Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Unidad didáctica 2 : El desarrollo

sensorial.
2.1 El desarrollo sensorial en la infancia
El bebé experimenta sus primeros contactos con el mundo que le rodea a través de los sentido. Desde
que nace, incluso desde que esta en el útero materno, recibe sus primeras impresiones a través de sus
órganos vitales.

El desarrollo sensorial integra todos los procesos que se producen en los niños y las niñas, relacionados
con la adquisición de la información de u entorno (sonidos, colores, olores, formas ,etc) y de su propio
organismo ( sensación de frío, hambre, etc.)

Al nacer, los sentidos funcionan como receptores que ayudan al bebé a construirse como ser. Y las
capacidades sensoriales son las primeras que se desarrollan en el bebé y, por tanto, suponen el primer
paso en el proceso de formación de sus funciones cognitivas y afectivas.

El desarrollo sensorial coincide desde el origen con el desarrollo motor afectivo y cognitivo.

2.1.1 La indiferenciación perceptiva al nacer


La indiferenciación perceptiva es un estado, en el inicio de la existencia de un sujeto, en el que no se
pueden diferenciar sensaciones ni estímulo.

Tiene aspectos a favor y en contra:

- En contra

Algunos aspectos pueden considerarse que no se encuentra en este estado, porque en el útero materno ya
ha estado sujeto a determinados ritmos marcados por el proceso biológico ( físicos y psíquicos ) de
su madre: alimentación, descanso etc.; por tanto el bebé llega al mundo con cierto nivel de organización.

- A favor

En otros aspectos , la respuesta es a rmativa, ya que el recién nacido deberá ajustar y coordinar sus
funciones siológicas: respiración, temperatura, digestión.

Además, existen los aspectos psíquicos que deberán desarrollarse, partiendo de que para el recién
nacido no hay una línea que separe sus funciones siológicas de las psicológicas.

2.1.2 Las sensaciones


La sensación es el proceso a través del cual la información sensorial llega al cerebro.

Las células receptoras sensoriales transmiten los datos sensoriales a las neuronas las cuales, por una
única vía o canal sensitivo, llevarán esta información al cerebro.

La sensación es una impresión que se produce en el cerebro por la excitación originada en un receptor
sensorial a causa de un estímulo proveniente del mundo externo o interno.

Precisamente, según la procedencia interna o externa de los estímulos, diferenciamos entre sensaciones
exterocepivas e intraceptivas.
fi
fi
fi
- SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS

Las Sensaciones exteroceptivas son las que reciben estímulos del mundo exterior.

Sus receptores sensoriales están situados en cada uno de los órganos de los sentidos, que recogen las
señales y las envían al córtex cerebral, donde se analizan.

- SENSACIONES INTRACEPTIVAS

Las sensaciones intraceptivas son aquellas cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo.

Estas sensaciones se subdividen en :

- Propioceptivas: sus receptores sensoriales están situados en los músculos, los tendones,
articulaciones y en el aparato vestibular del oído interno, que envía información al córtex cerebral y al
cerebelo. A través de estas sensaciones la persona recibe su tono muscular, su movimiento, su
equilibrio etc..

- Viscerocepivas o interoceptivas. Sus receptores sensoriales situados en las vísceras, transmiten,


señales de las que las personas tienen menos conciencia pero que puede afectar a sus estados
afectivos ( emociones y sentimientos).

2.1.3. De las sensaciones a la percepción


La percepción es el proceso de organización diferenciación e interpretación de las sensaciones.

Mediante la percepción, la Niña o el niño es capaz de diferenciar, de extraer un estímulo concreto del
cúmulo de sensaciones que recibe, y darle signi cado.

La percepción es selectiva y también subjetiva ya que cada persona interpreta los estímulos percibidos de
manera diferente.

2.2 Principios de organización perceptiva

Las distintas teorías psicológicas se han planteado cómo se organiza la experiencia perceptiva y si esta
se debe centrar en el conjunto o en las partes.

2.2.1 Leyes de la Gestalt

La Gestalt señala que el fenómeno de la percepción se da com un todo y que, si se intenta analizar
descomponiéndolo en elementos o partes más pequeñas, esta totalidad desaparece.

De acuerdo con la psicología de la Gestalt, la percepción de las personas no se ejercen sobre elementos
aislados del entorno, sino en campos perceptivos.

Un campo perceptivo sería la distribución del conjunto de elementos de medio que afectan a la persona
cuando tiene una percepción.

Según estos principios, la percepción ya está originariamente organizada y estructurada con unas leyes
propias que determinan un campo perceptivo. Así, la percepción infantil ya está estructurada desde el
momento de nacer y condicionará la manera en la que niños y niñas perciban los estímulo de su entorno.
fi
Las leyes de organización perceptiva de la Gestalt más importantes son las siguientes:

LEY DE PREGNANCIA O BUENA FORMA

La organización perceptiva humana tiende a percibir una gura de la manera más sencilla posible,
equilibrada, estable y regular posible. Hay que considerar esta ley como un principio básico que rige todas
las demás leyes.

LEY DE PROXIMIDAD

Se tiende a percibir juntos, o como un mismo objeto, los elementos próximos en el espacio o en el tiempo,
es decir, se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca.

LEY DE SEMEJANZA

Se tiende a agrupar elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura.

LEY DE CIERRE

Se perciben guras completas cuando en realidad no lo son.

LEY DE CONTINUIDAD

Se tiende a percibir como si formasen parte de una misma gura los estímulos que guardan entre sí una
continuidad de forma.

LEY DE FIGURA-FONDO

La gura es el objeto sobre el cual se focaliza la atención; Cuando la relación gura-fondo es ambigua, las
percepciones de la gura y del fondo se alternan y no se puede conseguir contemplar ambas imágenes a la
vez.

2.2.2 Otras leyes

LEY DE LA CONSTANCIA PERCEPTIVA

Para nuestra percepción, los objetos que se conocen mantienen constantes su tamaño, forma, color, a
pesar de la posible variación de los estímulos en su presentación.

LEY DE LA PREDISPOSICIÓN PERCEPTIVA

Muchas veces se ve, se siente o se huele aquello que se espera ver, sentir u oler. Se espera percibir aquello
que encaja con las propias ideas preconcebidas. Esto signi ca que las expectativas in uyen en la manera
de percibir los estímulos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
2.7 Niñas y niños con diversidad funcional sensorial.

También podría gustarte