personas con


discapacidad.

• Aproximación a la realidad sociolaboral de las personas con discapacidad


residentes en Cabo Verde, legislación, mapa de recursos y nichos de empleo.

• Diagnóstico de las necesidades formativas de la población con discapacidad en


las dos zonas.

• Identificación de los usuarios de las dos zonas y valoración de capacidades.

• Diseño e implementación de un Programa Formativo de transición al empleo


ordinario para personas con discapacidad a ejecutar en las dos zonas, recopilando
datos destinados a mejorar Programas formativos que existen actualmente para
personas con discapacidad.

• Implementación de una Programa de Empleo con Apoyo en las dos zonas para la
integración laboral de los usuarios en el empleo ordinario recopilando datos de la
experiencia directa destinados a optimizar y avanzar en la aplicación de esta
metodología.

• Acciones de sensibilización a la Sociedad en general y empresarios en particular


sobre las posibilidades de empleo de las personas con discapacidad en entornos
normalizados.

• Establecimiento de Plataforma tecnológica destinada a informar sobre diversos


aspectos del Programa y a favorecer la relación entre empresarios.

• Inclusión de la Entidad de Cabo Verde en la Red de Empleo con Apoyo existente en


la actualidad en Canarias.

• Establecimiento de conexiones entre la Entidad de Cabo Verde con otras que


operan a nivel peninsular y europeo

• Organización de reuniones transnacionales para el seguimiento y control financiero


del Proyecto así como establecimiento de relaciones con otras entidades
externas.

• Evaluación externa del Proyecto.


3.5. Proyectos hidráulicos

Los proyectos hidráulicos son propuestas tendientes a provocar una mejora dentro de
la sociedad contemplando circunstancias geográficas y meteorológicas como premisas
fundamentales para su diseño.

Los proyectos que obtienen financiación buscan soluciones integrales a las


problemáticas regionales y responden a una planificación hídrica global.

En el marco del Plan Nacional del agua, dentro del Eje Adaptación a Extremos
climáticos, la Dirección de Proyectos Hidráulicos es responsable de la evaluación
técnica de proyectos, solicitados por provincias o municipios, con fin de brindar
asistencia financiera para mitigar los riesgos provocados por efectos climáticos, por
escases y/o exceso de agua.

Una vez evaluado y aprobado el proyecto desde el punto de vista técnico y ambiental
se otorga el “Apto Técnico”, estando en condiciones de la firma de convenio para el
financiamiento y su pase a la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas.

Actualmente se evalúan proyectos que responden a diversas tipologías, pudiéndose


clasificar en:

❖ Desagues Pluviales urbanos


❖ Terraplenes de defensas
❖ Obras para el control de la erosión
❖ Canalizaciones
❖ Defensas marítimas
❖ Dragados
❖ Obras de regulación y atenuación de crecidas
❖ Estaciones de bombeo
CAPÍTULO IV
”CORRECCIÓN Y CONTROL DEL IMPACTO”

4.1. Medidas preventivas y correctoras

Un breve resumen:

A. Medidas preventivas: tienen como fin evitar la aparición de efectos ambientales


negativos o mitigar estos anticipadamente.

B. Medidas correctoras: no eliminan el impacto, pero sí lo atenúan, disminuyendo su


importancia. Estas medidas se adoptan cuando la afección es inevitable, pero existen
procesos, tecnologías, etc., capaces de minimizar el impacto.

Las medidas de prevención, mitigación de impactos negativos como de optimización de


impactos positivos, deberán constituir un conjunto integrado de medidas y acciones,
que se complementen entre sí, para alcanzar superiores metas de beneficio de la obra
durante su construcción y operación, con especial énfasis en los beneficios locales y
regionales. Las medidas preventivas tienen por objeto prevenir o impedir la ocurrencia
de un hecho, la realización de una actividad o la existencia de una situación que atente
contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana.

Una vez conocido el hecho, de oficio o a petición de parte, la autoridad ambiental


competente procederá a comprobarlo y a establecer la necesidad de imponer medida(s)
preventiva(s), la(s) cual(es) se impondrá(n) mediante acto administrativo motivado.

