0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas34 páginas

Clase 12-CII

Este documento presenta una introducción a las curvas paramétricas y las coordenadas polares. Explica cómo definir curvas mediante ecuaciones paramétricas donde las coordenadas x e y son funciones del parámetro t. También describe cómo calcular la longitud de arco de una curva paramétrica y proporciona ejemplos como la cicloide. Luego, introduce el plano polar, explicando cómo representar puntos mediante coordenadas polares (r, θ) y la relación entre coordenadas polares y rectangulares. Finalmente, analiza cómo represent

Cargado por

antoniamacuada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas34 páginas

Clase 12-CII

Este documento presenta una introducción a las curvas paramétricas y las coordenadas polares. Explica cómo definir curvas mediante ecuaciones paramétricas donde las coordenadas x e y son funciones del parámetro t. También describe cómo calcular la longitud de arco de una curva paramétrica y proporciona ejemplos como la cicloide. Luego, introduce el plano polar, explicando cómo representar puntos mediante coordenadas polares (r, θ) y la relación entre coordenadas polares y rectangulares. Finalmente, analiza cómo represent

Cargado por

antoniamacuada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Clase 12: Curvas paramétricas y Coordenadas

polares.

Prof. Jonathan Briones D.

Cálculo II - Ingeniería Civil


Universidad de Concepción

Semestre II-2023

1/34
Curvas paramétricas
Idea física

Estudiaremos nuevas formas de definir curvas en el plano.


Suponga que queremos estudiar la trayectoria trazada por una partícula
que se mueve en el plano XY , describiendo una curva C.

Observe que C NO se puede describir mediante una función del tipo


y = f (x).
2/34
Curvas paramétricas
Idea física

Si en cada instante t, denotamos la posición de la partícula como P (t)


podemos construir una función

P : I ⊆ R → R2 , t 7→ P (t)

que entrega la posición de la partícula en cada instante t. Como las


coordenadas x e y de la partícula son funciones del tiempo t, podemos
escribir

x = x(t) e y = y(t).

Tales ecuaciones se llaman ecuaciones paramétricas de C, t se llama


parámetro y la aplicación

r : I → R2 , t 7→ r(t) = (x(t), y(t))

se denomina curva paramétrica en R2 .


3/34
Ejemplo
Curva paramétrica

I Bosqueje e identifique la curva definida por las ecuaciones paramé-


tricas x(t) = t2 − 2t , y(t) = t + 1, donde −2 ≤ t ≤ 4.

Solución:

Despejando el parámetro t, la ecuación cartesiana de la curva es la


parábola x = y 2 − 4y + 3.
4/34
Ejemplo
Curva paramétrica

I Encontrar una parametrización en sentido antihorario de la circun-


ferencia
(x − h)2 + (y − h)2 = r2
.
I Encontrar una parametrización en sentido antihorario de cualquier
función del tipo y = f (x).

Soluciones:
1. x(t) = h + r cos(t), y(t) = k + r sen(t), t ∈ [0, 2π].
2. x(t) = t , y(t) = f (t) . El dominio del parámetro es, en este caso,
el mismo que el dominio de la función f .

5/34
Curvas paramétricas
Observaciones

La parametrización de una curva no es única.


Por ejemplo, las ecuaciones paramétricas

x(t) = t , y(t) = 1 − t2 con t ∈ [0, 1]

describen un arco de la parábola y = 1 − 2x2 . Sin embargo, las ecua-


ciones paramétricas

x(t) = sen(t), y(t) = cos(2t), 0 ≤ t ≤ π/2

también describen a dicho arco de parábola.

6/34
Longitud de arco
Curvas paramétricas

Para una curva C dada en forma paramétrica por

x = x(t) , y = y(t)

con t ∈ [a, b], donde x, y son continuas con derivada continua, su


longitud está dada por:
Z bp
(x0 (t))2 + (y 0 (t))2 dt
a

Ejercicio: Demostrar que el perímetro de una circunferencia de radio R


es 2πR.

7/34
Aplicación
Cicloide

La curva trazada por un punto P sobre una circunferencia de radio


a que rueda a lo largo de una recta se llama cicloide (ver https:
//www.geogebra.org/m/fSySNsRS).

Se puede demostrar que la curva paramétrica que modela la cicloide es

x(t) = a(θ − sen(θ)), y(t) = a(1 − cos(θ)) con θ ∈ R.

8/34
Cicloide
No siempre el camino mas corto es el más rápido

Problema de la braquistócrona: Encontrar la curva de descenso más


rápida que conecta dos puntos dados.

El matemático suizo John Bernoulli, quien planteó este problema en


1696, demostró que la curva de descenso más rápida para conectar dos
puntos dados es aquella formada por la parte de un arco invertido de
una cicloide. (Ver https://www.geogebra.org/m/dk4yepdy).

