Histoplasma 1.en - Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Informes de casos de micología médica 9 (2015) 18–21

Listas de contenidos disponibles enCiencia Directa

Informes de casos de Micología Médica

revista Página de inicio:www.elsevier.com/locate/mmcr

Histoplasmosis canina sistémica: reporte de un caso en Ecuador


Julio R. Ortiz-Yépeza,b, David A. Ortega-ParedesC, Pedro M. BarbaC, Paola
M. Mafla-EndaraC, Jeannete. zuritaC,norte
aCentro de Investigación Traslacional-Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de las Américas, Av.

Granados y Colimes, EC170125, Ecuador


bHistodiagnóstico Veterinario, Av. Eloy Alfaro N51-50 y Los Álamos, EC170505, Ecuador

CUnidad de Investigaciones en Biomedicina, Zurita&Zurita Laboratorios, Av. De la Prensa N49-221 y Manuel Valdivieso, EC170501, Ecuador

información del artículo abstracto

Historia del artículo: La histoplasmosis es una micosis sistémica zoonótica causada porHistoplasma capsulatum.Se reporta el caso de una
Recibido el 26 de mayo de 2015 canina hembra de 4 años de edad, que presenta linfadenitis multifocal y lesiones cutáneas y gingivales, en Ecuador.
Recibido en forma revisada el 28 de
Basado en análisis citológicos, histopatológicos, histoquímicos, cultivos fúngicos y secuenciación de ADN de la región
junio de 2015
ITS del hongo, el diagnóstico confirmó la presencia deH. capsulatumcomo agente de infección. El plan de
Aceptado el 29 de junio de 2015
tratamiento incluyó ketoconazol con resultado satisfactorio.
Disponible en línea el 3 de julio de 2015
&2015 Publicado por Elsevier BV en nombre de la Sociedad Internacional de Micología Humana y Animal
Palabras clave:

Canino
secuencia ADN
Ecuador
Histoplasma capsulatum
Histoplasmosis sistémica

1. Introducción animales domésticos en esta región[9,13–15], considerando que es común


en América Latina que los animales domésticos vivan en patios traseros con
Ajellomyces capsulatuses el nombre holomorfo deHistoplasma aves de corral donde el riesgo potencial de infección es mayor. Aquí,
capsulatum,el agente etiológico de la histoplasmosis, una micosis sistémica. reportamos un caso de histoplasmosis con linfadenopatía multifocal,
Este hongo dimórfico termodependiente se transmite por el suelo. lesiones cutáneas y gingivales en un perro que vivía muy cerca del guano de
[1]y en suelos ricos en nitrógeno orgánico se acelera el crecimiento y la ave, utilizado como fertilizante.
esporulación de los hongos.[2,3]. Por lo tanto, los lugares donde los excrementos
de aves y murciélagos enriquecen el suelo con nitrógeno orgánico, representan
un ambiente potencial para la proliferación del hongo y aumentan el riesgo de 2. Caso
infección.[4,5]. En este ambiente, el hongo existe en forma micelial, mientras que
en el huésped existe como una forma similar a una levadura. [6,7]. Una perra esterilizada (Schnauzer) de 4 años de edad presentó
inicialmente problemas gastrointestinales (diarrea mucosa) y afecciones
Comúnmente, la exposición ocurre cuando las esporas de histoplasma respiratorias (estornudos) leves, los cuales fueron tratados con hidratación
se transportan por el aire y se inhalan; con menos frecuencia, puede ocurrir oral (día 0) previa evaluación veterinaria. En díaþEl 20 de enero el paciente
ingestión e infección a través de heridas abiertas.[4,8–10]. En su forma más regresó al hospital veterinario porque aparecieron varios problemas
grave (diseminada), la histoplasmosis puede afectar casi cualquier parte del dermatológicos. Estos consistían en múltiples pápulas costrosas ubicadas
cuerpo; que depende en gran medida de la predisposición genética del sobre los labios, la parte posterior de la cabeza, el cuello, el tórax y la región
sujeto, según evidencia experimental reciente[7,11]. La enfermedad clínica lumbar.Figura 1a). Además, el perro presentó inflamación de los ganglios
grave puede resultar de altas dosis de esporas infecciosas o si el huésped linfáticos submandibulares y poplíteos y de la encía maxilar izquierda (Figura
infectado está inmunocomprometido (10). 1b). Los hallazgos hematológicos mostraron trombocitopenia (44 K/ metrol).
H. capsulatumse distribuye en todo el mundo[3]con ciertos evi- No se identificaron anomalías imagenológicas.
dencia de su origen en América Latina[12]. A pesar de este conocimiento, Examen citológico con Diff-QuicksEl método de tinción de aspiración
todavía hay pocos informes publicados sobre la histoplasmosis en con aguja fina de pápulas y ganglios linfáticos submandibulares y
poplíteos mostró celularidad mixta representada por linfocitos, células
norteAutor correspondiente. plasmáticas, neutrófilos, eosinófilos e histiocitos epitelioides en el
Dirección de correo electrónico:[email protected] (Jeannete. Zurita). fondo del componente inflamatorio. Este último

