Guía de Laboratorio / Extracción de esencia
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PUBLICO
“ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY”
TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO
GUIA DE LABORATORIO N° 12
Tema: Compuesto aromáticos
EXTRACCIÓN DE ESENCIA
SAN AGUSTIN DE CAJAS – 2023
Docente: Ing. Toño Bruno Vilcatoma Contreras
Guía de Laboratorio / Extracción de esencia
I. OBJETIVO:
1.1. Objetivo General:
✓ Realizar la extracción de un aceite esencial vegetal mediante extracción
sólido-líquido (EXTRACCIÓN SOXHLET)
1.2. Objetivos específicos:
✓ Evaluar la eficiencia de la extracción del aceite con el disolvente elegido,
teniendo en cuenta el contenido inicial del soluto en el sólido y la cantidad de
aceite extraído.
✓ Cuantificar la cantidad de soluto extraído.
✓ Conocer y comprender el funcionamiento del equipo Soxhlet y determinar las
posibles fallas que pueda presentar
✓ Calcular el mayor porcentaje posible de rendimiento.
✓ Verificar el cumplimiento del balance de masa global y de cada componente del
sistema (solvente, soluto, sólido inerte) durante la operación
✓ Usar el equipo de destilación para separar la esencia
II. FUNDAMENTO TEORICO:
Un aceite esencial consiste en los metabolitos secundarios de las plantas de
características lipofílicas y que presentan una volatilidad alta, estas se pueden separar
físicamente de la planta o tejido membranoso. Es decir; es un producto obtenido de
las plantas: las semillas, las hojas, el tallo, las flores, las raíces, la madera, el epicarpio
de los cítricos y se obtiene ya sea por destilación con agua, destilación seca o un
proceso mecánico. Los aceites esenciales son compuestos aromáticos, volátiles, no
grasos, y ligeros. Son solubles en alcohol, ceras, grasas y aceites vegetales, también
son un poco solubles en ácido acético y son insolubles en agua.
Extracción Soxhlet Es la técnica de separación sólido-líquido comúnmente usada para
la determinación del contenido graso en muestras de diferente naturaleza. De igual
modo, puede ser usada como técnica preparativa de muestra como paso previo al
análisis mediante otra técnica instrumental. Aunque su campo de aplicación es
fundamentalmente el agroalimentario es también de utilidad en el área
medioambiental, así es el método de análisis recomendado para la determinación del
aceite y la grasa total recuperable en aguas de vertidos industriales permitiendo la
determinación de hidrocarburos relativamente no volátiles, aceites vegetales, grasas
animales, ceras, jabones y compuestos relacionados. Como ya hemos comentado, el
contenido de materia grasa es uno de los parámetros analíticos de interés en los
productos destinados a la alimentación, tanto humana como animal, y, en
consecuencia, su determinación es muy habitual. El procedimiento para llevar a cabo
su extracción se basa en la extracción sólido-líquido en continuo, empleando un
disolvente, con posterior evaporación de éste y pesada final del residuo. El resultado
representa el contenido de sustancias extraíbles, que mayoritariamente son grasas,
aunque también hay otras sustancias como las vitaminas liposolubles y pigmentos en
el caso de su determinación en alimentos.
Guía de Laboratorio / Extracción de esencia
Su funcionamiento consiste en hacer hervir en el matraz el disolvente con el cual se
va a extraer la materia sólida deseada que se encuentra en la muestra depositado en
el cartucho del Soxhlet. Los vapores del disolvente ascienden por el extractor y se
condensan en el refrigerante cayendo gota a gota sobre el cartucho. La parte soluble
pasa por gravedad al matraz.
Otros extractores de Soxhlet se construyen de tal modo que el disolvente llena la
cámara de extracción y la disolución resultante es sifonada al matraz de destilación,
el proceso se repite automáticamente hasta que la extracción es completa.
