Tema 3 - Fluidez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

TEMA 4 Evaluación e Intervención en las

dificultades del lenguaje oral y

TRASTORNOS EN LA FLUIDEZ VERBAL escrito


Profª Sandra Rute Pérez
ÍNDICE
1. Introducción
2. Criterios de los Trastornos de la Fluidez (DSM-5)
3. Caracterización de los Trastornos de la Fluidez
4. Criterios para clasificar la Tartamudez
1. Criterio evolutivo
2. Criterio sintomatológico

5. Evaluación de la Tartamudez/Disfemia
6. Intervención en la Tartamudez/Disfemia
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Algunos de los trastornos de la fluidez son:
 Disprosodia. Trastorno del ritmo, de origen psíquico/neurológico. El habla se
vuelve monótona, sin ritmo y sin melodía
 Taquilalia. Alteración en la fluidez verbal en la que la persona habla muy
rápido articulando de forma desordenada y confusa, es decir, no vocalizando
correctamente, produciendo cambios en las sílabas y deformando fonemas.
 Disfonía. Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades fónicas (tono,
intensidad, timbre….)
 Afonía: Pérdida total de la voz
INTRODUCCIÓN
El más representativo: disfemia o tartamudez.
 Frecuentes bloqueos, repeticiones y/o prolongaciones de sonidos, sílabas o
palabras…
 Acompañados de posturas y gestos faciales forzados, respiración irregular,
tensión en los músculos y ansiedad.
 Lo que afecta a la expresión, velocidad, fluidez verbal y prosodia del habla.
 El disfémico que es consciente de su problema es propenso a empeorar si
trata de controlarse.
INTRODUCCIÓN
1-2% de la población.

Aproximadamente un tercio de la población de niños/as entre los 2,5 y 5


años pasan por un periodo de tartamudeo. Estos patrones no suelen
consolidarse, superándose pronto y fácilmente, incluso sin intervención (90%
aproximadamente lo superan sin tratamiento).

Más frecuente en hombres (4/1).


INTRODUCCIÓN
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE MANIFIESTAN ALGÚN PERIODO DE TARTAMUDEO (CERVERA, 2002):
INTRODUCCIÓN
Con frecuencia se confunde la Disfemia-Tartamudez con la Taquilalia,
(también denominada Taquifemia), que se caracteriza por bloqueos o
repeticiones y omisiones de fonemas y sílabas. No obstante:
• En la Taquilalia lo alterado es la velocidad y el orden del habla, es decir,
las repeticiones y bloqueos se producen por precipitación y rapidez al
hablar.
• Además, la persona con taquilalia es poco consciente de su expresión
acelerada y puede mejorar si se controla.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE
LA FLUIDEZ (DSM-5)
TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA
INFANCIA (TARTAMUDEO) DSM 5 (I)
A. Hace referencia a las alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla,
que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, y que persisten con
el tiempo.
Dichas alteraciones se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los
siguientes factores:
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”).
TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA
INFANCIA (TARTAMUDEO) DSM 5 (II)
B. Esta alteración de la fluidez causa ansiedad al hablar o limitaciones
en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento
académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período


de desarrollo.

D. Además, la alteración no se puede atribuir a un déficit motor o


sensitivo del habla, disfluencias asociadas a un daño neurológico (p. ej.,
ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica, y no se explica mejor
por otro trastorno mental.
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA
FLUIDEZ
NIVELES LINGÜÍSTICOS POSIBLEMENTE AFECTADOS :
FONÉTICO. Disfunciones en las sílabas
GRAMATICAL. En las palabras.
PROSODIA. En la entonación, ritmo, pausas…
LÉXICO. En la secuenciación de palabras y frases.
Además de los errores en la expresión, se acompaña de variables PSICOFISIOLÓGICAS,
PSICOLÓGICAS Y SOCIALES.
 Por ello: distinción de multitud de estados disfémicos.
 El modelo de habla emitido puede variar en función del momento, el contexto,
interlocutores, estado anímico…
SONIDOS CON MAYOR PRESENCIA DE BLOQUEOS, REPETICIONES, ETC.:

 Fonemas oclusivos: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/ [sonido por detención del flujo de
aire y posterior liberación].

