Resumen Entornos Virtuales
Resumen Entornos Virtuales
Resumen Entornos Virtuales
Nuestra relación con el mundo entre otras cosas esta mediada por nuestros
sentidos y nuestra inteligencia, en el caso de los EV podemos hablar de la
mediación de las imágenes y de los modelos. Aquí las imágenes permiten la
percepción sensible de modelos inteligibles (modelo en tanto concepción
formal, anotada con símbolos lógico matemáticos y memorizada en forma
de programa informático).
Algunos autores, como Phillipe Quéau sostienen que los mundos virtuales
no están en ninguna parte, ya que pueden ser recreados desde cualquier
ordenador y transportados en la notebooks. Pero los espacios virtuales no
dejan de ser abstracciones matemáticas. Su lugar se encuentra dentro de
los espacios algebraicos constituidos al la manera de Newton, como
espacios continuos y homogéneos.
IV. ESPACIOS
IV.1 GENERALIDADES
Galileo por su parte avanza un paso más allá en este sentido y define en la
percepción de las cosas las cualidades primarias y secundarias. Las
primarias, que son propias del objeto, lo son por ser medibles. Son por lo
tanto "reales y objetivas". Las secundarias, son las no medibles. No
pertenecen a los objetos sino al observador, el cual las proyecta sobre el
objeto y por lo tanto son subjetivas y no científicas.
IV.2 GEOMETRIAS
Pero los que empiezan a trabajar en el tema del "campo" denuncian la idea
del "éter".
Werner Heisenberg (junto con Max Plank) forma parte de aquellos que
generaron la física o mecánica cuántica. Este movimiento que se da dentro
de la física y que dura prácticamente dos décadas, a partir de 1910, culmina
sus grandes descubrimientos en 1930 y genera una brecha muy seria en la
comprensión que la ciencia tiene de su ìontologíaî de base (Heisenberg
introduce el principio de incertidumbre, según el cual nunca se puede estar
totalmente seguro acerca de la posición y la velocidad de una partícula,
pues con cuanta mas exactitud se conozca una de ellas, con menos
precisión puede conocerse la otra), en la medida que postula una serie de
leyes y ecuaciones matem·ticas, que hacen predictibles los experimentos;
pero los supuestos de su correlación ontológica se muestran paradojales.
Este es el problema serio que enfrenta la ciencia a partir de la física
cuántica.
Para cerrar esta conceptualización del espacio utilizaré una cita de Rene
Thom.
"Toda ciencia es antes que nada el estudio de una fenomenología, es decir,
que los fenómenos que son objeto de una determinada disciplina científica,
aparecen como accidentes de formas definidas de un espacio dado, al que
podríamos llamar espacio sustrato de la morfología que se estudia"
IV.3.1 LA FISICA
VI.3.2 LA BIOLOGIA
Es dable decir que las ciencias sociales nacen con un terrible complejo de
inferioridad científica, la exigencia de objetividad del modelo Newtoniano
(paradigma de la cientificidad de cualquier pensamiento) las lleva a la
enorme dificultad de tener que eliminar al observador en pos de la
objetividad.
Para Newton , el espacio (un espacio euclideo que funciona como absoluto)
y el tiempo (reversible, que es el tiempo de la ecuación física) son
disociables. Pero así como es imposible disociar al objeto del sujeto que lo
constituye como tal, así también es imposible disociar el espacio del tiempo
en el cual se constituye el objeto del sujeto. La recuperación del espacio -
tiempo es lo que introduce Einstein . En la modernidad se plantean como
entidades separadas algo que es imposible de separar. Por lo tanto se
agregó un tiempo tridimensional, euclídeo, el cual es supuesto como el
espacio en sí. A Kant, cuando habla del espacio, le parece natural y obvio
que el espacio Newtoniano es "el" espacio. Eso, inclusive filosóficamente,
queda fuera de toda discusión. El paradigma Newtoniano es v·lido para todo
el mundo.
Y el tiempo, separado del espacio, es un tiempo reversible, es decir, un
tiempo donde las ecuaciones, las partículas, suben o bajan y es indistinto
que suban o que bajen (En una reacción química: H 2 mas O = agua y, en
sentido inverso, agua = H-H-O; es decir, llega un momento en que est·n en
equilibrio: tantas moléculas se forman como tantas moléculas se disocian),
lo que tiene que ver con el problema de la desreferenciación del movimiento
con respecto a un observador.
