Protoclogo Prevencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO


HOSPITAL SAN JOSÉ
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD
AMBIENTAL

COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE


INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE
SALUD

PROTOCOLOS PARA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCIÓN DE SALUD

2018

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE USO DE BARRERAS PROTECTORAS

DIRIGIDO

A todo el Personal Asistencial que labora en el Hospital San José.

DEFINICIÓN

Es el conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y seguridad del personal


asistencial que se encuentra expuesto a diferentes riesgos biológicos, físicos, químicos
o mecánicos.
Las barreras de protección implican el uso de guantes, mascarillas, lentes protectores,
mandilones, botas y gorro.

OBJETIVO

 Proteger al personal asistencial y pacientes, de riesgos y/o accidentes laborales.


 Prevenir las enfermedades transmisibles en el personal asistencial, paciente y
familia.

1. USO DE GUANTES

Finalidad:

Proteger al personal asistencial y paciente de la transmisión cruzada de gérmenes

Tipos
 Estériles
 No estériles

Indicaciones

 Ante la presencia de sangre y otros fluidos corporales considerados de precaución


universal.
 Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre.
 Guantes estériles: en procedimientos invasivos y quirúrgicos.
 Guantes NO estériles: toma de muestra de sangre, administración de inyectables
endovenosos, aspiración oral o nasal, limpieza manual de vías áreas, contacto con
mucosas y secreciones, higiene y aseo perineal, examen pélvico, limpieza de sangre
u otros fluidos del cuerpo, descontaminación y limpieza de instrumental, limpieza de
ambientes y mobiliario, manejo de desechos contaminados.

Procedimiento de colocación de guantes estériles

1. Realizar la higiene de manos clínico


2. Abrir cuidadosamente el empaque de guantes
3. Tomar el primer guante por su cara interna (la cara que estará en contacto directo
con la piel de las manos)
4. Colocar el primer guante
5. Con la mano enguantada, colocar el otro guante tomando sólo el área estéril (por
el pliegue), de ésta forma la mano enguantada no tocará la cara interna.
6. Colocar el segundo guante.
7. Para retirar los guantes, dejar que la superficie externa quede incluida dentro del
guante, girando el guante de adentro hacia afuera al quitárselo de la mano.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

8. Para retirar el segundo guante, tomarlo por la cara interna y dar vuelta
completamente.
9. Desechar
10. Lavar y secar las manos.

Consideraciones
 El uso de guantes no sustituye la higiene de manos.
 Llevar uñas cortas y no usar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante.
 Cubrir con apósito cualquier herida localizada en las manos.
 Usar el guante de tamaño apropiada para disminuir riesgos de accidentes
punzocortantes.
 Quitarse los guantes contaminados inmediatamente después de atender a un
paciente.
 No usar el mismo guante para atender otro paciente.
 No meter los guantes usados en los bolsillos.
 Lavarse las manos inmediatamente después de retirarse los guantes.

2. USO DE MASCARILLAS

Finalidad:

Proteger las mucosas de nariz y boca en procedimientos que puedan generar


salpicaduras, de sangre o fluidos corporales; así como también la transmisión de
microorganismos que se propagan a través del aire.

Tipos de mascarillas
 Mascarillas normal, básica o simple (quirúrgica).
 Respiradores N-95 (Mascarilla de alta filtración)

Indicaciones

 En áreas de bajo riesgo, usar Mascarillas normal, básica o simple (quirúrgica): para
procedimientos invasivos y traslado de paciente infectado.
 En áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC usar Respiradores N-95
(Mascarilla de alta filtración): emergencia, unidad de cuidados intensivos,
infectología, patología clínica y anatomía patológica, neumología, sala de
procedimientos, espirometría, áreas de nebulización de adultos, servicio de
medicina y cualquier otro servicio que identifique la presencia de un sintomático
respiratorio.

Procedimiento de colocación de respirador N-95

1. Lavado de manos
2. Coloque el respirador en la mano con la pieza nasal situada en la zona de las
yemas de los dedos, dejando que las cintas ajustables cuelguen a ambos lados
de la mano.
3. Coloque el respirador bajo el mentón, con la pieza nasal en la parte superior
4. Tire de la cinta superior, pásela sobre la cabeza y colóquela en la zona alta de
la parte posterior de la cabeza.
5. Tire de la cinta inferior, pásela sobre la cabeza y colóquela debajo de la anterior,
situándola a ambos lados del cuello, por debajo de las orejas.
6. Ponga las yemas de los dedos de ambas manos en la parte superior de la pieza
nasal y moldéela (USANDO DOS DEDOS DE CADA MANO) de modo que se

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

adapte a la forma de la nariz. Si solo se pellizca la pieza nasal con una mano, es
posible que el desempeño del respirador sea menor.
7. Cubra la parte frontal del respirador con ambas manos, teniendo cuidado de no
modificar la posición del respirador.

Procedimiento de retiro de respirador N-95

1. No tocar directamente la parte de adelante del respirador N-95, utilizar papel


toalla
2. Retire el respirador llevando el elástico inferior por encima de la cabeza hacia el
dorso de la mano.
3. Hacer lo mismo con el elástico superior.
4. Guardar el respirador en el sobre manila

Consideraciones

 Colocarse mascarilla o respirador, cubriendo nariz y boca.


 Colocarse la mascarilla o respirador, EXCLUSIVAMENTE dentro del área de
trabajo.
 Evitar la manipulación de la mascarilla o respirador, una vez colocado.
 Cuando sea necesario descartar la mascarilla o respirador hágalo en la bolsa
roja.
 El uso correcto del respirador permitirá conservarlo durante 15 días,
dependiendo también de la frecuencia de su uso.

3. USO DE LENTES PROTECTORES

Finalidad

Proteger la mucosa ocular contra riesgos biológicos, salpicaduras de sangre o


secreciones.

Indicaciones

 En procedimientos de emergencia quirúrgica, sala de operaciones, atención de


partos, procedimientos invasivos y procedimientos dentales u orales.

Tipo:

 Marco plástico ligero, con sujetador ajustable,


 Luna panorámica de policarbonato, que ofrezca un 99% de protección a rayos
UV
 Lentes hipo alergénicos, anti-empañantes

Consideraciones.

 Debe ser adaptable al rostro y cubrir completamente el área peri ocular.


 Para su limpieza usar agua y jabón suaves, enjuagar totalmente, si tiene bandas
sujetadoras, ésta se retirará y lavará por separado.
 Para su desinfección usar: alcohol isopropílico al 0.7%, compuestos de amonio
cuaternario al 0.1%-0.2%
 Cumplir con los requerimientos de la norma ANSI Z87.1 Aprobación CE

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

4. USO DE MANDILONES

Finalidad

Protección corporal ante la exposición a salpicaduras, secreciones, fluidos, material


contaminado o cuando el riesgo de transmisibilidad sea elevada.

Tipos
 Mandilón común manga larga, de tela.
 Mandilón estéril reforzado en pechera y manga larga, descartable
 Mandilón impermeable, manga larga, descartable.

Indicación

 Mandilón común, de tela: atención directa al paciente en salas de Emergencia,


Unidad de Cuidados Intensivos, hospitalización (Medicina, Cirugía, Ginecología,
Obstetricia, Pediatría, Neonatología), toma de muestra laboratorio.
 Mandilón estéril: se considera de uso obligatorio en sala de operaciones
(procedimientos quirúrgicos), centro obstétrico, atención inmediata del recién
nacido y en todo servicio donde se realicen procedimientos invasivos
 Mandilón impermeable: sala de partos, sala de operaciones, para lavado de
material

Procedimiento:

A. Mandilón común

 Lavarse las manos antes de colocarse el mandilón


 Deslizar las manos en las mangas solo tocando la parte interior del mandilón,
deslizando cada brazo manos arriba.
 Atar el mandilón del cuello y cintura desde atrás, teniendo cuidado de no
tocar la parte anterior del mismo.
 Retire el mandilón deslizándolo suavemente, de manera que la parte externa
de éste no entre en contacto con sus brazos y uniforme.

B. Mandilón estéril

 Lavarse las manos antes de colocarse el mandilón


 Desdoblar el mandilón sin tocar el exterior con las manos, procurando que
no toque el suelo o cualquier objeto.
 Localizar las sisas e introducir dentro de las mangas ambas manos hacia
adelante. Deslizar las manos en las mangas solo tocando la parte interior del
mandilón, deslizando cada brazo manos arriba, (Otra persona debe asistir en
el momento siempre que tenga las manos lavadas)
 Inclínese, permitiendo que el auxiliar introduzca sus manos y tire de la parte
interna de las mangas, anudando la bata en el cuello y la cintura.
 Se ata el mandilón del cuello y cintura desde atrás, teniendo cuidado de no
tocar la parte anterior del mandilón estéril.
 Quitarse el mandilón evitando tocar el uniforme, el mandilón en este
momento, sólo se toca por fuera. Hacer un rollo con el e introducirlo en una
bolsa de plástico, ya sea para su eliminación o para su lavado o esterilización,
según sea desechable o de tela
 Proceder al lavado de manos

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

C. Mandilón impermeable

 Sólo se utilizará en sala de partos y sala de operaciones si es previsible que


se produzcan salpicaduras de fluidos corporales infecciosos.

Consideraciones.

 Su uso es obligatorio en áreas de atención al paciente.


 Los mandilones descartables se eliminarán en bolsa rojas.
 Los mandilones de tela se ubicarán en contenedor para ropa sucia contaminada.
 No retirarse el mandilón llevando las mangas de afuera hacia dentro del mismo.
 Colgar el mandilón en lugar establecido

5. USO DE BOTAS

Finalidad

Proteger y evitar la contaminación del área donde se realiza el procedimiento.

Indicaciones
 Durante la ejecución de procedimientos quirúrgicos.
 Personal de salud que realiza procedimientos con riesgos de salpicadura.
 Obligatorio en centro obstétrico, sala de operaciones, Unidad de Cuidados
Intensivos.
 Se coloca antes del gorro, mascarilla, mandilón y guantes

Procedimiento

1. Colocarse las botas antes de ingresar al ambiente donde se realizara el


procedimiento
2. Retirarse las botas al salir

Consideraciones

 Desecharlas en lugar destinado, para poder ser reutilizadas por personal.


 Se establece el uso de botas dentro del área asignada, prohibido salir con ellas
a otro lugar.

6. USO DE GORRO

Los gorros son protectores efectivos contra las gotas y aerosoles expulsados de la boca
del paciente al cabello del personal y a su vez los micros - partículas que se desprenden
del cabello del personal para el paciente y el material

Indicaciones

 Durante la ejecución de procedimientos quirúrgicos, (sala de operaciones).


 Durante la ejecución de procedimientos clínicos y/o invasivos, que impliquen
riesgo de contaminación microbiana (Unidad de Cuidados Intensivos, centro
obstétrico, atención inmediata del recién nacido).
 Usar cuando hay riesgo de salpicaduras de fluidos corporales.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

Procedimiento para colocación de gorro

1. Recoger el cabello sujetándolo si es necesario.


2. Colóquese el gorro cubriendo completamente la cabellera.
3. Verificar que el gorro se ajuste bien, para evitar que el pelo caiga fuera del
mismo.

CONSIDERACIONES

 No deberá tocarse el gorro mientras se realice el procedimiento.


 Una vez terminado el procedimiento se retira el gorro y puede ser utilizado
nuevamente.

ORDEN DE COLOCACIÓN DE EPP

1. Botas
2. Mandilón
3. Mascarilla
4. Lentes
5. Gorro
6. Guantes

BIBLIOGRAFIA

1. Guía técnica para la implementación del proceso de higiene de manos en los


establecimientos de salud. MINSA. Perú. 2016
2. Manual de Aislamiento hospitalario. MINSA. Perú. 2003
3. Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.
MINSA.Perú.2004
4. Manual de Bioseguridad. Sistema de Gestión de la Calidad del PRONAHEBAS.
MINSA. Perú. 2004.
5. Manual de Bioseguridad Hospitalaria. Hospital San Juan de Lurigancho. Perú. 2015
6. Manual de Normas de Prevención y Control de IIH y/o Bioseguridad – INMP 2014

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE HIGIENE DE MANOS CLINICO

DIRIGIDO:

A todo el personal de salud del Hospital San José que participe directa o
indirectamente en la atención al paciente.

