Protoclogo Prevencion
Protoclogo Prevencion
Protoclogo Prevencion
PROTOCOLOS PARA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCIÓN DE SALUD
2018
DIRIGIDO
DEFINICIÓN
OBJETIVO
1. USO DE GUANTES
Finalidad:
Tipos
Estériles
No estériles
Indicaciones
8. Para retirar el segundo guante, tomarlo por la cara interna y dar vuelta
completamente.
9. Desechar
10. Lavar y secar las manos.
Consideraciones
El uso de guantes no sustituye la higiene de manos.
Llevar uñas cortas y no usar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante.
Cubrir con apósito cualquier herida localizada en las manos.
Usar el guante de tamaño apropiada para disminuir riesgos de accidentes
punzocortantes.
Quitarse los guantes contaminados inmediatamente después de atender a un
paciente.
No usar el mismo guante para atender otro paciente.
No meter los guantes usados en los bolsillos.
Lavarse las manos inmediatamente después de retirarse los guantes.
2. USO DE MASCARILLAS
Finalidad:
Tipos de mascarillas
Mascarillas normal, básica o simple (quirúrgica).
Respiradores N-95 (Mascarilla de alta filtración)
Indicaciones
En áreas de bajo riesgo, usar Mascarillas normal, básica o simple (quirúrgica): para
procedimientos invasivos y traslado de paciente infectado.
En áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC usar Respiradores N-95
(Mascarilla de alta filtración): emergencia, unidad de cuidados intensivos,
infectología, patología clínica y anatomía patológica, neumología, sala de
procedimientos, espirometría, áreas de nebulización de adultos, servicio de
medicina y cualquier otro servicio que identifique la presencia de un sintomático
respiratorio.
1. Lavado de manos
2. Coloque el respirador en la mano con la pieza nasal situada en la zona de las
yemas de los dedos, dejando que las cintas ajustables cuelguen a ambos lados
de la mano.
3. Coloque el respirador bajo el mentón, con la pieza nasal en la parte superior
4. Tire de la cinta superior, pásela sobre la cabeza y colóquela en la zona alta de
la parte posterior de la cabeza.
5. Tire de la cinta inferior, pásela sobre la cabeza y colóquela debajo de la anterior,
situándola a ambos lados del cuello, por debajo de las orejas.
6. Ponga las yemas de los dedos de ambas manos en la parte superior de la pieza
nasal y moldéela (USANDO DOS DEDOS DE CADA MANO) de modo que se
adapte a la forma de la nariz. Si solo se pellizca la pieza nasal con una mano, es
posible que el desempeño del respirador sea menor.
7. Cubra la parte frontal del respirador con ambas manos, teniendo cuidado de no
modificar la posición del respirador.
Consideraciones
Finalidad
Indicaciones
Tipo:
Consideraciones.
4. USO DE MANDILONES
Finalidad
Tipos
Mandilón común manga larga, de tela.
Mandilón estéril reforzado en pechera y manga larga, descartable
Mandilón impermeable, manga larga, descartable.
Indicación
Procedimiento:
A. Mandilón común
B. Mandilón estéril
C. Mandilón impermeable
Consideraciones.
5. USO DE BOTAS
Finalidad
Indicaciones
Durante la ejecución de procedimientos quirúrgicos.
Personal de salud que realiza procedimientos con riesgos de salpicadura.
Obligatorio en centro obstétrico, sala de operaciones, Unidad de Cuidados
Intensivos.
Se coloca antes del gorro, mascarilla, mandilón y guantes
Procedimiento
Consideraciones
6. USO DE GORRO
Los gorros son protectores efectivos contra las gotas y aerosoles expulsados de la boca
del paciente al cabello del personal y a su vez los micros - partículas que se desprenden
del cabello del personal para el paciente y el material
Indicaciones
CONSIDERACIONES
1. Botas
2. Mandilón
3. Mascarilla
4. Lentes
5. Gorro
6. Guantes
BIBLIOGRAFIA
DIRIGIDO:
A todo el personal de salud del Hospital San José que participe directa o
indirectamente en la atención al paciente.
DEFINICIÓN:
OBJETIVO:
MATERIAL:
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTO:
Antes de lavarse las manos, estas deben estar libres de accesorios y ropa hasta el codo.
1. Humedezca las manos con agua, aplique suficiente cantidad de jabón
antimicrobiano para cubrir toda la superficie de las manos.
2. Frótese las palmas de las manos entre sí.
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la
mano derecha y viceversa.