 Mayores disfunciones en las primeras sílabas de la palabra.

 Más, cuanto más relevancia gramatical tienen:


sustantivos>adjetivos>verbos>adverbios.

 Depende también de la longitud y dificultad articulatoria: consonantes>vocales.


OTRAS MANIFESTACIONES:
Evitación consciente de determinados sonidos por su dificultad.

Posturas y gestos faciales y corporales insólitos, especialmente de


labios, cara y cuello.

Evitación o evasión de situaciones de lenguaje temidas (ej.


evitación de leer en voz alta si sabe que se va a trabar al leer;
evitación de determinadas persona de su familia o escuela que
hacen aumentar sus bloqueos, etc.)
EFECTOS COLATERALES:
Relaciones sociales.
Comunicación (más que al lenguaje).
Repercusiones psicológicas negativas.
 Cuando percibe su dificultad de forma peyorativa, reforzado por su
contexto social (desaprobación, crítica, correcciones desmesuradas de
padres y/o profesores/as o burlas de iguales).
 Por ello, puede intentar eludir la comunicación, más en determinados
contextos (amigos/as).
ORIGEN DE LA TARTAMUDEZ
Álvarez Ramírez, G. (2018). Las personas con tartamudez en España: libro blanco. Grupo Editorial Cinca, SA.

Predisposición a nivel neurológico para desarrollarla:

 Evidencia de la diferente actividad (funcionalidad) del área premotora del cerebro


(encargado de la programación motora del habla, entre otras funciones).

 Se han encontrado también en múltiples estudios, una implicación directa de los núcleos de
la base (encargado del control voluntario de los movimientos y la postura) y el sistema
límbico (encargado de las emociones) con la falta de fluidez.

 Las emociones no serían el origen último.

 El sistema límbico será el encargado, en ocasiones, de su exacerbación o


desencadenamiento.

Los núcleos basales son agrupaciones de neuronas y están


conformados por el cuerpo estriado, el claustro y núcleo
amigdalino (sistema límbico)
ORIGEN DE LA TARTAMUDEZ
Álvarez Ramírez, G. (2018). Las personas con tartamudez en España: libro blanco. Grupo Editorial Cinca, SA.

 Para ciertos/as autores/as , las disfluencias pueden ser clasificadas en:

 Típicas: son aquellas que sufren de manera temporal los niños y niñas entre 2 y 5 años.

 Atípicas: son propias de un comportamiento disfémico, es decir persistente.

 Los factores genéticos se deducen porque muchas personas que tartamudean tienen ascendientes
directos con este trastorno.

 Los factores sociales influyen de manera considerable ya que muchos oyentes presionan para
que hable de manera fluida y deprisa a la persona que tartamudea, o mantienen representaciones
negativas de rechazo y burla que actúan como agravantes del trastorno. También experiencias
negativas (ansiedad, miedo) o aprendizajes inadecuados.

 Cuando todos estos factores se interrelacionan, producen graves problemas psicológicos.


CRITERIOS PARA CLASIFICAR LA Criterio Evolutivo
TARTAMUDEZ/DIFEMIA Criterio Sintomatológico
CRITERIO EVOLUTIVO
FISIOLÓGICA, PRIMARIA O DE DESARROLLO.
 Cuando bloqueos y/o repeticiones alrededor de los 3 años todavía no ha desarrollado las HH
lingüísticas
 Pronóstico muy favorable, incluso sin intervención específica. Importancia entorno.

ESPORÁDICA O TRANSITORIA.
 Aparecen puntualmente, incluso injustificadamente y por periodos cortos desaparición súbita, sin
intervención ni justificación.
 Especialmente, cuando inicia la escolaridad.