http://dx.doi.org/10.1016/j.mmcr.2015.06.004
2211-7539/& 2015 Publicado por Elsevier BV en nombre de la Sociedad Internacional de Micología Humana y Animal
J.R. Ortiz-Yépez et al. / Informes de casos de micología médica 9 (2015) 18–21 19

Figura 1.Vista macroscópica de las lesiones (díaþ20). (a) La piel del cuello dorsal presentó
múltiples pápulas costrosas y (b) la encía del maxilar izquierdo está eritematosa e
hinchada.

contenía numerosas estructuras parecidas a levaduras, de redondeadas a


ovaladas, en su citoplasma, 2–4metrom de diámetro, rodeado por un fino halo
transparente y un excéntrico núcleo violeta en forma de media luna, compatible
conH. capsulatum (Figura 2a).
Se remitió para histopatología biopsia escisional de nódulo cutáneo
localizado en región dorsal del cuello. El examen macroscópico reveló que la
muestra estaba formada por pápulas costrosas compuestas por un
granuloma bien definido, sólido, amarillo y firme (Figura 2b). La microscopía Fig. 3.Histoplasma capsulatumculturas. Las muestras de hongos se obtuvieron mediante
mostró un piogranuloma no encapsulado parcialmente delimitado en el aspiración con aguja fina de los ganglios linfáticos submandibulares y poplíteos. (a)H. capsulatum
forma filamentosa en agar patata dextrosa (PDA) cultivada durante 28 días a 25°C; (b)H.
interior de la epidermis, dermis y tejidos adiposos (Figura 2C). Las células
capsulatumforma similar a una levadura en Brain Heart Agar (BHA) cultivada durante 28 días a 35
inflamatorias estaban compuestas principalmente por neutrófilos (muchos °C y (c) estructura microscópica de forma filamentosa deH. capsulatumteñido con una gota de
degenerados), macrófagos epitelioides (algunos binucleados) y algunos azul de metileno (400-).

linfocitos reactivos. Dentro del citoplasma de los macrófagos, numerosas


estructuras similares a levaduras (2–4metrom de diámetro) estaban Los ganglios linfáticos submandibulares y poplíteos se cultivaron en agar
presentes, con formas desde redondas a ovaladas, y rodeadas por un halo papa dextrosa (PDA) y agar cerebro corazón (BHA).þ5% sangre humana;
delgado y claro, y un núcleo excéntrico, compatible con estructuras ambos medios se complementaron con agentes antibacterianos,
levaduriformes deH. capsulatum. amoxicilina/clavulanato 5metrog/mL, tobramicina 2metrog/mL y
Muestras de hongos obtenidas por aspiración con aguja fina de cloranfenicol 5metrogramos/ml. Para obtener la forma filamentosa de

