Rojas Espinoza Rocio Alejandra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

PUCP
Análisis del impacto generado por el covid-19 en la estrategia
empresarial de las Pymes en el Perú en el año 2020

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER


EL GRADO DE BACHILLER EN CONTABILIDAD

AUTOR
Rojas Espinoza, Rocío Alejandra

ASESOR
Díaz Becerra, Oscar Alfredo

2020
2

RESUMEN

El presente Plan de Tesis tiene como principal objetivo analizar si el covid-19


impacta en las estrategias empresariales de las Pymes en el Perú en el año
2020. Para ello, se presentan tres objetivos específicos. El primero consiste
en analizar si el covid-19 impacta en la estrategia de promoción y distribución
de los productos de las Pymes en el Perú en el año 2020. El segundo busca
analizar si esta crisis impacta en la gestión del personal y el tercero pretende
analizar si el programa “Reactiva Perú” genera un impacto en la liquidez de
aquellas Pymes. En ese sentido, tomando en cuenta que el 4,8% de las
empresas en el Perú son pequeñas y medianas empresas, y que el 94.9%
son microempresas, es de suma importancia el análisis del impacto de esta
crisis. Para ello, se emplea un enfoque cualitativo, debido a que sobre la
base del problema identificado se realiza un análisis mediante diversos
elementos vinculados al tema. Finalmente, sobre las referencias
bibliográficas, se utilizan diversas tesis vinculadas a las estrategias
empresariales, así como también diferentes artículos de revistas y normas
legales, tales como Decretos de Urgencia o Decretos Supremos los cuales
desarrollan los lineamientos vinculados al teletrabajo, la disposición del
trabajo remoto, y al distanciamiento y confinamiento social. Por ello, la
hipótesis de esta investigación es que el covid-19 impacta en las estrategias
empresariales de las Pymes en el Perú en el año 2020.

ABSTRACT

The main objective of this Thesis Plan is to analyze if covid-19 impacts on the
business strategies of SMEs in Peru in 2020. For this, three specific
objectives are presented. The first consists of analyzing whether the covid-19
impacts on the promotion and distribution strategy of the products of SMEs in
Peru in the year 2020. The second seeks to analyze if this crisis impacts on
personnel management and the third seeks to analyze if the "Reactiva
Peru" program
3

generates an impact on the liquidity of those SMEs. In this sense, taking into
account that 4.8% of the companies in Peru are small and medium-sized
companies, and that 94.9% are micro-companies, the analysis of the impact
of this crisis is of utmost importance. For this, a qualitative approach is used,
because based on the identified problem, an analysis is carried out using
various elements related to the subject. Finally, on the bibliographic
references, various theses related to business strategies are used, as well as
different journal articles and legal regulations, such as Emergency Decrees or
Supreme Decrees which develop the guidelines related to telework, the
provision of remote work and to social distancing and confinement. Therefore,
the hypothesis of this research is that covid-19 impacts the business
strategies of SMEs in Peru in 2020.
4

Contenido

1. Problema de Investigación............................................................................................ 6
1.1 Antecedentes del problema.................................................................................... 6
1.2 Formulación del Problema.................................................................................... 12
1.2.1 Problema Principal .......................................................................................... 12
1.2.2 Problemas Específicos ................................................................................... 12
1.3 Justificación de la investigación......................................................................... 13
1.4 Objetivos ....................................................................................................................
14
1.4.1 Objetivo General............................................................................................... 14
1.4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 14
1.5 Alcances y limitaciones de la Investigación .................................................... 14
1.5.1 Alcances ............................................................................................................. 14
1.5.2 Limitaciones ...................................................................................................... 16
2. Marco Teórico................................................................................................................. 17
2.1 Antecedentes del problema.................................................................................. 17
2.2 Bases teóricas.......................................................................................................... 22
2.2.1 Teoría de estrategias empresariales........................................................... 23
2.2.2 Covid-19 en el Perú.......................................................................................... 38
2.2.3 Medidas implementadas por el Gobierno peruano para reducir la
propagación del covid-19 ........................................................................................
42
2.2.4 Gestión de las Pymes ..................................................................................... 49
3. Hipótesis y Variables ....................................................................................................
56
3.1 Hipótesis.................................................................................................................... 56
3.1.1 Hipótesis General............................................................................................. 57
3.1.2 Hipótesis Específicas...................................................................................... 57
3.2 Variables .................................................................................................................... 57
3.2.2 Operacionalidad de variables ....................................................................... 58
4. Metodología de la Investigación................................................................................ 64
5

4.1 Tipo de Investigación ............................................................................................. 65


4.2 Diseño de la Investigación.................................................................................... 65
4.3 Población y muestra ............................................................................................... 66
4.4 Recolección de datos ............................................................................................. 66
4.4.1 Diseño de instrumentos ............................................................................ 66
4.5 Procesamiento y Análisis de los datos ............................................................. 66
5. Administración del Proyecto de Investigación...................................................... 67
5.1 Cronograma de actividades.................................................................................. 67
5.2 Matriz de consistencia ........................................................................................... 70
Bibliografía........................................................................................................................... 73
6

Título: Análisis del impacto generado por el covid-19 en la


estrategia empresarial de las Pymes en el Perú en el año 2020

1. Problema de Investigación
En el siguiente apartado se busca presentar un panorama general sobre
el problema de investigación a desarrollar. En primer lugar, se exponen los
antecedentes del problema identificado. En segundo lugar, se muestra la
formulación del problema, así como el problema general y los problemas
específicos. En tercer lugar, se expone la justificación de la presente
investigación. Por último, se presentan los objetivos, general y específicos,
así como los alcances y limitaciones de la misma.

1.1 Antecedentes del problema


Para que una empresa sea exitosa es importante que encuentre la mejor
manera de adaptarse a los constantes cambios que existen en su entorno.
Para ello, las compañías emplean diversos tipos de estrategias que se
encuentran dirigidas al cumplimiento de los objetivos de la entidad, dentro de
las cuales se encuentra la estrategia empresarial. No obstante, antes de
señalar en qué consiste esta, es importante conocer el concepto de
estrategia.

Según Johnson y Scholes (como se citó en Castro, 2010), las estrategias


permiten hacer uso adecuado de los recursos que se dispone con el objetivo
de que la entidad se adapte al entorno y permanezca en el largo plazo. Esta
definición destaca la importancia de que una organización logre permanecer
en el largo plazo.

Así mismo, Andrews (como se citó en Castro, 2010) define a la estrategia


como un patrón que tiene como finalidad lograr los objetivos establecidos,
para lo cual se requiere que la organización defina lo que es y lo que quiere
llegar a ser. En este concepto podemos destacar lo significativo que es para
una empresa tener un gran conocimiento de la misma antes de establecer
sus objetivos.
7

De igual manera, Hatten (como se citó en Castro, 2010) señala que la


estrategia involucra el uso de los recursos y las habilidades necesarias para
alcanzar los objetivos deseados y crear valor. Este concepto prioriza no solo
el uso adecuado de los recursos, sino también de las distintas habilidades
que se puedan requerir para alcanzar las metas establecidas.

No obstante, estas definiciones fueron desarrolladas hace más de 20


años, por lo cual es importante considerar autores contemporáneos para
evaluar si las definiciones son similares o no. Prieto Herrera (como se citó en
Contreras,
2013) señala que la estrategia es el marco de referencia según el cual las
organizaciones guían sus decisiones y determinan su naturaleza. De igual
manera, Carneiro (como se citó en Contreras, 2013) afirma que la estrategia
es “el establecimiento de un fin en un plazo estimado como aceptable hacia
el cual orientar el rumbo empresarial” (p. 163). Dicho de otra manera, ambos
conceptos consideran que la estrategia es un medio por el cual se orientan
las distintas decisiones o actividades a realizar.

Por otro lado, Drucker (como se citó en Contreras, 2013) señala que, en
ocasiones, las empresas no priorizan su giro de negocio y realizan
actividades que no contribuyen con ello. Por ello, Drucker considera que lo
más importante en una estrategia es conocer lo que es el negocio y lo que
debería llegar a ser. En otras palabras, este autor resalta la importancia de
que toda organización debe conocer las actividades principales de la misma
y, sobre la base de ello, enfocar sus esfuerzos para el logro de sus metas.

A continuación se presentarán algunas definiciones de estrategia


empresarial. Según Chandler (como se citó en Guimaray, 2018) esta es una
metodología empleada por una empresa para determinar y lograr sus
objetivos a corto y largo plazo, mediante la asignación de los recursos
humanos y materiales necesarios que le permitan adaptarse al cambio
constante del entorno. De esta definición podemos destacar que la
estrategia empresarial
8

no solo permite cumplir los objetivos a corto plazo o inmediatos, sino


también a largo plazo.

Por otro lado, Ansoff (como se citó en Guimaray, 2018) señala que esta
es un “hilo conductor” que guía las actividades de la empresa para tener
éxito en los diversos mercados de sus productos. Es decir, este autor
considera que con una buena estrategia empresarial se puede tener éxito en
más de un solo segmento de mercado.

De igual manera, así como se presentaron definiciones más actuales de


estrategia, se brindan conceptos más recientes de estrategia empresarial.
Según Maldonado (2018), esta tiene como objetivo contribuir a que la
organización logre el cumplimiento de su misión de manera eficaz y eficiente.
Además, establece que esta debe ir acorde a la realidad del negocio y debe
integrar las metas de la organización, la visión, la misión y los posibles
escenarios futuros (Maldonado, 2018). Esta definición incorpora aspectos
importantes que se deben incluir en la estrategia empresarial, como son la
visión y misión de la organización.

Por otro lado, Fernández (2012) define a la estrategia empresarial como


un plan de acción mediante el cual una empresa establece y guía sus
actividades de manera anticipada, utiliza sus recursos para lograr sus
objetivos y crea ventajas competitivas mientras interactúa con su entorno. En
este concepto podemos destacar la inclusión de las ventajas competitivas
como resultado de la estrategia empresarial.

Así mismo, Slusarczyk y Morales (2016) señalan que las estrategias


empresariales permiten a las compañías anticipar la conducta de sus
competidores y establecer diversos escenarios ante una posible variación del
ámbito interno o externo de la entidad. Este autor considera como un aspecto
de gran relevancia la anticipación de posibles variaciones futuras dentro o
fuera de la organización.
9

Estos conceptos más recientes presentan a la estrategia empresarial


como un plan que busca cumplir los objetivos de las compañías mediante la
anticipación de posibles hechos futuros. Es así que, al comparar las diversas
definiciones presentadas, se puede señalar que los conceptos antiguos y
contemporáneos son similares, ya que todos defienden el uso adecuado de
los recursos de la empresa para el logro de los objetivos en un entorno
cambiante. Sin embargo, los conceptos más actuales también incluyen una
preparación anticipada sobre posibles escenarios futuros, tanto del ámbito
interno como externo; es decir, de la propia empresa, de sus competidores o
de sus proveedores.

Por ello, es importante señalar que la estrategia empresarial es un


elemento fundamental para las empresas de todo tipo, grandes o pequeñas,
y de cualquier sector, dado que permite a las compañías cumplir sus
objetivos a través del uso más óptimo de sus recursos. De lo contrario, si
estas no desarrollan una estrategia empresarial, es probable que no
alcancen a cumplir con todas sus metas, ya que no tendrían en
consideración el hecho de que los recursos que poseen son limitados. Así
mismo, ello podría perjudicar a la compañía, ya que esta podría no estar
preparada ante posibles cambios futuros dentro o fuera de la misma.

Por tal motivo, en épocas de crisis, las empresas tienen que revisar y
replantear su estrategia empresarial tras considerar las nuevas variables que
se presentan. En este contexto, es importante analizar los impactos y las
consecuencias que ha originado en la estrategia empresarial la crisis
sanitaria del covid-19, que surge en diciembre del año 2019 en Wuhan,
China, donde se presentaron casos de neumonía, lo cual, posteriormente, se
descubrió que surgían por la existencia de un nuevo virus denominado covid-
19. Desafortunadamente, con el transcurso de los días los casos de contagio
no solo se extendieron en aquel país, sino también a nivel internacional,
debido a una rápida propagación por desconocimiento del tema, la falta del
cierre de
10

fronteras entre los países y la continuidad de los viajes aéreos y las


movilizaciones terrestres. Por ello, tras las investigaciones realizadas en
diversos países por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su rápida
propagación, esta declara al covid-19 como una pandemia mundial desde
el
11 de marzo de 2020 (Organización Mundial de la Salud,
2020).

En consecuencia, la mayoría de los países que ya contaban con casos


confirmados de personas con covid-19 establecieron una serie de medidas
para evitar la propagación de dicho virus, dentro de los cuales se encuentra
el Perú. Este implementó, como una medida de prevención, la adopción de
un Estado de Emergencia Nacional tal y como lo señala el Decreto Supremo

044-2020-PCM, promulgado el 15 de marzo de 2020 (Congreso de la
República del Perú, 2020f). Así, en el Perú se dio inicio a la cuarentena el 16
de marzo de 2020 con nuevas medidas a nivel nacional, entre las cuales se
encuentra la limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las
personas y las “restricciones en el ámbito de la actividad comercial,
actividades culturales, establecimientos y actividades recreativas, hoteles y
restaurantes”, así como también el cierre total, pero temporal de las fronteras
y la participación de las distintas autoridades como la Policía Nacional del
Perú y las Fuerzas Armadas (Congreso de la República del Perú, 2020f).

De la misma manera, se implementaron en el Perú diversas normas


vinculadas al ámbito empresarial, tales como el Decreto Supremo N° 009-
2015-TR, publicado el 23 de noviembre de 2015 en El Peruano, el cual
aprueba el Reglamento de la Ley N° 30036, Ley que regula el teletrabajo,
promulgada el 15 de mayo de 2013. No obstante, dicho Decreto no fue
promulgado para enfrentar la crisis sanitaria, sino que se trata de un acuerdo
establecido entre el empleador y empleado para regular aquella condición de
teletrabajo (Congreso de la República del Perú, 2015).
11

Por esta razón, es importante diferenciar el teletrabajo y la disposición de


trabajo remoto. Este último, publicado el 24 de marzo de 2020 en El
Peruano, mediante el Decreto Supremo Nº 010-2020-TR, regula el trabajo
remoto en el sector privado y surgió como una medida establecida por el
Gobierno (Congreso de la República del Perú, 2020e). Así mismo, tiene
como principal característica la unilateralidad y su principal función es brindar
a las empresas la posibilidad de que sus colaboradores puedan desarrollar
sus actividades desde su domicilio durante la crisis sanitaria actual. Dicho
Decreto, a su vez, busca desarrollar las disposiciones establecidas en el
Decreto de Urgencia N°
026-2020, el cual establece “medidas excepcionales y temporales para
prevenir la propagación del COVID-19 en el territorio nacional” (Congreso de
la República del Perú, 2020k).

Por otro lado, el 10 de mayo del presente año, fue publicado en El


Peruano el Decreto Legislativo Nº 1497, el cual tiene como principal objetivo
reducir el impacto económico del coronavirus, para lo cual brinda a las
empresas la posibilidad de que estas cambien el giro de la licencia de
funcionamiento (Congreso de la República del Perú, 2020c). Ahora bien,
para alcanzar dicho objetivo se dispuso que las municipalidades, mediante
ordenanzas, sean las responsables de definir los giros de negocio afines o
complementarios entre sí según los lineamientos establecidos por el
Ministerio de la Producción. El único requisito para obtener la aprobación es
que el titular de aquella licencia presente en la municipalidad una
“declaración jurada informando las refacciones y/o acondicionamientos
efectuados y garantizando que no se afectan las condiciones de seguridad,
ni incremente la clasificación del nivel de riesgo a alto o muy alto” (Andina,
2020).

Así mismo, en el ámbito tributario se establecieron diversas disposiciones


para brindar beneficios a determinadas compañías en el pago de tributos y
otros. En primer lugar, según lo señalado en la Resolución de
Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N° 008-2020-
12

SUNAT/700000, no se sancionarán aquellas infracciones tributarias


cometidas durante el Estado de Emergencia Nacional del 16 de Marzo al 30
de Junio del
2020. En segundo lugar, se brinda una prórroga para el pago de
las obligaciones mensuales del periodo que va desde febrero hasta agosto
del
2020 (SUNAT, 2020).

