Fisioterapia en UCI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FISIOTERAPIA EN UCI

La fisioterapia en UCI va enfocada hacia la atención del individuo con afecciones de la función respiratoria y/o cardiovascular.
Es importante mencionar que el ser humano debe ser apreciado integralmente y por supuesto, actuaciones como la
aproximación diagnóstica y el abordaje terapéutico deben ser igual de integra- les. Sin embargo, se privilegian en la práctica de
la Fisioterapia la evaluación e intervención de los principales dominios de práctica fisioterapéutica: cardiopulmonar,
musculoesquelético, neuromuscular e integumentario.

APROXIMACIÓN DIAGNOSTICA Y ABORDAJE TERAPÉUTICO

Al ingreso del paciente a la UCI se realizan los procesos de examinación y evaluación. La examinación, conformada por la con-
junción de la historia clínica, el examen físico (revisión por sistemas), y la aplicación de prueba y medidas (imágenes
diagnósticas, gases sanguíneos, electrocardiograma, signos vitales, test específicos de práctica fisioterapéutica, entre otros)
son elementos clave para conocer el estado del enfermo.

• Nunca debe pasarse por alto la exploración musculoesquelética, neuromuscular e integumentaria.

EVALUACIÓN: CORRESPONDE AL JUICIO CLÍNICO QUE REALIZA EL FISIOTERAPEUTA TOMANDO COMO BASE
LA INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA EXAMINACIÓN.

• Debe tener en cuenta la documentación de las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la


participación.
• Se debe pasar la fase de diagnostico que incluye el pronostico de fisioterapia y el plan de tratamiento.

FASE DE INTERVENCIÓN: ES LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO PARA QUE EL FISIOTERAPEUTA


UTILICE DIVERSOS, VARIADOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS, PARA PRODUCIR CAMBIOS DE CUERDO AL
DIAGNOSTICO Y EL PRONOSTICO.

• Fase de reexaminación: se realizan varias pruebas y medidas seleccionadas para evaluar el progreso y modificar o
redireccionar las intervenciones y decidir si:
o La continuidad del tratamiento si no se han alcanzado las metas anticipadas ni los resultados esperados.
o El alta (finalización del tratamiento) si éstas se han alcanzado.
o La interrupción (finalización del tratamiento) si el paciente o la familia rechazan la continuación de la
intervención.
▪ O porque el fisioterapeuta o el equipo interdisciplinario determinan que los beneficios de la
intervención son, o serán nulos.

LA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Y EL
ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL PACIENTE EN
UCI SE REALIZAN EN CUATRO FASES:

1. Examinación y evaluación.
2. Diagnóstico.
3. Intervención.
4. Reexaminación.
MODALIDADES DE AYUDA PARA LA FISIOTERAPIA EN LA UCI

La intervención fisioterapéutica utiliza diversas maniobras no instrumentales, deben explorarse las posibilidades de ayuda
instrumental que existen y que son usadas en pacientes no críticos.

La importancia de explorar herramientas instrumentales en la intervención fisioterapéutica, específicamente la Estimulación


Eléctrica Muscular (EEM), que ha demostrado beneficios en la movilización y prevención de la debilidad muscular en pacientes
críticos, incluyendo aquellos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Un estudio que sugiere que la EEM reduce el tiempo necesario para la transferencia de la cama a la silla en pacientes con EPOC.
Además, se resalta la utilidad de la EEM en la prevención de la polineuropatía en pacientes críticamente enfermos, con sesiones
diarias que también pueden acortar la duración del destete del ventilador.

EL USO DE LA EEM SE CONSIDERA UNA TERAPIA ADYUVANTE SEGÚN LA AMERICAN THORACIC


ASSOCIATION, LA EUROPEAN RESPIRATORY SOCIETY Y LA EUROPEAN SOCIETY OF INTENSIVE CARE
MEDICINE.

Otra alternativa es el ejercicio con bicicleta ergométrica en la fisioterapia de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que
proporciona beneficios en la conservación de la movilidad articular y la fuerza muscular. Un estudio destaca mejoras en la fuerza
del cuádriceps y la sensación subjetiva de bienestar en pacientes críticamente enfermos. Nos presentan una propuesta de
manejo fisioterapéutico en la UCI con tres niveles de actuación basados en el nivel de conciencia del paciente. Se excluyen del
programa a aquellos con ciertas condiciones para garantizar la seguridad.

La importancia de considerar herramientas instrumentales como la EEM y el ejercicio con bicicleta ergométrica en la fisioterapia
de la UCI, destacando su eficacia en la movilización
y prevención de complicaciones musculares en
pacientes críticos.

