Control Calidad Medicamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La presente Guía de Trabajos Prácticos pertenece a la asignatura Control de


Calidad de Medicamentos la cual integra el Plan de Estudio de la Carrera de Farmacia, es
obligatoria, corresponde al ciclo profesional, 5º curso y se dicta en el primer cuatrimestre.
Durante el desarrollo del presente curso se dictan clases teóricas y teórico-prácticas, estas
últimas consisten en prácticos de aula y de laboratorio. El crédito horario semanal de la
materia es de 10 horas, y el crédito total es de 120 horas.
La asignatura Control de Calidad de Medicamentos completa la formación
profesional de los alumnos de la carrera de Farmacia aplicando conocimientos obtenidos
en cursos anteriores (Química Analítica, Química Orgánica, Farmacología y Microbiología)
al análisis farmacéutico, lo que le permite al alumno trabajar en laboratorios de Control de
Calidad de medicamentos de la industria farmacéutica, oficiales o privados.
El objetivo de la materia es que el alumno de la carrera de Farmacia desarrolle
criterios de evaluación, según las reglamentaciones vigentes, para el análisis y control de
calidad de medicamentos, desde el proceso de fabricación hasta la obtención del producto
terminado. Estos controles son necesarios para su liberación al mercado y en cualquier
momento de su vida útil, y se realizan de acuerdo con los aspectos de Garantía de Calidad
y satisfacción del consumidor, y con las normas oficiales nacionales e internacionales de
control.
INDICE

1. Trabajo práctico de aula: Validación de métodos analíticos 1


2. Trabajo práctico de aula: Técnicas instrumentales y separativas 9
3. Trabajo práctico de aula: Resolución de problemas volumétricos 12
4. Trabajo práctico de aula: Espectroscoía Uv-Vis 20
5. Trabajo práctico de aula: Espectroscopía IR y grupos funcionales 24
6. Trabajo práctico de aula: Estabilidad 33
7. Trabajo práctico de aula: Acondicionamiento de medicamentos 43
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

TRABAJO PRÁCTICO DE AULA: VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

1. Objetivos
Utilizar los conocimientos anteriormente adquiridos en estadística para la validación de
métodos analíticos. Introducir las herramientas estadísticas necesarias para familiarizar a los
alumnos con el procedimiento de validación.

2. Introducción Teórica
La validación de un método analítico es el proceso que establece, mediante estudios en
laboratorio, si las características de desempeño del método cumplen o no con los requisitos
para las aplicaciones analíticas previstas.

Presentación de Métodos Analíticos


Las presentaciones de métodos analíticos nuevos o revisados deben contener suficiente
información para permitir la evaluación de los procedimientos propuestos. La información
puede variar según el tipo de valoración empleada, sin embargo, en la mayor parte de los
casos, la documentación presentada constará de las siguientes secciones.
 Justificación: Esta sección debe identificar la necesidad del método y describir la
capacidad del método específico propuesto y porqué se lo prefiere sobre otros tipos de
determinaciones.
 Procedimientos analíticos propuestos: Esta sección debe incluir una descripción
completa del método analítico lo suficientemente detallada como para permitir que
expertos en la técnica puedan repetirlo. La reseña debe incluir todos los parámetros
operativos importantes e instrucciones específicas, tales como la preparación de los
reactivos, descripción de blancos utilizados, precauciones y fórmulas explícitas para el
cálculo de los resultados de las pruebas.
 Datos: Esta sección debe presentar una documentación minuciosa y completa de la
validación del método analítico. Debe incluir resúmenes de los datos y cálculos
experimentales que fundamenten cada una de las características de desempeño o
rendimiento analítico aplicables.

Características de desempeño analítico


Las características de desempeño analítico habituales que deben considerarse en la
validación se indican en la Tabla 1.

2022 1
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Características Analíticas Típicas Utilizadas para la Validación de Métodos


Exactitud
Precisión
Especificidad
Límite de detección
Límite de Cuantificación
Linealidad
Intervalo

Tabla 1: Características de desempeño analítico habituales.

Exactitud
La exactitud de un método analítico es la proximidad entre los resultados de la prueba
obtenidos mediante ese método, y el valor verdadero. La exactitud de un método analítico
debe establecerse en todo su intervalo.
En la valoración de un fármaco, la exactitud puede determinarse mediante la aplicación del
método analítico con respecto a un analito de pureza conocida (por ejemplo, un estándar de
referencia), o comparando los resultados del método con los de un segundo método bien
caracterizado, cuya exactitud se haya comprobado o definido. La exactitud se calcula como
el porcentaje de recuperación de la cantidad valorada con respecto a la cantidad conocida
de analito añadida a la muestra o como la diferencia entre la media y el valor aceptado como
verdadero, considerando los intervalos de confianza.
Los documentos de la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) recomiendan que
se evalúe la exactitud utilizando un mínimo de nueve determinaciones sobre un mínimo de
tres niveles de concentración, cubriendo el intervalo especificado (es decir tres
concentraciones y tres determinaciones repetidas de cada concentración).

Precisión
La precisión de un método analítico es el grado de concordancia entre los resultados de
las pruebas individuales cuando se aplica el método repetidamente a múltiples muestreos de
una muestra homogénea. La precisión de un método analítico habitualmente se expresa
como la desviación estándar o la desviación estándar relativa (coeficiente de variación) de
una serie de mediciones.

2022 2
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

La precisión puede ser una medida del grado de reproducibilidad o de repetibilidad del
método analítico en condiciones normales de operación. En este contexto, la
reproducibilidad se refiere al uso del procedimiento analítico en diferentes laboratorios, como
por ejemplo en un estudio en colaboración. Una precisión intermedia expresa la variación
dentro de un laboratorio, por ejemplo en diferentes días, con diferentes analistas o con un
equipo diferente dentro del mismo laboratorio. La repetibilidad se refiere a la utilización del
procedimiento analítico en un laboratorio durante un periodo de tiempo corto realizado por el
mismo analista con el mismo equipo.
Los documentos de la ICH recomiendan que se evalúe la repetibilidad utilizando un
mínimo de nueve determinaciones que cubran el intervalo especificado para el
procedimiento (es decir, tres concentraciones y tres determinaciones repetidas de cada
concentración o un mínimo de seis determinaciones al 100% de la concentración de
prueba).

Especificidad
Es la capacidad de evaluar de manera inequívoca el analito en presencia de aquellos
componentes que se puede esperar que estén presentes, como impurezas, productos de
degradación y componentes de la matriz. La falta de especificidad de un procedimiento
analítico individual puede compensarse usando otros procedimientos analíticos
complementarios.
En una valoración, la demostración de especificidad requiere evidencia de que el
procedimiento no resulta afectado por la presencia de impurezas o excipientes.

Límite de Detección
Es la cantidad mínima de analito en una muestra que puede detectarse, aunque no
necesariamente cuantificarse, en las condiciones experimentales indicadas.

Límite de Cuantificación
Es la mínima cantidad de analito en una muestra que se puede determinar con exactitud
y precisión aceptables en las condiciones experimentales indicadas.

Linealidad e Intervalo
La linealidad de un método analítico es su capacidad para obtener resultados de prueba
que sean proporcionales ya sea directamente o por medio de una transformación
matemática bien definida, a la concentración de analito en muestras en un intervalo dado.

El intervalo de un método analítico es la amplitud entre las concentraciones inferior y superior

2022 3
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

de analito (incluyendo esos niveles), en la cual se puede determinar al analito con un nivel
adecuado de precisión, exactitud y linealidad utilizando el método según se describe por
escrito. El intervalo se expresa normalmente en las mismas unidades que los resultados de la
prueba (por ejemplo, porcentaje, partes por millón) obtenidos mediante el método analítico.
La linealidad debe establecerse en el intervalo completo del procedimiento analítico.
Debería indicarse inicialmente mediante un examen visual de un gráfico de señales como
función de concentración de analito del contenido. Si parece existir una relación lineal, los
resultados de la prueba deberían establecerse empleando métodos estadísticos adecuados
(por ejemplo, mediante el cálculo de una línea de regresión por el método de los cuadrados
mínimos). Se deberían presentar el coeficiente de correlación, la intersección con el eje de
las ordenadas, la pendiente de la línea de regresión y la suma de los cuadrados residuales.
La ICH recomienda que, para establecer la linealidad, se utilicen normalmente un mínimo
de cinco concentraciones y además se considere en el caso de validación de una valoración
de un fármaco los intervalos entre 80% y 120% de la concentración prueba.

3. Materiales y Métodos
A continuación se presenta el Protocolo de validación de una técnica de Cromatografía
de alta Resolución (HPLC) para la cuantificación de mebendazol en comprimidos.

4. Actividades a Desarrollar
Presentados los resultados del estudio realizado, completar en las tablas que se
encuentran a continuación los datos calculados en la validación.

2022 4
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Tabla 2- Estudio de linealidad para Mebendazol


Pendiente en
Conc Factor respuestaa Promedio de Áreas en
Áreas cada
(µg/ml) F cada concentración
concentraciónb
764874
2,5 766258
759932
1543253
5 1548896
1550069
3073128,75
10 3192016,75
3117429
6208744
20 6258791
6262398
9587048
30 9579336
9571284
Promedio = Promedio =

S= S=
CV de los F
CV de la pendiente
(menor de 5%)c
(menor de 2%)c =
=
Coeficiente de IC (p=0.05)
correlación (r2) = GLd: 15-2= 13 =
a
área / conc.
b
área + ord. al origen/ conc.
c
S x 100 / promedio
d
menos 2 por ser dos variables área y concentración

2022 5
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

10000000
y = 31949x - 60989
8000000 R² = 0,999
Área

6000000

4000000

2000000

curva de calib. mebendazol HPLC


0
0 5 10 15 20 25 30
Concentración (g/ml)

Figura 1 - Curva de linealidad de Mebendazol

Tabla 3 - Estudio de Precisión. Repetibilidad

Mebendazol
99,29
100,81
99,94
99,21
98,98
100,37
99,02
98,81
99,64
99,16
Media(%): 99,52
S: 0,66
CV(%): 0,66

2022 6
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Tabla 4- Estudio de Precisión. Reproducibilidad


Mebendazol Día 1 Día 2
100,00 % 100,00 %
Analista 1 99,97 % 99,56 %
100,20 % 100,00 %
100,00 % 100,10 %
Analista 2 99,85 % 99,68 %
100,20 % 100,30 %
XA1 S1 XD1 S1
XA2 S2 XD2 S2
Fexp. Ftab: 5,05 GL: 5/5 Fexp. Ftab: 5,05 GL: 5/5
T exp. Ttab: 2,228 Texp. Ttab: 2,228
IC: CV: S:

Tabla 5- Estudio de Exactitud. Mebendazol


% Conc. Estudiado Contenido teórico (mg) Contenido real (mg) % Recuperación
80 8,2 8,26 100,73
80 8,1 8,13 100,37
80 8,02 8,02 100,00
100 10,02 9,99 99,70
100 10,1 10 99,01
100 10,2 10,2 100,00
120 12,01 12,07 100,50
120 12,1 12,11 100,08
120 12,2 12,22 100,16
Promedio % recuperación
S
CV
Ttab: 2,306 t exp.:
IC:

2022 7
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

5. Conclusiones
En la prueba de linealidad el coeficiente de variación (CV) de los factores de respuesta
para Mebendazol demuestra una adecuada linealidad de acuerdo con el límite establecido
(CV<5%).
Para el caso de la repetibilidad el CV alcanzado muestra una buena precisión. Los
valores de reproducibilidad, demuestran que no existe diferencia significativa entre las
precisiones logradas por ambos analistas, al igual que los obtenidos en el análisis de la
precisión en días diferentes, para el 95% de probabilidad, ya que el valor calculado de la
prueba Fisher es menor que el tabulado.
Al realizar la prueba de Student el valor calculado resultó ser menor que el tabulado para
el 95 % de probabilidad y 10 grados de libertad, lo que demostró que no existen diferencias
significativas entre las medias alcanzadas por ambos analistas, así como entre las medias
obtenidas en días diferentes.
En el estudio de exactitud, en el rango seleccionado, los valores del CV para cada nivel
de concentración analizados resultaron menor del 2% y los valores del porcentaje
recuperado cumplieron con los límites establecidos para este tipo de método.
El método analítico propuesto para el control de calidad de comprimidos de Mebendazol
es adecuado, rápido y en la validación resultó ser lineal, preciso y exacto para el rango de
concentraciones estudiado.

