Ficha de Aplicación 12 - 2023 Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Constitución y Derechos Humanos

ESCUELA PROFESIONAL DE PREGRADO

TEMA:

“Violencia política y derechos humanos en el Perú en el marco de

la CVR”

INTEGRANTES:

Mendez Espinoza, Keysi

Namay Cuba, Mairely

Paredes Mori, Angie

Prado Igreda, Esleyter

Rodriguez Ancachi, Harold

Soles Velasquez, Mirella

DOCENTE:

Dr. Xavier Laguna Estrada

ASIGNATURA:

Constitución y derechos humanos

CICLO:

VIII

CHIMBOTE

2023- II

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2023 – I
Constitución y Derechos Humanos

MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°12
Experiencia Curricular: Constitución y Derechos humanos Semestre 2023_II
Contenido temático: Violencia política y derechos humanos en el Perú en el marco de la CVR.
Docente: Dr. Xavier Alexander Laguna Estrada
Tipo de Material Informativo Ficha de Aplicación 12

I. DATOS GENERALES:
a. Competencia: Promueve los Derechos Humanos con el fin de valorar la condición humana en
los diferentes entornos, demostrando actitud investigadora, democrática, participativa y
responsabilidad social.

ACTIVIDAD – PARTE 1
“Para no olvidar”

El periodo del terrorismo es el segmento de la historia peruana que comienza en 1980 y disminuye
alrededor de 2000, marcado por la violencia entre grupos terroristas y el Estado peruano, siendo
uno de los episodios más tristes de nuestra historia reciente. Se estima, según datos de la Comisión
de la Verdad y Reconciliación que fallecieron cerca de 69,000 personas. Los principales actores de
este conflicto fueron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y las fuerzas
del Estado.

Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968 – 1980), Sendero Luminoso se
organizó como un grupo político maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en
la región de Ayacucho. El grupo era liderado por Abimael Guzmán, nacido en Arequipa y profesor
comunista de filosofía de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Guzmán se había inspirado en
la Revolución Cultural que había presenciado durante su visita a China.
El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, quemaron ánforas electorales en el pueblo de
Chuschi, en Ayacucho. Aquel fue el primer "acto de guerra" de Sendero Luminoso. No obstante, los
perpetradores fueron rápidamente aprehendidos y el acto recibió poca atención en la prensa
peruana.
Sendero Luminoso optó por pelear su guerra en el estilo enseñado por Mao Zedong. Abrirían
"zonas de guerrilla" en las cuales sus guerrillas puedan operar, echar fuera de estas zonas a las
fuerzas estatales para crear "zonas liberadas", hasta que el país entero se convirtiera en una gran
"zona liberada". Sendero Luminoso sostenía que la guerra de guerrilla debía ser peleada
fundamentalmente en el campo y gradualmente asfixiar a las ciudades. El 3 de diciembre de 1982,
Sendero Luminoso formó oficialmente el "Ejército guerrillero Popular".

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2023 – I
Constitución y Derechos Humanos