Ahora bien, dentro del sector empresarial, uno de los grupos que más se
ha visto afectado es el de las Pymes1 peruanas, dado que estas se
encuentran en un proceso de crecimiento y buscan posicionarse en el
mercado. Además, las medidas de confinamiento y distanciamiento social
establecidas para evitar la propagación del covid-19, limitan el acceso a
diversas fuentes de financiamiento, así como también la manera en la cual
estas empresas ofrecen sus productos al público y la forma de distribución
de los mismos. Por tal motivo, es importante analizar cómo dichas empresas
adaptan sus estrategias empresariales en el contexto de una crisis sanitaria
que no tiene precedentes. Así mismo, es importante analizar de qué manera
las entidades administran sus recursos a fin de minimizar los daños
ocasionados por el covid-19.

1.2 Formulación del Problema


La formulación del problema se encuentra relacionada al covid-19 y su
impacto en las estrategias empresariales de las Pymes en el Perú en el año
2020.

1.2.1 Problema Principal


¿El covid-19 impacta en las estrategias empresariales de las Pymes en el
Perú en el año 2020?

1.2.2 Problemas Específicos


● ¿El covid-19 impacta en la estrategia de promoción y distribución de los
productos de las Pymes en el Perú en el año 2020?

1
Considerando que existen diferentes definiciones de Pymes, para efectos de esta investigación se
considera la micro, pequeña y mediana empresa
13

● ¿El covid-19 impacta en la gestión del personal de las Pymes en el Perú


en el año 2020?
● ¿El Programa “Reactiva Perú” implementado por el Gobierno genera un
impacto en la liquidez de las Pymes en el Perú en el año 2020?

1.3 Justificación de la investigación


La presente investigación surge a partir del contexto de la crisis sanitaria
actual generada por la propagación del covid-19, tanto a nivel nacional como
internacional. Esta crisis sanitaria está perjudicando a una gran cantidad de
países, no solo en el ámbito económico, sino también empresarial. En este
contexto, diversas empresas se han visto en la necesidad de enfrentar
determinados riesgos estratégicos y operacionales. Por ello, es importante
tomar conocimiento de los cambios que han generado las medidas
implementadas con el objetivo de mitigar el impacto económico en las
diferentes compañías.

En el Perú, al igual que en los demás países alrededor del mundo, todas
las empresas que deseen seguir operando tienen que estar preparadas para
realizar modificaciones en sus estrategias empresariales, con la finalidad de
no verse afectadas por esta situación, o reducir los efectos negativos de la
misma en la mayor medida posible.

Tal es el caso de las Pymes, debido a que estas empresas se encuentran


en un proceso de crecimiento o posicionamiento en el mercado. Por tal
motivo, es importante analizar en qué medida afecta, a este tipo de
empresas, las decisiones implementadas por el estado peruano para evitar la
propagación del covid-19, ya que ello les permite establecer mejores
estrategias empresariales que contribuyan con la continuidad de su
funcionamiento. A su vez, la permanencia y el desarrollo de las Pymes
favorecerán a la reactivación económica del Perú frente a esta crisis mundial.
En consecuencia, el esfuerzo
14

de dichas empresas por generar un mayor rendimiento contribuirá con la


estabilidad nacional.

Por lo descrito en los párrafos anteriores, adquiere mucha relevancia el


conocer sobre los impactos que se han generado en este tipo de unidades
económicas producto de una crisis sanitaria sin precedentes. Además,
tomando en cuenta que el 4,8% de las empresas en el Perú son pequeñas y
medianas empresas, y que el 94.9% son microempresas, es de suma
importancia el análisis del impacto de la crisis sanitaria generada por el
covid-
19 en la estrategia empresarial de las Pymes peruanas en el año 2020
(Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, 2019).

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Analizar si el covid-19 impacta en las estrategias empresariales de las


Pymes en el Perú en el año 2020

1.4.2 Objetivos Específicos

 Analizar si el covid-19 impacta en la estrategia de promoción y


distribución de los productos de las Pymes en el Perú en el año 2020
 Analizar si el covid-19 impacta en la gestión del personal de las Pymes
en el Perú en el año 2020
 Analizar si el programa “Reactiva Perú” implementado por el Gobierno
genera un impacto en la liquidez de las Pymes en el Perú en el 2020

1.5 Alcances y limitaciones de la Investigación

1.5.1 Alcances

La presente investigación se enfocará en el análisis del impacto en las


estrategias empresariales de las Pymes peruanas, a raíz de las medidas
implementadas por el gobierno peruano con la finalidad de contrarrestar la
15

propagación del covid-19 a nivel nacional durante el año 2020. Para ello, se
brinda atención especial al impacto originado por tres medidas
implementadas en el Perú.

En primer lugar, se evalúan las consecuencias que originan el


confinamiento y distanciamiento social producto del covid-19 en las
actividades y transacciones de las Pymes, específicamente con sus clientes.
Ello se debe a que existen empresas que, únicamente, realizaban sus
transacciones de manera presencial y, tras la nueva normativa, no será
posible continuar con ello de la misma manera que antes, por lo cual será
necesario la modificación de determinados elementos que le permitan seguir
en contacto con los clientes sin vulnerar las normas. Por otro lado, si se opta
por continuar con las transacciones presenciales, se tendrá que incurrir en el
cumplimiento de otras normativas que aseguren el bienestar de los
consumidores como los permisos otorgados por las municipalidades,
modificar su giro de negocio mediante el cambio de licencia, entre otros.

En segundo lugar, en el contexto de las medidas de confinamiento, se


analiza el efecto que genera la implementación del trabajo remoto en dichas
empresas, para continuar con su ritmo habitual laboral. Ello se debe a que
las compañías deben adaptarse a esta nueva forma de trabajo, para lo cual
deben considerar lo siguiente: no afectar el rendimiento de las distintas áreas
de la misma, minimizar la disminución de la rentabilidad y, así mismo, velar
por el
bienestar de todos sus colaboradores.

En tercer lugar, se analiza la gestión de las Pymes frente al Programa de


Garantías del Gobierno Nacional “Reactiva Perú”, el cual fue desarrollado
con el objetivo de brindar ayuda económica a las micro, pequeñas y
medianas empresas a partir de la entrega de créditos, para que estas
cuenten con la liquidez necesaria que les permita asumir sus
responsabilidades a corto plazo, tal como lo señala el Ministerio de Economía
y Finanzas (2020a).
16

Mediante estos aspectos se busca analizar el impacto que ha originado la


crisis sanitaria en el planeamiento estratégico de las Pymes peruanas en el
año 2020, vinculado a la estrategia de promoción y distribución de sus
productos, a la gestión de su personal para la consecución de los objetivos
de la empresa bajo una nueva modalidad de trabajo y a la nueva estrategia
de financiamiento.

1.5.2 Limitaciones

Considerando que la crisis sanitaria generada por el covid-19 se


desarrolló recientemente, a fines del año 2019 en China, hasta la fecha no se
ha realizado una investigación a profundidad sobre el impacto que esta
genera en las estrategias empresariales a nivel nacional. Sin embargo, se
cuenta con opiniones de expertos, vinculadas a la implementación de
determinadas estrategias empresariales y a la preparación de las empresas
para hacer frente a las medidas establecidas por el gobierno peruano, como
respuesta a la propagación del covid-19.

De la misma manera, se incluirá información e investigaciones realizadas


en otros países de América Latina, ya que la mayoría de países enfrentan la
misma situación, motivo por el cual las medidas implementadas por las
Pymes en aquellos países son similares a las adoptadas en el Perú. Esto se
utilizará como complemento para la información recolectada en el ámbito
nacional con la finalidad de evaluar las medidas similares adoptadas por los
diferentes estados y la respuesta que las empresas han tenido frente a estas.

Así mismo, se cuenta con acceso a bibliografía tales como tesis, revistas,
artículos, noticias, entre otros, necesaria para realizar la revisión de la
literatura requerida para fundamentar esta investigación. En consecuencia,
de acuerdo a lo mencionado en los párrafos precedentes, no existen
limitaciones para poder llevar a cabo este proyecto.
17

2. Marco Teórico
El presente apartado presenta los antecedentes del problema, así
como también las bases teóricas de la presente investigación.

2.1 Antecedentes del problema


Tras realizar una revisión de diferentes fuentes bibliográficas para el
desarrollo del presente trabajo de investigación, se identificaron diversas
tesis, revistas, artículos y normas legales que contribuyen con el mismo.

Por un lado, la tesis titulada “Factores que influyen en la decisión de


compra de los clientes a través de las estrategias de marketing con redes
sociales en el sector repostero” brinda un análisis sobre cuáles son los
elementos que influyen en la decisión de adquisición de los clientes en las
redes sociales y cómo ello afecta al plan estratégico establecido por las
empresas del sector repostero en Chiclayo en el año 2015 (Chimpén, 2016).
En este trabajo, el autor sostiene que el factor social es aquel que más
influye en la decisión de compra final de los clientes y señala que dentro de
la estrategia empresarial el aspecto más relevante para llegar es el precio del
bien o servicio.

Así mismo, el objetivo general de la tesis fue determinar cuáles son los
factores que influyen en las compras realizadas por los clientes a través del
plan comercial de ventas mediante el uso de las redes sociales. Para ello, se
plantearon tres objetivos específicos. En primer lugar, el autor buscó
identificar cuáles eran las redes sociales en las cuales se realizan,
principalmente, las compras online. En segundo lugar, determinó qué
factores influyen en la decisión de los usuarios para adquirir un producto.
Finalmente, identificó qué aspectos de las estrategias empresariales motivan
o intervienen en la elección de compra de los clientes en la ciudad de
Chiclayo en el año 2015 (Chimpén,
2016).

Para ello, el autor consideró necesario definir el concepto de Social


Commerce, el cual cosiste en “una subcategoría del comercio electrónico que
18

utiliza las redes sociales, el feedback social y la contribución de los usuarios”


(Chimpén, 2016, p. 16). Es decir, se trata de una forma de comercialización,
en la cual se hace uso del internet y las redes sociales para interactuar con
los posibles clientes y obtener sugerencias a través de ella.

Además, la metodología utilizada en la tesis se basa en un enfoque


cuantitativo, según el cual el autor plantea demostrar la relación que existe
entre las estrategias empresariales relacionadas a las ventas mediante el
uso de las redes sociales y su influencia en la decisión de compra de los
diversos usuarios. Para ello, el autor elaboró cuestionarios en línea dirigidos
a consumidores que realizaban compras por aquella vía y con la información
recolectada se realizaron cuadros estadísticos. Finalmente, dicha
información fue analizada para entender cuál era el factor que influía más en
la decisión de los consumidores. De esta manera, fue posible determinar cuál
es la principal red social mediante la cual los usuarios realizan las compras
online: Facebook. Así mismo, se identificaron cuáles son los factores que
motivan a los compradores a realizar este tipo de compras y qué estrategias
contribuyen con ello.

Por otro lado, Guimaray (2018), en su tesis titulada “La innovación en las
estrategias empresariales: análisis de gestión estratégica de Alicorp en el
mercado de detergentes en lima, Perú, 2012- 2015”, brinda un análisis de la
estrategia empresarial implementada por la compañía Alicorp en el mercado
de detergentes en el Perú del periodo 2012 al 2015, la cual es utilizada
para la innovación de sus productos y sus canales de distribución.

En ese sentido, la hipótesis principal del trabajo es que la estrategia de la


compañía se encuentra basada en la penetración del mercado para el
desarrollo de innovaciones en sus productos del mercado de detergentes.

De igual manera, el objetivo general del trabajo es analizar la estrategia


empresarial de la compañía Alicorp utilizada en el rubro de detergentes para
19

la innovación de sus productos, para lo cual considera las diversas variables


del mercado limeño tales como los canales de distribución, los competidores,
entre otros. Para ello, se determinaron tres objetivos específicos. El primero
consiste en identificar los conceptos utilizados por la compañía para elaborar
su plan estratégico. El segundo describe el mercado de detergentes en
Lima y su desarrollo. El último investiga y analiza el efecto de la estrategia
implementada por la compañía para el desarrollo de nuevos productos.

Así, para el desarrollo del trabajo, el autor considera la definición de


estrategia empresarial brindada por Chandler, el cual señala que esta es la
“determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las
acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro
de dichas metas” (citado en Guimaray, 2018, p. 30). De esta definición
podemos resaltar lo importante que es definir el objetivo de la organización
previo a la distribución de los recursos para tal fin.

Así mismo, la metodología empleada en la tesis es cualitativa. Para ello,


se realizó la revisión de los factores de innovación en la compañía como la
estrategia de crecimiento empresarial, la teoría de los juegos, la cadena de
valor y las cinco fuerzas de Porter, la innovación del producto, entre otros.
Además, el autor elaboró entrevistas semiestructuradas a diversas
empresas, consumidores y expertos del tema estudiado con el fin de
recaudar información sobre el tema.

En efecto, el autor concluyó que el enfoque de gestión que la compañía


aplica para su estrategia de innovación es penetración de mercado. Además,
concluye que el consumidor tiene un papel fundamental durante todo el
proceso de innovación, debido a que este contribuye con su
retroalimentación de los productos o servicios de la organización. Sin
embargo, es importante no perder de vista que los clientes pueden modificar
sus gustos o deseos (Guimaray, 2018, p. 134).
20

Por otra parte, Sánchez (2004) desarrolló una investigación que busca
identificar las mejores estrategias empresariales para la compañía Alfa, en el
año 2004 con la finalidad de que pueda competir en diversos aspectos y no
solo en función al precio de sus productos. Para ello, en su tesis titulada
“Estrategias competitivas en el mercado farmacéutico peruano - Caso de la
empresa ALFA” el autor busca demostrar que para competir en el mercado
farmacéutico peruano no solo se necesita considerar una estrategia
enfocada en los precios de los productos.

Del mismo modo, el principal objetivo de esta investigación es determinar


las estrategias empresariales que se presentan en el mercado farmacéutico
del Perú para “establecer el mejor conjunto de estrategias” para la empresa
Alfa (Sánchez, 2004, p. 3). Para ello, el trabajo plantea tres objetivos. En
primer lugar, desarrollar la imagen del mercado farmacéutico peruano y
analizar las estrategias existentes en este. En segundo lugar, analizar la
imagen de la empresa estudiada. Finalmente, elegir la estrategia más
apropiada para la empresa Alfa.

Para el desarrollo del trabajo, el autor considera algunos conceptos


relevantes. En primer lugar, define a la estrategia corporativa como aquella
que permite que las compañías apunten a un tipo de negocio en el que
competirán, utilizando sus recursos para obtener una ventaja frente a sus
competidores. En segundo lugar, define a la estrategia de negocio como “la
determinación de cómo una compañía competirá en un negocio dado y de
cómo se posicionará en comparación con sus competidores” (Sánchez, 2004,
p. 4). En tercer lugar, define a la eficiencia operativa como la manera en la
cual se ejecutan las actividades mejor que los rivales que realizan
operaciones similares. Por último, define al E-Business como el
comercio electrónico realizado a través del uso de Internet, así como
también el servicio al cliente (Sánchez, 2004, p. 99).
21

De igual manera, la metodología empleada para esta investigación se


basó en la recolección de datos estadísticos del INEI, así como aquellos
elaborados por el IMS HEALTH A.G sobre el mercado farmacéutico y la
información interna de la compañía Alfa para la parte descriptiva. En
referencia a la parte analítica, se contó con la recolección de la opinión de
diversos gerentes de compañías pertenecientes al rubro farmacéutico.

En efecto, a través del estudio de las estrategias del mercado


farmacéutico peruano, el autor identificó la existencia de estrategias para la
compañía Alfa que no se encuentran basadas en solo en los precios.