Figura 2.Examen citológico e histopatológico. (a) Diferencial rápido s tinción de aspiración con aguja fina de ganglios linfáticos submandibulares y poplíteos, las muestras muestranH. cap-
sutatumestructuras dentro de macrófagos (1000-); (b) biopsia de piel; (c) dermatitis piogranulomatosa focal, tinción con hematoxilina-eosina (1-); (d) Estructura similar a la levadura deH. capsulatum
dentro de los macrófagos, tinción de plata metenamina de Grocott (1000-) y (e) Estructura similar a la levadura deH. capsulatumen el interior de macrófagos, tinción con ácido periódico-Schiff (1000-).
20 J.R. Ortiz-Yépez et al. / Informes de casos de micología médica 9 (2015) 18–21

las estructuras similares a hongos y levaduras, las placas de PDA y BHA se


incubaron durante 28 días a 25°C (Fig. 3a) y 35°C (Fig. 3b), respectivamente. El
crecimiento de hongos fue visible después de 18 días de incubación. Las placas
PDA mostraron la forma filamentosa del hongo y las placas BHA la forma similar a
una levadura, como se esperaba. Las estructuras microscópicas de crecimiento
filamentoso se examinaron con un microscopio óptico, el portaobjetos se preparó
colocando una gota de azul de metileno sobre la muestra de cultivo (Fig. 3C). La
cepa se denominó MZ&ZUDLA1.
Para confirmar el diagnóstico deH. capsulatum,Se realizaron
pruebas moleculares. El ADN genómico de formas filamentosas y
similares a levaduras se extrajo utilizando el kit de preparación de
plantillas de PCR de alta pureza (Roche). La amplificación y Figura 5.Resultado de las lesiones cutáneas (díaþ140). Después del tratamiento con cefalexina y
secuenciación de la región espaciadora interna (ITS) se realizó con los ketoconazol, las lesiones cutáneas cicatrizaron y solo se observaron múltiples áreas con alopecia.

cebadores universales ITS1 (5 -́TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3´) e ITS4 (5 permanecer.

-́ TCCTCCGCTTATTGATATGC-3 )́. El protocolo de amplificación consistió


en 1 ciclo de desnaturalización inicial durante 5 min a 95°C, 30 ciclos de
3. Discusión
desnaturalización durante 1 min a 95°C, recocido durante 30 s a 52°C, y
extensión durante 1 min a 72°C, y una extensión final de 5 min a 72°C.
Durante la primera evaluación veterinaria (día 0), el paciente
Los productos de PCR positivos se visualizaron en geles de
presentó problemas digestivos y respiratorios leves. Como estos
electroforesis de agarosa al 1%. La secuenciación se realizó en
síntomas no son específicos de la histoplasmosis[2,3], se pasó por alto
Macrogen Inc. (Corea del Sur). La secuencia MZ&ZUDLA1 ITS se analizó
el primer diagnóstico. En la segunda evaluación médica (díaþ20), el
utilizando BLAST y luego se comparó con secuencias descritas
paciente presentó adenopatías (submandibulares y poplíteas), lesiones
anteriormente mediante un análisis UPGMA (software Geneious 5.6.4.) (
cutáneas y gingivales y trombocitopenia. Se sabe que la histoplasmosis
Figura 4). La secuencia ITS de la cepa MZ&ZUDLA1 se depositó en
diseminada suele presentar problemas dermatológicos.[dieciséis,17]y
GenBank, n.º de acceso. [KM279010].
se puede observar trombocitopenia en hasta la mitad de los perros con
Después de la confirmación histoquímica del diagnóstico inicial (día
histoplasmosis (10); así, en el segundo examen aparecieron signos que
þ33), el plan de tratamiento incluyó cefalexina: 25 mg/Kg por vía oral
indicaban la enfermedad. Además, los datos proporcionados por el
cada 12 h durante 21 días, y ketoconazol: 10 mg/Kg por vía oral cada 12
dueño del perro revelaron que vivían en el valle cercano a Quito donde
h durante 60 días. Durante el examen en el díaþ140 el perro mostró
el clima es cálido y húmedo, condiciones propicias paraH. capsulatum[
una recuperación de la lesión cutánea del 95% (figura 5). Además, hubo
2]. La propietaria también reveló que utiliza guano de ave para fertilizar
una reducción del tamaño de los ganglios linfáticos. No fue necesario
su jardín y, como informó anteriormente, este material potencia el
realizar más exámenes debido a la total recuperación y alta del perro.
crecimiento y la esporulación de este hongo.[2,3], lo que sugiere que la
infección se produjo por inhalación o ingestión deH. capsulatum
esporas.
Los resultados de las pruebas citológicas, histopatológicas e
histoquímicas fueron compatibles con histoplasmosis diseminada, debido a
la presencia de estructuras intracelulares similares a levaduras en los
ganglios linfáticos y la piel.[2,6,7]. Además de los análisis bioquímicos, las
herramientas moleculares proporcionaron información importante sobre el
genotipo del patógeno. La región ITS se ha utilizado con éxito en la
identificación de especies de hongos patógenos y no patógenos.[18,19]. En
nuestro estudio, combinamos varios métodos de diagnóstico para confirmar
la presencia deH. capsulatum.
Aunque el itraconazol es el tratamiento recomendado para la
histoplasmosis por su efectividad y menores efectos secundarios
[6], Se utilizó ketoconazol que tiene la ventaja de ser menos costoso, no
nefrotóxico y excretado en bajas cantidades por los riñones.[20]y
demostró ser igual de eficaz en el tratamiento.
En conclusión, el presente reporte de caso describe un caso de
histoplasmosis en una canina diagnosticada mediante citología y cultivo de
H. capsulatumde las lesiones. Está ampliamente aceptado que el uso de
itraconazol es el tratamiento de elección para la histoplasmosis en perros;
sin embargo, el uso de ketoconazol, en este caso, resultó ser una opción de
tratamiento adecuada. Este informe ayuda principalmente a los veterinarios,
pero también a los médicos e investigadores, a comprender mejor la
epidemiología, los síntomas y el diagnóstico de laboratorio de esta
enfermedad. Finalmente, sugerimos que se debe considerar la
histoplasmosis para el diagnóstico en casos con síntomas leves,
especialmente en áreas con factores de riesgo ambientales identificados.

