Planeación Contínua
Planeación Contínua
Planeación Contínua
CCT: 09DPR2149T.
|Nombre del proyecto Escribe el nombre del proyecto… TIEMPO ESTIMADO Registrar por día
Problema educativo: La falta de enfoque en la educación literaria limita la exploración de la creatividad, la comprensión
emocional y la reflexión social en los estudiantes.
Problematización Pregunta para el proyecto o problematización: ¿Cómo podemos utilizar recursos literarios para expresar de manera
única nuestros vínculos con la familia, la escuela y la comunidad, fomentar la conexión emocional y la conciencia social
en nuestra escritura?
Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación o varios campos de formación y al mismo tiempo vinculan las acciones de
enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana esta doble conexión favorece la integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes propiciando
un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos y a la enseñanza de las y los docentes.
1. Orientación basada en la exploración de la creatividad: Promueve la imaginación y la originalidad utilizando recursos literarios para expresar de
forma única las experiencias y vínculos con la familia, la escuela y la comunidad.
Orientaciones didácticas: 2. Orientación centrada en la comprensión emocional: Fomenta la conexión y empatía a través de la expresión de sensaciones, emociones y
sentimientos a través de recursos literarios relacionados con la familia, la escuela y la comunidad.
3. Orientación enfocada en la reflexión y conciencia social: Estimula el análisis crítico y la conciencia de los vínculos entre individuo y sociedad
mediante la creación de textos literarios que aborden temas familiares, escolares y comunitarios desde diferentes perspectivas.
1. Proporcionar retroalimentación sobre la originalidad y la capacidad de expresar las experiencias y vínculos en forma única.
Sugerencias de evaluación
formativa: 2. Brindar retroalimentación sobre la conexión y la capacidad de expresar sensaciones, emociones y sentimientos relacionados con el entorno.
3. Ofrecer retroalimentación sobre el análisis crítico y la conciencia social al abordar temas familiares, escolares y comunitarios desde diferentes perspectivas.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Primera etapa. Planeación (Problema y ruta de Duración: Establece los días o sesiones
Lenguajes acción)
Momento 1. Identificación
Con base en un problema
identificado de manera comunitaria
(asamblea de aula, de escuela o de
comunidad).
Momento 2. Recuperación
Aquí se vincula el problema con los
saberes previos de los alumnos y
surgen las primeras propuestas.
Momento 3. Planificación
Las propuestas son concretadas en
una visión de futuro de diversos
productos, organiza los tiempos y
acciones que realizarán
individualmente, equipos.
Momento 4. Acercamiento
Segunda etapa. Acción (Producciones para atender el Duración: Establece los días o sesiones
Lenguajes problema)
Momento 5. Comprensión y
producción.
Experimentamos y revisamos
productos o producciones con los
alumnos, todos son borradores ya
que concretamos productos en el
momento 7.
Momento 6. Reconocimiento
Identificamos los avances y
dificultades de nuestros alumnos,
así como apoyamos para que se
hagan los ajustes necesarios.
Momento 7. Concreción
Generamos los productos
necesarios para atender el
problema.
Tercera etapa. Intervención (Difusión y seguimiento de Duración: Establece los días o sesiones
Lenguajes producciones)
Momento 8. Integración
Momento 9. Difusión
Se da seguimiento y evaluación a
las propuestas y productos que
permiten atender el problema,
analizando el impacto del o los
productos en el escenario
correspondiente (aula, escuela y
comunidad).
Reflexionamos sobre la
retroalimentación, y experiencias
de aprendizaje ¿Cómo podemos
mejorar los procesos para futuros
proyectos?
Observaciones Para cumplir con un proceso cualitativo puedes hacer anotaciones durante el trayecto del proyecto.
Lista de cotejo o Rúbrica Para tener un dato cuantitativo puedes diseñar una rúbrica o lista de cotejo.
Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación o varios campos de formación y al mismo
tiempo vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana esta doble conexión favorece la
integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos y a
la enseñanza de las y los docentes.
Orientaciones didácticas:
Sugerencias de evaluación
formativa:
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Primera fase. Introducción al tema. Uso Duración: Establece los días o sesiones
de conocimientos previos sobre el tema
Saberes y pensamiento científico.
a desarrollar Identificación de la
problemática
¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué?
Cuarta fase. Presentación de los resultados Duración: Establece los días o sesiones
Saberes y pensamiento científico. de indagación. Aplicación.
Materiales
Observaciones
Observaciones
Propósito:
Producto a entregar:
Problematización:
Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, Recupera recursos literarios de la lengua española para crear un texto libre
emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela que describa los vínculos con el entorno familiar, escolar o comunitario.
y la comunidad.
Orientaciones
didácticas:
Sugerencias de
evaluación
formativa:
Tiempo:
Momento 1. Presentemos
Momento 2. Recolectemos.
Producto final .
Materiales
Evaluación formativa:
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Observaciones
Propósito:
Problema:
Producto final:
Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, Recupera recursos literarios de la lengua española para crear un texto libre
emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela que describa los vínculos con el entorno familiar, escolar o comunitario.
y la comunidad.
X X X x x
Orientaciones
didácticas:
Sugerencias de
evaluación
formativa:
Tiempo:
Momento 4. Creatividad en
marcha.
Es la puesta en práctica de lo
planificado en el diseño del
proyecto e incluye el monitoreo de
las actividades, espacios y tiempos
de los responsables de cada
actividad, lo cual implica el
seguimiento tanto de los
contenidos curriculares a
desarrollar como del servicio.
Momento 5. Compartimos y
evaluamos lo aprendido.
Al concluir el proyecto se propone
una actividad para la evaluación
final de los resultados, así como el
cumplimiento de los objetivos y
logros del proyecto.
Observaciones Para cumplir con un proceso cualitativo puedes hacer anotaciones durante el trayecto del proyecto.
Lista de cotejo o Rúbrica Para tener un dato cuantitativo puedes diseñar una rúbrica o lista de cotejo.
ACTIVIDADES PERMANENTES
OBSERVACIONES GENERALES
ATENTAMENTE Vo.Bo.
TITULAR DEL GRUPO SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA EL DIRECTOR