Algodon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

lllNISTEAIO DE AGAICULTUAA

r ,
1

,.111.•lllAIMIA • •
SB•TlllBt.
1•••BlllAm•
mi! PILABAS Elll
&L ALmm11m•Elllll

i990

BOGOTA • 1978
,..... ::: q . . . , l
- ---
1 7 i1AYlJ 2013

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

F EDERA CION NACIONAL DE ALGODONEROS

GUIA GENERAL DE CONTROL _INTEGRADO

DE PLAGAS EN EL ALGODONERO

1978
PRESENTACION

El objetivo princip:ü de este boletín es el de dar a conocer tanto a los Asistentes


Técnicos como a los Agricultores las normas mínimas que deben seguir en el es-
tablecimiento de un plan general de Control Integrado de Plagas que se llevará a
cabo en un principio en el cultivo de algodón y en aquellos otros cultivos que pue-
dan establecerse en las áreas algcdoneras como cultivos alternos o de rotación,
anuales o semiperennes. Posteriormente,este plan general se hará extensivo a
cultivos perennes en áreas de clima cálido y a cultivos de clima medio y frío en
las diferentes zonas agrícolas del país.

Como es de conocimiento general, el Control de Plagas ha constitúído un serio


peligro para el desarrollo económico de la mayoría de los cultivos y es deber del
Gobierno buscar soluciones que tiendan a disminuír estos problemas, por lo cual
se hace necesario adoptar algunas medidas de carácter fitosanitario ya estableci-
das en la Resolución 306 de Julio 13 de 1973 del Ministerio de Agricultura, Reso-
lución que autoriza además la creación de los Consejos Asesores a nivel de Ge-
rencias Regionales del Instituto Colombiano Agropecuario, con la participación de
los Servicios de Asistencia Técnica, 82.nidad Vegetal y Control de Insumos Agro-
J
pecuarios en colaboración con las Asociaciones y Gremios de Agricultores, Inge-
nieros Agrónomos de Asistencia Técnica Particular, Empresas de Plaguicidas y
Compañías de Aplicación de Productos Agroq'-1Ímicos.

El Consejo A se sor nombrará y fijará las funciones del Comité de Trabajo para ca-
da zona.

Tanto los Asistentes Técnicos Agrícolas como los Agricultores y el personal técni-
co de las Empresas de Plaguicidas y Empresas de Aplicación de Productos Agro-
químicos deberán observar las mecidas que al respecto dicte o haya dictado el Mi-
nisterio de Agricultura, el Ministerio de Salud Pública o e l Instituto Colombiano
Agropecuario !CA~.

El Instituto Colombiano Agropecuario sancionará las violaciones a estas normas y


a las establecida~ en la Resolución 306 del Ministerio de Agricultura, de acuerdo
a las reglamentaciones vigentes.

Este boletín ha sido preparado conjuntamente entre el !CA y la Federación Nacio-


nal de Algodoneros y publicado por esta última ent idad, a la cual a gra decemos sin-
ceramente. - Bogotá, Ene ro de 1978 .
. . , i · : .· r · • .:" \ ,·; • ' ·1
GGIA GENEHJ~ L DE CONTEOL I~T EGRAOO DE PLAGAS E N EL ÁLGODONERO.
n:··.. : : r,,¡ _ : ;.. ,.·. · • r·.;- · . cf
• : ~· •• 1 i '. :·~. t
,- , - - • : (<

-- .~ ': ..: . ..; J • • • •:· 1;··· 1:97B . : ! \ ~~ •....._ ' . r~

· ..l <?t!v ~ . :;
_;: ~· · · · · iPformac i6n deheral
"; :-· ·:·. .: :,
. ;-- . ·' .. ·· : . :- . .,¡ · ij;

·. . . ;,, :q_ . b
E l objetivo, de ·estas r ecomendaciones' ;es ·p1robúrar que el agriculto r reciba una-. a,s'l.=trf,
sor fa n:.á s 2.de--::uada des de antes de iniciar la s s !.c-:nbras hasta pas?-r por t odos los
estados ele el.es ar .:ollo de los cultivos y obte~~·~ . los m e j?res pre9fq~ pa:p~: sus pro- .. 1
c1.'...lctos. · :- · · ,_. ·

P a rte de esta objetivo se obtie ne ciesde la ade(":!u,~da sel8cción de los lotes, hasta
fin~1lizacla la etapa ce destrucci6n de las sccas º/
1
los cultivos abandonad os o de de
los r0sid1-10s de las cosechas.
,~._->-, ! ,) ,~: · :; ).~:
.·: " ' · · ·• · • • •if• !) :°': e'.I '-) ~('il,.: !•._ f.• : , •. ,~ . f"fliA. ~ !) \ ·~n: • ' i{_ : \ '

Z l Asis~erite Té_cnico debe hr8e.r·: u!'!a',correcta ~~~:i~~ci6n deJ9)~ ~pr)91*ft ei:i:-e!


cultivo, .l.q c 1.rnl. uequiere una· máyor dedicadori y frecuenc ia e n su.~ :vis~t,as. Sq~p ,
as í podr~ G.etsrminar oportunamente l os nive!es de daño económico de las plagas,
se5.2!ar la s medidas de c o ~trol m á s adecuadas, bu s cando siempre el mejor apro- ··.!