Figura 4.Árbol UPGMA de MZ&ZUDLA1 ITS región. Las secuencias utilizadas en la construcción del
Conflicto de intereses
árbol UPGMA (modelo de distancia genética Tamura Nei, 1000 réplicas) tuvieron una longitud de
533 pb y se alinearon con diferentes secuencias de Sudamérica, que se encuentran registradas
en GenBank. No se han declarado conflictos de intereses.
J.R. Ortiz-Yépez et al. / Informes de casos de micología médica 9 (2015) 18–21 21

Expresiones de gratitud [9]CE Canteros, MJ Madariaga, W. Lee, MC Rivas, G. Davel, R. Iachini, Agentes de micosis
endémicas en un área rural de Argentina: estudio seroepidemiológico en perros,
Rev. Iberoam. Micol. 27 (1) (2010) 14-19.
Expresamos nuestro agradecimiento a Carla Vorbeck, dueña de la [10]C. Green, Enfermedades fúngicas y de algas, Enfermedades infecciosas del perro y del
mascota y a Roberto Rueda Romero, gerente del Hospital Veterinario gato, cuarta ed., Elsevier Saunders, St. Louis Missouri (2012), p. 614–621.
[11]A. Klang, I. Loncaric, J. Spergser, S. Eigelsreiter, H. Weissenbock, Histoplasmosis
Perros&Gatos por su amable colaboración en el manejo del paciente y
diseminada en un gato doméstico importado de EE. UU. a Austria, Med.
el diagnóstico inicial. También agradecemos a la Dra. Iliana Alcocer, Micol. Informe de caso 2 (2013) 108-112.
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Pontificia Universidad Católica [12]T. Kasuga, T. White, G. Koenig, J. Mcewen, A. Restrepo, E. Castañeda, et al.,
del Ecuador-Quito, por el software utilizado en el análisis de secuencia y Filogeografía del hongo patógenoHistoplasma capsulatum,Mol. Ecológico. 12 (2003)
3383–3401.
a Jonathan Gurr por la revisión del manuscrito y el lenguaje. [13]VL Silva-Ribeiro, MF Ferreira-Da-Cruz, B. Wanke, B. Galvão-Castro, Histoplasmosis
canina en Río de Janeiro: infecciones naturales y experimentales, J. Med. Veterinario.
Micol. 25 (1987) 319–322.
[14]RA Cordeiro, CGV Coelho, RSN Brilhante, JJC Sidrim, Castelo-Branco DSCM, FBP
Referencias Moura, et al., Evidencia serológica deHistoplasma capsulatumInfección entre perros
con leishmaniasis en Brasil, Acta Trop. 119 (2011) 203–205.
[1]KJ Kwon-Chung, JE Bennett, Histoplasmosis, en: KJ Kwon-Chung, J.
E. Bennett (Eds.), Micología médica, Lea y Febiger, Filadelfia, 1992, págs. 464– [15]S. Arias, F. Suárez, I. Álvarez, E. Gutiérrez, I. Castellanos, L. Cardona,
513. Meningoencefalitis por histoplasmosis en un canino: reporte de caso, Rev. Med.
[2]T. Silva, M. Muñoz, L. Zubieta, F. Zubieta, M. Silva, Histoplasmose pulmonar canina Veterinario. 20 (2010) 39–47.
