Parálisis Facial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TRATAMIENTO CON LA ACUPUNTURA DE LA PARÁLISIS FACIAL Y SU

RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

Autores: Humberto Torres Martínez 1, Alexi Domínguez Fabars2, Katia Miyares


Quintana 3
1
Estudiante de sexto año de medicina. Interno Vertical de Anatomía Humana,
[email protected]. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de
Cuba. Facultad de Medicina No1. Calle Carretera del Morro No 482 entre 11 y 9
Rpto. Veguita de Galo.
2
Licenciado en Biología. Máster en Medicina Natural en la atención Integral al
apaciente. Profesor Auxiliar de Embriología Humana. Investigador Agregado.
[email protected]. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de
Cuba. Facultad de Medicina No1. Calle No77 alto entre 7 y 9 Rpto. Asunción.
3
Dra. En medicina. Especialista de primer grado en Anatomía Humana. Máster en
Medicina Natural y Tradicional. Profesora Auxiliar.
[email protected] Universidad de Ciencias Médicas de Santiago
de Cuba. Facultad de Medicina No1. Calle 6ta No 65 entre E y F Rpto. Sueño.

Resumen
Introducción: La parálisis facial periférica es una disfunción del VII par craneal
que provoca la incapacidad de controlar los músculos faciales por las alteraciones
anatómicas que causa, por afectación a nivel infranuclear, teniendo
consecuencias psicológicas y funcionales en el paciente. Existen numerosos
tratamientos convencionales para aliviar o tratar de erradicar esta entidad,
dentro de ellas podemos citar el tratamiento con acupuntura, técnica esta de la
medicina natural y tradicional. Objetivo: Profundizar en la parálisis facial,
teniendo en cuenta las alteraciones anatómicas y su tratamiento con medicina
Natural y Tradicional. Desarrollo: Las parálisis faciales presenta alteraciones
anatómicas que provocan numerosas afecciones en la motricidad facial, en las
que se encuentran la inmovilidad facial en mímica voluntaria, emotiva y refleja,
cara inexpresiva con frente lisa, lagoftalmos más ausencia de parpadeo reflejo
lesiones córnea y conjuntiva, epífora por parálisis mm Horner y descenso
extremo externo de ceja más comisura labial. Conclusiones: La parálisis facial
ocasiona alteraciones en la morfología de la cara, evidenciándose en los signos y
síntomas de los pacientes que la padecen. La acupuntura ayuda indudablemente
como método de tratamiento.
Palabras Clave: parálisis facial, alteraciones anatómicas, acupuntura
INTRODUCCIÓN

La parálisis facial periférica es una disfunción del VII par craneal que provoca la
incapacidad de controlar los músculos faciales, por afectación a nivel infranuclear,
teniendo consecuencias psicológicas y funcionales en el paciente.

Los pacientes con parálisis facial periférica pueden presentar síntomas que van
desde la asimetría en el reposo, el cierre ocular incompleto, la hipomotilidad de los
músculos faciales, la dificultad en la alimentación y la disminución del gusto en los
dos tercios anteriores de la lengua. En adición a los problemas funcionales, estos
pacientes pueden experimentar consecuencias psicosociales.

Ambos pueden tener un impacto importante en la calidad de vida. De acuerdo con


la etiología, predomina la forma idiopática o de Bell (Sir Charles Bell, 1821), con
una incidencia anual que varía entre 30 a 40 por cada 100.000 habitantes en la
población general1.

En la mayoría de los casos es autolimitada, no progresiva, aguda, unilateral y, por


lo general, con una remisión absoluta. Existen otras etiologías: congénitas,
neoplásicas, inflamatorias, infecciosas y traumáticas, que se deben excluir antes
del diagnóstico. No hay diferencia en la afectación por género (ligera tendencia en
mujeres menores de 20 años) o lateralidad. Se han descrito numerosas
clasificaciones para la evaluación clínica de la parálisis facial, siendo la más
utilizada y aceptada la de House-Brackmann (HB). (ver anexo1) Tabla 1.