9/34
Plano polar
Construcción

Para construir el plano polar elegimos un punto O que llamaremos


polo y un rayo horizontal con origen en el polo denominado eje polar.

Si P es un punto del plano polar, su posición queda determinada por el


par (r, θ), donde:
I r es la distancia del punto P al polo O.
I θ es la medida del ángulo, en sentido antihorario, formado por el
eje polar y el segmento OP (por lo general en radianes).

10/34
Plano polar
Construcción

El par (r, θ) recibe el nombre coordenada polar del punto P .

11/34
Plano polar
Punto en el plano

I Grafique los puntos cuyas coordenadas polares son:


(a) 1, 5π (b) (2, 3π) (c) 2, − 2π
 
4 3

Observación. Cada punto del plano polar tiene asociada infinitas repre-
sentaciones.

Por ejemplo, el punto 2, π6 tiene también por coordenadas




 π   π   π 
2, + 2π , 2, − 2π , 2, + 4π
6 6 6
En general,
(r, θ) = (r, θ + 2kπ) , k ∈ Z .

12/34
Plano polar
Convenio

Observación. Es conveniente permitir que r (la distancia del polo a


un punto P ) asuma valores negativos. Así, se establece el siguiente
convenio:

Sea r > 0, se establece que (−r, θ) es otra forma de representar el


punto de coordenadas (r, θ + π).

Ejemplo. Graficar los puntos cuyas coordenadas polares son:

(a) −4, π3 (b) −2, π6


 

13/34
Relación entre coordenadas polares y rectangulares
Construcción

Podemos relacionar las coordenadas polares con las cartesianas de la


siguiente forma. Hacemos coincidir el polo con el origen del plano car-
tesiano, y el eje polar con el semi-eje positivo de las abscisas (Eje X).

14/34
Relación entre coordenadas polares y rectangulares
Ejemplos
 p

 r = x2 + y 2
1. De cartesianas a polares :
 θ = arctan y , θ ∈ − π , π  , x 6= 0
  
x 2 2

 x = r cos(θ)
2. De polares a cartesianas:
y = r sen(θ)

Ejemplo 1: Transformar los puntos


√ √
P (1, 3), Q(3, 3), R(1, −1) y S(−1, 3)

a coordenadas polares.
Ejemplo 2: Transformar los puntos J(3, π6 ) y K(−2, π4 ) de coordenadas
polares a cartesianas.

15/34
Curvas en coordenadas polares

Usando los cambios de coordenadas que acabamos de aprender, respon-


der las siguientes:
I Encuentre la ecuación polar de la circunferencia x2 + y 2 = a2 con
a > 0.
I Sea r 6= 0. Transforme la ecuación polar r2 = sec(2θ) a coordena-
das cartesianas. ¿A qué curva corresponde?
I Transforme la ecuación polar r = cos(θ) + sen(θ) a coordenadas
cartesianas (pista: amplifique la ecuación por r). ¿A qué curva
corresponde?

16/34
Curvas en el plano polar
r = f (θ)

Una curva en coordenadas polares es una expresión del tipo r = f (θ).


Por ejemplo, r = 1 − cos(θ).
Para graficar curvas en el plano polar puede ser util considerar las si-
guientes reglas de simetría.

17/34
Reglas de simetría

R1 Si al sustituir (r, −θ), en lugar de (r, θ) se obtiene la misma ecua-


ción, la gráfica es simétrica con respecto al eje X (esto quiere decir
que si (r, θ) pertenece a la gráfica, entonces (r, −θ) también).
R2 Si al sustituir (r, π − θ) en lugar de (r, θ) se obtiene la misma
ecuación, la gráfica es simétrica con respecto al eje Y.
R3 Si al sustituir (−r, θ) o bien, (r, π + θ) en lugar de (r, θ) se obtiene
la misma ecuación, la gráfica es simétrica con respecto al polo.

18/34
Ejemplo

Ejemplo. Representar gráficamente la curva de ecuación

r = 1 − cos(θ)

Solución: Notar que la gráfica es simétrica con respecto al eje polar ya


que al sustituir (r, −θ), en lugar de (r, θ) se obtiene la misma ecuación
(esto se debe a que coseno es una función par).

19/34
Ejemplo
Cardioide

Luego, tenemos el siguiente gráfico

cuya curva recibe el nombre de cardioide.

20/34
Curvas en el plano polar
Caracoles

Las cardioides son casos especiales de curvas polares conocidas como


caracoles.

r = a ± b sen(θ) y r = a ± b cos(θ)

a
I Si = 1, entonces la curva se llama cardioide.
b
a
I Si 0 < < 1, entonces la curva se llama caracol con lazo
b
interior.
a
I Si 1 < < 2, entonces la curva se llama caracol con orificio.
b
a
I Si ≥ 2, entonces la curva se llama caracol convexo.
b

21/34
Curvas en el plano polar
Caracoles

La siguiente imagen muestra de izquierda a derecha un (1) caracol con


lazo interior, (2) caracol con orificio y un (3) caracol convexo.