vecha~~e.Q.~O·:.de la fa.una ,benéfica existente en el .c ampo. · ·


• 1 • • . ~

De spués de un anális iG ·cuidadoso de los datos ·ae infestac ión·, del est ado de desa-
rroUo del ct:.itivo, de las diforer..tes me~k!as. biológica~ y c.1:1 l~ra.le,:¡l. q~.e. puedan :,:(
adoptarse, _..p.od,rá )el ;Asistenté '!fécnfco hacer una ,?º.r,~e.c~.ª e.1~<?{-i~ó.~ d~. los produc.,..- .. .
tos qufmic~s a utilbar, velar por el adecu ado s uministró d P. los insumos ne cesa-
rios, vigilar su aplicación y colaborar en todcs aqueHos as,P~,c.~? $. . fil1.~ ,qp11tribuyan
a un _m ayor rendimiento del cultivo~ · · : :i; r: )• ., :. : -; . )· , ;".: · ·;·°"·w··;::.. ,.
' . · · · ··~ .:~ !,_. . :. -:.! -~¡·· ' • ,..· . ·"': : .• : · r .· ~ ·o{!.
P ara el cumplim~ento de todas.: los,·oojetiv·~s ~tie conlleven a u n3: WJ\Y«;>:r:.pr QG1;ucci6n , :-',:
eE.' necesario señalar algunas normas, especialmente r elacionadas con el mane~o
d e plagas.
. -~·····: · · · :-. ~ · · 1. · \: "'; fi"_ \ _ . · • • . ·fT {;: ·· t . ;
Las l~ ~agas -i:n.~estran ciertá. preferétidiá; po~ }In ést,a<l9,-~~,P1-~l~sped , en el cl.úiT pue-
dan é ncontrar su alimento. Es asf cbmo lai! 'normá~' -sobre 6ontrol de plagas en
1

c ada .cultivo se han agrupado atendie~~°, ~~: desarr~~~~ ,.'r.;3~~~f-t.~v<?._d.~.L 1 tnft5·i:no .. ..., .'
.t; · · ..1 -~ '~·' ·.··· .':~f-~qr-: t!~ , · :,· ·~ ·T !'"...._1. .-,

.
. ·- .
~. 1 1 ~ : \ : l. -
· .' -~ d .ip pt~!··.c ! · ¡. .
Normas Gerie~~í~s ·~
1q¡r; . r
.
- ' : ~~ . ( .; . ·("! ( ~ : ' ':..:) l~ Í ')f:.
• ... • '' -.. ' ' • .• e:· •'! • \ ~ '../ r) f " .: ' • • , ..

a. Toda r e comendación debe .justificarsé de ac~e'rdo a un nivel de daño económicc


2

y un chequeo previo de las plagS:s y b fauna benéfica.

b. Prefiera los productos agroquímicos que sean menos tóxicos á ºlOS hti.fuarios, a
los animales y a la fauna benéfica y que causen un menor problema en la contami-
nación ambiental.
. .> : • '
e. Evite las apllcaclones innecesarias de productos agroqu1micos. Haga las apli-
caciones 'e n forma correcta y oporturia, eh las dósis adecuadas. Utilice guantes y
máscara en la preparación y aplicaci6n cíe los productos agroquín1icos.

d. Evite la contamlnac16n de alimentos, las fuentes de agua y el exceso de resi-


duos en el suelo.

e. Intensifique la liberación de insectos benéficos .

Nota:

Para mayor facilidad del agricultor se optó por poner los nombres comerciales
de los productos . Algunos insecticidas nuevos que figuraban en los programas de
investigación del ICA con sus números en código o en clave, ya tienen concepto de
eficiencia para venta al público. ·

El orden de colocación de los prOcluctos agroquímicos no necesariamente significa


una mayor eficiencia ni un compromiso con ninguna persona o casa comercial.
Otros productos no mencionados pueden ser igualmente eficientes. ·

El uso de productos agroquímicos debe hacerse como último recurso o como com-
plemento de otras medidas de control.
. ~ .
Estas recomendaciones están sujetas a mcxiificación a medida qile se obtengan re-
sultados de las nuevas investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Colombiano
Agropecuario, por la Federación Nacional de Algodoneros y por otras Entidades
debidamente autorizadas.

l. Primera Etapa.- RECONOCIMIENTO PREVIO A LA SIEMBRA HASTA LA


GERMINACION DEL CULTIVO .

1.1 Verificar que se hayan destruído en forma eficiente las socas, residuos de
cosechas y cultiv'os abandonados. Tratar de localizar plantas silvestres o
· cultivadas que pueden servir de albergue a Bucculatrix Y otras plagas de
importancia económica que permitan predecir ataques tempranos de ellas
antes de las siembras. Esto permite establecer si es adecuado el trata-
3

miento del suelo y estar atentos al desarrollo inicial de los cultivos .


. ; n ~· .. ,·: ·:· r- ~ ·. ,,·,.t~ ·.c :· ~., ·· ..... ._..,·, ,.,,, .. ..... Q'e:-,_ i:- --.. ,
l

l. 2. Hacer un recp_n ocimient'o previó de las m'ál.ezas· predótilin:áá.t!€s ·en el ·c ampo


Qe :ef?ta , observación depende ·1a selecfcio n' d~ los' lierl:>icidas :a decuaqos par a
impe<;l.ir la. competencia y ·el 'desarrollo' de· ptagas eh ·ras malezas q'lie-·pue-
'cian competir con el cultivo. "~ " · · .· ·

l. 3. , Realizari:r u~a aae·c uada .prepar.á'óió11 1 del- tsu·e1o;b'orisuficierité..::ánticili~ción pa-


·. ra. evita:r· daijosdnicial.er~ de tieri'éros >" grillos 1@sano alambre cuyos at a-
ques tempranos pueden perjudicar la germina c'io'ó: 'de las semillas.
v
l.4 . . Según el criterio del A sisterlte; Té'cnico; • en ·aquellos 'suelos con teXtura are-
nosa, previo el reconocimiento·de l.as· plagas e insectos betiéficos· existen-
tes en el suelo, aplicar en forma localizada, incorporándolo con la última
. · rastrillada,. Aidrin, Heptacloro 1ó Fufadaii.3% á. ·e·n dósi's 'de 25 a 30 kilo-
gramos de producto· comercial pÓr 'heé'tá'rea. 'Mezcle 5 kilogramos de Aldrín
o Heptacloro polvo def 2. 5 a 3% cotf 1'00 kilogramos de semilla.
-
' ,, 1 : ••••

l. 5-. .¡mµediatamente antes de"la:·· sfémbra, debe hacerse una prtiebi:í de germina-
ción de la semilla . Use una adecuada densidad de siembra. ·utilice varie-
dades registradas, certificadas o mejoradas. Siembre en suelos con sufi-
c-iente humedad para asegutar ·una'. adeé'liada ·germinación : Síenibre en un
p~ríooo ,corto dentro de la'Si fecb'as establecidas por'"el !CA . Utilice en lo
posibie el riego y los fertilizantes Y siga las mejores prácticas de cultivo ~

2,. .~ .-. . Segunda . Etapa.~ [)E ,LA GER.MINACION;A c·b.A FORMACION DE LOS PRIME-
,. · ... ROS BOTONE-8''TLORA LES.
rr.