DEFINICIÓN:

Es un procedimiento que consiste en la remoción mecánica de suciedad de las manos


con jabón antimicrobiano y agua para la eliminación de microorganismos transitorios de
la piel.

OBJETIVO:

 Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de


la piel.
 Prevenir la diseminación de microorganismos que causan infecciones asociadas
a la atención en salud (IAAS) o antes denominadas infecciones intrahospitalarias
(IIH)

MATERIAL:

 Jabón antimicrobiano (cloruro de benzalconio 0.1%, triclosan a 0.03% o


clorhexidina al 2% con dispensador a circuito cerrado y/o sensor en algunos
servicios).
 Agua corriente
 Papel toalla en dispensador.

INDICACIONES:

Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de su estrategia


multimodal, recomienda realizar el Higiene de manos en 05 Momentos para prevenir
infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), como se detalla en el cuadro:

MOMENTO DEFINICIÓN ¿CUÁNDO?


Todo tipo de contacto físico con un paciente.
Primer Todas las actividades de aseo y cuidado personal.
Antes del contacto con el
Momento Cualquier intervención y tratamiento no invasiva.
paciente
Preparación y administración de medicamentos por vía oral.
Cuidado de la cavidad oral y alimentación.
Inserción o cuidados de catéter, agujas o cualquier otro
dispositivo médico invasivo.
Segundo Antes de realizar una
Preparación y/o administración de cualquier medicación a través
Momento actividad limpia/aséptica
de un dispositivo médico invasivo o al contacto directo con
mucosas.
Después del riesgo de Tras la potencial exposición a fluidos corporales (sangre, heces,
Tercer
exposición a fluidos orina, saliva, vómitos, membranas mucosas, semen, leche
Momento
corporales materna, líquido pleural, cefalorraquídeo, ascítico, etc).
Todo tipo de contacto físico con un paciente.
Cuarto Después del contacto con Todas las actividades de aseo y cuidado personal.
Momento el paciente Cualquier intervención y tratamiento no invasiva.
Preparación y administración de medicamentos por vía oral
Quinto Después del contacto con Después de tocar cualquier objeto del entorno inmediato del
Momento el entorno del paciente paciente.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROCEDIMIENTO:

Duración total del procedimiento: 40 a 60 segundos.

Antes de lavarse las manos, estas deben estar libres de accesorios y ropa hasta el codo.
1. Humedezca las manos con agua, aplique suficiente cantidad de jabón
antimicrobiano para cubrir toda la superficie de las manos.
2. Frótese las palmas de las manos entre sí.
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la
mano derecha y viceversa.
7. Frótese enérgicamente la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Enjuáguese las manos con agua.
9. Séquese las manos cuidadosamente con papel toalla.
10. Utilice el papel toalla para cerrar el grifo y deséchelo
11. Ahora sus manos son seguras.

CONSIDERACIONES:

 El personal deberá llevar las uñas sin esmalte, cortas y limpias.


 Realizar el lavado clínico entre dos procedimientos en un mismo paciente
 Lavase antes y después de colocarse los guantes estériles o no estériles. El uso
de guante no reemplaza el lavado de manos, ni la aplicación de antisépticos.
 Si las manos están visiblemente sucias, realice los 11 pasos de la higiene de
manos
 Para ser efectivo, el lavado de manos debe tener la duración y acción mecánica
establecida.
 Los productos antimicrobianos deben estar en contacto el tiempo suficiente para
lograr los resultados deseados.

BIBLIOGRAFÍA

1. Guía técnica para la implementación del proceso de higiene de manos en los


establecimientos de salud. MINSA.2016
2. Manual de Técnico de Referencia para la Higiene de las Manos. OMS.2009

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE USO RACIONAL DE ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES

DIRIGIDO:

A todo el Personal Asistencial del Hospital San José que desempeñe funciones en que
deba utilizar antisépticos y/o desinfectantes

DEFINICIÓN:

Es el uso de agentes químicos en procesos que eliminan los microorganismos que se


encuentran en la piel, mucosas y en objetos o superficies inanimadas.

 Antiséptico: compuesto químico tópico de acción rápida, de amplio espectro y


efecto residual utilizado en el control de microorganismos de la piel u otro tejido vivo

 Desinfectante: agente químico utilizado en el proceso de desinfección de objetos y


superficies.

 Desinfección: Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar
los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se
asegure la eliminación de esporas bacterianas, el material sometido a desinfección
no es estéril

OBJETIVO:
 Definir y estandarizar los productos químicos que se utilizan como antisépticos
y desinfectantes en Hospital San José de acuerdo a su capacidad germicida,
disponibilidad económica y seguridad para los pacientes y personal,
estableciendo las condiciones de uso y su conservación.
 Prevenir efectos adversos, resistencia microbiana e infecciones asociadas al
manejo inadecuado de los antisépticos y desinfectantes en uso.
 Asegurar el uso correcto de los antisépticos tópicos, previniendo circunstancias
que disminuyan su efectividad y otros eventos adversos.
 Prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud.
 Disminuir el impacto económico de las infecciones asociadas a la atención de
salud. por el uso de productos de alto costo.

MATERIAL:
Antisépticos:

 Clorhexidina 2% y 4%
 Alcohol 70°
 Alcohol gel
 Povidona yodada
 Triclosan.
 Cloruro de Benzalconio 0.1%

Desinfectantes:

 Amonio cuaternario

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Alcohol 70°.
 Cloro 0.5% - 0,1 %
 Glutaraldehido 2%
 Formaldehido 10% (sólo para mantención de piezas biológicas).
 Orto aldehído 0.55%

INDICACIONES:

TIEMPO
PRODUCTO MÍNIMO DE INDICACIÓN DE USO
ESPERA
Clorhexidina al 3 a 5 minutos Lavado de manos clínicos
2% y 4% circuito Lavado de manos quirúrgico
cerrado Aseo de Piel Preoperatorio
Curación Avanzada heridas (Quemados – Pie diabético infectado - úlcera por
presión infectada).
Utilizar en antisepsia de piel en pacientes:
Alérgicos al yodo, pacientes con patología renal crónica o con hipotiroidismo
congénito.
No utilizar en recién nacidos prematuros con menos de 26 semanas o menos de
1500 grs.
Povidona 90 segundos Preparación de la piel del paciente para técnica aséptica, procedimientos
yodada espuma invasivos o cirugía menor de 4 horas.
al 8% y solución Punciones de cavidades estériles No utilizar en pacientes alérgicos al Yodo ni en
al 10% sospecha de Hipotiroidismo Congénito
Alcohol gel 10 segundos Higiene de manos en salas, estaciones de Enfermería, Aislamientos.
Debe realizarse lavado clínico de manos después de 3 a 5 aplicaciones.
En presencia de materia orgánica el alcohol gel se inactiva.
Alcohol 70° Hasta Preparación de la piel para técnica de baja complejidad: CVP, punción IM o SC,
evaporizació toma de Hemocultivos. Punción Lumbar Punción Ascítica y otras cavidades
n estériles.
Curación de cordón umbilical.
Desinfección de conexiones de vía venosa, fonendoscopios, termómetros,
preparación de medicamentos.
Limpieza de superficies clínicas previo a técnica aséptica.
Triclosan al 30 segundos Higiene de manos: En todas las áreas Clínicas de procedimientos y atención de
0.5% pacientes

Ortoftaldehido 10 minutos Desinfección de Alto Nivel (DAN): Uso en Equipos de Endoscopía.


0.55% 14 días Fibrobroncoscopio, Nasofibroscopio. Colonoscopios.
Amonio 10 minutos Características: Biocidas potente en cuanto a su actividad desinfectante, siendo
cuaternario activos contra bacterias Gram (+) positivas y Gram (–) negativas, además tienen
propiedades, fungicidas, algicidas y virucidas. Concentraciones de uso: de 0.25%
a 1.6% Indicación: desinfección de superficies, pisos, sanitarios.
Hipoclorito de Desinfección de superficies contaminadas: Concentración de uso: 0.5%
sodio al 10% Desinfección de Sanitarios, Urinarios y Chatas: Concentración de uso: 0.5%
Desinfección de pisos de áreas críticas: Concentración de uso 0.5%. Las
formulaciones líquidas y las soluciones diluidas no deben mantenerse destapadas,
debido a la evaporación del producto activo, deben renovarse cada 12 horas.

Glutaraldehido Es utilizado para la desinfección de materiales que no se pueden someter a altas


temperaturas como el endoscopio, instrumental de Urología

CONSIDERACIONES:

 Cualquier antiséptico usado optimizará sus características, si cumple las etapas


necesarias durante su aplicación:
 Limpieza de la superficie cutánea y/o remoción de materia orgánica con lavado
por arrastre.
 Remoción de antisépticos previos si fuera necesario.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Aplicación del antiséptico más apropiado (rapidez, efecto residual, alergia


irritación, mucosa, espectro, etc.)
 Aplicación y fricción sobre la piel, no rociar.
 Esperar tiempo de acción.
 No se debe usar 2 o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera
su acción.
 Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar
protegidos de la luz.

BIBLIOGRAFIA:

1. DIGEMID. Uso de los Antisépticos y Desinfectantes para la prevención de las


infecciones intrahospitalarias. Ministerio de Salud 2011.
2. Manual de Desinfección y Esterilización del MINSA 2002.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE MANEJO DE ELEMENTOS PUNZO CORTANTES

DIRIGIDO:

A todo el Personal de Salud que labora en Hospital San José

DEFINICIÓN:

Son aquellos elementos que por sus características punzante o cortante pueden dar
origen a un accidente percutáneo infeccioso.

OBJETIVO:

 Lograr que el personal maneje adecuadamente los elementos punzocortantes.


 Prevenir accidentes punzocortantes y exposición ocupacional a agentes
patógenos.

MATERIAL:

Elementos Punzocortantes:
 Agujas (hipodérmicas, de sutura, mariposa, estiletes Intra Venoso, lancetas,
etc)
 Hojas de bisturí
 Hojas de afeitar.
 Vidrios
 Tijeras, etc.

Características de los recientes para residuos punzocortantes

Ítem Características
Capacidad Rango: 0.5 litros -20 litros
Material Rígido, impermeable, resistente al traspaso por material
punzocortante
Forma Variable
Rótulo RESIDUO PUNZCORTANTE
Límite de llenado ¾ partes
Símbolo de bioseguridad
Requerimientos Con tapa, que selle para evitar derrames

PROCEDIMIENTO:

Antes de iniciar un procedimiento que involucre manipulación de elementos


punzocortantes:

 Asegúrese de que el equipo necesario para realizar el procedimiento se


encuentre al alcance de su mano.
 Evalúe que el ambiente de trabajo tenga luz y espacio adecuado para realizar el
procedimiento.
 Si se van a utilizar varios elementos punzocortantes durante el procedimiento,
organice el área de trabajo (ejm: bandeja de procedimientos) de modo que
siempre estén apuntando en dirección contraria al que realiza el procedimiento.
 Identifique la ubicación del recipiente para residuos punzocortantes.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

o Si este se puede mover, ubíquelo cerca de su campo de trabajo, de modo


que pueda desechar el elemento punzocortante inmediatamente.
 Si el elemento punzocortante es reusable (tijera), determine con anticipación
dónde será colocado de manera segura, después de su uso.
 Evalúe las posibilidades de cooperación o no de un paciente (agresividad,
confuso, etc). Obtenga apoyo de otros miembros del personal o un familiar de
paciente, para que ayude a calmar o controlar, en caso de que fuera necesario.
 Informe al paciente sobre el procedimiento a realizar y explique la importancia
de evitar cualquier movimiento súbito que pudiera desensamblar el elemento
punzocortante, de modo que el procedimiento se efectúe exitosamente y se evite
cualquier accidente punzocortante al personal de salud.

Durante un procedimiento que involucre elementos punzocortantes:

 Mantenga contacto visual con el lugar del procedimiento y la localización del


elemento punzocortante;
 Cuando se encuentre manipulando elemento punzocortante expuesto, asegure
su área de trabajo para evitar lesiones, tanto en usted como en otros miembros
del personal.
 No pase elemento punzocortante expuesto de una a otra persona; utilice una
zona neutral predefinida o bandeja para colocar y tomar los elementos
punzocortantes utilizados y avisar verbalmente a los demás.
 Si el procedimiento necesita la reutilización de una aguja en el mismo paciente
(ej.: administrando anestesia local), reencapuche la aguja en los diferentes
momentos, utilizando técnica de una sola mano o con un instrumento mecánico
que permita el recubrimiento de la aguja.