22/34
Rosas
Si n ≥ 2, entonces las gráficas de

(1) r = a sen(nθ) y (2) r = a cos(nθ)

se denominan rosas. Ayudas para graficar una rosa:

1) Número de pétalos.
I El número de pétalos o lazos de la curva es n cuando n es impar,
y 2n cuando n es par.
2) Ubicación del primer pétalo
I Si la rosa es de la forma (1), entonces el primer pétalo está sobre
π
la recta radial θ = .
2n
I Si la rosa es de la forma (2), entonces el primer pétalo está sobre
el eje X.

3) El ángulo entre los pétalos es .
n◦ de pétalos
23/34
Ejemplo
Rosas

I Graficar las rosas de ecuación


r = 4 sen(4θ) y r = 3 cos(5θ)
Solución.

24/34
Rectas radiales y circunferencias

I Si a > 0, entonces la gráfica de r = a es una circunferencia


centrada en el origen con radio a.
I Si α 6= 0, entonces la gráfica de θ = α es una recta que pasa por
el origen y forma un ángulo de α radianes con el eje polar. (Esta
curva contiene todos los puntos (r, θ) tal que el ángulo θ es π/4
rad).

25/34
Rectas radiales y circunferencias
Las curvas

r = a cos(θ) y r = a sen(θ)

representan círcunferencias que pasan por el origen con centros (a/2, 0)


sobre el eje X (r = a cos(θ)), o con centro (0, a/2), sobre el eje y
(r = a sen(θ)). La siguiente imagen ilustra las gráficas en los casos en
que a > 0 y a < 0.

26/34
Lemniscatas

Dado a > 0, las gráficas de

r2 = a cos(2θ) y r2 = a sen(2θ)

se llaman lemniscatas.

27/34
Área de una región polar

Estamos interesados en obtener el área de la región R limitada por la


gráfica de la función r = f (θ) y las rectas radiales θ = α y θ = β como
en la imagen.

Para dar respuesta a esto, necesitaremos del siguiente Teorema.

28/34
Área de una región polar
Teorema

Teorema 12.1
El área A de la región R limitada por las rectas radiales θ = α y θ = β
y la curva r = f (θ) está dada por:
Z β
1
A(R) = (f (θ))2 dθ
2 α

Ejemplo 1: Calcular el área de un pétalo de la rosa

r = 2 sen(3θ) .

Ejemplo 2: Calcule el área del lazo interior de la curva r = 1 + 2 cos(θ).

29/34
Área de una región polar
Teorema
Comenzamos recordando que el área de un sector circular S de radio r
y ángulo θ, medido en radianes, es
1
A(S) = θr2
2
Sea P = {θ0 , θ1 , θ2 , ..., θn } una partición del intervalo [α, β] y sea
θk∗ ∈ [θk−1 , θk ], para k = 1, ..., n. Supongamos que en cada subintervalo
[θk−1 , θk ] la función f asigna un valor constante a f (θk∗ ). Luego, el área
de la región Rk correspondiente al sector circular de radio f (θk∗ ) y ángulo
∆θk = θk − θk−1 es A(Rk ) = 12 (f (θk∗ ))2 · ∆θk .

30/34
Área de una región polar
Teorema

Al sumar las áreas de los Rk , con k = 1, ..., n, se obtiene la suma de


Riemann
n
X 1
(f (θk∗ ))2 · ∆θk
2
k=1

para la función h(θ) = 1 ∗ 2


2 (f (θk )) . Luego,
n Z β
X 1 1
A(R) = lı́m (f (θk∗ ))2 · ∆θk = (f (θ))2 dθ
n→∞ 2 2 α
k=1

31/34
Área entre dos curvas polares
Se puede considerar una situación mas general en que R está definida
por
α≤θ≤β
f (θ) ≤ r ≤ g(θ)

donde el área estará dada por:


Z β
1
A(R) = [(g(θ))2 − (f (θ))2 ] dθ
2 α

32/34
Ejemplo

1. Calcule el área de la región encerrada dentro de la curva r = 3 sen(θ)


y fuera de la cardioide r = 1 + sen(θ)

33/34
Resolver

Ejercicios:
a) Encuentre el área de la región común entre las curvas r = 3 +
2 cos(θ) y r = 2.
b) Calcule el área de la región exterior a r = 6 cos(θ) e interior a
r = 2 cos(θ) + 2.
c) Calcule el área de la región interior a r2 = 2 cos(2θ) y exterior a
r = 1.
d) Considere r = 2 + 2 sen(θ), r = 4 − 2 sen(θ) y las regiones R1 , R2
encerradas por ella. Calcular el área de R1 ∩ R2 .

34/34

También podría gustarte