6. Bibliografía
- Farmacopea Argentina (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Salud de la Nación.
- The United States Pharmacopeial (2018). Rockville, Estados Unidos de América.
- British Pharmacopoeia (2013). London, Reino Unido.

2022 8
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

TRABAJO PRÁCTICO DE AULA: TÉCNICAS INSTRUMENTALES Y SEPARATIVAS

1. Objetivo
Brindar al alumno los conocimientos necesarios para el análisis cuantitativo utilizando
HPLC.

2. Introducción Teórica
La cromatografía es un método por el cual los compuestos se separan mediante un
proceso de migración diferencial en un sistema que consta de dos fases. Una fase que fluye
continuamente en una dirección dada (fase móvil) y otra que permanece fija (fase
estacionaria). En estos sistemas los componentes de una mezcla pueden presentar
diferentes movilidades debido a diferencias en la capacidad de adsorción; partición;
solubilidad; presión de vapor y tamaño molecular o carga.
Los mecanismos de separación son: adsorción; disolución y partición; filtración y
permeación o tamices moleculares e intercambio iónico.

3. Actividades a Desarrollar

1. Se determinó el peso promedio de 20 comprimidos de Enalapril 10 mg. Se realizó su


valoración según lo especifica la USP XXVI, mediante HPLC, el ensayo se realizó por
triplicado. Se preparó un patrón de Enalaprilmaleato USP pesándose 10 mg y se llevó a
volumen final (50 ml) previa disolución con agua ultrapura. Se procedió de igual manera
con la muestra pesándose una cantidad de polvo de comprimidos equivalente a 10 mg de
Enalapril y se disolvió en un volumen final de 50 ml de agua ultrapura. Se inyectaron en el
equipo de HPLC ambas soluciones. Los resultados de los cromatogramas muestra y patrón
son los siguientes:
Patrón Muestra
Área P1 65208220 TR P1 2.29’ Área M1 63186892 TR M1 2.29’
Área P2 65086284 TR P2 2.29’ Área M2 62223300 TR M2 2.26’
Área P3 65146784 TR P3 2.28’ Área M3 63040916 TR M3 2.27’
Promedio Promedio
Calcular la cantidad de Enalapril por comprimido en mg y en % e indicar si cumple con
el ensayo de valoración según USP XXVI (90%-110% Enalapril).

2. Se realizó la valoración de una suspensión de Ibuprofeno al 2% por HPLC según


especifica la USP XXVI. Para ello se tomaron 5 ml de la suspensión muestra y se
disolvieron en 100 ml de metanol. De esta solución se preparó una segunda dilución
2022 9
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

tomando 1 ml de la misma y llevando a volumen final de 50 ml con metanol. De igual


manera se preparó un patrón de Ibuprofeno conteniendo una concentración final de 0,02
mg/ml. ¿Qué cantidad de Ibuprofeno patrón pesaría para obtener una concentración de
0,02 mg/ml? Los resultados obtenidos de los cromatogramas muestra y patrón son los
siguientes:
Patrón Muestra
Área P1 6430870,50 TR P1 2.42’ Área M1 6340886,50 TR M1 2.40’
Área P2 6553092,00 TR P2 2.41’ Área M2 6104211,50 TR M2 2.39’
Área P3 6523071,50 TR P3 2.42’ Área M3 6160591,50 TR M3 2.41’
Promedio Promedio
Calcular la cantidad de Ibuprofeno por frasco y en % e indicar si cumple con el ensayo
de valoración según USP XXVI (90%-110% Ibuprofeno).

3. Para determinar la concentración de comprimidos de clonazepam 2 mg mediante HPLC se


preparó una serie de soluciones con un estándar de clonazepam de diferentes
concentraciones:
Curva de calibración
P1 mg/ml 0,001 Área P1 305023,97 TR P1 3,77
P2 mg/ml 0,002 Área P2 637892,67 TR P2 3,77
P3 mg/ml 0,003 Área P3 914679,25 TR P3 3,78
P4 mg/ml 0,004 Área P4 1361922,16 TR P4 3,77
P5 mg/ml 0,008 Área P5 2606334,50 TR P5 3,79

Se pulverizaron 10 comprimidos y se pesó una cantidad de polvo de comprimidos


equivalente a 2 mg de clonazepam, luego se disolvió en 10 ml de acetonitrilo, se tomó 1ml y
se llevó a un volumen final de 50 ml de acetonitrilo. Se filtró dicha solución y se inyectó en el
equipo de HPLC por triplicado. Los resultados de los cromatogramas muestra son los
siguientes:
Muestra
Área M1 1354346,80 TR M1 3,78
Área M2 1378779,28 TR M2 3,78
Área M3 1346556,45 TR M3 3,78
Promedio

¿Cómo representaría esta curva de calibración y cómo la utilizaría para obtener la


concentración de clonazepam por comprimido? Calcular la cantidad de clonazepam por

2022 10
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

comprimido y en % e indicar si cumple con el ensayo de valoración según USP XXVI (90%-
110% clonazepam).

4. Bibliografía
- Farmacopea Argentina (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio
de Salud de la Nación.
- The United States Pharmacopeial (2018). Rockville, Estados Unidos de América.
- British Pharmacopoeia (2013). London, Reino Unido.

2022 11
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

TRABAJO PRÁCTICO DE AULA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


VOLUMÉTRICOS

1. Objetivo
Resolver problemas vinculados a cálculos volumétricos.

2. Introducción Teórica
La valoración (o volumetría) es un método de análisis que consiste en añadir a la
disolución de analito incrementos de disolución de un reactivo (valorante) hasta que la
reacción se completa. A partir de la cantidad de valorante gastada se puede calcular la
cantidad de analito que hay en la muestra. Por lo general, el valorante se añade desde una
bureta.
El punto de equivalencia es el volumen de valorante añadido que corresponde
exactamente a la cantidad necesaria para que reaccione estequiométricamente con el
analito. El punto de equivalencia es el resultado ideal (teórico) que se busca en una
valoración. Lo que en realidad se determina es el punto final que se observa por un brusco
cambio en una propiedad física de la disolución. Para visualizar el punto de equivalencia se
puede utilizar un indicador, que es un compuesto con una propiedad física (normalmente
color) que cambia bruscamente cerca del punto de equivalencia. El cambio lo causa la
desaparición del analito o la aparición del exceso de valorante.
En una valoración directa se añade disolución de valorante sobre la disolución de analito
hasta que la reacción se completa. En cambio, en una valoración por retorno, se añade al
analito un exceso de valorante, el exceso de éste se determina en una segunda valoración.
Las valoraciones por retorno se usan cuando el punto final de ésta es más claro que el de la
valoración directa o cuando se necesita un exceso del primer reactivo para llevar a cabo por
completo la reacción con el analito.
No todas las reacciones químicas pueden ser utilizadas para desarrollar un método
volumétrico; existe una serie de requisitos que deben ser cumplidos: a) la reacción entre
analito y reactivo debe ocurrir de acuerdo con una ecuación química bien definida; b) la
reacción debe ser rápida; c) la reacción debe transcurrir hasta completarse; d) deben darse
las condiciones para producir un punto final.

2022 12
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

3. Materiales y Métodos
El análisis por volumetría ácido - base de muestras que contienen analitos ácidos o
básicos requiere disponer de reactivos estandarizados, o sea soluciones de ácidos y de
bases cuya concentración sea conocida. Con este fin se utilizan exclusivamente soluciones
de ácidos y bases fuertes debido a que el cambio de pH que ocurre en las cercanías del
punto de equivalencia es mayor que para electrolitos débiles.
Los ácidos fuertes de uso frecuente son ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico y perclórico.
En trabajos analíticos, el HCl es el ácido más empleado, debido a que se encuentra como
producto comercial concentrado de alta pureza, es barato y sus soluciones son muy
estables. Sin embrago, por su volatilidad no es adecuado para técnicas que impliquen la
ebullición de la solución en alguna de sus etapas, pudiendo en estos casos usarse los
ácidos sulfúrico o perclórico. Los ácidos mencionados se comercializan como soluciones
acuosas concentradas de elevada pureza (algunas firmas los califican como pro análisis),
pero su concentración es dada sólo en forma aproximada. Un HCl comercial pro análisis
especificará en su rótulo los límites para una serie de contaminantes posibles, como hierro,
cloro libre, arsénico, metales pesados, bromuro, sulfito, generalmente en el orden de ppm o
menor. Su título, en cambio, es sólo aproximado, ya que preparar y conservar una solución
de título exactamente conocido sería poco práctico. El procedimiento más usual para
obtener una solución cuyo título sea conocido con la suficiente precisión y exactitud como
para ser usada en análisis cuantitativo es preparar a partir del ácido comercial una solución
de concentración cercana a la deseada y luego valorarla frente a un patrón primario. Existen
patrones primarios para titular todo tipo de reactivos, no sólo a los usados en volumetría
ácido - base. Un patrón primario es una sustancia que reúne las siguientes condiciones:
1) Debe ser de fácil acceso, ya sea en el comercio o por síntesis, tener elevada pureza
o ser fácilmente purificable, ser fácil de secar y de mantener en estado puro.
2) Debe reaccionar estequiométricamente (sin reacciones laterales) con el reactivo
que se va a titular contra él.
3) De ser posible debe tener un peso molecular elevado.
Previamente a la titulación debe lavarse la bureta con detergente, abundante agua
corriente, y 2 ó 3 veces con 5 - 10 ml de agua destilada en cada oportunidad. Si la bureta
diera muestras de estar sucia (formación de gotas en las paredes internas) se la debe lavar
con mezcla sulfocrómica, que por contacto prolongado con el material de vidrio destruye la
materia orgánica. Finalmente se enjuaga 2 ó 3 veces con la solución a ser titulada, usando 3
- 5 ml cada vez, para evitar dilución de ésta con los restos de agua retenidos en la bureta.
Se seca la bureta por fuera y se llena con un embudo hasta 2 - 3 cm por encima de su cero;

