UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CULTURA FISICA
PEDAGODIA DE LA ACTIVIDAD FISÍCA Y DEPORTE
DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO DEL SER HUMANO
EN LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE
GRUPO 2 DOCENTE:
INTEGRANTES
AMADO SUAREZ SEGUNDO SEMESTRE Dr. FRANKLIN GOYES
EVELIN MALDONADO
DAMIAN CAHUASQUI
TEMA :
CUESTIONES ESCENCIALES DEL MOVIENTO
CONTROL MUSCULAR DEL MOVIMIENTO
Es el proceso por el cual el sistema nervioso controla la contracción de los
músculos para generar movimiento. Este proceso implica la integración de
información sensorial, la planificación y la ejecución de los movimientos.
(Wilmore & Costill)
El control muscular del movimiento se puede dividir en tres etapas:
Planificación Ejecución Realimentación
El cerebro elige el tipo de El cerebro envía señales Cerebro recibe
movimiento utilizando nerviosas a los músculos información sobre el
información sensorial sobre para que se contraigan. resultado del movimiento.
la posición de las Estas señales viajan a Esta información se
articulaciones, la velocidad través de la médula espinal utiliza para corregir el
y la dirección del y los nervios periféricos movimiento si es
movimiento. necesario.
El sistema nervioso central (SNC)
Está formado por el cerebro y la
médula espinal
El cerebro Médula espinal
Planificación y la ejecución transmisión de las señales
de los movimientos, nerviosas a los músculos.
El sistema nervioso autónomo (SNA)
Responsable del control de los músculos lisos y cardíacos, que son los
músculos que están involucrados en los movimientos involuntarios del
cuerpo (Wilmore & Costill)
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL MUSCULO
Los músculos pueden clasificarse morfológicamente como estriados esqueléticos,
lisos viscerales y estriados cardíacos. Desde un punto de vista funcional, también
pueden ser clasificados como voluntarios o involuntarios, dependiendo de si son
controlados conscientemente o inconscientemente, respectivamente.
MUSCULO LISO INVOLINTARIO
Reviste la mayoría de órganos del sistema
cardiovascular, respiratorio, digestivo y reproductor.
Tipo de músculo conforma los órganos huecos, aquellos
que tienen forma de bolsa o tubo, favoreciendo la
contracción/ dilatación de sus fibras
Tiene fibras fusiformes y delgadas, Varios tipos de proteína, entre
con una longitud variable entre 20 y ellas la activa y la miosina que son
200 micras y un grosor de 5 micras, las responsables, en gran parte,
poseen un solo núcleo alargado de la contracción del músculo.
situado en el sentido de la célula
La contracción de las fibras musculares lisas,pueden mantener la contracción durante
espacios de tiempo variables, por ejemplo, los vasos sanguíneos pueden estar largo
tiempo dilatados o contraídos, mientras que la zona intestinal trabaja con
contracciones rítmicas
Músculo Cardíaco
El corazón, constituido por el miocardio, se
conecta al sistema circulatorio mediante
vasos sanguíneos que entran y salen de él
Es biogénico, se activa por sí mismo,
La función de bombear sangre se permitiendo contracciones rítmicas
realiza gracias a las características espontáneas. Aunque la frecuencia de
funcionales del músculo cardíaco, contracción puede ser influenciada por
como la excitabilidad, el sistema nervioso o sustancias
conductibilidad, contractilidad y liberadas por otras células, como iones
automatismo u hormonas.
Las células musculares cardíacas (cardiomiocitos) laten por sí
mismas y pueden tener un solo núcleo central o múltiples
núcleos
Las fibras musculares cardíacas se ramifican y se conectan mediante
discos intercalares, formando una red con un latido armónico conjunto
El latido cardíaco es iniciado, regulado y
coordinado por células especializadas en la
conducción de impulsos eléctricos,
organizadas en nódulos y fibras (fibras de
Purkinje).
En la contracción y regulación del músculo
cardíaco , la liberación de Ca²+ ocurre en
la membrana celular a través de canales
dependientes de voltaje, no en el retículo
sarcoplásmico.
Músculo Estriado
Fibras son alargadas y tienen forma cilíndrica. Su longitud
es variable , mientras que su diámetro oscila entre 10 y las
100 micras.
El sacroplasma, citoplasma de la célula muscular, está
rodeando a las miofibrillas y contiene gran cantidad de
potasio, magnesio y fosfato además de mitocondrias , que
aportan grandes cantidades de energía
Miofibrillas cilíndricas, que presentan un aspecto
estriado por repetición de zonas claras (filamentos de
actina) y oscuras (filamentos de miosina) que forman la
unidad funcional del músculo denominados sarcómeros
Se sabe que las miofibrillas contienen varios tipos diferentes de
proteínas, la Actina y la Miosina. Cada miofibrilla está formada
aproximadamente por 3000 filamentos de actina y 1500 de
miosina, adyacentes entre sí
Actina
se presenta bajo la forma de estructuras
alargadas y fibrosas, formadas por dos
cadenas de monómeros globulares con un
diámetro aproximado entre 3 y 7 nm
(nanómetro), Cada monómero contiene una
zona que le permite unirse a la miosina
Miosina
es de todas las proteínas contráctiles la de
mayor grosor. Tiene forma de bastón,
presentando una proyección lateral y
globular en una de sus dos cabezas.
Cuando determinadas enzimas las activan, ataren los filamentos de actina,
y como consecuencia, las fibras externas se juntan en el centro y el músculo
se acorta, es decir, realiza la contracción.