En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que las Fuerzas
Armadas Peruanas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales fueron
suspendidos por 60 días en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor Fajardo.
Más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la zona de emergencia de Ayacucho, en la cual el poder
militar era superior al civil y muchos derechos constitucionales fueron suspendidos.
Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos, incluida la famosa masacre de
Accomarca, durante el primer gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores
indígenas por las Fuerzas Armadas. Un batallón de la policía contraterrorista, entrenado en los
Estados Unidos, conocido como los "Sinchis", fue particularmente conocido por sus violaciones a los
derechos humanos. No obstante, las mayores violaciones y asesinatos fueron causados por los
terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).
Sendero Luminoso atacó por el método chino de la sorpresa y la emboscada a la policía, militares y
civiles que consideraba "enemigos de clase", a menudo utilizando métodos particularmente
sangrientos para matar a sus víctimas.
Frente a una población organizada en autodefensa, la guerra de guerrillas de Sendero Luminoso
comenzó a tambalearse. En marzo de 1983, las rondas mataron brutalmente a Olegario Curitumay,
uno de los comandantes del pueblo de Lucanamarca. Como respuesta, en abril, Sendero Luminoso
entró en la provincia de Huancasancos y en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua,
Muylacruz y Lucanamarca, donde mataron a 69 personas, mucho de los cuales eran niñas y niños.
Esta fue la primera masacre realizada por Sendero Luminoso a la comunidad campesina.
Bajo la administración de Alberto Fujimori, el Jefe de Estado asumió el liderazgo político de la lucha
contra el terrorismo. El enfrentamiento se libró mediante ataques con bombas y asesinatos
selectivos por parte de Sendero Luminoso, y una facción el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE,
Grupo Colina) le respondió con el mismo método de eliminación selectiva; fue en este contexto que
se produjeron la Masacre de La Cantuta, la Masacre de Barrios Altos y la Masacre de Santa. Las
víctimas de estos hechos eran miembros o activistas de Sendero Luminoso.
El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual se inició la
crisis constitucional de 1992. El motivo para realizar estas acciones fue que el Congreso se oponía a
la urgente aprobación de legislación antiterrorista. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una
amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8,000 terroristas que aceptaron
rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, fortaleció la policía antiterrorista (Dircote),
armó a las rondas campesinas, estableció tribunales civiles y militares especiales para juzgar a
presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA.
El 12 de septiembre de 1992, la Policía peruana capturó a Abimael Guzmán y a varios cabecillas
senderistas en un departamento ubicado sobre una escuela de danza, propiedad de Maritza Garrido
Lecca, en el distrito de Surquillo - Lima. La Dircote había estado vigilando el departamento debido a
que varios presuntos militantes senderistas lo habían visitado. Al inspeccionar la basura que
producía el departamento, se encontraron recipientes vacíos de crema para la piel usada para
tratar la psoriasis, una condición que se conocía Guzmán padecía. Poco después de la redada que
capturó a Guzmán, cayó también la mayoría de la cúpula senderista restante.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2023 – I
Constitución y Derechos Humanos

Las acciones de Sendero Luminoso y, especialmente, de la cúpula que lo encabezaba, denotan un


grave irrespeto por los derechos humanos, así, vulnerar la vida de los demás, la libertad, la
propiedad privada, etc. Era válido para ellos con tal de alcanzar sus intereses y llevar a la cúspide del
Estado a su ideología radical.
Es importante, que las nuevas generaciones tomen conciencia de la triste página que representa las
atrocidades cometidas por Sendero Luminoso, que reflexionen sobre lo importante que es no
permitirle resurgir de sus cenizas y luchar día a día, por consolidar una democracia como estilo de
vida.

Resolvemos
CUADRO – ANÁLISIS DE CONTENIDO

Según el grupo, ¿Cuáles son 3 Entre los principales hechos está la desigualdad social que había en el
hechos claves del conflicto país, por lo mismo ocurrió el abandono de la educación por parte del
armado interno en el Perú? estado, los cuales se convirtieron en centros de reunión para lo que
futuramente sería sendero luminoso, liderado por Abimael Guzman.

Como segundo hecho en 1980 Abimael Guzmán en su discurso junto con


militares que tenía bajo su poder y que encontraban en sendero
luminosos una forma de escalar socialmente, anuncian el tipo de violencia
que golpeará al país, el cual deja aproximadamente 69280 peruanos/as
desaparecidos/as, donde la violencia afecta a la población de diferentes
formas, según las posiciones sociales y en función del género.

Como tercer hecho, el 12 de septiembre de 1992, la Policía peruana


capturó a Abimael Guzmán y a varios cabecillas senderistas en un
departamento ubicado sobre una escuela de danza, propiedad de Maritza
Garrido Lecca, en el distrito de Surquillo - Lima.