CRÓNICA O REAL TARTAMUDEZ.


 Trastorno persistente.
 En sujetos de mayor edad (hacia los 10/12 años), especialmente adolescentes y jóvenes, incluso
adultos.
 Necesita intervención específica y personalizada.
CRITERIO SINTOMATOLÓGICO
Tartamudez tónica:
 Interrupción total del habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización
muscular implicada en la emisión de la voz) y emisión repentina de la expresión
verbal. Como consecuencia, el habla es entrecortada (ej. “lo que p…pasa es un
c…coche”) (Ver minuto 27.17 , Déjame Hablar, Linea 900)
Tartamudez clónica:
 Repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de
sílabas durante la emisión verbal o de una palabra dentro de una frase. Como
consecuencia el habla es repetitiva (ej. “lo lo lo lo que pa pa pasa es un co co
coche”) (Ver minuto 5.13, La dignidad de ser tartamudo es posible).
Tartamudez tónica - clónica:
 Características de ambas. Es la más frecuente.
EN LOS CASOS MÁS LEVES SE PUEDE HACER UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CERTERO
BASÁNDOSE EN LOS SÍNTOMAS (CERVERA, 2002) :
EVALUACIÓN DE LA DISFEMIA
NECESARIA UNA EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE LAS MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS Y
NO LINGÜÍSTICAS DEL HABLA

Posibles causas, recogiendo datos en diversos contextos y situaciones.

Gravedad del trastorno:


 Frecuencia (sobre una muestra de xx palabras).
 Repercusión en la inteligibilidad del mensaje.
 Esfuerzo del sujeto en su locución (gestos, movimientos…)
 Bloqueos e interrupciones (frecuencia y duración)

Recomendable la grabación en video (sin que lo perciba o restándole importancia).


NECESARIA UNA EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE LAS MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS Y
NO LINGÜÍSTICAS DEL HABLA

Evaluar su persistencia: alteración duradera o sólo por un periodo de tiempo.

Evaluar:

En diferentes contextos y con diferentes interlocutores.

En las diferentes situaciones de comunicación: expresión verbal espontánea,


expresión provocada, imitación provocada, lectura de textos.
Actividades: narraciones de historias, descripciones de imágenes, relatar secuencias,
respuestas a determinadas preguntas, repetición de palabras y frases, conversaciones y, si
se ha adquirido el lenguaje escrito, lectura de textos.
NECESARIA UNA EVALUACIÓN HOLÍSTICA DE LAS MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS Y
NO LINGÜÍSTICAS DEL HABLA

Conocer proceso adquisición lenguaje oral, posibles retrasos y/o disfunciones,


y edad de los primeros episodios de tartamudeo.

 Tartamudeos iniciales (fisiológicos o de desarrollo) han de evaluarse con


cautela (que el sujeto no se centre en sus disfluencias).
 En la mayoría de casos, evoluciona positivamente sin intervención.
 Asimismo, conviene advertir a padres/madres acerca de la importancia de eliminar
posibles presiones y correcciones desmesuradas.
¿CUÁNDO UN HABLA CON DISFLUENCIA ES UNA DISFEMIA?
CRITERIOS

1. Cuando la presencia de bloqueos y/o prolongaciones de sonidos


constituyen más del 25% de las disfluencias sobre una muestra de 100
palabras.

2. Cuando persisten las prolongaciones y/o repeticiones de sonidos en la


primera sílaba de la palabra (sea cual sea la longitud de ésta).
1. Considerable esfuerzo durante la emisión verbal.

2. Tensión muscular y alteraciones respiratorias.

3. Bloqueos y repeticiones más o menos bruscas.


SE NECESITA UNA VALORACIÓN COMPLETA:
CUANTITATIVA: el producto del lenguaje oral.
Contabilizar nº errores (disfluencias) en 100 palabras.
Computando el nº palabras tartamudeadas durante un minuto.

