Tribus Allegada Español-Pg 507-539
Tribus Allegada Español-Pg 507-539
Tribus Allegada Español-Pg 507-539
--
zas físicas o l¡¡i identl-
No culparemos a- los españoles por haber descuidado sin pre ocuparse con las semejan
el estudio de las c ivilizaciones indíge nas y haber des
o I, _p ág ina . 597• .
truido los obje tos que hoy pudieran guiarnos en nues (1) Histoin de France, por V. DuRUY, tom
Ge�grafta Ge�eral
tros e studios de arqueología. Esta ciencia estaba muy (2) 13,3 10 -25 miriámetros cuadrados.
os de Colombia. FELIPE PEREZ,
atrasada en el siglo XVI. Nadie s e oc upaba e ntonces en Política y Civil de tos Estados Unid
acumular obj e tos vie j os o estudiar vetustas cfvilizacio- t omo 1-134.
TRIBUS IND IGEN AS J' lI
•••••••••••••"
5 IO REVISTA. DEL COLEGIO DEL ROSARIO A,■•••v•••••••••••••••••••,...'•-""•••'"•••�"••••
...............,, ••..,.,.........._,_...,._,
•l""v'"""••'""•••,.••••• .............,., ........................
. Plaza calcula en
••••'""'""'"""u1•,••v•-••\•'._.��v-v�w•,.,,i•v"IQui•V•v•\�W->d-'l'ul10rl'IVWlo .. .,.,,.,..""'"""'""""""•f'"•;,-
--
derosos.
laguna, habitaban los Pep
Al N.E. del departamento del Magdalena, desde los
, _ de
hm1tes con la república de Venezuela hasta las márgenes conquistas del Nuevo Reino
( 1) Historia general de las DR AH ITA , pá-
del Río de la Hacha, habitaban los valientes, arrojados LucAS FERNANDEZ PIE
Granada, por el doctor D.
---- gina 49·
Conquista de las Indias. ÜVIEDO, folio XXVIII, , F. PEDRO SIMÓN, tomo II.
(1)
(2) Noticias Historiales, etc.
(3) PIEDRAHITA, página
45•
(2) Así llamaban las tierras comprendidas entre Riohach
Santa Marta, FELIPE PÉREZ , tomo 11 , pa, gm
ª y
página 87,
. a 571. (4) AcosTA,
TRIBUS INDIGl!:NAS
512 REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO
a inmediaciones del caii.o de Pasacaballos, estaba situada En la vasta llanura que se extiende sobre la margen
Bahaire (1). derecha del Slnú, y que a primera vista pareció a los
A barlovento quedaban los pueblos de Mazaguaf,>o, españoles tan poco poblada, estaba el pueblo de Finzenú,
Guapates, Turipana, Mahates y la «gran población de que otros llamaron Zenú, de más de veinte casas. El
Cipagua», cuyos caciques estaban en guerra abierta. Al resto del valle había contenido una densa población que
primero de estos señores pertenecían Igualmente Oca, y la peste había diezmado.
Cornapauca. Llamábasé Finzenú lo que hoy ocupan la villa de San
A orillas de la laguna de Tesca se. hallaba el pue Benito Abad, Tolú, Ayapel y sus alrededores. Era su
blo de Canopo/es, y a la izquierda de la bahía de Car capital Tacasuán (1) y sus principales poblados Clit'nú,
tagena, a corta distancia de la costa, Gu,atena. Junto a -residencia de la cacica Tota, y Farqtdel, en la cual había
éste en una barranca, había otro caserío (2) cuyo nom un adoratorio.
bre no registra la historia. Las serranías que se extienden al S. O. del Depar-
Yurbaco y Calamar o Calamary (que quiere decir can tamento estaban pobladas, y en ellaJI había muchos case
grejo) eran los dos pueblos principales entre los muchos ríos y rancherías. Estas y las tierras comprendidas entre
que en estas reglones existían. A poco que salló del San Jorge y el río Cauca eran dominio del cacique de
.último de los mencionados, Heredia encontró otro situa Yapel o Ayapel, a cuyas órdenes estaban multitud de
do a corta distancia de una lagl.ma, y siguió por espacio -señoríos de gallardos, dispuestos y arrogantes indios (2).
de tres leguas viendo por todas partes grandes pobla En su primer combate con los españoles cerca de Yapel,
ciones hasta la entrada de un caserío tán extenso «que la capital, 2,000 de estos indios fueron desbaratados.
hacía dos horas- que andábamos peleando y no habíamos Más adelante, a orillas del río Cauca, encontraron los
llegado a la mitad del pueblo (3)». que fue incendiado castellano; una población que sus habitantes destruye
por sus moradores. A poca distancia halló otro más gran ron antes de dejar profanar su suelo por el extranjero.
de aún. De ahí para arriba las poblaciones se extendían a pér
El cacique de Tolú tenía cinco o más caseríos a su dida de vista en los dominios del cacique de Nutibara,
mando, y era dueño de las hermosas costas._que forman del cual eran tributarlos todos los labradores del valle
el golfo de Morrosquillo. La capital de sus dominios basta la sierrra de Abibe.
quedaba a seis leguas al S.O. de Cartagena. Del Tlrození, siguiendo la tierra adentro- hacia la cor
Sobre la costa, antes de llegar al Sinú, Ojeda encon dillera de montaii.as que tiene sú origen en la de María
tró una Importante población, mas calla su nombre. y que se desarrolla entre el río San Jorge y la .marge�
( 1) En su Compendio histó,,.ico del descubrinit'ento y coloniza -occidental del Cauca, quedaba la provincia de Pancenu.
dón de la Nueva granada, el Coronel D. Joaquín Acosta [pági La de Zenu(ana se extendía del otro lado del Cauca, en
na II4] da a este cacique el nombre de Dulio o Duhoa. J. J;
Nieto llama Bahaire al pueblo y Dahoa a su cacique. ( 1) Tacasuán se hallaba situada donde hoy se levanta San
'Benito Abad. Geografia, etc., de la provincia de Cartagena, p or
(2) ACOSTA, 122,
(3) HEREDIA..!. Documento manuscrito citado por Acosta, pá ]. J. NIETO. �
gina II2. (2) AcosTA, · página 130.
REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO
TRIBUS INDIGENAS
la parte del departamento de Antioquia, que después
tomó el nombre de Zaragoza ( 1 ). En esta región que Pacra o Poncra ( 1 ), y en los puntos más elevados Cato
daba Si"mití. cke, Zuirisa, y Buquebuque, en tres miserables poblaciones.
