0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Qué Son Los Símbolos Naturales

Los tres símbolos naturales oficiales de Venezuela son el Araguaney, un árbol que florece de amarillo; la orquídea, una flor violeta; y el turpial, un ave con colores naranja, negro, blanco y azul. Estos representan elementos destacados de la flora y fauna del país y fueron declarados oficialmente como símbolos entre 1948 y 1958.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Qué Son Los Símbolos Naturales

Los tres símbolos naturales oficiales de Venezuela son el Araguaney, un árbol que florece de amarillo; la orquídea, una flor violeta; y el turpial, un ave con colores naranja, negro, blanco y azul. Estos representan elementos destacados de la flora y fauna del país y fueron declarados oficialmente como símbolos entre 1948 y 1958.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Qué son los símbolos naturales?

Los símbolos naturales son elementos de la flora, la fauna o la geografía que


representan culturalmente a un país. Estos símbolos pueden apoyarse en las
características de algún atractivo natural para representar cualidades destacables
de sus habitantes. Por ejemplo, el zorro podría simbolizar la astucia o una montaña
podría representar la constancia. A continuación, conoceremos los símbolos
naturales venezolanos.

Estos son los 3 símbolos naturales de Venezuela


Venezuela tiene tres símbolos naturales oficiales: el Araguaney (un árbol), la
orquídea (una flor) y el turpial (un ave). A continuación, los conoceremos a fondo:

El Araguaney

El Araguaney es el árbol nacional de Venezuela. Esta belleza de la naturaleza fue la


primera en ser declarada uno de los símbolos naturales venezolanos. Es un árbol
que se puede ver por todo el territorio nacional y es muy apreciado por su belleza.
Su principal característica es que florece y se torna completamente de color
amarillo durante una época del año. Estos son los datos que debes conocer sobre
el Araguaney:

 Nombre científico: Tabebuia chrysanta. “Tabebuia” es por pertenecer a la


familia “bignoniacea tabebuia”, y “chrysanta” es la expresión griega para
“flor de oro”. Su nombre común, Araguaney, proviene de la palabra con la
que lo conocían los indígenas Caribe: Aravanei. También, es conocido con
otros nombres como: Araguán, Acapro, Cañada, Curari o Pyu.
 Características: su tronco puede tener aproximadamente 60 centímetros de
diámetro y su altura varía entre 6 y 12 metros. Es de crecimiento lento y vive
bastantes años. Su madera es una de las más compactas y pesadas del país,
tanto que no flota en el agua. Sus hojas son verdes la mayor parte del año,
pero se vuelven amarillas temporalmente al comenzar la época de lluvias.
 Ubicación geográfica: se localiza principalmente en suelos livianos y con
buen drenaje, pero también puede sobrevivir en suelos duros y secos. Su
hábitat natural son los bosques deciduos, donde los árboles dejan caer sus
hojas durante la época de sequía.
 Fecha en la que se oficializó como símbolo natural venezolano: el 29 de
mayo de 1948, por decreto presidencial. En ese entonces, esa fecha se
estableció como el Día del Árbol, pero solo estuvo vigente hasta 1951.
 ¿Por qué está entre los símbolos naturales de Venezuela?: es el árbol
nacional porque embellece los paisajes destacando sobre la vegetación
verde. Además, se da en casi todo el país y su madera es bastante útil para
la industria y la artesanía.

La Orquídea
La orquídea es una hermosa flor, conocida popularmente en Venezuela como “Flor
de Mayo”, que crece principalmente sobre los árboles. Se caracteriza por su color
violeta claro, pero existe una amplia variedad de colores y especies. Fue el segundo
elemento de la flora nacional en ser nombrado uno de los símbolos naturales de
Venezuela. Esta es la información más relevante que debes conocer:

 Nombre científico: Cattleya mossiae. El término “Cattleya” es en honor a


quien logró cultivarla por primera vez en 1818, el inglés William Cattley. La
palabra “mossiae” fue agregada a la variedad más común en Venezuela,
hallada y catalogada en 1839.
 Características: esta variante se caracteriza por su color violeta claro, en
tonos lila, pero hay otras variedades. Entre los colores más comunes, se
encuentran el blanco, el amarillo y otros tonos de violeta más oscuro, rosado
o morado. Es una variedad unifoliada, de una hoja, su tamaño llega a los 14
centímetros y es polinizada por insectos machos. Sus pétalos tienen bordes
ondulados y suelen caer ligeramente, posee un labelo grande y pequeñas
manchas de colores. Sin embargo, también se encuentra una amplia
variedad de géneros y especies en el país.
 Ubicación geográfica: bosques y selvas húmedas, con temperaturas cálidas
que oscilan entre 12°C y 30°C. Crece sobre los árboles, estableciendo una
relación simbiótica con su huésped, y raras veces también crece sobre las
rocas. Esas condiciones favorecen su florecimiento en casi todo el territorio
nacional, principalmente en la cordillera de la costa, en los Andes y en la
región centro-occidental.
 Fecha en la que se oficializó como símbolo natural venezolano: el 23 de
mayo de 1951. Su nombramiento llegó por decreto presidencial tras una
iniciativa de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
 ¿Por qué está entre los símbolos naturales de Venezuela?: es la flor
nacional por su belleza única y autóctona. Suele simbolizar la femineidad, no
solo por su impactante belleza, sino porque debe ser polinizada por insectos
machos. Muchas personas y organizaciones se dedican a su cultivo,
colección y exposición.

El Turpial

El turpial es el tercero en haber sido nombrado entre los símbolos naturales de


Venezuela. Es un ave que puede encontrarse por casi todo el territorio nacional. Se
caracteriza por su canto matutino y su combinación de colores, anaranjado con
negro y manchas blancas y azules. Esto es todo lo que debes saber sobre el turpial:

 Nombre científico: Icterus icterus. Su nombre se debe a que esta ave


pertenece a la familia de los ictéridos, autóctona del continente americano.
El término fue propuesto por el botánico británico, Jhon Lindley, quien lo
identificó y catalogó por primera vez en 1839. Existe un mito popular que
dice que su nombre común, Turpial, se deriva de la onomatopeya generada
por su canto: “turu-pio, turu-pio”.
 Características: destaca su combinación de colores: cuerpo anaranjado o
amarillo, cola negra, alas negras con manchas blancas y cabeza negra con
una mancha azul en torno a los ojos. Su pico es de tono oscuro con
manchas blancas, de forma cónica y ligeramente alargada. Su tamaño puede
variar entre los 15 y 22 centímetros. Se alimenta principalmente de insectos,
frutas, huevos de otras aves o, incluso, pájaros más pequeños. Puede vivir
solo o en pareja y su ciclo de apareamiento va desde marzo hasta
septiembre. Una de sus cualidades más apreciadas es su canto variado y
melodioso.
 Ubicación geográfica: vive en regiones cálidas y poco lluviosas, como
sabanas, matorrales y bosques cercanos a ríos y lagos. Habita casi toda la
geografía nacional, pero se ve con más frecuencia en los márgenes del río
Orinoco, en el oeste del país y en zonas de costa, como la Península de
Paraguaná y los litorales central y oriental. Suele ocupar nidos abandonados
o tomarlos por la fuerza expulsando a sus ocupantes en lugar de
construirlos.
 Fecha en la que se oficializó como símbolo natural venezolano: el 23 de
mayo de 1958, por decreto tras un concurso auspiciado por la Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales.

También podría gustarte