Indicadores Metabólicos y Productivos de Vacas Mestizas en Periodo de Transición, en Condiciones
Indicadores Metabólicos y Productivos de Vacas Mestizas en Periodo de Transición, en Condiciones
Indicadores Metabólicos y Productivos de Vacas Mestizas en Periodo de Transición, en Condiciones
1
INDICADORES METABÓLICOS Y PRODUCTIVOS DE VACAS MESTIZAS EN
PERIODO DE TRANSICIÓN, EN CONDICIONES DE TRÓPICO BAJO COLOMBIANO
Directora:
CLARISSA STRIEDER BARBOZA
MV MSc
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
__________________________________
Dra. Clarissa Strieder Barboza MV. MSc
Director
__________________________________
Dr. Gabriel Enrique Serrano Díaz.
Jurado
__________________________________
Dr. John Armando Parra Martín D.Sc.
Jurado
3
DEDICATORIA
A Dios por concedernos realizar una de nuestras metas trazadas, que por medio de su
espíritu santo nos ha dado sabiduría, paciencia, humildad, virtud y responsabilidad, y
orientarnos el camino para obtener este gran logro, que nos llena de alegría y nos da
como resultado una gran recompensa después del esfuerzo, sacrifico y la entrega total.
4
AGRADECIMIENTOS
A la doctora Clarissa Strieder Barboza directora del proyecto por guiarnos durante la
realización de esta investigación dirigida, compartiendo sus conocimientos y
demostrando su interés permanente con el ánimo de lograr obtener un buen trabajo, ya
que sin su ayuda y acompañamiento no hubiésemos podido culminar con éxito. Por
animarnos el interés hacía la investigación y permitirnos descubrir la importancia de esta
área del conocimiento, en la búsqueda de poder lograr cada día mejores logros a nivel
profesional.
Al doctor Rómulo campus que conjuntamente con ese gran personal profesional
analizaron las muestras sanguíneas en el Laboratorio de Reproducción Animal, sección
de Bioquímica, Metabolismo y Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Palmira.
Al doctor John Armando Parra que nos brindó sus conocimientos y colaboración en lo
referente a los análisis (materia seca (MS) y cenizas) realizados en el Laboratorio de
Nutrición Animal y Calidad de Alimentos de la Universidad Cooperativa de Colombia sede
Bucaramanga.
Al doctor Victor Arcila Coordinador de investigaciones de la FMVZ por su confianza,
paciencia y apoyo durante la elaboración de nuestro trabajo de grado.
Al señor Luis Espitia propietario de la hacienda los Balsos por abrirnos las puertas y
permitirnos realizar el estudio, ofreciéndonos su colaboración tanto en el préstamo de los
animales y su apoyo conjuntamente con su personal administrativo en cabeza de su hijo
Luis Manuel Espitia; lo cual fueron importantes herramientas para que este proyecto se
5
pudiera realizar y culminar satisfactoriamente, y poder obtener resultados que
contribuyan a una mejora en el sector ganadero doble propósito en condiciones de
trópico bajo colombiano.
6
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................................................ 4
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................................... 5
LISTA DE GÁFICAS.......................................................................................................................................... 9
RESUMEN .................................................................................................................................................... 13
ABSTRACT.................................................................................................................................................... 14
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 15
7
5.3. DISEÑO EXPERIMENTAL Y DIETA ..................................................................................................... 33
6. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 37
6.2. EFECTO DEL PERÍODO SOBRE METABOLITOS ENERGÉTICOS EN VACAS MESTIZAS EN CONDICIONES
DE TRÓPICO BAJO ....................................................................................................................................... 38
6.3. EFECTO DEL PERIODO SOBRE METABOLITOS PROTEICOS EN VACAS MESTIZAS EN CONDICIONES DE
TRÓPICO BAJO............................................................................................................................................. 42
7. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 49
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 61
9. RECOMENDACIONES. .......................................................................................................................... 62
8
10. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 63
LISTA DE GÁFICAS
9
grasos no esterificados (NEFA; mEq/L) en vacas durante el periodo de
preparto.____________________________________________________________54
Gráfica 6: Porcentaje de presentación de enfermedades metabólico-energéticas según
las concentraciones sanguíneas (A) β-hidroxibutirato (βHB; mmol/L) y (B) ácidos grasos
no esterificados (NEFA; mEq/L) en vacas mestizas durante el periodo de transición
posparto.____________________________________________________________55
Gráfica 7: Porcentaje de presentación de enfermedades metabólico-energéticas según
las concentraciones sanguíneas (A) β-hidroxibutirato (βHB; mmol/L) y (B) ácidos grasos
no esterificados (NEFA; mEq/L) en vacas mestizas durante la cuarta y novena semanas
de lactancia__________________________________________________________57
10
LISTA DE TABLAS
11
Tabla 6: Variaciones en las concentraciones sanguíneas promedio (X ± EE) de β-
hidroxibutirato (βHB; mmol/L) en condiciones de trópico bajo.
____________________________________________________________________51
Tabla 7: Variaciones en las concentraciones sanguíneas promedio (X ± EE) de ácidos
grasos no esterificados (NEFA; mEq/L) por semana durante el periodo de transición y
lactancia temprana en vacas mestizas en condiciones de trópico bajo
____________________________________________________________________52
12
RESUMEN
Se utilizaron 21 vacas mestizas seleccionadas según la fecha prevista de parto. Se
obtuvieron muestras de sangre (quincenal) para la evaluación de las concentraciones
séricas de NEFA, βHB (Ácidos Grasos no Esterificados, β-hidroxibutirato), colesterol
total, triglicéridos, proteína total, albumina y urea. También se evaluó la variación en la
condición corporal (CC), peso vivo (PV) y producción láctea (PL; semanal). Las vacas se
mantuvieron en un sistema de pastoreo durante todo el periodo experimental. Para el
análisis de los datos el experimento fue dividido en tres periodos: transición preparto
(semanas -3, -2 y -1); transición postparto (semanas 1,2 y 3) y lactancia temprana
(semanas 5, 7 y 9). Se utilizó un diseño de medidas repetidas en el tiempo
determinándose el n experimental por conveniencia. Los datos se analizaron el software
GraphPad Prism 5. Se utilizó un nivel de confianza de 95%. La CC fue significativamente
más alta en el preparto y más baja en la lactancia (P<0,05). El PV y la PL fueron similares
entre los periodos (P>0,05). Las concentraciones sanguíneas de NEFA y βHB fueron
mayores durante el periodo de postparto (P<0,05).Las concentraciones de colesterol
total fueron más altas en lactancia temprana (P<0,05). Las concentraciones de
triglicéridos, proteína total y albumina se mantuvieron similares durante todo el periodo
experimental (P>0,05). Las concentraciones sanguíneas de urea fueron superiores en el
preparto (P<0,05). Se concluye que las vacas mestizas usadas en el experimento con
una PL (< 7 L) presentan un BEN durante el periodo de transición y presentación de
enfermedades metabólicas, similar a las vacas lecheras especializadas.
13
ABSTRACT.
Twenty animals were selected according to their predicted farrowing dates. Blood
samples (every two weeks) were obtained to evaluate NEFA concentrations, βHB (fatty
unesterified acid, β - hydroxybutyrate), total cholesterol, triglycerides, total protein,
albumin and urea. were also evaluated; body condition (CC), body weight (BW) and milk
production (PL weekly). The experimental animals were kept in a grazing system
throughout the study period. The data were analyzed separately into three periods:
antepartum-transition (weeks -3 and -1); Postpartum-transition (weeks 1 and 3) early
lactation (weeks 5, 7 and 9). Repeated measures design was used. Sample size was
determined by convenience. Data were analyzed by one-way ANOVA by the software
GraphPad Prism 5. Confidence interval used was 95%. Body condition was higher in the
antepartum (P <0.05). Blood concentrations of NEFA and βHB were higher during the
postpartum (P <0.05). There were cases of subclinical ketosis and BEN for all periods.
Total cholesterol levels were higher in early lactation (P <0.05). Triglycerides, total protein
and albumin concentrations were similar throughout the experimental period (P> 0.05).
blood urea was higher compared to pre-natal and post-natal early lactation (P <0.05). It
is concluded that crossbred cows used in the experiment with a PL (<7 L) have a BEN
during the transition period and presentation of metabolic diseases, similar to specialized
dairy cows
14
1. INTRODUCCIÓN
1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural M, Corporación Colombia Internacional C. Oferta agropecuaria: Encuesta Nacional
Agropecuaria. . Bogotá; 2009
2 Federación Colombiana de Ganaderos. Análisis del inventario Ganadero Colombiano comportamiento y variables explicativas
<http://www.contextoganadero.com/economia/industria-colombiana-acopio-148-mil-litros-de-leche-mas-en-2014> [citado
septiembre 29 de 2015 ]
6 Campos G., Rómulo; Cubillos, Carolina; Rodas, Ángela G. Indicadores metabólicos en razas lecheras especializadas en
condiciones tropicales en Colombia Acta Agronómica, vol. 56, núm. 2, junio, 2007, pp. 85-92 Universidad Nacional de Colombia
Palmira, Colombia
7 Campos, R. et al. (2004). Perfil metabólico de vacas nativas colombianas. Revista Orinoquia. 8 (2): 32-41
15
lecheras Bos taurus8. El volumen lácteo producido bajo este sistema contribuye con un
50% de la producción de leche del país1. Ubicándose principalmente en trópico bajo
(83%)9, en donde enfrenta diversos problemas relacionados con la cantidad, calidad y
productividad de las pasturas, en particular durante los prolongados períodos secos 3. A
pesar de las limitaciones encontradas, se han reportado mayores niveles de proteína,
grasa, sólidos no grasos y sólidos totales en leche derivada de vacas mestizas del trópico
bajo colombiano comparadas con animales de sistemas lecheros especializados,10,11.