CUALITATIVA: el proceso de elaboración del discurso:


Tipos errores (repetición sonidos, sílabas, palabras y frases;
bloqueos y prolongaciones de sonidos).
Actitud del sujeto, expectativas, autoconcepto, autopercepción,
esfuerzo de articulación…
DIMENSIONES EVALUABLES DE LA TARTAMUDEZ

Variables Lingüísticas
Variables Fisiológicas
Variables Situacionales
Otras variables analizables…
EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES LINGÜÍSTICAS:

Aspectos fonéticos y fonológicos: prolongaciones de sonidos, sílabas y/o


palabras, bloqueos.

Aspectos morfosintácticos: repeticiones, tipos de frases.

Aspectos léxico-semánticos: pausas por la carencia de léxico adecuado,


disfunciones en la organización de frases.

Aspectos prosódicos: alteraciones en la entonación, pausas...

Aspectos pragmáticos: uso del lenguaje en contextos diferentes y con


interlocutores varios.
EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES FISIOLÓGICAS:

Actividad respiratoria durante la expresión oral para ver:


 Si el nivel de aire sobrepasa los mínimos alcanzados cuando se está en reposo.
 Número de palabras emitidas entre las pausas inspiratorias.

Respuesta EMG para ver el nivel de implicación de la lengua, la cara, el cuello


y del resto de los órganos fonoarticulatorios y del cuerpo (sincinesias
corporales-movimientos parásitos y gestos faciales).
EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES SITUACIONALES:
Evaluación de estímulos discriminativos, esto es, estímulos y
situaciones que provocan o aumentan su tartamudeo:

Contextos

Personas

Actividades

Canales de intercomunicación (teléfono, grabadora...)

Temas de conversación

… en las que la tartamudez se acentúa o se agrava , o se atenúa.


OTRAS VARIABLES A EVALUAR (I):

Historia clínica del trastorno: Momento de aparición, evolución y situación


actual, incluyendo también otras disfunciones en el lenguaje o en el habla.

Posibles estrategias que pone en marcha el propio sujeto para reducir la


disfluencia y producir un habla más fluida (como cantar, cuchichear, etc.).

Autopercepción de la disfemia: por qué se produce, actitud y expectativas


(posibilidad de superación versus evitación de la comunicación, aceptación versus
vergüenza, motivación y autoestima).
OTRAS VARIABLES A EVALUAR (II):

Valoración familiar de la tartamudez, así como la actitud mostrada, la afectividad, el


autoritarismo, la sobreprotección, la indiferencia, la permisividad, el abandono, exigencia, burlas,
competencia entre hermanos/as...

Valoración social de la tartamudez: percepción del profesorado, compañeros/as,


amigos/as.

Posibles causas orgánicas generadoras del trastorno.

Antecedentes personales y familiares de tartamudez o deficiencias lingüísticas.


INSTRUMENTOS:
Entrevista personal al sujeto, padres, profesores/as, compañeros/as…

Tests estandarizados (+3 años).


 ITPA. Basado en el lenguaje.
 Peabody Test o Vocabulario Visual. Basados en la conducta verbal.

Escalas del Desarrollo.

Observación etnográfica del contexto familiar (frecuentemente, la génesis del problema).

Cuestionarios:
 Cuestionario para la recogida inicial de datos (Santacreu y Fdez. Zúñiga, 1991) .
 Cuestionario para el colegio (Tough, 1987).
 Cuestionario de actitudes hacia el habla en los niños (Brutten, 1985) .
 Cuestionario de tartamudez para padres (Cooper, 1979).
 Otros (página siguiente)…
INSTRUMENTOS:
CUESTIONARIOS
Cuestionario de fluidez para padres (adaptación de Fernández-Zúñiga, 2008, a partir de Cooper, 1976). Enlace
cuestionario de fluidez para padres (formato: formulario PDF)