1: La contracción muscular comienza cuando el Sistema
Nervioso genera un impulso eléctrico denominado potencial
de acción pasa por las neuronas hasta llegar a la inserción
con el músculo (placa motora.)
2. La acetilcolina, provoca una reacción en las fibras
musculares.
3. Las fibras musculares se organicen en cadenas
largas, haciendo que las membranas de las células
musculares abran los canales para iniciar el proceso de
contracción.
3. Las fibras musculares se organicen en cadenas largas,
haciendo que las membranas de las células musculares abran los
canales para iniciar el proceso de contracción.
4. Una vez finalizado el estímulo nervioso sobre la placa motora,
se interrumpe la reacción desencadenante de la contracción y
esto revierte los diferentes procesos químicos y por tanto
provoca la relajación del músculo
FIBRAS MUSCULARES
La fibra muscular es una
porción del musculo, compuesta
por varias células dependiendo
en el órgano en que se
encuentre. De acuerdo a la
capacidad de contracción que
possen los musculos de las
extremidades y tronco, se
dividen las fibras blancas, rojas
e intermedia.
MIOFIBRILLA MITOCONDRIA SARCOLEMA NÚCLEO
Son filamentos Son organos Es una membrana O mioblasto es
delgados que se celulares que se envuelve una célula
encuentran en encargador de en una fibra procusora de
el citoplasma de suministrar la musculoesqueléti las fibras
las fibras mayor parte de ca musculares.
musculares. energía
TIPOS DE FIBRAS
MUSCULARES
Músculos Esqueléticos y Ejercicio
Nuestra capacidad de resistencia y velocidad está estrechamente
ligada a cómo nuestros músculos generan energía y fuerza.
Las fibras ST y FT, desempeñan funciones distintas
durante la actividad física
Las fibras ST, caracterizadas por su contracción
lenta, destacan por su alta resistencia aeróbica.
Las fibras FT, de contracción rápida, muestran una
resistencia aeróbica relativamente baja.
Movilización de Fibras Musculares
Todas las fibras musculares de una unidad motora actúan al
máximo cuando se satisface el umbral, lo que también se
conoce como la ley del todo o nada para la unidad motora.
La activación de más fibras musculares resulta en más
fuerza, y la movilización selectiva de fibras ST o FT depende
de las demandas de la actividad
CTTIVACIÓN MUSCULAR
A
Para Willmore y Costill (1994), la activación
muscular es el proceso por el cual el sistema
nervioso central (SNC) envía señales a los
músculos para que se contraigan. Este
proceso es fundamental para la función
muscular, ya que permite que los músculos se
contraigan y generen movimiento.
ISOMÉTRICA
La activación isométrica es el tipo de
activación muscular más básica. Ocurre
cuando un músculo se contrae sin
acortarse ni alargarse.
Cuando un músculo se contrae
isométricamente, se produce una mayor
activación de las fibras musculares que
cuando se contrae concéntricamente o
excéntricamente. Esto se debe a que la
activación isométrica requiere una mayor
activación de las neuronas motoras
CONCÉNTRICA
La activación concéntrica ocurre cuando
un músculo se contrae y acorta.
Cuando un músculo se contrae
concéntricamente, se produce una
mayor tensión en el músculo que cuando
se contrae excéntricamente. Esto se
debe a que la contracción concéntrica
requiere que el músculo genere una
fuerza mayor que la resistencia a la que
se enfrenta
EXCÉNTRICA
La activación excéntrica sucede cuando un
músculo se alarga mientras se contrae.
La activación excéntrica es importante para
el desarrollo de la resistencia y la prevención
de lesiones. Cuando un músculo se contrae
excéntricamente, se produce una mayor
tensión en el músculo esto se debe a que el
músculo genera una mayor fuerza a la
resistencia que se enfrenta.
ENTRENAMIENTO DE FUERZA
Es una forma de ejercicio diseñada para mejorar
la capacidad del cuerpo para generar fuerza
muscular. Se centra en el aumento de la
resistencia y la potencia de los músculos, lo que
puede llevar a mejoras en la función física, la
salud ósea, la salud metabólica y la composición
corporal
El desarrollo de esta fuerza muscular depende de varios factores:
Número de unidades motoras activadas: Cuantas más unidades motoras se
activan, mayor es la fuerza que se puede generar.
Tamaño del músculo: Los músculos más grandes, al
tener más fibras musculares, tienen la capacidad de
producir más fuerza que los músculos más
pequeños.
Longitud de los músculos: La elasticidad de
músculos y tejidos conectivos es crucial, generando
energía acumulada al estirarse, liberada durante la
actividad muscular para aumentar la fuerza.
Ángulo de la articulación: El ángulo de la articulación es crucial para
entender cómo los músculos generan fuerza a través de las palancas óseas.
La velocidad de la acción muscular: Es esencial para el desarrollo de fuerza.
En acciones concéntricas, donde el músculo se acorta, la capacidad para
generar fuerza máxima disminuye a medida que aumenta la velocidad.
Relaciones entre los tipos de activación
muscular y el entrenamiento de fuerza
La activación concéntrica es la más
importante para el desarrollo de la fuerza
máxima. La activación excéntrica es
importante para el desarrollo de la fuerza
resistencia y la prevención de lesiones. La
activación isométrica puede ser útil para
mejorar la fuerza de los músculos que
sostienen las articulaciones