Uno de los centros principales de los llanos de Co Bonomiama, Pacorá, Pocorosa, Secativa, Tumanamá o
roza! era sz·ncelejo.
Tubanamá (este último, en las alturas que dominan a los
Las tribus del Sinú a la punta de los Arboletes e ran Comagres, 9.e extendían sus tierras hasta Panamá), Ckepo,
tributarlas de los Urabáes. Ckaquiná, Ckacucá, y Tamaclzé, lo mismo que los Chiapes,
A orillas del río Magdalena se encontraban multitud -eran dueños, en el orden indicado, de los terrenos com
de tribus y de poblaciones: Yaguará y Zipauna, no lejos prendidos entre la cima de la cordillera y la costa del
de Barranquilla; jllompox, el más poderoso y que con Pacífico . En la parte Sur del golfo de San Miguel Y en
taba el mayor número de súbditos; Tamalagitataca, Cht" las islas habitaban las parcialidades de Cocure o Cuquero,
'1 qtdtoque, Talaigua, Tacalazahuma, Tacaloa, Menchiquefe,
Tumaco y Terarequi, dueño de la isla de San Miguel.
· y varios caseríos de los Guamaives, Malibúes y Aburraes. En los valles que parten del golfo hacia el Sur, angos
El cacique de Ablbe era Independiente y tenía su tándose hasta llegar. a la Punta de Piñas, vivían 101
capital en la falda de la montaña del mismo nombre (2). Chockamas o Chicamas, y al Sur de éstos, los súbditos
III del cacique Bz"rú (2).
Vo lvamos al Norte. En las Islas de _San Bias habían
Trastornando el orden geográfico seguido hasta aquí.
muy pocos Indios.
dejaremos para más adelante las tribus del golfo de Urabá,
Al Occidente de Nombre de Dios vivía el cacique ·
y pasaremos a las que habitaban el departamento de
Carete en. guerra abierta con su vecino de Ponca o Pon
Panamá.
cha. Co n éstos colindaban los U,-irás.
La primera trfbu con que tropezamos al Oriente del
A poca distancia de la boca del río Kiebra (hoy Belén)
Istmo era la del ca�ique Cemaco, a pocas leguas de la
halló Colón un pueblo numeroso (3); . en el puerto de
margen izquierda del Atrato.
Retrete encontró otra población de indios bien formados
Al N. de la costa, en un valle ameno, y cultivado,
y de alta estatura, y no contrahechos y de vientre pro
surcado por aguas corrientes y cristalinas, en medio de
minente, como los vistos hasta entonces por el Almi
árboles frutales, se levantaba el cercado del cacique Co
rante. A un caserío dio el nombre de Bastimentos por
magre. De aquí, siguiendo al anterior, al llegar a las se
las sementeras de maíz que habían en él y en las ve
rranías que dominan el golfo de Urabá, quedaba el ca
cinas islas. La hermosa bahía de Portobelo estaba ro •
serío de (}uareca o Escaregua, quien con más de mil hom
tleada de casas en forma de anfiteatro, y sus numerosos,
bres presentó combate a B;llboa. En los llanos cercano s
pobladores era� aquellos valientes que poco antes habían
moraba Teoca o Teoachán,- en la falda de -la cordillera
-rechazado a Nicuesa.
(1) La guerra de Quito, por Del cabo Gracias a Dios a la provincia de V eraguas,
CIEZA DE LEÓN, Prólogo de
Marco Jiménez de la Espada, página Badajós, atravesó por pobladíslmas tierras pertenecientes
XLVIII.
(2) ]. J. NIETO,
(1) ACOSTA, página 52.
(2) AcosTA, página 80.
(3) AcosTA, página II.
TRIBUS ÍNDIGENAS
518 REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO
tañas y valles del Istmo y sus inmensas selvas. Muy
a distintos caciques (1); Totomagua, Tatackent6f, Ckame,.
lejos de ,,.parecernos exagerado el cálculo de Acosta, lo
el poderoso Natá,.Escotia, 7aracurt, Penonomé Tabor. Ckerú,
juzgamos Inferior a la realidad.
Pari6a o Pariza, a quien a causa de sus grandes rique
zas llamaron los españoles París, Ckicacotia, Guanaga, y IV
los valientes e infatigables Urracá, Musá y Bula6á.
Centro del de
Entre los· ríos Cateba y Cublga, Colón reconoció cinco Las tribus que habitaban en Norte y
la nación Ckocó.
grandes caseríos. Los bosques y playas qu_e regaba el part amento del C:auca pertenecían a
s arenosas del
primero de éstos estaban, lo mismo _que las márgenes Los Urabaes eran dueños de las costa
adizas y cubiertas
del Gualga, densamente hab!tados (2). Atlá ntic o y de las orillas bajas, aneg
princip.ales caci
En su cuarto viaje, saliendo de la costa Mosquitos, de manglares del Atrato inferior. Sus-
as del río Bacubá,
el Almirante arribó a las Bocas del Toro. En medio de cazgos y caseríos eran : Turztí, a orill
o Le6n, Abena
los manglares cuyos tallos sostenidos por nervudas y Tiruft, o Tiripí, Abibeiba, AP3trimiandó,
río Sucio, Gua
poderosas raíces parecían surgir del fondo del Océano, meck ey y Abraiba en las márgenes del
clnco mil guerreros
y a la sombra de los coposos hobos de dorados frutos naca y Tickirí, donde se. reunieron
as del Atrato Balboa
que adornan y embell�cen los canales de Cerabora y en más de mil canoas. En las orill
s estaban construi
Apurema, en una de las Islas encontró un pueblo y sur enco ntró dos poblaciones cuyas casa
s de las inundaciones.
tas en él veinte canoas (3). das sobre árboles para defenderla
nombre de éstas, aunque
Los caseríos más occidentales del Istmo eran los per Ningún cronista nos transmite el _
do en una de ellas saheron
tenecientes a los señores T1tti6a1, o Tuti6rá, Tunaca, Cki n o serí an tan pequeñas cuan
te
a defender su �ntrada. Otra de semejan
riqut, Vareda y Burica. 4,000 hombres
nández, a donde no pudo
Casi todas las tribus del Istmo pertenecían a la na construcción halló Gómez Her
s. · A orillas ele este
ción Cuna y hablaban el mismo Idioma, el Cueb�, con penetrar por la fuerza de las arma
s. Las tierras del poderoso
pequeñas diferencias (4). río vivían también los G11,gure
as de las bocas del Atr�to.