Evaluación de la fluidez. Cuestionario para el profesor (de Fernández-Zúñiga, 2008). Debe ser completado por el/la
tutor/a y corregido por especialista de Audición y Lenguaje. Enlace evaluación de la fluidez. Cuestionario para el profesor
(formato: formulario PDF)

Indicadores cognitivos de la tartamudez en niños (adaptación de Fernández-Zúñiga, 2008, a partir de Crowe, Di


Lollo y Crowe, 2000). Para conocer el nivel de conciencia sobre su disfemia, y cómo afecta a su vida y a sus relaciones sociales.
Administrado por tutor/a o especialista de Audición y Lenguaje. Enlace indicadores cognitivos de la tartamudez en niños
(formato: formulario PDF)

Respuestas emocionales hacia la tartamudez (niños) (Adaptación de Fernández-Zúñiga, 2008, a partir de Crowe, Di
Lollo y Crowe, 2000). Cómo entiende el propio niño o niña su dificultad y los recursos emocionales que tiene o que necesita
para afrontarla. Enlace respuestas emocionales hacia la tartamudez (niños) (formato: formulario PDF)
INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS A LA
EVALUACIÓN:
Cronómetros: que cronometran las emisiones y las repeticiones o los
bloqueos, y el tiempo entre ellos.

Neumopolígrafos: para medir los momentos en que la persona


toma aire, es decir, las curvas de la respiración.
HTTPS://WWW.TED.COM/TALKS/MEGAN_WASHINGTON_WHY_I_LIVE_IN_MORTAL_ DREAD_OF_
PUBLIC_SPEAKING/TRANSCRIPT?LANGUAGE=ES
INTERVENCIÓN DE LA DISFEMIA
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN SEGÚN LA ETAPA EVOLUTIVA
1. Intervención en niños/as de 2-5 años
 Disfemia Evolutiva
 Disfemia en periodo de establecimiento

2. Intervención en el tartamudeo esporádico

3. Intervención sobre el trastorno de la fluidez verbal de inicio en la


infancia (más de 6 años).
INTERVENCIÓN EN DISFEMIA EVOLUTIVA (2-5 AÑOS)
 Niños/as entre 2 y 5 años.
 Pronóstico favorable.
 Es una actuación preventiva (más que correctiva) con el fin de evitar la fijación del
trastorno del habla del niño/a.
 Es una intervención indirecta, se trata el contexto (más que al niño/a):
• Indicar a la ma/padre que el problema desaparecerá en unos pocos meses (no más
de 14 meses) y aconsejarles que no presten atención a las disfluencias.
• Mostrarle la importancia de la familia: crea la atmósfera, los modelos y las
consecuencias del habla, define las reglas de interacción social.
 Se trata de adecuar las conductas de padres, madres, hermanos/as, y demás
adultos para que contribuyan a aumentar la confianza y seguridad en sí mismo/a.
ACTUACIONES PREVENTIVAS EN DISFEMIA EVOLUTIVA (I)
Mostrar modelos habla
adecuados: lenguaje claro,
sencillo y comprensible

Alejarse de actitudes Atención temprana del


sobreprotectoras. problema.

Evitar que tome


conciencia de su Evitar burlas y
habla y la perciba riñas por su habla.
problemática.

Ambiente tolerante, distendido Procurar un clima seguro en el


y cariñoso, no directivo. plano emocional y afectivo.
ACTUACIONES PREVENTIVAS EN DISFEMIA EVOLUTIVA (II)
Intentar reducir su
excitación, inquietud y
tensión.

Eludir cualquier presión


Rechazar muestras de
sobre el habla del niño/a. desaprobación o
ansiedad.

Preocuparse más del Dejar de corregir y


contenido que de cómo asegurarse de que nadie
lo dice. lo hace.