Para estudiar las propiedades y estructuras químicas de un producto o medicamento
vegetal de la que se conocen usos populares o descripciones de toxicidad se puede
realizar desde diferentes enfoques: etnofarmacognóstico, farmacológico,
microbiológico, toxicológico y fitoquímico. Este último tiene como finalidad aislar e
identificar los diferentes tipos de compuestos que biosintetiza la planta (los que
podrán tener o no alguna actividad o toxicidad), y recibe el nombre de screening
fitoquímico, tamizaje fitoquímico, marcha fitoquímica o estudio fitoquímico
sistemático. El estudio basado en una marcha fitoquímica consiste en efectuar una
extracción (del material previamente colectado, secado y molido) que permita
obtener la mayor parte de los constituyentes químicos (extracto total o crudo o
bruto). Por ello se debe utilizar un solvente universal que solubilice (y cosolubilice) la
mayoría de los compuestos, siendo los más utilizados el metanol y el etanol.
Posteriormente el extracto total se fracciona mediante un cambio de pH y partición
con solvente de menor polaridad (generalmente cloroformo), obteniéndose una serie
de fracciones sobre las que se realizan ensayos que permitirán obtener datos sobre
los grupos fitoquímicos presentes.
Guía de Laboratorio / Extracción de esencia
• Selección del disolvente El disolvente seleccionado ofrecerá el mejor balance de
varias características deseables:
✓ Alto límite de saturación y selectividad respecto al soluto por extraer, o
Capacidad para producir el material extraído con una calidad no alterada por
el disolvente.
✓ Estabilidad química en las condiciones del proceso.
✓ Baja viscosidad, baja presión de vapor, baja densidad, baja tensión superficial
y baja toxicidad e inflamabilidad.
✓ Facilidad y economía de recuperación de la corriente de extracto y costo.
✓ Estos factores se listan en orden aproximado decreciente de importancia,
pero son los aspectos específicos de cada aplicación los que determinan su
interacción y significancia relativa.
III. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales y Equipo
Materiales / Imagen Materiales / Imagen
Equipos Equipos
Equipo Plancha
Soxhlet electrica
Equipo de
Balanza
destilación
Frasco para la Papel Filtro
esencia cualitativo
Materia prima
Termometro
vegetal
Soporte
Hielo (cubos)
universal
Guía de Laboratorio / Extracción de esencia
Insumos y Reactivos
Insumo Formula Cantidad
Etanol
Agua Destilada
IV. PARTE PROCEDIMENTAL:
4.1. La sustancia sólida se introduce en un cartucho poroso (generalmente hecho con
papel de filtro, que permite al solvente entrar y salir reteniendo al sólido) que se
coloca dentro del recipiente.
4.2. Se adosa un balón a dicho recipiente donde se coloca el volumen de solvente que
se utilizará en la extracción.
4.3. Por el extremo superior del recipiente se coloca un condensador.
4.4. El solvente se calienta; controlando la temperatura que no exceda el punto de
ebullición, los vapores ascienden por el tubo, condensan en el refrigerante y caen
dentro del recipiente impregnando al sólido que se encuentra en el cartucho.
4.5. El recipiente se va llenando lentamente de líquido hasta que llega al tope del tubo y
se descarga dentro del balón por efecto de sifón, llevando consigo a la sustancia
extraída.
4.6. El proceso se repite automáticamente hasta que la extracción se completa. El
solvente de extracción se evapora, recuperando así a la sustancia deseada.
4.7. Se describe visualmente las partes del aparato Soxhlet para comprender su
funcionamiento.
4.8. Una vez extraído la sustancia se procede a destilar para obtener la esencia.
Cuestionario
• ¿Cuáles son las técnicas para extraer aceites esenciales?
• ¿Cuál es la diferencia entre aceite y aceite esencial?
• ¿Se puede obtener aceite esencial de todas las plantas?
• Mencionar las materias primas de donde se puede extraer aceites esenciales
V. BIBLIOGRAFIA:
✓ https://www.redalyc.org/pdf/939/93935728004.pdf
✓ http://www.cenunez.com.ar/archivos/39extraccinconequiposoxhlet.pdf
✓ https://www.youtube.com/watch?v=8m6CDllBQyM
✓ Grau Cairo, L. (1982). Organización Dirección y Operaciones
Fundamentales en el Laboratorio de Química. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba. P 619.Núñez, C. E. (2008). Extracciones con
Soxhlet, Buenos Aires, Argentina
✓ Domínguez A. Xorge. 1979 Métodos de Investigación Fitoquímica.
Editorial Limusa, México. 5) Vian & Ocón, “ELEMENTOS DE
INGENIERÍA QUÍMICA”. Ed. Aguilar. 5ª Edición. 1979.