Esta característica genera mayores retos productivos y estos sistemas los cuales se
basan en sistemas de pastoreo con cruces de razas europeas no adaptadas al trópico,
exigiendo un mayor gasto energético para su mantención y producción.
Las vacas lecheras presentan un período crítico comprendido entre tres semanas antes
y tres semanas después del parto, denominado período de transición; en vacas de razas
lecheras especializadas, este período se caracteriza por un balance energético negativo
(BEN) debido al incremento en la demanda energética para el desarrollo fetal y
producción láctea12,13. La mayoría de los desequilibrios y enfermedades metabólico-
nutricionales se producen durante el período de transición e inicio de lactancia, visto que
durante este periodo mecanismos homeostáticos y homeorréticos se activan para
garantizar el flujo de glucosa hacia la glándula mamaria. La movilización de tejido
adiposo y la cetogénesis son dos importantes mecanismos de compensación del BEN;
sin embargo, si estos ocurren en exceso, pueden causar enfermedades metabólicas
perjudicando la salud, bienestar animal y, consecuentemente la rentabilidad de los
8 Holmann F, Rivas L, Carulla J, Giraldo LA, Guzman S, Martínez M, et al. Evolution of Milk Production Systems in Tropical Latin
America and its interrelationship with Markets: An Analysis of the Colombian Case. Livestock Research for Rural Development.
2003 Retrieved March 14;15(9):113.
9 Pinzón E. Historia de la ganadería en Colombia. 2 ed. Bogotá: Banco Ganadero; 1991.
10Calderón A, García F, Martínez G. Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de colombia. . Revista MVZ
Córdoba. 2006;11(1):725-37.
11 Revista CONtextoganadero. 5 estrategias para producir leche de calidad en el trópico bajo. [en linea]. <
http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-estrategias-para-producir-leche-de-calidad-en-el-tropico-bajo >
[citado febrero 2 de 2016 ]
12 Herdt TH. Ruminant adaptation to negative energy balance. Influences on the etiology of ketosis and fatty liver. Vet Clin North
16
sistemas lecheros14. Los estudios realizados en Colombia para evaluar la presentación
de enfermedades metabólicas y los mecanismos homeostáticos en el período de
transición y lactancia se desarrollaron principalmente con razas lecheras especializadas
o con sistemas de ganado F1, los cuales sostienen una producción láctea diaria mayor
a 15 litros (ej. Gyr x Holstein; Brahman x Holstein)15,16,17. No se reportan estudios sobre
la evaluación del metabolismo energético y proteico de vacas mestizas doble propósito
de baja producción láctea diaria (<7 L) durante el periodo de transición y la presentación
de enfermedades metabólicas en condiciones de trópico bajo colombiano.
14 Kaneko JJ. Carbohydrate metabolism and its diseases. In: Kaneko JJ, Harvey JW, Bruss ML, editors. Clinical Biochemistry of
Domestic Animals. San Diego, California: Academic Press 2008. p. 46-80.
15Ceballos Alejandro, Villa Néstor A, Bohórquez Alfredo, Quiceno Jaime, Martín Jaramillo, Giraldo Graciela. Análisis de los
resultados de perfiles metabólicos en lecherías del trópico alto del eje cafetero colombiana. Rev col cienc pec;2002 15 (1): 26-35
16
Ceballos Alejandro, Gómez Paulo M, Vélez Mónica L, Villa Néstor A, López Luis F. Variación de los indicadores bioquímicos del
balance de energía según el estado productivo en bovinos lecheros de Manizales, Colombia. Rev col cienc pec;2002 15 (1): 13-25
17Hernández EA, Campos RG, Giraldo LP. Comportamiento metabólico en el periparto de vacas Hartón del Valle, bajo condiciones
Trabajo presentado en el simposio internacional sobre alternativas y estrategias en producción animal. Abril 6-9 de 1992,
departamento de zootecnia, Universidad Autónoma de Chapingo, Mexico.
17
explotación19. El ganado doble propósito colombiano se compone de 8,2 millones de
cabezas correspondiente a un 35 % del inventario bovino total de Colombia, el cual está
compuesto por 23,5 millones de cabezas20. De los 63,6 millones de hectolitros de leche
anual producidos en Colombia, 34,98 millones de hectolitros provienen de sistemas doble
propósito mientras las lecherías especializadas contribuyen con 28,62 millones de
hectolitros20. En Santander la ganadería total ocupa 1 739 278 ha y está compuesta por
1 399 000 (miles de cabezas) correspondiente a un 36% de doble propósito y 3 % a
lecherías especializadas del inventario bovino total de la región de Santander.21
A comienzos de los años noventa, los sistemas doble propósito recibieron baja prioridad
en los planes de investigación y desarrollo de los países latinoamericanos, ya que se
consideró que tenía poca capacidad de respuesta en producción y que los sistemas
especializados de producción de leche y carne eran las alternativas más eficientes para
impulsar el desarrollo de la ganadería. Desde el final de la década de los noventa este
concepto se ha modificado debido a un creciente interés por conocer y entender mejor
el rol del sistema de doble propósito dentro de la economía ganadera 23.
23 Holmann F, Lascano CE. Una nueva estratégia para mejorar los sistemas de producción doble propósito en los trópicos: El
Consorcio Tropileche. Primer Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito; 1998; Maracaibo, Venezuela: Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); 1998.
18
Conforme Vaccaro y colaboradores (1997), la respuesta de bovinos mestizos a cambios
ambientales debe evaluarse con relación a un conjunto de características que incluyen
la producción de leche, fertilidad y sobrevivencia. En este contexto, se ha reportado que
vacas F1 (1/2 europeo x ½ cebú) fueron poco afectadas por las interacciones
genotipo:ambiente en sistemas tropicales de pastoreo, mientras que vacas con alta
herencia europea (3/4 europeo, 1/4 cebú) mostraron una leve ventaja en términos de
producción láctea, la cual fue equiparada por una mayor mortalidad e intervalo entre
parto y concepción24.
24 Vaccaro L, Perez A, Mejias H, Khalil R, Vaccaro R. Cuantificacion de la interaccion genotipo:ambiente en sistemas de produccion
con bovinos de doble propósito. Conceptos y metodologias de investigacion en fincas con sistemas de produccion animal de
doble proposito. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical - Consorcio Tropileche; 1997. p. 67-9
25 Ospina PA, Nydam DV, Stokol T, Overton TR. Evaluation of nonesterified fatty acids and beta-hydroxybutyrate in transition dairy
cattle in the northeastern United States: Critical thresholds for prediction of clinical diseases. J Dairy Sci. 2010 Feb;93(2):546-54.
19
El período de transición y la lactancia temprana requieren un mecanismo de adaptación
metabólica en consecuencia del balance energético negativo (BEN) determinado por el
aumento en la demanda de energía al parto, disminución del consumo de materia seca
(CMS) y altos requerimientos de nutrientes en el posparto temprano para llegar al pico
de producción.26 Las limitaciones nutricionales y de manejo en el período de transición,
comprendido entre tres semanas antes y tres semanas después del parto, se reflejan en
trastornos metabólicos que afectan la producción láctea y la salud de los animales27.
26 Ospina, P.; Nydam, D.; Stokol, T.; y Overton, T. 2010. Evaluation of nonesterified fatty acids and β-hidroxybutiyrate in transition
dairy cattle in the northeastern United States: Critical thresholds for prediction of clinical diseases. J. Dairy Sci, 93 (2): 546-554.
27
Overton TR, Drackley JK, Ottemann-Abbamonte CJ, Beauieu AD, Emmert LSC, J.H. Substrate utilization for hepatic
gluconeogenesis is altered by increased glucose demand in ruminats. J Anim Sci. 1999;77:1940-51.
28 Kaneko JJ. Carbohydrate metabolism and its diseases. In: Kaneko JJ, Harvey JW, Bruss ML, editors. Clinical Biochemistry of
20
de glicerol debido a las bajas concentraciones plasmáticas de glucosa31. Según Jorritsma
y colaboradores, (2003)32 el BEN es ocasionado por una inadecuada biosíntesis hepática
de glucosa, como lo confirman Wieghart y colaboradores. (1986)33 al indicar que la
producción hepática de glucosa es directamente proporcional al ácido propiónico
biosintetizado en el rumen a partir del ácido pirúvico o del ácido láctico.