. ~ "::" ..~ ~" ~ .r..; -.·· 'i ! i • ... . - ':--. . , ...,~ ~ t

E.n esta etapa del.cultivo1'lós.



í:ns~tos
• ..
más comunes son lo's'' tierrerbs,
•¡ \ .
los
gusanos comedores de hoj'a~r, el' 'gusano alambre , los barrenadores del ta-
llo, los áfi'dos y otros chupadores de las hojas, _los ácaros y los minado-
res o perforadores de· las hojas. ' .-,

También se pueden presentar ·algunos insectos de las hojas causando dafios


severos en los primeros botones florales o actuando comó cogollerosl.

Esta etapa se puede considerar como básica.por ió que· las decisione s' en lo
que respecta al uso de insecticidas selectivos y el buen manejo de los nive-
les de dafto por comedores de'follaje y ' chupador.es',! perinitirátl 1el eseable-
cimie.nto y prese:rvación de la entomófauha ·benéfica.

·En condiciones normales de lluvias o ·tfieCliab.fe er riego adédt.i~do ; 'elovalgodón


~ . '.. '' J ...... ..
. .,. ·~ ' • f
'•
.... ) .. '
4

. . .
puede tolerar un 50% de pérdida de su área .foliar sin que esto influya signi-
ficativamente en los rendimientos finales. Es necesario tener en cuenta que
no todas las estructuras florales que forman el cultivo se transforman a
cápsulas y que estas estructuras pu~den perderse p~·r causa_s dife~entes a l
daño producido por los insectos.

Esta etapa es la más adecuada para intensificar la liberación masiva de in-


sectos benéficos para aprovechar sus ventajas en el control pos~erio~ de los
insectos de las cápsulas . ·

Debe evitarse el d~o a la fauna benéfica que actua sobre áfídos, ácaros y
de~ás insectos de las hojas y cápsulas.

También debe tenerse un criterio claro en la iniciac~ón del control químico


para lo cual no hay una fecha específicamente. definida. Si se conside.ra que
no es necesario el uso de productos agroquími~os ·hasta una fecha. aún más
avanzada del desarrollo del cultivo, previa evaluación de J.a fauna benéfica,
de los niveles de daño económico, se har.ffi. un mejor manejo de lc:>s proble-
mas entomológicos.
. .
Las buenas prácticas culturales pueden evitar al menos una aplicación de ~ • J • •

insecticidas en euelos que antes hab~~n sido semprados c~n arroz·?· ??;1-afz
o sorgo.
\ ,
. ! .;
..
: ,. :
.
..: .
~-

: •! ~.
j

1 •

Ll. TIERREROS O TROZADORES Siguiendo las normas señaladas anterior-


mente, se disP,iinuye en forma sustan-
A grotis ipsilon cial sus daños.
Spodoptera sp. · .....·· ·.. Examine un número apr<)piado de sitios
Elasmopalpus r ~• ' • de l.lU m~tro liné ar; 'ééhÍe)ldo como base
' \ · .- '.-'.

Adesmus scalaris P ascoe ,50. pla~tas por metro lineal. Determine


Gonod.erus sp. . el porcentaje de daño. La aplic.a ción de
Neocultilla hexadactylus (Perty) cebos envenenados se ju§tifica· 99n más
Scapteriscus didactylus (Latreille) del 5% de planta~ t~ozadas .' El cebo en-
.-.11 -. venenado puede clist~ibuii;~,~ a .~ano uti-
Uzando guantes pJ_?.~ticos o a máquina mediante la aqaptaci9n_~.e}J';, sembra-
dora. El cebo tóxico debe aplicarse como mínimo eo la proporcion de 50
kilogramos por hectárea y puede pr,epararse ele la sigui ~_gt,91 ,~~ n.~:r~_:_
' f r• • • '
Materia·! Inerte: Pica de arroz, salvado de t:i;jgo .9 maíz, fll:ie rr.ín de made-
ra, 50 kilogramos. ., . .: . .,, .. ,j .,¡ .

Material tóxico: Sevin 85% polvo mojable; O. 5 kilogra~o~ .? -~~.i~l~r;fon 80%


polvo soluble (Dipterex, P rofitox, Cebiran) O· 5 kilogra-
5

, .. ! , .. ., . _ . . "' '-' 1 •• ., . .~ • ~os~; A_~s~.~i~t~-·d::. ~~o~o 2: ~ ki~o~tó\. -·


.".:;~1 ."; ;,,, . Cgmo · ;1i:at~rlal -atr~yent.e se P1,!..e~~~u~ili.z·~~· 15 .~itros de ~e_! de purga o me-
·: .....Jªz.a .- Dthur eo-12 litros de·.agu-a : Se ·debe preparar la cantidad ~e vaya
·- . - - •• f '
... :i::-: '.) a ·aplicar ·el mi smo ·día' y.tener cuidado coñ.: los _·an'imales domésticos. La
~pljcación · se· debe.·haeer-··preferiblemente · en· fas horas de' la tarde.

En casos muy especiales de daños severos, el Asistente Técnico previa con-


sulta con .el ;comité.de =Trab9:jo podrá áut:Oriz'a'r e(bso de triclorfon so%·p .s.
O-A ki:logramos··poi-:,hectárea·:en cualquiera de sus marcas comerciales para ·
aplicación· foHat .· ·Prefie·ra tá aplicacl~n"terrestré{~ ia cti.al puede hacerse
di~ig·id-a: ;hacia ta base· de· las ·plantas. ·
... . ºl', .,1 1· .¡. ,.
: , .) , • • 1 i , .·. ' 1•n ! , .. . : :r

.. ,.,,:·,.Antes.,de iniciar el control·qumlico haga.observaciones de las posturas de


plagas del follaje sobre par3:sitismo ·dé hüe"vos . ·L·ib'er'e semanalmente 15
pulgadas de Trichogramma por hectárea . .
._h,.: .. r rrf~' '" 1 1 ¡ .- · ; ';J;)!Jbo--~r: !":<' 1 • •
• 'j : J.
, . •, . •. I.
•,· .