Durante el proceso de limpieza posterior al procedimiento:

 Inspeccione de manera visual la bandeja u otras superficies (incluyendo la cama


del paciente), para ver si los restos de materiales utilizados durante el
procedimiento contienen elemento punzocortante que pudieran haberse
quedado de manera inadvertida, después del mismo.
 Transporte los elemento punzocortante reusables en recipientes que hayan sido
asegurados para prevenir el derrame de su contenido.

Durante y después del desecho de elemento punzocortante:

 Inspeccione visualmente si el recipiente de residuos punzocortantes puede


provocar un riesgo por estar demasiado lleno. Llenar solo ¾ partes de
capacidad. No se deben de reutilizar, y no deben de estar más de 48 horas
sin descarte. Avisar al personal de limpieza, para que hagan el cambio del
recipiente.
 Evite colocar las manos cerca de la apertura del recipiente de residuos
punzocortantes, nunca coloque las manos o los dedos dentro del recipiente para
acomodar los residuos.
 Antes de transportar los recipientes de residuos punzocortantes a un área
segura, se deberá de cerrar y sellar de acuerdo a instrucciones del recipiente

CONSIDERACIONES:

 En caso de encontrar elemento punzocortante dispuesto de manera inadecuada


en el ambiente de trabajo, manipule el mismo con un instrumento mecánico y
deseche adecuadamente en el recipiente correspondiente.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Todo elemento punzocortante debe eliminarse en recipientes acondicionados


para el fin (desechables de plástico y /o cartón) los cuales deben mantenerse
secos, rotulados y visibles
 Evite reencapuchar y/o manipular agujas con la mano.
 Las agujas y hojas de bisturí deben desmontarse con una pinza, en ningún caso
con las manos antes de ser introducidos al recipiente.
 Utilice un instrumento de prevención contra accidentes punzocortantes con
diseño de ingeniería, active el dispositivo de seguridad en la medida en que se
esté realizando el procedimiento, estando atento a avisos auditivos o visuales
que indiquen que el dispositivo ha sido colocado adecuadamente.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Manual de Implementación del Programa de Prevención de Accidentes con


Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud”. MINSA.PERÚ. 2011
2. NTS Nº 096-MINSA/DIGESA V.01 Norma Técnica de Salud de Gestión y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimiento de Salud y Servicios Médico de Apoyo.
MINSA.PERÚ. 2012
3. Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y la TB por Riesgo Ocupacional en los
Trabajadores de Salud 2010-2015.MINSA.PERÚ. 2010

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE CON MATERIAL


PUNZOCORTANTE

DIRIGIDO:

Al personal trabajador de la institución que ha sufrido un accidente con material


punzocortante.

DEFINICIÓN:

Es la intervención que se brinda al trabajador de la institución, que ha sufrido un


accidente con material punzo cortante en el momento de la atención brindada al
paciente, en horas laborales.

OBJETIVO:

 Lograr que el trabajador que ha sufrido un accidente con material punzocortante


reciba la atención médica oportuna, eficiente y eficaz.

RESPONSABILIDAD:

Se origina en el lugar donde se produce el accidente, siendo los siguientes:

 Servicio donde se origina el accidente (reporta el caso)


 Consultorio externo de infectología y servicio de emergencia (atención médica y
profilaxis post exposición)
 Unidad de Epidemiología (investigación epidemiológica y notifica a DIRESA)
 Servicio social (exonera exámenes auxiliares)
 Laboratorio (realiza exámenes auxiliares)
 Servicio de Farmacia (entrega de medicamentos)

PROCEDIMIENTO:

 Cuando ocurre el accidente punzocortante, piel no intacta:


 Lavar la zona de punción o corte con abundante agua y jabón.
 Permitir fluir la sangre libremente durante 2 a 3 minutos
 No se debe restregar (frotar) el sitio de exposición para no producir
erosiones que favorezcan la infección
 No usar antisépticos (no hay evidencia de su eficacia).
 Producido el accidente, el personal debe comunicar a su jefe de inmediato.
 De acuerdo al horario del accidente, considerar lo siguiente:
 Si es de lunes a viernes de 8.00 am a 7pm y sábados de 8.00 am a
12pm, acudir a los consultorios externos de infectología, sacar historia
clínica
 Si fuera en otro horario (noche, domingos, feriados, etc) debe dirigirse al
Servicio de Emergencia, sacar ficha de atención en admisión.

 El médico que atiende el accidente llenará la ficha de exposición laboral y


notificación de los accidentes de trabajo no mortales y enfermedades
ocupacionales, donde se consignarán los siguientes datos:

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Fecha y hora de registro.


 Fecha y hora de exposición.
 Tipo de exposición (como ocurrió, objeto usado, localización,
procedimiento asociado, gravedad del accidente, etc.)
 Fuente de exposición
 Riesgo de exposición
 Solicitud de exámenes auxiliares:
 Personal accidentado (prueba rápida y ELISA VIH, hepatitis B, C;
luego realizarlo cada 3 y 6 meses)
 Paciente fuente (prueba rápida y ELISA VIH, hepatitis B, C).
 La ficha será enviada a la Unidad de Epidemiología, quien notificará a DIRESA
y 01 copia será incluida en la historia clínica.
 Acudir a servicio social para la exoneración de los exámenes auxiliares.
 Acudir a la estrategia sanitaria de prevención y control de ITS/VIH-SIDA, para la
consejería pre test de VIH, visación de la prueba de ELISA para VIH y toma la
prueba rápida para VIH, en el horario de lunes a viernes de 8.00 am a 7pm y
sábados de 8.00 am a 12pm, si es en otro horario sólo se realiza la prueba rápida
en el servicio de emergencia.
 Ir a laboratorio de emergencia para la toma de muestra de sangre para los
exámenes auxiliares correspondientes.
 Acudir al médico tratante, para la reevaluación, de ser necesario indicará
profilaxis post exposición por VIH (antirretrovirales por 4 semanas), o profilaxis
post exposición para hepatitis B, debe de iniciar en un lapso no mayor de 24
horas de ocurrido el hecho.
 Si hay indicación de profilaxis post exposición acudir a farmacia, para el recojo
de los medicamentos, o a inmunizaciones para la vacunación contra hepatitis B,
ambos son gratuitos.
 Continuar con las indicaciones del médico tratante (monitorización y
seguimiento).

CONSIDERACIONES

 Todo personal del Hospital San José, incluyendo internos, residentes o


practicantes, deben contar con 03 dosis de vacuna contra hepatitis B, a efecto
de prever complicaciones futuras.
 Los exámenes auxiliares para el personal accidentado y paciente fuente se
encuentran exonerados de pago.

BIBLIOGRAFIA

1. Norma técnica de salud de atención integral del adulto con infección por el virus de
la inmunodeficiencia humana VIH. MINSA. Perú. 2014.
2. Norma técnica de salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis
viral B en el Perú. MINSA. Perú. 2011.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE TRANSPORTE DEL PACIENTE INFECTADO

DIRIGIDO:

A todo el Personal Asistencial que labora en Hospital San José

DEFINICIÓN:

Se refiere a las recomendaciones a seguir en el traslado de paciente con sospecha o


confirmación de una enfermedad infecciosa (especialmente si existe el riesgo de
transmisión aérea), dentro y/o fuera del establecimiento de salud, tales como: acudir a
procedimientos diagnósticos –rayos X, tomografía, resonancia magnética u otros o
terapéuticos –como sesiones de quimioterapia y cirugía, observando las
consideraciones esenciales en tales situaciones.

OBJETIVO:

 Prevenir las infecciones asociadas a la atención en salud.


 Reducir la posibilidad de transmisión de microorganismos por via aérea.
 Que el traslado sea rápido, oportuno y seguro para el paciente, el personal de
salud y otros potenciales consultantes en el Hospital.

MATERIAL:

 Los indispensables para el traslado


 Equipo de protección personal (EPP) y (mascarillas para el paciente)

CONSIDERACIONES:

 Uso de mascarilla y mandilón por parte del paciente, personal médico,


paramédico y acompañante (éste último solo si es estrictamente necesario),
vigilando el ajuste de la mascarilla en el paciente.
 Adicionalmente, el personal médico y paramédico utilizará respirador N95,
guantes para el manejo de secreciones, así como gorros (equipo de protección
personal).
 Si el traslado se produce en ambulancia se deberá apagar el aire acondicionado
dentro del vehículo, así como otros sistemas que proporcionen humedad al
ambiente.
 El personal acompañante no tocará sus propias mucosas –ojos y boca– con sus
manos hasta que finalice el traslado y se desinfecten apropiadamente.

 Durante el traslado no se podrá efectuar actividades personales que impliquen


algún riesgo –comer, beber, aplicación de cosméticos o manipulación de lentes
de contacto–.
 De requerirse una intubación, se realizará por vía rápida, previa relajación para
disminuir el riesgo de contaminación ambiental a través de la tos, y colocándose
espejuelos protectores por parte del personal asistencial.

 Después de concluido el traslado, se le proporcionará al paciente la máxima


ventilación ambiental posible, lejos del público.
 Cuando exista un contacto con superficies, éstas deben ser adecuadamente
desinfectadas siguiendo el procedimiento para tal fin; por ejemplo, si el paciente
Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)
Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

ha sido transportado en ambulancia, ésta debe ser limpiada por dentro con un
desinfectante como hipoclorito de sodio al 1%.
 Se debe evitar el traslado por áreas con afluencia de personal o público.
 Se debe contar con el suficiente material de protección destinado al paciente, al
personal asistencial acompañante y a los paramédicos.
 Los pacientes deben estar informados acerca de cómo colaborar con la
prevención de la transmisión de su enfermedad.
 Si se utiliza ascensor en lo posible deberá ser de uso exclusivo.
 Los servicios, unidades o áreas por donde el paciente será transportado, deberá
ser previamente comunicados para efectos de prioridad y precauciones en la
atención del mismo.

BIBLIOGRAFIA:

1. Manual de Aislamiento hospitalario. Ministerio de Salud. RM 452-2003.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE CATETERIZACION VENOSA PERIFERICA

DIRIGIDO:

Al personal profesional del Hospital San José, que participe directamente en la atención
al paciente.

DEFINICION:

La cateterización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta


longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

OBJETIVO:

 Canalizar un vaso sanguíneo para obtener un acceso venoso, cuando se requiera


toma de muestra de sangre, administración de soluciones para hidratación,
medicamentos, y/o derivados.
 Unificar criterios de actuación para la canalización de vía venosa periférica.

MATERIALES:

 Guantes de procedimiento.
 Ligadura.
 Alcohol al 70º.
 Algodón, gasa o toallitas impregnadas con alcohol isopropol
 Jeringa de 10ml con suero fisiológico.
 Apósito transparente adhesivo.
 Catéter venoso periférico, de calibre adecuado.
 Tela adhesiva.(esparadrapo) cuando sea necesario asegurar procedimiento
 Conexiones (equipo de venoclisis, llave de triple vía)
 Riñonera.
 Receptáculo para la eliminación de corto punzante.

INDICACIONES:

 Restituir el equilibrio del ácido base


 Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio.
 Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral.
 Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma.
 Nutrición parenteral.
 Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.

PROCEDIMIENTO:
 Informar al paciente el procedimiento a realizar (según condición de paciente).
 Higiene de manos

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Colocarse los guantes.


 Elegir el calibre del catéter, tener el equipo de venoclisis permeabilizado con solución
salina y todo el material a utilizar.
 Colocar el compresor o ligadura a 10 - 15 cm. por encima del punto de punción.
 Seleccione la vena a canalizar (según valoración realizada al paciente)
 Asegurar llenado venoso en zona a punzar. La colocación de la extremidad en
declive puede favorecer también.
 Aplicar el antiséptico en la zona, en círculos, de adentro hacia afuera. Dejar secar.
 Coger el catéter con la mano dominante, retirar el protector.
 Fijar la vena, haciendo tracción de la piel hacia abajo.
 Insertar el catéter con el bisel hacia arriba en ángulo de 15- 30º, según la profundidad
de la vena.
 Puncionar ligeramente por debajo del punto elegido para la venopunción y siguiendo
la trayectoria de la vena. Una vez atravesada la piel reducir el ángulo para evitar
perforar la vena.
 Cuando se observe reflujo de sangre, avanzar ligeramente el catéter en la vena,
manteniendo la tracción de la piel. Hacer avanzar la cánula a la vez que se va
retirando parcialmente la aguja guía o fiador.
 Soltar el compresor.
 Retirar totalmente la aguja-guía y desechar en el contenedor.
 Conectar la cánula con la extensión de la llave de triple vía, aspirar y permeabilizar
con solución salina.
 Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico.
 Cubrir el catéter con el apósito transparente.
 Asegurar su correcta fijación para evitar tracciones.
 Retirar y desechar el material fungible en la bolsa de basura.
 Retirarse los guantes.
 Higiene de manos.
 Rotular con la fecha, hora, calibre e iníciales del personal que colocó el catéter, sobre
un esparadrapo y colocarlo distante a la zona de punción.