¿Cuál es su opinión sobre las Las acciones por parte de Sendero Luminoso denotan un grave irrespeto
acciones de Sendero Luminoso por los derechos humanos sin tener consideración a la tranquilidad de la
durante el periodo referido? población atentando sin importar la vida de las personas para alcanzar sus
propios interés ideológicos queriendo estar por encima del estado.

¿Cuál es su apreciación sobre la En el gobierno de Fujimori tuvo el designio de fortalecer la policía


respuesta de las fuerzas del antiterrorista (Dircote), armó las rondas campesinas, estableció
Estado peruano durante esta tribunales civiles y militares especiales para juzgar a presuntos
época? miembros de Sendero Luminoso y del MRTA que unas de las repuestas
rápidas atacar la amenaza presente.

¿Qué derechos humanos se (La desigualdad de género).Hombres y mujeres afectados


vieron violentados durante el
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2023 – I
Constitución y Derechos Humanos

conflicto armado interno en el varían según su estatus social y roles de género.


Perú (1980-2000)?
También la famosa masacre de Accomarca, durante el primer gobierno de
Alan Garcia cuando fueron asesinados los agricultores indígenas por las
Fuerzas Armadas. Las mayores violaciones y asesinatos fueron
provocados por los terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).
Como respuesta, en abril, Sendero Luminoso entró en la provincia de
Huancasancos y en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua,
Muylacruz y Lucanamarca, donde mataron a 69 personas, muchos de los
cuales eran niñas y niños..
Los derechos vulnerados son: derecho a la vida, derecho a la propiedad
privada, derecho a la paz, derecho a la libertad, derecho a la igualdad
Es importante que las nuevas generaciones se den cuenta del lado triste
de las atrocidades cometidas en nombre de Sendero Luminoso,
reflexionen sobre la importancia de no permitir que resucite de las
cenizas y luchen cada día por la consolidación de la democracia. vida.

ACTIVIDAD – PARTE 2

Un caso del listado será asignado a cada grupo de trabajo según su número. Investigan y redactan
un texto argumentativo, asumiendo una postura frente a los DDHH vulnerados en cada caso:

5. Caso Los desaparecidos del Valle del Santa


(https://idehpucp.pucp.edu.pe/editorial/campesinos-de-santa-treinta-anos/)

TERROR ENTRE LOS CAMPESINOS DE SANTA


1. INTRODUCCIÓN
Un 2 de Mayo del año 1992 en Santa, nueve campesinos fueron
asesinados en manos del grupo colina, creado por el régimen de
Fujimori. El crimen se realizó por pedido de un empresario y por el
régimen de acusar injustamente a pobladores de esa zona debido a los
constantes reclamos sobre sus tierras; por lo que tuvo que pasar 19
años para que sus restos fueran hallados y sepultados debidamente por
sus familias. Este caso nos ilustra los constantes abusos cometidos por

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2023 – I
Constitución y Derechos Humanos

el estado en esa época y la acción delictiva de sus agentes contra los


ciudadanos más vulnerables dentro del país.
2. DESARROLLO
Cómo se relata en el caso, los campesinos de Santa fueron sacados de
sus casas a la fuerza para ser ejecutados cruelmente por el grupo Colina;
siendo acusados injustamente por terrorismo, lo que refleja el abuso
cometido por el estado en esa época. Los derechos vulnerados aquí
fueron: el derecho a la vida y el derecho a la integridad personal.
Según Olmos (2006) la declaración Universal de los Derechos Humanos,
para ser precisos, en el artículo 3, afirma que todo individuo posee el
derecho a la vida. Así mismo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos sostiene que el derecho a la vida es inherente a la persona
humana y debe ser protegido por la ley, prohibiendo la privación
arbitraria de la vida (art. 6.1). De igual forma, la Convención Americana
sobre Derechos Humanos establece que toda persona tiene el derecho
a que su vida sea respetada, siendo este derecho protegido por la ley
desde el momento de la concepción, y prohíbe la privación arbitraria de
la vida (art. 4.1).
Cuando inició el conflicto interno armado en 1980, según el Marco
Jurídico General, a su vez se encontraba vigente el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos que, a parte de defender el derecho a la vida
contempla el derecho del trato humano hacia los detenidos y a dignidad
la cuál es inherente a cada individuo, incluso como señala el párrafo
anterior, el derecho a la vida no puede ser suspendido bajo ninguna
circunstancia así como el de la integridad personal. Justamente algunos
de estos derechos, principalmente el derecho a la vida, son las que
fueron vulnerados por las ejecuciones arbitrarias y las masacres del
estado.(Rubio, 2000).

