UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y COMERCIO
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
SEM 5
Caso de Estudio
Autores:
García Patiño Mel Ghyslaine
Pico Macias Ana Cristina
Choez Patiño Cristhian Eduardo
Paralelo “C”
Manta,10 de Octubre, 2023
Periodo 2023-2
1. Se presenta la tabla de distribución de frecuencias de una encuesta a 40
empresas en la ciudad de Manta, que usted tiene que completar.
Frecuencia Frecuencia
Intervalos
Frecuencia Frecuencia Porcentaje absoluta relativa Porcentaje Marca de
XF
Absoluta fi relativa hi % acumulada acumulada % clases
Li Ls Fi Hi
[29 43] 2 0,05 5% 2 0,05 5% 36 72
[44 58] 2 0,05 5% 4 0,10 10% 51 102
[59 73] 7 0,18 18% 11 0,28 28% 66 462
[74 88] 12 0,30 30% 23 0,58 58% 81 972
[89 103] 7 0,18 18% 30 0,75 75% 96 672
[104 118] 7 0,18 18% 37 0,93 93% 111 777
[119 135] 3 0,08 8% 40 1,00 100% 127 381
Total 40
1,00 100% 3438
De acuerdo con estos datos, encontrar:
a) La media aritmética, la mediana, y la moda. Explique su significado de cada
uno de estos estadísticos de manera integral.
X = punto medio de la clase ( marca de la clase )
f =frecuencia absoluta
n=numero total de valoresde la muestra
3438
X= =85.95−−−86
40
Tenemos una media de 86
Mediana
L es el limite inferior de la clase que contiene a la mediana
FA es la frecuencia acumulada absoluta que precede a la clase de la mediana
F es la frecuencia absoluta de clase de la mediana
I es la amplitud del intervalo de clase de la mediana.
n 40
= =20
2 2
L=74 , n=40 , f =12 , i=14 , FA=11
74+ [ ( 40 / 2−11) / 12 ] ( 14 )=84.5−−−85
Moda
Para calcular la moda necesitamos de los siguientes datos como L que es
limite inferior del intervalo modal, d1=f-F1-1 el cual es la frecuencia absoluta del
intervalo modal menos la frecuencia absoluta del intervalo anterior, d2= f-F1+1 este
significa la frecuencia absoluta del intervalo modal menos la frecuencia absoluta del
intervalo posterior y por último i es la amplitud del intervalo de la clase
Fórmula
Mo=L+ ( d 1+d
d1
2)
∗i
Mo=74+ ( 5+55 )∗14
70
Mo=74+
10
Mo=81
b) Determine las posiciones relativas de la media, la mediana y la moda, para
determinar si los datos son simétricos o asimétricos. Explique detalladamente,
para ellos presente el histograma con la campana de Gauss.
Moda
Mediana
Media
c) En relación con las propiedades de la media, cuál de ellas le afecta, y como
se relaciona con la mediana.
Para empezar, se observa que en el cálculo de la media no todos los valores
contribuyen de la misma manera, ya que hay valores que tienen más peso que las
cifras cercanas a cero. Su relación con la mediana se basa en el cálculo de estas,
puesto que, para obtener la media o mediana, los datos se pueden agrupar en
intervalos. También se puede añadir que como la media y mediana tienen valores
cercanos a la derecha en la gráfica, son relacionados en la distribución ya que es
asimétrica positiva.
d) Presente un mapa conceptual de todos los contenidos tratados en el tema:
2.1 Medidas de tendencia central: Media Aritmética, Mediana, Moda, Media,
Geométrica, Media Armónica.
Conclusión
Como conclusión, esta tabla de datos agrupado es de mucha utilidad para
encontrar datos relevantes sobre algo en particular además de poder visualizarlos
en tablas estadísticas. Se pueden observar algunas tendencias interesantes en los
datos realizados previamente, como son el encontrar la media, mediana y moda
respectivamente. Las tres mencionadas anteriormente están en un intervalo
cercano, y al graficarlo mediante una campana de gauss se puede denotar que son
estos son datos asimétricos positivos.
Bibliografía
Llinás Solano, H. (2017). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad.
Obtenido de Universidad del Norte: https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/70059
Monroy Saldívar, S. (2008). Estadística descriptiva. Obtenido de nstituto Politécnico
Nacional.: https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/74722