Las medidas preventivas que la autoridad ambiental puede imponer son: la


amonestación escrita; el decomiso preventivo de productos, elementos, medios o
implementos utilizados para cometer la infracción; la aprehensión preventiva de
especímenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres y la suspensión de
obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el medio ambiente, los
recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad
se haya iniciado sin permiso, concesión, autorización o licencia ambiental o ejecutado
incumpliendo los términos de los mismos.

Las medidas preventivas por su índole preventiva supone la acción inmediata de las
autoridades ambientales, por lo que la eficacia de esas medidas requiere que su
adopción sea inmediata para evitar daños graves al medio ambiente, y si bien dejan en
suspenso el régimen jurídico aplicable en condiciones de normalidad al hecho, situación
o actividad, y aún cuando sus repercusiones sean gravosas y generen evidentes
restricciones, no tienen el alcance de la sanción que se impone al infractor después de
haberse surtido el procedimiento ambiental y de haberse establecido evidentemente su
responsabilidad.
Dentro de la planeación de un proyecto, deberá existir un documento donde se evalúen
las diferentes posibles afectaciones que se presenten en las diversas etapas del
proyecto.

En este se deben ver reflejadas las medidas previstas para prevenir, reducir, eliminar o
compensar los efectos ambientales negativos significativos. Así mismo, establecer las
medidas adecuadas para prevenir, atenuar o suprimir los efectos ambientales de la
actividad, tanto en lo referente al diseño, ubicación, como en cuanto a los
procedimientos de anticontaminación, depuración y dispositivos genéricos de
protección del medio ambiente.

En defecto de las anteriores medidas, aquellas otras dirigidas a compensar dichos


efectos, a ser posible con acciones de restauración, o de la misma naturaleza y efecto
contrario al de la acción emprendida.

Todas estas medidas deben ser contempladas desde el principio del proyecto, con el fin
de preservar el entorno y generar el menor impacto negativo posible. En caso de no
poder aplicarse las medidas preventivas, comienza a hacerse un análisis para ejecutar
otro tipo de medidas como lo son las correctoras o compensatorias.

4.1.1. Corrección del impacto de ruido

Se define ruido como cualquier sonido que sea calificado como molesto,
desagradable o inoportuno, por quien lo percibe. A diferencia de otros
contaminantes, el ruido no deja residuos, no tiene sabor ni olor, textura o color,
por lo que se suele decir que el ruido es contaminante invisible. Su radio de
acción o de impacto, se encuentra limitada a las características de la fuente que
lo genera y del entorno donde se propaga. El ruido es una consecuencia directa
de cualquier actividad humana y tiene importantes efectos sobre la salud de las
personas, que sobrepasan a aquellos vinculados estrictamente a la audición.. El
ruido al que una persona se ve expuesta dependerá del ambiente en el que se
encuentre. No obstante, los entornos acústicos más agresivos y generalizados
se producen como consecuencia directa de la actividad humana y, por lo tanto,
su manifestación más importante tiene lugar en donde se concentran tales
actividades, como es el caso de las grandes ciudades.

El efecto del ruido más importante, desde el punto de vista del número de
personas afectadas, es la molestia. Es evidente que las personas que dicen
sufrir molestias a causa del ruido experimentan una reducción en su calidad de
vida, y esto le ocurre al 25% de la población de la Unión Europea. Las molestias
están íntimamente relacionadas con efectos específicos, tales como la
necesidad de cerrar ventanas para evitar la alteración del sueño (entre el 5% y
el 15% padecen perturbaciones graves del sueño por culpa del ruido), o
interferencias en la concentración y comunicación verbal, ver la televisión, o
escuchar la radio o música. Además, deben mencionarse los efectos negativos
sobre la capacidad de aprendizaje de los niños, y otros efectos médicos graves
como la hipertensión, estrés, ataques cardíacos y lesiones auditivas que afectan
también a un porcentaje de la población. Se calcula que las pérdidas
económicas anuales en la Unión Europea inducidas por el ruido ambiental se
sitúan entre los 13.000 y 38.000 millones de euros. En nuestro país no existen
antecedentes concretos al respecto, y de no tomar medidas, no se podrá luchar
contra el ruido con coherencia y eficacia, agravando el problema. El aumento de
la población y del tránsito incluso pueden encarecer las medidas correctoras que
se adopten en el futuro.
En la elaboración e implementación de una política pública con una visión
integral en el control de ruido ambiental, uno de los aspectos más relevantes en
el ámbito urbano, es el ruido del tránsito, el que es reconocido
internacionalmente como el responsable de más del 70% de la contaminación
acústica de una ciudad. La presencia de niveles excesivos de ruido en las
ciudades, es un problema que afecta cada vez en forma más importante a los
habitantes de nuestro país, fenómeno que se extiende también a otras áreas, en
conjunto con el desarrollo de actividades como: proyectos en la explotación
minera, puertos, aeropuertos, etc. En la mayoría de los casos, los ruidos
ambientales a los que están expuestas las personas en las ciudades, no son de
características tan graves en el corto plazo, pero sí en el largo plazo.