no estado de Pernambuco, Brasil: relato de caso, Arq Bras Med Vet Zootec 65 (6) [dieciséis]gross T. Lee, P. Ihrke, E. Walder, V. Affolter, Enfermedades granulomatosas y
(2013) 1635–1640. piogranulomatosas difusas y nodulares infecciosas de la dermis, Enfermedades de la piel
[3]A. Reginato, P. Giannuzzi, M. Ricciardi, A. De Simone, M. Sanguinetti, del perro y el gato Diagnóstico clínico e histopatológico, segunda ed., Blackwell Science,
I. Porcellato, et al., Lesión extradural de la médula espinal en un perro: primer estudio de Oxford ( 2005), pág. 291–295.
caso de histoplasmosis neurológica canina en Italia, Vet. Microbiol. 170 (2014) 451–455. [17]K. Hnilika, Enfermedades fúngicas de la piel, Dermatología de pequeños animales, un atlas en
color y una guía terapéutica, tercera ed., Elsevier Saunders, St. Louis Missouri (2011), p.
[4]W. Miller, C. Griffin, K. Campbell, Enfermedades de la piel por hongos y algas, 118-119.
Dermatología de pequeños animales de Muller & Kirk, séptima ed., Elsevier Saunders, [18]H. Toju, A. Tanabe, S. Yamamoto, H. Sato, Cebadores ITS de alta cobertura para la
St. Louis Missouri (2013), p. 265–266. identificación basada en ADN de ascomicetos y basidiomicetos en muestras
[5]J. Brandão, S. Woods, N. Fowlkes, M. Leissinger, R. Blair, C. Pucheu-Haston y otros, ambientales, PLos ONE 7 (7) (2012) 1–11.
Histoplasmosis diseminada (Histoplasma capsulatum)en un conejo mascota: reporte de un [19]Y. Ueda, A. Sano, M. Tamura, T. Inomata, K. Kamei, K. Yokoyama y otros, Diagnóstico de
caso y revisión de la literatura, J. Vet. Diagnóstico. Investigando. 20 (10) (2014) 1–5. histoplasmosis mediante la detección de la región espaciadora transcrita interna del gen de
ARNr fúngico a partir de una muestra de piel incluida en parafina de un perro en Japón,
[6]C. Brömel, J. Sykes, Histoplasmosis en perros y gatos, Clin. Tecnología. Pequeño animal. veterinario. Microbiol. 94 (2003) 219–224.
Practica. 20 (2005) 227–232. [20]C. Nielsen, C. Olver, M. Schutten, D. Twedt, Lavado peritoneal diagnóstico para la
[7]J. Nosanchuk, A. Gácser,Histoplasma capsulatumen la interfaz huésped-patógeno, identificación de blastomicosis en un perro con afectación peritoneal, J. Am.
Microb. Infectar. 10 (2008) 973–977. Veterinario. Medicina. Asociación. 223 (11) (2003) 1623–1627.

[8]PD¼aja, Z. Grabarevic, S. RakoCeviC,A. Gudan, A. Beck, O. Smolec, et al.,


Histoplasmosis canina diseminada atípica: informe de un caso, Vet. Arhiv 74 (2)
(2004) 165–173.

También podría gustarte