Acosta calcula en 300,000 el número de habitantes Dabeiba principiaban a diez legu
numerosas y vahen
que vivían en el hoy departamento de Panamá. Si ho En la.s costas del Pacífico había
probaron en las resistencia que
jeamos la historia de la conquista veremos a cada paso tes tribu s (1), como lo
en Puertoquemádo, Cupique,
a aquellos atrevidos e Infatigables Indios oponer mura opusieron a los españoles
(hoy Baudó) y Fortalezas, en
llas de miles de °desnudos cuerpos a _los destructores en los valles de Baeza
os de casi toda la costa los
efectos de los arcabuces españoles. Incalculable es el San Mateo, etc. Eran dueñ
número de víctimas inmoladas por la cobarde codicia de Noanamas y los Citaraes.
los pantanos que en
Pedrarias Dávila y el de aquellos defensores de la li ImpractJcable en Invierno por
hados tor_rentes y ríos que la
bertad de su suelo, que con su sangre regaron las moa- ella se forman y los hinc
es, poco habitable a causa de
surca n en todas direccion
( 1) ACOSTA, página 68. nentes, la serranía de Ablbe no
( 2) AcosTA, página u. los aguaceros casi ·perma
(3) ACOSTA, página 5.
(4) AcosTA, página 78. (.i) AcosTA, pág. 82.
520 REVISTA DEL COLEGIO DEL t<.OSARIO
�'-""�~�""""-"'""'"""'~""'�~""'~-------~�"""""' TRIBUS INDIGENAS
contaba con más moradores que los
sujetos dispersos de surcados por numerosas aguas y cubiertos de vegetación.
Qzeinunclzú, tan feroces como los
tigres y leones, con
quienes compartían sus guaridas. En s u límite superior existe un volcán que en las ma
No así las faldas de
la cordfllera y los llanos que ñanas claras se cubre de un picacho de niebla. La capital
se extienden a sus pie s,
llenos de poblaciones tributarlas quedaba a siete leguas de la cordillera.
del cacique Nutióara,
quien con 2 0 , 000 indios recibió Dominaba en el valle de Lili (Cal!) el cacique Pete
a Francisco Cesar cuando
por primera vez vino a importu cui, · de la tribu de los Gorrones (del nombre de un pes
narle (1), Era vecina de
éste la .población guerrera de cado). Eran vecinos suyos losfamzmdis. En las pobladaiai
T�taóe (2).
Guacuná o Quz'nclzuá estaba situ orillas del Cauca, frente a éstos, vivía Calambas.
ado donde está An .
sermavlejo (de anser-sal). Allí Al Norte de Cali moraban los '.Bttgas y al Sur los
vivían los Tupuyas y Earóacoas. Entre CJ!li y el Pacífico estaban los Timbes y
Guaticas fa) en la provincia de
Urabá. A pocas leguas Coinaas. Entre Cal! y Buenaventura, a orillas del San
al Occlde1;1te se hallaban las
tierras de Cz'richá, ene Juan y en las márgenes del Jamundi, se encontraban
migas Y no muy· distantes
de los Capermantas. Más al __,, multitud de indios, entre ellos la tribu de los Agteales.
S. estaba la provincia de Nac
or en un valle cubierto Al S. de éstos quedaban los indios de Piendamó, Plaza,
de grandes poblaciones. En
la provincia de los Pastos Guambías, Cocomecos y Cotares, y los pueblos de Gttamza,
vivían los Quz"llancingas (4), y
al N. los indios de /roca, Malvasá, Polindara, Palacé, Tembío y Colaza. Cerca de
Naratzepe, Cori, Cartamo, Pirz
a y Soptn"a en las cabe éstos, Solara, Gzeanaca al S., Gztac/zz'cone al Oriente. Más
ceras del Atrato; Ocuzco, Gua
rina y Cuczti del cacique al S . se veían Íos de Coclzesqttío, Lagunilla, Barrancas, Y
Curaca, Todos hacia la margen
izquierda del río Cauca. la gran tribu de los Masteles.
Muchos pueblecillos había en
esta provincia ha�ta el Las frescas y amenas tierras del cacique Popayán
río Chinchlná (5).
tenían «crecida población en parte llana» (1). De sólo
La provincia de los Qui'móayas,
situada hacia el N. la fortaleza salieron 3,000 guerreros a atacar a Ampudia.
de Cartago la Vieja, estaba
regada por los ríos Tacu Eran súbditos suyos, además de los anteriormente citados,
rum6i Y Zegues y cubierta
de Inmensos bosques de gua los Yacuanqueres, Palos, Solimanes y Bolos (2).
duas, matizados por hermo
sas pal meras de pijivaes, tan En el valle de Patía eran tan numerosos los Indígenas,
impenetrabl s, que «casi no
� se puede andar por ellos» (6).
Su extenslon era de 1 5 que en su primer encuentro con los españoles les pre
_ leguas de longitud y 10 de
latitud, Y corría desde el río sentaron de tres a .cuatro mil guerreros.
Grande hasta las nevadas
--
cimas del Ruiz y de Santa Entre Patía y Pasto también tropezaron los conquis
Isabel, por terrenos fragoso
s tadores con muchas poblaciones, peleando diariamente
con ejércitos que demoraban su marcha (3). Las princi
( I) La Crónica del Perú, por PEDRO CrnzA DE LEÓN, T. 1
(2) CrnZA DE LEó 7. pales . de éstas eran: Turca, /sancal, Cumbá, lpiales, Gual•
N.
(3) ACOSTA, pág. matá, Panyan, Tunes al centro, Sa/neyes, Túquerres o Tu
164.
(4) VELAsco, 172. Histori curres, Mal/ama, Yasenal al Poniente, Imazocamate, Be-
a del Reino de Quito.
(5) ACOSTA, pág
. 262.
(6) Décadas de (1) CASTELLANOS, parte 3.ª
He1'rera. D. 6. L. VIII, <;:a 4.
p. (2) PIEDRAHITA, pág. 77.
{3) PIEDRAHITA, pág. 79.
