Equipo55 Escenario1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Escenario #1

Ciudadanía: práctica política y social

Tutor:

Nitza Lucero Acevedo


Lamberto Rubio [email protected] Campus Sonora Norte

Samantha Guadalupe
Rangel [email protected] Campus Santa Fe

Ignacio Demmer [email protected] Campus Santa Fe

Iván Soto [email protected] Campus Sonora Norte

Karla María Bonson [email protected] Campus Sonora Norte


Septiembre 2016

A) Hechos

México no ha logrado reducir la pobreza en 20 años. Según El País (2014), el nivel de pobreza en el país ha
variado solamente un punto porcentual, a pesar de que México es considerado la segunda economía más
grande de América Latina. El porcentaje de pobreza en 1992 era de 53.1% y para el 2012 fue de 52.1%. Así
mismo, en un estudio de OXFAM (2015), se señala que mientras el 46.5% de los mexicanos viven en
pobreza, el 1% acapara el 21% de las riquezas. Otro dato importante que cabe destacar es la pobreza
alimentaria, en la cual según el CONEVAL, el cual es el encargado de medir la pobreza, para el 200 había 24.1
millones de personas en condición de pobreza alimentaria; en el 2002, 20.0 millones; en el 2004, 17.4
millones; en el 2006, 13.8 millones, pero en el 2008 la tendencia cambió para llegar a 18.2 millones. Y según
Luís Mejía Guzmán subsecretario de la SEDESOL "la pobreza alimentaria había sido combatida con éxito por
el gobierno mexicano, sin embargo, vino el incremento bárbaro de los alimentos en el 2006 y vino la crisis
económica y repuntó la pobreza, nos fuimos hasta 19.5 millones de personas, cinco millones más,
retrocedimos" (Aguilar y Rojas, 2010).

Según El Economista (2010), durante el gobierno de Fox, los niveles de pobreza llegaron a su punto más bajo
llegando a las cifras de 13.8 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, 20.7 en pobreza de
capacidades y 42.6 millones en pobreza de patrimonio. Las variables que determinan si una persona es o no
pobre son el ingreso y el número de carencias sociales que tiene como educación, salud o vivienda.
(CONEVAL, 2014) Por último, según la medición de CONEVAL en el 2012, el ingreso establecido para áreas
urbanas era de 2,329 pesos mensuales y para zonas rurales, 1,490 pesos.

B) Análisis

De acuerdo a los datos de diferentes fuentes (Calderón 2014 sep 13; Aguilar, 2010 mar 5; Padilla, ago 2), en
México se contabilizan 53.3 m de pobres, lo que significa que aún con los esfuerzos del gobierno federal con
diferentes programas sociales incluidos en el plan maestro de PROSPERA, el cual tiene una cobertura de 6.1
m de pelonas, y que clarece a 400,000 familias más, no se trata de una solución completa, quizá adecuada
para abatir a mediano plazo las carencias en las dimensiones mencionadas pero no eficaz, eficiente ni
realista en relación a todos los que deberían de participar.

La realidad es evidente en los resultados que señalan que los niveles de ingreso son extremos; 1% de los
mexicanos tiene el 21% de este, y los grupos de alto ingreso se incrementaron en 32%, lo cual, según los
analistas se debe a que las políticas económicas siguen favoreciendo a este sector. Del otro lado están 23.5
m que viven en la pobreza extrema con ingresos insuficientes para la alimentación (Padilla, 2013 ago 2;
Rosas 2013, ago 1). El reporte de Oxfam (Rosas, 2013, agosto 1), los problemas de este ingreso son la
insuficiencia del salario mínimo, los sistemas marginales en los que vive la población indígena, la distancia
entre los tipos de educación pública vs privada, y la violencia. Además de la falta de competencia
tecnológica. El CONEVAL señalo que de 24.1 m de personas en pobreza alimentaria, hemos pasado a 18.2
hace 8 años. De todo esto se puede ver que no se ha involucrado a los grupos que más ganan y políticas que
obliguen a cierta participación en la reducción de la pobreza, pues las multidimensiones que citan los
artículos no sólo corresponde atenderlas a los programas de gobierno.