CONSIDERACIONES:

 Si fuese necesario eliminar el vello cutáneo usando cortadora o tijeras.


 Se recomienda el uso de guantes limpios y no estériles siempre y cuando se utilice
“técnica aséptica” evitando tocar la parte del catéter que entra en vena y el punto de
acceso después de la aplicación del antiséptico.
 Evitar repetir intentos de punción en la misma zona por formación de hematomas
 Cambiar el catéter venoso periférico cada tres días o en su defecto al visualizar
infiltración o signos de flogosis.
 Registrar procedimiento en historia clínica y en kardex respectivo.
 Se intentará canalizar sólo en dos oportunidades en distinta zona, si no se logra
solicitar ayuda de manos expertas.
BIBLIOGRAFIA:

1. Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú
200

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE CATETERISMO VESICAL

DIRIGIDO:

A todo el personal profesional de salud del Hospital San José

DEFINICION:

Es una técnica que consiste en la introducción de una sonda a través del meato uretral,
con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, intermitente o permanente, desde
la vejiga al exterior.

OBJETIVO:

Evacuación de la orina con fines diagnósticos o terapéuticos.


.
MATERIALES:

 Guantes desechables.
 Guantes estériles.
 Suero fisiológico al 0.9% o agua estéril preferiblemente (5 - 10 ml).
 Solución antiséptica.
 Gasas estériles.
 Lubricante y anestésico local (Lidocaína Jalea).
 Sonda urinaria de calibre, tipo y material adecuado
 Cubeta para recolección de líquidos.
 Jeringa desechable de 10 ml.
 Frasco estéril para recolección de muestra, en caso de ser necesario.
 Papel toalla
 Chata
 Bolsa colectora
 Cinta adhesiva.

INDICACIONES:

 Retención urinaria aguda o crónica.


 Hiperplasia prostática.
 Drenaje de una vejiga hipotónica.
 Antes y después de cirugía pélvica y en pacientes con cirugía urológica.
 Pacientes en estado preoperatorio.
 Para medir volúmenes urinarios.
 Obtener orina no contaminada ( Sonda Nelaton)
 Vaciamiento de vejiga durante el parto (Sonda Nelaton)
 Irrigar la vejiga.
 Estudios en el tracto genitourinario.
 Para el manejo de la incontinencia urinaria.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROCEDIMIENTO:

A. Técnica en el hombre.

Antisepsia:
 Lávese las manos y cálcese los guantes no estériles.
 Vierta agua tibia sobre la región.
 Con gasas enjabonadas lave el pubis, pliegues inguinales, pene y escroto.
Posteriormente con agua, limpie la zona.
 Retraiga el prepucio para la limpieza del glande y el surco balanoprepucial,
comenzando en el meato y terminando en el surco (recuerde emplear una gasa para
cada zona y desecharla posteriormente).
 Limpie la zona con abundante agua con el prepucio retraído y seque el glande.

Colocación de la sonda vesical:


 Lávese las manos
 Colóquese los guantes estériles.
 Con la mano no dominante sujete el pene. Empleando una gasa, retraiga el prepucio.
 Rectifique la uretra sosteniendo y traccionando suavemente el pene con la mano no
dominante en un ángulo de 90º.
 Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.
 Tome la sonda con la mano dominante e introdúzcala cuidadosamente por el meato
urinario, hasta la aparición de orina.
 Al obtener orina, continúe introduciendo la sonda 5cm aproximadamente, para
asegurar que el globo será inflado en vejiga y no en la uretra.
 Infle el globo de la sonda con 5 a 10 ml. de solución salina o agua inyectable.
 Traccione la sonda suavemente hasta sentir resistencia, de esta manera se asegura
que el globo esta adecuadamente inflado y la sonda no se saldrá.
 Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más bajo que la vejiga
(por ejemplo, en el barandal de la camilla si el paciente está hospitalizado).
 Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela adhesiva.
 En caso de haber retraído el prepucio regresarlo nuevamente para evitar para
fimosis.

B. Técnica en la mujer.

Antisepsia:
 Lávese las manos y cálcese los guantes no estériles.
 Vierta agua tibia sobre la región perineal.
 Enjabone las gasas y limpie la región púbica, la parte externa de los labios mayores
y los pliegues inguinales. Separe los labios con la mano no domínate y con la otra
realice la antisepsia, pase una gasa por el pliegue entre los labios mayores y los
menores y otra gasa por la cara interna de los labios menores. Utilice una gasa para
cada pasada y deséchela.
 Limpie la zona con una gasa con agua y seque.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

Colocación de la Sonda Vesical:

 Lávese las manos.


 Colóquese los guantes estériles.
 Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo)
 Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.
 Con la mano no dominante separe los labios mayores e identifique el meato urinario,
con la mano dominante tome la sonda e introdúzcala cuidadosamente por el meato
urinario, hasta que comience a drenar orina y continúe introduciéndola de 2-2.5cm.
 Infle el globo de la sonda con 5 a 10 ml. de solución salina o agua inyectable.
 Traccione la sonda suavemente hasta sentir resistencia.
 Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más bajo que la vejiga
 Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela adhesiva.

CONSIDERACIONES

 Mantener estéril y cerrado el sistema de drenaje.


 Cambiarlo cada 5 a 7 días.
 Vaciar constantemente (de preferencia cada 8 horas), sin romper el sistema colector.
 Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en el cambio del sistema.
 Mantener fija la sonda para reducir la contaminación e irritación uretral.
 No irrigar rutinariamente la sonda.
 Aumentar la ingesta de líquidos y acidificar la orina, para evitar la formación de sales
de calcio y magnesio.
 Si hay síntomas urinarios, realizar una evaluación genitourinaria adecuada para
determinar la causa.
 Se pone atención a la sonda y al tubo colector durante el movimiento del paciente,
para evitar compresión o doblamiento.
 Si el sistema colector debe elevarse por encima del nivel de la vejiga, se pinza o
dobla el tubo colector hasta que el recipiente se baje y asegure debajo de la mesa
quirúrgica o de la cama del paciente, para evitar contaminación retrógrada y flujo de
la orina hacia atrás.
 Limpieza del meato uretral de forma diaria.
 Registre en la historia clínica y en el Kardex de enfermería, día de procedimiento

BIBLIOGRAFIA:

1. Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú
2001

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE ASPIRACION DE SECRECIONES

DIRIGIDO:

Al personal de enfermería del Hospital San José, que participe directamente en la


atención al paciente.

DEFINICION:

Procedimiento que sirve para extraer secreciones acumuladas en tracto respiratorio, por
medio de la aplicación de presión negativa y a través del tubo endotraqueal o la cánula
de traqueotomía.

OBJETIVO:

 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


 Favorecer la ventilación respiratoria.
 Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.
 Obtener muestras de secreciones respiratorias para análisis microbiológico o
citológico.

MATERIALES:

 Unidad de aspiración (empotrada o portátil)


 Fuente de oxigeno
 Ambú
 Estetoscopio
 Guantes desechables estériles.
 Dos Frascos de agua estéril, para irrigación, para boca y tráquea respectivamente.
 Sondas para aspiración de secreciones estéril, a traumáticas, desechables de
calibre adecuado (para adulto o pediátrica).
 Solución antiséptica.
 Riñonera estéril.
 Gafas de protección y cubre bocas
 Gasas o apósitos estériles.
 Pulsioxímetro

INDICACIONES:

Secreciones visibles o audibles (como esputo, sangre o gorgoteo)

Respiratorios:

 De saturación.
 Aumento de la presión inspiratoria máxima.
 Disminución del volumen.
 Aumento de la frecuencia respiratoria.
 Aumento del trabajo respiratorio.
 Presencia de sonidos respiratorios durante la auscultación.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

Cardiovascular:

 Aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

PROCEDIMIENTO

A. ASPIRACIÓN CON SISTEMA ABIERTO

 Preparar todo el equipo necesario.


 Presentarse, confirmar la identidad del paciente, explicar el procedimiento, y si
es posible solicitar su colaboración, indicándole las posibles molestias que puede
sentir.
 Realizar la adecuada higiene de manos.
 Comprobar el correcto funcionamiento de la fuente y el conjunto vacío de presión
negativa a no más de 150mmHg
 Colocar al paciente en posición semi-fowler, con la cabeza en posición neutra.
Evaluar el estado de oxigenación del paciente mediante la determinación de la
saturación de oxígeno.
 Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100%, preferentemente con respirador,
durante al menos 30 segundos, a menos que exista una contraindicación para
un aumento de FiO2.
 Seleccionar la presión de aspiración.
 Medir la profundidad de inserción mediante la suma de la longitud del adaptador
de las vías respiratorias y la distancia a la punta del tubo de traqueotomía o tubo
endotraqueal.
 Conectar el tubo de conexión al sistema de aspiración.
 Realizar la higiene de manos
 Ponerse la bata o delantal desechable, protección ocular y guantes estériles.
 Abrir el envase estéril de la sonda de aspiración, y conectar el catéter de succión
al tubo de conexión, asegurándose de que el extremo distal de la sonda (extremo
en contacto con el paciente) no entra en contacto con los guantes o el medio
ambiente.
 Desconectar al paciente de la fuente de oxígeno.

B. ASPIRACIÓN POR TUBO ENDOTRAQUEAL:

 Humedecer la punta de la sonda con la solución salina estéril y aspirar para


comprobar su permeabilidad.
 Estabilizar el tubo para prevenir el movimiento excesivo o desplazamiento del
tubo.

C. ASPIRACIÓN POR CÁNULA DE TRAQUEOTOMÍA:

 Si el paciente lleva una traqueotomía de doble pared, retirar la cánula interna y


colocarla en una batea.
 Humedecer la punta de la sonda con la solución salina estéril.
 Introducir suavemente la sonda a través del tubo, y hacerla avanzar hasta la
profundidad determinada con anterioridad.
 Comenzar la succión cubriendo el puerto de control de aspiración con el pulgar
coincidiendo con el final de la inspiración (para garantizar que la aspiración se
produce durante la expiración).
 Retirar la sonda lentamente y suavemente mientras se mantiene la succión.
 Re oxigenar e hiperventilar al paciente con Ambú el tiempo necesario entre cada
aspiración.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Limpiar la sonda con gasa antes de ser sumergida al frasco con agua estéril,
proceder a la aspiración de la misma para su completa limpieza.
 Aspirar las secreciones de la cavidad bucal y faríngea.
 Limpiar con suero fisiológico y secar completamente la cánula interna de
traqueotomía retirada con anterioridad, y volverla a introducir.
 Una vez completado todo el procedimiento, enjuagar el tubo de succión conector
utilizando una pequeña cantidad de agua estéril
 Desechar los artículos mono uso siguiendo las recomendaciones del Protocolo
de Manejo y Gestión de Residuos Hospitalarios.
 Retirar los guantes y realizar la higiene de las manos.
 Registrar el procedimiento en la historia de enfermería, incluyendo las
características de las secreciones (color, cantidad y viscosidad), así como
cualquier reacción adversa que tuviera lugar durante el procedimiento.