7. Frótese enérgicamente la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Enjuáguese las manos con agua.
9. Séquese las manos cuidadosamente con papel toalla.
10. Utilice el papel toalla para cerrar el grifo y deséchelo
11. Ahora sus manos son seguras.
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFÍA
DIRIGIDO:
A todo el Personal Asistencial del Hospital San José que desempeñe funciones en que
deba utilizar antisépticos y/o desinfectantes
DEFINICIÓN:
Desinfección: Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar
los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se
asegure la eliminación de esporas bacterianas, el material sometido a desinfección
no es estéril
OBJETIVO:
Definir y estandarizar los productos químicos que se utilizan como antisépticos
y desinfectantes en Hospital San José de acuerdo a su capacidad germicida,
disponibilidad económica y seguridad para los pacientes y personal,
estableciendo las condiciones de uso y su conservación.
Prevenir efectos adversos, resistencia microbiana e infecciones asociadas al
manejo inadecuado de los antisépticos y desinfectantes en uso.
Asegurar el uso correcto de los antisépticos tópicos, previniendo circunstancias
que disminuyan su efectividad y otros eventos adversos.
Prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud.
Disminuir el impacto económico de las infecciones asociadas a la atención de
salud. por el uso de productos de alto costo.
MATERIAL:
Antisépticos:
Clorhexidina 2% y 4%
Alcohol 70°
Alcohol gel
Povidona yodada
Triclosan.
Cloruro de Benzalconio 0.1%
Desinfectantes:
Amonio cuaternario
Alcohol 70°.
Cloro 0.5% - 0,1 %
Glutaraldehido 2%
Formaldehido 10% (sólo para mantención de piezas biológicas).
Orto aldehído 0.55%
INDICACIONES:
TIEMPO
PRODUCTO MÍNIMO DE INDICACIÓN DE USO
ESPERA
Clorhexidina al 3 a 5 minutos Lavado de manos clínicos
2% y 4% circuito Lavado de manos quirúrgico
cerrado Aseo de Piel Preoperatorio
Curación Avanzada heridas (Quemados – Pie diabético infectado - úlcera por
presión infectada).
Utilizar en antisepsia de piel en pacientes:
Alérgicos al yodo, pacientes con patología renal crónica o con hipotiroidismo
congénito.
No utilizar en recién nacidos prematuros con menos de 26 semanas o menos de
1500 grs.
Povidona 90 segundos Preparación de la piel del paciente para técnica aséptica, procedimientos
yodada espuma invasivos o cirugía menor de 4 horas.
al 8% y solución Punciones de cavidades estériles No utilizar en pacientes alérgicos al Yodo ni en
al 10% sospecha de Hipotiroidismo Congénito
Alcohol gel 10 segundos Higiene de manos en salas, estaciones de Enfermería, Aislamientos.
Debe realizarse lavado clínico de manos después de 3 a 5 aplicaciones.
En presencia de materia orgánica el alcohol gel se inactiva.
Alcohol 70° Hasta Preparación de la piel para técnica de baja complejidad: CVP, punción IM o SC,
evaporizació toma de Hemocultivos. Punción Lumbar Punción Ascítica y otras cavidades
n estériles.
Curación de cordón umbilical.
Desinfección de conexiones de vía venosa, fonendoscopios, termómetros,
preparación de medicamentos.
Limpieza de superficies clínicas previo a técnica aséptica.
Triclosan al 30 segundos Higiene de manos: En todas las áreas Clínicas de procedimientos y atención de
0.5% pacientes
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
Son aquellos elementos que por sus características punzante o cortante pueden dar
origen a un accidente percutáneo infeccioso.
OBJETIVO:
MATERIAL:
Elementos Punzocortantes:
Agujas (hipodérmicas, de sutura, mariposa, estiletes Intra Venoso, lancetas,
etc)
Hojas de bisturí
Hojas de afeitar.
Vidrios
Tijeras, etc.
Ítem Características
Capacidad Rango: 0.5 litros -20 litros
Material Rígido, impermeable, resistente al traspaso por material
punzocortante
Forma Variable
Rótulo RESIDUO PUNZCORTANTE
Límite de llenado ¾ partes
Símbolo de bioseguridad
Requerimientos Con tapa, que selle para evitar derrames
PROCEDIMIENTO:
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
OBJETIVO:
RESPONSABILIDAD:
PROCEDIMIENTO:
CONSIDERACIONES
BIBLIOGRAFIA
1. Norma técnica de salud de atención integral del adulto con infección por el virus de
la inmunodeficiencia humana VIH. MINSA. Perú. 2014.