31 Boden G, Chen X. Effects of fatty acids and ketone bodies on basal insulin secretion in type 2 diabetes. Diabetes. 1999
Mar;48(3):577-83.
32 Jorritsma, T. et al., 2003, “Metabolic changes in early lactation and impaired reproductive performance in dairy cows”, en Vet
21
para combinarse con Acetil-Coenzima-A, éste se acumula dentro de la mitocondria
hepática y es metabolizado a acetoacetil-CoA y redirigido hacia la formación de
Acetoacetato (AcAc), que es un cuerpo cetónico que sale de la mitocondria y entra en el
citosol hepático, donde puede reducirse en ß-hidroxibutirato (BHBA) o descarboxilarse
lenta y espontáneamente a acetona (Ac), resultando en un estado de cetosis 37,38.
Las altas tasas de lipolisis sostenidas durante un largo periodo pueden generar
resistencia insulínica, afectando principalmente los tejidos periféricos como el adiposo y
muscular. Si bien esto es considerado un mecanismo homeorretico del periodo de
transición con el objetivo de incrementar el flujo de glucosa hacia la glándula mamaria,
37 Duffield,F. et al., 2009, “Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production”, en J Dairy Sci 92(2):
571-580.
38 Emery, S. et al., 1992, “Metabolism of long chain fatty acids by ruminant liver”, en J Nutr 122(3 Suppl): 832-837
39Leblanc S. Monitoring metabolic health of dairy cattle in the transition period. Journal of Reproduction and Development.
2010;56(Suppl):S29-S35.
40Ospina PA, Nydam DV, Stokol T, Overton TR Op., cit.
41Bobe G, Young JW, Beitz DC. Invited review: pathology, etiology, prevention, and treatment of fatty liver in dairy cows. J Dairy
87(10): 3105-3124.
22
cuando ocurre de manera prolongada, puede generar enfermedades metabólicas como
la cetosis clínica y lipidosis hepática43.
Aunque es razonable suponer que los sistemas doble propósito presenten enfermedades
metabólicas durante el período de transición e inicio de lactancia, todavía no se conoce
la magnitud de esas alteraciones; sin embargo, ha sido mostrado que la producción de
leche se ve limitada por los desequilibrios metabólicos nutricionales reflejados en el
volumen y calidad láctea, en la sanidad, en el bienestar y en la fertilidad de los rebaños.
23
mayor incidencia de infecciones durante el período periparto son otras razones para el
incremento de la movilización de NEFA45.
Cetosis tipo I:
Se presenta más a menudo entre la tercera y octava semana de lactancia, cuando la
producción de leche requiere una alta demanda de glucosa y se presenta un aumento
en la producción de leche, lo que ocasiona un BEN. Se caracteriza por la reducción de
la concentración de glucógeno hepático, hipoglucemia, hipoinsulinemia, baja en la
relación insulina/glucagón, alta actividad de la enzima carnitina palmitoil transferasa 1,
incremento de NEFAs mitocondrial con aumento de cetogénesis y altas concentraciones
de cuerpos cetónicos en sangre y tejidos, de igual manera es dependiente a la insulina
45Bobe G, Young JW, Beitz DC. Invited review: pathology, etiology, prevention, and treatment of fatty liver in dairy cows. J Dairy
Sci. 2004 Oct;87(10):3105-24.
46
RUKKWAMSUK T, SUKSIRI J, CHUTIYANAWAT N, KAEWSAKHORN N, RUNGRUANG S. Relationship between the sodium
nitroprusside test for ketone bodies in urine and serum β-hydroxybutyrate concentrations in dairy cows. Kasetsart Journal Nat
Science. Vol. 42.Pág. 457 – 462. 2008.
47 NORO M, STRIEDER C. Op. Cit. p. .
48
RUKKWAMSUK T, SUKSIRI J, CHUTIYANAWAT N, KAEWSAKHORN N, RUNGRUANG S. Op. Cit., p. 46.
24
lo que lleva a presentar una diabetes mellitus tipo I. El aumento de las concentraciones
de los cuerpos cetónicos hacen parte de una respuesta adaptativa fisiológica; el
problema radica en que el exceso de ellos es un indicador de cetosis, como consecuencia
de una mala respuesta adaptativa al BEN. La hipercetonemia en la primera semana de
lactancia representa un mayor riesgo para la presentación de desplazamiento de
abomaso, cetosis y metritis. En el diagnóstico de la cetosis tipo I se tiene en cuenta las
concentraciones de NEFA y βHB (>1.2mmol/L) en la primera semana posparto afectan
directamente en la salud del animal y por lo tanto refleja una negativa en la producción
de leche, por consecuencia puede ocasionar problemas reproductivos49,50.
49
NORO M, STRIEDER C. Cetosis en rebaños lecheros: presentación y control. Rev. Spei Domus. Vol. 8. N° 17. Pág. 48 – 58. 2012.
50
LAGO A. Cetosis subclínica, ¿causa o consecuencia? Unidad de medicina de la producción. Universidad de Wisconsin. 2004.
51
RUKKWAMSUK T, SUKSIRI J, CHUTIYANAWAT N, KAEWSAKHORN N, RUNGRUANG S. Op. Cit., p. 46.
25
Cetosis alimentaria:
Se encuentra relacionada en el consumo de ensilaje con fermentación butírica y ácido
butírico pre-formado, el cual se metaboliza a βHB en la pared ruminal. Por lo general
estos ensilajes presentan fermentación butírica producida por bacterias que se
desarrollan entre 20-40 °c favoreciendo a la proliferación de microrganismo nocivos para
el alimento con un olor agrio, y se caracterizan por aumentar la producción de grasa
láctea52. Otros ensilajes que se consideran cetogénicos presentan aminas biogénicas
como putrescina, triptamina, cadaverina e histamina, las cuales resultan en cetosis53.
52
Du"eld T. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2000; 16:231-53.
53
NORO M, STRIEDER C. Op. cit. p. 49.
54 LAGO A. Op. Cit., p. 50.
55 DUFFIELD T. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. Vol. 16. Pág. 231-253. 2000.
56
CUCUNUBO G, BARBOZA C, SANCHEZ J, CALVACHE I, WITTWER F, NORO M. Prueba de Rothera en orina para el diagnóstico de
Balance energético negativo y cetosis en vacas lecheras. 15 Congreso latinoamericano de Buiatría. Pág. 289 -290. 2011.
26
3.2.4.2. Cetosis clínica.
La presentación de cetosis clínica es del 6% en los hatos lecheros, afecta principalmente
a las vacas de alta producción del rebaño, generando la secreción de leche ácida y
problemas que pueden llevar a la presentación de otras enfermedades durante el periodo
de transición y afectando la vida productiva y reproductiva del animal57,58.
Concentraciones ≥ 2,9 mmol/L de βHB permiten determinar la presencia de cetosis
clínica59. La cetosis clínica se puede presentar de dos formas, una digestiva y otra
nerviosa.
Forma digestiva
Se presenta con mayor incidencia en relación con la forma nerviosa, representando el
85-95% de los casos clínicos, se caracteriza por un apetito selectivo con mayor avidez
por voluminosos que por concentrados, eluden el ensilaje y posteriormente los forrajes.
Afecta directamente la Producción Láctea (PL) y en la disminución de CC en las vacas
afectadas. Se pueden presentar signos clínicos como depresión, heces secas,
reluctancia al caminar, anorexia, hipomotilidad, y olores a acetona en el proceso de
expiración o en leche. Estos signos clínicos pueden desvanecerse cuando se da un
equilibrio en el ingreso de nutrientes y la PL60.
Forma nerviosa
Se presenta con menor incidencia en relación con la forma digestiva, representando el
5% a 15% de los casos clínicos. Se da por la oxidación de βHB a alcohol isopropílico en
el sistema nervioso central de animales que no se adaptan a la metabolización del βHB.
Los signos clínicos que se pueden observar son: sialorrea, apoyo de cabeza contra
paredes u objetos, alteración propioceptiva, masticación en vacío, caminar tambaleante,
incoordinación motora, ceguera, caminar en círculos, déficit propioceptivo, pica,
27
hiperestesia, vocalización constante, tremores moderados, tetania, agresividad y
convulsiones59.
Los signos neurológicos duran alrededor de una a dos horas, y se pueden manifestar
nuevamente en intervalos de ocho a diez horas. Suele afectar directamente a vacas
obesas que movilizan una alta cantidad de ácidos grasos no esterificados a la
circulación61.
61
PASTOR J, CEBRIAN L. Op. Cit. p. 57.
62Payne, J. M., S. M. Dew, R. Manston, and M. Faulks. 1970. The use of a metabolic profile test in dairy herds. Vet. Rec. 87:150-
157.
63Leblanc S. Monitoring metabolic health of dairy cattle in the transition period. Journal of Reproduction and Development.
2010;56(Suppl):S29-S35.
64 Payne J, Payne S. The Metabolic Profile Test. New York; 1987.
65Russel KE, Roussel AJ. Evaluation of the ruminant serum chemistry profile. Veterinary Clinics - Food Animal Practice.