D. ASPIRACIÓN CON SISTEMA CERRADO

 Colocar el sistema de aspiración cerrado entre el tubo endotraqueal o de


traqueotomía y el tubo en T del ventilador, sin interrumpir la oxigenación o
ventilación.
 Introducir la sonda de aspiración adosada provista de funda por la válvula de
sellado hasta el interior del tubo endotraqueal o de traqueotomía.
 Conectar la tubuladura conectora de la aspiración en el extremo abierto del
sistema de aspiración situado cerca del cierre.
 Comprimir la válvula de control de succión y fijar los parámetros del manómetro.
 Hiperoxigenar y/o ventilar al paciente siguiendo las recomendaciones descritas
para el sistema de aspiración abierto.
 Conectar la sección en T del sistema de aspiración a la tubuladura del ventilador
y después conectar al tubo endotraqueal o de traqueotomía.
 Emplear la mano no dominante para estabilizar la sección en T, y hacer avanzar
suavemente la sonda cubierta por la funda a través del tubo endotraqueal.
 Emplear la mano dominante para agarrar la válvula de control de succión.
 Comprimir la válvula intermitentemente mientras se retira la sonda de aspiración
realizando un movimiento en línea recta de 10 segundos o menos.
 Asegurarse de retirar la sonda de aspiración por completo para prevenir
oclusiones o irritación de la vía aérea.
 Retirar los guantes y realizar la higiene de las manos con preparado de base
alcohólica.

CONSIDERACIONES:

 No debe hiperventilarse a aquellos pacientes con:


 Aumento de la presión intracraneal.
 Sometidos a intervención vascular/cardiaca.
 Hemodinámica mente inestable.
 La presión de aspiración estimada:
 Neonatos: 60-80 mm Hg
 Bebes: 80-100 mm Hg
 Niños: 100-120 mm Hg
 Adolescentes/Adultos: 100-150 mm Hg
 No debe aparecer ninguna dificultad en introducir la sonda, si apareciera, se debe
pensar que el tubo o cánula pueden presentar un bloqueo parcial, estar fuera de
lugar o mal orientados, precisando atención inmediata.
 No aspirar durante la introducción.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 La duración máxima de cada intento de succión debe ser determinada por la


respuesta clínica del paciente, aunque en ningún caso debe ser superior a diez
segundos en adultos, y cinco segundos en niños
 Si la sonda tiene agujeros circunferenciales no es necesario realizar movimientos de
rotación mientras se extrae la sonda.
 Realizar como máximo dos repeticiones en cada aspiración
 La ventilación no debe interrumpirse durante más de veinte segundos en adultos, y
más de diez segundos en pacientes pediátricos.
 Utilizar una nueva sonda estéril y guantes limpios para cada aspiración
 Utilizar dos frascos de agua estéril, rotularlo para uso de boca y de tráquea
 Nunca se debe usar la sonda buco nasal para aspirar par aspirar secreciones por
cánula de traqueotomía o tubo traqueal.
 Si requiere más aspiraciones, y el paciente no presenta dificultad respiratoria,
permitirle descansar durante 1 minuto, así como asegurar la estabilidad de los
signos vitales antes de introducir nuevamente la sonda.
 Modificar aquellas actividades y retrasar las intervenciones que aumenten la presión
intracraneal o arterial media en intervalos superiores a 10 minutos.
 Si el paciente tiene neumo taponamiento, comprobar que esté a la presión correcta.
 Mantener la presión del neumo taponamiento por debajo de la presión de perfusión
de la mucosa traqueal, que se estima varía entre 20 y 25 mmHg, o entre el 24 de y
30 cmH2O.
 Si la aspiración de secreciones se hace a través de una cánula fenestrada (cánula
con orificios laterales), se procederá a la aspiración con la cánula interna puesta, ya
que evitará que la sonda de aspiración salga por una de las ventanas ocasionando
daños en el balón de neumo taponamiento y/o en la mucosa traqueal.
 Registrar el procedimiento en la historia clínica, kardex de enfermería, incluyendo
las características de las secreciones (color, cantidad y viscosidad), así como
cualquier reacción adversa que tuviera lugar durante el procedimiento.

BIBLIOGRAFIA:

1. Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú
2001

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE MANEJO DE COCHE DE CURACIONES

DIRIGIDO:

Al personal asistencial que hará uso del coche para curaciones y/o procedimientos no
quirúrgicos en el paciente.

DEFINICIÓN:

Es el vehículo donde se colocan las materiales a usar en el procedimiento de curación


de heridas y/o procedimientos a realizarse en la atención al paciente.

OBJETIVO:

 Centralizar los materiales a usar en el procedimiento de curación la herida y/o


procedimientos a realizarse en la atención al paciente.

MATERIAL:

Material Estéril Básico:

 Equipos de curación que contenga una pinza Kelly, una pinza disección con uña,
tijera de mayo recta.
 Una bandeja o riñonera u otra composición de acuerdo a las necesidades
locales.
 Material: algodón, gasas, torundas, apósitos, vendas, campos estériles).
 Material de goma (drenajes, guantes estériles y no estériles de nitrilo)
 Jeringas de diferentes calibres.
 Soluciones antisépticas: Alcohol puro, Yodopovidona al 7.5% (espuma) y al 10%
(solución), solución de Gluconato de Clorhexidina al 2%, bencina y Cloruro Sodio
al 9%0
 Férulas de varios tamaños.
 Hilos de sutura.
 Frascos para toma de muestras.
 Baja lenguas.
 Lidocaína al 2% con y sin epinefrina, lidocaína en gel.

Material No estéril:

 Material de fijación (esparadrapo)


 Bolsas desechables.

CONSIDERACIONES:

 La limpieza del coche debe realizarse diariamente de acuerdo al protocolo de


limpieza y desinfección.
 Los materiales e insumos estériles que contenga el coche deben ser abastecidos
diariamente y cada vez que sea necesario.
 Los frascos de soluciones antisépticas, deben estar estériles, rotulados y bien
tapados.

 La solución a cambiar (diariamente) debe realizarse en frasco estéril


 Las soluciones a verter, se hará a una distancia de 20 cm por encima de la zona
elegida para curar y/o realizar procedimiento.
Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)
Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Las torundas, gasa y apósitos deben estar preparados en paquetes, envueltos


en papel crepado y rotulados con la cantidad de material y fecha de vencimiento.
 El material sucio y/o contaminado debe eliminarse en el recipiente y nunca
entrará en contacto con la zona estéril del coche de curaciones.
 El personal deberá contar con un tacho de residuos sólidos para
biocontaminados independiente del carro y retirar el material usado al área sucia
de la estación de enfermería, tan pronto termine la curación.
 Los frascos de soluciones deben ser oscuros, estériles y pequeños (de 30 a 60
cc)
 Características físicas del Coche de Curaciones:
 Con ruedas
 De material lavable.
 Con superficies planas
 Recipiente (balde, lavatorio, bolo, etc.)
 Divisiones al borde alrededor para frascos(soluciones)
 Con cajones frontales.

BIBLIOGRAFIA:

1. Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú
2001

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO SOBRE RECORTE DE VELLO EN ZONA DE SITIO QUIRURGICO

DIRIGIDO:

Al personal asistencial del Hospital San José

DEFINICION:

Procedimiento mecánico que es realizado a todo paciente que será sometido a


intervención quirúrgica.

OBJETIVOS:

 Reducir la infección del área quirúrgica

MATERIALES:

 Tijera o recortadora de vello eléctrica o con batería con cabezal desechable.


 Guantes no estériles
 Gasas limpias

INDICACIONES:

Pacientes adultos y pediátricos sometidos a cirugía torácica, plástica, ortopédica,


abdominal o pelviana.

PROCEDIMIENTO:

 Confirmar la identidad del paciente, lugar anatómico de la cirugía y del


procedimiento a realizar
 Lavarse las manos
 Explicar al paciente el procedimiento a realizar
 Proteger la intimidad del paciente
 Utilizar guantes no estériles
 Recortar los vellos excesivamente largos.
 Iniciar por la zona de incisión hacia la periferia, con una angulación de 15° entre
la tijera y la piel para evitar lesiones.
 Tensar la piel en sentido opuesto a la dirección del recorte de vello.
 Eliminar los vellos recortados con la ayuda de una gasa limpia
 Indicar al paciente se realice baño.
 Asear el ambiente inmediatamente después del procedimiento

CONSIDERACIONES:

 Debe ser realizado por personal técnico capacitado y supervisado por personal
profesional responsable del paciente.
 Se realizará lo más cerca posible de la hora del procedimiento quirúrgico.

 El recorte de vello se realizará en un área ajena a sala de operaciones.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Se deberá documentar en la historia clínica, incluir las condiciones de la piel en


el sitio operatorio, método usado, zona de depilación y responsable del
procedimiento realizado.
 Proceder al recorte del vello en aquellos pacientes en los que el vello interfiera
con el procedimiento quirúrgico.
 No rasurar ya que esta práctica se asocia a una mayor incidencia de ISQ

BIBLIOGRAFIA:

1. Norma técnica de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias.


Ministerio de Salud (MINSA/USAID). Perú, 2004.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE MANEJO Y CUIDADO DE CATETER VENOSO CENTRAL

DIRIGIDO:

Al personal de salud profesional que labore en unidades en donde se indiquen, instalen,


mantengan y controlen pacientes con vías venosas centrales.

DEFINICION:

El catéter venoso central es un tubo delgado flexible de material biocompatible como


silicón o poliuretano que se introduce en los grandes vasos venosos del tórax o en la
cavidad cardiaca derecha, con fines diagnósticos o terapéuticos.

OBJETIVOS:

 Unificar criterios en el equipo de salud para la instalación y manejo de los


pacientes con vías venosas centrales.
 Minimizar las complicaciones relacionadas con la presencia de dispositivos
centrales, mediante un correcto manejo.
 Prevenir infecciones asociadas a la atención en salud.

MATERIALES:

 Kit de ropa estéril (2 campos y batas).


 Guantes quirúrgicos estériles.
 Gorro, cubre bocas y lentes protectores.
 Antisépticos, opciones a elegir:
Gluconato de Clorhexidina al 2%
Alcohol Isopropílico al 70%.
 Anestésico local, lidocaína al 2% simple.
 Jeringas: 2 de 10 ml.
 Mango y hoja de bisturí.
 Agujas hipodérmicas de No. 23 y 20.
 Sutura para piel: nylon 2/0 o 3/0
 Instrumental: tijeras, pinzas Kelly rectas, porta agujas.
 Catéter Venoso Central de material de poliuretano con equipo de instalación.
 Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml.
 Gasas estériles.
 Apósito transparente estéril con cojín absorbente no adherente.

INDICACIONES:

 Pacientes con venas periféricas en malas condiciones, tales como: edema,


quemaduras, esclerosis, obesidad o en choque hipovolémico.
 Administración de medicamentos que sean incompatibles, irritantes,
hiperosmolares o con niveles de ph 9 y >600 miliosmoles.
 Control de la Presión Venosa Central (PVC).
 Administración de nutrición parenteral (NPT) y quimioterapia.
 Con fines diagnósticos para determinar presiones y concentraciones de oxígeno
en las cavidades cardiacas.
 Pacientes que requieren transfusiones o muestreos frecuentes.
 Acceso temporal para hemodiálisis.
 Pacientes sometidos a trasplante.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROCEDIMIENTOS:

Pre colocación:

 Traslade el material a la unidad del paciente.


 Coloque al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza girada al lado opuesto de
la colocación del catéter.
 Abra el material estéril y asista al médico durante el procedimiento.

Actividades del médico que instala el CVC:

 Higiene de manos con agua y jabón (OMS).


 Colocación de gorro, mascarilla, bata y guantes.
 Preparación de la piel:
 En caso de utilizar solución combinada en envase individual estéril aplique
directamente sobre la piel limpia y seca.
 Deje secar por dos minutos y continúe con el procedimiento de instalación.
 Si utiliza solución a granel realice asepsia y antisepsia.
 Aplique inicialmente el alcohol de arriba a abajo, en 3 tiempos, posteriormente la
yodo povidona al 10% y deje actuar los antisépticos de 5 a 10 minutos hasta que
sequen.
 Coloque campos estériles para limitar la zona.
 Infiltre el anestésico local.
 Realice una pequeña incisión de aproximadamente ½ cm.
 Dirija el bisel de la aguja a 90°, dejando el orificio hacia la vena cava superior,
aspirar sangre hasta obtener un flujo adecuado e introduzca la guía metálica
aproximadamente 17 cm. Pida al paciente que gire y flexione la cabeza hacia el
lado en que se está colocando el catéter para tratar de cerrar el ángulo subclavio
yugular y que la guía se dirija hacia la vena cava superior.
 Durante el procedimiento se le indica al paciente que puede sentir palpitaciones.
Posteriormente introduzca el catéter a través de la guía hasta que la punta quede
aproximadamente en la vena cava superior y retire la guía (técnica de Seldinger).
 Corrobore la colocación del catéter infundiendo 10 ml de la solución.
 Fije el catéter a la piel, a nivel del orificio de entrada con nylon. No usar seda ya
que actúa como cuerpo extraño y puede ser reservorio para bacterias.