2. Norma técnica de salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis
viral B en el Perú. MINSA. Perú. 2011.
DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
OBJETIVO:
MATERIAL:
CONSIDERACIONES:
ha sido transportado en ambulancia, ésta debe ser limpiada por dentro con un
desinfectante como hipoclorito de sodio al 1%.
Se debe evitar el traslado por áreas con afluencia de personal o público.
Se debe contar con el suficiente material de protección destinado al paciente, al
personal asistencial acompañante y a los paramédicos.
Los pacientes deben estar informados acerca de cómo colaborar con la
prevención de la transmisión de su enfermedad.
Si se utiliza ascensor en lo posible deberá ser de uso exclusivo.
Los servicios, unidades o áreas por donde el paciente será transportado, deberá
ser previamente comunicados para efectos de prioridad y precauciones en la
atención del mismo.
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
Al personal profesional del Hospital San José, que participe directamente en la atención
al paciente.
DEFINICION:
OBJETIVO:
MATERIALES:
Guantes de procedimiento.
Ligadura.
Alcohol al 70º.
Algodón, gasa o toallitas impregnadas con alcohol isopropol
Jeringa de 10ml con suero fisiológico.
Apósito transparente adhesivo.
Catéter venoso periférico, de calibre adecuado.
Tela adhesiva.(esparadrapo) cuando sea necesario asegurar procedimiento
Conexiones (equipo de venoclisis, llave de triple vía)
Riñonera.
Receptáculo para la eliminación de corto punzante.
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTO:
Informar al paciente el procedimiento a realizar (según condición de paciente).
Higiene de manos
CONSIDERACIONES:
1. Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú
200
DIRIGIDO:
DEFINICION:
Es una técnica que consiste en la introducción de una sonda a través del meato uretral,
con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, intermitente o permanente, desde
la vejiga al exterior.
OBJETIVO:
Guantes desechables.
Guantes estériles.
Suero fisiológico al 0.9% o agua estéril preferiblemente (5 - 10 ml).
Solución antiséptica.
Gasas estériles.
Lubricante y anestésico local (Lidocaína Jalea).
Sonda urinaria de calibre, tipo y material adecuado
Cubeta para recolección de líquidos.
Jeringa desechable de 10 ml.
Frasco estéril para recolección de muestra, en caso de ser necesario.
Papel toalla
Chata
Bolsa colectora
Cinta adhesiva.
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTO:
A. Técnica en el hombre.
Antisepsia:
Lávese las manos y cálcese los guantes no estériles.
Vierta agua tibia sobre la región.
Con gasas enjabonadas lave el pubis, pliegues inguinales, pene y escroto.
Posteriormente con agua, limpie la zona.
Retraiga el prepucio para la limpieza del glande y el surco balanoprepucial,
comenzando en el meato y terminando en el surco (recuerde emplear una gasa para
cada zona y desecharla posteriormente).
Limpie la zona con abundante agua con el prepucio retraído y seque el glande.
B. Técnica en la mujer.
Antisepsia:
Lávese las manos y cálcese los guantes no estériles.
Vierta agua tibia sobre la región perineal.
Enjabone las gasas y limpie la región púbica, la parte externa de los labios mayores
y los pliegues inguinales. Separe los labios con la mano no domínate y con la otra
realice la antisepsia, pase una gasa por el pliegue entre los labios mayores y los
menores y otra gasa por la cara interna de los labios menores. Utilice una gasa para
cada pasada y deséchela.
Limpie la zona con una gasa con agua y seque.
CONSIDERACIONES
BIBLIOGRAFIA:
1. Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú
2001
DIRIGIDO:
DEFINICION:
Procedimiento que sirve para extraer secreciones acumuladas en tracto respiratorio, por
medio de la aplicación de presión negativa y a través del tubo endotraqueal o la cánula
de traqueotomía.
OBJETIVO:
MATERIALES:
INDICACIONES:
Respiratorios:
De saturación.
Aumento de la presión inspiratoria máxima.
Disminución del volumen.
Aumento de la frecuencia respiratoria.
Aumento del trabajo respiratorio.
Presencia de sonidos respiratorios durante la auscultación.
Cardiovascular:
PROCEDIMIENTO
Limpiar la sonda con gasa antes de ser sumergida al frasco con agua estéril,
proceder a la aspiración de la misma para su completa limpieza.
Aspirar las secreciones de la cavidad bucal y faríngea.