2007;23:403-26.
28
orejinegro, Casanañero, Chino Santandereano, Costeño con Cuernos, Hartón del Valle,
Lucerna, Romosinuano y Sanmartinero. Al analizar indicadores sanguíneos de energía
y proteína, concluyeron que los valores de las variables séricas del metabolismo
energético se presentaron en el límite inferior del rango de referencia reportado para
bovinos, lo que podría indicar menores gastos de energía por estas razas en las zonas
Eco-geográficas donde se encuentran.
66 Hernández EA, Campos RG, Giraldo LP. Comportamiento metabólico en el periparto de vacas Hartón del Valle, bajo condiciones
de trópico bajo. Acta Agronómica. 2011;60(1):13-26.
67 Hess HD, Flórez H, Lascano CE, Baquero LA, Ramos J Op., cit.
68 Ponce P. COMPOSICIÓN LÁCTEAY SUS INTERRELACIONES: EXPRESIÓN GENÉTICA, NUTRICIONAL, FISIOLÓGICAY METABÓLICA
29
metabólicas y su posible impacto sobre los procesos industriales y la calidad final de los
productos lácteos.
69 Ponce P op cit.
70 Bouda J, Martinez LH, Candanosa IE, Quiroz RGF, Salcedo ER, Rubio IG. Perfil metabolico en vacas de doble proposito de zona
tropical. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria; 1996; Cuernavaca, Morelos, Mexico; 1996.
30
La evaluación de la condición corporal (CC) en las vacas lecheras es una herramienta
que también debe ser evaluada conjuntamente con los perfiles metabólicos visto que
permite evaluar las reservas energéticas corporales del animal. Una CC excesiva en los
animales es un factor de riesgo en la presentación de enfermedades en las vacas
lecheras; además de afectar el consumo de alimento, y la producción de leche, una
pérdida excesiva de CC se asocia con una disminución de parámetros reproductivos y
productivos71. Para la medición de la CC en vacas lecheras se utilizan dos escalas; una
escala de 1,0 a 5,0 que puede variar de 0,25 a 0,5 puntos donde 1,0 es una vaca
demasiado delgada y 5,0 es una vaca obesa; la escala que varía de 1,0 a 10,0 varia cada
1,0 punto, donde 1,0 es una vaca demasiado flaca y 10,0 demasiado gorda. Para la
evaluación de la CC se tienen en cuenta diferentes partes anatómicas del animal
utilizando la palpación y observación de los puntos anatómicos específicos: regiones
torácica y vertebral de la columna espinosa, las costillas, las apófisis espinosas, el
tubérculo sacro, el tubérculo isquiático y las vértebras coccígeas anteriores 70,72. La
escala mas comúnmente utilizada es la de Ferguson y colaboradores (1994)86 la cual
evalúa la condición corporal utilizando una escala de 1,0 a 5,0. Según los mismos
autores, las condiciones corporales ideales en las diferentes etapas productivas del
animal son: Período seco: 3,25 – 3,75; parto: 3,25 – 3,75; inicio de la lactancia: 2,50 –
3,25; mitad de la lactancia: 2,75 – 3,25; y fin de la lactancia: 3,00 – 3,50.
71 FERGUSON J, GALLIGAN D, THOMSEN N. Principal Descriptors of Body Condition Score in Holstein Cows. Rev. Journal of Dairy
Science Vol. 77, No.9, Pág. 2695 – 2703. 1994
72
Bisinotto, R. S.; Greco, L. F.; Ribeiro, E. S.; Martinez, N.; Lima, F. S.; Staples, C. R.; Thacher, W. W.; y Santons, J. E. 2012. Influences
of nutrition and metabolism on fertility of dairy cows. Anim Reprod, 9 (3): 260-272.
31
5. MATERIAL Y MÉTODO
La pluviosidad promedio anual del 2015 fue de 2000- 3000 mm, con dos períodos de
lluvia; uno de marzo a junio y otro de septiembre a diciembre el Número de días con
lluvia promedio en diciembre de este mismo año fue de 8-12 mm según el IDEAM.
El predio cuenta con una extensión de 100 Hectáreas y una población de 300 Bovinos
de cruces Bos indicus con Bos Taurus (cruces entre Brahman y Gyr con Jersey, Holstein,
Ayrshire y Pardo suizo). En el periodo de estudio se estaban distribuyendo las vacas
entre periodos: transición preparto, transición postparto y lactancia temprana, para ello,
se seleccionaron 21 vacas en periodo preparto con base a la fecha prevista de parto. Las
vacas seleccionadas estaban en el último tercio de gestación, 1,33 ± 0,48 lactancias y
una condición corporal de 3,26 ± 0,35. Las vacas del grupo pre y postparto se mantenían
en diferentes potreros con diferentes dietas según lo descrito a seguir. Las vacas en
lactancia fueron ordeñadas una vez al día por un sistema mecánico de ordeño en el
período de la mañana (04:00h a 06:30h), con un promedio diario de producción láctea
de 6,64 l/vaca/día.
73
PeelM. C, FinlaysonB. L, T. A. McMahonT. A. Updated world map of the K¨oppen-Geiger climate classification. Hydrol. Earth
Syst. Sci. 2007; 11:1633–1644.
32
5.3. DISEÑO EXPERIMENTAL Y DIETA
Los animales seleccionados para el estudio fueron seguidos desde la tercera semana
preparto hasta la novena semana en lactancia. Se realizó la obtención de muestras
sanguíneas en frecuencia quincenal, con excepción de las primeras 3 semanas posparto
en donde se obtuvieron muestras semanalmente. Las muestras se obtuvieron en las
semanas,-3, -2, -1, 1, 2, 3, 5, 7 y 9 en relación al parto. También se evaluó la variación
en la condición corporal (Ferguson y colaboradores, escala 1 a 5)74 durante todo el
periodo experimental y la variación en el peso vivo posparto y promedio de producción
láctea semanal durante las primeras nueve semanas de lactancia. Se utilizó un diseño
experimental de medidas repetidas en el tiempo y la muestra se seleccionó por
conveniencia.
74FERGUSON J, GALLIGAN D, THOMSEN N. Principal Descriptors of Body Condition Score in Holstein Cows. Rev. Journal of Dairy
Science Vol. 77, No.9, Pág. 2695 – 2703. 1994.
33
Tabla 1. Composición de la dieta en porcentaje de la materia seca total (MS)
correspondiente de la mezcla de pastos (Cynodon plectostachium y Panicum maximum)
ofertados en el potrero de pastoreo de los animales en el período preparto.
Mezcla pastos:
Guinea mombaza,
ANÁLISIS Brizanta,Braquipará Ensilaje de Maíz
y estrella
MS % 19,98 25,42
Cenizas % 8,77 9,06
Humedad y otras materias volátiles % 4,8 5
Proteína cruda % 9,6 8,4
Azucares totales % 3,09 0,94
Contenido de grasa % 1,53 1,69
Fibra (detergente acido) % 34,8 36
Fibra detergente neutro tratado con 64,5 61,1
amilasa%
34
5.4. OBTENCIÓN DE MUESTRAS Y MÉTODOS ANALÍTICOS
El pesaje de los animales se determinó por una romana calibrada inmediatamente antes
de cada pesaje (bascula Prometálicos®, Colombia)
75Ferguson JD, Galligan DT, Thomsen N. Principal descriptors of body condition score in Holstein cows. J Dairy Sci. 1994;77:2695-
703.
35
5.5. DISEÑO ESTADÍSTICO
Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva con base en media (X) y
error estándar (EE). Se realizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA) para
determinar las variaciones en los indicadores productivos y metabólicos de los animales
a lo largo del tiempo. Los datos se analizaron separadamente por periodo: Preparto
(semanas -3 y -1), posparto (semanas 1, 2 y 3) y lactancia temprana (semanas 5, 7 y 9).
La frecuencia de presentación de balance energético negativo (BEN) y cetosis subclínica
fueron determinados basados en diferentes puntos de corte de las concentraciones
sanguíneas de βHB: ≥0.6<1.0 mmol/L para BEN y ≥1.0 para cetosis. Se utilizó un nivel
de significancia del 95%. El análisis fue realizado a través del programa Graphpad Prism
5.76
76 Harvey Motulsky President.Graphpad Prism version 5.0 statistics guide.255 pp 2007. Bucaramanga abril de
2014.<http://www.graphpad.com/downloads/docs/Prism5Stats.pdf> [citado noviembre 29 de 2015 ]
77COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 84. (27, diciembre, 1989). Por la cual se adopta el estatuto nacional de protección
de los animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Bogotá, D.C. 1989.
p. 1-14
36
6. RESULTADOS
37
A B
500
a a
5
C o n d ic io n c o r p o r a l ( 1 - 5 )
a 400
b
P e s o v iv o ( K g )
4
c
300
3
200
2
100
1
0
o
ia
o
rt
ia
c
rt
rt
a
c
a
ta
a
p
n
s
p
re
ta
c
o
s
a
P
P
c
o
L
a
P
L
C
15
P r o d u c c io n la c t e a (L )
a a
10
0
o
ia
rt
c
a
n
p
ta
s
c
o
a
P
38
colesterol total y triglicéridos. Las concentraciones sanguíneas de NEFA, las cuales
indican movilización de lípidos, (P<0,05) fueron mayores en el periodo de postparto
comparado con el preparto y lactancia temprana (Tabla 4; Gráfica 2-A); sin embargo, las
concentraciones de NEFA fueron similares (P>0,05) entre el periodo de preparto y
lactancia temprana (Tabla 4; Gráfica 2-A). Las concentraciones promedio de NEFA se
encontraron aumentadas durante el periodo preparto y postparto, según los puntos de
corte utilizados para vacas lecheras78.