. 2. 2. . . . COM·EDORES ·DE" FODLAJE ' Se c'on:Sidera que un daño del 30% de


, •. · •1 r.v : ·.· :i ='' · '" defoliación es suficiente para iniciar
Alabama iargillacea ·(Hubner)" ;· · .. ·'el control de estas plagas ; · En época
Trichoplusia ni (Hubner) de invierno se pueden tolerar daños
· w~•·k.. >
Pseudop lusia inc 1udene ( :w: er ... a 1tos.
mas '. .:. -:'.:' · ·i_1}~ · _t )-. -1("·'
.: l • • - ' J -

· Observe si las posturas están parasi-


tadas . Libere más Trichogramma para evitar"err lo 1 posible el usó de insec-
ticidas. Observe la · prese~é ta de otros parásitos y predatores de huevos o '=
:-..a
de larvas. . '> .. ' ·:f1 -

Utilice de preferencia .insectiéidas microbiales como Thuricide o Dipel en


dósis de. 300 gramos por'heetárea; o Arseniato de Plomo 3, 5 kilogramos
por hectárea en 14 galones de agua como mínimo para aplicaciones aéreas
(53 litros de agua por hectárea..)
.¡ · 1TV
... ~' , \·) : :: i ·:· , 1

El :comité d~ :'!frabajo podrá autorizar en casos especiales triclorfon 80%


en ·cualquiera de sus marcas :comerciales ó'>trrulogramok poF-h~btárea.
Para .el"control de ·T riChoplusia , el virus de la· pdÍiedros.i s·iiticlear (VPN)
es lo· má:S' -efi"ciénte . Utillce 10 c. c. de Trichoviras por :heétá:rea .' No espe-
,.re cque ·ei' daftc> .se "géneralice .l · ¡ .., . • . ,'°" · ,, · ' ~<~!.'..: '; ..·•· · . ·.><1~:)':!.' 1~ r_ ••

• fí . . •: , , . • . : ,_, l 't tí •.. :--, ''f . t¡· i :!


.. . ·. '~~r~ ~~l, ~o~trol:·d'é· Pseudoplusia;' use, ·Arseniato ·de)Pfo!-iib"' ~n 5 KgÉL /Ha. en
·suficiente agua. También se puede utilizar Orthe.ñe 700 ·grainos .por hectá-
rea. En ataques combinados de Plusinidos, puede aplicarse 10 e.e. de vi-
': ;·;ros de ·la·. poliedrosis ecPmezcla ·c on '3 ~J5 kÍIOgramos:cte- .&rs·eriiato de Plomo
:. · ·por hectárea :e n· 14 galob.es de a~a ·~.omts:• mínimo . ' 1 :.,~ ... i ..
• ; , ", 1 .;í~ · ;t· ' r;r •1 1) f·:l :)r ·· ·r ¡ • ~ :..,!,;i ·
6

Tanto el Trichoplusiá como el Pseudoplusia son parasitados por Trichogra-


mma, ·por el Copidósoma truncatellum Delmam y por otro gran número-de
insectos benéficos, así como también por hongos del género Neumorea
(Spicaria) y Enthomopthora que ejercen un buen control natural de estas
plagas; por esta razón en o~~~.iones.. no requieren control químico.

2.3. PERFORADOR DE LA HOJA Esta plaga es, de importancia económi.-


ca en zonas .áridas de baja fertilidad.
Bucculatrix thurberiella Busk Sus daños se inician por los bordes de
los cultivos. Se considera que 2 a 3
larvas por hoja ·es u.n .nivel suficiente para iniciar el control químico e.n
época de verano. Estos niveles pueden ampliarse en época de invierno y
hacer la aplicación en forma localizada.

La mayoría de los productos comerciales recomendados para esta plaga


afectan la fauna benéfica por lo cual se debe preferir el uso de aspersoras
de tractor para aplicación terrestre para poder utilizar las dósis mínimas.
Tenga mucho cuidado ya que algunos de estos insecticidas son de toxicidad
¡ alta. Use preferiblemente insecticidas a base de piretroides.

Control Químico Dosis/Ha.

Piretroides sintéticos 150 c. c.


Lannate 90 LOO gramos
Carbicron 500 e.e.
Hostation 1. 5 litros
Furadan 4F l. 5 litros
Vydate l. O litros

2.4 . CHUPADORES DE FOLLAJE El" control químico d e 'áfidos y ácaros


no se justifica en la mayoría de los
A fidos - A caros - Empoasca casos., ya que tienen un amplio núme-
A phis gossyPii Glover ro de enemigos naturales .
Tetranychus urticae Poblaciones subeconómica s de esta s
Empoasca kraemeri RossMoore plagas favorecen e l incremento de pre-
d atores y parásitos . El control biológi-
co completado con riego o tiempo lluviosos son factores decisivos, para re-
ducir sus poblaciones .

~n períodos secos y previo concepto del Comité de Trabajo se podrían uti-


lizar insecticidas s istémicos granulares· o aficidas foliares en dósis baj~s
cu ando s e observe pr e senci a de melaza y baja población de ins ectos bené-
7

ficos. En caso de extrema sequía aplique los insecticidas cuando encuentre


más de 20 áJldos por hoja.

Control Químico. - Dysiston 5% granular 8 kilogramos por hectárea aumen-


.tando su volumen con un inerte como pica de arroz o aserrr~ para facilitar
su aplicación aérea o use 4 kilogramos por hectárea, mezclado con fertili-
zante en aplicación terrestre. Utilice guantes y máscaras en aplicaciones
terrestres. Aplíquese en suelo húmedo y ev ite el contacto directo con el
producto.