Limpiar con suero fisiológico y secar completamente la cánula interna de
traqueotomía retirada con anterioridad, y volverla a introducir.
Una vez completado todo el procedimiento, enjuagar el tubo de succión conector
utilizando una pequeña cantidad de agua estéril
Desechar los artículos mono uso siguiendo las recomendaciones del Protocolo
de Manejo y Gestión de Residuos Hospitalarios.
Retirar los guantes y realizar la higiene de las manos.
Registrar el procedimiento en la historia de enfermería, incluyendo las
características de las secreciones (color, cantidad y viscosidad), así como
cualquier reacción adversa que tuviera lugar durante el procedimiento.
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
1. Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú
2001
DIRIGIDO:
Al personal asistencial que hará uso del coche para curaciones y/o procedimientos no
quirúrgicos en el paciente.
DEFINICIÓN:
OBJETIVO:
MATERIAL:
Equipos de curación que contenga una pinza Kelly, una pinza disección con uña,
tijera de mayo recta.
Una bandeja o riñonera u otra composición de acuerdo a las necesidades
locales.
Material: algodón, gasas, torundas, apósitos, vendas, campos estériles).
Material de goma (drenajes, guantes estériles y no estériles de nitrilo)
Jeringas de diferentes calibres.
Soluciones antisépticas: Alcohol puro, Yodopovidona al 7.5% (espuma) y al 10%
(solución), solución de Gluconato de Clorhexidina al 2%, bencina y Cloruro Sodio
al 9%0
Férulas de varios tamaños.
Hilos de sutura.
Frascos para toma de muestras.
Baja lenguas.
Lidocaína al 2% con y sin epinefrina, lidocaína en gel.
Material No estéril:
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
1. Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú
2001
DIRIGIDO:
DEFINICION:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTO:
CONSIDERACIONES:
Debe ser realizado por personal técnico capacitado y supervisado por personal
profesional responsable del paciente.
Se realizará lo más cerca posible de la hora del procedimiento quirúrgico.
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICION:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTOS:
Pre colocación:
Post colocación:
CONSIDERACIONES:
El manejo y cuidado del CVC debe ser realizado siempre por la enfermera.
No utilizar el CVCP para la administración de hemoderivados, debido al riesgo
de obstrucción del mismo.
Previo y posterior a la manipulación del catéter SIEMPRE se debe realizar
higienización de manos.
Todo material que se utilice en la instalación y mantención del CVC debe ser
estéril y mantener su esterilidad durante todo el proceso.
Se debe inspeccionar diariamente el catéter.
El cambio de apósito se debe realizar cuando esté húmedo, desprendido o sucio,
o se detecte algún signo de infección: dolor, enrojecimiento o signos de infección.
Todo CVC debe estar rotulado con tela adhesiva sobre apósito con la fecha de
curación y nombre o iniciales de enfermera que realiza curación.
Si el catéter se ha desplazado no debe reintroducirse y si el catéter se encuentra
sin los puntos de sujeción informar a médico para el cambio.
El cambio de alargadores, llaves de tres pasos, conectores sin aguja, tapas
antirreflujo y equipos de venoclisis se debe realizar cada 72 horas con excepción
de la nutrición parenteral que se realiza cada 24 horas.
Los cambios de equipos de venoclisis deben incluir: soluciones, llave de 3 pasos
y anexos.
Se debe mantener circuito cerrado.
Si se necesitan más vías, se debe agregar otra llave de tres pasos y colocar tapa
de goma y/o tapa antirreflujo para acceder al sistema.
El tapón de goma o tapa antirreflujo siempre se debe desinfectar con alcohol 70°
previo a la administración de algún medicamento o revisión de permeabilidad.
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
OBJETIVO:
MATERIAL:
Guantes de limpieza.
Paños.
Trapeadores.
Agua
Detergente simple.
Desinfectante Amonio Cuaternario de superficie y equipos
Desinfectante Amonio Cuaternario de pisos y paredes.
Cubetas o lavatorios
Baldes.
Mascarilla.
Lentes protectores
PROCEDIMIENTO:
Equipos Médicos:
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICION:
OBJETIVO:
MATERIAL:
Guantes estériles
Agua estéril
Solución salina
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTO:
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICION:
OBJETIVO:
MATERIALES:
Gasas estériles
Campos estériles
Guantes estériles.