Finalmente, Hernández y Cárdenas (2019) en su tesis titulada “Análisis y


evaluación del proceso estratégico de una cadena de restaurantes: caso de
estudio VEGGIE PIZZA” buscan examinar la planificación estratégica de la
cadena de la Pyme peruana plant-based Veggie Pizza durante el período
2014 al 2017 a fin de identificar qué estrategias empresariales aportan un
beneficio competitivo a esta compañía y cuáles son las limitaciones.

El objetivo general de esta investigación es analizar la gestión de


procesos de la cadena de restaurantes plant-based Veggie Pizza durante
el período
2014- 2017 y evaluar los enfoques utilizados en cada etapa del proceso
estratégico. Para ello, se plantean 3 objetivos específicos. En primer lugar,
examinar las diversas etapas del proceso de planeamiento estratégico
tomando como referencia los principales enfoques teóricos y elementos de
este. Además, evaluar la gestión del proceso estratégico y su
implementación. En segundo lugar, identificar cuáles fueron los factores que
influyeron en la estrategia empresarial de la compañía. Por último, evaluar y
describir las estrategias implementadas por la compañía y cómo se aplicaron
los conceptos de estrategia para las diferentes etapas del proceso
estratégico.

Así mismo, la metodología utilizada en esta investigación fue descriptiva.


Además, se desarrolló un análisis de la empresa seleccionada a través de
la
22

recolección de información mediante diversas entrevistas a los


representantes de la organización y expertos en el área. Así mismo se
utilizaron diferentes fuentes relacionadas al tema.

Para el desarrollo del trabajo, los autores consideran algunos conceptos


relevantes. Por un lado, define a la gestión estratégica como “la ciencia de
formular, implementar y evaluar decisiones interfuncionales que permiten a
una organización lograr sus objetivos” (Hernández y Cárdenas, 2019, p. 9).
En otra palabras, el autor prioriza en esta definición la integración de las
diversas decisiones tomadas para el éxito de una organización. Por otro
lado, los autores definen a las estrategias emprendedoras como aquellas
que se encuentran “presentes en pequeñas organizaciones, especialmente
durante sus primeros años de funcionamiento” (Hernández y Cárdenas,
2019, p.
11). Es decir, de esta definición podemos destacar la importancia de las
estrategias durante los primeros años de las pequeñas empresas para lograr
posicionarse.

Finalmente, tras aplicar la metodología presentada en los párrafos


anteriores, los autores presentan los resultados del análisis de la estrategia
de la compañía y concluyen con determinadas sugerencias para mejorarla.

2.2 Bases teóricas


En el presente apartado se desarrolla el marco teórico fundamental para
la presente investigación, así como también los conceptos relevantes para el
análisis de la misma y las normas vinculadas a ella. Para ello, primero se
desarrollan los aspectos teóricos relacionados a las estrategias
empresariales. En segundo lugar, se describe la crisis sanitaria generada por
el covid-19 en el Perú. En tercer lugar, se exponen las medidas
implementadas por el Gobierno peruano frente a dicha coyuntura, entre las
cuales se encuentra el confinamiento, el distanciamiento social, el cambio el
giro de la licencia de funcionamiento de las empresas, la implementación
del Programa Reactiva
23

Perú y determinados beneficios vinculados al pago de los tributos e


infracciones. Finalmente, se analiza la gestión de las Pymes peruanas
vinculada a sus estrategias de distribución y promoción, al ámbito laboral y al
ámbito financiero.

2.2.1 Teoría de estrategias empresariales


En este apartado, se trata sobre la teoría de las estrategias
empresariales, para lo cual, en primer lugar, se brindan algunos conceptos
de estrategia y de estrategia empresarial, tanto antiguos como
contemporáneos.

a) Estrategia y estrategia empresarial

Para empezar, Johnson y Scholes (como se citó en Castro, 2010),


señalan que las estrategias son aquellas guías que hacen posible el manejo
adecuado de los recursos disponibles, de tal manera que la entidad logre ser
flexible para permanecer en el largo plazo. En este concepto podemos
destacar lo relevante que es la adaptabilidad al cambio para permanecer en
el largo plazo.

De igual manera, Andrews (como se citó en Castro, 2010) establece que


la estrategia consiste en un patrón cuyo objetivo final es alcanzar las metas
deseadas, para lo cual es necesario que, previamente, se tenga
conocimiento de lo que la organización es y lo que busca ser. Esta definición
prioriza como una característica de la estrategia el conocer sobre la
entidad antes de establecer sus objetivos.

Así mismo, Hatten (como se citó en Castro, 2010) define la estrategia


como la forma en la cual se manejan los recursos y las distintas habilidades
con el objetivo de alcanzar los objetivos deseados y crear valor. Este autor
destaca no solo la gestión adecuada de los recursos, sino también de las
distintas habilidades que permitan lograr los objetivos establecidos.

Sin embargo, las definiciones brindadas en los párrafos anteriores


corresponden a circunstancias y realidades de hace más de 20 años. Por
tal
24

motivo, a continuación se presentan definiciones de autores más actuales,


con la finalidad de compararlas y observar sus diferencias y/o similitudes.

Por un lado, Prieto (como se citó en Contreras, 2013) define a la


estrategia como el marco de referencia que guía a las organizaciones en la
toma de decisiones. Así mismo, según Carneiro (como se citó en Contreras,
2013) la estrategia se define como “el establecimiento de un fin en un plazo
estimado como aceptable hacia el cual orientar el rumbo empresarial” (p.
163). En otras palabras, los dos conceptos brindados en el presente párrafo
señalan a la estrategia como una vía por la cual se guían las decisiones para
lograr un fin deseado.

Por otro lado, según Drucker (como se citó en Contreras, 2013) algunas
empresas enfocan su esfuerzo en actividades que no favorecen en gran
medida al giro del negocio. Por tal motivo, este autor establece que lo
fundamental en toda estrategia es tener un gran conocimiento del negocio y
de lo que quisieran alcanzar con este. Dicho de otro modo, este concepto
prioriza el conocimiento de la organización previo al establecimiento de las
metas deseadas, de tal manera que esta enfoque sus esfuerzos en aquellas
actividades que permitan alcanzar aquel fin.

A continuación, se presentan algunas definiciones de estrategia


empresarial. Chandler (como se citó en Guimaray, 2018) señala que esta
consiste en una metodología utilizada por las empresas con el objetivo de
alcanzar sus objetivos a corto y largo plazo a pesar de los cambios
constantes del entorno, para lo cual se requiere una adecuada asignación de
los recursos humanos y materiales. Este autor considera que gracias a la
estrategia empresarial no solo es posible lograr las metas a corto plazo, sino
también a largo plazo.

Según Ansoff (como se citó en Guimaray, 2018) esta es un “hilo conductor”


que orienta las diversas actividades a realizar por la organización, de tal
2

manera que esta logre ser exitosa en los distintos mercados de sus
productos. De esta definición podemos destacar que si una empresa cuenta
con una buena estrategia empresarial, esta puede tener éxito en más de un
solo segmento de mercado.

Por otro lado, así como se presentaron definiciones más actuales de


estrategia, de igual manera se brindan definiciones más recientes de
estrategia empresarial. En ese sentido, Maldonado (2018) señala que esta
tiene como finalidad que la organización logre realizar sus actividades de
manera eficaz y eficiente. Así mismo, el autor sostiene que esta debe estar
relacionada con la realidad del negocio, así como también debe incluir las
metas de la organización, la visión, la misión y los posibles escenarios
futuros (Maldonado, 2018). Este autor resalta la importancia de algunos
aspectos que se deben considerar en la estrategia empresarial, como son la
visión y misión de la organización.

Así mismo, Fernández (2012) establece que la estrategia empresarial es


un plan de acción que permite a las entidades establecer y orientar sus
actividades de manera anticipada, así como también distribuir sus recursos
de forma adecuada para alcanzar sus metas y crear ventajas competitivas
mientras interactúa con su entorno. Este autor considera como un aspecto de
gran relevancia la creación de ventajas competitivas por el uso de la
estrategia empresarial.

De igual manera, Slusarczyk y Morales (2016) señalan que gracias a las


estrategias empresariales las compañías pueden anticiparse a las posibles
decisiones de sus competidores, lo cual les permite establecer diversos
escenarios futuros ante una posible variación del ámbito interno o externo de
la entidad. En este concepto podemos destacar la posibilidad que brinda la
estrategia empresarial de anticiparse a posibles variaciones futuras dentro o
fuera de la organización.
2

Entonces, los autores más actuales definen a la estrategia empresarial


como un plan o una guía que tiene como finalidad contribuir con el logro de
los objetivos de las compañías mediante la anticipación de posibles
hechos futuros.

Por tal motivo, al realizar la comparación de los conceptos brindados por


los diversos autores en los párrafos anteriores, se puede observar que
existen semejanzas entre los conceptos antiguos y contemporáneos, dado
que ambos sostienen que con un manejo adecuado de los recursos de la
organización es posible lograr sus objetivos dentro de un entorno cambiante.
No obstante, la diferencia principal radica en que los conceptos más
recientes también destacan una preparación anticipada sobre posibles
escenarios futuros dentro o fuera de la organización; es decir, de la propia
empresa, de sus competidores o de sus proveedores.

b) Modelos de Estrategias Empresariales

Tras conocer los distintos conceptos mencionados en los párrafos


anteriores, a continuación, se presentan cuatro modelos de estrategias
empresariales.

 Modelo de Porter

En primer lugar, el Modelo de Porter señala que la estrategia empresarial


se puede construir sobre la base de dos factores: las cinco fuerzas
competitivas de la estructura de la industria y la cadena de valor (Aguilar,
2007, p. 2). Con relación a las fuerzas competitivas de Porter, la estrategia
empresarial involucra cinco elementos, tal como se muestra en la figura 1.

En efecto, se puede observar que la estrategia empresarial integra “el


poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los
clientes, la amenaza de productos o servicios sustitutos, la amenaza de
competidores potenciales y la rivalidad entre los competidores existentes”
(Aguilar, 2007, p.
2

2). Es importante señalar que los cinco elementos se relacionan para brindar
estabilidad a la empresa y que le sea posible adaptarse rápidamente ante
posibles modificaciones del entorno. Es decir, este factor se encuentra
enfocado al ámbito externo de la organización.

Figura 1 Las cinco fuerzas competitivas de Porter

Competidores
potencie.les
.... , Amenua de
nuevos ingresos

Poder negociador
de los proveedores Compet.idoru en el Poder negociador
sector industrial de los clientes

Proveedores Compradores
~
Rrvalrdad eo1re los
cempeuderes
existentes
Amenua de
productos o
servieros
suslltutos Susl.ltutos

Fuente: Aguilar, 2007

En relación a la cadena de valor, la estrategia empresarial involucra


diversas actividades, tanto primarias como de apoyo, y diversas áreas de la
organización que le permiten operar de manera continua para lograr sus
metas, tal como se muestra en la figura 2.

Además, es importante señalar estas se relacionan para “evaluar el


posicionamiento competitivo de una empresa” (Aguilar, 2007, p. 2). Es decir,
este factor se encuentra enfocado al ámbito interno de la organización. Para
ello, es importante evaluar cada una de las áreas y las actividades que se
realizan dentro de estas con la finalidad de identificar los errores o las
posibles mejoras de manera más rápida y eficaz.
2

Figura 2 La cadena de valor genérica

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA Margen


:.-.oMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

DESARRoU.O TECNÓ LOGICO .


¡...-----+-- . --&....- .....
ABASTECIMIE'N,I'O

Margen

Actividades pnmarias

Fuente: Aguilar, 2007

 Modelo de las Competencias Clave

En segundo lugar, el Modelo de las Competencias Clave establece que la


visión de la empresa debe basarse en los recursos que esta posee (Aguilar,
2007, p. 2). En otras palabras, bajo este modelo, la estrategia empresarial de
una organización se enfoca en las distintas habilidades, capacidades o
recursos de esta con el objetivo de crear una ventaja competitiva y alcanzar
sus metas.

En ese sentido, las competencias clave se pueden separar en dos grupos.


Por un lado, se encuentran las competencias a corto plazo, las cuales se
vinculan a factores como el precio y el éxito de los diferentes productos de la
organización. Por otro lado, se encuentran las competencias a largo plazo,
las cuales hacen referencia a las habilidades de coordinación, información,
producción, entre otras. Estas actividades se obtienen por medio del
aprendizaje conjunto al trabajar en equipo y utilizar la tecnología, tal como
señalan Prahalad, Collis, Stalk, Grant y Wernerfelt, (citado en Aguilar, 2007,
p.
2).
2

Con relación a las distintas competencias clave mencionadas líneas


arriba, según Prahalad y Hamel es posible realizar alrededor de tres pruebas
para poder identificarlas dentro de una empresa (citado en Aguilar, 2007, p.
3). Por un lado, se trata de una competencia clave si esta es capaz de
brindar a la organización la oportunidad de ingresar o tener un potencial
acceso a una diversidad de mercados. Así mismo, esta debe generar una
atracción significativa por parte del cliente hacia los distintos productos que
ofrece la empresa. Finalmente, se trata de una competencia clave si esta es
lo suficientemente compleja como para evitar que sea posible imitar o
sustituir por los demás competidores.

A continuación se presenta la figura 3, la cual resume lo descrito en los


párrafos anteriores.

Figura 3 Modelo de Competencias Clave

Co111petencw úicas Posición sosteni~le

Respaldadas por F al14 de sustitución e


recursos y capacidades imdación por parte de
pertenecsentes a la los competidores
empresa

Genera valor
Sosuene valor
Ventaja
competitiva

Valor no conlrareslaoo
Retiene valor
orlos costos
Capacidai e Oportu.iud
aprepiación
Contrarestar el costo
Retención del valor de la adquisición de
creado dentro de la recursos y capacidades
empresa

Fuente: Aguilar, 2007


3

Ahora, estas competencias tienen como finalidad brindar a la empresa


una ventaja competitiva mediante la incorporación de valor a sus productos,
o también llamada capacidad de apropiación, y la consecuente atracción y
fidelización de sus clientes. Para ello, también se requiere mantener una
posición sostenible y alcanzar los costos adecuados que lo permitan.

 Modelo Delta

En tercer lugar, el Modelo Delta surge de la integración de los dos


primeros modelos mencionados: el Modelo de Porter y el Modelo de las
Competencias Clave (Aguilar, 2007, p. 3).

Por una parte, según este modelo la estrategia empresarial se encuentra


orientada hacia el cliente e incluyen las competencias necesarias para que la
organización tenga éxito, como el Modelo de las Competencias Clave. Por
otra parte, también analiza el ámbito interno y externo de la organización,
similar al Modelo de Porter. A continuación, se presenta la figura 4, la cual
muestra el presente modelo y permite observar los dos aspectos
mencionados sobre el mismo.
3

Figura 4 Modelo Delta

C•ns•l.Wac:W• ul
skk-.a

S.l'"'°"n alrlnl p~
el dirafle

• Ámbito del negocio


• Competencus ccntnles

• Ámbito del negocio • Ámbito del negocio


• Competcnc:uu c:cnúalu • Compeleru:tas ccnúales

lnaevadóa

Orkataclóa al cliute

~u•a utn~llt:a h LH
prec:~ .te ahptacl'•

Meü:ionu ec;nga•u 7
detalladu

Eqieri-•laeWa y
"'M> alinoea 1ac••

Fuente: Aguilar, 2007

Ahora bien, este modelo busca defender tres postulados sobre la


estrategia empresarial. El primer postulado establece que la creación de
valor económico es el objetivo principal de la estrategia empresarial. El
segundo, señala que mediante la propuesta de valor ofrecida al cliente será
posible atraerlos, satisfacerlos y retenerlos. El tercero, defiende el “Espíritu
de Éxito”, el cual consiste en la atracción, satisfacción y retención de
aquellos empleados
3

sobresalientes de la organización (Hax y Wilde II, 2002, p.1). En otras


palabras, es importante que la compañía considere las distintas variables
presentes dentro y fuera de la misma para obtener una estrategia
empresarial eficiente y eficaz.

 Balanced Scorecard

Por último, según Aguilar (2007, p. 3) el Cuadro de Mando Integral y


Mapas Estratégicos o también llamado Balanced Scorecard (BSC) parte de
la visión y misión de la organización y establece que la estrategia
empresarial involucra cuatro ámbitos.