● Contaminación acústica: distintas propiedades de generación y propagación

– Corrección del impacto de ruido (molestias sobre personas y fauna):

– Actuación sobre emisor

– Actuación sobre propagación – Actuación sobre receptor

● Actuación sobre el emisor

– Restricción de las actividades generadoras de ruido

– Temporal: prohibir actividades por la noche, días de descanso, época de


reproducción y cría de fauna, etc.

– Espacial: prohibir actividades cerca de zonas de descanso, educación,


hospitales, zonas de cortejo y cría de fauna, etc.

– Medidas de actuación sobre el emisor:

– Aislamiento físico de la emisión en edificaciones cerradas (industria)

– Amortiguadores / silenciadores en procesos industriales mecánicos

– Firmes drenantes de carreteras (asfalto “antirruido”)

● Actuación sobre la propagación

– Condicionar el avance de las ondas sonoras, aumentando su recorrido hasta


el receptor – Infraestructuras de transporte:

– Diseño de la rasante respecto a potenciales receptores (viaductos elevados,


desmontes profundos…)

– Pantallas antirruido y vegetación

– Montículos de protección de suelo rugoso: absorben la onda y modifican su


recorrido • Actuación sobre el receptor

– Cascos protectores: aislamiento de las personas expuestas a emisiones


acústicas intensas (medida de seguridad y salud)

– Aislamiento de edificios (con cargo al proyecto): cuando las otras medidas son
inviables o ineficaces – Se utiliza poco en España, por clima
– Compensaciones económicas a las personas que sufrirán el ruido

4.1.2. Medidas preventivas y controles a implementar

Para la emisión de material particulado

- En las áreas cercanas a centros poblados, en donde los caminos de acceso no


son afirmados, se realizará el humedecimiento de todas las superficies de
trabajo, para evitar en lo posible la generación de material particulado (polvo)

- En las áreas colindantes a la Central térmica, fundación de las torres y la


ampliación de subestación, se procederá al humedecimiento de la superficie de
trabajo de forma que no genere material particulado. Esta acción dependerá de
las condiciones climáticas que determinarán la periodicidad

- El Contratista suministrará al personal de obra el correspondiente equipo de


protección personal (principalmente mascarillas) y todo lo pertinente para evitar
algún daño referido a este parámetro

- Los volquetes que transporten material grava u otro deben cubrirlo con una
lona para evitar la dispersión de partículas y caída de material en la vía. La
cubierta será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y
estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal que
sobresalga del mismo por lo menos 30 cm a partir de su borde superior

- El material excavado producto de la instalación de las estructuras de la línea


de transmisión será dispuesto alrededor de las bases de los torres, según su
naturaleza: en caso de suelo eriazo, será esparcido sobre el terreno para el
afirmado de los accesos temporales; en caso de material rocoso se apilará en
forma de pircas y, en caso de suelo fértil, se dispondrá en la misma zona

- La disposición de materiales excedentes, producto de la excavación en la


construcción de la central térmica, línea de transmisión y ampliación de la S.E,
será trasladado a un depósito de material excedente autorizado por la autoridad
ambiental, y donde la disposición se efectuará cuidadosamente, de manera que
el material particulado originado sea mínimo - Parte del material excedente de
las obras constructivas será usado en algunos accesos existentes para lo cual
se humedece y compactará adecuadamente.