TRIBUS INDIGENAS
• 522 REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO
riormente hemos
iondino Y Meondino al E., Sebondoy al S. Todos pertene Por alguna de las cifras que ante
número de indios que
cían a la nación Quillancinga, la cual contaba con más presentado podrá calcularse el sin
artamento del Cauca.
de 3 0 parcialidades lndependtentes ( 1) . Eran de este nú poseían Jo que hoy constituye el dep
ía más de un mlllón
mero igualmente los Cacampues, Chorros, Ruz'les, Arga Según cálculos de Acosta, hab
Ansermavlejo (1). Era
yanes y f!aguales. de hab itantes desde Caloto hasta
tes que a cada paso,
Al Sur de éstos quedaban los Chapanckicar, Masteles, tal el número de tribus independien
edir la marcha triun
Abades, Ckancos y Bojoleos (2), y los Pichilimbíes y Cuitas como brotando del suelo, salía a imp
yá los jefes las más
entre los ríos Telembí y Patía. fal del estandarte de ·Castilla, que
por darles nombre, y
En el Caquetá, entre !multitud de pequeñas tribus, de las veces ni se preocupaban
mayor desprecio, conser
.
citaremos a los Yacuanqueres, Ckapia!es y Papiales al N.O.; pasaban de una a otra con el
aquellas que les pro
los Mocoas, Patocos y Sucumbios, a orillas del Caquetá; vando únicamente el recuerdo de
los Macos, en las márgenes del-Papamene; los Pitfumayos, curaban oro o gloria.
en. las.márgenes del río del mismo nombre, y los Coja V
nes, hombres feroces que dominaban a las demás tribus (3). las distintas tribus
Los Palenques y los Omaguas que contaban muchas par Hemos visto yá, a vuelo de pájaro,
tos bañados por los dos
cialidades. que habitaban los departamen
del interior, principiando
A tres nacionalidades principales podemos reducir Océanos. Visitemos ahora los
los distintos habitantes del Cauca. en el momento de la por el departamento de Antloqula.
só a los españoles la
Asombro y grata sorpresa cau
�onqulsta: los Chocoes al N. y los Omaguas y Pijaos,- esta bán la serranía de Ayapel.
ultima reconocida como protectora de la anterior. Los vista del río Cauca cuando baja
o y limpio llano semejante
Omaguas Y Pzj'aos contaban con un total de 600,000 al Dominaban de allí'un extens
os cuadros los formaban In
mas, de las cuales 120,000 pertenecían a los Pij'aos. Estos a un tablero de ajedrez, cuy
aciosas casas, sementeras
se extendían desde las montañas de Ibagué, por lla- n umerables poblaciones y esp
ales. A este valle dieron el
nos y serramas, en un terreno de más de 100 leguas de y hue rto s de árboles frut
ca, que significa ídolo,
largo, donde están hoy Buga, Toro, Call, la frontera de nom bre de Huaca, Guaca o Cau
a señalada por la natu
Popayán hasta Caloto y Salamanca, y parte de los de adoratorio «o cualquier·otra cos
e que allí encontraron fue
raleza» (2). El primer caciqu
-
partamentos del Tolima y Cundinamarca.
del de Utibará. Vecino de éste
el de Tuatoque, tributarlo
( 1) PIEDRAH!TA. pág. 84. Podemos agregar a éstos los pue
blos de Chucha/do, Ascua/, Mal/ama, Jucierres, Capuis, Yles, do aún los in_dios an-
( 1) Poco después de la conquista, cuan
Gúalmatal, Chapoa, Nales y Piafes. o del yug o español, se c ontaban
daban por los m ontes huyend en Arma,
(2) Historia del Reino de Quito, por el Presbítero Juan de , 2 , 0 en Timaná, más de 8 ,
20,000 en Past o
0 000
0 00
fa) Entre las obras consultadas para establecer el sitio que o Chapanchica e Izcance,
maviejo. Poblacio nes pequeñas com
ocupaban las tribus del Caquetá, hemos encontrado tal difusión indios. Relación de Popayán, por
contaban cada una hasta 2 ,0 0
0 0
de
( I) Geogra/ia General y compendio histórico del estado
Antioquia, por MANUEL URIBE ANGEL, pág. 705. (1) AcosTA, pág. 124.
(2) M. U. ANGEL, 506. Curumé quedaba dond (2) AcoSTA, pág. 362.
e está ahora
Anzá. Poblanco, donde queda Amagá,
pág. 738. (3) MANUEL U. ANGEL, pág. 6u.
(3) Estos últimos, citados por el doctor Uribe (4) MANUEL u. ANGEL.
Angel ; .
738, quedaban en las serranías que (5) AcosTA, pág. 360. En el valle de Penco dominaban los
separan a Antioquia de; va
Pªf1e
de San Andrés. caciques de PU1 rute y Guaramt.
.TRlBUS INDIGENAS
REVISTA DEL COLEGIO DEL, ROSARIO
tri bu de los Armas (1), los Pafl,curas o Pácoras, con más mapaz y San Vicente de Páez (su centro más poblado),
de 6, 000 indios, siervos del cacique Pz"maná,· Puchina, y Mu hasta confinar con C undlnamarca (1); por el S. llegaban
tiambe, en la� montañas que quedan al Oriente de Sansón· basta las tierras de los Timanaes, encerrando en s u seno
la poderosa-provincia de los Pozos, cuyo caciq ue Pz"ma: Infinidad de parcialidades.
A la orilla izquierda del Fusagasugá, en su confluen
naque opuso en su primer encuentro 6,000 guerreros al
invasor ; Pécora, a dos leguas al Oriente, y en fin, la cia con el Magdalena, vivían los lqueimas.
En las Diont�ñas que dominan al valle de Neiva mo
_ .tribu de los Carrapas, en los puntos ocupados hoy p or ra b an los Coyaimas, enemigos permanentes de los Indios
Tapias, N eira, Aranzanzu , y Filadelfia, Las principales
del valle. En propiedades de los unos y dé los otros
poblaciones de los Pécoras fueron : Clmscurucua, Sagui
había g randes p -o blaciones y caseríos arruinados por las
tama, Chambzricua, Ancora, y Aupirimi,· y de Carrapa
sangrientas guerras civiles. No menos belicosos q ue los
Irrúa.
Coyaz"mas eran los Natagaimas (2).