Post colocación:

 Limpie el sitio de inserción nuevamente con alcohol para quitar cualquier


remanente de sangre y cubra con apósito transparente estéril con cojín
absorbente no adherente durante las primeras 24 horas.
 Rotule con fecha, hora y nombre de quien colocó el catéter.
 Solicite placa de RX de control inmediato.

CONSIDERACIONES:

A. CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL:

 El manejo y cuidado del CVC debe ser realizado siempre por la enfermera.
 No utilizar el CVCP para la administración de hemoderivados, debido al riesgo
de obstrucción del mismo.
 Previo y posterior a la manipulación del catéter SIEMPRE se debe realizar
higienización de manos.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Todo material que se utilice en la instalación y mantención del CVC debe ser
estéril y mantener su esterilidad durante todo el proceso.
 Se debe inspeccionar diariamente el catéter.
 El cambio de apósito se debe realizar cuando esté húmedo, desprendido o sucio,
o se detecte algún signo de infección: dolor, enrojecimiento o signos de infección.
 Todo CVC debe estar rotulado con tela adhesiva sobre apósito con la fecha de
curación y nombre o iniciales de enfermera que realiza curación.
 Si el catéter se ha desplazado no debe reintroducirse y si el catéter se encuentra
sin los puntos de sujeción informar a médico para el cambio.
 El cambio de alargadores, llaves de tres pasos, conectores sin aguja, tapas
antirreflujo y equipos de venoclisis se debe realizar cada 72 horas con excepción
de la nutrición parenteral que se realiza cada 24 horas.
 Los cambios de equipos de venoclisis deben incluir: soluciones, llave de 3 pasos
y anexos.
 Se debe mantener circuito cerrado.
 Si se necesitan más vías, se debe agregar otra llave de tres pasos y colocar tapa
de goma y/o tapa antirreflujo para acceder al sistema.
 El tapón de goma o tapa antirreflujo siempre se debe desinfectar con alcohol 70°
previo a la administración de algún medicamento o revisión de permeabilidad.

B. CURACIÓN DEL SITIO DE INSERCIÓN:

 Utilizar ya sea gasa estéril o apósito transparente semipermeable estéril, para


cubrir el sitio de inserción del catéter.
 La antisepsia de la piel se realizara con Clorhexidina al 0.5% o 2% en la curación.
 En la curación con apósitos transparentes semipermeables: El apósito
transparente puede ser utilizado hasta 7 días y/o cada vez que sea necesario,
SIEMPRE que el sitio de inserción pueda visualizarse para su evaluación,
exceptuando a algunos pacientes pediátricos y neonatos en los que el riesgo de
desprendimiento del catéter puede pesar más que el beneficio de cambiar el
apósito.
 En curaciones tradicionales de CVC: cubierto con gasa tejida estéril se debe
realizar curación cada 48 horas, para evaluar el sitio de inserción y comprobar
puntos de fijación.
 Registrar en la hoja de enfermería la curación efectuada.

BIBLIOGRAFIA:

1. Guía de prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares.


Mosquera JM, Galdós P Versión española adaptada 2003. Becton-Dickinson y 3M;
2003. p. 28-34.
2. Guía de Cuidados de Enfermería 2004. Catéteres Venosos Centrales (ARROW).

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE QUIROFANO Y SALA


DE PARTOS

DIRIGIDO:

A todo el personal profesional asistencial y de limpieza que labora en el Hospital San


José

DEFINICIÓN:

Limpieza: Es la remoción mecánica de toda materia o sustancia sucia, utilizando agua


y detergente.
Desinfección: Es el proceso físico químico que elimina microorganismos patógenos de
los objetos inanimados, con excepción de esporas bacterianas.

OBJETIVO:

 Reducir al mínimo, el grado de contaminación del ambiente quirúrgico y/o Sala


de Partos

MATERIAL:

 Guantes de limpieza.
 Paños.
 Trapeadores.
 Agua
 Detergente simple.
 Desinfectante Amonio Cuaternario de superficie y equipos
 Desinfectante Amonio Cuaternario de pisos y paredes.
 Cubetas o lavatorios
 Baldes.
 Mascarilla.
 Lentes protectores

PROCEDIMIENTO:

Limpieza de Superficies y Equipos:

 Es responsabilidad del personal técnico de enfermería bajo la supervisión del


profesional de enfermería y/u Obstetricia
 Iniciar procedimiento diluyendo en una cubeta o lavatorio el detergente y agua
 Con un paño embebido en dicha solución se inicia limpieza en el siguiente orden:
 Mesa quirúrgica.
 Lámpara cialítica
 Mesa de mayo
 Mesa de media luna.
 Mesa de trabajo.

Equipos Médicos:

 Una vez terminado el primer paso, eliminar el paño


 Con otro paño, aplicar el desinfectante de superficie y equipos, siguiendo el
mismo orden.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

Limpieza de Pisos y Paredes:

 Es responsabilidad del personal de limpieza, bajo la supervisión del personal


profesional.
 Retirar la ropa quirúrgica del ambiente y colocarla en el tacho de ropa sucia.
 Retirar todos los residuos sólidos de los baldes y piso.
 Limpiar las paredes de arriba hacia abajo, con una bayoneta (escobillón largo),
embebido en solución de detergente con agua.
 Enjuagar el escobillón.
 Aplicar desinfectante de paredes, con otro escobillón.
 Una vez concluido el procedimiento con las paredes, cambiar el trapeador.
 Limpiar todo el piso, con agua y detergente
 Enjuagar el trapeador.
 Aplicar desinfectante de piso, con otro trapeador.
 Lavar los baldes o tachos del ambiente, colocarles bolsas rojas.
 Los implementos utilizados en la limpieza del quirófano y/o Sala de Partos deben
ser lavados en un ambiente adecuado, dejando todo ordenado.
 La desinfección terminal en quirófano y sala de partos se realiza con equipo
pulverizador utilizando desinfectante elegido.

CONSIDERACIONES:

 Se utilizará trapeador diferente para lavado y enjuague


 Se utilizará un balde diferente para detergente y desinfectante.
 Se utilizarán implementos diferentes para cada quirófano y/o Sala de Partos.
 El lavado de los trapeadores, baldes, etc. utilizados en la limpieza y desinfección
del quirófano y/o Sala de Partos, se realizará en un ambiente adecuado y
exclusivo para tal fin, fuera pero cerca de los quirófanos.
 El personal debe utilizar ropa y protección adecuada.
 El procedimiento de limpieza y desinfección de quirófano y/o Sala de Partos debe
respetar los pasos cada vez que se realice y se hará:
 Antes de cada intervención quirúrgica.
 Después de la intervención quirúrgica.
 Queda bajo responsabilidad del personal profesional el cumplimiento del mismo.

BIBLIOGRAFIA:

1. Guía técnica de limpieza y desinfección de ambientes de los establecimientos de


salud y servicios médicos de apoyo MINSA – PERU 2011

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO PARA TACTO VAGINAL

DIRIGIDO:

A Médicos, Residentes, Obstetrices, Internos de Medicina y Obstetricia.

DEFINICION:

El tacto vaginal es un procedimiento de ayuda diagnóstica en mujeres que hayan


iniciado vida sexual y requieren evaluación ginecológica
Se utiliza con mucha frecuencia durante la asistencia a la mujer gestante tanto en el
periodo del parto como durante el seguimiento del embarazo

OBJETIVO:

 Prevenir las infecciones Ginecológicas y Obstétricas.

MATERIAL:

 Guantes estériles
 Agua estéril
 Solución salina

INDICACIONES:

 Pacientes gestantes, ingresadas en la unidad de dilatación durante la asistencia


al parto.
 Toda paciente que haya iniciado su vida sexual y que presente sintomatología
ginecológica

PROCEDIMIENTO:

 Informar a la paciente del procedimiento que se le va a realizar.


 Obtener su consentimiento
 Preparar el material y trasladarlo al lado de la mujer
 Solicitar a la paciente vaciar la vejiga, que se descubra de la cintura para bajo,
se coloque una bata con la abertura hacia atrás y se coloque en posición de
litotomía.
 Colocar una fuente de luz adecuada para iniciar la exploración.
 Lavar con solución salina la región vulvoperineal.
 Realizar lavado de manos clínico.
 Colocarse guantes estériles
 Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas.
 Con los dedos pulgar y anular, de la mano no dominante, separar los labios
mayores y menores para entreabrir el introito.
 Insertar los dedos índice y medio bien lubricados de la mano dominante en la
vagina hasta que toque el cérvix. Los dedos se introducen unidos y rígidos,
deprimiendo el periné hacia abajo, reconociendo así el estado de la vagina, el
relieve de los elevadores del ano y la integridad del periné. Se llega hasta
contactar con el cuello del útero.
 Palpar si en el cuello hay una apertura o depresión. Estimar el diámetro de la
depresión para identificar el grado de dilatación.
 Observar si se produce salida de líquido amniótico, color y olor.
 Determinar el estado de las membranas fetales y del líquido amniótico.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Palpar la presentación fetal.


 Valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación e identificar la
posición de la fontanela posterior, menor o lamboidea.
 Retirar suavemente los dedos.
 Realizar lavado de zona perineal con solución salina.
 Colocar compresa higiénica ginecológica.
 Dejar a la mujer en una posición cómoda y adecuada.
 Retirarse los guantes
 Realizar lavado de manos clínico.
 Registrar en partograma procedimiento realizado con características
encontradas.

CONSIDERACIONES:

 En cada tacto vaginal realizado se debe utilizar guantes estériles


 La ejecución del tacto vaginal es responsabilidad del médico tratante y la
persona que éste designe.
 Realizar la exploración vaginal durante y entre las contracciones.
 Se debe restringir en número de tactos vaginales al mínimo. máximo 5 tactos.
 Se debe considerar a toda paciente potencialmente infectada
 El tacto vaginal no se podrá realizar ante: Placenta previa, sospechada o
diagnosticada, hemorragia vaginal de origen desconocido y situación fetal
transversa o presentaciones distintas a la cefálica
 Realizar la exploración acompañado de un testigo que deberá pertenecer al
personal de salud, ejemplo personal de enfermería o algún colega de preferencia
del sexo femenino

BIBLIOGRAFIA:

1. López G., Comino R. Obstetricia y Ginecología. Edit. Ariel. 2004. Barcelona


2. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Ministerio de Sanidad y
política social. 2010. Pág. 83-84

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE PARTO VAGINAL

DIRIGIDO:

A todos los profesionales de la salud del Departamento de Gineco - Obstetricia.

DEFINICION:

Es el conjunto de actividades que nos permiten evaluar y diagnosticar el progreso de la


dilatación, expulsión y alumbramiento de la paciente gestante así como el bienestar del
producto de la concepción.

OBJETIVO:

 Disminuir la morbi-mortalidad materna perinatal.


 Evitar las infecciones asociadas a la atención en salud.

MATERIALES:

 Gasas estériles
 Campos estériles
 Guantes estériles.
 Cloruro de sodio
 Iodo povidona en solución al 10%
 Oxitocina
 Lidocaína al 1%
 Equipo de venoclisis
 Abocath n°18
 Llave de triple vía
 Extensión Diss
 Esparadrapo
 Jeringas de 10ml
 Sonda nelaton
 Sonda vesical
 Pinzas de kocher (3)
 Tijeras recta
 Tijera de mayo curva
 Pinza de disección con uña
 Pinza portaobjeto
 Porta agujas y agujas (cilíndricas y triangulares de distintas curvaturas)
 Material de sutura (catgut crómico 0 y 00)
 Clamp umbilical
 Equipo de monitoreo fetal y materno
 Estetoscopio.

PROCEDIMIENTO:

A. PERIODO DE DILATACION:

 Realizar la valoración clínica y obstétrica habitual.


 Valorar las necesidades de la gestante.
 Valorar escala del dolor.
 Canalizar vía intravenosa, de ser necesario.
 Control fetal.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Vigilar realización de tactos vaginales (de acuerdo a protocolo).


 Evaluar dinámica uterina (contracciones).
 Proporcionar soporte emocional.

B. PERIODO EXPULSIVO:

 Cumplir con higiene de manos pre quirúrgico.