Las concentraciones sanguíneas de βHB, las cuales cuando aumentadas indican alta
producción de cuerpos cetónicos, (P<0,05) fueron superiores en el postparto comparado
con el preparto (Tabla 4; Gráfica 2-B); sin embargo, las concentraciones de βHB (P>0,05)
en el periodo de lactancia fueron similares a las presentadas en el pre y postparto (Tabla
4; Gráfica 2-B). La concentración promedio de βHB en el periodo preparto indica la
presencia de BEN (βHB>0,6 mmol/L; Tabla 4).
78Ospina, P.A y colaboradores., Associations of elevated nonesterified fatty acids and beta-hydroxybutyrate concentrations with
early lactation reproductive performance and milk production in transition dairy cattle in the northeastern United States. J Dairy
Sci, 2010. 93(4): p. 1596-1603.
79Strieder-Barboza, C., et al., Indicadores energéticos de vacas lecheras a pastoreo en período de transición y lactancia temprana
con alta o moderada condición corporal preparto. Revista Científica, FCV-LUZ, 2014. XXIV(1): p. 73 - 82.
80Kaneko,JJ;Harvey,J.W;Bruss,M.L. (1997). Clinica biochemistry of domestic animals. San Diego.Academy press. 932p.
39
Tabla 4: Valores promedio (X ± EE) de ácidos grasos no esterificados (NEFA; mEq/L),
β-hidroxibutirato (βHB; mmol/L), colesterol total (mmol/L) y triglicéridos (mmol/L) durante
el periodo preparto (promedio de las semanas -3 a -1), posparto (promedio de las
semanas +1 a +3) e inicio de lactancia (promedio de las semanas 4 a 8) en vacas
mestizas bajo condiciones de trópico bajo. ***Diferentes letras indican efecto significativo
P<0.05.
40
A B
3
2 .5
a
b
b
2 .0 ab
B H B m m o l/L
2
N EFA m Eq/L
ac c
1 .5
1 .0
1
0 .5
0 .0 0
o
ia
ia
o
rt
rt
c
rt
c
rt
a
n
a
n
p
a
ta
p
ta
s
p
re
s
c
o
re
c
a
o
P
P
a
L
P
P
L
C D
4
b 0 .6
a
C o le s te r o l t o t a l m m o l/L
a
a
T r ig lic e r id o s m m o l/L
3
b b
0 .4
0 .2
1
0 0 .0
o
ia
o
ia
o
o
rt
rt
c
rt
c
rt
n
a
a
a
p
p
ta
ta
p
p
s
s
re
c
re
o
o
a
a
P
P
P
P
L
L
41
6.3. EFECTO DEL PERIODO SOBRE METABOLITOS PROTEICOS EN VACAS
MESTIZAS EN CONDICIONES DE TRÓPICO BAJO.
81Kaneko J. J.; Harvey J. W.; y Bruss M. L. 2008. Clinical biochemistry of domestic animals. 6th ed., Academic Press, Inc. San Diego
82 Tóthová, C.; Nagy, O.; Seidel, H.; Konvicna, J.; Farkasová, Z.; y Kovác, G. 2008. Acute phase proteins and variables of protein
metabolism in dairy cows during the pre-and postpartal period. Acta Vet Brno, 77, 51 – 57.
83Cozzi, G.; Ravarotto, T.; Gottardo, F.; Stefani, A.; Contiero, B.; Moro, L.; Brscic, M.; y Dalvit, P. 2011. Short communication:
42
(promedio de las semanas 5 a 9) en vacas mestizas en condiciones de trópico bajo.
***Diferentes letras indican efecto significativo P<0,05.
A B
45
10
a a a a a b
P r o t e in a t o t a l g /L
40
8
A lb u m in a g /L
35
6
4 30
2 25
0 20
o
ia
ia
o
o
rt
rt
c
rt
c
rt
a
a
a
n
a
p
ta
p
p
ta
p
s
s
re
c
o
re
c
o
a
P
P
a
L
P
P
L
C
10
a b
b
8
U r e a m m o l/L
0
o
ia
o
rt
c
rt
n
a
ta
p
s
re
c
o
a
P
P
43
Grafica 3: Distribución de las concentraciones sanguíneas (mediana ± EE) de (A)
proteína total (g/L), (B) albumina (g/L) y (C) urea (g/L) durante el periodo preparto
(promedio de las semanas -3 a -1), posparto (promedio de las semanas +1 a +3) e inicio
de lactancia (promedio de las semanas 5 a 9) en vacas mestizas en condiciones de
trópico bajo.***Diferentes letras indican efecto significativo P<0.05.
Se observa en la Tabla 7., que los animales presentaron alta movilización de lípidos
durante todo el periodo experimental, con excepción de las semanas siete y nueve de
lactancia. El promedio de las concentraciones de NEFA fue significativamente mayor en
la primera semana postparto en comparación con el resto del periodo experimental
(P<0,05; Tabla7; Grafica 4-B).
84
Ospina, P.A., et al., Associations of elevated nonesterified fatty acids and beta-hydroxybutyrate concentrations with early
lactation reproductive performance and milk production in transition dairy cattle in the northeastern United States. J Dairy Sci,
2010. 93(4): p. 1596-1603.
45
A B
3 .0 2 .4
2 .8
a 2 .2
2 .6 b 2 .0 *
2 .4 1 .8
ab
H B m m o l/L
N EFA m Eq /L
2 .2
2 .0 ab ab 1 .6
1 .8 1 .4
1 .6 ab 1 .2
1 .4 ab
ab 1 .0
1 .2
1 .0 0 .8
0 .8 a 0 .6
0 .6 0 .4
0 .4
0 .2
0 .2
0 .0 0 .0
-3
-2
-1
9
-3
-2
-1
9
S e m a n a s a l p a rto S e m a n a s a l p a rto
Durante el periodo preparto, de un total de 21 vacas doble propósito que participaron del
estudio, ocho presentaron BEN (βHB ≥ 0,6 <1,0 mmol/L; Tabla: 4; Gráfica 4-A; Grafica
5-A), seis presentaron cetosis subclínica (βHB ≥ 1,0 mmol/L; Tabla: 4; Gráfica 4-A;
Grafica 5-A) y siete vacas no presentaron ningún desequilibrio energético siendo
clasificadas como sanas (βHB < 0,6 mmol/L; Grafica: 5-A), en el periodo preparto.
46
el periodo preparto. Apenas seis de los 21 animales no presentaron alta movilización de
lípidos en el periodo preparto (NEFA < 0,4 mEq/L; Tabla: 4-B).
A BHB B NEFA
BEN BEN
33% 29%
38% 43% CETOSIS
CETOSIS
SUBCLINICA
SUBCLINICA 28%
29% VACAS SANAS
VACAS
SANAS
Durante el periodo de posparto, 6/21 vacas presentaron BEN (βHB ≥ 0,6 <1,0 mmol/L;
Tabla: 4; Gráfica 4-A; Grafica 6-A) y 14/21 presentaron cetosis subclínica (βHB ≥ 1,0
mmol/L; Tabla: 4; Gráfica 4-A; Grafica 6-A). Solamente una vaca de las 21 seleccionadas
para el estudio, se mantuvo en un adecuado balance energético (βHB < 0,6 mmol/L;
Grafica: 6-A) durante las primeras tres semanas postparto.
47
A BHB B NEFA
BEN BEN
5%
5%
28% 38%
CETOSIS CETOSIS
57%
SUBCLINICA SUBCLINICA
67%
VACAS VACAS SANAS
SANAS
De la cuarta a la novena semana en lactancia, 11/21 vacas presentaron BEN (βHB ≥ 0,6
mmol/L; Tabla: 4; Gráfica 4-A; Grafica 7-A) y 8/21 presentaron cetosis subclínica (βHB ≥
1,0 mmol/L; Tabla: 4; Gráfica 4-A; Grafica 7-A). Solamente 2/21 se mantuvieron con un
adecuado balance energético (βHB < 0,6 mmol/L; Grafica: 7-A).
48
A BHB B NEFA
BEN BEN
14%
10%
43%
52% CETOSIS CETOSIS
38% SUBCLINICA 43% SUBCLINICA
7. DISCUSIÓN
La CC, la producción láctea y el peso vivo fueron los indicadores productivos analizados.