Prestarle atención, sin Reducir la demanda de


interrumpirlo. preguntas, no exigirle que
hable, ni hablar por él.
INTERVENCIÓN EN DISFEMIA EN PERIODO DE
ESTABLECIMIENTO (2-5 AÑOS)
 En el 75-85% remisión espontánea (aproximadamente a los 14 meses, a veces en
semanas). En el 15-25% remite durante la infancia o adolescencia.

Asimismo, atravesarán un periodo de su vida donde la comunicación puede verse


afectada y el sufrimiento personal y familiar puede ser intenso.
 Por otra parte, no sabemos distinguir cuando la tartamudez remitirá y cuando se
establecerá definitivamente y se mantendrá durante toda la vida.
 La intervención en estos casos debe pasar por un trabajo serio de asesoramiento
a la familia y quizás de una intervención indirecta con el niño o niña.
INTERVENCIÓN FAMILIAR
La intervención familiar pretende:

 Introducir cambios en el ambiente para disminuir la demanda y potenciar la fluidez.

 Trabajar con los padres para que transmitan conductas adecuadas por imitación ante el
tartamudeo, y eviten las correcciones explícitas e implícitas que originan en el/la menor
maniobras de evitación de la tartamudez.

 Modificar la respuesta emocional negativa de los padres ante el tartamudeo.


A LAS ACTUACIONES PREVENTIVAS ANTERIORES PUEDEN UNIRSE LA INTERVENCIÓN
INDIRECTA A PARTIR DE LA EXPRESIÓN GRUPAL:

Talleres de expresión corporal y dramática con las siguientes


condiciones:
Se trata de desarrollar formas de hablar diferentes, que responden a patrones prosódicos
distintos al habitual.
 Por ejemplo: podemos aprender una forma de hablar lenta o rápida, con grupos fónicos largos (12 a 16 sílabas) o
cortos (6 a 8 sílabas), etc.
 El niño o niña imita o crea esas formas de hablar que se asocian a un muñeco. Por ejemplo: desarrollamos una forma
de hablar para “el caballo” o “la tortuga”, para “el cantante” o “el capitán”.
 El niño inventa o imita la forma de hablar de estos personajes teniendo que trabajar sobre ese dominio de los
aspectos prosódicos de su voz y habla.

Estos recursos enriquecen sus capacidades reales de control del habla al tiempo que
contribuyen a crear en él mismo una imagen positiva sobre sus facultades vocales, expresivas y
de comunicación.
INTERVENCIÓN EN EL TARTAMUDEO ESPORÁDICO

 Es frecuente en niños y niñas de 6 a 10 años.

 Padres, madres y maestros/as son fundamentales como co-terapeutas.

 Además de las pautas antes señaladas, puede ser útil respetar algunos
principios generales de intervención.
Actuaciones terapéuticas para el tartamudeo esporádico

• Producción de respuestas incompatibles con


la conducta de tartamudeo:
• Formular pensamientos antes de hablar.
Contracondicio-namiento • Periodos de habla cortos…
de los mecanismos del habla. • Que interrumpa su habla en el momento
de tartamudear, para inspirar
profundamente.

Modelado -por parte del terapeuta, familia, profesores


y otros adultos- de patrones lingüísticos y comunicativos
adecuados.
Actuaciones terapéuticas para el tartamudeo esporádico

• Haciendo al niño/a partícipe de la evaluación.


Reforzamiento de los
progresos- por todos los
implicados-. • Que advierta como refuerzo el incremento de la
comunicación y las relaciones sociales.

Desarrollar actividades lúdicas y partir de sus intereses y


aficiones.

Desarrollar ejercicios fonatorios, respiratorios, de ritmo y de


relajación.
INTERVENCIÓN SOBRE EL TRASTORNO DE LA FLUIDEZ VERBAL DE
INICIO EN LA INFANCIA (MÁS DE 6 AÑOS)

Requiere un programa de intervención más personalizado:


- Orientado directamente hacia el sujeto.
- Más especializado, a través de sesiones sistematizadas con AL.
- Además de las pautas anteriores dirigidas al entorno (principalmente familiar).