 Colocar a la paciente en posición de litotomía dorsal.
 Realizar limpieza y asepsia de genitales externos: perineo, monte de venus,
parte proximal de muslos y región anal.
 Colocar campos estériles.
 Canalizar vía periférica.
 Realizar tacto vaginal para confirmar que la dilatación está completa y con la
presentación en 3° y 4° plano.
 Favorecer que paciente puje durante la contracción.
 Cuando la cabeza fetal corone: realizar episiotomía medio lateral derecha en
primigestas; en pacientes multíparas con peritoneo distensible evitar la
episiotomía y en pacientes con peritoneo largo puede indicarse episiotomía
mediana.
 Vigilar rotación externa de la cabeza
 Aspirar discretamente mucosidades en el recién nacido (RN)
 Liberar o pinzar y sección de circulares de cordón si existieran
 Realizar tracción hacia debajo de la cabeza fetal, para que descienda el hombro
anterior.
 Realizar elevación del sentido de la tracción, desprendiendo el hombro posterior
del RN asegurando protección del perineo en este momento.
 Desprender los hombros, sujetando al neonato con la mano derecha, se
mantiene la izquierda en el introito vulvar a la espera de los pies fetales, que se
tomaran entre los dedos pulgar, índice y medio de dicha mano
 Depositar al neonato sobre el vientre materno y no clampar el cordón hasta que
deje de latir.
 Realizar pinzamiento y corte del cordón umbilical: Pinzamiento tardío (2 a 3
minutos), en RN vigorosos; Pinzamiento inmediato en RN deprimidos que
requieren atención inmediata.
 Seccionar el cordón con dos pinzas kocher
 Entregar RN a profesional de enfermería para atención inmediata.

C. PERIODO ALUMBRAMIENTO:

 Valorar signos de desprendimiento placentario.


 Efectuar un suave majase en el fondo del útero y tracción firme del cordón.
 Si luego de 30 min., en ausencia de hemorragia, no se produce el
alumbramiento, se debe masajear el útero.
 Si la retención persiste administrar de 5 a 10 unidades de oxitocina
 Evaluar placenta y cordón
 Suturar episiotomía y lesiones, si hubiera.

CONSIDERACIONES:

 Evaluación obstétrica de la gestante cumpliendo protocolo de tacto vaginal.


 Ingreso sólo de gestante en trabajo de parto o para inducción a Centro
Obstétrico.
 Se considerará trabajo de parto cuando:
 Las contracciones uterinas son periódicas y regulares con una
frecuencia establecida de 2 a 3 contracciones en 10 minutos.
Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)
Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Duración de 30 a 45 segundos cada contracción.


 Intensidad de 3 cruces.
 Cérvix uterino incorporado mayor o igual 80% en multigestas y 100%
en primigestas
 Dilatación mayor o igual 4 centímetros
 Todos los hallazgos clínicos y obstétricos deben ser anotados en historia clínica
y parto grama.
 En caso de ser necesario, se procederá a recorte de vello según protocolo
 Ingreso a Centro Obstétrico con dilatación menor de 4 cm en multigesta y hasta
5 cm en primigestas.
 En Centro obstétrico ubicar a la paciente en su respectiva cama en decúbito
lateral izquierdo.
 Se realizará el lavado de manos pre quirúrgico antes de la atención del parto
 Todo personal que ingresa a sala de partos y en especial la persona encargada
del control y evaluación de gestante debe usar obligatoriamente la vestimenta
adecuada (chaqueta, pantalón, mandilón, gorro, máscara, botas y lentes
protectores).
 El profesional de neonatología utilizará la ropa estéril que se le proporciona en
Sala de partos ( Guantes, gorro y mascarilla)
 La amniotomía no se debe considerar como una maniobra de rutina, sino en
caso necesario.
 Al iniciar el periodo expulsivo, realizar asepsia bulbo vaginal con agua y jabón,
seguido con pinceladas con yodo povidona al 10%.
 Uso obligatorio del paquete de ropa de parto estéril y guantes estériles
 Considerar la duración del período expulsivo de una hora en las primigestas y
30 minutos multíparas.
 En caso de no haberse producido la ruptura de membranas, realizarla durante el
período expulsivo.
 Identificación del recién nacido (pelmatoscopía) luego de clampar el cordón
umbilical realizado por el profesional de turno e impresión de huella digital de la
madre
 Realizar el contacto piel a piel, procedimiento se aplica si RN y madre se
encuentran en buen estado y si las condiciones ambientales lo permiten por un
periodo de tiempo de 45 a 60 min.
 Procurar que el alumbramiento se produzca en forma espontánea como máximo
a los 30 minutos en primíparas y 15 minutos en multíparas o de lo contrario
alumbramiento dirigido

 Cada dos horas post alumbramiento vigilar: presión arterial, pulso, sangrado
vaginal y retracción uterina a fin de prever complicaciones puerperales.

BIBLIOGRAFIA:

1. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud


Materna, Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria de Salud
Sexual y Reproductiva, Lima – Perú 2013.
2. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para la atención del parto vertical en el
marco de los derechos humanos con pertinencia intercultural Lima - Perú 2016

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE HIGIENE DE MANOS PRE QUIRÚRGICO

DIRIGIDO:

A todo el personal asistencial que realiza procedimiento quirúrgico o intervencionista.

DEFINICIÓN:

Es un procedimiento que consiste en la eliminación del mayor número de bacterias de


manos y brazos por medio del lavado mecánico mediante el uso de agentes químicos.

OBJETIVOS:

 Remover y eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente de la piel,


previo a un procedimiento invasivo.
 Prevenir las infecciones de sitio operatorio.

MATERIALES:

 Lavabo ubicado en las zonas contiguas al quirófano (con grifos de activación con
palanca, pedal o sensores).
 Jabón de clorhexidina al 4% espuma en circuito cerrado.
 Gasa estéril 48x48cm y/o toalla estéril.
 Limpiador de uñas (opcional).

INDICACIONES:

 Antes de realizar cualquier intervención quirúrgica y/o procedimientos invasivos


al paciente.

PROCEDIMIENTO:

 Retirar anillos, reloj y pulseras.


 Mojarse las manos y antebrazo con agua y luego realizar limpieza de la zona
subungueal con un limpiador de uñas (no use cepillo)
 Aplicar una cantidad de jabón antiséptico suficiente para cubrir todas las
superficies a tratar.
 Enjabonar y frotar cada lado de cada dedo de la mano, entre los dedos, la palma
y el dorso de la mano durante dos minutos.
 Continuar frotando las muñecas y antebrazos, desde los dedos hacia el codo
durante un minuto con movimientos rotatorios y ascendentes.
 Enjuagar las manos y los antebrazos, desde los dedos hacia el codo pasándolos
a través del agua en una sola dirección.
 Acceder a la sala quirúrgica, manteniendo las manos y antebrazos por encima
de los codos y alejados de la ropa quirúrgica.
 Con una toalla estéril, secar sin frotar desde los dedos hasta los codos.

CONSIDERACIONES:

 La higiene de manos pre quirúrgico se realiza durante 3 a 6 minutos.


 Uñas deben estar recortadas, libres de esmalte, incluso el transparente.
 El agua debe ser corriente y en buena cantidad.
 Evitar mojarse la ropa durante el lavado.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Al lavarse las manos, colocarse de tal forma que no toque el lavamanos.


 Si accidentalmente se toca un costado del lavamanos, hay que repetir el
procedimiento desde el principio.
 La higiene de manos pre quirúrgico debe ser un esfuerzo consciente, y debe
evitarse cualquier distracción para que sea eficaz y completo.
 En el quirófano y/o sala de procedimientos invasivos una persona alcanzará una
toalla estéril previamente preparada.
 Secarse las manos hasta el codo en forma de toques. Es una toalla por mano.
 La higiene de manos pre quirúrgico se efectuará antes de realizar cualquier
procedimiento.

BIBLIOGRAFIA:

1. Ministerio de Salud. Guía Técnica para la Implementación del Proceso de Higiene


de Manos en los Establecimientos de Salud. Lima-Perú 2016

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE ANTIBIOPROFILAXIS EN CESAREA

DIRIGIDO:

A todo el personal profesional asistencial encargado de la atención de la madre


gestante que requiera intervención quirúrgica.

DEFINICIÓN:

Es la administración de un antibiótico de alta cobertura y bajo costo que alcance


concentraciones inhibitorias mínimas altas al momento del acto quirúrgico de la cesárea,
posterior al corte del cordón umbilical.

OBJETIVO:

 Disminuir el riesgo de infección de herida operatoria por cesárea.

MATERIAL:

 Cefalosporina (cefazolina)1 gr. Frasco en polvo


 Agua destilada ampolla x 10 c.c.
 Jeringa de 10 c.c. con aguja de 20 x 1
 Algodón estéril, 1 torunda
 Alcohol 70° 1 c.c.

INDICACIONES:

 Cesárea de emergencia (Ruptura prematura de membranas, episodio febril de


causa no determinada, trabajo de parto prolongado, expulsivo prolongado, etc.)
 Cesárea programada.

PROCEDIMIENTO:

 Higiene de manos
 Comunicar a la paciente procedimiento a realizar
 Administrar Cefazolina 1 gr. Vía E.V. lento (de 3 a 5 minutos) en mono dosis,
diluida en 10 c/c de agua destilada.
 Registrar procedimiento en la hoja de anestesia.

CONSIDERACIONES:

 El antibiótico se colocará posterior al corte del cordón umbilical.


 No administrar antibióticos de 2ª o 3ª línea utilizados en infecciones graves con
motivos profilácticos.
 La vía de administración de elección es endovenosa
 Todas las cefalosporinas pueden ser administradas en infusión en 5 minutos.
 Antibiótico alternativo para alergia a betalactámicos: Clindamicina +
aminoglicosido
Que deben ser administrados en 30 minutos de infusión.
 La dosis debe calcularse en base al peso corporal del paciente, en aquellos
casos que aplique.
 La indicación y administración de la antibioprofilaxis es responsabilidad del
médico anestesiólogo.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 De ser necesario la aplicación de vancomicina y quinolonas, será indicada por


médico tratante.

BIBLIOGRAFIA:

1. Guía de procedimientos del Departamento de Gineco Obstetricia del Hospital San


José.
2. Manual de Antibioterapia y Control de Infecciones para uso Hospitalario. 2011. Red
Salud UC. Comité de Prevención y Control de IAAS. Facultad de Medicina, Pontificia
Universidad Católica de Chile. Hospital Clínico Universidad Católica .

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE ANTISEPSIA DE PIEL EN ZONA OPERATORIA

DIRIGIDO:

A todo el personal profesional asistencial que realizan intervenciones quirúrgicas en el


Hospital San José

DEFINICIÓN:

Es el acto de remover los microorganismos de la piel del paciente que va a ser sometido
a una intervención quirúrgica.

OBJETIVOS:

 Reducir el riesgo de Infección del sitio operatorio (ISO).


 Reducir carga microbiana alrededor del sitio operatorio.
 Reducir la flora residente y eliminar la flora transitoria.

MATERIALES:

 Gasa esponja (02 paquetes)


 Yodopovidona al 8% en espuma unidosis
 Yodopovidona al 10% en solución unidosis
 Gluconato de clorhexidina al 2% más alcohol
 Guantes estériles
 Recipiente limpio (bolos)
 Pinza Anillo

PROCEDIMIENTO

 Higiene de manos antes de iniciar la preparación de la piel del área quirúrgica.


 Utilizar guantes estériles para la aplicación de la solución antiséptica en la
preparación de la piel.
 Aplicar el agente antiséptico sobre la piel del sitio operatorio y alrededor de éste,
de manera que se minimice la contaminación, se conserve la integridad de la piel
y prevenga el daño tisular.
 Pintar o frotar el antiséptico sobre la piel, durante 2 minutos.
 Aplicar antiséptico en la piel, desde el sitio de la incisión hacia la periferia en
forma circular con círculos cada vez más grandes.
 Dejar secar al ambiente o esperar entre 3 a 5 minutos antes de realizar la incisión
de la piel.