Con esto queda claro una idea crítica: los modelos epistemológicos
permiten pensar pero al tiempo que condicionan las posibilidades del
pensamiento. Por ejemplo: la energía empieza a revisarse como tal en el
momento que aparece un enfoque del tiempo irreversible y un espacio-
tiempo mas cercano (menos disociado) al espacio y el tiempo que se
planteaba la física hasta ese momento. Puede surgir, entonces, el objeto
biológico: la vida puede ser pensada a partir de la modificación de los
par·metros espacio-temporales vigentes hasta entonces. Esto genera las
condiciones para que la biología -la ciencia de la vida- pueda ser pensada
en un marco epistemológico conceptual de las características espacio-
temporales planteadas. Es decir, cuando el tiempo irreversible deja de ser
una abstracción científica y empieza a cuestionarse si el espacio euclídeo
es el natural, con lo cual la geometría euclídea plana empieza a ser una
geometría- esos modelos de pensamiento permiten empezar a desarrollar el
campo de la biología.
Por eso es que el pasaje acrítico de la termodin·mica de Fourier, en el plano
físico, a las ciencias sociales a través de Comte, introduce un
empastamiento conceptual que deriva en el positivismo. Todo el positivismo
en el campo de las ciencias sociales es un error conceptual, por esta
dificultad de no poder pensar el pasaje de la Física a las ciencias sociales.
La termodin·mica presupone criterios estadísticos en la evaluación de
múltiples partículas y presupone que cada partícula es teóricamente posible
de ser determinada, Newtonianamente. Este traslado acrítico que hace
Comte de la mecánica estadística arrastra los supuestos metodológicos del
Newtonismo ya en crisis, lo que le permite pensar al científico social que en
una población, en un grupo, en una institución, sea teóricamente posible
determinar el funcionamiento individual de sus integrantes. Tienen que
pasar casi sesenta años hasta que aparezca la física cuántica y diga que no
sólo hay que manejarse probabilísticamente, estadísticamente, sino que
cada partícula es indeterminable. Ontológicamente el Mecanicismo es
realista, supone la existencia de una realidad en si, objetiva e independiente
de los observadores que la perciben. El mundo regido por leyes materiales y
universales, inmutables. La tarea científica el descubrimiento de estas leyes
y su método es la observación inmediata del mundo. No debe existir
ninguna mediación conceptual ni apriorismos en la obtención del
conocimiento. La explicación consistía en la subsunción de los fenómenos
observables, sus causas, a las leyes generales. Acompaña a esta
concepción la noción de necesidad de los fenómenos, que dada la causa es
posible una previsibilidad infalible. Ilustrativa de esta noción es la idea del
Demonio de Laplace , según la cual un ser capaz de conocer la posición
inicial y el movimiento de cada una de las partículas del universo puede
predecir, con éxito, todo el devenir del universo.
El determinismo, supuesto Newtoniano, en el cual se basa la mecánica
estadística que toma la sociología, se quiebra cuando llega la física
cuántica. No obstante ello, parece que las ciencias sociales siguen, aún hoy,
sin enterarse de este quiebre, al mas puro e ingenuo estilo comtiano.
La explicación científica
Pero esta operación cognitiva básica que es el primer paso obligatorio tanto
para el conocimiento científico como para el operacional en la vida
cotidiana, no se hace en vacío, el proceso de producción de distinciones a
través del cual construimos y ordenamos nuestro mundo de experiencia
presupone y exige una educación y descansa en las convenciones tácitas
de enorme complejidad que definen a una comunidad de observadores.
123456789
542986731
Estos ejemplos al hacer evidente que las cualidades son computadas por
los sistemas de observación y no residen en los sistemas observados nos
llevan por un lado al derrumbe del concepto de objetividad tan caro para la
ciencia normal. Por otro lado se redefine la relación entre el observador y
los objetos de conocimiento al concebir el conocer no como una recepción
pasiva de las cosas sino como acción, la acción no de manipular sino de
construir, operando computaciones, nuestro mundo de experiencia.
Pero las reglas de esta lógica no son reglas meramente lógicas así como el
lenguaje no esta sometido solamente a reglas meramente sintácticas. Existe
una génesis social de las operaciones lógicas/lingüísticas, las
clasificaciones lógicas están moldeadas sobre las formas de la organización
social. En rigor las primeras categorías lógicas fueron categorías sociales,
las primeras clases de cosas fueron clases de personas que agrupaban a
las cosas (Porque los hombres se agruparon y se pensaron a si mismos
como grupos, en sus ideas comenzaron a agrupar a las cosas)
www.hipersociologia.org.ar/papers/banetsp.html
VII. REFERENCIAS.
HILTZ, S.R. y TUROFF, M. (1993). Video Plus Virtual Classroom for Distance
Education: Experience with Graduate Courses, Invited Paper for Conference on
Distance Education in DoD, National Defense University, February 11th and 12th,
1993. (URL?).
RALLO, R.; ADELL, J.; GISBERT, M. (1997): "Issues in the desing of new
learning environments: Building virtual teching and learning environments" (en
prensa)
Notas Biográficas
Mercè Gisbert es Dra. en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona.
Profesora de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en el Departamento de
Pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Coordinadora del grupo
GET y coordinadora del Curso de postgrado: Las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación: diseño y desarrollo de entornos y estrategias de
formación. http://www.grhd.fcep.urv.es/merce.