Las tri bus de este.Departamento pueden reunirse en
tres grupos bien distintos (2). Las orillas del río Saldaña estaban ha bitadas por los
Los Catíos, situados en los terrenos comprendidos Teporoges, cuyas principales po blaciones llevaban los nom
entre, la margen occidental del Cauca y la serranía de bres de_ Acuritlo y Apaglo (3).
Abibe; los Nutabes, entre el Cauca y el Porce, y los Taha Las tierras del Timaná estaban densamente po bladas.
míes, en los puntos medianeros del Porce y del Mag En solo el valle se encontraban 20, 000 Indios. La cacica
dalena. de Gaz"tana, vecina de Timaná, hizo frente a los espa
ñoles con 6, 000 guerreros en un primer encuentro; des- .
VI pués de haber sido desba ratado este ejército, reunió
1 0, 000 Indios para un segundo combate (4).
Pasemos al departamento del Tolfma.
A pocas leguas de Timaná, atravesando la cordillera,
Los Pantágoras habita ban en la margen izquierda del
se tropezaba con los Yalcones o Canebís, a la altura de
río Magdalena, y domina ban a los Tamanaes, Guarz·noes,
San Sebastlán de la Plata. Separábanlos de los Tz"ma
Marquetones, Guasecujas, Gug,líes, Guaguas, Doimas, Guas
naes los Ynandos. Eran también vecinos los Apz"ramas,
quias, y eran el terror de los mismos Pijaos, a quienes
Pz"naos y Guanacas (5).
varias veces sometieron.
Los Andaqtdes habitaban las orillas del río Madalena.
Los terrenos donde está actualmente !bagué y el llano
de las Lanzas pertenecían a la tribu de los Palenques (3).
L�s Pijaos se extendían desde los límites con el Cauca ( 1) PIEDRAHITA, 76. Los Gualíes poblaban los llanos de :1'1a-
por los valles de Neiva, Almague r, Alta Gracia de Su- riquita.
( 2) P!EDRAHITA.
(1) En el asiento del cacique Mai"tanzac se fundó la población (3) FRAY PEDRO SIMÓN, tomo IIi pág. 345.
de Sonsón. MANUEL U. ANGEL, pág. 625. La provincia de Arma (4) AcosTA, pág. 273.
tenía 6 leguas de latitud y 10 de longitud, y más de 20,000 ha (5) AcosTA, pág. 271.
bitantes.
(2) MANUEL U. ANGEL, pág. 506.
(3) ACOSTA, 296.
REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO
/
TRIBUS JNDIGENAS 5 29
--
Oiba) (2), al N. de la anterior; la populosa y lucida
Cha-
0) ANCÍZAR, Peregrz"naciones de Alfa.
(1) FRAY PEDRO SIMÓN, t. II,
" (2) AcoSTA, pág. 183.
pág. 162. 6
(2) ACOSTA, pág. 278.
530 REVISTA DEL COLEGIO' DEL ROSARIO
TRIBUS INDIGENAS 53 1
�'fV"-\ul'V"-..,.iAV•u.•\pl'-Jl._.,.,�V'loi./�Jl.�\J\---W'-.-"-V<V•v•v•u•,
..
.1w'lJ'lli.AV\VIQo ....,..,., ••,.,.,.,.,.\.,..,....
..,,,ac.,,o\\•�••••,.,••'"V,...\1t•••••••••o•••u,...,.,.,.,., ...........,..,,.,-, .,.,,,••,.,••,,,,,..............,•••••""••• .... ••........,.. ._,,,,.,,••••'••••�'U,•••••••�
eran: los Timotos, los Barlmres, los Cayos, los Ckinatos, Los caciques de Duitama, Gámeza y Sogamoso eran
los Surataes, los Motilones, los Capachos, etc.
tributarios del Zaque ( 1 ).
En las serranías, al Poniente de Vélez, vivían los
Numerosos debieron de ser los Súbditos de Tunja cuan
súbditos de los caciques Agatá y Cocomé, a derecha e
do pudieron oponer a los españoles 50 , 000 ·guerreros el día
izquierda, respectivamente; entre estos quedaban las tie que éstos penetraron hasta el cercado de su Rey, Y
rras de Mis!'que.
50,000, nos dice· la historia, sacó éste de la capital en
VIII su guerra con e1 Zipa.
A ocho leguas al N. quedaba Paipa, y a poca dis
Los Laches llegaban hasta Boyacá, donde tenían sus
tancia Duitama. Nemequene, el pó<leroso señor de Titn_
principales ciudades: Furatena, Chita y Ckocué.
dama o Duitama, tenía por tributarios a los caciques de
En la margen derecha del río Suárez había también -
Onzaga, Iza, Cerinza, Ocavita, Sátiva, S1tsa, Soatá Y Cki
tres grandes centros: Ubagá, a orillas de la quebrada
tagoto (2), Doce mil ·hombres atacaron a los españoles
del mismo nombre, Sorocotá y Turca.
cuando bajaban a estas tierras.
El Occidente del Departamento estaba habitado por
Eran vecinos de Tundama: al S., los Tutas, Sotaz
los Moscas, cuya principal ramificación era la de los M1t
raes y Motavitas,' y más adelante los Tenzas, Ti!Janaes,
zos, al oriente de los cuales se extendían la provincia Yca!Jucos, Somondocos y Boyacaes (3); al Occidente, Tora
de Saboyá y su vecina de los Cheberes. Al N. de esta
e Iza.
última quedaban las grandes pob1aciones de los Tunungas.
De Tunja a Chicamocha (Sogamoso, el nombre de su
El más poderoso y rico de los caciques que habita
cacique Suamux) se hallaban los pueblos de Tutaja Y
ban el Departamento era el Zaque de Hunsakua (Tunja).
Tupacho (4).
Este tenía frecuentes guerras con el Zlpa de Bogotá,
A ocho leguas al Oriente de Tunja, separada por el
independiente una veces, otras tributarlo. Sus dominios
río Sogamoso, se extendía la provincia sagrada de Yra
estaban limitados: al Oriente, por las colinas que habi
ca (S), a cuyo cacique rendían homenaje grandes Y pode
taban los Chivataes, Soracaes y otras naciones que se si
rosos -señores: los de Gámeza, Busóanzá, Pesca Y Toca,
guen hasta los llanos de San Juan; al Occidente, por
grandes electores del Sumo Sacerdote; To!Jazá ! Fz'ravi
otras series de colinas, mansión de los Tibaquiraos, St1-
toba, poblaciones priv.ilegiadas de cuyo seno saha el Jefe
ras, Cucaitas, Sag;s, Turáquiras y muchas más que por
Supremo. Socha, Tasco, Tópaga, Monguí, Tutazá, Yacón,
este mismo rumbo confinaban con los señoríos libres de
etc. Nompanin, en la última guerra del Zaque con el
Sackicá y Tinjacá (donde está la villa de Leiva) (1); al N.