Ekatin - Metasystox o Dimecron 100, use 100 centímetros cúbicos por hec-
tárea para aplicación foliar .

El control de Etnpoasca se debe iniciar con un nivel de inf~stación de dos


o tres ninfas pbr hoja; en época de invierno posiblemente· no reqhiera de
cbntrol ya que ias plantas se pueden recuperar• Cuando se requíeta. control
químico los insecticidas como dimetoato (Rogor, Roxión, Diostop ·c, Peffec-
. ti6n), Diazinon o Dimecron 100 son eficientes en dósis de O, 3 a 0; 5 litros
por hectárea.

La etapa más apropiada para el uso de fertilizantes es inmediatamente des-


pués del raleo, esto permite un tnejor desarrollo vegetativo de las plantas
las cuales pueden tolerar una mayor incidencia de plagas y por lo ~anto re-
tardar el uso de insecticidás de amplio espectro .' · ·

Continúe la liberaci6n de 'trichogramma y evalue el parasitismo sobre pos-


turas de Alabama, Plusinidos, Heliotbis y Sacacíodes. Verü~que la calidad
del Trichogramma y aumente si es necesario, a 20 o más el número de pul-
gadas por hectárea.

Diferentes especies de ·Spodoptera y Heliothis ocasionalme~te aíe¿tan las


plantas como Cogollero;o ·comedores de follaje o Barrenadores : En casos
de altas infestaclones, -. reicurra al Comité de Trabajo para tomar alguna de-
teimtlnaclón de cont'rót'it{utmico ya que en esta etapa del cultivo lá.~lase de
daño que causan no se considera económica .

... Tercera Etapa.- DE LA FORMACION DE Los·BóTóNES FLORALES A LA


MADURACION DE .LAS CAPSULAS. .

., ... ·En esta etapa se,, puede soportar una defoliación del 50%. por una sola vez y
· · 11asta· dos defoliaciones, siemi)re y· cuand9 transcurran más de 20 días en-
tre una defoliación y la otra, pero ninguna de ellas debe ocurrir e ntre los
70 y 90 días .
8

' ,. , ·~··i,: · -,,,.,, .. : ·••" ~r ( f~ : ,· 1·~·.:•:",'.:"'.'°) \ i'r_ .._: .; L'. '_'.. -~,
0~ · '·~· ' ;:· · 'l:,al 'plagas que figuran como trozádor~~; B cógelle~~s en .l,as primeras eta-
pas del cultivo, pueden atacar botones f1.QF~~et)·,: .,~~ch:~e~. / 'c~p~.~s. Este
períq4o ~s ~9!1sffierado críti~~:·~~l;>f.d¡c¡h~~·@e la planta realiza su mayor ac-
tlvi~a~ ·fotoslnt~tjca, es :rp.ás atr~ctiva .a las plag~s Y. ~s ·~.usce:p,tible a los
-~ · · ,,,
1
·éiahos• . que.
oca.~iionan,
)
por tales µ,io~iv;os,
11() 1
se hace .
'necesarid'
. ·:
inte.risificar los ¡ " 1,'.
1
· ::: "·. :J piu~streos qe .pampo, t~ner un crl:terio ·defiéiidó' só~ré'loS:~añ9s..,~coLÓmi-
.... ' ~=-' ' cos .ere las diferentes plaga~:;y ,haceiJ, ~ !riaybr vigilanciá"sbl?-~~. ~na corree-
!,:: ,.;:... ta aplicación de íos productos agroquímicos y tener como... briter general lo
la utilización de aquellos. que sean los m~s ap~ºP!'.'1~~~ ~ei'~~~)?-~ligrosos
a los. 9pei;~ri~ss . al ~.e.di<>:ambiente ~ "" " w '. I n t. •).J, .v,.,. • ·
.r
- ·¡ ): •C' I
;\ · .' . .
3.1. INSECTOS BELLOTEROS Los niveles críticos para el.:control de
. ... :- . . . (· Heliotlifa · s~.'.¡JU:edeq. _~~t~pl,~c.er entre 15
~;: .:: ' ) ·,. ' 1He1iotlÜs -~-~JB~die) ··· ,.. a '20%' de .H:Írvas pe~eftas en.'.termina-
1
· 'l. i: 1ietlothis "vireS.c.es F. ! .. ¡¡ !·~ ·v• ·1•,J'·~>!." Jes.~ ·NO 'hagaj ·apUc aéiones eibase a
i :.i,': .. · ' • !3péxfoptefa· JrUgiperd~ (Sputh) ,:;n ·posturas.,'"ya que' és~a~· pu~d~ n tener un
1

·-~ :_:,,! · · : S: ·er.tdanla Cramer " ; ;-. "" ·-· ~Ht'ó"porcentaje de p~·~~s.Uismo o infer-
·~q·· .; ! t S .. orrtlthogalli Guenée tilidad. Para el cbntf~Í ..de las diferen-
tes especies de Spodoptera y Heliothis
puede,establecerse tan;tbién un nivel·delt10% d'é diifto fres'~o e 'n botones flo-
··~.:.." · ·rales: ó'5% d~ larvas .......... ,_ -.;;,.. · ·· ·· .':·;, ·1. · • .:'.
~ ~~
'
.. 11 • . .• ' • :.: -: ~.10 ~ ~ '\ • .' ,' o f ;.. • 1 • , • ' • :'

" .-, .«. t.· • ; ; • • • .. : .: ·'

El 'éxito del ~ontrol ~e los"gusanos· bélloteros radi.c a eti niatar las rarvas en
sus primeros estados de desarrollo.
f • • "' ' \ • • } • • • ' ·, ~
"".. ~. : • ~ •• ". '
• •

• 1 1 ·, : ·
..
'

J'.>ara el ~~ntro~ .<JU!mico .de e-s~a~ plagas•·séi puede usar uno ~-~!quiera de los
proch:ictos sigu~entes: · .... '.; ;.. ... : · ·. · ·. . ·• . . ~ ·
,. .: • l . . ,._
•(