Para la emisión de gases en fuentes móviles

- Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el


cumplimiento de las normas, y de este modo las fuentes móviles de combustión
usadas durante la construcción de las obras no podrán emitir al ambiente
partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por
encima de los límites permitidos

- Los vehículos a utilizar deberán estar en óptimas condiciones y, previamente al


ingreso a las zonas de trabajo, deberá contar con una revisión técnica que avale
su buen funcionamiento. Se estima que los niveles de concentración de gases
en el área donde se desarrollarán las actividades del proyecto no sobrepasarán
los valores límites de los Estándares Nacional de Calidad Ambiental del Aire,
(D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S N° 003-2008-MINAM)
- Los vehículos del contratista que no garanticen que las emisiones a generar no
se encuentren dentro de los valores permisibles, deberán ser separados de sus
funciones, revisados, reparados o ajustados antes de entrar nuevamente al
servicio; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se
encuentran dentro de los valores permitidos por la normatividad vigente

- Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y


equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y
reducir las emisiones de gases y material particulado

- Por otro lado, queda prohibido todo tipo de incineración de los residuos sólidos
domésticos como: basura, plásticos, cartón, llantas, etc., dentro de la zona de
proyecto por personal de la obra.

4.1.4. Corrección del impacto sobre la fauna

Se delimitará correctamente el terreno a ocupar por las actuaciones, con el fin


de restringir al máximo la ocupación de hábitats potenciales para la fauna y
evitar, al mismo tiempo, la eliminación de vegetación que pudiera servir de
cobijo de la fauna en especial para las aves forestales. Los diferentes patrones
de movilidad de la fauna motivan que se mantenga la conexión entre espacios
naturales de interés para evitar la fragmentación de los hábitats.

En especial la función conectora de estructuras como rodales, bosquetes, setos


y prados que componen el paisaje forestal. Las obras, así como el conjunto de
operaciones auxiliares que impliquen ocupación del suelo se desarrollarán
dentro del área mínima indispensable para la realización del proyecto. Se
deberá evitar el desbroce de la vegetación autóctona en aquellas áreas donde
no se prevea una ocupación directa.

En cuanto a la fauna, se observan y registrarán todas las posibles incidencias:


aparición de ejemplares heridos o muertos, cambio manifiesto en las pautas de
comportamiento, etc. En este apartado (“Fauna de especial interés”) se indica
que el río Butrón constituye un área de interés especial para la conservación del
Visón Europeo (Mustela lutreola) por la aplicación del Plan de Gestión
correspondiente de la Diputación Foral de Bizkaia. Se trata de una especie en
franca regresión a nivel global. No obstante, en lo que respecta a las
poblaciones del suroeste europeo se está dando un proceso de expansión
poblacional. En Bizkaia está colonizando nuevas zonas del oeste del territorio
histórico. No se prevén actuaciones que provoquen modificaciones de las
características del hábitat utilizado para la reproducción o como refugio por la
especie. A pesar de que las actuaciones no presentarán repercusión apreciable
y directa sobre la conservación o recuperación de esta especie, se tendrán en
cuenta una serie de medidas preventivas como son: el control de las acciones
realizadas en el entorno de los cauces, aumento de precauciones en las
actividades que pudieran generar impactos en las proximidades del río Butrón
durante el periodo comprendido entre abril y agosto (periodo de reproducción),
etc…

Se han tomado como referencia las recomendaciones derivadas del “Estudio y


caracterización de puntos negros para el visón europeo (Mustela lutreola) en la
Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Gobierno Vasco, 2007)”, entre las que
aconseja acompañar a las actuaciones con medidas de suavización o
eliminación de barreras arquitectónicas para permitir el tránsito normal de la
especie o bien interponiendo obstáculos entre el paso y las posibles
infraestructuras generadas. Se pretende acometer la busqueda de la mayor
naturalidad posible en los cauces fluviales, potenciando para ello los sotos
fluviales.

Se evitara, en la medida de lo posible, el desbroce de los bosquetes de ribera de


la red de drenaje. Se evitará así mismo la ocupación temporal y permanente de
las zona de servidumbre de paso de los arroyos afectados por las actuaciones,
que deberán quedar en condiciones lo más naturales posibles, libres de
rellenos, cierres y otras ocupaciones que obstaculicen su función. En el caso de
existir afección, se realizará la restauración de la zona aplicando en su caso
técnicas de ingeniería biológica para la recuperación de la vegetación de ribera
y la naturalización del cauce afectado. Es necesario proteger el entorno de la ría
del Butrón, evitando cualquier proceso urbanístico, para evitar afecciones a
especies de interés como por ejemplo el avetoro común (Botaurus stellaris),
especie protegida por la Directiva de Aves (Directiva Comunitaria 79/409/CEE).