Zipa, dio al primero un contingente de 12, 000 hombres.
hasta Saquenaipá; al S. hasta Turmequé, a cinco leguas
El ameno y delicioso valle de Teni"sttca (Tenza) con
de las dos colonias. Era esta tributarla de Zaque y una
taba con numerosos vecinos. Lo mismo diremos de las
de sus plazas fuertes. No lejos de Tunja quedaban Sa,
óoyá, Toaca y Nemsa, y Baganiqtte, donde tenía el Zaque
(1) PumRAHITA, pág. 36.
- baño y adoratorio, según Oviedo.
(2) PIEDRAHITA, pág. 117,
(3) PIEDRAHITA, pá�. 33•
(1) PIEDRAHITA 1 pág. 35.
(4) FRAY PEDRO SIMÓN, t. II, pág. 275.
{5) PIEDRAHITA, pag. 37•
/
REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO TRIBUS INDIGENAS 533
colonias que le encierran al Oriente, donde se levanta <}Ue la de los Cupones, de la cual penetraron a los lla
ban los pueblos de Gara goa, Ubeita o Ubeytá, Lengupá nos de San Martín algunas parcialidades, que fundaron
o Nenguapas, en los primeros estribos de la cordlllera. allí los caseríos de Tokibara, Cttraky, Cazaradadi y Tu
En las inaccesibles asperezas de la cima moraban los -raka mara.
7egua s (1). IX
Al S.E. de Tunja estaba situada la provincia de Ba
ga nique (donde está hoy Ramiriquí) y la de Sz"ackoque o Los Pijaos dominaban a todas las tribus que vivían
Ciénega, separadas una de otra por una loma. Cerca de -en la parte occidental del departamento de Cundinamarca
ellas quedaban Bombazá, Gackoqtte y Tocavita. _ Al S.O. basta San Juan de los Llanos ( 1 ). Sólo la nación Chibcha
quedaba Tinjacá (pueblo de los olleros). no estaba bajo su yugo.
Las parcialidades que habitaban este Departamento Al N.O. del Departamento se extendía la belicosa
desde las provincias de los Moscas hasta la parte occi tribu de los Colimas, nombre que les daban los Ckióckas
dental de la cordillera limitrofe con los llanos de San y qu� significa cruel o sangitinario. Ellos mismos se daban
Juan, pertenecían a la nación Ckibcka. Las tribus de los el nombre de topaces, esto es, piedra ardiente. Se divi
llanos, la mayor parte nómades, salían de la nación Caribe. dían en dos fracciones principales: los Curipíes, habitan-
Habitaban los llanos: los Ckiricoas, Cuí/otos, Choques, tes de Curí o Guamo {del nombre de este árbol), y los
entre los que encontró Espira dos grandes poblaciones: Ca pa rra-píes, moradores entre barrancos. La Palma era
los Xuguas (2), no mencionados ni por Oviedo, ni por su centro principal. Más de 30,000 almas contaba esta
Fray Pedro Simón, y que Castellanos coloca a orillas tribu en su seno (2),
del Meta. �ran sus colindantes los .Muzos, que ' tánto dieron
Buscaron los peones el entrada que hacer a los españoles; ocupaban todá la falda de la
Que con raro valor fue defendida cordillera, formando como un anillo de hierro a los Ckib
De gente Xagua y de Caquetía clzas que habitaban la altiplanicie llana y cultivada (3).
Hasta que feneció la luz del día.
Sus dominios llegaban a veinticuatro leguas al N.O. de
Las principales poblaciones_ visitadas _por Federmán Bogotá.
fueron:. Coary y Cacaridi (3). En las márgenes del Apure Los Panckes, enemigos permanentes de los Fusaga-
se veían los caseríos de los Tororos y Auyam as. sztgaes y Moscas, quedaban a nueve leguas de Santafé,
La nación Caquetía contaba veintitrés poblaciones y en la cordillera que Je hace frente al Occidente, Y se
más de 40,000 habitantes. Las dos últimas tribus citadas extendía ·e n algunos puntos hasta las márgehes del Mag
tení¡m su principal residencia en Venezuela, lo mismo dalena por la banda derecha del río Fusagasugá. Eran
dueños de los valles y quiebras de la falda occidental
(1) AcosTA, pág.-107. tle la cordillera, desde lo que es hoy Vllleta (frontera de
(2) Narra/ion áu prender voyage de NICOLÁS FEDERMAN, le Colima s). hasta las montañas de Tt'bacuy (frontera de los
feune, publiée enfranfais,, par HENRI TERNAUX.
(3) Narration dtt premier voyage de NrcoLAS FEDERMAN, le ( I) fIEDRAHITA, pág. 76.
Jeune, publi'ée en franfai's, par HENRI T.e:RNAUX, pág. 92. (2) AcoSTA, pág. 342.
(3) AcosTA, pág. 298.
534 REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO - TRIBUS INDIGENAS 535
�,..,..__,� ~...,..,.-----~...,..,.-~___...,..,..�-���
S.utagaos). En un esp a cio d e más de trelntél legu as de ente,
gen de recha del Fusagasugá, pasa por Pasea; al Occi�
l argo y die z de ancho s e agitaba una pobl ación de más olimas Y
las co rdiller as qu e los separab an d e 1011 PanclieS, C
de 50,000 indios, sem ej antes en su bravura a la s aspe
Muzos.
rezas del terreno que habitaban. Vivían en terre nos o d er osos,
ex Los señores de l as fronter as eran los más p
cesiv ament e quebrados, divididos en much as fra ccione guarni
s. h abitab an ciudad es fortifi�a d as y mand ab an l as
La más septentrional er a l a d e l ca ciqu e Sasaima, no muy r petic ion es sólo
cione s que l as d efendían. Par a e vitar e
distante de Zipacón, y su vecino Anolaima. Los Stquimas, latura;,
cons e r v ar e mos -a éstos, en e l curso de esta n omenc
qui enes en las juntas de los ríos Vituimfta y qu ebr ada
el título d e Uzaqi,es.