El tratamiento en los casos de parálisis de Bell se basa fundamentalmente en la


administración de corticoides, antivirales, kinesiología y protección ocular2,3.
Ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis demostraron que el tratamiento con
corticoides dentro de las 72 horas posteriores al inicio de la parálisis, mejoró
significativamente la probabilidad de recuperación completa. Además, el
tratamiento con antivirales no tuvo un efecto significativo, aunque esto sigue
siendo un tema un tanto controvertido3,5. En caso de ser producida por otras
etiologías el tratamiento estará destinado a la patología de base, ya sea con
tratamiento médico o quirúrgico, siendo este último una herramienta útil para las
secuelas.

La resolución espontánea completa es aproximadamente del 70%, entre los 2 y 6


primeros meses en los pacientes con parálisis facial completa, y hasta de un 94%
en pacientes con parálisis facial incompleta. Diversos estudios reportan, además,
que el 83% de los pacientes tratados con corticoides recuperan la función del
nervio facial a los 3 meses en comparación con 63% de los pacientes que reciben
placebo.2,3

Existe un consenso general que sugiere que entre más joven es el paciente
mayor es la tasa de recuperación. En un estudio, los niños menores de 14 años
presentaron una tasa de recuperación del 90%, mientras que entre los 15 y los 29
años de edad la misma fue del 84%. 5

Dentro de los traumatismos craneales se suelen acompañar de forma más


frecuente de esta lesión nerviosa las heridas penetrantes de parótida y oído
medio, heridas por arma de fuego o explosión, barotrauma, las fracturas faciales,
del hueso temporal y basicraneales. 6 Hay que destacar también las de causa
yatrogénica debido, principalmente, a intervenciones quirúrgicas próximas al
nervio, generalmente en el curso de la cirugía del oído medio 7.

Las traumáticas constituyen la segunda causa de la parálisis facial periférica y


representan del 8% al 23% de todos los casos. Una mención especial merece las
parálisis asociadas al parto, puesto que un 9% de los afectados la presentarán de
forma permanente. Existen factores predisponentes-etiológicos tanto intrauterinos
como extrauterinos. Entre estos últimos destacan la condición de primípara de la
madre, tener niño macrosómico o la utilización de fórceps 8.

Existen numerosos tratamientos convencionales para aliviar o tratar de erradicar


esta entidad, dentro de ellas podemos citar el tratamiento con acupuntura, técnica
esta de la medicina natural y tradicional; que abordaremos más adelante en el
desarrollo.

El impacto socioeconómico y las secuelas que puede ocasionar la parálisis facial


periférica hacen que sea un tema de interés, destacándose la necesidad de
obtener un mejor diagnóstico y tratamiento. Por lo que nos hacemos la siguiente
interrogante, ¿Constituye la parálisis facial un problema de salud? ¿Es eficaz su
tratamiento con la medicina natural y tradicional?

Gran parte de las personas que padecen de parálisis facial quedan con secuelas
físicas y psicosociales que afectan la calidad de vida de los pacientes. Aunque se
ha demostrado que existe una tendencia a aumentar en determinadas épocas del
año, se ha descrito su aparición en brotes epidémicos, razón por la cual se ha sido
una motivación importante para la realización de esta investigación.

OBJETIVO

Profundizar en la parálisis facial, teniendo en cuenta las alteraciones anatómicas y


su tratamiento con medicina Natural y Tradicional.
DESARROLLO

Osteología del Viscerocráneo:

La cara, faz o viscerocráneo se sitúa caudalmente en la mitad anterior del cráneo.


Este conjunto óseo se compone de maxilar, compuesto a su vez por doce huesos
pares y uno impar, y mandíbula, compuesto por un solo hueso. Consideraremos el
maxilar como un macizo óseo unido entre sí por sinartrosis, todo él subcutáneo, y
que construye la totalidad de los relieves de la parte superior del rostro. Los
huesos más relevantes del macizo facial son el maxilar, el malar o cigomático y el
conjunto de huesos nasales. 9

 Maxilar
 Malar
 Huesos nasales
 Mandíbula

Miología del Viscerocráneo

 Orbicular de los ojos


 Superciliar de los ojos
 Piramidal de la nariz o “Procerus”
 Músculo nasal

Músculos Mímicos

 Obturador de los labios o “orbicularis orbis”.