Belmark 30% 500 c. e. por hectárea


De~is 2. 5 E ,, rt.11 : 1:.i . ; :::_ ~s:oel-0 ...~ . por tie·c~ite'f ::'·t, : · ·:
Permetrin 5Q%-P.ou,nc~ 1~Q.% ".. , ·-:'" ·· ·350"·..:. 500 c ". c. por h~ctárea . ,.
Ripcord 40 C.. ~· .. ,·: .': "J ;¡ · . ) ~. · 375 "á"500 e.e· ~ pbr Ile·c.tár~a. '.,
~an~~te 9p. ; .
:.i ·¡... .. ,.,;,; ,,.
soo rai400"gramos pó~ ·hec:'f~~~~-.
' Toxametil 4-2-1 :~ 1 . ,, l. ,, .. ,., · 4 litros pb'f h'1fotá·f'·é·a ..
Metilparathión 48% 3, 5 a 4 litros por hectárea
Cygard 630 '~jo volumen) 3, 5 a 4, o litros por hectárea .
Hel~thion 81 f8ajo volµn.ien) .-· /. \ .1'·~ 3 ;&"li· 3, 5; ut=?!os pt>'r Ii\~c df~~ :.' .t
Toxametil 63 - f ydetoxpietil -r· .3, 5 a 4; O ·litros por h ectárea
(Bajo volumen) .. .
.. . :
1; . ...: _; JI l
EPN ~5 es ~ás. ~sp~cí~~~ pa·r a.ebcontr<>l de Spofüiptera·(spp·. ,en l~~. 1dósis
. ~de 1, 5 lit~os/h~ •., lo J?lismo :que .el A zodri~. -~ ~~vá'~:~J~~ e·~·.f1e~~.~~ ºº.~(·~oxa-
. ·,;·•:Ji •"\ ,.' j~ I 0l) ''' , ' L· !.. fl.
0
1 0

>: .,
i .!
9

' . ...
~

feno.
, . .! ···.

Nota: .Entre.-los productos. eficientes" para el control de Heliothis se encuen-


.tra el Clordimeform (Fundal o Galecrón) cuya reaparición en el mercado
parece posible .
' • • .• • # ·, '
'. ·.

. r'.· : . ..... - :-1 :. .


3.l.2 • . Saoadode~ ,pyralis Dyar. -=- ·,· El gusano rosado colombiano en oca-
·. -· ; ~ ··_.:, . . .. , siones constituye plaga de -gran impor-
tan~ia· en el cultivo de ~lgodón . In~p~pcione las .~~~m}i1tf J8;1>.r. P?.~les pueden
ser parasitadas por Trichogramma. Aumente Las liberaciones de este insec-
....to p~n~fico .:.L3:_s Larv_as ti~nen 9tr.o.s pa,r~sit9~ qtf~. ,~.t?- ~n _tpo~e,nto dadQ.pue-
- den,'• ser
: •• 1 '1
muy útiles . !
., . ..
. . ... . . ... .
# t,' ~ .
~ ...
• •

• . i. .\ .. ' . t : ! r.;j_~ . . .
Por Lo general, el ·ataque del gusano rosado colombiano se inicia por los
bordes del cultivo lo cual en ocasiones justifica únicamente. la aplicación de
11 rond as " ,. · . .
• • , :. , ,·;·· i' • ! •
_i- 1 .• ••
• ' • •: ~\ • 1 • \ .. ...
. '.·. : .. : . . .. '· , • J , •• • ,,
El criterio eco~omic9 , para . ~l ~ontrol qu1m1c;.o de Sacadodes se ;pued~ situar
~ri 5% de larvas pequefias en botones flor ale~ o 3% en cápsulas- atac~das.

Los insecticidas más recomendados son:


, ... '· ..... '
Sevin 85% 2,5 a 3,0 kgs/ha.
.. .. . Belmar.k 30% 1 f?OO. e ~ c.: _
por /P.a.. { ..
L~~n~te . .90% : 350 a 400 .g r$/ha :• • \!:. _,1 ••

Gusathion 20% 3 ,_5 ;i 4, O litros/ha


,E~drin 19. 5%
• J •
.3 , 5 a 4, O litros /ha .. . :.; .
1 -: ;
l .•
• ' ! , ,
1

3 .1. 3. )?ectinophora gossypiella Saund . :par:a. t~ner un criter,i.o. ~e dru?-9 ·econó-


. µi.ico en .e¡_cpp.tr ol del gusano rQSt\do
de la India, Pecthinophora, haga un chequeo de flores .a.mar;illa~ en ~orma
de roseta, aplique insecticidas cuando observe más del 10% de flores con
larvas. Examine 100. cápsulas en cada campo para observa r daños iniciales
' o larvas; un 5% .de cápsµlas afect:;t.das justifican su control. La recol~cción
manual de flores atac~das e~ efi.c az cuando se inicia la flor acióµ . . :

I•

Control Químico ,. Dósis/Ha. . . ' .. ''· •4 • l.

Sevin 85% 2, 5 a 3 , O Kgs/Ha .


A z Pd~h~ 9.Nuvacron l ~ . •. t 1• • .l ,.5,-a 2, O litros/.ha· .r
G~sathlon 20% 3, 5 a 4 , O litros/ha .

.,.,. '
10

Lannate 90 350 a 400 gramos/Ha.

Uha buena de.strucción de socas, residuos de cosechas o cultivos abandona-


·~ 1.· dos
es el !llétodo más eficiente para disminuir las infestaciónes futuras .