En efecto, tal como se muestra en la figura 5, se puede observar que la


estrategia empresarial integra el ámbito financiero, el del proceso interno, la
perspectiva del cliente, y la innovación y aprendizaje.

Figura 5 Balanced Scorecard

Perspectiva
Financiera

Vu¡ióny Perspectiva
Perspectiva
de procesos
del cliente Estratégia
intemo•

Perspeeuva
de
innovación y
aprendizaJe

Fuente: Aguilar, 2007

Entonces, tras considerar estos cuatro elementos, la empresa elabora un


Mapa Estratégico, similar al que se presenta en la siguiente figura, el cual le
3

permite plantear las estrategias a utilizar para alcanzar sus objetivos. De la


misma manera, este mapa muestra las relaciones causa-efecto que existe
entre aquellas estrategias, así como también las actividades que se
requieren realizar para que la organización logre sus metas mientras cumple
con su visión (Yetano, 2005, p. 5).

Figura 6 Mapa Estratégico

Mapa
Es tra. té~ico

Fuente: Aguilar, 2007

Posteriormente, Aguilar (2007, p. 4) señala que sobre la base de los


mapas, la organización desarrolla el Cuadro de Mando para mostrar la
gestión estratégica de manera integrada y sistemática, tal como se muestra a
continuación.
3

Figura 7 Cuadro de Mando

lnclicaclor







Fuente: Aguilar, 2007

Cabe resaltar que las perspectivas del Cuadro de Mando son flexibles; es
decir, puede variar el orden, el contenido y la cantidad (Yetano, 2005, p. 3).
Ello se debe a que las organizaciones tienen distintos objetivos y recursos.
En este caso, las perspectivas son cuatro: indicador, meta, iniciativa y
presupuesto.

c) Estrategias de promoción y distribución

Ahora bien, las organizaciones emplean diversas estrategias para


alcanzar sus objetivos, entre las cuales se encuentra la estrategia de
promoción. Esta se define como la estrategia que tiene como finalidad
“comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la
empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos
organizacionales” (Medina, 2013, p. 54). Dicho de otra manera, el objetivo
principal de este tipo de estrategia es lograr que las empresas obtengan una
mayor cercanía con el cliente, para lo cual es necesario que estas
implementen diversos medios de transmisión para comunicarles acerca de
sus productos o servicios y, de esta manera, tengan éxito en sus ventas y en
la atracción de clientes.
3

De forma similar, Tellis y Redondo (2002) señalan que las estrategias de


promoción tienen los siguientes objetivos: informar sobre las características
de los productos y servicios, promover el deseo de compra de los mismos,
así como también ayudar a disminuir el riesgo o incertidumbre al momento
de adquirirlos por primera vez (p. 307). De esta definición podemos destacar
que las estrategias de promoción no solo buscan que las personas adquieran
los productos o servicios, sino también que estas tengan conocimiento sobre
la utilidad de los mismos. Incluso, este tipo de estrategias tiene como
finalidad brindar a los clientes la seguridad de que los productos son de
calidad.

Entonces, para lograr aquellos objetivos los autores sostienen que la


estrategia de promoción debe culminar con la fijación del calendario y del
presupuesto (Tellis y Redondo, 2002, p. 61). Es decir, es necesario que las
organizaciones dispongan las actividades que se van a desarrollar, así como
también el orden de las mismas. Sin embargo, estas acciones pueden
modificarse en el futuro, dado que el entorno tiende a modificarse.

En ese sentido, a continuación se presentan algunas de las principales


características de este tipo de estrategia para complementar su importancia.
En primer lugar, esta se puede realizar mediante dos formas de contacto con
los clientes o potenciales clientes: el contacto directo o indirecto. El primero,
no requiere que un tercero interceda para la promoción del producto o
servicio. En el caso del segundo tipo de contacto, es necesario que
intervenga un tercero para que el cliente conozca a la organización o al
producto o servicio, como por ejemplo a través de los medios de
comunicación, las redes sociales,
publicidad impresa, entre otros (Medina, 2013, p. 87).

En segundo lugar, los productos o servicios de las organizaciones se


pueden promocionar por diversos medios. Por un lado, se cuenta con los
medios digitales, tales como el Internet, la televisión, redes sociales o la
radio.
36

Por otro lado, se puede realizar mediante diversos medios impresos, tales
como el periódico, afiches, volantes, entre otros (Canaza, 2018, p. 15).

En tercer lugar, otra de las características principales es el alcance de la


estrategia de promoción. Ello se debe a que este tipo de estrategias permite
llegar a un público muy amplio a un bajo costo, incluso si este se encuentra
en diferentes departamentos del Perú o en distintos lugares alrededor del
mundo (Montoya y Vásquez, 2009, p. 1). Para ello, las empresas deben,
previamente, identificar la totalidad del público objetivo, con la finalidad de
definir una mejor estrategia, ya que esta se encontraría enfocada a este
grupo en particular.

Por otro lado, las organizaciones también desarrollan estrategias de


distribución. Esta se define como la estrategia que busca “lograr que los
productos de la empresa estén disponibles para los consumidores” mediante
diferentes canales o tipos de distribución, de tal manera que estos lleguen a
ellos en las mejores condiciones (Medina, 2013, p. 48). De esta definición
podemos destacar que este tipo de estrategia no solo busca que los
productos o servicios lleguen a los clientes, sino también asegurar que la
manera de distribuirlos los satisfaga.

En ese sentido, a continuación se presentan dos de las principales


características de las estrategias de distribución. Por un lado, esta se puede
realizar de forma directa con el cliente o por medio de uno o más
intermediarios. El primero, es decir aquella estrategia de distribución que no
cuenta con ningún intermediario, se denomina distribución por cuenta propia.
El segundo, es decir aquella estrategia de distribución que sí cuenta con
intermediarios se denomina distribución por cuenta ajena. En este caso, los
productos son entregados a los mayoristas, los cuales a su vez realizan el
traslado de los mismos a los distintos puntos de venta en diferentes lugares
geográficos (Universidad América Latina, s.f., p. 2).
37

Por otro lado, una segunda característica de la estrategia de distribución


hace referencia a cuál es la amplitud de la cobertura del mercado; es decir, la
amplitud determinada para lo puntos de venta en un área específica
(Universidad América Latina, s.f., p. 3). Dependiendo de ello, esta se puede
dividir en tres categorías: distribución intensiva, distribución exclusiva y
distribución selectiva. La primera es aquella en la cual el objetivo principal es
que la organización logre obtener el mayor número de ventas. Para ello, las
empresas utilizan una gran cantidad de intermediarios. La segunda es todo lo
contrario, debido a que la venta de los productos se realiza en un solo punto
de venta en un área geográfica específico. La tercera consiste en aquella
estrategia según la cual se eligen solo determinados puntos de venta para
distribuir los productos de la organización.

d) Gestión del personal

De forma similar, la gestión del personal es un aspecto fundamental de


toda organización, debido a que son los trabajadores quienes permiten que
la empresa tenga éxito. Por tal motivo, a continuación se brinda una
definición de los Recursos Humanos.

Se entiende por Recursos Humanos al conjunto de personas que trabajan


para una organización, las cuales deciden cómo utilizar los distintos recursos
materiales que esta les brinda para alcanzar sus objetivos personales y los
objetivos de la empresa (Chiavenato, 2007, p. 94). Un segundo enfoque del
término Recursos Humanos hace referencia a un área específica de una
empresa, la cual se encarga de emplear diversos mecanismos para atraer a
diferentes candidatos a la empresa, seleccionar aquellos que se encuentren
mejor calificados y retenerlos. De la misma manera, se encargan de motivar
a los empleados que ya se encuentran dentro de la organización y
desarrollar estrategias que les permitan crecer con su desarrollo, tanto
personal como profesional, dentro de la empresa (Prieto, 2013, p. 24).
38

2.2.2 Covid-19 en el Perú


En diciembre del año 2019 en Wuhan, China, la Comisión Municipal de
Salud de aquella región notificó la presencia de una gran cantidad de casos
de neumonía. Tras realizar una rápida investigación, los médicos y científicos
de aquel país identificaron que estos casos surgieron por la presencia de un
nuevo virus denominado covid-19. Lamentablemente, por falta de
conocimiento del tema y por la continuidad de los transportes aéreos o
terrestres, aquel virus empezó a propagarse rápidamente. Por tal motivo,
este no solo se extendió en todo el país, sino también a nivel internacional.
Así, el
13 de enero de 2020 se confirmó el primer caso de covid-19 al exterior de
China, el cual surgió en Tailandia. En consecuencia, el 11 de marzo de 2020
la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara al covid-19 como una
pandemia a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2020)

En este contexto, uno de los países afectados fue el Perú, dado que el 6
de marzo de 2020 se presenta el primer caso confirmado de covid-19.
Entonces, para evitar su rápida propagación, el Gobierno peruano estableció
como medida de prevención la adopción de un Estado de Emergencia
Nacional tal y como lo señala el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, el cual
fue promulgado el 15 de marzo de 2020 (Congreso de la República del
Perú,
2020f). Así, el 16 de marzo del mismo año inició el periodo de cuarentena en
el Perú, durante el cual las actividades comerciales, culturales o recreativas
quedaban canceladas, se realizó el cierre de fronteras y se estableció la
intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas a
nivel nacional (Congreso de la República del Perú, 2020f).

En ese sentido, se declara en el Perú la existencia de una crisis sanitaria


en todo el territorio nacional por la presencia del covid-19 mediante el
Decreto Supremo N° 008-2020-SA (Congreso de la República del Perú,
2020d). No obstante, antes de brindar el concepto de crisis sanitaria, es
importante señalar la definición de amenaza sanitaria. Esta última se
define como “cualquier
3

situación, riesgo o agente cuya presencia puede, potencialmente, dañar


rápida, directa o indirectamente a la población expuesta, que por la magnitud
de su impacto puede llegar a producir una crisis” (Simón y Guillén, 2008, p.
4). Dicho de otra manera, esta puede perjudicar la salud de las personas,
pero no genera un gran impacto. Ahora, se entiende por crisis sanitaria a
aquella situación en la cual la amenaza sanitaria existente se agrava y a
pesar de la urgencia de las autoridades sanitarias por tomar decisiones estas
no son suficiente para responder ante la misma. Incluso, ello puede generar
incertidumbre en la población (Simón y Guillén, 2008, p. 4).

Por tal motivo, el covid-19 ha generado un gran impacto en diversos


ámbitos, tanto a nivel nacional como internacional, tales como el sector
salud, económico, social, laboral, tributario, entre otros. Por ello, es
importante analizar las consecuencias del covid-19 en el Perú.

Sobre el sector de la salud, como se señaló en párrafos anteriores, el


primer caso de covid-19 en el Perú se presentó el 6 de marzo de 2020.
Actualmente, la tasa de contagio es de 2.834,97 por cada cien mil habitantes
(Datos macro,
2020). Además, a la fecha de 09 de noviembre de 2020, Lima metropolitana
es la región que cuenta con más casos confirmados de covid-19 y de
personas fallecidas a causa de este virus, debido a que esta zona cuenta con
una mayor cantidad de pobladores peruanos, tal como se muestra en la
figura 8.
4

Figura 8 Total de casos positivos de covid-19 por departamento del Perú

PRUEBA TOTAL LETALIDAD


PAÍS PCR (+) FALLECIDOS
RÁPIDA(+) CASOS(+) (%)
PERÚ 206,264 717,263 923,527 34,943 3.78%
AMAZONAS 1,441 15,817 17,258 232 1.34%
ANCASH 4,468 22,727 27,195 1,389 5.11%
APURIMAC 1,049 4,962 6,011 121 2.01%
AREQUIPA 5,992 39,172 45,164 1,483 3.28%
AYACUCHO 2,420 11,235 13,655 339 2.48%
CAJAMARCA 3,271 19,478 22,749 535 2.35%
CALLAO 9,375 29,232 38,607 1,864 4.83%
cusca 6,238 16,735 22,973 468 2.04%
HUANCA VELICA 919 6,483 7,402 129 1.74%
HUANUCO 1,476 16,567 18,043 434 2.41%
ICA 3,635 26,617 30,252 1,691 5.59%
JUNIN 2,611 21,414 24,025 863 3.59%
LA LIBERTAD 3,948 29,610 33,558 2,319 6.91%
LAMBAYEQUE 3,380 25,925 29,305 1,791 6.11%
LIMA
135,867 248,471 384,608 14,232 3.70%
METROPOLITANA
LIMA REGIÓN 6,388 24,471 30,859 1,463 4.74%
LORETO 3,237 19,730 22,967 997 4.25%
MADRE DE DIOS 903 8,055 8,958 149 1.66%
MOQUEGUA 450 14,204 14,654 283 1.93%
PASCO 323 5,480 5,803 118 2.03%
PIURA 1,222 37,865 39,087 2,050 5.24%
PUNO 1,209 16,419 17,628 350 1.99%
SAN MARTIN 3,051 19,260 22,311 745 3.34%
TACNA 1,645 11,743 13,388 247 1.84%
TUMBES 699 8,006 8,705 319 3.66%
UCAYAU 1,047 17,315 18,362 352 1.92%

Elaboración propia

Fuente: Instituto Nacional de Salud y Centro Nacional de Epidemiologia,


Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, 2020
4

Por otro lado, los ámbitos económico y laboral han sido muy afectados,
debido a la existencia de las restricciones en las actividades comerciales. Por
tal motivo, una gran cantidad de familias peruanas han dejado de percibir
ingresos producto de la paralización temporal de sus trabajos, ya sea que
formen parte de una empresa o que sean trabajadores independientes
(Jaramillo y Ñopo 2020). Incluso, el impacto fue mayor en los trabajadores
informales, dado que estos no cuentan con ningún respaldo económico
además de las actividades diarias de trabajo. Así mismo, los trabajadores o
empresas que más se han visto afectados son aquellos vinculados al
comercio, los servicios presenciales, los artesanos, el turismo, entre otros
(Weller, Gómez, Martín y Ravest, 2020, p. 31).

De la misma manera, en el ámbito empresarial las organizaciones están


enfrentando el retraso de las entregas de materias primas, con el
consecuente retraso en la producción y las ventas, así como también la
disminución de la demanda de los clientes en determinados sectores. De
igual manera, las importaciones y las exportaciones disminuyeron por las
exigencias establecidas en la actividad comercial para asegurar la
protección de la salud de los trabajadores y de la población en general
(Deloitte, 2020).

Incluso, una gran cantidad de compañías se han visto en la necesidad de


cerrar sus oficinas y establecimientos, de manera temporal o definitiva,
debido al incremento de los costos y los problemas vinculados a la mano de
obra. Tal es el caso del sector Turismo y Hotelería, debido a que las
empresas que pertenecen a este sector han dejado de recibir ingresos de
manera temporal, por lo cual no pueden realizar procesos de contratación de
personal nuevo y se les dificulta mantener a los trabajadores existentes
(BDO Perú, 2020).
42

2.2.3 Medidas implementadas por el Gobierno peruano para reducir la


propagación del covid-19
En esta sección se presentan las medidas implementadas por el Gobierno
peruano frente a la crisis sanitaria generada por el covid-19 en el país, entre
las cuales se encuentran el confinamiento, el distanciamiento social, el
cambio de giro de la licencia de funcionamiento, la implementación del
Programa Reactiva Perú y determinados beneficios vinculados al pago de los
tributos e infracciones.

a) Confinamiento y distanciamiento social

Una de las medidas adoptadas en el Perú fue el confinamiento. Según la


Asociación Española de Pediatría, este consiste en un plan de intervención
mediante el cual las personas deben permanecer refugiadas, para lo cual es
necesario que estas acaten las restricciones sociales y el aislamiento.
Además, esta medida se implementa, generalmente, cuando no se ha
logrado detener el contagio de una enfermedad mediante el uso de distintas
estrategias como el cierre de locales o el uso de mascarillas obligatorio para
movilizarse (Sánchez-Villena y De La Fuente-Figuerola, 2020).