Otra problemática mencionada es la metodología para la medición de la pobreza, la cual incluye el rezago
educativo, acceso a: salud, seguridad social, vivienda y calidad en esta, servicios básicos, entre otros, lo cual
agregó a medio millón en 2012, La misma fuente indica que los mexicanos que tienen una de estas carencias
tienen un ingreso menor a la línea de bienestar, con tres o más carencias son pobres extremos. Aquí es
necesario hacer una reflexión sobre si esta línea de bienestar es realista con el hecho de que sean el numero
de carencias o el ingreso indicadores suficientes para hablar de pobres y por consecuencia brindar las
soluciones sólo para eso factores.
Quienes tienen un salario mínimo los consideran con alguna carencia. Con este esquema hacia 2012 había
27.4 m de personas con carencia alimentaria (Padilla, 2013, agosto 2). Otras opiniones como las de Miguel
Ángel Gurria indican que sólo las políticas públicas que eleven el crecimiento económico pueden atender la
pobreza efectivamente. En tanto, López Obrador acusaba que para reducir la pobreza hacía falta el
incremento del presupuesto, quitar pensiones a expresidentes, reducir beneficios económicos a funcionarios
públicos (Rosas, 2013, agosto 1). Estas opiniones, la cuantitativa del CONEVAL, SEDESOL, y otros; las
económicas que hizo en aquellos momentos Gurría, y la del político de izquierda López Obrador, no lograron
integrar toda la perspectiva que debe tener un análisis de la pobreza, tal como las instituciones y su enorme
gasto público, no sólo el poder judicial o el legislativo, sino todas en su conjunto, tampoco se habla de la
manera en que se ejercen los presupuestos y la afectación que sufren las familias en el empobrecimiento
por deudas de estado que adquieren los municipios, los análisis mencionados omiten la falta de rendición de
cuentas, la participación de los empresarios y las cámaras, así como la importancia que tiene evaluar la
pobreza en cada tipo de región geográfica (Portales y Gabarrot, 2015).

Por otro lado, lo que no se ha mencionado es que los partidos políticos y los empresarios toman malas
decisiones que han provocado que las riquezas de México estén divididas entre solo unos cuantos
Mexicanos. Se necesita un nuevo sistema político que bajo leyes prive a este sector y le dé más poder al
ciudadano para que la economía de México pueda mejorar. Asimismo, son muchos los funcionarios del
gobierno que actúan únicamente en beneficio propio, es decir sin pensar en el total de la población, cuando
realmente su papel y trabajo es ver por la economía del país y buscar mayor estabilidad. Éstos no solo
negocian entre ellos, son mas las personas que se ven involucradas en famosos actos de corrupción, como lo
son ciertos empresarios que coludidos con el gobierno hace negociaciones ilícitas.

C) Definición del problema

El problema de la pobreza en México se analiza de acuerdo a indicadores internacionales que hasta ahora se
están cuestionando sobre su validez y precisión. Aunque el programa PROSPERA y la SEDESOL han llevado a
cabo una gran campaña durante el sexenio e incrementado la cobertura del programa, no existe un
abatimiento real de la pobreza porque faltan acciones en otros ámbitos como el que cada una de estas
áreas: vivienda, salud, educación, servicios, y seguridad social, presenten mejora bajo otro tipo de
indicadores que combinara la participación ciudadana en las decisiones, la eficacia de la recaudación fiscal,
la responsabilidad social empresarial involucrada en los problemas del salario real, la calidad de la educación
y la innovación.

D) Solución y opinión

La problemática que se ha encontrado trasciende el análisis que se hace de un sólo programa como el medio
por el cual acabar con la pobreza. Esta tiene muchas aristas y lo que ha hecho el gobierno federal es tomar
una de estas y atender asistencialmente a las poblaciones para que no haya deserción escolar, tengan
alimento y servicios básicos de vivienda y acceso a la salud. Pero todo esto puede seguir siendo precario. En
los países que han logrado abatir la pobreza como Uruguay (Villegas, 2015), lo que se hizo fue reducir el
gasto del gobierno e involucrar a los representantes más importantes de cada región para que junto con el
gobierno atendieran problemas locales, y que en suma pudieran hablar de resultados anuales bajo
esquemas medibles. Estos esquemas de control son: Inversión en todos estos servicios, análisis del gasto por
municipio y estado, transparencia y aplicación de la Ley 3 de 3 para todos los presupuestos públicos y sus
funcionarios que los encabezan (Ley3de3, 2016). Hacer los programas de innovación, inversión en tecnología
y desarrollo de proyectos regionales la manera en que las zonas del país puedan despegar. El asistencialismo
reiterado debe ir soportado por los presupuestos participativos por los que los ciudadanos elijan sus
prioridades y los funcionarios puedan dar continuidad a los programas exitosos siempre y cuando se
modifique la ley y haya reelección legislativa para aquellos que aplicaron programas y presupuestos de
manera ordenada y exitosa.