3.1.4. Picudo Para el control de esta plaga en el Li-


toral Atlántico, los insect~c~as señ~- .
... .Anthonomus grandis Boheman lados para el control de Heliothis y ·
·.' : ,.. · '' Spodoptera excepto algunos Piretroi-
. , des, controlan eficientemente el Picudo. ' ·
,.
Su control se debe iniciar cuando se .encuentre un 25 a 30% de botones flora-
les con daño o un '20% de botones con oviposición. Recoja estructÜras ataca-
das y observe la salida de los adultos para tener un criterio sobre contro-
les posteriores ."·" .. :

La recolección a mano de las estructuras atacadas al principio del cultivo


es una práctica aconsejable. El uso de defoliantes químicos al final del cul-
:. tivo pueden disniinuir las infestaciones de los insectos 'Cie las cápsulas y
prevenir pudriciones en época de invier'tió'. '·
• 1

4. OTRAS PLA G.A S. •"; :

La "mosca blanca" Bemisia tabaci Glenadius en algunas áreas puede llegar


a causar daftos de importancia económica y ser trasmisora de virus de ma-
lezas ál algodón. Su daño es más grave al principio del cu 1.tivo . Igual que
los ~fidos y los ácaros én ataques severos pueden producir meiaza que fa-
c i litan el desarrollo de fumagina la cual al final del cultivo puede deterio-
rar la calidad de la fibra. En este caso se debe defoliar o aplic a r inse~ti-
• .~ : • 1

c idas. Si el control biológico há fallado el control químico de la "·m osca


blanca" .se·:debe iniciar cuando ·se encuentren más de 10 pupas o ninfas por
hoja y apliear1 uno cualt¡uiera de 'lo'S· siglffentes pr'o ductos:
d ¡i~.

Azodrin .r: , ' " O. ff a l , O litros/ha .


1 :.
Anthio · · l, O litros/ha
Tamaron o Monit or ·· '. ' l. O litro's /ha
Carbic r on O, 3 a O, 5 litros/ ha
Dimetoato l.O litros/ha.
lRoxion-Rogor-Diostop o
Perfection)
'I
'
Al final del cultivo se puede presentar ataques fuertes de Plusi~id.ó ~· 'q~e
' t; •
11

aig\ina_s , vece~ requ1~ren ~on~ro1 qurm~c~ ~~H~!Jice, .!?.5i, J;Jr~~ct~~~ p.n~~iormen­


.<-te. reqo~enqados. p:a ra estas · plagas ~· Lq~ : ~AA.ros Tetranyc,hus o Eutetranychu s
, : .~'e pueden mantener a niveles bajoS:·delri!~~ación · media nte sus ~9émigos
nattirales. Cúando requiera contror qu.Ímic·o utilice uno de· los prod~ctos se-
ñala.dos á continuación: · "
i
Tedioh ;:. . 2, o"-htró.s /há · i · · •· •· _.. '
ca.r bicron o Bidrin O, 5 litros/Q.:a . . . ,.·' :. . ::+"'
Azoorla. o Nuvacron 0,8 a l,O. litrosiha · ··.-: ..
'. ' : /?,.J
Elpi:!~:ll !PM .• , '· . · ''.: 1
'" 2 ~ ~ ;l{gs :Vha· · '' '
. . . _ __, :, :.;: ..:: :· :·" . q1 "JH:· ' "' '-·
:•.:En ·ocasiones las plagas que a coútinuaéióti se s e ñalan pueden conv~rfirse
en serios proplemas. Esté atento a su desa.rrolio y comuníquelo in.ine dia- ~
tamente al Comité de Trabajo quien puede ayudarle en la .. orientaci.<?u.de
su. c~ntrbl: · · ' ·
:t; j I • •
, ... :...
Teehanychus spp. '' .Arañlta roja
Mononychellus planki (Me Gr.egor) A rañi.fa verde
Estlgneme acrea Drury Gusano peludo
.Adesmus scalads :Pascoe Barrenador
t) ! r: ! t · , :
del .tallo
j n : f e.o 1 , : ,• f; . • : \ T• t ;
1
• •• • • 1• • , ,

BucculatJiúClgoBsyPieHa Mdrril· · , . · Perforador· de los ;bOtones florales


Dysdercus 1=sr>P'·~· . : .. · ·' · · " ' ·,. Máhchadore s ..éle l a Úbra .. .
Cyclocephala ruficollis Burmeister Cucarrón d e las flore s
Bemisia tabaci Glennadius Mosca bl~!'.l~ª · ·:;, . ; ! :':.• ' ! ·1,'.'~ , .. ; ,
. Metap0npneumata- rógerilioferi ·rr&iua ·· · · ,;_. · j')~, 3 . , ,_ ....: ,,.;..-~

. . . ~ ! ...' . t.·. : '!


5. 1\1UES'.iI'.BEO . . ·!
·a·. " } . '.· 0

)\":t]·· · ~··: -!"<t~:::.)

El control de plagas debe basarse ·en 'un conocimiento previo de las situa -
·ciones de campo a través de un muestreo fre cuent!3 y rea.L~ .p~ep.Jde e l de-
penclerá'. ·s u eficiencia y e·cononiía. · ·. · ... ·· ".", .:::~: "
'•,
. '·2 : .
El campo debe inspec~ionarse de acuerdctaf .estado de de~ arr~l!o d e i ~1-
0

tivo a fin de obtener una información completa tanto de la s plagas c omo de


la fauna benéfica.
.. ¡ ¡. ! ;

El tamaño de la m~~stra es igualmente varf.~We. P~1.~~~~~óWtP~~ &r, i~~rcáp­


sulas conµj • Spó-~~-~el•a·; · 'Heliothi~ ; Sa cadocles .•: Pe cti ~ggho pi, 9-~h~t;tQmus Y.i 4
?º.
. _ ~e pued~ni,reVi.s:~~'. ~~de 10 h~sta _1 ~~anta,~ JI-?n¡gJ.~.~~3 ~~~~~9t~º.r;S~J
a rea, anetandt'rt:il''il\llilero de estrltctura s atacad~~:~··.9,e .f~Y~:S~tf M~, t~;t;µii­
1

nal, 3 botones florales, 3 flore s y 3 c áps ulas por pl anta., a fin d e ·t ener una
. idea general de la infestación e,., n cada campo y or d enar el .m étcao ~e c o n-
'.' .. ••• { •. ' ... , : • • \ >.. J. . : : } (.,,;; t i
trol que _se ha de seguir -:. ~.~ sola pre sencia 'de. ~3:~ ,Pl.~;ga.~ , ~. <?,j~~~.Y&t9.a · ~·,ª mo-
12