En ese sentido, en el Perú se estableció la medida de confinamiento


mediante la promulgación del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, debido a
que en el artículo 1 del mismo, se dispone del “aislamiento social obligatorio
(cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación
a consecuencia del brote del COVID-19” (Congreso de la República del
Perú,
2020f). Es decir, el 16 de marzo de 2020, un día después de promulgado
dicho decreto, se dio inicio al confinamiento social a nivel nacional.

Así mismo, el Decreto Supremo Nº 053-2020-PCM, promulgado el 30 de


marzo de 2020, prorroga el Estado de Emergencia declarado mediante el
Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, por lo cual se mantiene la medida del
confinamiento social. Para ello, el artículo 3 del mismo prorroga la
43

inmovilización social obligatoria en todo el país. Ahora bien, esta era


obligatoria desde las 18:00 horas hasta las 05.00 horas del día siguiente a
nivel nacional; sin embargo, en los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad y Loreto esta era obligatoria desde las 16:00 horas
hasta las 05:00 horas del día siguiente (Congreso de la República del Perú,
2020g).

Por otro lado, una segunda medida implementada en el Perú fue el


distanciamiento social. Este se define como el estado según el cual las
personas deben mantener una distancia física determinada entre las demás,
con la finalidad de que sea posible evitar el contacto directo con estas y, de
esta manera, evitar la transmisión y propagación de una enfermedad
(Sánchez-Villena y De La Fuente-Figuerola, 2020). Incluso, para que esta
medida se cumpla de manera exitosa, es necesario que las personas dejen
de asistir a lugares muy concurridos o espacios reducidos que no permitan
mantener aquella distancia, debido a que no es posible conocer quiénes
portan la enfermedad, y por ende, quiénes podrían transmitirla.

En ese sentido, en el Perú se implementó la medida del distanciamiento


social en el decreto mencionado anteriormente. En el artículo 7 del mismo se
señala que en aquellos establecimientos comerciales cuya apertura se
encuentre aceptada, debido a que comercializan productos y alimentos de
primera necesidad, se deben evitar las aglomeraciones. Por tal motivo, el
mismo decreto establece que es necesario que los clientes, los trabajadores
y las personas en general mantengan la distancia de seguridad establecida,
la cual consta de al menos un metro de distancia, con la finalidad de evitar
posibles contagios del covid-19 (Congreso de la República del Perú, 2020f).

Así mismo, los Decretos Supremos N° 094-2020-PCM y N° 116-2020-


PCM, los cuales entraron en vigencia el 23 de mayo del 2020 y el 1 de julio
del mismo año respectivamente, establecen las “medidas que debe
observar la
44

ciudadanía hacia una nueva convivencia social” a consecuencia del covid-


19 (Congreso de la República del Perú, 2020h; Congreso de la República del
Perú, 2020i). Es decir, ambos decretos también prorrogan el Estado de
Emergencia Nacional, establecen restricciones a la libertad de reunión,
promueven el distanciamiento social y mantienen el cierre temporal de las
fronteras. No obstante, el primero, en el artículo 2, decreta el aislamiento
social obligatorio en todo el Perú, mientras que el segundo, en el mismo
artículo, decreta el aislamiento social obligatorio principalmente en los
departamentos de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios
y Áncash. Ello se debe a que se decretaron en diferentes fechas, por lo cual
se consideró en qué condiciones de salud se encontraban todos los
departamentos del país para evaluar las normas a promulgar.

b) Cambio de giro de licencia de funcionamiento

Por otro lado, el 10 de mayo del presente año, fue publicado en el diario
oficial El Peruano el Decreto Legislativo Nº 1497, el cual realiza
modificaciones a la Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
(Congreso de la República del Perú, 2020c). Este decreto fue aprobado por
el Poder Ejecutivo y tiene como principal objetivo la reducción del impacto
económico generado por el coronavirus en el país. Por tal motivo, este
decreto brinda a las empresas la posibilidad de que estas modifiquen el giro
de la licencia de funcionamiento de manera rápida, debido a que esta cuenta
con una aprobación automática (Andina, 2020). De esta manera, se busca
evitar que una gran cantidad de organizaciones alrededor de todo el país
cierre por dejar de percibir ingresos económicos, así como también minimizar
la cantidad de trabajadores desempleados producto del coronavirus.

Ahora bien, para alcanzar dicho objetivo se dispuso que las


municipalidades, por medio de las ordenanzas, sean las encargadas de
definir y evaluar los giros de negocios afines o complementarios entre sí
según los
45

lineamientos establecidos por el Ministerio de la Producción. Es importante


señalar que si bien la aprobación del cambio de giro de la licencia de
funcionamiento es automática, el único requisito para obtenerlo es que el
titular de aquella licencia presente en la municipalidad una “declaración
jurada informando las refacciones y/o acondicionamientos efectuados y
garantizando que no se afectan las condiciones de seguridad, ni incremente
la clasificación del nivel de riesgo a alto o muy alto” (Andina, 2020).

c) Programa Reactiva Perú

Así mismo, otra de las medidas implementadas en el Perú fue el


Programa de Garantías del Gobierno Nacional “Reactiva Perú”. Este fue
desarrollado por el Gobierno peruano con la finalidad de contribuir en el
aspecto económico a las micro, pequeña y mediana empresas. Para ello,
este programa otorgó créditos a distintas organizaciones, de tal manera que
estas puedan contar con la liquidez que les permita asumir sus
responsabilidades a corto plazo, tal como lo señala el Ministerio de Economía
y Finanzas (2020a).

Ahora bien, para tener una total comprensión del principal objetivo del
programa es importante conocer la definición de liquidez. Esta consiste en la
capacidad que tiene una organización para asumir y enfrentar los pagos ante
sus acreedores. De la misma manera, este hace referencia a la capacidad de
la organización de mantener el efectivo que se requiera para cumplir con sus
compromisos (Nava, 2009, p. 9). En otras palabras, esta definición incorpora
aspectos importantes que se deben incluir en la definición de liquidez, tales
como la capacidad de pago de la empresa y el cumplimiento de las
obligaciones con terceros.

Con respecto a la norma legal que regula el programa Reactiva Perú y


desarrolla los lineamientos del mismo, esta es el Decreto Legislativo N° 1455
(Congreso de la República del Perú, 2020a). Así mismo, algunos artículos de
este decreto son modificados mediante el Decreto Legislativo N° 1457
46

(Congreso de la República del Perú, 2020b). Además, mediante el Decreto


Supremo 124-2020-EF se modificó el Programa de Reactiva Perú con el
objetivo de “ampliar el monto máximo de los créditos a otorgar y flexibilizar
las condiciones priorizando el acceso de las microempresas” (Congreso de la
República del Perú, 2020j).

Sobre los requisitos de aquel programa, los principales son tres. El


primero, señala que las empresas no deben tener “deudas tributarias
administradas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT) exigibles en cobranza coactiva mayores a
1 UIT anteriores al 29 de febrero del año 2020”, el cual equivale a S/
4,300.00 (Congreso de la República del Perú, 2020a). El segundo, establece
que al 29 de febrero del mismo año estas deben estar clasificadas en la
central de riesgo de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) en las categorías
de “Normal” o “Con Problemas Potenciales”. El tercero consiste en que la
compañía no debe distribuir dividendos ni repartir utilidades mientras se
encuentre vigente el crédito otorgado a la misma, a excepción del porcentaje
que corresponde a sus trabajadores. No obstante, es fundamental conocer
que si bien estos son los principales requisitos, en el Reglamento Operativo
se pueden considerar otros criterios de elegibilidad o de exclusión para
formar parte del Programa Reactiva Perú (Congreso de la República del
Perú, 2020a).

Por otro lado, es importante señalar que el programa Reactiva Perú y el


Fondo de Apoyo Empresarial (FAE-MYPE), de manera conjunta han
favorecido alrededor de “240,000 empresas de todo el país, de las cuales el
97% (232,800) son micro y pequeñas empresas” (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2020b).

d) Trabajo remoto y teletrabajo


47

Otra de las medidas implementadas en el Perú es el trabajo remoto. Para


empezar, es importante conocer a qué hace referencia aquel término. Este
se define como una medida excepcional y temporal establecida por el
Gobierno peruano que surge como consecuencia del Estado de Emergencia
originado por el covid-19 y señala que los trabajadores tienen la posibilidad
de continuar con su actividad laboral desde sus domicilios, de tal forma que
se evite la propagación del virus sin dejar que las empresas cesen sus
actividades
(Delgado, 2020, p. 73).

En ese sentido, una de sus principales características es que esta se


puede aplicar tanto en el sector público como el sector privado. Así mismo,
otra característica es la unilateralidad, dado que permite que “el empleador
unilateralmente cambie el lugar de trabajo a los domicilios o al lugar de
aislamiento social del trabajador” (Delgado, 2020, p. 74).

Con relación a las normas que lo regulan, el trabajo remoto se encuentra


regulado en el Decreto Supremo Nº 010-2020-TR, el cual fue publicado el 24
de marzo de 2020 (Congreso de la República del Perú, 2020a). A su vez,
este Decreto busca desarrollar las disposiciones establecidas previamente en
el Decreto de Urgencia N° 026-2020, el cual plantea “medidas excepcionales
y temporales para prevenir la propagación del covid-19 en el territorio
nacional y en el marco de la emergencia sanitaria” (Congreso de la República
del Perú,
2020b).

No obstante, es importante señalar que existe una diferencia entre el


trabajo remoto y el teletrabajo. Para ello, se presenta a continuación la
definición del teletrabajo y sus principales características. El teletrabajo se
define como el trabajo efectuado por una persona en un lugar distinto a las
oficinas o sedes de la organización de la cual forma parte, siempre y cuando
aquel lugar disponga de telecomunicaciones que esta pueda utilizar para ese
fin (Saco, 2007, p. 330).
48

Así, una de sus principales características es que el teletrabajo requiere


de un acuerdo común establecido entre el empleador y el empleado, el cual
regula aquella condición de trabajo. De la mima manera, este se puede
realizar desde cualquier lugar que cuente con tecnologías de información y
no solo desde el domicilio del trabajador (Saco, 2007, p. 327).

Con relación a las normas que lo regulan, el Decreto Supremo N° 009-


2015-TR aprueba el Reglamento de la Ley N° 30036, Ley que regula el
teletrabajo (Congreso de la República del Perú, 2015). Ahora bien, de este
Decreto es importante señalar dos principios vinculados a esta modalidad,
los cuales son los siguientes:

 Voluntariedad: el empleador o la organización en la cual labora el


empleado tienen la posibilidad de modificar el tipo de prestación de
servicios a la modalidad de teletrabajo de manera voluntaria, para lo cual
se requiere el consentimiento del nuevo teletrabajador.
 Reversibilidad: el empleador o la organización en la cual labora el
empleado tienen la potestad de retornar al teletrabajador a la modalidad
clásica de prestación de servicios anterior al teletrabajo, la cual consiste
en asistir a las oficinas dentro del horario establecido. Ello se puede llevar
a cabo si se determina que mediante la implementación del teletrabajo no
es posible cumplir con los objetivos establecidos.

Por consiguiente, una vez descrito ambos elementos, es posible


diferenciar el teletrabajo del trabajo remoto. En resumen, el primero fue
promulgado con anterioridad al covid-19, por lo cual su fin principal no es
hacer frente al virus, y tiene como característica principal el acuerdo entre el
empleador y el empleado; no obstante, el segundo fe promulgado el año
2020 y su principal característica es la unilateralidad. Así mismo, busca
enfrentar la crisis sanitaria actual mientras les brinda a los trabajadores la
oportunidad de desarrollar sus actividades desde su domicilio.
49

e) Beneficios tributarios

De la misma manera, dentro del ámbito tributario se establecieron


diversas disposiciones con la finalidad de otorgar ciertos beneficios a
determinadas organizaciones, vinculados al pago de los tributos e
infracciones. En primer lugar, según lo señalado en la Resolución de
Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N° 008-2020-
SUNAT/700000, no se sancionarán aquellas infracciones tributarias
cometidas durante el Estado de Emergencia Nacional durante el plazo del 16
de Marzo del año 2020 al 30 de Junio del mismo año. En segundo lugar, esta
resolución brinda una prórroga para el pago de las obligaciones mensuales
que corresponden al periodo que va desde febrero hasta agosto del año
2020 (SUNAT, 2020). En efecto, las medidas implementadas toman en
consideración la coyuntura actual del país y buscan contribuir con la
estabilidad económica y tributaria de las compañías en este contexto.

2.2.4 Gestión de las Pymes


Las Pymes conforman alrededor del 4,8% de las empresas en el Perú y el
94.9% son microempresas (Cámara de Comercio e Industria de Arequipa,
2019). Es decir, casi la totalidad de las empresas del Perú forman parte de
este. Por tal motivo, a continuación, se presenta la gestión de las estrategias
de promoción de distribución en las Pymes, así como también de su personal
y la gestión financiera de las mismas.

a) Gestión de las estrategias de promoción y distribución en las Pymes

Con respecto a las estrategias de promoción de las Pymes en el Perú,


Trujillo (2013) señala que algunas de estas consisten en la elaboración de
ferias para dar a conocer sus productos y servicios a una gran cantidad de
personas. Incluso, señala que también se realiza la reunión de los diversos
productores de las mismas (p. 21).
50

De igual manera, en aquellos lugares en los que las Pymes se encuentran


muy juntas o en un mismo espacio geográfico, algunas de estas empresas
cuentan con “jaladores”, los cuales son personas cuya función principal es
atraer a las demás personas que se encuentren cerca al establecimiento y
conseguir potenciales clientes para la organización (Trujillo, 2013, p. 21).
Entonces, en este caso se trataría de un contacto indirecto, ya que un tercero
interviene para que el cliente tenga conocimiento sobre la empresa.

Además, otra de las estrategias de promoción de las Pymes consiste en


realizar la repartición de una gran cantidad de volantes a la población, ya sea
cerca o lejos del establecimiento (Trujillo, 2013, p.21). Es decir, el medio
impreso es uno de los más utilizados por este grupo de empresas para
informar o promocionar los productos o servicios de las Pymes.

. Por otro lado, con referencia a las estrategias de distribución de las


Pymes en el Perú, el mismo autor señala que algunas de estas empresas
distribuyen sus productos o servicios en el mismo establecimiento en el cual
se realizan las ventas (Trujillo, 2013, p. 21). En otras palabras, en ocasiones
no se cuenta con la presencia de uno o más intermediarios para realizar las
entregas a los clientes, debido a que las empresas no lo requieren por tener
un tamaño reducido. Por el contrario, la distribución se realiza, generalmente,
por cuenta propia.

Además, otro aspecto de la estrategia de distribución de las Pymes es


que al no contar con una gran cantidad de puntos de venta, la amplitud de la
cobertura del mercado no es tan amplia como el de las grandes empresas,
por lo cual aplica la distribución exclusiva (Universidad América Latina, s.f., p.
3).

b) Gestión del personal en las Pymes

En toda empresa, la gestión del personal es un aspecto fundamental a


considerar para que esta sea exitosa, no solo en el cumplimiento de los
51

objetivos de la organización, sino también de los objetivos personales de


los miembros que forman parte de ella.

Ahora bien, en el caso de las Pymes, debido a que este tipo de empresas
son de un tamaño reducido, existen algunos aspectos favorables. Sin
embargo, antes de mencionarlos, es importante conocer qué tipo de
empresas forman parte de este grupo. Según el Decreto Supremo N° 013-
2013- PRODUCE, la Micro y Pequeña empresa (MYPE) se define como “toda
unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, que tiene
por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios” (Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, 2019). En otras palabras, aquello que lo diferencia de
las grandes organizaciones no es la actividad que realiza, sino que este tipo
de empresas pueden conformarse incluso con una sola persona natural.

Ahora, una de las ventajas acerca de su gestión del personal es la


posibilidad de tener una gran proximidad entre los distintos trabajadores y los
empleadores. Incluso, ello les permite tener un mejor conocimiento acerca de
las distintas necesidades de sus trabajadores, así como también les brinda la
posibilidad de establecer un mejor clima laboral (Altamirano, 2011, p. 7). En
otras palabras, la comunicación se vuelve más cercana entre todos los
miembros de la empresa, lo cual contribuye con el desarrollo de la actividad
laboral.