2022 13
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

entonces se abre bruscamente el robinete dejando salir una porción de solución para liberar el
aire de la bureta, la cual debe quedar totalmente llena de solución.
Para leer la escala se deben tomar precauciones: a) no cometer errores de paralaje, los ojos
del operador deben estar al nivel del menisco; b) leer siempre el borde inferior del menisco.
Enrasamos el menisco en el cero de la bureta, verificamos que todo el patrón primario esté
totalmente disuelto, y adicionamos al erlenmeyer 2 - 3 gotas del indicador. Abrimos
lentamente el robinete con la mano izquierda y dejamos caer el ácido de a gotas a la vez
que rotamos el erlenmeyer con la mano derecha para mezclar las soluciones. La detección
del punto final requiere cuidados: no debemos engañarnos con puntos finales prematuros, el
nuevo color debe persistir; si conocemos aproximadamente cuanto reactivo se va a
consumir puede adicionarse de una vez un 70 - 80% y luego seguir de a gotas; en las
etapas finales, con alguna experiencia, puede adicionarse fracciones de gota apoyando la
punta de la bureta en la pared interna del erlenmeyer y arrastrando el líquido hacia el interior
utilizando una piseta. Una vez producido el punto final leemos el volumen gastado en la
bureta y tendremos los siguientes datos:
V: volumen de solución titulante gastada.
N: normalidad de la solución titulante gastada.
PM: peso molecular de la sustancia incógnita de nuestra titulación.
N: número de equivalentes.
p: peso en gramos de la sustancia incógnita de nuestra titulación.
mEqpp: peso del miliequivalente del patrón primario = gramos de droga patrón que
reaccionan con 1 mmol de HCl.
En el punto de equivalencia tendremos que

El valor de 𝑚𝐸𝑞𝑝𝑝 se calcula a partir de la estequiometría de la reacción.

4. Actividades a Desarrollar
Los pasos para resolver los problemas de volumetría son:
a. Escribir la reacción y ajustarla.
b. Establecer la equivalencia entre moles de valorante y moles de analito, basándose
en la estequiometría de la reacción ajustada.

2022 14
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

c. Sustituir los datos.


d. Expresar el resultado final en las unidades requeridas.

Volumetría en medio Acuoso

1. Se determinó la uniformidad de peso de comprimidos de Aspirina calculándose el peso


promedio. Se tomó como muestra analítica una cantidad de polvo de comprimidos
equivalente a 500 mg de aspirina. Luego se adicionaron 30 ml de NaOH 0,5 N, se hirvió
suavemente durante 10 min y se dejó enfriar. Se tituló el exceso de álcali con HCl 0,5 N
gastándose 18,7 ml, usando una solución de fenolftaleína como indicador del punto final. Al
mismo tiempo se preparó un blanco en idénticas condiciones gastándose 30 ml de HCl 0,5
N.
Calcular la cantidad de Aspirina por comprimido en mg y el % e indicar si cumple con el
ensayo de valoración según USP XXVI (90%-110% Aspirina), sabiendo que el PM de
Aspirina es 180,16 g/mol y la dosis por comprimido es de 500 mg. Representar la volumetría
realizada mediante barras.

2. Se pesaron 20 comprimidos de Aspirina 500 mg y se calculó el peso promedio por


comprimido. Se tomó como muestra analítica dicho peso promedio, se añadieron 25 ml de
NaOH 0,5 M y se calentó durante 10 minutos. Se enfrió y posteriormente se tituló el exceso
de álcali con 14 ml de HCl 0,5 M. Se preparó un blanco conteniendo 25 ml de NaOH 0,5 M y
se calentó igual que la muestra. Luego de enfriar, se tituló con 25 ml HCl 0,5 M. En ambos
casos se utilizó como indicador de punto final fenolftaleína.
Calcular el porcentaje de Aspirina por comprimido y la cantidad en mg e indicar si cumple
con el ensayo de valoración según USP XXVI (90%-110% Aspirina), sabiendo que el PM de
Aspirina es 180,16 g/mol. Representar la volumetría realizada mediante barras.

3. Se realizó el ensayo de Uniformidad de Peso a una muestra de comprimidos de Aspirina


500 mg procediendo de la siguiente manera: se pesaron 20 comprimidos uno a uno.
Calcular el peso promedio por comprimido y decir si cumplen con el ensayo.
Luego se realizó el Ensayo de Valoración utilizando como muestra analítica una cantidad de
polvo de comprimidos equivalente a 500 mg. Se valoró colocándose 30 ml exactamente
medidos de NaOH 0,4899 M y se calentó durante 10 minutos. Inmediatamente se valoró el
exceso de álcali con 18,2 ml de HCl 0,52 M. Al mismo tiempo se preparó un blanco
utilizando 30 ml de NaOH 0,4899 M y se calentó igual que la muestra. Luego de enfriar se
tituló con 28,26 ml de HCl 0,52. Como indicador de punto final se utilizó fenolftaleína.

2022 15
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Calcular el porcentaje de Aspirina por comprimido y la cantidad en mg e indicar si se cumple


con el ensayo de valoración según USP XXVI (90%-110% Aspirina), sabiendo que el PM de
Aspirina es 180,16 g/mol. Representar la volumetría realizada mediante barras.

Comprimidos
1 0,6570 g 6 0,6545 g 11 0,6511 g 16 0,6501 g
2 0,6499 g 7 0,6555 g 12 0,6513 g 17 0,6522 g
3 0,6553 g 8 0,6565 g 13 0,6537 g 18 0,6570 g
4 0,6524 g 9 0,6510 g 14 0,6540 g 19 0,6536 g
5 0,6544 g 10 0,6523 g 15 0,6499 g 20 0,6506 g
Promedio: Límites:
Criterio de aceptación según F.A. 7ma. Ed.
Para peso promedio < a 130 mg, límites ± 10%
Para peso promedio entre 130 mg y 320 mg, límites ± 7,5 %
Para peso promedio > a 320 mg, límite ± 5%
No más de dos comprimidos pueden salir de los límites

4. Se determinó la uniformidad de peso en comprimidos de Aspirina 500 mg y se calculó el


peso promedio obteniéndose como resultado 0,650 g. Se tomó como muestra analítica la
cantidad de Aspirina equivalente a un comprimido. ¿Qué cantidad es ésta? Siguiendo con la
técnica se disolvió la muestra con 100 ml de una mezcla hidroalcohólica y se tituló con
NaOH 0,48 M gastándose 6 ml de fenolftaleína como indicador de punto final.
Calcular la cantidad de Aspirina por comprimido (mg y %) e indicar si cumple con el ensayo
de valoración según USP XXVI (90%-110% Aspirina). El PM de Aspirina es 180,16 g/mol.
Representar la volumetría realizada mediante barras.

Volumetría en medio no acuoso y precipitación

Introducción Teórica
La elección del disolvente es de importancia en la determinación de distintas drogas. Al
considerar la parte fisiológicamente activa de cada compuesto, es posible valorar esa parte
seleccionando convenientemente el disolvente y el reactivo valorador. El agua es el
disolvente más utilizado, pues puede actuar como el segundo par ácido base, tanto para:
ÁCIDOS, en tal caso se comporta como una base.
BASES, en tal caso se comporta como un ácido.

2022 16
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Así su comportamiento anfótero es útil, aunque limita su empleo como medio de


valoración, debido a que en un equilibrio ácido base existe competencia entre dos bases por
un protón. En una solución acuosa una de estas bases sería el agua. Por lo tanto se pueden
presentar dos situaciones:
*Base fuerte: la base a ser valorada competiría con el hidroxilo del agua por el protón
del reactivo valorante.
* Base débil: la base a ser valorada no puede competir con el hidroxilo del agua, por
ende no sería valorable.
Si se tratara de un ácido ocurriría lo mismo, pues el ácido competiría con el protón del
agua por la base valorante en caso que se tratara de un ácido fuerte, mientras que no
ocurriría lo mismo si se tratara de un ácido débil.
La diferencia entre un ácido débil y uno fuerte radica en que el primero reacciona en
forma incompleta con el agua para formar el ión hidroxonio (H3O+), mientras que un ácido
fuerte reacciona completamente con el agua convirtiéndose en ión hidroxonio mas el anión
del ácido.
Por todo esto, ni las sustancias débilmente ácidas, ni las débilmente básicas, resultan
fáciles de valorar en soluciones acuosas, a causa del efecto preponderante del disolvente.
La solución es reemplazar el disolvente de la siguiente manera:
*Si el soluto es una base débil se sustituye el agua por un disolvente poco básico
reduciendo o evitando así, esa competencia indeseable.
*Si el soluto es un compuesto débilmente ácido se reemplaza el agua por un
disolvente poco ácido o que no muestre claras propiedades ácidas.

Corrección del volumen gastado


Es de suma importancia en este tipo de valoraciones el control de la temperatura a la cual
se estandariza la solución valorante, por ejemplo la de HClO 4, la cual debe ser exactamente
igual a la temperatura a la cual se lleva a cabo la valoración de la base débil. De no ser así,
se debe efectuar una corrección del volumen gastado.
Esto se debe al alto valor del coeficiente de expansión cúbica de la mayoría de los
líquidos orgánicos. Esto significa que con los cambios de temperatura la normalidad de la
solución valorante no acuosa se verá afectada en mayor medida que la normalidad de una
solución acuosa.
El coeficiente de expansión cúbica para el ácido acético es 1,07 x 10 -3 grados-1 a 20°C
(para el agua es 0,21 x 10 -3 grados-1); por tanto cabe considerar que una solución patrón de
ácido perclórico en ácido acético glacial cambia un 0,1% por cada grado Celsius que varía la
temperatura. Se trata de una variación importante. Para hacer la corrección del volumen
gastado debemos anotar la temperatura a la cual se usó el HClO 4 y ese valor es restado o
2022 17
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

sumado a la temperatura de estandarización del HClO 4. Si la temperatura a la cual se valora


la muestra es superior a la de estandarización, la corrección será: multiplicar el volumen de
solución valorada gastado por 1- tx x 0,001. Si la temperatura es inferior a la de
estandarización, la corrección será: multiplicar el volumen de solución valorada gastado por
1+ tx x 0,001. Siendo tx la diferencia en grados centígrados entre la temperatura que tenía
la solución cuando se estandarizó y la que tenía cuando se utilizó.