de Síqulm a ,:presentaron co mba te a�lo1 españoles con c zb-
a l SI principiamos p or el N., el primer pueblo d e lo� _�
gunos mill ar es de gue rreros ( 1 ). Estos últimos y Szmi¡aca
los ckas (en Cundlo am arca), e ra e l del Uzaqu e d e
Tocaremas, Mati"mas y Bolandaimas, Suitamas y pod erosos. e legu as d e
(Slmte-j a ca, pluma de lechuza), a unas veint
Guacanas eran los má s c ercanos a la nación Chibcha ti erras el ca
. Bog otá. � poca dist ancia al S.E. tení a sus
Al Sur de Síqulma h abitab a n en muchos pueblos los itud de súb
cique de Susa (Shu-sha, p aj a blanca). Mult _
súbditos del caciqu e Lackimí (2). ncid os por los
ditos obed ecían a a mbos j efes, los que, v
e
Los Conckimas eran du eños de los valles qú e rod ean
Mulscas, hicieron p arte d e l imp erio del Zipa.
La Mes a. rramada),
Fúquene y Ebaté'(Ub até d e Eba-t�, sangre d e
El río Funza dividía los terr enos de los Anapoimtt$ rados d e los M�zo!
y Calanáaimas, ambos enemigos de los Tocaz'm lo mismo que S imljaca, estaban sepa
as, h abi y del TinJ aca
tantes de l as tierr as casi llanas del Patí y Ma or los pár amos d e Mat a rre donda , etc.,
gdalena.
:or la l aguna de Fúquene, Song a o
Sigu Er an vecinos
a.
Los Guataquies estaban estable cidos en las márg
ene s.
d e la. p arte baj a de l río del mismo nombre suy os los Nemzas.
a l pie del
. Taiesa queda colocada como v anguardia
A doce. l eguas al m ediodí a d e Bogotá principi tribut a rlo d el Ebaté,
provinci a d e los Sutagaos, qui en es s e ext
aba la
boq uerón d el mism o nombr e. Er a
una de l as guerr as
o rill as del río Sum ap az. Pasando los páram
endí an h asta
co n tra qui en s e unió a Zipaqitirá en
os d e Fu ante r i ores a l a conquista. Al N. que da
Suta (hoy Suta
sungá se llegaba a tierras d e -los Paseas
y Ckiaysaques. · t auza), d e sano y d elicioso clim a.
Al otro lado qu edab an los Fusagasugaes
(del· nombre de Al Oriente de Ubaté s e levantaban l as p oblacio�
es
su princip al población). Uno de los ca cique tud de cas r1os
s más pode
de Ga{ketá, Lenguazaque, Ciuunubá y multi
e
rosos de aque lla tribu er a Uzatama, y un �
o de los cas e er n t ibut arios del Gua-
circunvecinos ( I ). Los Gaek etaes a r
río s más pintorescos Iconozco.
La nación Chibcha s e ext endí a del d ep -�.
art am ento de
Ckocontá (Chocon-tá, labr anz a de páramo), Y
&squzy'
Boy acá al de Cundinamarca . En este últim
o tení a n por eblos b�en fort�fica
límites: al Ori ente, la cordiller a qu e lo de gr an numero de vecinos, er an pu
s separa de los de TunJ a , lo m1smo
llanos; a l S., la lín ea qu e, p arti endo do�. D ep endi entes antes d el cacique _
----·- d e Fosca, a la m ar- yo), empano de
--
que Suesca (Sue-suc a, cola de guacam a
en el mom ento de
su rique z a (2), lo eran del Guat avita
(1) ACOSTA, pág. 295.
(2) PIEDRAHITA, pág. 297,
(1) PIEDRAliITA, pág. 92,
(2) PIEDRAHITA, pág. 9 2.
536 REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO TRIBUS INDIGENAS 537
.._� •·•'"'•'"'-•'"•'"'•f"\ol"\"'""u• ••-••'•••·•l•\o J"\•#"\.l"\•·
.... •• ... ••••·•\ol•o.-l•hi'l•-••••••••••·•••,••••l•uhol"••l•'O�-�-••<o ,., •.._4,�V#<\"'
la conquista. Pasando las colinas al Oriente de éstos, coodiendo más allá sus picachos entre la niebla, Y en
tropezamos con las bien pobladas tierras de Macka taes, todas direcciones, al pie de las lagunas, a orilla de
fi,mbas y Tibiritas, de los domimios del Tunja. lo s ríos, en las faldas de los cerros, entre los bosques
Continuando al S. encontramos al Uzaque de Pacho, que e n partes cubrían la Sabana, se levantaban tántat
entre éste y Suesca, al cacique Nemocón (Nemo-cón, la y tan elegantes poblaciones, cercados majestuosos, quin
men to de león). tas de recreo, miles de mástiles pintados de bija: con
Al S.O., S. y S.E. de Nemocón, respectivamente, junto que formaba un contraste de formas y colores que
estaban colocados los dominios del Zipaquz'rá, poderoso recordó 'a los conquistadores los dominios árabes de Es
enemigo del E/Jalé, el Gackancipá (G,chan-Zlpa, gozo del paña y le valió el nombr� de Valle de los Alcázares.
Zipa) y el Tocancipá (Tocan-Zlpa, llanto del Zlpa). Cuando Nemequene (hueso de león) subió al trono, sus
El Guata vita (Guata-vita, remate de sierra)lhabltaba una dominios se extendían desde Cajicá y Chinga hasta Usme,
ciudad populosa y bien, guarnecida, situada en los altos Ciba té y la cordillera ,habitada por los Panc!zes. Podrá
que ahora quedan a sus espaldas, en las tierras más juzgarse del crecido número de habi�antes del Reino muis
fértiles del Reino. Era uno de los tres grandes duques ( 1) _
ca por las siguientes cifras: en 147 0 Saguanmach1ca puso
y aquel que contaba con mayor: número de súbditos. bajo las armas,, para defenderse del Guatavita, 6 0,000
Sus límites se extendían hasta Turmequé y sefíoreaba a hombres (1}; en la guerra que después tuvieron con el
los Guecas, Gac!zetaes y Tocancipaes, siendo respetado y Zaque, se alistaron 7 0,000 soldados (2); 40,000 guerreros,
obedecido por todas las tribus :que se extendían hasta a órdenes de Saquesazipa, salieron a embestir la reta
los Llanos. Fue, sin embargo, el vasallo del Zipa. El guardia española a la entrada de Quesada (3), Y en Bo
Uzaque de Guasucá o Guas�a (Guas-shuca, falta de cor gotá le molestaban ·más de 1 00,000 guerreros; en la g�e
dillera), situado a una legua al S. era tributario suyo. rra contra los Panckes dieron al mismo Quesada un auxilio
El Uzaque de Sopó tenia su señorío (2). de 20,0 00 veteranos.