Por otro lado, este tipo de empresas también presentan algunas


desventajas. Por ejemplo, si bien las Pymes suelen contar con buen clima
laboral y los conflictos no suelen ser comunes, es poco probable que exista
dentro de estas empresas la representación sindical. De la misma manera,
otra de las ventajas de las Pymes es que, al contar con poco personal, los
trabajadores deban enfocarse en procesos administrativos, lo cual genera
que
5

no sea posible considerar la gestión de otros procesos o ámbitos como el de


Recursos Humanos (Rubio y Aragón, 2008, p.110)

Con respecto a las normas que regulan al ámbito laboral, se cuenta con el
Decreto Legislativo N° 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en
Sobretiempo, el cual trata sobre la jornada ordinaria de trabajo y establece
que esta corresponde a ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales
como máximo para los hombre y mujeres que cumplen con la mayoría de
edad. (Congreso de la República del Perú, 1996). Así mismo, el Decreto
Supremo N° 008-2002-TR aprueba el Reglamento del TUO de la Ley de
Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo; es decir, brinda los
lineamientos y el marco jurídico necesarios para las empresas (Congreso de
la República del Perú, 2002).

Por otro lado, es importante señalar que los beneficios laborales de las
Pymes no son iguales a los otorgados por las grandes organizaciones.
Dichos beneficios se rigen de acuerdo al Régimen Laboral Especial de la
micro y pequeña empresa, el cual es regulado por el Decreto Supremo N°
013-2013- PRODUCE (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2019).
Este régimen se desarrolló con el objetivo de promover tanto la formalización
como el desarrollo de la micro y pequeña empresa, de tal manera que los
trabajadores que formen parte de estas conozcan cuáles son sus derechos
laborales y obtengan ventajas a partir de ello (SUNAT, s.f.). Así, cuenta con
las siguientes características
5

Figura 9 Régimen Laboral Especial de la micro y pequeña empresa


MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
- - -
Remuneración Mínima Vital (RMV) Remuneración Mínima Vital (RMV)
Jornada de trabajo de 8 horas Jornada de trabajo de 8 horas
-
Descanso semanal y en días feriados Descanso semanal y en días feriados
- -
Remuneración por trabajo en - Remuneración por trabajo en sobretiempo

1
sobretrernpo
Descanso vacaaonal de 15 días Descanso vacacional de 15 días calendanos
calenda nos
Cobertura de seguridad social en salud 1 Cobertura de seguridad social en salud a
través a través del SIS (SEGURO INTEGRAL del ESSALUD
DE SALUD)
1
Cobertura Previsionel Cobertura Previsronal -
Indemnización por despido de 10 días Indemnización por despido de 20 días de
de remuneración por año de remuneración por año de servicios (con
un servicios (con un tope de 90 días de tope de 120 días de remuneración)
remunerac ón)
-
Cobertura de Seguro de Vida y Seguro
Complementario de trabajo de Riesgo (SCTR)
Derecho a percibir 2 gratificaciones al año
(Fiestas Patrias y Navidad)
-
Derecho a participar en las utilidades de la
empresa
Derecho a la Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS) equivalente a 15 días de
remuneración por año de servioo con tope de
90 días de remuneración.
Derechos colectivos según las normas del
Régimen General de la actividad pnvada.
-

Fuente: SUNAT, (s.f.)

Entonces, luego de observar la imagen es posible señalar que las micro


empresas no cuentan con gratificaciones, como sí lo tienen las pequeñas y
grandes empresas. De la misma manera, las micro empresas no cuentan con
derecho a Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), pero sí las
pequeñas empresas. En otras palabras, si bien existen algunas ventajas de
laborar en micro empresas, es importante saber con qué tipo de beneficios
sociales se cuenta y con cuáles no.
5

c) Gestión financiera en las Pymes

Generalmente, las Pymes enfrentan una limitación al acceso a diversas


fuentes de financiamiento. No obstante, en el Perú existen diversos
programas enfocados a facilitar dicho acceso. Por ello, a continuación se
presentan aquellos mecanismos que buscan favorecer a las Pymes,
tales como el factoring y los programas implementados por COFIDE, el
Banco de Desarrollo del Perú.

Para empezar, es importante definir el concepto de gestión financiera.


Esta consiste en un conjunto de herramientas y lineamientos que emplea la
empresa al momento de realizar la toma de decisiones sobre los posibles
escenarios futuros vinculados al flujo de efectivo deseado, ya sea a corto o
largo plazo (Izquierdo, 2017, p. 8).

En ese aspecto, para que las Pymes puedan realizar una mejor gestión
financiera, se desarrolló el factoring. Según Rodés (citado en Collantes y
Granados, 2019) este se define como sigue:

Es un servicio combinado administrativo y financiero que consiste en


ceder la totalidad o parte de la gestión del cobro de las facturas a la
entidad contratada con este objetivo, en lugar de ser la propia empresa la
que haga el seguimiento del proceso […] y en obtener un anticipo de las
facturas que se presentan al cobro (p. 47-48).

Dicho de otra manera, este autor resalta el beneficio que le genera a las
empresas el hecho de que estas gestionen una menor cantidad de cobro de
las facturas, lo cual a su vez les permite realizar un mayor esfuerzo en otros
ámbitos. De la compañía.

Por otro lado, si bien Collantes y Granados (2009) también señalan que el
factoring contribuye con la gestión de cobro y con la posibilidad de brindar a
las empresas una mayor solvencia económica, agregan que este incluso
55

cuenta con dos aspectos fundamentales para las empresas: asesoramiento


financiero y comercial de los deudores y seguros ante el riesgo de cambio de
moneda extranjera (p. 48). De este concepto podemos destacar la
importancia del factoring para las empresas que necesitan de un flujo de caja
constante, como lo son las Pymes. Además, resalta los servicios de
asesoramiento, los cuales pueden ser de gran ayuda para cualquier
organización.

Tras conocer los diversos conceptos, a continuación se presentan algunas


de las ventajas del factoring en las Pymes En primer lugar, gracias a este
mecanismo es posible “disponer de hasta el 85 % del valor de sus facturas
en tan solo 24 a 48 horas” (Andina, 2019). Es decir, ello permite que las
Pymes dispongan de la liquidez necesaria para continuar con sus actividades
del día a día. En segundo lugar, el factoring les brinda a las Pymes la
posibilidad de “acceder a financiamiento con menores tasas de interés, y
librarse de responsabilidad de la mora o impago del comprobante” (Andina,
2019). En otras palabras, ello contribuye con la gestión del financiamiento de
las Pymes, dado que asumen menos responsabilidades y obligaciones, lo
cual les permite continuar con su desarrollo.

Entonces, por las características y ventajas mencionadas sobre el


factoring, en la actualidad son más las Pymes emplean este mecanismo para
mejorar la gestión de su financiamiento, “gracias a la normativa que les
permite negociar sus facturas para obtener capital de trabajo al instante”
(Andina, 2019). Es decir, la gestión del financiamiento de las Pymes se
encuentra caracterizada por un manejo a corto plazo de los recursos
financieros de los que este grupo de empresas dispone, de tal manera que
puedan administrar adecuadamente su flujo de caja presente y esperado.

De igual manera, existen diversos programas desarrollados por COFIDE,


el Banco de Desarrollo del Perú, destinados a contribuir con el financiamiento
a la Mipyme y sus emprendimientos. Así mismo, mediante dichos programas
56

se busca la inversión en este tipo de empresas y la intermediación financiera,


de tal manera que sea posible apoyar el desarrollo de estas empresas y el
crecimiento de las fuentes de financiamiento para las mismas (COFIDE,
s.f.a)

En ese aspecto, se cuenta con el Programa de Apoyo a la


Internacionalización (PAI). Este se encuentra dirigido por el Consorcio ADEX
– Swisscontact y tiene como principal objetivo cofinanciar a las Mipymes para
que estas puedan comercializar sus productos o servicios en el exterior con
mayor facilidad y en un mayor volumen (COFIDE, s.f.b).

De la misma forma, se cuenta con el Programa de Desarrollo de


Proveedores (PDP), el cual está dirigido por Innovate Perú y tiene como
principal objetivo mejorar la gestión de las Mipymes, para lo cual busca
eliminar las barreras tecnológicas en estas empresas y la mejora en la
calidad de los proveedores. Para ello, “cofinancia la implementación del
plan de mejora de los proveedores” de las empresas que lo soliciten
(COFIDE, s.f.b).

Así, los diversos programas y mecanismos presentados en los párrafos


anteriores buscan apoyar la gestión financiera de las Mipymes. Ello se debe
a que este tipo de empresas suelen trabajar con el flujo de caja que
disponen a diario, así como también y necesitan de liquidez para ello.

3. Hipótesis y Variables
En esta sección se presenta, en primer lugar, la hipótesis general de la
presente investigación. En segundo lugar, se presentan las hipótesis
específicas y, finalmente, las variables relacionadas a las mismas.

3.1 Hipótesis
A continuación se muestran las hipótesis planteadas para la presente
investigación, tanto la general como las específicas.
57

3.1.1 Hipótesis General


El covid-19 impacta en las estrategias empresariales de las Pymes en el
Perú en el año 2020

3.1.2 Hipótesis Específicas


 El confinamiento y distanciamiento social producto del covid-19 impactan
en la estrategia de promoción y distribución de los productos de las
Pymes en el Perú en el año 2020
 La implementación del trabajo remoto producto del covid-19 impacta en
la gestión del personal de las Pymes en el Perú en el año 2020
 El programa “Reactiva Perú” implementado por el Gobierno genera un
incremento en la liquidez de las Pymes en el Perú en el 2020

3.2 Variables
En el presente apartado, se realiza la identificación de las variables
relacionadas a la hipótesis general y las hipótesis específicas. De la misma
manera, se desarrollan los indicadores relacionados a cada una de las
variables y la operacionalidad de las mismas.

3.2.1 Identificación de variables

En esta sección se presentan las variables identificadas para cada una


de las hipótesis planteadas en la investigación.

a) Variables de la hipótesis general

Variable 1: Covid-19

Variable 2: Estrategias empresariales de las Pymes

b) Variables de las hipótesis específicas

Variable 3: Confinamiento y distanciamiento social

Variable 4: Estrategia de promoción y distribución


58

Variable 5: Implementación del trabajo remoto

Variable 6: Gestión del personal de las Pymes

Variable 7: Programa Reactiva Perú

Variable 8: Liquidez de las Pymes

3.2.2 Operacionalidad de variables


A continuación, se presenta la operacionalidad de las variables
presentadas líneas arriba, así como también los indicadores identificados
para cada una de ellas.

a) Variable 1: Covid-19. El coronavirus, o también llamado covid-19, surge


por la presencia del virus SARS-CoV-2. Este se transmite por el contacto con
una persona infectada, cuando esta toce o estornuda (Cuero, 2020, p. 1).

 Crisis sanitaria. Mediante el Decreto Supremo N° 008-2020-SA se declara


en el Perú la presencia de una crisis sanitaria a nivel nacional por la
presencia del covid-19 (Congreso de la República del Perú, 2020d). Esta
se define como la situación en la cual una amenaza sanitaria se agrava y,
por lo tanto, las decisiones de los responsables sanitarios no son
suficiente para responder ante la misma (Simón y Guillén, 2008, p. 4).
 Origen. Surge en diciembre del año 2019 en Wuhan, China. Al inicio, se
identificaron casos de neumonía; no obstante, luego se descubrió que
estos se originaban por la presencia de un nuevo virus denominado
covid-
19 (Organización Mundial de la Salud, 2020).
 Impacto. El covid-19 ha afectado diversos ámbitos a nivel nacional como
internacional, tales como el sector salud, económico, social, laboral,
tributario, entre otros.
 Índice de contagio. El primer caso de covid-19 en el Perú se presenta el 6
de marzo de 2020. Actualmente, la tasa de contagio es de 2.834,97 por
cada cien mil habitantes (Datos macro, 2020).
59

b) Variable 2: Estrategias empresariales de las Pymes. Diversos autores


difieren sobre el uso de las estrategias empresariales de las Pymes. Algunos
señalan que dentro de este grupo de empresas, una parte lo realiza de
manera formal o planificada, mientras que otra parte emplea esta
herramienta de forma intuitiva. En ambos casos, la estrategia empresarial les
permite establecerse y continuar con su crecimiento (Roca, 2014, p. 3).

 Concepto de estrategias empresariales. Según Fernández (2012), estas


son parte de un plan de acción según el cual las empresas orientan sus
actividades de manera anticipada. Además, señala que ello les permite
utilizar sus recursos de manera adecuada para lograr sus metas mientras
interactúa con su entorno.
 Características. Las estrategias empresariales deben ser fáciles de
comprender para todos los miembros de la compañía, así como también
deben respetar la cultura organizacional de la misma. Por otro lado, es
necesario que consideren los recursos disponibles que tiene la empresa y
el tiempo limitado (Contreras, 2013).
 Modelos de estrategias empresariales: entre estos se encuentra el
Modelo de Porter, el Modelo de las competencias clave, el Modelo Delta
y el Balanced Scorecard (Aguilar, 2007)
 Gestión en las Pymes. La mayor parte de las empresas pequeñas y
medianas se encuentran conformadas y administradas por unidades
familiares. Por otro lado, en las Pymes generalmente son los propios
empresarios quienes dirigen su compañía, “y de sus competencias en
gestión depende el éxito o fracaso organizacional” (Rocca, García y
Duréndez, 2016, p. 53).

c) Variable 3: Confinamiento y distanciamiento social. Estas son dos de las


medidas implementadas por el Gobierno Peruano ante la presencia del virus
del covid-19 en el país, las cuales tienen como finalidad evitar la propagación
del mismo a través del contacto entre personas.
60

 Medidas implementadas por el Gobierno: para prevenir la propagación del


covid-19, el Gobierno declara al Perú en Estado de Emergencia Nacional.
Por tal motivo, algunas de las medidas implementadas son la limitación a
la libertad de tránsito y las restricciones en las actividades comerciales y
recreativas (Congreso de la República del Perú, 2020f). Así mismo, se
promueve el confinamiento y distanciamiento social a nivel nacional.
 Concepto de confinamiento: se trata de un estado en el cual se reducen
las interacciones sociales, debido a que se establece un plan según el
cual toda la comunidad debe permanecer aislada y acatar las
restricciones sociales (Sánchez-Villena y De La Fuente-Figuerola, 2020)
 Concepto de distanciamiento social: consiste en mantener distancia física
entre las demás personas y evitar el contacto directo con las mismas para
evitar la transmisión de una enfermedad (Sánchez-Villena y De La
Fuente- Figuerola, 2020)
 Normas legales. El Decreto Supremo N° 044-2020-PCM establece la
adopción de un Estado de Emergencia Nacional (Congreso de la
República del Perú, 2020f). Además, el Decreto Supremo Nº 053-2020-
PCM prorroga aquel Estado de Emergencia (Congreso de la República
del Perú, 2020g). Así mismo, los Decretos Supremos N° 094-2020-PCM y
N° 116-2020-PCM establecen medidas “que debe observar la ciudadanía
hacia una nueva convivencia social” a consecuencia del covid-19
(Congreso de la República del Perú, 2020h; Congreso de la República del
Perú, 2020i).

d) Variable 4: Estrategia de promoción y distribución. En toda organización,


las estrategias cumplen un rol fundamental, dado que les permite integrar y
enfatizar todas sus potencialidades y recursos (Maldonado, 2018, p. 42).
Dentro de estas, las estrategias de promoción y distribución son las que
tienen una relación más directa con los clientes, por lo cual es importante
tener un conocimiento previo sobre sus deseos y necesidades.
61

 Concepto de estrategia de promoción: estrategia que consiste en


“comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la
empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos
organizacionales” (Medina, 2013, p. 54).
 Concepto de estrategia de distribución: estrategia que busca “lograr que
los productos de la empresa estén disponibles para los consumidores”
mediante diferentes canales o tipos de distribución (Medina, 2013, p. 48).
 Características de la estrategia de promoción: Esta se puede realizar
mediante el contacto directo o indirecto con los clientes o potenciales
clientes con el objetivo de incrementar las ventas de un producto (Medina,
2013, p. 87). Además, se puede promocionar por diversos medios,
tales como el Internet, la televisión, medios impresos, entre otros
(Canaza, 2018,
p. 15)