Se tienen en cuenta la presencia o ausencia de


parálisis, la independencia funcional y el estado de
las vías respiratorias. Para garantizar la seguridad
del paciente se excluyen del programa los pacientes
que tengan alguna de las siguientes condiciones:

• Hipoxemia con desaturación frecuente (<88%)


• Signos de dificultad respiratoria
• Hipotensión (disminución de PAS> 10 mmHg
del valor basal) o respuesta hipertensiva al ejercicio
(PAS de más de 250mmHg y una PAD de más de
115 mmHg)
• Taquicardia ventricular (TV) sostenida.
• Arritmias distintas que incluyen contracciones
ventriculares multifocales prematuras, taquicardia supraventricular, bloqueo cardíaco, o bradiarritmias.
• Arritmia que requiera la adición de un nuevo agente antiarrítmico.
• Recientes administración de un agente vasopresor nuevo.
• Reciente infarto de miocardio documentado por ECG y cambios enzimáticos.
• Aumento reciente de la presión positiva al final de la espiración (PEEP).
• Retroceso en el modo ventilatorio.

EXISTEN VARIOS INDICADORES CLAVE PARA EVALUAR EL RESULTADO Y RENDIMIENTO DE LA TERAPIA FÍSICA
EN PACIENTES CRÍTICAMENTE ENFERMOS. ESTOS INDICADORES INCLUYEN:

• Incidencia de polineuropatía o miopatía en pacientes críticos.


• Duración de la ventilación mecánica y tiempo de destete de la misma.
• Duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
• Resultados de la evaluación muscular utilizando dinamómetros.
• Puntuación del APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation), un sistema de evaluación de gravedad de
enfermedad.

Se destaca la importancia de la terapia física como una intervención segura que probablemente contribuya a mejorar el
funcionamiento del paciente. Se enfatiza en la necesidad del juicio clínico del fisioterapeuta, que debe basarse en una evaluación
completa y continua del paciente. Se subraya la importancia de la personalización de los ejercicios, ya que cada paciente en la
UCI tiene necesidades diferentes, incluso un mismo paciente puede requerir diferentes enfoques terapéuticos en diferentes
momentos del día.

El uso de instrumentos y pruebas en la fisioterapia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Se destaca la importancia de
estos instrumentos para consolidar el diagnóstico y formular estrategias de intervención (uso de instrumentos y/o escalas o
tests de medición para la práctica fisioterapéutica es prácticamente una exigencia para consolidar el diagnóstico y formular las
estrategias de intervención), pero se reconoce que su aplicación y registro demandan un tiempo considerable, lo cual es un
desafío en regiones como América Latina con recursos limitados de fisioterapeutas y tiempos de dedicación reducidos.

Al estandarizar los instrumentos y pruebas en fisioterapia se ha desarrollado para evaluar no solo las deficiencias en estructuras
y funciones corporales, sino también la ejecución de actividades y la participación en la vida cotidiana. Sin embargo, se señala
que muchos fisioterapeutas no utilizan instrumentos estandarizados debido al alto consumo de tiempo por parte de los
pacientes, el tiempo excesivo necesario para el análisis y cálculo de puntuaciones, y la dificultad de los pacientes para completar
estos instrumentos de forma independiente.

Una propuesta de Cristancho y Urrutia de un instrumento de recopilación y registro de datos para minimizar el tiempo necesario.
Este instrumento se centra en la consolidación del diagnóstico fisioterapéutico e incluye la identificación y datos
sociodemográficos relevantes, seguidos de mediciones que evalúan la capacidad aeróbica utilizando datos fácilmente
accesibles, como los registrados en monitores y datos de historia clínica.

La evaluación de la ventilación, intercambio gaseoso y respiración, utilizando gases sanguíneos y la semiología del tórax,
especialmente si el paciente está conectado a un ventilador. La propuesta destaca la simplicidad al evitar el uso de instrumentos
y pruebas complejas, con la posible excepción del puntaje de la escala de Borg.
El proceso de evaluación en fisioterapia en la UCI, destacando la importancia de utilizar instrumentos y pruebas de medición.
Aquí se detalla la secuencia de evaluación:

• EVALUACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA: Se registran datos de presión inspiratoria y espiratoria máximas utilizando


un manovacuómetro, reflejando la fuerza de los músculos respiratorios. Además, se incluyen resultados de pruebas
de fuerza muscular, como el Medical Research Council (MRC).
• EVALUACIÓN NEUROMUSCULAR: Utiliza tres instrumentos: la escala de coma de Glasgow, la escala de Ashworth
modificada y la escala de sedación de Rass, para evaluar aspectos neuromusculares y del estado de conciencia.
• EVALUACIÓN INTEGUMENTARIA: Incluye la inspección de tubos de drenaje torácico, la condición de la piel en
sitios de fijación del tubo endotraqueal y la evaluación del riesgo de úlceras por presión utilizando la escala de Norton.
• EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN: Simplifica esta evaluación registrando la presencia o ausencia
de limitaciones en actividades de la vida diaria (AVD) y actividades básicas cotidianas (ABC). Se menciona que, aunque
existen escalas como el índice de Barthel, no son funcionales en la UCI.