Frecuencia e intensidad variará según intensidad del trastorno y características


intrínsecas.

Duración no previsible: depende de etiología, características del sujeto (motivación,


actitud, expectativas de superación).

Pronóstico incierto.
DEBEN TRABAJARSE TODAS LAS DIMENSIONES DE LA PERSONA, TENIENDO EN CUENTA QUE, PESE A
LA BAJA AUTOESTIMA INICIAL, SU AUTOCONCEPTO VA CAMBIANDO A MEDIDA QUE SE PROGRESA.

Dimensión • Trabajar sobre sus pensamientos, ideas y expectativas


cognitiva negativas sobre el lenguaje.

Dimensión verbal- • Mejorar respiración, articulación, voz, ritmo, elementos


motora prosódicos del habla: habla pausada y rítmica.

Dimensión • Para extinguir posibles conductas fóbicas o de evitación


de la comunicación:
afectivo-emocional • Adquisición de estrategias de auto-regulación.

Dimensión • Para mejorar la actitud hacia las relaciones sociales


comunicativas y desarrollar las HHSS, mediante trabajo
comunicativa en grupo.
TRATAMIENTO (4´)
ver a partir del minuto 2 hasta 5:32.

https://www.youtube.com/watch?v=aSwIlqb1mbc
A CONTINUACIÓN SE ENUMERAN UNA SERIE DE EJERCICIOS QUE SE PUEDEN PLANTEAR CON EL ALUMNO O
ALUMNA CON DISFEMIA, A NIVEL GENERAL EN EL AULA:

1. Ejercicios de relajación.
2. Ejercicios respiratorios.
3. Ejercicios de soplo.
4. Ejercicios de motricidad bucal.
5. Ejercicios de repetición.
6. Ejercicios de habla rítmica y habla en sombra (Repetir las palabras dichas por el logopeda
mientras habla o lee un texto)
7. Entrenamiento en Asertividad y Habilidades Sociales
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
La técnica Koeppen se basa en la tensión y la distensión de diferentes grupos musculares.

Es breve, dinámica e incluye ejercicios de visualizaciones, lo que la convierte en una


actividad divertida.

Es muy completa: además de perseguir la propia relajación, consigue que los niños sean
capaces de reconocer su propio cuerpo y las distintas emociones.

El primer paso es la explicación a partir de las emociones:


“Cuando estás nervioso, cuando te enfadas, cuando no puedes dormir… notas cómo tus músculos se tensan sin
darte cuenta, y eso te hace estar muy incómodo. Si consigues aprender a relajarte, cuando estés nervioso
podrás controlar esa tensión y te irás sintiendo mejor”.
PARA VER MUCHOS ACCEDE AL ENLACE DE LA GUÍA PARA EL TRABAJO EN DISFEMIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA
( HTTPS://CONOCIMIENTOABIERTO.CARM.ES/JSP UI/BITSTREAM/ 20.500. 11914/2007/1/LIBRO_DISFEMIAGUIAD EA POYO %20D EFINITIVO.PDF )
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
La respiración deja de ser en el niño una mera función fisiológica para convertirse en
un instrumento que genera espacios relajados para sus relaciones comunicativas.
Es importante saber que no es suficiente respirar, debemos enseñar a respirar de
forma adecuada.
Para concienciar a los niños y niñas, comenzaremos a explicarles cómo respirar bien.

• Inspiración nasal: 5-7 segundos.


• Retención: 2-3 segundos.
• Espiración: 7-9 segundos.
• Descanso entre ejercicios: 15-20 segundos.

Tiempo total de la actividad: 5-8 minutos.


EJERCICIOS DE SOPLO
Las actividades de soplo no solo van dirigidas a que el niño o niña aprenda a
soplar, sino también a que controle el soplo, su intensidad y
direccionalidad, y para modular la boca.