El puntaje de CC se refiere como una valoración individual de las reservas energéticas
de las vacas lecheras, la cual se evalúa en diferentes escalas, siendo más utilizada la
escala de uno a cinco en las vacas lecheras85. La CC fue diferente entre los periodos
preparto, postparto y lactancia temprana, disminuyendo a lo largo del periodo
experimental. Esta disminución es generalmente asociada a un BEN debido a las últimas
semanas de gestación e inicio de la lactancia, la cual se refleja en un aumento de la
producción de cuerpos cetónicos en sangre (βHB). A medida que los animales fueron
perdiendo CC, también se incrementaron las concentraciones sanguíneas de NEFA y
49
βHB; lo anterior coincide con Wathes y colaboradores. (2009)86 en donde se reporta una
disminución significativa de la CC después del parto, asociándose a un BEN y otros
cambios en los perfiles metabólico y hormonal.
86 Wathes, C.; Cheng, Z.; Chowdhury, W.; Fenwick, M. A.; Fitzpatrick, R.; Morris, D. G.; Patton, J.; y Murphy, J. J. 2009. Negative
energy balance alters global gene expression and inmune responses in the uterus of postpartum dairy cows. Physiol Genomics
39, 1–13.
87 Herdt TH. Ruminant adaptation to negative energy balance. Influences on the etiology of ketosis and fatty liver. Vet Clin North
50
los cincuenta y sesenta días postparto) comparado a las vacas lecheras
especializadas.89,90
Los mismos autores citados anteriormente también señalan que vacas con altas
concentraciones de cuerpos cetónicos en sangre pierden significativamente más CC en
comparación con las vacas sanas durante la lactancia. En el presente estudio
observamos lo mismo, vacas mestizas con altas concentraciones de cuerpos cetónicos
en sangre (βHB ≥ 1,0 mmol/L) disminuyeron aproximadamente 0,55 puntos de CC en
promedio entre los periodos pre y postparto, y 0,72 puntos de CC entre el preparto y la
lactancia. En complemento, Saborio y colaboradores (2013)91 reportaron una
disminución de la CC en la última semana preparto, afirmando que este indicador podría
ser utilizado para predecir altas concentraciones de βHB en sangre en el posparto. Eso
demuestra que la CC puede ser una herramienta de valor para la evaluación de los
cambios en las reservas energéticas de los animales durante el periodo de transición.
Según estudios realizados en vacas Holstein, la CC ideal al parto varía entre 3,0 y
3,5/592,93,94. En el presente estudio, el promedio de CC durante las tres últimas semanas
preparto fue 3,63 ± 0,04. Esto indicaría un leve sobre-condicionamiento de los animales
en el periodo preparto, y posiblemente, en el momento del parto. Animales con CC
superior a 3,5 en el preparto son altamente susceptibles a padecer de cetosis en el
posparto temprano, debido a que pueden tener un mayor grado de movilización de
89 Osorio Arce, Mario M.; Segura Correa, José C. Factores que afectan la curva de lactancia de vacas Bos taurus x Bos indicus en
un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de Tabasco, México Técnica Pecuaria en México, vol. 43, núm. 1, enero-
abril, 2005, pp. 127-137 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Mérida, Méxic
90 Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos Determinación del comportamiento de la curva de lactancia
y producción lechera de ganado Holstein y Brown Swiss en el valle de Cajamarca- Perú.septiembre 2012 [en linea]. <
veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Determinacion_curva_tapia.pdf> [citado abril 10 de 2016]
91
FRIAS M, LANDI H, MONTES D, PALMA F. Análisis comparativo de la salud y costo en el período vaca parida en rodeos lecheros.
Rev. InVet. Vol. 13 N° 2. Pág. 17 – 23. 2011.
92
SABORIO A, SANCHEZ J. Prevalencia y factores DE RIESGO relacionados con la cetosis clínica y subclínica tipo I y II en un hato
de vacas Jersey en Costa Rica. Rev. Agronomía costarricense. Vol. 37 N° 2. Pág 17 – 19. 2013..
93
FERGUSON J, GALLIGAN D, THOMSEN N. Op. cit. p. 74.
94
EDMONSON J, LEAN I, WEAVER L, FARVER T, WEBSTER G. A Body Condition Scoring Chart for Holstein Dairy Cows. Rev. Journal
dairy science. Vol. 72. Pág. 68 – 78. 1989.
51
reservas grasas que animales con una CC inferior95. En las primeras semanas posparto
es común que la vaca lechera presente un BEN y que movilice grasa para compensar el
déficit energético debido al inicio de la producción láctea; esto comúnmente se refleja en
una disminución marcada de la CC que provoca enfermedades metabólicas como la
cetosis96. Si bien la producción láctea de los animales que participaron en el estudio sea
considerada baja (promedio de 6,7 L en las tres primeras semanas) cuando comparada
con una vaca lechera especializada, estos animales presentaron una alta movilización
de lípidos decurrente del marcado BEN (tópico discutido a seguir) acompañado de la
presentación de cetosis subclínica en 57 % de los animales en el periodo posparto. Esto
probablemente ocurrió debido al déficit energético en la dieta preparto que contiene 10-
11,7 % de proteína y 6,8 Mj97 (Tabla 1); y la postparto contiene 9,55 % de proteína y
6,5 Mj97 (tabla 2) o al bajo consumo de materia seca por razones fisiológicas del periodo
de transición (Discutido a seguir).
95
Contreras, G. A.; O’Boyle, N. J.; Herdt, T. H.; y Sordillo, L. M. 2010. Lipomobilization in periparturient dairy cows influences the
composition of plasma nonesterified fatty acids and leukocyte phospholipid fatty acids. J Dairy Sci, 93 (6): 2508 – 2516.
96
VINATEA V. El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero. Sitio argentino de producción animal.
Enfermedades metabólicas de los bovinos. 2013.
97
Moore, C. E., Kay, J. K., VanBaale, M. J., & Baumgard, L. H. (2005). Calculating and improving energy balance during
times of nutrient limitation. Proc. Southwest Nutr., 173-185.
98
Calvache, I.; y Navas, A. 2000. Factores que influyen en la composición nutricional de la leche. Rev. Cienc. Anim. 5: 73 - 85.
52
de producción láctea diaria dependiendo, principalmente, de la raza y del manejo
nutricional de los animales99,100,101.
99 Osorio Arce, Mario M.; Segura Correa, José C. Factores que afectan la curva de lactancia de vacas Bos taurus x Bos indicus en
un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de Tabasco, México Técnica Pecuaria en México, vol. 43, núm. 1, enero-
abril, 2005, pp. 127-137 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Mérida, México
100 Treviño TR, Garza TR, Monroy LJ, González PMA. Producción de leche en pastoreo rotacional intensivo y semiintensivo de
pasto Ferrer con vacas Suizo Pardo, Holstein y cruzas Holstein x Cebú. Tec Pecu Méx 1981;21:7-15.
101 Revista La república. Girolando, raza de clima cálido de hasta 20 litros de leche diarios 2015. [en linea].
<http://www.larepublica.co/agronegocios/girolando-raza-de-clima-c%C3%A1lido-de-hasta-20-litros-de-leche diarios_122206>
[citado enero 29 de 2016 ]
102 Cárdenas Paula , MVZ; Duran C , Ing Agron, NS; Roa Jose Ing Agron. Análisis de los sistemas de producción ganaderos y
selección de especies forrajeras por métodos participativos en zona de ladera del norte del Valle del Cauca, Colombia. Universidad
Nacional de Colombia, sede Palmira. Palmira, Colombia.2007
103 Vacas y algo más. Diseño de los sistemas de pastoreo. Serrano G 2015. [en linea]. <
https://vacasyalgomas.wordpress.com/2016/01/25/diseno-de-sistemas-de-pastoreo > [citado diciembre 29 de 2015 ]
104 Moore, C. E., Kay, J. K., VanBaale, M. J., & Baumgard, L. H. (2005). Calculating and improving energy balance during times of
53
contenido de grasa de 7 a 9 % y un aporte de fibra detergente neutra (FDN) de 0,87 en
vacas adultas126,127. La dieta del presente estudio no atendió a los requerimientos de las
vacas durante el periodo de transición, los valores de la dieta pre y postparto estuvieron
por debajo de los requerimientos que exigen los animales citados anteriormente (Tabla
1 y Tabla 2). Gran parte de la perdida de CC y BEN presentado por animales es explicado
por lo anteriormente discutido.
106 CUCUNUBO L, STRIEDER C, WITTWER F, NORO M. Diagnóstico de cetosis subclínica y balance energético negativo en vacas
lecheras mediante el uso de muestras de sangre, orina y leche. Rev. Científica FCV-LUZ. Vol. 23 No 2. Pág. 111 – 119. 2013.
107 BATEMAN H, BEEN C, STANLEY C, WILLIAMS, HUTCHISON F. Case study: Using pH as a predictor for ketosis in transition Dairy
cows. The Professional Animal Scientist. Vol. 21. Pág. 515 - 520. 2005.