 Buccinador
 Cigomático mayor.
 Cigomático menor.
 Risorio.
 Elevador del labio superior.
 Elevador del ángulo de la boca.
 Depresor del ángulo de la boca.
 Depresor del labio inferior.
 Músculo mentoniano, borla de la barba o mentalis.
 Cutáneo del cuello.
 Músculos Masticatorios (Ver anexo 1)

El área subcutánea de masticación está compuesta por: el masetero (1), el


temporal (2) los pterigoideos (3) y el medial (4)

 Masetero (1).
 Temporal (2).
 Pterigoideo lateral (3).
 Pterigoideo medial (4).
Como se puede constatar la región facial está compuesta por huesos y músculo de
gran importancia para la realización de actividades cotidianas, por lo que una
alteración en unas de estas estructuras, principalmente a nivel muscular ya sea de
origen neural se vieran comprometidas la ejecución normal de dichas actividades.
Dentro de estas afecciones se encuentra la parálisis facial de la cual abordaremos
seguidamente.

Parálisis facial

Las parálisis faciales provocan numerosas alteraciones en la motricidad facial: (ver


anexo 2)

1. Inmovilidad facial en mímica voluntaria, emotiva y refleja.


2. Cara inexpresiva. Frente lisa.
3. Lagoftalmos + ausencia parpadeo reflejo lesiones córnea y conjuntiva.
4. Epífora por parálisis mm Horner.
5. Descenso extremo externo ceja + comisura labial.

Signos

 Signo de Bell
 Signo del desnivel pupilar de Negro
 Signo de Pitres
 Signo del techo de Froment: oclusión retardada e incompleta en lado afecto
cuando paciente cierra ojos mirando al techo.
 Signo del guiño de Collet: en el guiño rápido, el ojo del lado enfermo se abre de
forma más rápida y completa, y permanece más abierto.
 Signo de Watemberg: cerrar ojos con fuerza, y con los pulgares tratamos de
elevar párpados superiores. Diferencia tonicidad mm paralizados.10,11,

Alteraciones reflejas

a) Parálisis orbicular à imposibilidad cierre párpados. Abolición de:


Reflejo frontopalpebral de McCarthy.
Reflejo cocleopalpebral
Reflejo del guiño a la amenaza
Reflejo óptico-palpebral o de deslumbramiento.
b) Parte inferolateral cara, reacciones motrices normales desencadenadas por
cosquilleo en labios, pirámide nasal o CAE, no se objetivan en lado paralizado.

c) Reflejo nasofacial de Weill: al tocar mucosa nasal se produce enrojecimiento


cara y conjuntivas, y aumento lagrimeo.
Alteraciones sensitivas y sensoriales
 Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa piel y mucosas lado afecto es normal.
 Hipoestesia zona Ramsay- Hunt en herpes zóster ótico.
 80% disminución sentido gusto (1/3 lo notan).
 Hipoestesia en 2/3 anteriores lenguaà lesión cuerda del tímpano.
 50% pueden referir parestesia cara, pinchazos y dolor oído. Relación con gravedad
PF.
 20% sensación anestesia lado afecto (++ extremo externo labio superior y
comisura).
 Insuficiencia respiratoria nasal fosa lado lesionado, por afectación mm dilatadores
ala nasal. 14,15,16

Diagnóstico topográfico (ver anexo 3)

Secreción lagrimal

 Función componente PS. Primer codo à nervio petroso superficial.


 Prueba de Schirmerà - secreción lado paralizado (<25%)

Reflejo mm estribo

 Técnicas impedanciometría. Determinación cambio súbito compliancia relativa oído


medio.
 Requiere integridad arco reflejo, no hipoacusia importante, vías cocleares y
tímpano íntegros.
 Su presencia o reaparición. 12,13,14

Como se ha contemplado la parálisis facial deja secuelas que alteran y


comprometen la morfofisiología facial en ciertas regiones de la cara, en éstas
últimas existen puntos acupunturales llamados puntos faciales de los meridianos
Yang; los cuales son utilizado en la terapéutica con acupunturas, como podrán
observar posteriormente.

