Descubrimiento
Descubrimiento
Descubrimiento
Con la invasión de los españoles se inicia un proceso que con el tiempo dará origen a una
literatura mestiza o peruana, aunque inicialmente acuse de una preeminencia
hispánica. Francisco Carrillo Espejo ha acuñado el término de «literatura del
descubrimiento y conquista», con el que se designa al período que abarca todas las obras
escritas durante el proceso de descubrimiento y conquista del Perú, que se inicia en 1532
en Cajamarca con la captura del último Inca, Atahualpa, y finaliza con la desarticulación
del Imperio Incaico. La literatura de este período, aunque no necesariamente escrita
durante este marco temporal, sí se vincula a los eventos desarrollados antes o durante
dicho periodo.
Las primeras obras de importancia fueron las crónicas, género literario que mezcla la
historia, el ensayo literario y la novela. Las primeras crónicas, escritas por los soldados y
secretarios de las expediciones militares, tienen un estilo rudo y seco. Luego aparecen
obras mejor trabajadas, cuyos cultores son los llamados Cronistas de Indias.
Los cronistas[editar]
El crítico Augusto Tamayo Vargas ha dividido a los cronistas en españoles, indígenas,
mestizos y criollos.
Cronistas españoles[editar]
Estos se dividen en dos grupos: cronistas de la conquista y cronistas de la colonización.
Este último se subdivide a su vez en pre-toledanos, toledanos y post-toledanos (tomando
como referencia al gobierno del virrey Francisco de Toledo, 1569-1581).
Cronistas de la Conquista[editar]
• Titu Cusi Yupanqui, uno de los incas de Vilcabamba que en 1570 escribió
una Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el subceso que
tuvo Manco Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
• Felipe Guaman Poma de Ayala, autor de una original obra ilustrada: El
primer nueva crónica y buen gobierno (sic), escrito entre 1585 y 1615, y
publicada recién en 1936. En ella presenta el proceso de destrucción del
mundo andino (que atribuye a la soberbia de los incas o a la falla en la
comunicación con los españoles), tratando de presentar una alternativa a
la realidad caótica de su tiempo.
• Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, perteneciente al
linaje de lo collaguas, es autor de una Relación de antigüedades de este
reino del Piru, escrita hacia 1620 o 1630, y publicada en 1879. Usa para
expresarse un rudimentario español, fuertemente quechuizado.
Cronistas mestizos[editar]
Literatura virreinal[editar]
La notoria influencia española signó el carácter dependiente de la producción
literaria cultivada en el Perú virreinal. A pesar de ello, algunos autores
contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados
fueron el ya mencionado Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de
Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
Características[editar]
1. Dependencia de España: Fue eco de la literatura de España, porque
se escribió con espíritu y sentimientos españoles.
2. Alto valor histórico: La literatura de ese entonces recogió
testimonios del colonialismo que se implantó.
3. Retoricismo: Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se
introdujeron elementos de la preceptiva literaria española; el soneto,
los versos endecasílabos, la rima, etc.
4. Estilo satírico: Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a
personajes virreinales.
5. Imitación: Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron
adeptos e imitadores en Perú.
Fases o períodos[editar]
Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias
presentes en Europa.