Actividades a Desarrollar
1. Se pesaron 50 mg de biftalato de potasio (PM= 204 g/mol), se colocaron en un
erlenmeyer con 30 ml de ácido acético glacial y se titularon con ácido perclórico
consumiéndose 12,8 ml a 11 °C. Previamente se observó que 30 ml del mismo ácido
acético consumen 0,3 ml del mismo ácido perclórico. Por otro lado se tomaron 4
comprimidos de una droga cuyo meq es 0,1954; se pulverizaron en mortero a polvo fino,
se disolvieron con 50 ml de agua destilada y se extrajeron con dos porciones de 50 ml
cada una de cloroformo. Se reunieron ambas porciones, se tomaron con pipeta aforada
25 ml, del extracto clorofórmico y se titularon a 19°C gastándose 5,9 ml del ácido
perclórico valorado inicialmente. Los 25 ml de cloroformo consumieron 0,6 ml de ácido
perclórico. ¿Cuál es el contenido de droga por comprimido?
2. Se valoró una muestra de materia prima de metronidazol pesándose exactamente 100
mg de la misma, se disolvieron en 20 ml de anhídrido acético, se tapó y se calentó
suavemente para favorecer la disolución. Se enfrió bajo canilla y se adicionó 1 gota de
verde de malaquita para visualizar el punto final mediante el paso del indicador de verde
a amarillo. Se gastaron 5,9 ml de HClO 4 0,1N, la temperatura de estandarización fue de
25°C y la de valoración fue de 22°C.
Calcular la pureza de esta droga sabiendo que el PM del metronidazol es de 171,16
g/mol. Indicar si esta materia prima cumple con las exigencias de la USP XXVI (99%-
101% Metronidazol).
3. Se valoró una muestra de materia prima de metronidazol pesándose exactamente 100
mg de la misma, se disolvieron en 20 ml de anhídrido acético, se tapó y se calentó
suavemente para favorecer la disolución. Se enfrió bajo canilla y se adicionó 1 gota de
verde de malaquita para visualizar el punto final mediante el paso del indicador de verde
a amarillo. Se gastaron 5,7 ml de HClO 4 0,102N. La temperatura de estandarización fue
de 18°C y la de valoración de 21°C.
Calcular la pureza de esta droga sabiendo que el PM del metronidazol es de 171,16
g/mol. Indicar si esta materia prima cumple con las exigencias de la USP XXVI (99%-
101% Metronidazol).

2022 18
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Volumetría de Precipitación
1. Se valoró una muestra de Solución Fisiológica de NaCl al 9 ‰, para lo cual se tomó una
alícuota de 10 ml y se adicionó 1 ml de Cromato de Potasio al 5 %. Se mezcló y tituló
con Nitrato de Plata 0,098 N gastándose 15,3 ml.
Calcular la cantidad de NaCl (expresar en g y %) en la Solución Fisiológica sabiendo que
el PM del NaCl: 58,44 g/mol.
Indicar si esta muestra cumple con las exigencias de la USP XXVI (95%-105%).
2. Se valoró una muestra de Solución Fisiológica de NaCl al 9 ‰, para lo cual se tomó una
alícuota de 10 ml y se adicionó 1 ml de Cromato de Potasio al 5 %. Se mezcló y tituló
con Nitrato de Plata 0,11 N gastándose 13,63 ml.
Calcular la cantidad de NaCl (expresar en g y %) en la Solución Fisiológica sabiendo que
el PM del NaCl: 58,44 g/mol.
Indicar si ésta muestra cumple con las exigencias de la USP XXVI.

5. Bibliografía
- Farmacopea Argentina (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Salud de la Nación.
- The United States Pharmacopeial (2018). Rockville, Estados Unidos de América.
- British Pharmacopoeia (2013). London, Reino Unido.

2022 19
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

TRABAJO PRÁCTICO DE AULA: ESPECTROSCOPIÍA UV-VIS

1. Objetivos
Familiarizar al alumno con las técnicas espectrofotométricas UV y visible a través de la
resolución de problemas.

2. Introducción Teórica
La espectrometría de absorción es la medición de la absorción selectiva, por parte de
átomos, moléculas o iones, de radiación electromagnética con un espectro de longitud de
onda definido y estrecho, próximo a la energía monocromática. Abarca las regiones de
longitud de onda ultravioleta (200-380nm) y visible (380-780nm). La región por debajo de
200 nm, conocida como UV lejano o UV de vacío (ya que se requiere la total ausencia de
aire debido a su interferencia) no tiene aplicación en el análisis farmacéutico.
El tipo de radiación absorbida por una molécula depende de su estructura, y la
cantidad de radiación depende de la concentración.
Si la energía de la radiación corresponde a la zona del UV o la zona Visible del
espectro, en la molécula se producen transiciones electrónicas.
La cuantificación por espectroscopía UV-Vis es un método rápido y preciso que se basa en
la Ley de Lambert-Beer que relaciona la absorción con la concentración de las moléculas en
solución y el camino óptico para una longitud de onda determinada.
Los grupos químicos susceptibles de absorber luz en el UV o en el Visible se llaman
“cromóforos”. Para que una molécula absorba en el UV o en el Visible debe tener por lo
menos un grupo cromóforo (doble enlace - simple enlace - doble enlace o llamados también
dobles enlaces conjugados). Existen otros grupos incapaces por sí mismos de absorber por
encima de 200 nm pero refuerzan el efecto del grupo cromóforo. Se trata de los grupos
auxocromos (halógenos, -OH, NH2, etc.). La combinación cromóforo más auxocromo permite
una absorción por encima de los 200 nm con un número de combinaciones muy
importantes, por tanto, no es específico de una molécula, lo que implica que esta técnica por
si sola es insuficiente para identificar un Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA), pero puede
ser útil para complementar otras metodologías como el infrarrojo, la espectrometría de
masa, la resonancia magnética nuclear, etc.

2022 20
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

3. Actividades a Desarrollar
Problemas de Espectroscopía UV

1. Al analizar comprimidos de nialamida (A1%, 1 cm=197 a 265 nm en solución 1 N de HCl)


se prepara una solución que contiene teóricamente 4 mg de droga en 100 ml, y se indica
al analista que para dar por aprobada la partida la absorbancia debe estar entre 0,729 y
0,847. Se desea saber a qué porcentajes del valor esperado corresponden.

2. Se recibe en el laboratorio de Control de Calidad, para la determinación de uniformidad


de contenido, una partida de comprimidos de droga A. De acuerdo a la formulación cada
comprimido lleva 50 mg de droga activa y su peso teórico es de 170 mg. Se realiza la
uniformidad de contenido espectrofotométricamente a 254 nm (el A 1% 1 cm del
principio activo es 375) tomando una muestra y realizando diluciones para obtener una
concentración teórica de activo de 10 mcg/ml.

Muestra nº Abs. Muestra nº Abs.


1 0,378 6 0,368
2 0,367 7 0,371
3 0,382 8 0,381
4 0,387 9 0,379
5 0,369 10 0,349

Se desea saber:
a) Cómo se procesaron los comprimidos (que dilución se realizó), calculando un contenido
teórico del 100 %.
b) Si la especificación es de 97,5 – 102,5 % de activo ¿Cuántos comprimidos están dentro
o fuera de la especificación?
c) Porcentaje de droga activa en el promedio de los comprimidos.

3. Se prepara un granulado para someter a compresión y obtener así un lote de


comprimidos. De acuerdo a la formulación cada comprimido lleva 35 mg de droga activa
y su peso teórico es de 420 mg. Se realiza el control químico durante el proceso
espectrofotométricamente a 290 nm (el A 1% 1cm del principio activo es 175) tomando
una muestra y realizando diluciones para obtener una concentración teórica de activo de
10,5 mcg/ml.

2022 21
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Se desea saber:
¿Qué dilución se realizó sobre el granulado? (¿cuánto se pesó y que diluciones se
practicaron?). Si la muestra posee una Absorbancia de 0,163. Se desea saber, ¿qué
peso se debe dar al comprimido para que tenga el 97 % de droga activa?.

4. Se prepara una solución acuosa inyectable de Vitamina B12 cuyo A 1% 1 cm a 361 nm


es 207. El inyectable debe contener 1 mg/ml, pero los estudios de estabilidad indicaron
que el mismo debe salir a la venta con el 10 % de exceso sobre el valor declarado. Antes
de proceder al llenado de las ampollas, Control de Calidad retira muestras para análisis
del granel. El método consiste en determinar la absorbancia de una dilución de muestra
de la solución granel, previo al enrase del reactor a 25 litros. El volumen de granel es, al
momento de la determinación, de 23,75 l. Se retira una muestra de 2,0 ml que se diluye
a 100,0 ml con agua, se analiza por Espectrofotometría Ultravioleta y se obtiene una
absorbancia de 0,390. Se desea saber de qué modo proceder para que el granel esté
acorde a las especificaciones. Si está en defecto, agregar droga y luego enrasar hasta
25 litros con agua. Si está en exceso, agregar agua hasta 25 l o hasta el volumen
calculado. Para el agregado de droga se cuenta con una vitamina que contiene 92,0 %
de pureza.

5. Se determina el peso promedio de 20 comprimidos de Ranitidina 300 mg. Para su


valoración por Espectroscopia UV, se realizó el ensayo por triplicado. Se preparó un
patrón de RanitidinaHCl USP pesándose 10 mg y se lleva a volumen final previa
disolución a 250 ml con agua. Se procede de igual manera con la muestra para lo que se
pesa una cantidad de polvo de comprimidos equivalente a 300 mg de Ranitidina y se
disolvió en un volumen final de 500 ml de agua; se preparó una segunda dilución
tomándose 3 ml y diluyéndose con agua en un volumen final de 50 ml. Los resultados de
los espectros UV muestra y patrón a 313 nm son los siguientes:

U Abs. Muestra Patrón


1 0,5679 0,6001
2 0,5666 0,5999
3 0,5660 0,6021
Promedio

2022 22
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Calcular la cantidad de Ranitidina por comprimido. Expresar la concentración en % para


decidir si cumple con el test sabiendo que debe estar comprendido entre un 90% y un 110%
de Ranitidina según USP XXVI. PM RanitidinaHCl g/mol: 350,9 PM Ranitidina g/mol: 314,4.

6. Se determina el peso promedio de 20 comprimidos de Diclofenac sódico 50 mg. Para su


valoración por Espectroscopia UV, se realizó el ensayo por triplicado. Se preparó la muestra
pesando una cantidad de polvo de comprimidos equivalente a un comprimido de Diclofenac
sódico y se disolvió en un volumen final de 250 ml de una solución alcalina; se preparó una
segunda dilución tomándose 1 ml y diluyéndose con la misma solución alcalina en un
volumen final de 10 ml. Los resultados de los espectros UV muestra a 275 nm son los
siguientes:
Muestra U Abs.
1 0,7001
2 0,6999
3 0,7
Promedio

Calcular la cantidad de Diclofenac sódico por comprimido sabiendo que A 1%1acm275 nm es


351. Expresar la concentración en % e indicar si cumple con los criterios de calidad
correspondientes sabiendo que debe estar comprendido entre un 90% y un 110% de
Diclofenac sódico según USP XXVI.

4. Bibliografía
- Farmacopea Argentina (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Salud de la Nación.
- The United States Pharmacopeial (2018). Rockville, Estados Unidos de América.
- British Pharmacopoeia (2013). London, Reino Unido.

2022 23
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

TRABAJO PRÁCTICO DE AULA: ESPECTROSCOPÍA IR Y GRUPOS FUNCIONALES

1. Objetivos
Dada las siguientes drogas:
 Marcar grupos funcionales.
 Proponer reacciones para identificar los grupos funcionales.
 Proponer reacciones para valorar el compuesto, realizar los cálculos.

2. Introducción teórica
Los fármacos actúan en el organismo a nivel molecular y es precisamente el
acoplamiento entre la molécula del fármaco y el receptor biológico, es decir, el sitio de la
célula o del microorganismo sobre el cual aquél actúa, el último responsable de su acción
terapéutica. Los receptores biológicos suelen ser moléculas de gran tamaño y por este
motivo son las cadenas carbonadas de los compuestos orgánicos las que pueden poseer
una estructura geométrica que mejor se adapte a la porción clave del receptor. Por ende, la
interacción entre la molécula del fármaco con el sitio de interacción depende no sólo de la
presencia de grupos funcionales en la estructura del fármaco, sino también de la
conformación espacial de la molécula. A su vez, los grupos funcionales les otorgan las
propiedades físico-químicas a la molécula del fármaco, y son los responsables en las
reacciones químicas de identificación.

3. Actividades a desarrollar
Plantear reacciones de identificación y/o cuantificación en función de los grupos funcionales
presentes en los siguientes fármacos. Interpretar los espectros IR.
a- ATENOLOL
Acción terapéutica: Antihipertensivo. Bloqueante β-adrenérgico

C14H22N2O3 PM=266,3

2022 24
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Tr
an
s

Nº de onda

b- DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO
Acción terapéutica: antihistamínico bloqueante H, antidiscinésico, sedante.
2-Benzidriloxi-NN-Dimetiletilamina
C17H21NO PM=291,8

2022 25
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Tr
an
s

c- IBUPROFENO
Acción terapéutica: analgésico, antiinflamatorio y antipirético 2-(4-Isobutylphenyl)
propanoic C13H18O2. PM 206,28

2022 26
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

d- INDOMETACINA
Acción terapéutica: analgésico, antiinflamatorio y antipirético
C19H16ClNO4. PM: 357,79

2022 27
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

e- FUROSEMIDA
Acción terapéutica: Diurético de
asa.

C12H11ClN2O5S; PM= 330,74

2022 28
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Tr
an
s

f- METRONIDAZOL
Acción terapéutica: Antibiótico y
antiparasitario.

C6H9N3O3; PM=171,15

2022 29
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Tr
an
s

j- ÁCIDO SALICÍLICO
Acción terapéutico: analgésico, antiinflamatorio, antipirético, queratolítico
Ácido 2-hidroxibenzoico; C7H6O3; PM=138,12

2022 30
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

k- ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
Acción terapéutico: analgésico, antiinflamatorio,
antipirético
Ácido 2-hidroxibenzoico; C9H8O4; PM=180,16

2022 31
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

l- LEVODOPA
Acción terapéutica: antiparkinsoniano,
(L-3,4 dihidroxifenilalanina) C9H11NO4; PM=197,19

Tr
an
s

4. Bibliografía
- Farmacopea Argentina (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio
de Salud de la Nación.
- The United States Pharmacopeial (2018). Rockville, Estados Unidos de América.
- British Pharmacopoeia (2013). London, Reino Unido.

2022 32
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

TRABAJO PRÁCTICO DE AULA: ESTABILIDAD

1. Objetivos
Proporcionar a los alumnos capacitación en los aspectos científicos, técnicos y
regulatorios sobre estabilidad de medicamentos. Identificar los factores físicos, químicos,
microbiológicos y de formulación que pueden afectar la estabilidad de los medicamentos.
Determinar el período y la fecha de caducidad de un producto farmacéutico.

2. Introducción Teórica
Definición
La estabilidad es la propiedad de un medicamento contenido en un envase de
determinado material para mantener durante el tiempo de almacenamiento y uso las
características físicas, químicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas entre los límites
especificados.

Finalidad de los estudios de estabilidad


Los estudios de estabilidad se efectúan para determinar el periodo de tiempo y las
condiciones de almacenamiento en los cuales las materias primas y las preparaciones
oficiales se mantienen dentro de las especificaciones sobre identidad, potencia, calidad y
pureza, establecidas en las monografías de la Farmacopea Argentina.

Estudios de estabilidad
La estabilidad de los productos farmacéuticos, en su envase primario final, debe ser
demostrada mediante el empleo de métodos apropiados. Los procedimientos analíticos
utilizados deben permitir determinar la sustancia en presencia de sus productos de
degradación. Deben considerarse los cambios en sus propiedades físicas a lo largo del
tiempo.
La estabilidad de una sustancia o un producto farmacéutico puede verse afectada por las
condiciones de almacenamiento (temperatura, luz, aire y humedad), así como por su
interacción con el envase. Las condiciones bajo las cuales se ha fijado la fecha de
vencimiento deben figurar en el rótulo. Estas condiciones de almacenamiento deben
mantenerse durante la distribución de la sustancia o producto farmacéutico, es decir desde
el momento de la entrega por parte del elaborador hasta la fecha de vencimiento.
A los fines mundiales, son definidas cuatro zonas climáticas. Los estudios de estabilidad
deben orientarse para la región donde serán destinados considerando la zona climática
estipulada; nuestro país se encuentra en Zona II. A la hora de proponer un período de

2022 33
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

validez se consideran como condiciones de conservación las más extremas (las de la zona
climática II), y las condiciones de almacenamiento de las muestras de los estudios de
estabilidad a largo plazo se establecen de acuerdo a estas condiciones de conservación,
esto es, una temperatura constante de 25 °C ± 2 °C y una humedad relativa ambiental
constante del 60 % ± 5 %.
Zona 1: Clima templado y las condiciones son: 21°C y 45%HR.(Verde)
Zona 2: Clima mediterráneo y las condiciones son: 25°C y 60%HR.(Rosa)
Zona 3: Clima cálido y seco y las condiciones son 30°C y 35%HR.(Amarillo)
Zona 4: Clima cálido y húmedo y las condiciones son: 30°C y 70%HR.(Rojo)

Datos primarios de estabilidad


Son los datos analíticos obtenidos de la sustancia o el producto farmacéutico en estudio,
almacenado en el envase primario definitivo bajo condiciones de almacenamiento
establecidas, que permiten fijar la frecuencia de los controles o el periodo de vida útil
propuesto.

Degradación forzada
Estos estudios se llevan a cabo para obtener datos sobre los productos y mecanismos de
descomposición de la sustancia y verificar la aptitud de los métodos analíticos propuestos.
Su naturaleza depende del tipo de sustancia y producto farmacéutico. Los ensayos pueden
realizarse sobre un único lote de material e incluir el efecto de temperaturas superiores a las
condiciones elegidas para el estudio acelerado, por ej., en incrementos de 10ºC (50ºC, 60ºC,
etc), el efecto de la humedad (por ej. 75% o mayor), oxidación y fotólisis y su susceptibilidad
a la hidrólisis a distintos valores de pH.

Escala piloto
Procedimiento representativo y simulado al que se aplica en escala de producción.

2022 34
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Lote piloto
Lote producido para fines experimentales, generalmente de menor tamaño que el lote de
producción. Puede elaborarse para destinarlo a estudios de estabilidad, desarrollo, etc.

Estudio de estabilidad acelerada


Estudio diseñado para incrementar la velocidad de degradación química y/o biológica o el
cambio físico de un producto farmacéutico, empleando condiciones extremas de
almacenamiento. Estos estudios tienen por objeto determinar los parámetros cinéticos de los
procesos de degradación o predecir la vida útil del producto farmacéutico en condiciones
normales de almacenamiento. Los resultados de los estudios acelerados deben ser
complementados por los estudios de estabilidad de larga duración.
Estos datos también pueden emplearse para evaluar efectos químicos a largo plazo en
condiciones no aceleradas y para evaluar el impacto de desviaciones de corta duración de
las condiciones de almacenamiento declaradas en el rótulo, como las que pueden ocurrir
durante el transporte y distribución. Los resultados de estudios acelerados no siempre
predicen los cambios físicos.

Estudio de larga duración (en tiempo real)


Estudio diseñado para la evaluación de las características de estabilidad física, química,
biológica y microbiológica de un producto farmacéutico o una sustancia bajo las condiciones
de almacenamiento recomendadas, que cubre el período de vida útil o el periodo de
reanálisis propuesto.

Fecha de reanálisis
Fecha en que se debe realizar un nuevo análisis para verificar que la sustancia o
producto farmacéutico es aún apropiado para su uso.

Fecha de vencimiento
Fecha proporcionada por el elaborador basada en los estudios de estabilidad del
producto farmacéutico después de la cual el mismo no debe emplearse. El producto debe
cumplir durante todo este período con las especificaciones dadas en la Farmacopea.

Estudios de estabilidad sobre sustancias


Procedimientos y criterios

2022 35
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Los ensayos deben cubrir todas las características y propiedades que puedan
modificarse durante el almacenamiento, además de aquéllas que tengan influencia sobre la
identidad, potencia, seguridad y pureza de la sustancia.
Los estudios de estabilidad deben cubrir las características físicas, químicas y
microbiológicas de la sustancia. Deben aplicarse métodos indicadores de estabilidad
validados.
Los estudios de estabilidad acelerados se llevan a cabo sobre un lote piloto y, el de larga
duración, sobre por lo menos tres lotes pilotos debiendo cubrir un mínimo de doce meses.

Especificaciones
Los límites de aceptación deben definirse a partir del material empleado en los ensayos
preclínicos, clínicos o los utilizados en el desarrollo del producto. Se deben incluir límites
máximos individuales y totales para productos de degradación e impurezas.
En la Tabla 1 se indican las condiciones de estudios de larga duración, acelerados y
tiempos mínimos.
En caso de que se exija el estudio de estabilidad de una sustancia, debe presentarse un
estudio de larga duración de no menos de doce meses sobre por lo menos tres lotes y se
deben tomar, luego de la presentación hecha para el registro, los datos que cubran todo el
período que se solicita para el reanálisis, para remitirlos a la Autoridad Sanitaria si es que
ésta lo solicita. El estudio de estabilidad acelerado es optativo.

Condiciones de almacenamiento durante el estudio


La duración del estudio y las condiciones de almacenamiento deben ser suficientes para
cubrir la distribución, almacenamiento y período de uso subsiguiente de la sustancia. La
aplicación de las mismas condiciones de almacenamiento empleadas para el estudio del
producto farmacéutico facilita la evaluación y revisión comparativa de los resultados.
Cuando se producen cambios significativos durante los seis meses de almacenamiento
bajo las condiciones del estudio acelerado, deben realizarse estudios adicionales en
condiciones intermedias (por ej., 30 ± 2°C /60 ± 5% HR). Un cambio significativo a 40°C
/75% HR o a 30°C /60% HR se define como la falta de cumplimiento de las especificaciones.
Los datos (de estudios acelerados o en condiciones intermedias) pueden emplearse para
evaluar el impacto de las variaciones en las condiciones de almacenamiento declaradas en
el rótulo, que pueden producirse durante la distribución y el almacenamiento.

2022 36
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Frecuencia de los ensayos


Para los estudios de larga duración, la frecuencia de ensayo debe ser suficiente para
establecer las características de estabilidad de la sustancia. Para estudios de sustancias con
un período reanálisis de por lo menos doce meses, en el ensayo de larga duración se
establece un ensayo cada tres meses durante el primer año, cada seis meses durante el
segundo año y luego anualmente. Se recomienda, para los estudios acelerados de seis
meses, un mínimo de tres puntos que incluyan los puntos inicial y final.

Envases
Los envases, que se empleen en los estudios de estabilidad de larga duración deben ser
iguales a los envases a emplear para la distribución y fraccionamiento de la sustancia. En el
caso de envases de gran capacidad, pueden emplearse envases de las mismas características
pero de menor tamaño.

Evaluación
El grado de variabilidad de los lotes individuales compromete las extrapolaciones que deban
hacerse sobre los lotes de producción futuros con respecto al cumplimiento de las
especificaciones hasta la fecha de reanálisis.

Rotulado
En base a la evaluación de la estabilidad de la sustancia, debe establecerse un intervalo de
temperaturas de almacenamiento de acuerdo con los requisitos establecidos. Cuando
corresponda, deben establecerse requisitos específicos particularmente para sustancias que
no admiten el congelamiento.
Como resultado de la información obtenida a partir del estudio de estabilidad, debe indicarse
la fecha de reanálisis.

3. Estudios de estabilidad sobre productos farmacéuticos


Procedimientos y criterios
El diseño del programa de estabilidad para un producto farmacéutico debe hacerse sobre
la base de la información obtenida durante los estudios de preformulación y formulación. Se
deben estimar los cambios que pueden ocurrir durante el almacenamiento y sobre esta base
seleccionar las variables de la formulación a estudiar durante el ensayo.
La información de estabilidad tanto en los estudios de estabilidad acelerado como en los
de larga duración debe obtenerse sobre tres lotes piloto de la misma formulación y
concentración en los envases primarios definitivos. Los lotes del producto terminado deben
elaborarse empleando lotes diferentes de sustancia.
2022 37
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Los ensayos deben cubrir todos los atributos que puedan modificarse durante el
almacenamiento y aquéllos que tengan influencia sobre la calidad, seguridad y/o eficacia.
Los procedimientos analíticos deben validarse y ser indicadores de la estabilidad. La
necesidad y el grado de las repeticiones dependen de los resultados de los estudios de
validación.
Los ensayos a realizar durante el estudio deben cubrir no solamente la estabilidad
química y biológica sino también los cambios en las propiedades físicas y características
organolépticas, atributos microbiológicos y ensayos funcionales. Deben determinarse
además, el mantenimiento de la concentración y eficacia de los conservantes mediante
ensayos y valoraciones apropiadas.

Especificaciones
Los criterios de aceptación del período de vida útil deben determinarse considerando toda
la información de estabilidad disponible.
Cuando corresponda, se deben incluir los límites máximos para los productos de
degradación y para otras determinaciones, como por ejemplo, límites máximos o mínimos
para tamaño de partícula o velocidad de disolución.
En la Tabla 1 se indican las condiciones de estudios de larga duración, acelerados y
tiempos mínimos. Los estudios de larga duración son obligatorios. Deben tener un mínimo
de doce meses de duración para su presentación para el registro aunque deben continuarse
hasta cubrir el período de vida útil propuesto y quedar a disposición de la Autoridad
Sanitaria. El estudio de estabilidad acelerado y los de condición intermedia son optativos,
pero pueden emplearse para evaluar el efecto de períodos de no cumplimiento de las
condiciones de almacenamiento fijadas (por ej., durante la distribución).
Puede ser necesario aplicar consideraciones especiales para los productos que cambien
física o químicamente a bajas temperaturas, por ej las suspensiones o emulsiones que
pueden sedimentar o separarse, los aceites y las preparaciones semisólidas que pueden
aumentar su viscosidad. Cuando se emplean bajas temperaturas, el ensayo acelerado de
seis meses deberá efectuarse a una temperatura por lo menos 15ºC pon encima de la
temperatura designada para el estudio de larga duración, junto con condiciones apropiadas
de humedad relativa para esa temperatura. Por ej., para un producto que debe ser
almacenado bajo refrigeración, el ensayo acelerado deberá realizarse a 25±2ºC/60±5% HR.

Condiciones de almacenamiento durante el estudio


La duración del estudio y las condiciones de almacenamiento deben ser suficientes para
cubrir la distribución, almacenamiento y período de uso subsiguiente (por ej., la

2022 38
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

reconstitución o la dilución según se indique en el rótulo). En el caso de productos que


deben ser reconstituidos para su administración, se deben establecer las condiciones de
almacenamiento y las correspondientes fechas de vencimiento para el producto antes y
después de reconstituido.
El almacenamiento bajo condiciones de humedades relativas altas se aplica
particularmente a productos farmacéuticos sólidos. Para productos tales como soluciones,
suspensiones, etc., contenidos en envases diseñados para proveer una barrera permanente
a la pérdida de agua, el almacenamiento específico bajo condiciones de humedad relativa
alta no es necesario, pero debe aplicarse el mismo intervalo de temperaturas. La humedad
relativa baja (por ej., 10 a 20 % HR) puede afectar adversamente a productos envasados en
envases semipermeables (por ej., soluciones en bolsas plásticas, gotas nasales en envases
plásticos pequeños, etc.) y debe considerarse la realización del ensayo bajo tales
condiciones.
Cuando se producen cambios significativos durante el estudio acelerado deben realizarse
estudios adicionales en condiciones intermedias (por ej. 30 ± 2ºC /60 ± 5% HR). Un cambio
significativo en un estudio acelerado puede definirse como:
 una pérdida del 5% de potencia del valor inicial de valoración de un lote;
 cualquier producto de degradación que exceda los límites establecidos;
 el producto excede sus límites de pH;
 los resultados del ensayo de disolución están fuera de los límites especificados;
 el producto no cumple con las especificaciones de apariencia y propiedades físicas
como color, se produce separación de fases, suspendibilidad, dureza, etc.

Frecuencia de los ensayos


La frecuencia de los ensayos debe ser suficiente para establecer las características de
estabilidad del producto.
Para estudios de larga duración, se establece un ensayo cada tres meses durante el
primer año, cada seis meses durante el segundo año y luego anualmente. Los estudios
acelerados deben ensayarse en un mínimo de tres tiempos, incluyendo los puntos iniciales y
finales.

Envases
El estudio debe efectuarse en el envase primario definitivo.

2022 39
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Evaluación
Debe adaptarse un enfoque sistemático para la presentación y la evaluación de la
información de estabilidad que debe cubrir, según corresponda, características físicas,
químicas, biológicas y microbiológicas, incluyendo propiedades particulares del producto
farmacéutico (por ej., velocidad de disolución para las formas sólidas de uso oral).

Tabla 1- Estudios de Estabilidad


TIPO DE ESTUDIO TEMPERATURA HUMEDAD TIEMPOS MIÍNIMOS
Estudios intermedios 30±2ºC 65±5%HR 12 meses
Estudios acelerados 40±2ºC 75±5%HR 6 meses

4. Actividades a Desarrollar
1. En un laboratorio se efectuó la degradación forzada de noradrenalina en solución1‰.
Empleando los datos en tabla, determinar el t90% del medicamento a 20 °C. Considere que
la l-noradrenalina sigue una cinética de primer orden. Los tiempos están expresados en
semanas.

Temperatura T (sem) T (sem) T (sem) T (sem) T (sem) T (sem) T (sem)


(°C) 0 4 8 12 16 20 24
60 100,0 83,4 76,1 70,3 60,5 54,6 50,6
50 100,0 87,4 82,9 78,1 70,5 65,3 60,4
40 100,0 89,5 86,1 81,7 76,8 70,3 65,8

2. La sulfacetamida en solución entre pH 5 y 11 se descompone siguiendo una cinética de


primer orden siendo K1 = 9 x 10-9seg-1 a 40°C. La energía de activación es 22,9 kcal mol-1.
Calcular el t90% a 25°C.

3. Las siguientes velocidades de reacción fueron determinadas para la descomposición del


5-fluoruracilo a pH = 9,90

T °C k (x10-6 seg-1 )
40 0,96
30 0,32
20 0,12

a) Determine la energía de activación a este pH.


2022 40
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

b) Determine la velocidad de reacción a temperatura ambiente y el t 90%.

4. Se realizó un estudio de estabilidad acelerada de una solución acuosa de Rifampicina


que contiene 500 mg /ml. Las condiciones de almacenamiento del lote fueron 40 °C y 75 %
de HR. Se cuantificó el principio activo remanente a los tiempos que se indican. El método
empleado para la cuantificación fue un método indicativo de estabilidad por HPLC. Los datos
obtenidos fueron los siguientes: los porcentajes se calcularon sobre el valor declarado, la
reacción sigue una cinética de primer orden. Calcular la k a 40ºC y el t 90% a 25ºC.

Tiempo (meses) Porcentaje sobre V. D


0 100,0
2 98,2
4 95,6
6 93,8

6.3. Bibliografía
- Farmacopea Argentina (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Salud de la Nación.
- The United States Pharmacopeial (2018). Rockville, Estados Unidos de América.
- British Pharmacopoeia (2013). London, Reino Unido.

2022 41
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

TRABAJO PRÁCTICO DE AULA: ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS

Todos los medicamentos, una vez que han sido elaborados, deben ser sometidos a una
serie de operaciones, conocidas genéricamente como operaciones de acondicionamiento,
con el fin de que puedan llegar al usuario en condiciones óptimas de estabilidad, seguridad y
eficacia. Estas operaciones de acondicionamiento de medicamentos se hacen totalmente
imprescindibles ya que posibilitan su identificación, manipulación, transporte, distribución,
almacenamiento, dispensación y utilización. Todo esto hace que, en general, la decisión que
adopte una industria farmacéutica sobre la calidad de un envase y embalaje no sea tomada
con un criterio de abaratamiento de costos sino adoptando cualquier medida que aumente la
seguridad de conservación del producto.
La calidad de las materias primas, envases y materiales de acondicionamiento inciden en la
calidad del producto final, por lo que el Farmacéutico debe tener especial cuidado en todos
los aspectos de los manejos de los mismos.
En forma general podríamos decir que el acondicionamiento de un medicamento cumple las
siguientes funciones:
-Proporcionar protección frente a agentes externos de tipo mecánico, ambiental biológico,
etc., además de garantizar su inviolabilidad.
-Proporcionar identificación e información tanto al paciente como al personal sanitario.
-Hacer a la presentación del producto.
El etiquetado y prospecto de las especialidades farmacéuticas y demás medicamentos de
fabricación industrial habrán de ser conformes a la ficha técnica y garantizarán su correcta
identificación proporcionando la información necesaria para su correcta administración y
uso.

Acondicionamiento como Protección: Aunque todas las funciones del acondicionamiento


son importantes, puede decirse que la protección es el factor crítico puesto que incide sobre
la estabilidad del propio medicamento. Veamos a continuación los tipos de riesgos está
expuesto un medicamento y cómo pueden ser evitados con un correcto acondicionamiento.
Entre los riesgos de tipo físico o mecánico que puede sufrir un medicamento se pueden citar
los golpes, caídas, presiones, etc. Inicialmente, el estuche de cartón puede servir como
elemento de protección para el acondicionamiento primario. En algunas ocasiones, el
acondicionamiento primario es demasiado frágil (ampollas de vidrio) por lo que pueden
incorporarse determinados elementos de sujeción que eviten el movimiento de los envases
primarios. De cualquier modo, la mejor protección frente a los riesgos de tipo mecánico se

2022 42
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

basa en una cuidadosa manipulación del medicamento desde que sale de las líneas de
producción hasta que llega al lugar de la dispensación.
Otro tipo de protección que ofrece el acondicionamiento de medicamentos es aquélla frente
a riesgos ambientales. Los factores de tipo ambiental que pueden afectar a los
medicamentos son los siguientes: Humedad: ya sea como vapor o como líquido, puede
producir daños de tipo físico (ablandamiento, endurecimiento, etc.) o de tipo químico
(efervescencia, hidrólisis). De cualquier modo, aunque el envase esté compuesto de
materiales impermeables, es necesario asegurar la estanqueidad del cierre ya que si no es
así podría penetrar la humedad en el interior del envase. Temperatura: Los valores extremos
de temperatura pueden ocasionar el deterioro de los productos y de ciertos envases. Las
altas temperaturas aceleran las reacciones degradativas, la evaporación de disolventes,
etc., mientras que las bajas pueden facilitar el deterioro de algunos materiales plásticos. Luz:
Este factor es una gran amenaza para aquellos compuestos que sufran fotodegradación.
Además, algunos materiales pueden experimentar cambios en su coloración:
amarilleamiento del papel blanco, pérdida de brillo o intensidad de color, etc. Para evitar
esto, se utilizan materiales opacos o resistentes a las radiaciones, tanto en el
acondicionamiento primario como en el secundario. Gases atmosféricos. Entre todos ellos,
el oxígeno es el que más problemas puede plantear, puesto que favorece la oxidación de
ciertas sustancias. También el dióxido de carbono puede dar lugar a cambios en el pH de
las soluciones, pudiendo producir la precipitación de algún compuesto, así como inducir la
formación de carbonatos insolubles. Si en la formulación del medicamento se utilizan
productos volátiles, también se deben extremar las precauciones para que no se pierdan a
través de un cierre poco eficaz o de las paredes del recipiente.
Los riesgos por los que se requiere una protección biológica pueden ser debidos al ataque
de animales (roedores, pájaros, gusanos, insectos) o bien al crecimiento y desarrollo de
bacterias, hongos, etc. Lógicamente si el producto envasado es estéril y se desea que siga
así, debe estar provisto de un envase que no permita bajo ninguna circunstancia el ataque
de cualquier tipo de microorganismo.
Por último, podemos hablar de la denominada protección pasiva que debe aportar el
acondicionamiento. Por ejemplo, la inviolabilidad puede conseguirse utilizando determinados
tipos de sistemas de cerrado, tales como el sellado de ampollas, el termosellado de blisters
o los cierres con anilla de seguridad. De este modo, se puede asegurar al usuario que el
medicamento no ha sufrido ningún tipo de manipulación, intencionada o no, desde que salió
del laboratorio fabricante. Además, también se puede evitar el acceso de los niños a los
medicamentos, con cierres que combinan la presión y el giro.

2022 43
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Acondicionamiento como Información e Identificación: Además de la función de


protección que acabamos de explicar, otra de las funciones del acondicionamiento consiste
en presentar toda aquella documentación necesaria para conocer el medicamento tanto
desde el punto de vista industrial como desde la vertiente sanitaria, proporcionando
información sobre sus aspectos farmacológicos, toxicológicos, etc., con el fin de conseguir
una administración más segura. Toda esta información viene recogida en el etiquetado del
acondicionamiento primario, en el prospecto y en el acondicionamiento secundario. Como
puede comprobarse, la importancia del acondicionamiento desde este punto de vista es
innegable, ya que el consumidor de un medicamento tiene el derecho de conocer qué
laboratorio lo ha fabricado, la fecha de caducidad, la composición, las contraindicaciones, las
reacciones adversas, el modo de administración, precauciones de uso, etc.
Acondicionamiento Primario
Se define como el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en
contacto directo con el medicamento. Por ejemplo, un blíster, frasco o ampolla.
Podemos decir, por tanto, que tras la aplicación de ciertas operaciones o procesos sobre las
formulaciones de fármacos y excipientes obtenemos unos productos intermedios que
reciben el nombre de productos semi-terminados dentro de su envase primario. A
continuación estos sistemas se someten a determinadas operaciones de acondicionamiento.
Los materiales de acondicionamiento primario son un factor de riesgo importante en el
proceso de producción farmacéutica, ya que se encuentran en contacto directo con el
producto, y deben considerarse como una materia prima clave, por lo que su origen y
proveedores deben estar bajo estricto control.
Dentro de las Características y Funciones que debe cumplir el acondicionamiento
primario podemos mencionar:
 PERMITIR LA SALIDA APROPIADA DEL CONTENIDO
 EL CIERRE SE CONSIDERA PARTE INTEGRAL DEL MISMO
 TENER COMPATIBILIDAD CON EL CONTENIDO
 NO AFECTAR LA IDENTIDAD, ESTABILIDAD Y SEGURIDAD
 PROPORCIONAR PROTECCIÓN E INFORMACIÓN

Acondicionamiento secundario:
Se define como el embalaje en que se encuentra el acondicionamiento primario.
Básicamente, consiste en colocar el producto envasado en una caja o estuche junto con el
prospecto. El embalaje exterior es una caja o estuche en el que se colocan las formas
farmacéuticas envasadas en el acondicionamiento primario.

2022 44
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

La Farmacopea Argentina establece cuales son los requisitos farmacopeicos para cada tipo
de envase en la monografía correspondiente a cada droga. A modo informativo podemos
mencionar los distintos tipos de envases a los que hace mención esta Farmacopea.

Imagen Farmacopea Argentina Séptima Edición

2022 45
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

Otra forma de clasificación de envases sería aquélla que aúna en un solo criterio el estado
físico de los preparados que contienen, con la forma y material con el que estén elaborados.
Así pueden distinguirse:
Formas líquidas:
Las formas de administración oral suelen ir envasadas en recipientes tanto de plástico como
de vidrio, con capacidad variable: desde 5 mL (ampollas y viales bebibles), hasta 200 mL en
el caso de jarabes, soluciones o suspensiones orales. Los envases de mayor capacidad son
poco frecuentes.
Para la vía parenteral existen diversas posibilidades en función del tipo de inyectable:
- Las ampollas son recipientes de pequeño volumen, elaboradas con vidrio, donde el
cerrado se efectúa después del llenado mediante fusión. El contenido se extrae de una
sola vez previa ruptura del envase. Para poder administrar el medicamento la ampolla
debe romperse por el estrangulamiento. Antes se conseguía limando esa zona con una
lima metálica. Actualmente, se dispone de las denominadas ampollas de fácil ruptura que
pueden abrirse con las manos efectuando una pequeña fuerza sobre el estrangulamiento.
Esto se consigue porque se crea una zona de fragilidad que se señala con un punto
(ampolla OPC) o con un aro de pintura (ampolla Score Ring).
- Los viales son recipientes de capacidad variable, elaborados con vidrio, cuyo cierre
después del llenado se efectúa con un tapón de material elastomérico y sellado por una
cápsula de aluminio o aluminio plástico. Su contenido se extrae en una o varias veces.
Para la administración del preparado, la parte central de la cápsula dispone de una
lengüeta (llamada opérculo) que puede ser retirada, dejando el elastómero a la vista, y
que puede ser perforado por la correspondiente aguja.
Los cartuchos son recipientes de pequeño volumen, cilíndricos, una de cuyas bases están
constituidas por un tapón. Se administran insertándolos en jeringas especiales en las que un
émbolo hace deslizar el tapón de su base a lo largo de todo el cilindro hasta que se agota su
contenido. Se utilizan frecuentemente para envasar anestésicos locales utilizados en
odontología. Por último, las jeringas precargadas son jeringas de vidrio para el envasado de
pequeños volúmenes. Su interés reside en la nula manipulación del inyectable para ser
administrado. Se utilizan generalmente para la inyección de heparinas, insulinas y otros
fármacos. Las bolsas son recipientes de volumen variable, están elaboradas con láminas de
material plástico. Las formas de administración por vía rectal y tópica son envasadas en
recipientes bastante diversos, con materiales y capacidad también variables: desde los
menores de 5 ml para colirios, soluciones nasales, etc., hasta los de mayor tamaño de 500
ml, que están destinados a envasar enemas. Son de aspecto variado, dependiendo de la