108 Tóthová, C.; Nagy, O.; Seidel, H.; Konvicna, J.; Farkasová, Z.; y Kovác, G. 2008. Acute phase proteins and variables of protein
metabolism in dairy cows during the pre-and postpartal period. Acta Vet Brno, 77, 51 – 57.
109 Campos, R.; Cubillos, C.; y Rodas, A. 2007. Indicadores metabólicos en razas lecheras especializadas en condiciones tropicales
54
La concentración sanguínea de NEFA es utilizada como un indicador de movilización de
lípidos, y por tanto, la cuantificación de las concentraciones de este metabolito en plasma
es usada como herramienta de diagnóstico para evaluar el grado de BEN en las vacas
en periodo de transición110,111. Por su parte, Ospina y colaboradores (2010) reportaron
que el rango ideal para la concentración de NEFA para vacas de alta producción de leche
se encuentra entre 0,1 y 0,4 mEq/L en el periodo de transición (tres semanas antes y
tres semanas después del parto), y que animales que alcancen valores cercanos a 0,5
mmol/L en el preparto se encuentran en alto riesgo de presentar disfunciones
metabólicas como y cetosis. Valores de NEFA hasta 0,25 mEq/L indican una
estabilización en el balance energético, mientras concentraciones superiores a 0,4
mmol/L exhiben una intensa lipomovilización, y mayores a 0,7 mmol/L aumentan
significativamente el riesgo de las enfermedades citadas anteriormente112.
Los anteriores datos fueron considerados como punto de partida para determinar la
presentación de cetosis subclínica de las vacas mestizas en los tres periodos
experimentales. En el postparto un 57 % de las vacas mestizas presentaron cetosis
subclínica y el 43 % de las vacas en periodo de lactancia presentaron BEN; estos
porcentajes demuestran que la mayor movilización de lípidos se dio durante el postparto
y lactancia, justamente cuando las vacas entraron en lactancia exigiendo mayores
niveles de energía para sostener la producción láctea. Los NEFA son movilizados desde
el tejido adiposo hacia el hígado en donde pueden ser oxidados en los para producción
de energía o pueden ser exportados como constituyentes de las lipoproteínas de muy
baja densidad. La liberación de NEFA desde el tejido adiposo en el postparto como
respuesta a las demandas de energía supera la capacidad de oxidación de estos
compuestos en el hígado, provocando la formación de cuerpos cetónicos los cuales se
110 Contreras, G.; y Sordillo, L. M. 2011. Lipid mobilization and inflammatory responses during the transition period of dairy cows.
Com Immunol Microbiol Infect Dis, 34 (3); 281 – 289.
111 Cozzi, G.; Ravarotto, T.; Gottardo, F.; Stefani, A.; Contiero, B.; Moro, L.; Brscic, M.; y Dalvit, P. 2011. Short communication:
hydroxybutyrate concentrations with early lactation reproductive performance and milk production in transition dairy cattle in
the northeastern United States. J. Dairy Sci. 93: 1596-1603. 2010.
55
liberan al torrente sanguíneo o pueden también ser re-esterificados a triglicéridos que se
almacenan en los hepatocitos dando origen a un hígado graso113.
113
Gross, J.; Schwarz, F. J.; Eder, K.; Van Dorland, H. A.; y Bruckmaier, R. M. 2013. Liver fat content and lipid metabolism in dairy
cows during early lactation and during a mid-lactation feed restriction. J Dairy Sci, 96 (8): 5008 – 5017.
114
CUCUNUBO L, STRIEDER C, WITTWER F, NORO M. Diagnóstico de cetosis subclínica y balance energético negativo en vacas
lecheras mediante el uso de muestras de sangre, orina y leche. Rev. Científica FCV-LUZ. Vol. 23 No 2. Pág. 111 – 119. 2013
115
Remppis, S.; Steingass, H.; Gruber, L.; y Schenkel, H. 2011. Effects of energy intake on performance, mobilization and retention
of body tissue, and metabolic parameters in dairy cows with special regard to effects of pre-partum nutrition on lactation- A
review. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 24 (4): 540-572.
116 OSPINA A, NYDAM D, STOKOL T, OVERTON T. Op. cit., p. 30.
117 Suthar, V. S.; Canelas-Raposo, J.; Deniz, A.; y Heuwieser, W. 2013. Prevalence of subclinical ketosis and relationships with
postpartum diseases in European dairy cows. J Dairy Sci, 96 (5): 2925 – 2938.
56
realizados Campos y colaboradores, (2007)118 en el trópico, donde se evidencia un déficit
energético principalmente relacionado con la alimentación y falta de apetito durante el
periodo de transición.
Los triglicéridos plasmáticos son una fuente importante de NEFAs usados parcialmente
en la síntesis de la grasa de leche122. La captación de triglicéridos por la glándula
mamaria para la formación de grasa de leche durante la lactancia, a través de la síntesis
de novo, se detiene durante el periodo seco123.Durante la lactancia los niveles de
triglicéridos varían de acuerdo con el balance energético. Los valores de referencia para
triglicéridos en vacas sanas se encuentran entre 0,29-0,47 mmol/L Kaneko y
colaboradores.(1997)124; Hernández y colaboradores (2011),125. Las concentraciones
plasmáticas de triglicéridos en el estudio presente se encontraron por debajo del intervalo
de referencia en los periodos de preparto, postparto y lactancia.
118 Campos G, Rómulo, Cubillos, Carolina y Rodas, Angela G. Indicadores metabólicos en razas lecheras especializadas en
condiciones tropicales en Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, AA 237. Palmira,
Valle del Cauca, Colombia 2007.
119 Kaneko,JJ;Harvey,J.W;Bruss,M.L. (1997). Clinica biochemistry of domestic animals. San Diego.Academy press. 932p.
120 Strieder-Barboza y colaboradores. Indicadores energéticos de vacas lecheras a pastoreo en período de transición y lactancia
temprana con alta o moderada condición corporal preparto. Revista Científica, FCV-LUZ, 2014. XXIV(1): p. 73 - 82.
121 Francisco,C.C.;spicer,L.J.;Payton,M.E.(2003).prediting cholesterol,progesterone,and days to using postpartum metabolic and
57
7.3. INDICADORES PROTEICOS DE VACAS MESTIZAS DURANTE EL PERÍODO
DE TRANSICIÓN Y LACTANCIA TEMPRANA
126 Tóthová, C.; Nagy, O.; Seidel, H.; Konvicna, J.; Farkasová, Z.; y Kovác, G. 2008. Acute phase proteins and variables of protein
metabolism in dairy cows during the pre-and postpartal period. Acta Vet Brno, 77, 51 – 57.
127 Kaneko, J.J.1997, op.cit.115
128 Tóthová, C.; Nagy, O.; Seidel, H.; Konvicna, J.; Farkasová, Z.opc.citada
129 Kaneko JJ. Carbohydrate metabolism and its diseases. In: Kaneko JJ, Harvey JW, Bruss ML, editors. Clinical Biochemistry of
Domestic Animals. San Diego, California: Academic Press 2008. p. 46-80.
130 Russell, K.; y Roussel, A. 2007. Evaluation of the ruminant serum chemistry profile. Vet Clin Food Anim, 23 (3): 403 – 426.
58
La menor concentración de albumina puede atribuirse a la menor habilidad hepática en
algunos animales para la captación de aminoácidos131.
131 Campos G, Rómulo, Cubillos, Carolina y Rodas, Angela G. scielo. Indicadores metabólicos en razas lecheras especializadas en
condiciones tropicales en Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, AA 237. Palmira,
Valle Del Cauca, Colombia 2007.
132 Burgos, S. A.; Embertson, N. M., Zhao, Y.; Mitloehner, F. M.; DePeters, E.J.; y Fadel, J. G. 2010. Prediction of ammonia emission
from dairy cattle manure base on milk urea nitrogen: Relation of milk urea nitrogen to ammonia emissions. J. Dairy Sci., 93 (6):
2377 – 2386.
133 Moharrery, A. 2004. Investigation of different levels of RDP in the ratios of lactating cows and their effects on MUN, BUN and
59
debajo del rango planteado por Kaneko y colaboradores. (2008), por lo cual no indican
un elevado consumo de proteína en la dieta de los periodos preparto y posparto. Los
datos tampoco demuestran marcado desbalance en el consumo de proteína y de
energía a partir de la dieta. La urea es considerada otro indicador de metabolismo de
nitrógeno, y la concentración de este metabolito se encuentra asociada a la relación
energía: proteína en la dieta y a la capacidad del hígado de convertir el amoniaco en
urea137
60
8. CONCLUSIONES
61
9. RECOMENDACIONES.
62
10. BIBLIOGRAFIA
Bisinotto, R. S.; Greco, L. F.; Ribeiro, E. S.; Martinez, N.; Lima, F. S.; Staples, C. R.;
Thacher, W. W.; y Santons, J. E. 2012. Influences of nutrition and metabolism on fertility
of dairy cows. Anim Reprod, 9 (3): 260-272.