Anexo

Análisis de la noticia:
 Lluvia de ideas:
o El principal problema no es que durante 20 años México no ha
podido reducir la pobreza, sino que incluso ha incrementado
o La pobreza la dividen en 3 rubros: carencias básicas, pobres
extremos y población vulnerable
o El gobierno no puede combatir la pobreza aun con las reformas que
se han creado a la fecha
o Los programas de ayuda gubernamentales son clasificados como
escándalos políticos, ya que seguimos sin ver los resultados que
buscan alcanzar o mejorar en la comunidad
o México comparte su riqueza entre solo unos cuantos de su población
en lugar de luchar por dar una mejor vida a todos los ciudadanos
o Los poderes económicos y políticos del país son los que tienen la
culpa de que no se encuentre bien equilibrado el gasto publico
o Cada funcionario aplica un término de pobreza a su conveniencia
 Identificar todo aquello que se conoce:
o El principal problema no es que durante 20 años México no ha
podido reducir la pobreza, sino que incluso ha incrementado
o Hoy todos los mexicanos contamos con una deuda por culpa de
nuestros gobernantes
o En México existe un triángulo del poder. La parte inferior del
triángulo como bien se conoce es la más grande. Esta parte inferior
corresponde a la sociedad más vulnerable y con menos derecho de
opinión en la comunidad. La parte superior, la más pequeña, está
conformada por una minoría de la población que tiene todo el poder
y dinero
o Se necesita de un nuevo sistema político. Uno que limite a todos los
gobernantes y monopolios y que empodere al ciudadano
o Para dar una solución a la problemática tenemos que tener
educación y no solamente aulas o uniformes para los alumnos. Con
una buena educación podemos buscar soluciones para nosotros
mismos
o Tenemos que elegir personas éticas para que representen nuestro
país y no dejar que compren nuestros votos con alguna canasta
básica que al paso de los días se va a terminar
 Identificar todo aquello que se desconoce:
o El cambio en el PIB al paso de los años. ¿Cómo se calcula?
o ¿Por qué todos culpamos al PRI de la pobreza de México?
o Las Reformas. ¿Realmente ayudaran para la busca de la prosperidad
en el país?

 Planear la estrategia de investigación:


o Se hará una investigación formal sobre la evolución de la pobreza en
México a partir de la presidencia de Zedillo. Se buscarán también
estadísticas en periódicos que hablen sobre el crecimiento de la
pobreza en México. Así mismo se buscaran los programas que ha
lanzado el gobierno para combatir la pobreza y su efectividad.
 Definición del problema:
o El problema de la pobreza en México se analiza de acuerdo a
indicadores internacionales que hasta ahora se están cuestionando
sobre su validez y precisión. Aunque el programa PROSPERA y la
SEDESOL han llevado a cabo una gran campaña durante el sexenio e
incrementado la cobertura del programa, no existe un abatimiento
real de la pobreza porque faltan acciones en otros ámbitos como el
que cada una de estas áreas: vivienda, salud, educación, servicios, y
seguridad social, presenten mejora bajo otro tipo de indicadores que
combinara la participación ciudadana en las decisiones, la eficacia de
la recaudación fiscal, la responsabilidad social empresarial
involucrada en los problemas del salario real, la calidad de la
educación y la innovación.

Referencias

Corona, S. (25 de junio, 2015). La brecha entre pobres y ricos aumenta en México. El País. Recuperado de:
http://internacional.elpais.com/

Aguilar, R. (marzo 5, 2010). La pobreza extrema en México. El Economista. Recuperado de: |


httpt://eleconomista.com.mx/

Calderón, V. (septiembre 13, 2014). México no ha logrado reducir la pobreza en 20 años. El País. Recuperado
de: http://internacional.elpais.com/

Gallart, A. (2015). Escenario 1. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de:
http://pprdportales.ruv.itesm.mx/documents/31890351/31891314/h2004_guia_solucion_escenarios_ad16.
pdf/cc8dda56-74b7-417b-bb72-6e0e84923bfc

Ley3de3. (2016). Quiénes somos. N.d. Recuperado de: http://ley3de3.mx/es/quienes-somos/

Merchant, M. A. (2014). ¿ES MÉXICO UN ESTADO REPRODUCTOR DE LAS DESIGUALDADES


REGIONALES?. Revista Finanzas y Política Económica, 6(2), 403-
426.https://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9

Portales, L. & Gabarrot, M. (2015). Alternativas para la comprensión de la pobreza: hogares y capital social
en México. Perfiles latinoamericanos, 23(45), 59-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-76532015000100003&lng=es&tlng=es

Rosas, T. (agosto 1, 2013) Más pobreza alimentaria que la calculaa. El Economista. Recuperado de:
http://eleconomista.com.mx/index.php

Villegas, M. B. (2015). Pensadores y pobreza. El rol del conocimiento especializado en las políticas de lucha
contra la pobreza en Uruguay. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(224), 71-102. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
19182015000200071&lng=es&tlng=es

También podría gustarte