El diagnóstico fisioterapéutico basado en el proceso evaluativo descrito, considerando patrones de práctica preferidos y el
diagnóstico conforme a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF).

La importancia de elegir instrumentos que cumplan con tres condiciones fundamentales:

• CONFIABILIDAD: refiere a la consistencia de las mediciones.


• VALIDEZ: asegura que el instrumento mide lo que pretende medir.
• SENSIBILIDAD AL CAMBIO: indica la capacidad del instrumento para detectar modificaciones en la variable
evaluada.

Se subraya la necesidad de utilizar herramientas validadas para garantizar la certeza en la intervención del fisioterapeuta.
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PRÁCTICA DE LA FISIOTERAPIA EN UCI

El informe "Errar es humano: construyendo un sistema de salud más seguro" del Instituto de Medicina de Estados Unidos
(1999) reveló que entre 44,000 y 98,000 muertes anuales se atribuyen a errores prevenibles en la atención médica. El riesgo
de errores se debe a factores como la posibilidad humana de cometer errores, la complejidad del sistema de salud, deficiencias
del sistema y vulnerabilidades en las barreras protectoras. Transformaciones en la simplificación, estandarización y
protocolización de procesos buscan minimizar el riesgo de eventos adversos en la atención médica.

El fisioterapeuta hubiera actuado correctamente al verificar la prescripción, evaluar y diagnosticar adecuadamente, y adherirse
a las guías y protocolos, podría haber cerrado los "agujeros del queso", fortaleciendo las barreras de protección.

Algunas definiciones clave para contextualizar el problema:

• Seguridad del paciente: Conjunto de elementos que buscan minimizar el riesgo de eventos adversos en la atención de
salud.
• Indicio de atención insegura, incidente o "casi-error": Acontecimiento peligroso que pudo haber dañado al paciente,
pero fue evitado por casualidad, prevención o intervención oportuna.
• Evento adverso (EA): Daño causado por la intervención más que por la enfermedad de base, prolongando
hospitalización o produciendo discapacidad.
• Complicación: Resultado adverso de procedimientos clínicos o quirúrgicos no asociados con error de personas o
procesos, diferenciándose de eventos adversos.
• Gravedad del EA: Puede ser grave (produce muerte o pérdida de función, siendo un evento centinela) o leve (prolonga
estancia, aumenta costos, etc.).

Es esencial destacar que un evento adverso puede ser prevenible o no prevenible según sus efectos y que la diferenciación
entre eventos adversos y complicaciones radica en si están asociados a errores o son resultado de la enfermedad o condiciones
del paciente.

• Evento adverso prevenible: Resultado no deseado asociado con un error en la atención debido a la falta de observación
de prácticas consideradas adecuadas o seguras, resultando de la no adecuada utilización de estándares de cuidado en
un momento específico.
• Evento adverso no prevenible: Resultado no deseado que ocurre de manera no intencional, a pesar de la adecuada
utilización de estándares de cuidado disponibles en un momento determinado.
• Evento centinela: Evento que conlleva la muerte, graves secuelas físicas o psicológicas, o el riesgo de estas
consecuencias. Los eventos centinelas indican que algo grave ha ocurrido, sirven como indicadores negativos de la
calidad del servicio y requieren una investigación más profunda. Son señales de alarma que impulsan a las instituciones
a implementar controles y correctivos para garantizar una atención satisfactoria.

Es importante destacar algunas formas de culpa que pueden contribuir a las causas de eventos adversos. Estas incluyen la
negligencia (descuido al actuar, omisión consciente, incumplimiento de una acción exigida por el deber, punible en materia
penal), la imprudencia (olvido de precauciones ya sea por norma o sentido común, sería un delito en caso de malicia) y la
impericia (falta de sabiduría, práctica experiencia o habilidad y conocimientos técnicos).