Bobe G, Young JW, Beitz DC. Invited review: pathology, etiology, prevention, and
treatment of fatty liver in dairy cows. J Dairy Sci. 2004 Oct;87(10):3105-24.
Boden G, Chen X. Effects of fatty acids and ketone bodies on basal insulin secretion in
type 2 diabetes. Diabetes. 1999 Mar;48(3):577-83.
Bouda J, Martinez LH, Candanosa IE, Quiroz RGF, Salcedo ER, Rubio IG. Perfil
metabolico en vacas de doble proposito de zona tropical. Reunión Nacional de
Investigación Pecuaria; 1996; Cuernavaca, Morelos, Mexico; 1996.
Campos R, González FHD, Rodas AG, Cruz C. Thyroid hormones in native Colombian
bovine breeds. Revista Brasileira de Ciencias Veterinarias. 2004;11(3):174-7.
Campos R, Carreño ES, González FHD. Perfil metabólico de vacas nativas colombianas.
Revista Orinoquia. 2004;8(2):32-41.
63
Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, AA 237. Palmira, Valle del
Cauca, Colombia 2007.
Cárdenas Paula , MVZ; Duran C , Ing Agron, NS; Roa Jose Ing Agron. Análisis de los
sistemas de producción ganaderos y selección de especies forrajeras por métodos
participativos en zona de ladera del norte del Valle del Cauca, Colombia. Universidad
Nacional de Colombia, sede Palmira.2007.
Cozzi, G.; Ravarotto, T.; Gottardo, F.; Stefani, A.; Contiero, B.; Moro, L.; Brscic, M.; y
Dalvit, P. 2011. Short communication: Reference values for blood parameters in Holstein
64
Duffield T. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract.
2000 Jul;16(2):231-53.
Duffield, y col., 2009, “Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health
and production”, en J Dairy Sci 92(2): 571-580.
DRACKLEY J. ADSA Foundation Scholar Award. Biology of dairy cows during the
transition period: the final frontier? Rev. Journal dairy science. Vol. 82 N° 11. Pág. 2259
- 2273. 1999.
Esposito, G.; Irons, P. C.; Webb, E. C.; y Chapwanya, A. 2014. Interactions between
negative energy balance, metabolic diseases, uterine health and immune response in
transition dairy cows. Anim Reprod Sci, 144 (3-4): 60 – 71.
Etherton TD, Wiggins JP, Chung CS, Evock CM, Rebhun JF, Walton PE. Stimulation of
pig growth performance by porcine growth hormone and growth hormone-releasing
factor. J Anim Sci. 1986 Nov;63(5):1389-99.
65
FEDEGAN. Lacto Notas - Boletín para el ganadero productor de leche. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Federación Colombiana de
Ganaderos - Corporación Colombia Internacional; 2011.
Ferguson JD, Galligan DT, Thomsen N. Principal descriptors of body condition score in
Holstein cows. J Dairy Sci. 1994;77:2695-703.
Fomperosa HC, Barradas HV, Román PH. Comparación de dos sistemas de producción
de leche con ganado Suizo Pardo en clima Tropical [resumen]. Reunión nacional de
investigación pecuaria en México. México DF. 1982:459
Herdt TH. Ruminant adaptation to negative energy balance. Influences on the etiology of
ketosis and fatty liver. Vet Clin North Am: Food Anim Pract. 2000;16(2):215-30.
Hess HD, Flórez H, Lascano CE, Baquero LA, Ramos J. Fuentes de variación en la
composición de la leche y niveles de úrea en sangre y leche de vacas en sistemas de
66
doble propósito en el trópico bajo de Colombia. . Pasturas tropicales. 1999;21(1):2133-
42.
Holmann F, Rivas L, Carulla J, Giraldo LA, Guzman S, Martínez M, et al. Evolution of Milk
Production Systems in Tropical Latin America and its interrelationship with Markets: An
Analysis of the Colombian Case. Livestock Research for Rural Development. 2003
Retrieved March 14;15(9):113.
Holmann F, Lascano CE. Una nueva estratégia para mejorar los sistemas de producción
doble propósito en los trópicos: El Consorcio Tropileche. Primer Congreso Internacional
de Ganadería de Doble Propósito; 1998; Maracaibo, Venezuela: Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT); 1998.
Jorritsma, T. et al., 2003, “Metabolic changes in early lactation and impaired reproductive
performance in dairy cows”, en Vet Res 34(1): 11-26.
Kaneko JJ. Carbohydrate metabolism and its diseases. In: Kaneko JJ, Harvey JW, Bruss
ML, editors. Clinical Biochemistry of Domestic Animals. San Diego, California: Academic
Press 2008. p. 46-80.
Kuhn, M. et al., 2005, “Minimum days dry to maximize milk yield in subsequent lactation”,
en J Anim Res 54(5): 351-367.
67
Leblanc S. Monitoring metabolic health of dairy cattle in the transition period. Journal of
Reproduction and Development. 2010;56(Suppl):S29-S35.
Moore, C. E., Kay, J. K., VanBaale, M. J., & Baumgard, L. H. (2005). Calculating and
improving energy balance during times of nutrient limitation. Proc. Southwest
Nutr., 173-185
Mulligan FJ, O'Grady L, Rice DA, Doherty ML. A herd health approach to dairy cow
nutrition and production diseases of the transition cow. Anim Reprod Sci. 2006 Dec;96(3-
4):331-53.
NRC. (2001). Nutrient requirements of dairy cattle. 7. ed. pp 381. Washington: National
Academy Press, 381.
68
Ospina PA, Nydam DV, Stokol T, Overton TR. Evaluation of nonesterified fatty acids and
beta-hydroxybutyrate in transition dairy cattle in the northeastern United States: Critical
thresholds for prediction of clinical diseases. J Dairy Sci. 2010 Feb;93(2):546-54.
Osorio Arce, Mario M.; Segura Correa, José C. Factores que afectan la curva de lactancia
de vacas Bos taurus x Bos indicus en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo
de Tabasco, México Técnica Pecuaria en México, vol. 43, núm. 1, enero-abril, 2005, pp.
127-137 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Mérida,
México
Overton TR, Drackley JK, Ottemann-Abbamonte CJ, Beauieu AD, Emmert LSC, J.H.
Substrate utilization for hepatic gluconeogenesis is altered by increased glucose demand
in ruminats. J Anim Sci. 1999;77:1 940-51.
Payne, J. M., S. M. Dew, R. Manston, and M. Faulks. 1970. The use of a metabolic profile
test in dairy herds. Vet. Rec. 87:150-157.
69
Preisler MT, Weber PS, Tempelman RJ, Erskine RJ, Hunt H, Burton JL. Glucocorticoid
receptor down-regulation in neutrophils of periparturient cows. Am J Vet Res. 2000
Jan;61(1):14-9.
Revista dinero. ¿como está el sector lechero?: un llamado a mejorar 2015. [en linea].
<http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-
2015/211145 > [citado septiembre 29 de 2015 ]
Revista CONtextoganadero. Industria colombiana acopió 148 mil litros de leche más en
2014.marzo 2015. [en linea]. <http://www.contextoganadero.com/economia/industria-
colombiana-acopio-148-mil-litros-de-leche-mas-en-2014> [citado septiembre 29 de
2015 ]
Revista La república. Girolando, raza de clima cálido de hasta 20 litros de leche diarios
2015. [en linea]. <http://www.larepublica.co/agronegocios/girolando-raza-de-clima-
c%C3%A1lido-de-hasta-20-litros-de-leche diarios_122206> [citado enero 29 de 2016 ]
70
SABORIO A, SANCHEZ J. Prevalencia y factores DE RIESGO relacionados con la
cetosis clínica y subclínica tipo I y II en un hato de vacas Jersey en Costa Rica. Rev.
Agronomía costarricense. Vol. 37 N° 2. Pág 17 – 19. 2013.
Silva JE, Pulido JH, Ballesteros HC, Abuabara YP, Benavides EO, Rodríguez GF, et al.
Modelos tecnológicos y calidad de la leche en sistemas bovinos de doble propósito de la
región Caribe. Bogotá, DC; 2011.
Treviño TR, Garza TR, Monroy LJ, González PMA. Producción de leche en pastoreo
rotacional intensivo y semiintensivo de pasto Ferrer con vacas Suizo Pardo, Holstein y
cruzas Holstein x Cebú. Tec Pecu Méx 1981;21:7-15
Vacas y algo más. Diseño de los sistemas de pastoreo. Serrano G 2015. [en linea]. <
https://vacasyalgomas.wordpress.com/2016/01/25/diseno-de-sistemas-de-pastoreo >
[citado noviembre 29 de 2015 ]
Wathes, D., Cheng, Z., & Chowdhury, W. (2009). Negative energy balance alters global
71
gene expression and immune responses in the uterus of postpartum dairy cows.
39 1–13. Physiological Genomics, 39:1–13.
Wieghart, M., et al., 1986, “Glucose absorption and hepatic gluconeogenesis in dairy
cows fed diets varying in forage content”, en J Nutr 116(5):839-850. Wook Kim, J. et al.,
2004.
72
73