Cloruro de sodio
Iodo povidona en solución al 10%
Oxitocina
Lidocaína al 1%
Equipo de venoclisis
Abocath n°18
Llave de triple vía
Extensión Diss
Esparadrapo
Jeringas de 10ml
Sonda nelaton
Sonda vesical
Pinzas de kocher (3)
Tijeras recta
Tijera de mayo curva
Pinza de disección con uña
Pinza portaobjeto
Porta agujas y agujas (cilíndricas y triangulares de distintas curvaturas)
Material de sutura (catgut crómico 0 y 00)
Clamp umbilical
Equipo de monitoreo fetal y materno
Estetoscopio.
PROCEDIMIENTO:
A. PERIODO DE DILATACION:
B. PERIODO EXPULSIVO:
C. PERIODO ALUMBRAMIENTO:
CONSIDERACIONES:
Cada dos horas post alumbramiento vigilar: presión arterial, pulso, sangrado
vaginal y retracción uterina a fin de prever complicaciones puerperales.
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
Lavabo ubicado en las zonas contiguas al quirófano (con grifos de activación con
palanca, pedal o sensores).
Jabón de clorhexidina al 4% espuma en circuito cerrado.
Gasa estéril 48x48cm y/o toalla estéril.
Limpiador de uñas (opcional).
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTO:
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
OBJETIVO:
MATERIAL:
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTO:
Higiene de manos
Comunicar a la paciente procedimiento a realizar
Administrar Cefazolina 1 gr. Vía E.V. lento (de 3 a 5 minutos) en mono dosis,
diluida en 10 c/c de agua destilada.
Registrar procedimiento en la hoja de anestesia.
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
Es el acto de remover los microorganismos de la piel del paciente que va a ser sometido
a una intervención quirúrgica.
OBJETIVOS:
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO
CONSIDERACIONES:
Si un sitio altamente contaminado (ej. Ano, colostomía) está cerca del sitio
operatorio sin formar parte de él, debe ser aislado del área sometida a la limpieza
colocando un adhesivo o cinta resistente a fluidos.
Si un área altamente contaminada es parte del procedimiento, el área con menor
conteo bacteriano se debe preparar primero y luego el área de mayor
contaminación (sitio de incisión).
El aplicador de gasa o esponja debe ser de un solo uso.
Si el paciente tiene una bolsa de Bogotá o laparostomia se debe limpiar con
solución salina al 0.9% o con una solución de clorhexidina al 0.5% o 1%, sin
alcohol, dado el riesgo de introducir la solución en la cavidad abdominal; no se
recomienda utilizar soluciones yodadas.
Para el lavado de heridas abiertas traumáticas se recomienda la irrigación con
solución salina normal.
En cirugías abdomino perineales, estando periné o vagina preparada, debe ser
cubierta con una compresa estéril mientras se prepara posteriormente el
abdomen.
En ombligos profundos y estrechos (que no permitan adecuada limpieza usando
solamente gasas), utilizar aplicadores, evitando acumulación de agente
antiséptico
Soluciones de clorhexidina y/o iodadas están contraindicadas en la limpieza de
la piel para ojos, cara y oídos. A su vez utilizar agua estéril tibia como enjuague
y solución de yodo povidona al 5%.
Registrar el procedimiento en historia clínica del paciente.
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
A todo el personal asistencial profesional que realiza manejo de las heridas operatorias.
DEFINICIÓN:
OBJETIVO:
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
A todo personal asistencial del Hospital San José, encargado de la atención al paciente.
DEFINICIÓN:
OBJETIVO:
MATERIAL:
INDICACION:
PROCEDIMIENTO:
CONSIDERACIONES:
El protocolo está dirigido a todas las personas que laboran en el Hospital San
José y realizan funciones inherentes a lo prescrito en el mismo
El incumplimiento del presente Protocolo de atención, conllevará a la toma de
las medidas disciplinarias que el caso requiera por el incumplimiento a lo
prescrito, cuya ejecución debe entenderse como una actividad preventiva
promocional.
BIBLIOGRAFIA:
DIRIGIDO:
DEFINICIÓN:
Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las
actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas
si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos
Biocontaminados ingresa al organismo humano o en el caso de los residuos especiales
cuando ingresan mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica. Es por ello que es
necesario realizar un adecuado Manejo de los Residuos Sólidos para minimizar los
riesgos ocasionados.
OBJETIVO:
MATERIAL:
INDICACIONES:
PROCEDIMIENTO:
Identificar el residuo
Clasificar el residuo
Desechar con el mínimo de manipulación dentro del contenedor respectivo
CONSIDERACIONES:
BIBLIOGRAFIA: