Nuevo Documento de Microsoft Office Word
Nuevo Documento de Microsoft Office Word
Nuevo Documento de Microsoft Office Word
La filosofía occidental nace en el siglo VI a. C. en las colonias griegas de Asia Menor. Los
físicos, frente al mito buscan una explicación racional ante la realidad natural.
agua, Demócrito pensaba que la realidad era un conjunto de átomos. Como podemos
precientíficas.
de filósofos llamados sofistas se preocupan por el hombre, la vida en sociedad, etc. Las
respectivamente.
En la Edad Media, los pensadores cristianos intentan adaptar las teorías griegas al
sirve para guiar a la razón en sus investigaciones. Los pensadores escolásticos (schola:
Kant (siglo XVIII) sintetizará ambas posturas destacando que en el conocimiento son
Si volvemos a dar otro salto y nos situamos en la segunda mitad del siglo XIX nos
sociología, psicología) y, por el otro, con los filósofos de la sospecha, que dudan del
sociedad, supone poner de relieve las diferencias económicas entre las clases sociales
y sus causas frente a las teorías abstractas sobre el ser humano o la defensa también
abstracta de los derechos del ser humano, entre ellos, la libertad ). Nietzsche
occidental (la razón como esencia del ser humano, predominio de lo espiritual,
creencia en otro mundo mejor que éste, ética compasiva de esclavos, etc.). Freud será
inaugurada por Nietzsche continúa hoy vigente y así podemos hablar de una lucha
entre aquellos partidarios de una filosofía fuerte (heredera de Kant y Marx) que
permita al hombre superar todas las injusticias y los que, más escépticos, no creen en
el poder de la filosofía como discurso o relato que pueda colocarse sobre las demás
cual los dioses, aun con infinito poder, sienten las mismas pasiones que los seres
pregunta acerca de para qué sale la luna, de muchos niños. El Dios de muchas
religiones monoteístas (que creen en un solo Dios – monos: uno + theos: dios-)
judeocristiana.
Relativismo: Es la postura que afirma que la verdad no es una ni absoluta, sino que es
tradicional, ya que el contacto con otras culturas y el conocimiento de otros mitos para
desde la propia tradición fue uno de los factores que hicieron posible el surgimiento
filosofía, considera que las preguntas y respuestas filosóficas no varían y son siempre
las mismas.
Escepticismo: (del griego, skepsis: duda) Es la actitud filosófica del que reconoce no
poder afirmar ni negar nada de la realidad que está investigando decidiendo, de este
modo, instalarse en la duda. Para Ortega y Gasset, el escepticismo era el punto de
propios principios se opone al dogmatismo, la postura del que defiende tesis que no
Prejuicios: (pre+juicio) Son creencias o teorías acríticas (asumidas sin ninguna crítica) y
prejuicios han de hacerse conscientes para poder ejercerse la crítica sobre ellos.
Filosofía: (del griego, philo: amor + sophía: saber) Etimológicamente significa amor al
saber. El primero en utilizar el término fue Pitágoras que distinguía al philo-sophos del
para el ser humano. En este sentido Ortega y Gasset hablaba de la filosofía como del
arte de hacerse preguntas, más que de una colección de respuestas. La filosofía tiene
Metafísica: (del griego, meta: más allá + phísica, de physis: naturaleza) La metafísica es
una rama de la filosofía que se ocupa de explicar la realidad, pero desde un nivel
distinto del de las distintas ciencias, entre ellas la física o estudio de la naturaleza. La
filosofía se plantea lo que hay, lo real, pero sus respuestas no se corresponden con las
física) sino que se sitúa por encima, en un nivel meta-físico, preguntándose por la
teoría de las ideas de Platón (la esencia del mundo material o su fundamento se halla
filosofía aristotélica detrás de las de física (meta-física) pero es curioso lo acertado del
nombre.
La filosofía en general puede ser calificada de metacientífica porque se coloca en un
nivel por encima de las ciencias incluso criticando o sometiendo a análisis los
Epistemología: (del griego, episteme: ciencia + logos: teoría o ciencia). Es una rama de
conoce el hombre y cuáles son los límites de su conocimiento. Para referirse a la teoría
Lógica: se centra en la estructura de los razonamientos y las reglas que deben cumplir.
(analiza las diferentes formas de organización social y los elementos que constituyen
Ética: Rama de la filosofía que se ocupa de la moral humana, de las condiciones que la
estética)
Filosofía social y política: la primera reflexiona sobre el origen de la sociedad, los tipos
de organización social. La filosofía política, por su parte, analiza las relaciones de poder
a partir de la reflexión sobre las leyes, la justicia, la autoridad, las distintas formas de
Filosofía genitiva (del lenguaje, de la historia, de la religión, del arte, del derecho, etc.)
Se llama así a cualquier filosofía “de...” que reflexione sobre un ámbito determinado
Filosofía del lenguaje: tiene especial interés porque ha ocupado gran parte de las
reflexiones filosóficas del siglo XX que se han centrado en averiguar el origen del
Filosofía del derecho: analiza el concepto mismo de “derecho” y estudia los distintos
de algo además del significado más general de realidad física en oposición a ideal. Los
como el agua, el aire, los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego) etc.
es la estructura que organiza tal contenido. Un estudio formal del lenguaje, por
Aristóteles, que defendía el hilemorfismo (del griego hyle: materia + morphe: forma),
teoría según la cual todos los seres se componen de materia y forma (la primera
realidad tenga una función determinada (por ejemplo, la materia de una mesa puede
ser la madera, pero ésta no la convierte en mesa sino la forma o estructura de tal
contenido material que hace que la mesa pueda servir como tal mesa; la forma tal y
ideal, incluido lo material o sensible; esta es la definición del idealismo metafísico que
Realismo: tesis que sostiene que aquello que captan los sentidos es la realidad y ésta,
los medios y la segunda en los fines de la actividad humana. Las ciencias suelen
definirse como técnicas (del griego Techne) mientras que la filosofía es esencialmente
práctica (del griego, praxis), crítica respecto a los fines que persigue tal actividad; de
Utopía: (u: no + topos: lugar). Descripción ideal de una sociedad perfecta en la que no
hay ni un solo aspecto negativo. Las utopías suelen tener enorme fuerza crítica
literatura y cine abundan las distopías, se trata de relatos en los que la sociedad o el
mundo han llegado a una situación insostenible por el uso y abuso de ciertos
de la vida o la destrucción del planeta en una época futura, la falta de libertad humana
Monoteísmo: (Monos: uno + Theos: dios) Creencia en un solo Dios. Las grandes
en la naturaleza, es la naturaleza misma. Esta teoría está más presente en Oriente que
en Occidente.
Deísmo: postura del que afirma la existencia de un dios creador del mundo que, una
vez terminada la creación, desaparece dejando que el mundo funcione con sus propias
leyes. El deísmo fue defendido durante los siglos XVII y XVIII por muchos autores, que
creían, además de en Dios, en la posibilidad humana de descubrir las leyes físicas que
Teísmo: Postura religiosa que cree en un Dios que, además de crear el mundo,
divina sobre la creación y la historia humana a las que dota de finalidad y sentido.
afirmar su existencia igual que negarla excede las capacidades de la razón humana.