CONCLUSIONES

El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar una Monografía de Gestión Medio
Ambiental que permita al docente que imparte asignaturas afines a esta temática en los
Centros de Enseñanza Superior preparar las clases, a la vez que sirve como bibliografía
para el estudiante. Este trabajo se desarrolló debido a la carencia de bibliografía para
impartir este tema en nuestro contexto cubano actual, contribuyendo al logro de una
conciencia ambientalista.

Por último, se arriban a conclusiones tales que esta temática es de vital importancia en aras
de contribuir a la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales y de mitigar el
impacto ambiental generado por las actividades de las entidades, por lo que se recomienda
su utilización para alcanzar una correcta armonía del hombre con el medio ambiente.

La protección de nuestro medio ambiente es uno de los retos actuales más importantes al
que la humanidad debe hacer frente. Los problemas ambientales globales que nos afectan
en la actualidad son: la pérdida de la diversidad biológica, el aumento de la contaminación,
la degradación del suelo, los cambios climáticos y el agotamiento de la capa de ozono.

Las ciencias han buscado aprovechar al máximo el entorno que las rodea de acuerdo con
su objeto de conocimiento para la satisfacción de las necesidades de una sociedad de
consumo; pero hoy después de haber utilizado sin fundamento ni razón, destruyendo el
ecosistema, son estas mismas ciencias que dándose cuenta del error están tratando de
reorientar sus acciones para la conservación de la vida en el planeta.

Los más equivocados en su posición de conservar el medio ambiente han sido los
responsables de las prácticas políticas y económicas. Las políticas por su irracional manejo
ha generado corrupción y mala utilización de los recursos que los gobernantes han tenido
en su poder, en lo económico ya que su objeto de estudio es la distribución de la riqueza y
con el objetivo principal del crecimiento sin fin. No les importa la supervivencia de la
humanidad sino el crecimiento sin límites.
A raíz de estas situaciones el concepto de desarrollo sostenible replantea en primer lugar, la
concepción de que el hombre no es el centro de la economía y más bien lo situé como un
elemento del sistema.

Esta realidad conlleva a la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales como la
implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, el cual tiene como objetivo lograr
avances importantes en la conservación del medio ambiente, mediante la mejora continua
del desempeño ambiental de la entidad, aumentando su eficiencia y mejorando la imagen
de la entidad y de los productos o servicios que comercializa.

BIBLIOGRAFÍA

● Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano, 1987. ISBN
88-203-1430-4

● Handbook of Applied Hydraulics. Library of Congress Catalog Card Number reg.67


25809.

● Camacho Barreiro y L. Ariosa Roche: Diccionario de Términos Ambientales.


Publicaciones Acuario. La Habana. 1998. p. 75.

● Gilberto N. Ayes Ametller .Medio Ambiente, Impacto y Desarrollo. La Habana.


Editorial Científico Técnica. 2003. p 179.

● O. Kolbasov: Papel del Estado y del Derecho en la solución de los problemas


ecológicos de la sociedad contemporánea, La Sociedad y el Medio Natural. Editorial
Progreso. [et. al]. 1980. p. 163.

● Guillermo Castro. Para una historia ambiental latinoamericana. La Habana. Editorial


Ciencias Sociales. 2004. p 170.
WEBGRAFÍA

● http://www.mific.gob.ni/GESTIONAMBIENTAL/SISTEMADEGESTIONAMBIENTAL/
tabid/98/language/es-NI/Default.aspx

● http://www.lrqamexico.com/certificaciones/ISO-14001-Gestion-Ambiental/

● https://www.ecolaningenieria.com/es/ingenieria-ambiental/impacto-ambiental.html

● https://www.reddearboles.org/noticias/nwarticle/332/1/Que-son-las-medidas-
preventivas-ambientales

● http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente

● https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/3E914E09-4F40-48CE-87CB-
4F98D23D0501/390738/Estudiodeimpactoambiental_parteIII.pdf

También podría gustarte