El reporte de eventos adversos (EA) contribuye a mejorar el clima de seguridad en el entorno laboral. Idealmente, el sistema
de reporte de EA debe ser voluntario, fomentando el auto-reporte como una estrategia de mejora.
La importancia de abordar los errores en la seguridad del paciente y la aparición de eventos adversos desde diversas
perspectivas. Aquí hay algunos puntos clave:

• CAUSAS DE EVENTOS ADVERSOS: Se mencionan diversas categorías de factores que pueden contribuir a eventos
adversos, como factores humanos, del proceso, estructurales, de equipamiento, ambientales, entre otros. Se subraya
que muchas causas no están relacionadas con la negligencia del personal de salud.
• FORMAS DE CULPA: Se describen tres formas de culpa que pueden contribuir a eventos adversos: negligencia,
imprudencia e impericia. Estas se definen en el contexto de las acciones del personal de salud.
• REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS: Se resalta la importancia del reporte de eventos adversos como una estrategia
para mejorar el clima de seguridad en el entorno laboral. Se aboga por un sistema de reporte voluntario que fomente
el auto-reporte, con énfasis en una cultura del reporte no punitiva y basada en la confianza.
• BARRERAS PARA REPORTAR EVENTOS ADVERSOS: Se mencionan varias barreras que pueden dificultar el
reporte de eventos adversos, como la falta de conciencia del error, temor a acciones disciplinarias y falta de familiaridad
con los mecanismos de reporte.
• SISTEMA IDEAL DE REPORTE Y NOTIFICACIÓN: Se describen las características que debería tener un sistema
ideal de reporte y notificación de eventos adversos en salud, incluyendo la confidencialidad, la independencia, el análisis
por expertos y la retroalimentación efectiva.
• PRÁCTICA FISIOTERAPÉUTICA EN UCI: Se señala que los eventos adversos más comunes en la práctica
fisioterapéutica en UCI están relacionados con intervenciones en el dominio cardiopulmonar. Se destaca la importancia
de adoptar prácticas seguras, como el lavado de manos, y de la educación y sensibilización del personal.

La importancia de varias prácticas y protocolos para garantizar la seguridad del paciente en el entorno de la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI):

• HIGIENE DE MANOS: Se menciona la campaña de la OMS, "Sus cinco momentos para la higiene de las manos",
como un instrumento público para simplificar las indicaciones del lavado de manos. Se enfatiza la necesidad de ubicar
este material estratégicamente en lugares donde el personal de salud implementa estas recomendaciones.
O LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) HA DESARROLLADO LA CAMPAÑA "SUS CINCO
MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS" COMO UN INSTRUMENTO PÚBLICO PARA
SIMPLIFICAR LAS INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS. ESTE MATERIAL DEBERÍA ESTAR UBICADO
ESTRATÉGICAMENTE EN LUGARES DONDE EL PERSONAL DE SALUD IMPLEMENTA ESTAS
RECOMENDACIONES.

• EDUCACIÓN CONTINUA Y DIVULGACIÓN: Se sugiere que la combinación de educación continua y la divulgación


de material relacionado son clave para lograr la adhesión a la política de lavado de manos. Se destaca la importancia
de evaluar resultados, como el porcentaje de personal que realiza el lavado de manos y la comprobación de la
disminución de eventos adversos asociados.
• EQUIPOS EN INTERVENCIONES FISIOTERAPÉUTICAS: Se subraya que los equipos utilizados en intervenciones
fisioterapéuticas, especialmente en el dominio cardiorespiratorio, deben cumplir con normas específicas para
garantizar la máxima seguridad del paciente y prevenir la contaminación. Se enfatiza la necesidad de procesos de
limpieza, desinfección o esterilización según la naturaleza de los equipos.
• ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS: Se resalta la responsabilidad del fisioterapeuta en la administración segura de
fármacos nebulizados o inhalados en la UCI. Esto incluye el conocimiento de indicaciones, contraindicaciones,
complicaciones y efectos de los medicamentos, evitando mezclas no recomendadas y garantizando la prescripción
adecuada. Se destaca la importancia de seguir las guías de frecuencia de administración y de realizar el procedimiento
bajo examinación y evaluación fisioterapéutica, con la obligación de reportar y notificar cualquier complicación según
los protocolos institucionales.
• IDENTIFICACIÓN PRECISA DEL PACIENTE: Se enfatiza la crucial identificación precisa del paciente antes de
cualquier intervención, como parte de las medidas para garantizar la seguridad.
• REHABILITACIÓN FUNCIONAL EN LA UCI: Se menciona que la Rehabilitación Funcional (RF) en la UCI debe
realizarse de manera segura, siguiendo guías basadas en evidencia y protocolos institucionales. Se subraya la
necesidad de abordar la falta de adherencia a estos instrumentos para prevenir posibles eventos adversos.

También podría gustarte