Con los ejercicios de soplo debemos reforzar siempre la respiración nasal


que hemos aprendido con anterioridad.

Como hemos visto en temas anteriores, existen multitud de formas de trabajar


el soplo que podemos emplear en el aula.
EJERCICIOS DE MOTRICIDAD BUCAL
Praxias del velo del paladar
Praxias linguales 1. Toser.
2. Hacer gárgaras con agua.
1. Sacar y meter y la lengua, manteniendo la boca abierta. 3. Hacer gárgaras sin agua.
2. Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta. …

3. Llevar la lengua de un lado a otro, tocando la comisura.


Praxias para la mandíbula
4. Con la punta de la lengua empujar una mejilla y otra alternativamente.
1. Abrir y cerrar la boca lentamente.
… 2. Abrir y cerrar la boca rápidamente.
3. Abrir y cerrar la boca despacio y cerrarla despacio.
Praxias labiales
….
1. Posición de beso y sonrisa, con los labios juntos.
2. Mover los labios hacia delante y detrás, con los labios separados y
enseñando los dientes.
3. Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo.

EJERCICIOS DE REPETICIÓN.
• Este tipo de ejercicios puede que resulte un poco tedioso para los niños y niñas con disfemia, pero
suelen tener grandes dificultades a la hora de parar una vez que ha comenzado el tartamudeo,
por lo que resulta de gran ayuda realizar estas actividades.
• Con el aumento en la progresión de la dificultad buscamos conseguir un habla espontánea lo más
fluida posible, y que los niños sean capaces de controlarla.
• Se inicia a través de la repetición de sílabas aisladas: pa, pe, ta, te, ka, mi, sa…

• Luego se incrementa la dificultad, repitiendo palabras bisílabas: pato, mesa, silla, casa, cama…

• Se aumenta en número de sílabas y complejidad de las palabras: almohada, calcetín, excursión,


paleolítico…

• Se repite frases o textos sin que estos ocasionen ningún bloqueo, también se puede recurrir a la
repetición de refranes, poemas o trabalenguas
GUIAINFANTIL.COM
EJERCICIOS DE HABLA RÍTMICA Y HABLA EN SOMBRA
Lo que se pretende es enseñar un ritmo determinado del habla, generalmente
más lento que el suyo habitual.
El ritmo permite la distracción del niño o niña, y deja de atender a su propio
tartamudeo.
 Habla rítmica

• Ajustar el ritmo articulatorio a una secuencia exterior lenta: pequeños


golpes en la mesa, palmadas...
• Marcar el ritmo en palabras.
• Marcar el ritmo en frases.
 Habla “en eco” o “en sombra”. • Marcar el ritmo en textos o
poesías
• Consiste en imitar nuestro modelo del habla, el cual hará énfasis en la
pronunciación, pausas, entonación y ritmo articulatorio.
• En principio frases cortas, aumentar progresivamente la complejidad.
ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD Y HHSS
La escasez de HHSS y evitación de situaciones comunicativas suele ser el
origen.

Desarrollarlas como medio o instrumento para superar la falta de fluidez


verbal.

Además, para superar complejos de inferioridad, y incrementar autoconfianza


y autoestima.
RECOMENDACIONES:

Uso integrado de las diferentes estrategias. A partir del min. 8:54

El programa de intervención no concluye con un habla lenta,


pausada y no tartamuda.
Se trata de transferir y generalizar el nuevo modelo de habla, a
todos los contextos y situaciones comunicativas.
El programa debe contemplar un seguimiento y control: evaluación
procesual y formativa, que posibilite realizar adaptaciones cuando se
perciban estancamientos, desmotivación, retrocesos…
PAUTAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EL AULA (I)

(Extraído de Fiuza y Fernández, 2014)


PAUTAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EL AULA (II)

(Extraído de Fiuza y Fernández, 2014)


PAUTAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EL AULA (III)

(Extraído de Fiuza y Fernández, 2014)

También podría gustarte