 Características de la estrategia de distribución: Esta se puede realizar de


manera directa o por medio de uno o más intermediarios, como es el caso
de los supermercados (Universidad América Latina, s.f., p. 2). Otra
característica consiste en cuál será la amplitud de la cobertura del
mercado (Universidad América Latina, s.f., p. 3).

e) Variable 5: Implementación del trabajo remoto. Esta se realiza como una


medida temporal del Gobierno peruano y tiene como principal objetivo
promover la continuidad de las actividades laborales para que las empresas
no se perjudiquen ante la presencia del covid-19.
 Concepto de teletrabajo: hace referencia al trabajo efectuado por una
persona a distancia de la organización en la cual trabaja y por medio de
las telecomunicaciones (Saco, 2007, p. 330).
 Concepto de trabajo remoto: consiste en la medida excepcional y
temporal que surge a partir del Estado de Emergencia originado por el
covid-19 y establece que los trabajadores pueden laborar desde sus
domicilios para
62

continuar con sus actividades y evitar la propagación del mismo (Delgado,


2020, p. 73).
 Características de teletrabajo. Su principal característica es que se trata
de un acuerdo establecido mediante un acuerdo común entre el
empleador y empleado para regular aquella condición de trabajo. Así
mismo, se puede realizar desde cualquier sitio, no solo desde el domicilio
del empleado (Saco, 2007, p. 327).
 Características de trabajo remoto. Se puede aplicar tanto en el sector
público como el sector privado. Además, permite que “el empleador
unilateralmente cambie el lugar de trabajo a los domicilios o al lugar
de aislamiento social del trabajador” (Delgado, 2020, p. 74).
 Normas legales (decretos de urgencia de teletrabajo trabajo remoto): El
Decreto Supremo N° 009-2015-TR aprueba el Reglamento de la Ley N°
30036, Ley que regula el teletrabajo. (Congreso de la República del
Perú,
2015). Además, el Decreto Supremo Nº 010-2020-TR regula el trabajo
remoto en el sector privado (Congreso de la República del Perú, 2020a).
Este último busca desarrollar las medidas desarrolladas en el Decreto de
Urgencia N° 026-2020, el cual establece “medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del COVID-19 en el territorio
nacional” (Congreso de la República del Perú, 2020b).

f) Variable 6: Gestión del personal de las Pymes. A diferencia de las grandes


organizaciones, las Pymes presentan determinadas características
vinculadas a la gestión de su personal, ya que sus colaboradores cuentan
con una mejor comunicación.
 Recursos Humanos: En una organización, los recursos humanos son
todas las personas que laboran allí, las cuales utilizan los recursos
materiales que esta les brinda para lograr sus objetivos personales y de
la empresa (Chiavenato, 2007, p.94).
63

 Características. Existe una gran proximidad entre los trabajadores y los


empleadores, dado que son empresas pequeñas. Incluso, ello les permite
tener un mejor conocimiento sobre las necesidades de sus trabajadores y
brinda un mejor clima laboral (Altamirano, 2011, p. 7). Así mismo, las
Pymes tienen mayor flexibilidad, adaptabilidad y claridad en la
organización (Beltramino, s.f., p. 10).
 Normas legales. El Decreto Legislativo N° 854 ,
Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, trata
sobre la jornada ordinaria de trabajo (Congreso de la República del Perú,
1996). Además, el Decreto Supremo N° 008-2002-TR aprueba el
Reglamento del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo (Congreso de la
República del Perú,
2002). Además, los beneficios laborales de las Pymes se regulan según el
Régimen Laboral Especial de la micro y pequeña empresa.

g) Variable 7: Programa Reactiva Perú. Se trata de una medida


implementada por el Gobierno peruano para apoyar a las micro, pequeña y
mediana empresas para que estas puedan contar con cierto grado de
liquidez a pesar de la presencia del covid-19.
 Norma legal: El Decreto Legislativo N° 1455 desarrolla el Programa de
Garantías del Gobierno Nacional “Reactiva Perú” (Congreso de la
República del Perú, 2020a). A su vez, este es modificado mediante
Decreto Legislativo N° 1457 (Congreso de la República del Perú,
2020b). Así mismo, mediante el Decreto Supremo 124-2020-EF se
modificó el Programa con el objetivo de “ampliar el monto máximo de
los créditos a otorgar y flexibilizar las condiciones priorizando el
acceso de las microempresas” (Congreso de la República del Perú,
2020j).
 Requisitos: Un requisito es que las empresas no deben tener deudas
tributarias administradas por la SUNAT anteriores al año 2020. Otro de
los requisitos es que a febrero del mismo año estas deben estar
clasificadas
64

en la central de riesgo en las categorías de “Normal” o “Con Problemas


Potenciales” (Congreso de la República del Perú, 2020a).
 Alcances: El programa Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial
(FAE-MYPE), han favorecido alrededor de “240,000 empresas de todo el
país, de las cuales el 97% (232,800) son micro y pequeñas empresas”
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2020b).

h) Variable 8: Liquidez de las Pymes. Las empresas que forman parte de


este grupo tienden a trabajar con el flujo de caja que disponen a diario, para
lo cual requieren de una liquidez que les permita continuar con sus
actividades ordinarias.
 Concepto de liquidez: consiste en la capacidad que tiene una empresa de
asumir y enfrentar los pagos ante sus acreedores, así como también hace
referencia a la capacidad de la organización de mantener el efectivo que
se requiera para cumplir con sus compromisos (Nava, 2009, p. 9).
 Fuentes de financiamiento. el Gobierno desarrollo diversos mecanismos
que buscan favorecer a las pymes, entre los cuales se encuentran los
programas de COFIDE, así como también la herramienta del factoring.
 Planificación financiera. Esta consiste en un conjunto de herramientas y
lineamientos que emplea la empresa al tomar decisiones sobre los
posibles escenarios futuros vinculados al flujo de efectivo deseado
(Izquierdo, 2017, p. 8).

4. Metodología de la Investigación
En esta sección se desarrolla la metodología de investigación a utilizar
para el desarrollo de la tesis. Para ello, se describirá el tipo de investigación,
así como el diseño de la misma con su respectivo método. Así mismo, se
señala si es necesaria, o no, la identificación de la población y la selección
de una muestra. Finalmente, se expondrán los instrumentos empleados para
la recolección de los datos necesarios para la investigación.
65

4.1 Tipo de Investigación


Para la presente investigación se emplea un enfoque cualitativo, el cual
según Bonilla y Rodríguez (citado en Bernal, 2010, p. 60) tiene como
principal objetivo “cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos
determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están
dentro de la situación estudiada”. En otras palabras, según este tipo de
investigación no se emplean datos numéricos o estadísticas a lo largo de
dicha investigación, sino que sobre la base del problema identificado se
realiza un análisis mediante diversos elementos vinculados al tema.

Sobre el nivel de investigación, este es de tipo inductivo-deductivo, el


cual, según Bernal (2010) “se basa en la lógica y estudia hechos particulares,
aunque es deductivo en un sentido e inductivo en sentido contrario” (p. 60).
Es decir, por un lado, es inductivo debido a que parte de hechos particulares
para llegar a conclusiones de carácter general. Por otro lado, es deductivo
debido a que se consideran conclusiones generales con el objetivo de
determinar situaciones o hechos más específicos. En ese sentido, ambas
situaciones se presentan en el proyecto de investigación, dado que se busca
obtener conclusiones, basadas en información específica, sobre el impacto
generado por el covid-19 en la estrategia empresarial de las Pymes en el
Perú en el año
2020.

4.2 Diseño de la Investigación


Con respecto al diseño de la investigación, esta es de tipo descriptiva.
Según Bernal (2010) “en tales estudios se muestran, narran, reseñan o
identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de
estudio” (p. 113). Dicho de otro modo, según este nivel de investigación se
describe y desarrollan los aspectos más relevantes y característicos del tema
analizado para apoyar la tesis.
6

Por último, la investigación también es exploratoria, dado que es


necesaria la revisión de diversas fuentes bibliográficas que permitan
respaldar lo desarrollado en la tesis y validad la hipótesis.

4.3 Población y muestra


De acuerdo al tipo y diseño de la investigación, esta no requiere de la
identificación de una población ni de una muestra específica.

4.4 Recolección de datos


Para la presente investigación se recolectarán datos que provienen de las
diversas fuentes bibliográficas, como por ejemplo diversas tesis, artículos de
revistas y normas legales.

4.4.1 Diseño de instrumentos


En primer lugar, se utilizan las fichas bibliográficas elaboradas para
resaltar la información relevante de las tesis vinculadas a las diversas
estrategias empresariales, las decisiones de los clientes, entre otros. En
segundo lugar, se utilizan otras fuentes bibliográficas, tales como diversos
artículos de revistas que abarcan los conceptos de estrategia y estrategia
empresarial, tanto en la actualidad como hace algunos años atrás.
Finalmente, se emplean diversas normas legales, tales como Decretos de
Urgencia o Decretos Supremos, los cuales desarrollan los lineamientos
vinculados al teletrabajo, la disposición del trabajo remoto, y al
distanciamiento y confinamiento social.

4.5 Procesamiento y Análisis de los datos


Los datos obtenidos a través de las diversas fuentes bibliográficas
descritas anteriormente se analizarán mediante la elaboración de resúmenes,
los cuales permitirán ordenar la información recolectada para un mejor
resultado. Para ello, se considerarán los datos de las Pymes peruanas
presente en la bibliografía disponible. Además, ello se contrastará con las
ideas de diversos autores para evaluar la información en conjunto.
6

5. Administración del Proyecto de Investigación


A continuación, se presenta un cronograma de actividades que permita
planificar las distintas tareas a realizar con el objetivo de cumplir con el
desarrollo del presente proyecto de investigación.

5.1 Cronograma de actividades


Actividad Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21
Ajustes al Plan de Tesis X
Presentación del Plan de Tesis X
Aprobación del Plan de Tesis por la facultad X
Reuniones con el asesor de tesis X X X X X X X
Desarrollo de la introducción X
Desarrollo del capítulo 1 X
Desarrollo del capítulo 2 X
Revisión del marco teórico XX X
Recopilación de datos X
Aplicación de instrumentos X
Análisis de datos X
Redacción del capitulo 3 X X
Elaboración de conclusiones y recomendaciones X
Revisión de la redacción final de la tesis Presentación X
de la Tesis a la facultad X
Aprobación de la Tesis por la facultad X
Sustentación de la Tesis X

Elaboración propia

Estructura tentativa del proyecto

SECCIÓN PRELIMINAR
Carátula Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen de la tesis
Índice general
Índice de tablas
Índice de figuras
6

CUERPO DE LA TESIS
Introducción
a. Antecedentes del problema
b. Formulación del problema de investigación
c. Justificación del problema
d. Objetivo general y objetivos específicos
e. Alcances y limitaciones de la investigación

Capítulo 1: Marco teórico, hipótesis y variables


1.1. Marco teórico
1.1.1. Antecedentes
1.1.2. Bases teóricas
a. Teoría de estrategias empresariales
b. Covid-19 en el Perú
c. Medidas implementadas por el Gobierno peruano
d. Gestión de las Pymes

1.2. Hipótesis y variables


1.2.1. Hipótesis general
1.2.2. Hipótesis específicas
1.2.3. Identificación y operacionalidad de variables

Capítulo 2: Metodología de la investigación


2.1. Tipo de investigación
2.2. Diseño de la investigación
2.3. Población y muestra
2.4. Recolección de datos
2.4.1. Diseño de instrumentos
2.4.2. Aplicación de instrumentos
69

Capítulo 3: Resultados de la investigación


3.1. Análisis del impacto del covid-19 en las estrategias de promoción y
distribución de las Pymes peruanas

3.2 Análisis del impacto del impacto del covid-19 en la gestión del personal
de las Pymes peruanas

3.3 Análisis del impacto de Reactiva Perú en la liquidez de las Pymes


peruanas

Conclusiones y recomendaciones

SECCIÓN FINAL Referencias


bibliográficas Índice de
abreviaturas y siglas Glosario
Anexos
5.2 Matriz de consistencia

Variables e Indicadores
Problemas Objetivos Hipótesis. Metodología
Variable 1: Covid-19
Principal Objetivo General Hipótesis General Tipo de Investigación:
Indicadores - Enfoque
¿El covid-19 impacta en Analizar si el covid-19 El covid-19 impacta en las S1 Crisis sanitaria cualitativo
las estrategias impacta en las estrategias S2 Origen
empresariales de las estrategias empresariales empresariales de las S3 Impacto Nivel de la Investigación:
Pymes en el Perú en el de las Pymes en el Perú Pymes en el Perú en el S4 Índice de contagio - Inductivo-
año 2020? en el año 2020 año 2020
Deductivo
Estrategias
Variable 2:
empresariales de las
Problemas específicos Objetivos Específicos Hipótesis específicas Pymes Diseño de Investigación
- Descriptiva
Indicadores: - Exploratoria
● ¿El covid-19 impacta  El confinamiento y T1 Concepto de estrategias
en la estrategia de  Analizar si el covid-19 distanciamiento empresariales De
Población y Muestra:
promoción y impacta en la social producto del acuerdo al diseño de
T2 Características
distribución de los estrategia de covid-19 impactan en
T3 Modelos de estrategias investigación no
productos de las promoción y la estrategia de
distribución de los promoción y empresariales existe una población
Pymes en el Perú en
el año 2020? productos de las distribución de los T4 Gestión en las Pymes ni muestra
● ¿El covid-19 impacta Pymes en el Perú en productos de las identificadas
en la gestión del el año 2020 Pymes en el Perú en el Variable 3: Confinamiento y
personal de las  Analizar si el covid-19 año 2020 distanciamiento social Técnicas de recolección
Pymes en el Perú en de datos
impacta en la gestión  La implementación
el año 2020? del personal de las del trabajo remoto Indicadores: U1
- Análisis de
● ¿El Programa Pymes en el Perú en producto del covid-19 documentos
Medidas
“Reactiva Perú” el año 2020 impacta en la gestión - Opiniones de
implementado por el  implementadas por el
Analizar si el del personal de las autores
Gobierno genera un programa “Reactiva Gobierno
Pymes en el Perú en el
impacto en la liquidez Perú” implementado año 2020 Instrumentos:
7

de las Pymes en el por el Gobierno  El programa U2 Concepto de - Fichas


Perú en el año 2020? genera un impacto en “Reactiva Perú” confinamiento U3 bibliográficas
la liquidez de las implementado por el Concepto de - Fuentes
Pymes en el Perú en Gobierno genera un bibliográficas
distanciamiento social
el 2020 incremento en la tales como
U4 Normas legales artículos de
liquidez de las Pymes
en el Perú en el 2020 revistas,
Variable4: Estrategia de tesis, entro
promoción y distribución otros
- Normas
Indicadores: legales
V1 Concepto de estrategia vinculadas al
de promoción tema de
V2 Concepto de estrategia investigación
de distribución
V3 Características de la
estrategia de promoción
V4 Características de la
estrategia de distribución

Variable 5: Implementación
del trabajo remoto

Indicadores:
W1 Concepto de teletrabajo
W2 Concepto de trabajo
remoto
W3 Características de
teletrabajo
W4 Características de
trabajo remoto
W5 Normas legales
7

Variable 6: Gestión del


personal de las Pymes

Indicadores:
X1 Recursos Humanos
X2 Características
X3 Normas legales

Variable 7: Programa
Reactiva Perú

Indicadores:
Y1 Norma legal
Y2 Requisitos
Y3 Alcances

Variable 8: Liquidez de las


Pymes

Indicadores:
Z1 Concepto de liquidez
Z2 Fuentes de
financiamiento
Z3 Planificación financiera
Bibliografía
Aguilar, M. (2007). Los Modelos más Populares de Estrategia Empresarial.
UPIICSA, 15(6), 2-6. Recuperado de
http://148.204.210.204/revistaupiicsa/45/45-1.pdf

Altamirano, M. (2011). La Responsabilidad Social y su Relación con las


Pymes en el Perú y su Entorno Económico. Sinergia e Innovación,
1(16), 1-13. Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/3334
66/32-82-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, L., Portilla, L., y Escobar, G. (2009). Modelo para medir la situación
financiera en empresas Pyme. Scientia et Technica, 3 (43), 273-278.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4603976

Beltramino, N. (s.f). Las estructuras y estrategias de las pymes exportadoras


de la región de Villa María (Argentina). Recuperado de
http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviiicongresoaeca/
cd/126c.pdf

BDO Perú (2020). Insight: Preparación para los impactos empresariales del
COVID-19. Perú. Recuperado de https://www.bdo.com.pe/es-
pe/publicaciones/covid-19/publicaciones/preparacion-para-los-
impactos-empresariales-del-covid-19

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson


Educación. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-
Arias-2012-pdf.pdf

Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (020). El número de empresas


en el Perú ha crecido constantemente en los últimos 5 años. Arequipa,
74

Perú. Recuperado de https://camara-


arequipa.org.pe/publicaciones/notas-prensa/el-numero-de- empresas-
en-el-peru-ha-crecido-constantemente-en-los-ultimos-5-anos/

Canaza, L. (2018). Las estrategias de marketing y su relación con el


comportamiento del consumidor en el centro comercial Covida, Los
Olivos, 2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19411/Ca
naza_BLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, E. (2010) Las estrategias competitivas y su importancia en la buena


gestión de las empresas. Ciencias Económicas. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/277261587_Las_estrategias_
competitivas_y_su_importancia_en_la_buena_gestion_de_las_empres
as

Centro de Noticias del Congreso (2020). El teletrabajo en tiempos del


coronavirus. Perú. Recuperado de
https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/el-teletrabajo-en-
tiempos-del-coronavirus/

Chiavenato, I (2007). Administración de Recursos Humanos, El capital


humano de las organizaciones. México: McGraw-Hill. Recuperado de
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d968
7966f292cd2.pdf

Chimpén, C. (2016). Factores que influyen en la decisión de compra de los


clientes a través de las estrategias de marketing con redes sociales en
el sector repostero (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/709/1/TL_Chimpen_Al
dana_CesarEnrique.pdf
75

COFIDE (s.f.a). Financiamiento a la Mipyme, emprendimientos y startups.