Admirados quedaron los conquistadores cuando, des Sus principalas centros de N. a S. eran: Subac!zoq1te,
pués de escalar la áspera y ruda cordillera, pudieron do gobernado por un Uzaque, y fronteriza al N.; Cajz'cá, plaza
mf nar la vasta sabana de Bogotá. No se saciaban sus de armas, su fortaleza tenía el nombre Busongote (4);
ojos de contemplar este hermoso paoorama. Campos bien T a bio, ciudad de recreo, con baños termales, allí tenía
cultivados que se extendían a pérdida de vista, a cuya el Zipa un cercado; Chía, cacicazgo del heredero al trono; 1
monótona uniformidad daban variedad y poesía. las aguas Tenfo, Suba, otro de los grandee¡ duques a quien Piedra
que en forma de tranquilos ríos y lagunas cubrían parte hita da el nombre de Virrey, era quien dictaba las sen
del suelo, semejantes a espejos chinescos que custodia
tencias inapelables; Tuna, Turca o Tusca, En¡rativá, Faca
ban bandadas de blancas garzas; las colinas de variadas
ta tivá, cerca de la cual murió T!zisquesuza; Zipacón, (lamento
--
formas destacándose aquí so�re el firmamento azul, es-
del Zipa), adonde el Zlpa se retiraba a llorar sus lutos;
(1) Nombre que les da Fray Pedro Simón (pág. 233 del to (1) PIEDRAHITA, pág. 23.
mo 12), a causa de su poderío.
( 2) PIEDRAHITA, pág. 34•
(2) PIEDRAHITA, pág. 32.
(3) PIEDRAHITA 1 pág. 95•
(4) PIEDRAHITA, pág. 95•
REVISTA DEL COLEGIO DEL ROSARIO TRIBUS INDIGENAS 539
_.,.,,..,__~....,.._,w"'-"""'-"""��,_,...,.��~�~��~�
/
.Bojacá, Tena, Bosa, Thybsaqui"llo, al ple del monte que dueños de -los terrenos comprendidos entre el Meta y el
hace frente a Techo; los Uzaques de las plazas fuertes Orlnoco. Estos últimos estaban muy ramificados y con
de Pasea, Cáqueza, Tensaco y Tosca,· Usaquén (una legua taban má■ de veinte naciones o provincias, aisladas unas
más hacia la Sabana de lo que está hoy), Usme, Chipa de otras desde cerca de Barinas hasta San Juan, y de
que Y Une, invadidas por el Ubaque en su última guerra allí hasta no lejo8 de Popayán. Los Quenabanis eran una
con el Zipa ; Tibacuy, fortaleza avanzada en tierra de los de sus principales fracciones. En la banda opuesta del
Guechas,· Subía y Ching;, plazas fuertes. Había multitud Meta habitaban los Chiripas y al otro lado del Apure
de otros caseríos menos importantes, cuya enumeración los Situjas.
sería fastidiosa. Casi todas las márgenes de los ríos eran bien pobladas,
Otro de los grand.es duques era el Ubaque (Eba-que, especialmente las del Meta, el Ariari y el Camlcamaré .
sangre de madero), al S.E. de Bogotá. Fue mucho tiem (Guaviare). Cerca de este último moraban los Guayupes.
po independiente, 'pero recibió el yugo del Zipa poco Las orillas del río Eles estaban pobladas por los At'
antes de· 1a entrada de los españoles. E cacique de Chi ri'cos. Los Caquetíos y Guai'coríes penetraban hasta muy
guacht era tributario suyo (1). Habitaban ambos tierras adelante, y tenían un número considerable de grandes
pequeñ�s pero llenas de grandes poblaciones. El número centros bien poblados ( 1 ).
de sus súbditos ascendía a 40,000. Los Omagúas poseían provincias bien arregladas y
Terminada la nomenclatura chibcha, 'pas'emos a las gobernadas (2).
tribus que dominaban en los Llanos. Danño principio a Los Abanes y los Amarz"sanes estaban establecidos a
la serranía de Morcote, en sólo tres pueblos se contaban orillas del Guavlare (3).
1
más de 6,000 almas ·(2). Los Guaneros y sus parcialidades de Agualos, Betoyes,
Al Sur de Bogotá la provincia de Maróarachará, de Guaracoponos, Caóres, Chucuiras, Enaguas, Amoriras, Mi
los indios Openiguas. túas, Guai'punaót"s, Maquiritares, Clturoyes, Guaycuas, Cu/lo
Las márgenes del Meta y su parte alta estaban muy tes, Urúas, y Guamos (4), en los afluentes del Meta y del
pobladas. Guavfare.
Los Gnayvas y Chiricoas, nómades y enemigos perma Cerca del Orinoco dominaban los corpulentos Otoma
nentes, vivían entre el Meta y el Arlar! (3). cos, «la quinta esencia de los bárbaros, barbarísimos entre
Los Sarures, entre los ríos Sinaruco y Meta. A ori todos los bárbaros» (5). Eran éstos. el terror de sus ve
llas del primero de éstos quedaba la fracción principal cinos los Giraras, Ca�ióes, Muypures y Maypoyas.
de los· Salibas. Muchas tribus actuales llevan algunos de los nombres
Los Yaruras (nómades y pescadores) y los Maióas en Indicados y habitan hoy localidades muy distintas.
las riberas del Cañapurro (nómades). Los Araparabas, los
ERNESTO RESTREPO
Goarinaos, los numerosos Totuniacos y los Achaguas era n
( 1) Relation de Federman.
(1) PIEDRAHITA, pág. 30. (t) Acos±A, pág. 164.
�2) Historia de las mi"siones de los llanos de Casanare y ríos (3) CASSANI.
Onnoco y Meta, por el Padre JUAN RIVERO. (4) GUMILLA,
(3) Et Orinoco ilustradoy defendido, por Fray (S) Gm.IILltA,
JOSEPH GUMILLA