3. CONCLUSIONES

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2023 – I
Constitución y Derechos Humanos

● Es posible afirmar que, el día 02 de mayo de 1992 el


denominado destacamento Colina intervino diferentes
domicilios de los Pueblos Jóvenes del distrito del Santa en
Chimbote, secuestrando a nueve personas para luego
ejecutarlas arbitrariamente, fue creado por el régimen de
Alberto Fujimori.
● Los miembros de las fuerzas armadas de la organización bajo el
liderazgo de Vladimiro Montesinos han cometido innumerables
violaciones de derechos humanos: las desapariciones y
ejecuciones extrajudiciales siguen siendo los crímenes de Estado
más graves del país durante el conflicto armado interno. .
● El crimen de El Santa no es solamente ilustrativo de los abusos
cometidos por el Estado. También lo es de la manera cínica
como fue usado durante el gobierno de Alberto Fujimori el
combate contra los grupos terroristas.
● Conmemorar a las flagrantes víctimas de abusos contra los
derechos humanos, y en este caso a los nueve ciudadanos que
fueron asesinados hace treinta años durante en Santal, es ante
todo una obligación moral. Pero también es una necesidad
irresistible para una sociedad que aún no ha completado su
aprendizaje democrático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Lasagabaster, H (2004).. Convenio europeo de derechos
humanos: comentario sistemático. Madrid: Civitas, 2004.
(LIBRUNAM: KJC5132.A41950C66)
● Olmos, G (2006).Derechos humanos e integración en América
Latina y el Caribe. Valencia: Tirant lo Blanch/Universitat de
Valencia.. ((LIBRUNAM: KG574 O55)
● Porfirio; L. (2021, 3 febrero).El derecho a la libertad personal.
https://forojuridico.mx/el-derecho-a-la-libertad-personal

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2023 – I
Constitución y Derechos Humanos

● Rubio, C (2000) Nacionalismo y derechos humanos. Madrid:


Trotta, 2000. (LIBRUNAM: JF801R83) — Ruiz de la Cuesta,

REFERENCIA
Cañón V y Román C. (2019). Terrorismo de Estado en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es
Fiorini, G. (2021). Más allá del pasamontañas: una mirada humana a la violencia política en el Perú. Pucp.
Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/25353/23898
Oelschlegel, A. (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú. Un resumen
crítico respecto a los avances de sus recomendaciones. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08047-26.pdf
Pólemos (2016). La violencia política en el Perú 1980-2000: desde la perspectiva de la antropología
política. Recuperado de: https://polemos.pe/la-violencia-politica-peru-1980-2000-desde-la-
perspectiva-la-antropologia-politica/
Ríos, J. y García, M. (2019). Experiencias sobre el terrorismo de Estado en Perú (1980-2000). Revista
Universitaria de Historia Militar, 8 (17), 71 – 96. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7444957
Ulfe, M. y Ilizarbe, C. (2019). El indulto como acontecimiento y el asalto al lenguaje de la memoria en
Perú. Colombia Internacional, 97, 117-143. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.05.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6853020

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2023 – I

También podría gustarte