CONSIDERACIONES:

 El uso de los agentes antisépticos para la preparación de la piel debe ser


realizado con material estéril.
 Si el personal encargado del lavado para la preparación antiséptica de la piel del
paciente es el mismo que va a realizar el procedimiento NO debe colocarse la
bata estéril, ni los guantes, el riesgo de contaminación es alto.
 Si el procedimiento involucra el pene; retraer y limpiar el prepucio; después de
la limpieza, colocar en su lugar para evitar alteraciones vasculares.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Si un sitio altamente contaminado (ej. Ano, colostomía) está cerca del sitio
operatorio sin formar parte de él, debe ser aislado del área sometida a la limpieza
colocando un adhesivo o cinta resistente a fluidos.
 Si un área altamente contaminada es parte del procedimiento, el área con menor
conteo bacteriano se debe preparar primero y luego el área de mayor
contaminación (sitio de incisión).
 El aplicador de gasa o esponja debe ser de un solo uso.
 Si el paciente tiene una bolsa de Bogotá o laparostomia se debe limpiar con
solución salina al 0.9% o con una solución de clorhexidina al 0.5% o 1%, sin
alcohol, dado el riesgo de introducir la solución en la cavidad abdominal; no se
recomienda utilizar soluciones yodadas.
 Para el lavado de heridas abiertas traumáticas se recomienda la irrigación con
solución salina normal.
 En cirugías abdomino perineales, estando periné o vagina preparada, debe ser
cubierta con una compresa estéril mientras se prepara posteriormente el
abdomen.
 En ombligos profundos y estrechos (que no permitan adecuada limpieza usando
solamente gasas), utilizar aplicadores, evitando acumulación de agente
antiséptico
 Soluciones de clorhexidina y/o iodadas están contraindicadas en la limpieza de
la piel para ojos, cara y oídos. A su vez utilizar agua estéril tibia como enjuague
y solución de yodo povidona al 5%.
 Registrar el procedimiento en historia clínica del paciente.

BIBLIOGRAFIA:

1. Álvarez, Carlos. Recomendaciones prácticas para la antisepsia de la piel del


paciente ante la cirugía. Asociación Colombiana de Infectologia 2017

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE CURACIÓN DE HERIDA OPERATORIA

DIRIGIDO:

A todo el personal asistencial profesional que realiza manejo de las heridas operatorias.

DEFINICIÓN:

Es la limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante


suturas o grapas.
La herida operatoria aséptica es la rotura de tejidos a través de un procedimiento
quirúrgico y que no está infectada por gérmenes patógenos

OBJETIVO:

 Favorecer el proceso de cicatrización de la herida por primera intención.


 Prevenir y reducir el riesgo de infección de sitio operatorio (ISO).
 Detectar precozmente la aparición de complicaciones.

MATERIAL:

 Coche de curaciones con:


 Gasas y compresas estériles
 Guantes estériles y no estériles.
 Solución salina
 Solución antiséptica (Povidona yodada en unidosis, clorhexidina 2% en
unidosis)
 Apósitos de ser necesario.
 Instrumental estéril (Pinzas, quita- agrafes, hojas de bisturí…)
 Material necesario para toma de muestra para cultivo (según protocolo)
 Contenedor de residuos (biocontaminados, material punzocortante)
INDICACIONES:

 En todo paciente que se encuentra en post intervención quirúrgica y/o


procedimiento invasivo.

PROCEDIMIENTO:

 El procedimiento se efectúa entre dos personas


 Informar al paciente del procedimiento a realizar.
 Preparar el material y equipo.
 Colocarse mascarilla y bata protectora.
 Realizar higiene de manos clínico según protocolo (ambos operadores).
 Calzarse los guantes estériles
 El asistente apertura el equipo de curación y prepara el campo estéril con el
material que se va a utilizar asegurando la técnica aséptica.
 El profesional retira el apósito de manera que no tenga contacto directo con el
interior del mismo, se dobla hacia adentro y se desecha en el lugar indicado.
 El profesional realiza la higiene de manos clínico (por segunda vez) y se calza
los guantes estériles.
 Realizar la curación manteniendo la técnica aséptica.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

 Realizar la asepsia de la herida con yodopovidona partiendo desde el centro de


la herida operatoria hacia la periferia, con movimientos circulares; retirar el
excedente de yodopovidona con suero fisiológico.
 De observar material purulento, obtener muestra para cultivo (según protocolo).
 Cubrir, de ser necesario, la herida operatoria con gasa estéril.
 Dejar cómodo al paciente e informar que el procedimiento terminó.
 Recoger el material utilizado y desechar (según protocolo).
 Realizar la Higiene de manos clínico según norma.

CONSIDERACIONES:

 El procedimiento de la curación debe ser realizado por el medico asistente.


 Si no se presentan complicaciones las heridas operatorias no deben ser
manipuladas en el post operatorio (descubierta, tocada o curada).
 Las heridas operatorias se dejan cubiertas, por lo menos 48 horas posteriores al
acto operatorio.
 Toda curación debe ser realizada con técnica aséptica.
 Realizar higiene de manos clínico (según protocolo), antes y después del
procedimiento.
 Utilizar material estéril en todas las curaciones.
 La herida operatoria debe mantenerse seca, no se recomienda el uso de gasa
con antiséptico sobre ella debido a que la mantiene húmeda.
 La periodicidad de las curaciones se establece según necesidad de mantener
seca la herida operatoria.
 Toda infección de sitio operatorio (ISO) debe ser manejada según protocolo e
informar a la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental cuando corresponda a
las descritas: Cesárea, colecistectomía, hernioplastía inguinal).
 El profesional de salud debe observar diariamente la herida operatoria siguiendo
el proceso de cicatrización, considerando factores de riesgo del paciente.
 Hacer uso racional de antimicrobianos.
 La preparación pre quirúrgica adecuada es un factor coadyuvante a la
prevención de infección de sitio operatorio.
 Todo procedimiento debe ser registrado en historia clínica de paciente.

BIBLIOGRAFIA:

1. Ponce de León R. Manual para Hospitales de Latinoamérica. Control de Infecciones


Intrahospitalarias, México 1995: 112-118.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE OBTENCION DE MUESTRA DE HERIDA OPERATORIA PARA


CULTIVO

DIRIGIDO:

A todo personal asistencial del Hospital San José, encargado de la atención al paciente.

DEFINICIÓN:

Es un procedimiento que se realiza con el fin de obtener la muestra de una herida


operatoria, con sospecha de infección, la muestra es obtenida con hisopo.

OBJETIVO:

 Describir el procedimiento de obtención de muestra de herida operatoria para el


diagnóstico en laboratorio de bacterias aeróbicas.

MATERIAL:

 Guantes de látex estéril


 Solución salina estéril
 Antiséptico
 Gasa estéril
 Hisopos estériles con punta de algodón
 Medio de transporte de Stuart o Amies con carbón (CE clase II A)
 Lámina portaobjeto
 Tubo estéril con tapa rosca.

INDICACION:

 Sospecha de herida operatoria infectada

PROCEDIMIENTO:

 Informar al paciente del procedimiento si las condiciones lo permiten.


 Lavado de manos clínico
 Colocación de guantes estériles.
 Realizar asepsia de los bordes de la herida con agua y antiséptico, siempre de
adentro hacia fuera en forma concéntrica.
 Retirar en forma delicada el exudado de la superficie enjuagando y limpiando
con solución salina estéril, pudiendo utilizar también agua estéril.
 Separar suavemente y con extrema delicadeza los bordes de la herida con el
pulgar e índice de una mano.
 Con la otra mano, cuidando de no tocar los bordes cutáneos adyacentes,
introducir la punta del hisopo, que consta con el medio de transporte en la
profundidad de la herida y obtener la muestra rotando el hisopo y avanzando
hacia fuera sin tocar el borde de la herida.
 Introducir el hisopo en el tubo con el medio de transporte, después de haber
retirado el tapón de seguridad. Sellar el tapón en el tubo, asegurando un buen
cierre.

 Llenar los datos solicitados en la etiqueta del tubo.


 Obtener una segunda muestra para realizar una coloración Gram, con otro
hisopo estéril y realizar el frotis sobre la lámina portaobjeto, inmediatamente
Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)
Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

después de haber obtenido la muestra, cuidando que éste no sea de tendencia


gruesa.

 Enviar las muestras al Laboratorio lo más pronto posible.


 En el medio de transporte se puede mantener la muestra a temperatura ambiente
hasta 24 horas.

CONSIDERACIONES:

 El protocolo está dirigido a todas las personas que laboran en el Hospital San
José y realizan funciones inherentes a lo prescrito en el mismo
 El incumplimiento del presente Protocolo de atención, conllevará a la toma de
las medidas disciplinarias que el caso requiera por el incumplimiento a lo
prescrito, cuya ejecución debe entenderse como una actividad preventiva
promocional.

BIBLIOGRAFIA:

1. Koneman E, Allen S, Dowell V, Sommers H. Diagnóstico microbiológico. 3a ed.


Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 1992.
2. Instituto Nacional de Salud (Perú) Manual de procedimientos bacteriológicos en
infecciones intrahospitalarias / INS -- Lima: Ministerio de Salud, INS, 2001.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROTOCOLO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

DIRIGIDO:

A todo el personal profesional asistencial encargado de la atención al paciente.

DEFINICIÓN:

Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las
actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas
si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos
Biocontaminados ingresa al organismo humano o en el caso de los residuos especiales
cuando ingresan mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica. Es por ello que es
necesario realizar un adecuado Manejo de los Residuos Sólidos para minimizar los
riesgos ocasionados.

OBJETIVO:

 Clasificar y Segregar de manera correcta los Residuos Sólidos generados en


su punto de origen.
 Disminuir el riesgo de contaminación asociado al inadecuado Manejo de los
Residuos Sólidos.

MATERIAL:

 Recipientes o Contenedores de Rígidos (Tachos)


 Insumos (Bolsas plásticas)
 Rotulado (Símbolo que identifica su peligrosidad)

INDICACIONES:

Se tienen 3 clases de Residuos Sólidos Hospitalarios:


 Clase A: Residuos Biocontaminados – Aquellos que provienen de la atención al
paciente, Biológicos, Bolsas conteniendo Sangre, Quirúrgicos, Anátomo
Patológicos, Punzocortantes, Animales Contaminados.
 Clase B: Residuos Especiales – Aquellos con características físico-químicas de
potencial peligro, corrosivo, inflamable, toxico, explosivo y reactivo como
Químicos Peligrosos, Farmacéuticos, Radioactivos.
 Clase C: Residuos Comunes – Aquellos que no provengan o tengan contacto
con el paciente como Papel, Cartón, Vidrio, Madera, Plástico, Metales, Restos
de alimentos.

La segregación de los Residuos Sólidos Hospitalarios se realiza de acuerdo al color de


la bolsa:
 Residuos Biocontaminados: Contenedor con Bolsa Roja
 Residuos Punzocortantes: Contenedores Rígidos con Bolsa Roja
 Residuos Comunes: Contenedor con Bolsa Negra
 Residuos Especiales: Contenedor con Bolsa Amarilla
 Residuos Reciclables: Contenedor con Bolsa Transparente o Blanca

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)


Hospital San José Callao UEPISA- Comité de Prevención y Control de IAAS

PROCEDIMIENTO:

 Identificar el residuo
 Clasificar el residuo
 Desechar con el mínimo de manipulación dentro del contenedor respectivo

Nota: si clasifico mal el residuo y lo segrego mal, no intentar recuperar el residuo

CONSIDERACIONES:

 En caso no exista bolsa en un contenedor, no se debe desechar el residuo hasta


que el personal de limpieza coloque una bolsa.
 Si el contenedor tiene una bolsa de otro color que no corresponde al tipo de
residuo, se debe informar para que se genere el cambio de la misma.
 No llenar los contenedores más de las 3/4 partes del mismo.
 Si el contenedor está lleno, se debe informar al personal de limpieza para el
cambio de bolsa, si la observación no es atendida notificar a la Unidad de
Epidemiologia y Salud Ambiental.
 Informar a los pacientes sobre la adecuada segregación, de acuerdo al tipo de
residuo, así como también personal a su cargo (Técnicos, Internos, etc.)

BIBLIOGRAFIA:

1. Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, modificada por la Ley Nº 27604.


2. Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
3. Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el Decreto
Legislativo Nº 1278 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
4. Resolución Ministerial Nº 554-2012-MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud
Nº 096-MINSA/DIGESA: “Norma Técnica de Salud de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
5. Decreto Supremo N° 001-2012-MINAM, que aprueba el Reglamento Nacional para
la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

Protocolos para Vigilancia P y C de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)

También podría gustarte