1 •. - • f • •• ;. ;) j ..!~ • : . • .~ J • • • • • •• • : • .. • • • rl : .~ '· ·•. •

do al~o el_ooet~l q;i_~P." i_~l.,~óst«? .4e l,?ª. P~~.tos ~rr~~~~·oá-{·'su


apllc~Cífu\-y- tps::rJ~sgó_~, /Pi4!~,e.Ap i~pli§.a,_. Jl!.~~9J~an éua~~~:l"· esñi"erz~:-pa-
r& bacer,!J.n mues~~HJ -~~~~.P~P· >-.-1 .~<i· .. n:··" · .·; ···e: ·· .. ._. ·

: . . •. ,,-.¡ · ·:

.~. DE LAS APLICACIONES. .J)Jf...PRODUCTOS


:· .. AGROQUIMICOS
. •
"•_, ' " ' •r: · · ·.11'. •1
tr ,. . ' • ' '
~ aplica clones aé·re.a s ..~é ~eben hacer como mínimo' e"é1. 7 galon~s ! de' i gua
~ bectárea (27 litros) Para ·1nsectlcldas convencionales en córiceiitr":idos
emols1onablea, polvos ,,.olubles o soluciones, a fin de evitar. las pérdidas
por evaporac1611 de áJ.iuo.os.'~P.r.~ii~ tos ·~groquímlcos .
1
·.•
' ·'_i ·· · ·
'• j • J .. 1 .: • 1 (.) • • •

Para productos en f~rma de Polv~s m~Jabl~Ír s·~ ·deoeñ· iilluir al menos 'en
1
la proporc16o de una llbra en un galón de agua. Hacer primero una pre·mez-
cla y Juego completar l~ .ca.n~µ,iac;l . de agua para aplicar míniµio 14 galones
- (53 Utros) de agua p~:p; : ~o~~~a.._.. Veri~que la ca~~~ del ~~·a:~·.el tofomen
que aplica cada equipo..::: ... . ,:~~ · · : .,· ~.·, ·.•. · .'.;· ·
,.,, . ··: :-1
. ! ~-i : ; .. , . .. ,., l i ~• \ : • • • • •••• - • .. •

Los productoa e¡gpeci~~ente, formulados par~ bajo o \iltrabajo volúme'n, no


1 J • • t , 1 j: ., . , " • t

requlereo la adlcl6n g~. ,~a: y 1 ~e pueden aplfoar desde ·2 hasta s ·Utrds por
hectárea. 1 t. • ' ; t 1 • r ,< ~ l ; •,. •: ' i • • • •~
1 ' l '. . ' .. - . ; ..~. .. . . . . . . -:
Haga un correcto bandereo ¡ 11a~1 empresas ~Pffºª~~ras_ ~~b.en ' te_~~~ ~s equi-
pos perfectamente calibrados. · .. . - -- .. - .- _....... _._r ·-

P ara aplicaciooes terrestres el volúmen de agua depend.e del equipo utiliza-


do. Lo importante es aplicar la cantidad de ingrediente aciivc>"'e n d!6sl's re- .<
c.o.mendada por hectá~ea. para cada.. producto. .
' ) ' ' •• • ! 1 ' ' J • t: <{ 1 I ' • j ·.~ 1, • • •

P ·; efle r a las horas la mafta~~ ó las horas d~ ia"iarde' pa'. ra .h acer las apli-
.de
ca ciones evitando las horas de altas temperat~ras 1y ~excesiva evaporáclón .
Repita la apli~aclón .
únicani~n,te
. . , cuando
. '
sea., necesario. :·,

"' 1 '· • ' .(.,

EL. CONTROL DE P LAGAS EN ARROZ, MAIZ, SORGO,AJONJOLI Y.SOYA.

Los principios básicos establecidos y ' el plan general para algodón se ·pue-
den adoptar en cada uno de los casos.· ·E n cafta de azúcar y tabaco se justi-
fica aún más un 9~ntrol integrado d~. plagas cuyos pr incipios básicos se se-
·aalarán posterior:qiente . · · ·,,_'...
.. · ., ·
.. . . / .
Tanto el Instituto ColQmblano, Agr.9pecu~rio, como la Fede~ación Nacional
de Algodoneros, poseen una mayor información'en caso que cualqu·ier per-
13

so na desee ampliar estos conceptos, dado que esta es una información pre-
1\minar.

Las publicaciones básicas para la elaboración de este boletín se señalan a


continuación:

A lvarez R. Alonso, Durán M .A. Guía para el control de plagas de cultivos .


de algodón, arroz, maíz, sorgo y ajonjolí. Espinal, 1974.

A maya N . Manuel. Consideraciones sobre los Programas de Control Inte-


grado de plagas, Regional No . 6-Ibagué-1977 .

Barreto O. Dairo. Agentes de Control Natural de las plagas del algodonero


en Colombia. ICA-Tibaitatá . Sep.30-1977.

Cardona C., Rendón F. , Revelo R. - Plagas del algodonero y su control .


El Algodonero. Año 9 V~l. IX-No .107 - Ma rzo 1977. Federación Nacional
de Algodoneros, B9gotá .

Guía para el Control de Plagas. Manual de Asistencia Técnica No. l ICA-


Bogotá, Tercera Edición - 197 5.

Marín V. Octavio. Experiencias sobre control integrado en la zona Norte


del Valle del Cauca (1974-1975) Feder.ación Nacional de Algodoneros.
Comité Zarzal-Valle. ·

Manual de Control Integrado de Plagas - 1977. Instituto Colombiano A gro-


pecuario - Conferencias dictadas por el personal de Entomología del
ICA.

Rendón C. Francisco. Normas Generales sobre Inspecciones de campo y


métodos de evaluación de plagas y benÉficos en el algodonero . Espinal
1977. Federación Nacional de Algodoneros.

ADVERTENCIA .

Ni el Instituto Colombiano Agropecuario ni l a Federa ción Nacional de Algo-


doneros se hacen'. responsables del manejo que se haga de los productos aquí
. ):"ecomendados, ya que no están a su alcance el control de todas las aplic acio-
nes.

También podría gustarte