Recuperado de https://www.cofide.com.pe/apoyo_mipyme.php

COFIDE (s.f.b). Fondo Mipyme Emprendedor. Recuperado de


https://www.cofide.com.pe/detalles2.php?id=3

Collantes, N., y Granados, J. (2019). El factoring internacional y sus


determinantes en las Pymes agroexportadoras del Perú en el período
2010-2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/6260
04/CollantesA_N.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Congreso de la República del Perú. (1996). Decreto Legislativo N° 854, Ley


de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo. Diario
Oficial El Peruano. Lima: Congreso de la República del Perú, 1 de
octubre. Recuperado de
http://www.cormeseinsac.com/media_dievia/uploads/normas/35-.pdf

Congreso de la República del Perú. (2002). Decreto Supremo N° 008-2002-


TR, Decreto que aprueba el Reglamento del TUO de la Ley de
Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo. Diario Oficial
El Peruano. Lima: Congreso de la República del Perú, 3 de julio.
Recuperado de
http://www.cormeseinsac.com/media_dievia/uploads/normas/35-.pdf

Congreso de la República del Perú. (2015). Decreto Supremo N° 009-2015-


TR, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30036, Ley que regula el teletrabajo. Diario Oficial El Peruano. Lima:
Congreso de la República del Perú, 23 de noviembre.
Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-30036-decreto-supremo-n-009-
2015-tr-1307067-3/
76

Congreso de la República del Perú. (2020a). Decreto Legislativo N° 1455,


Decreto Legislativo que crea el programa “Reactiva Perú” para
asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del
covid-19. Diario Oficial El Peruano. Lima: Congreso de la República
del Perú, 6 de abril. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
crea-el-programa-reactiva-peru-par-decreto-legislativo-no-1455-
1865394-1/

Congreso de la República del Perú. (2020b). Decreto Legislativo N° 1457,


Decreto Legislativo que aprueba la suspensión temporal y excepcional
de las reglas fiscales para el sector público no financiero para los años
fiscales 2020 y 2021, y establece otras disposiciones. Diario Oficial El
Peruano. Lima: Congreso de la República del Perú, 11 de abril.
Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
aprueba-la-suspension-temporal-y-exc-decreto-legislativo-n-1457-
1865491-1/

Congreso de la República del Perú. (2020c). Decreto Legislativo N° 1497,


Decreto Legislativo que establece medidas para promover y facilitar
condiciones regulatorias que contribuyan a reducir el impacto en la
economía peruana por la emergencia sanitaria producida por el covid-
19. Diario Oficial El Peruano. Lima: Congreso de la República del
Perú,
9 de mayo. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
establece-medidas-para-promover-y-fa-decreto-legislativo-n-1497-
1866211-4/

Congreso de la República del Perú. (2020d). Decreto Supremo N° 008-2020-


SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel
77

nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas


de prevención y control del covid-19. Diario Oficial El Peruano. Lima:
Congreso de la República del Perú, 11 de marzo. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/483010-008-
2020-sa

Congreso de la República del Perú. (2020e). Decreto Supremo Nº 010-2020-


TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el Sector
Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N°
026-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales
y temporales para prevenir la propagación del COVID - 19. Diario
Oficial El Peruano. Lima: Congreso de la República del Perú, 24 de
marzo. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/mtpe/normas-
legales/462424-010-2020- tr

Congreso de la República del Perú. (2020f). Decreto Supremo N° 044-2020-


PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional
por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID-19. Diario Oficial El Peruano. Lima:
Congreso de la República del Perú, 15 de marzo. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/460472-044-2020-
pcm

Congreso de la República del Perú. (2020g). Decreto Supremo N° 053-2020-


PCM, Decreto Supremo que modifica el Artículo 3 del Decreto
Supremo N° 051-2020-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM,
por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a
consecuencia del COVID-19. Diario Oficial El Peruano. Lima:
Congreso de la República del Perú, 30 de marzo.
Recuperado de
78

https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/466000-053-2020-
pcm

Congreso de la República del Perú. (2020h). Decreto Supremo N° 094-2020-


PCM, Decreto Supremo que establece las medidas que debe observar
la ciudadanía hacia una nueva convivencia social y prorroga el Estado
de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la
vida de la Nación a consecuencia del COVID-19. Diario Oficial El
Peruano. Lima: Congreso de la República del Perú, 23 de mayo.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-
legales/584231-094-2020- pcm

Congreso de la República del Perú. (2020i). Decreto Supremo N° 116-2020-


PCM, Decreto Supremo que establece las medidas que debe observar
la ciudadanía en la Nueva Convivencia Social y prorroga el Estado de
Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la
vida de la Nación a consecuencia del COVID-19. Diario Oficial El
Peruano. Lima: Congreso de la República del Perú, 26 de junio.
Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
establece-las-medidas-que-debe-observar-decreto-supremo-no-116-
2020-pcm-1869114-1/

Congreso de la República del Perú. (2020j). Decreto Supremo N° 124-2020-


EF, Decreto Supremo que establece la modificación de los montos
máximos de los créditos y condición de acceso al programa Reactiva
Perú. Diario Oficial El Peruano. Lima: Congreso de la República del
Perú, 27 de mayo. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/606067-124-2020-
ef
79

Congreso de la República del Perú. (2020k). Decreto de Urgencia N° 026-


2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional. Diario Oficial El
Peruano. Lima: Congreso de la República del Perú, 15 de marzo.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/presidencia/normas-
legales/460471-026-2020

Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la


planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181.
Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Cuero, C. (2020). La Pandemia del COVID-19. Academia Panameña de


Medicina y Cirugía, 40 (1), 1-2. Recuperado de
http://home.revistamedica.org/index.php/rmdp/article/view/872

Datos Macro (2020). Perú - COVID-19 - Crisis del coronavirus. Perú.


Recuperado de
https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/peru

Delgado, Á. (2020). El trabajo remoto en el Perú en tiempos del covid-19.


Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, 2(3), 72-84. Recuperado de
https://aidtss.org/revistaiberoamericana/index.php/main/article/view/34/
31

Deloitte (2020). 10 medidas que deben adoptar las empresas para afrontar
una pandemia. Recuperado
de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/10-
medidas-adopcion-empresas-para-afrontar-pandemia.html
80

Factoring: cada vez son más las pymes que se financian a través de este
mecanismo (2019). Andina, Agencia Peruana de Noticias. Recuperado
de https://andina.pe/agencia/noticia-factoring-cada-vez-son-mas-las-
pymes-se-financian-a-traves-este-mecanismo-758274.aspx

Fernández, A. (2012). Conceptos de Estrategia Empresarial. Escuela de


Organización Industrial. Recuperado de
https://www.academia.edu/36661981/Conceptos_de_Estrategia_Empr
esarial_Enero_2012

Guimaray, R. (2018). La innovación en las estrategias empresariales:


análisis de gestión estratégica de Alicorp en el mercado de
detergentes en Lima, Perú, 2012- 2015 (Tesis de maestría).
Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/132
96/GUIMARAY_RIBEYRO_ROSA_AMPARO2.pdf?sequence=4&isAllo
wed=y

Hax, A., y Wilde II, D. (2002). El modelo delta - Un nuevo marco conceptual
para la nueva economía. Recuperado de
https://www.academia.edu/28883882/EL_MODELO_DELTA_UN_NUE
VO_MARCO_CONCEPTUAL_PARA_LA_NUEVA_ECONOM%C3%8
DA_Arnoldo_C_Hax_y_Dean_L_Wilde_II

Hernández, A., y Cárdenas, V. (2019). Análisis y evaluación del proceso


estratégico de una cadena de restaurantes: caso de estudio VEGGIE
PIZZA (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/146
04/C%c3%a1rdenas%20Vuckovic_Hernandez%20Aburto_An%c3%a1l
isis_evaluaci%c3%b3n_proceso.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Izquierdo, J. (2017). Estrategias de inversión y financiamiento para las micro


y pequeña empresa (Mype) en Chiclayo-Lambayeque, Perú. Revista
de
81

la Universidad Señor de Sipán, 1-10. Recuperado de


http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/577/545

Jaramillo, M., y Ñopo, H. (2020). El impacto del Covid-19 sobre la economía


peruana. ECONOMÍAunam, 17(51), 1-11. Recuperado de
http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/552/585

Licencia de funcionamiento: Cambio de giro será de aprobación automática.


(2020). Andina, Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-licencia-funcionamiento-cambio-giro-
sera-aprobacion-automatica-796686.aspx

Maldonado, J. A. (2018). La estrategia empresarial - su formulación,


planeación e implantación. Academia. Recuperado de
https://www.academia.edu/36936153/LA_ESTRATEGIA_EMPRESARI
AL

Medina, L. (2013). Influencia de las estrategias de marketing en el


comportamiento de compra de comidas rápida en los adolescentes de
15 a 19 años de nivel socio económico 3 y 4 de la comuna 17 de la
ciudad de Santiago de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5339/1/TMD01720.pdf

Micro y pequeñas empresas accedieron al 90% de créditos de Reactiva Perú


(2020). Andina, Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-micro-y-pequenas-empresas-
accedieron-al-90-creditos-reactiva-peru-802310.aspxj

Ministerio de Economía y Finanzas (2020a). Programa de Garantías “Reactiva


Perú”. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/que-es-reactiva-
peru
82

Ministerio de Economía y Finanzas (2020b). 232 800 micro y pequeñas


empresas accedieron a créditos con garantías del programa Reactiva
Perú y el fondo de apoyo empresarial. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/es/noticias/notas-de-prensa-y-
comunicados/6526-232-800-micro-y-pequenas-empresas-accedieron-
a-creditos-con-garantias-del-programa-reactiva-peru-y-el-fondo-de-
apoyo-empresarial

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2019). Régimen Laboral


Especial de la micro y pequeña empresa. Boletín Informativo Laboral,
(85), 1-9. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/289278/Art%C3%ADcul
o_REMYPE_-_Enero_2019.pdf

Montoya, R. y Vásquez, O. (2005). Actitud de los Consumidores frente a las


Promociones de Venta: Un tipo de Segmentación Psicográfica (Tesis
de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115054/Montoya%20
K.%2C%20Rolando.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-
628. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19: cronología de la


actuación de la OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-
room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Prieto, P. (2013). Gestión del talento humano como estrategia para retención
del personal (Tesis de Pregrado). Recuperado de
https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/160/Gesti%C3
83

%B3n%20del%20talento%20humano%20como%20estrategia%20para
%20retenci%C3%B3n%20del%20personal.pdf?sequence=1

Roca, R. (2014) La planificación estratégica como factor de éxito en el


desarrollo y crecimiento de las Pymes en el ecuador (Tesis de
maestría). Recuperado de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6229/2/TFLACS
O-2014RRRS.pdf

Rocca, E., García, D., y Duréndez, A. (2016). Factores determinantes del


éxito competitivo en la mipyme: un estudio empírico en empresas
peruanas. Contabilidad y Negocios, 22 (11), 52-68.
Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/do
wnload/16431/16815/

Rubio, A., y Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en la Pymes. Revista


europea de dirección y economía de la empresa, 17, (1), 103-126.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2581343

Saco, R. (2007). El teletrabajo. Derecho PUCP, (60), 325-350. Recuperado


de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/2954

Sánchez, L. (2004). Estrategias competitivas en el mercado farmacéutico


peruano - Caso de la empresa ALFA (Tesis de maestría). Recuperado
de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/73/
SANCHEZ_CASTA%c3%91OS_LEOPOLDO_FARMACEUTICO_ALF
A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez-Villena, A., y De La Fuente-Figuerola, V. (2020). COVID-19:


cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son
84

lo mismo? Anales de Pediatría, 93(1), 73-74. Recuperado de


https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19-cuarentena-
aislamiento-distanciamiento-social-articulo-
S1695403320301776

Simón, F., y Guillén, F. (2008). Amenazas para la salud y crisis sanitarias.


Aproximación a la alerta y respuesta. Informe SESPAS 2008. Gaceta
Sanitaria, 22, 65-77. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391110876076X

Slusarczy, M., y Morales, N. (2016). Análisis de las estrategias


empresariales y de las TIC. 3C Empresa. Recuperado de
http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-empresa/article/view/322

SUNAT. (2020). Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de


Tributos Internos N° 008-2020-SUNAT/700000. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superAdjunta/rsnati/2020/rsnati-
008-2020.pdf

SUNAT (s.f.). Régimen Laboral de la micro y pequeña empresa.


Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/regimenLaboral.html#:~:te
xt=MYPES,a%20sus%20conductores%20y%20empleadores.

Tellis, G., y Redondo, I. (2002). Estrategias de Publicidad y Promoción.


Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Recuperado de
https://www.academia.edu/25205206/Estrategias_de_Publicidad_y_Pr
omoci%C3%B3n

Trujillo, M. (2013). Análisis, diseño e implementación de un sistema de


planificación de procesos productivos para Pymes de textiles y
confecciones (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/471
9/TRUJILLO_MARLON_SISTEMA_PLANIFICACION_PROCESOS_P
85

RODUCTIVOS_PYMES_CONFECCIONES.pdf?sequence=4&isAllowe
d=y

Universidad América Latina. Estrategias de distribución. Recuperado de


http://ual.dyndns.org/biblioteca/Estrategias_Distribucion_y_Precio/Pdf/
Unidad_03.pdf

Weller, J., Gómez, M., Martín, A., y Ravest, J. (2020). El impacto de la crisis
sanitaria del COVID-19 en los mercados laborales latinoamericanos.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45864/S2000495_
es.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Yetano, A. (2005). El cuadro de mando integral (balanced scorecard) en la


Administración Local. Auditoría Pública, (36), 39-46. Recuperado de
https://asocex.es/wp-content/uploads/PDF/200507_36_39.pdf

También podría gustarte