2022 46
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

forma farmacéutica y del modo de administración y pueden llevar, cuando sea necesario, un
tubo aplicador o cualquier otro dispositivo para facilitar la administración del medicamento.
Las formas semisólidas
Las pomadas y cremas suelen estar envasadas en tubos de plástico o metal de capacidad
variable, que puede oscilar entre 5 mL (como es el caso de ciertas pomadas oftálmicas)
hasta 100 ml, siendo quizás el grupo que ha experimentado una menor evolución en este
campo. El tubo de metal es muy utilizado en este tipo de formulaciones ya que permite una
fácil dispensación del preparado, con buen cierre y una adecuada protección del producto.
Si se utiliza de forma correcta, el riesgo de contaminación de la fracción remanente es
mínimo ya que el tubo al ser colapsable no vuelve a inspirar aire hacia su interior. Si el
contenido no es compatible con el metal, el interior del tubo puede ser recubierto con
formulaciones céreas o soluciones de resinas epoxi, aunque se incrementa ligeramente su
coste. Los tubos de plástico presentan un gran número de ventajas con respecto a otros
recipientes: inodoros, irrompibles, gran inercia química, peso ligero, mayor versatilidad de
adaptación a una línea de producción, etc. A diferencia de los anteriores, son capaces de
mantener su forma durante toda su vida útil lo que conlleva tanto ventajas como
inconvenientes. Entre las primeras se pueden citar factores estéticos, ya que su apariencia
no se altera tras la administración de una o varias dosis. Por el contrario, la recuperación de
la forma original motivada por la elasticidad del material puede favorecer la degradación del
preparado remanente debido a la entrada de aire hacia el interior del recipiente. Para evitar
los problemas inherentes a los materiales metálicos o plásticos vistos anteriormente, ha
surgido una nueva alternativa basada en la obtención de un material laminado formado por
distintas capas de plásticos, papel o láminas metálicas para obtener de esta manera tubos
colapsables, de aspecto agradable y resistentes a la presión. A su vez otra forma
semisólida, los supositorios, se envasan individualmente en láminas de plástico o aluminio
selladas.
Las formas sólidas de administración oral Los comprimidos, grageas o cápsulas, suelen
acondicionarse en envases tipo blíster, que están constituidos por una lámina moldeada en
forma de pequeñas cavidades, selladas por la parte inferior. La primera de ellas puede ser
de aluminio o cloruro de polivinilo, solo o en combinación con otras sustancias y la inferior es
de aluminio. Si se imprime un calendario en la lámina metálica de la parte posterior del
envase, se puede facilitar al paciente el control de la administración diaria del medicamento,
lo cual es útil en ciertos grupos terapéuticos como los antihipertensores, anticonceptivos
orales, etc. Otra forma menos utilizada consiste en envasar estas formas farmacéuticas
entre dos láminas de plástico, papel y aluminio. Mediante el termosellado en los bordes
alrededor de cada dosis, se origina lo que se conoce con el nombre de envase de tiras. Este

2022 47
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

procedimiento se utiliza más usualmente para comprimidos efervescentes ya que garantiza


una protección excelente frente a la humedad. Otra posibilidad para esta forma farmacéutica
consiste en envasarlas en tubos de plástico o metal, con tapones en los que se incluye un
desecante (silicagel) y que cierran por presión para protegerlos al máximo de la humedad.
Otras formas farmacéuticas sólidas como los granulados o polvos se pueden envasar en
recipientes como frascos de plástico o vidrio, aunque va imponiéndose cada vez más los
sobres unidosis elaborados con láminas mixtas de aluminio, papel y plástico, lo que le dará
una mayor protección frente a los agentes externos.
La comercialización de un medicamento, al igual de lo que sucede con otros productos,
requiere la utilización de distintos tipos de envases. La elección de los materiales que se
utilizarán para proteger el medicamento debe hacerse teniendo en cuenta que las
autoridades sanitarias deberán validar la seguridad del envase.
Los principales materiales utilizados en el acondicionamiento de medicamentos son: Vidrio,
Plástico, Metales, Material Compuesto, Papel y Cartón.
MATERIALES PLÁSTICOS
Los plásticos son productos orgánicos de alto peso molecular (polímeros) que por la
plasticidad que presentan en determinadas condiciones pueden ser fácilmente
moldeables. Dentro de las ventajas que presenta este tipo de material podemos
mencionar:
 Livianos
 Sólidos
 De cómodo almacenaje
 Desechables
 Fáciles de destruir
 No requieren limpieza
Por otro lado, los requisitos que deben cumplir este tipo de material mencionaremos:
 Poseer plasticidad contra roturas, choques y perforaciones.
 Presentar estabilidad frente al aire, agua y microorganismos.
 Ser resistentes al frio y al calor asegurando la estabilidad del preparado frente a los
cambios de temperatura.
 Ser impermeables e inertes químicamente.
 Presentar una adecuada transparencia que permita observar la limpidez de
preparado que contienen.
El envase plástico elegido para cualquier preparación debe ser tal que, los componentes del
producto, que están en contacto con el material plástico no sean significativamente
adsorbidos sobre su superficie y no se produzcan migraciones desde las paredes del

2022 48
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

envase. De la misma manera, el material del envase no debe ceder cantidades apreciables
de ninguna sustancia que pueda afectar la estabilidad de la preparación o presentar un
riesgo de toxicidad.
MATERIALES DE VIDRIO:
Por otro lado, la Farmacopea Argentina en su capítulo 430 hace mención a los envases de
vidrio, El vidrio es un polímero de estructura reticular y composición variable. Está
compuesto principalmente por dióxido de silicio con diversas proporciones de otros
óxidos (sodio, potasio, calcio, magnesio, aluminio, etc.). Asimismo, menciona los
requisitos que deben cumplir.
La FA VII edición describe en su capítulo ˂430˃ los ensayos para la evaluación de la calidad
de los envases primarios de vidrio destinados para uso farmacéutico.
En primer lugar enumera los diversos tipos de envases que existen:
- Ampollas: son envases de vidrio de paredes finas en los que el cerrado, después del
llenado, se realiza por fusión del vidrio. El contenido se extrae en una sola vez previa
apertura de las mismas. -Frascos, viales, jeringas y carpules: son envases cilíndricos de
paredes de grosor apropiado, cuyos cierres son de vidrio o de otro material, ej. materiales
plásticos o elastómeros. El contenido se extrae en una o varias dosis. Los carpules son
viales inyectables con el fondo abierto que se utilizan normalmente como cartuchos
anestésicos en odontología o en dosificadores de insulina.
- Envases para contener sangre y hemoderivados: son envases cilíndricos, de paredes
más o menos gruesas, de vidrio neutro incoloro y de capacidad variable.
La superficie interna de los envases de vidrio puede someterse a diversos tratamientos para
mejorar sus propiedades, como por ejemplo mejorar su resistencia hidrolítica o conferirle
propiedades hidrofóbicas, etc. Además la superficie externa también puede tratarse, por
ejemplo para reducir la fricción y aumentar la resistencia a la abrasión. El tratamiento
externo debe ser adecuado para que no se contamine la superficie interna del envase.
Como mencionábamos anteriormente dentro de las propiedades que uno puede mejorar
mediante un tratamiento adecuado de la superficie interna del envase de vidrio se encuentra
la RESISTENCIA HIDROLÍTICA. Esta propiedad que presenta este tipo de material es
tomada como parámetro de calidad del vidrio, que en definitiva tiene que ver con la
estabilidad química que presenta. En otras palabras, la estabilidad química de los envases
de vidrio para uso farmacéutico es expresada en función de su resistencia hidrolítica, es
decir, la resistencia que presenta este material para liberar sustancias minerales
solubles en agua, bajo condiciones específicas de contacto entre la superficie interna
del envase, o el vidrio pulverizado, y el agua. La resistencia hidrolítica es evaluada por
titulación de la alcalinidad liberada.

2022 49
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

El ENSAYO DE RESISTENCIA HIDROLÍTICA, que consiste en determinar la magnitud del


ataque, es decir la magnitud de la cesión de sustancias por parte del vidrio, mediante la
cuantificación de la cantidad de álcali liberado por el vidrio bajo condiciones específicas.
Otro ensayo que se le realiza a los materiales de vidrio consiste en la DETERMINACIÓN
DEL CONTENIDO DE ARSÉNICO PARA VIDRIOS TIPO I, II Y III. La FA especifica el
contenido máximo que puede obtenerse para poder dar como aprobado el ensayo. Según lo
mencionado en el capítulo ˂540˃ es un test límite, que se ha diseñado para determinar la
presencia de trazas de arsénico transformándolo en arsina, la cual forma un complejo de
color rojo cuando se la pone en contacto con una solución de dietilditiocarbamato de plata.
Ese color rojo desarrollado se compara, visual o espectrofotométricamente, contra un control
que tiene una cantidad de arsénico equivalente al límite máximo especificado en la
monografía correspondiente. El contenido de arsénico de la muestra no debe exceder el
límite especificado en cada monografía correspondiente, en este caso en la monografía de
envases de vidrio tipo I, II y III no debe ser mayor a 0,1 ppm.
El último ensayo al cuál hace referencia la FA es el de TRANSMISION DE LA LUZ, para
realizar este ensayo en necesario cortar parte del envase en la cual el espesor represente el
espesor promedio de la pared y se debe recortar un tamaño apropiado para ser colocado en
el espectrofotómetro.
Esa porción del material a ensayar se debe lavar y secar evitando rayar la superficie. La
muestra se coloca de manera tal que el haz de luz incida perpendicularmente a la superficie
de la misma. Como criterio de aceptación especifica que las lecturas de luz transmitida a
través del vidrio tipo I, II y III no deben ser mayores a los valores indicados en la tabla 4. En
tanto que las lecturas de la luz transmitida a través del vidrio tipo IV no deben ser mayores
que el 10% de transmitancia, independientemente del tamaño del envase, en cualquier
longitud de onda entre 290-450 nm.

Imagen Farmacopea Argentina Séptima Edición

2022 50
Guía Teórico-Práctica de Aula Control de Calidad de Medicamentos

METALES:
El aluminio es el metal más empleado en la industria farmacéutica debido a su maleabilidad,
su relativo bajo costo y su falta de toxicidad. Sin embargo presenta como desventaja su
facilidad para producir reacciones redox, es reactivo frente a los ácidos y bases, por lo tanto
es necesario recubrirlo por una película delgada plástica para evitar su contacto con el
producto.
Existe una variedad de revestimientos internos y cierres o sellos plegables para tubos de
estaño y aluminio. Los tubos de estaño se pueden revestir con cera o vinílicos. Los tubos de
aluminio se expenden con resina epoxi o fenólica, cera o vinilo o una combinación de resina
epoxi o fenólica con cera. Como el aluminio soporta las altas temperaturas requeridas para
curar debidamente las resinas epoxi y fenólicas, los tubos de este material ofrecen en la
actualidad la gama más amplia de posibilidades de revestimiento.
Los cierres plegados suelen consistir en resina vinílica no modificada o celulosa plastificada
y resina, con color adicional.
Los tubos aplastables se expenden en muchas combinaciones de diámetros, longitudes,
aberturas y casquetes. También existen puntas expedidoras para oftálmicas, nasales,
rectales, etc. Solo existe una cantidad limitada de revestimientos internos y cierres para los
tubos dotados de estas puntas para usos especiales.
El aluminio se utiliza en la fabricación de pomos para cremas y ungüentos con una delgada
película interna de resina epoxifenólica polimerizada. Para el envasado de comprimidos en
tiras se lo utiliza combinado con láminas de polietileno, polipropileno adheridas fuertemente
y que le confieren propiedades termosellables. En el caso de envasado de comprimidos en
blisters, el laminado de aluminio es barnizado con una laca de PVC.

Bibliografía
- Farmacopea Argentina (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Salud de la Nación.
- The United States Pharmacopeial (2018). Rockville, Estados Unidos de América
- British Pharmacopoeia (2013). London, Reino Unido.

2022 51

También podría gustarte