La acupuntura (del latín acus: aguja, punctura: punzar) es el nombre que se ha


dado al proceder terapéutico chino Tshen-Ziii, que consiste en la aplicación de
agujas muy finas en determinados puntos de la piel, siguiendo el trayecto de los
canales de energía. (Anexo10). El tratamiento por acupuntura data desde la Edad
de Piedra, cuando los hombres de esa época inventaron los cuchillos rústicos y
otros instrumentos para satisfacer las necesidades de la producción. Su método
más primitivo pudo estar representado por el binn, que significa piedra usada para
tratar enfermedades. Constituye uno de los pilares de la medicina tradicional
asiática. Al médico Ji Pa se le atribuye el primer libro que trata la acupuntura en
forma exhaustiva, el Nei-King que aborda la semiología, clínica, y el tratamiento
con agujas. 15

De forma general, los efectos de la acupuntura según la naturaleza de su acción,


ocasiona efectos analgésicos y no analgésicos a través de estructuras como la
médula espinal, el tallo cerebral y el diencéfalo, desencadenando acciones
reguladoras y neurohumorales. Entre los efectos analgésicos está la desactivación
de los puntos gatillo (triggerpoint) y la modulación del dolor. Los efectos no
analgésicos son: rehabilitación, la cicatrización, modulación autonómica e
inmunomodulación entre otros.16

Cuadro clínico de la parálisis facial periférica de Bell.

La parálisis facial periférica de Bell no tiene una etiología exacta. La


sintomatología se manifiesta de forma repentina y puede llegar en unas horas a
una fase muy avanzada. Algunas personas pueden sentir antes de instalarse el
cuadro clínico ligero dolor en el oído medio o en la región mastoidea y perciben la
desviación de la comisura labial de la hemicara afectada al lavarse la cara o
enjuagarse la boca por la mañana. 17,18

Sintomatología Hemicara superior: dilatación del canto del lado afectado,


disfunción del cierre palpebral, blefaroptosis, desviación del globo ocular hacia
arriba al intentar cerrar el ojo (signo de Bell). Además, por la debilidad del
músculo orbicular del cierre del párpado se observa lagrimeo incesante que causa
hiperemia conjuntival y secundariamente al estar expuesto el globo ocular se
pueden producir diferentes grados de lesión de la córnea. 18

Hemicara inferior: la comisura labial se inclina hacia al lado no afectado, lo que se


evidencia o se acentúa especialmente al reír; en los casos graves se puede
observar una disfunción del cierre de los labios, ptosis de la comisura del lado
afectado. Al comer, los alimentos se acumulan dentro de la mejilla afectada y al
beber, el líquido sale por la boca del lado afectado. Al silbar o soplar, se observará
la dismetría de la cara y al hablar, la pronunciación resulta vaga.18

Otros signos y síntomas: Debido a la parálisis de los músculos de la expresión


facial del lado afectado, la cara parece inexpresiva, las arrugas frontales y del
surco labio-nasal disminuyen, hay hipogeusia, hiperacusia y disminución de la
secreción salival. A veces cuando el paciente se emociona o se pone nervioso, los
músculos faciales paralizados se contraen de forma involuntaria (tic). 18 (Anexo 5)

Diagnóstico Principalmente es necesario diferenciar la parálisis de Bell de otras


patologías que pueden provocar afectación periférica de los nervios faciales, por
ejemplo la otitis media, herpes zóster del oído interno, parotiditis, tumor de
parótida, neurinoma del oído, linfoma, carcinoma nasofaríngeo, etcétera.20,21La
mayoría de estas patologías pueden provocar una parálisis facial por comprimir,
infiltrar o lesionar los nervios faciales, y evolucionan lentamente dañando
especialmente los nervios faciales. Además, la parálisis de nervios craneales por
patologías del cerebro no solo se limita a la parálisis de músculos faciales, sino
que se acompaña en muchos casos de una limitación de movimientos, trastornos
sensitivos o de la coordinación de las extremidades del lado contrario a la lesión
del nervio facial. 19
Diferenciación de síndromes

La parálisis facial se denomina en términos de Medicina Tradicional China como


“inclinación de boca y ojos” o también “desviación de la boca”, y está provocada
por el viento. Los médicos antiguos la atribuyeron al “ataque de viento”; es decir,
que este elemento, después de invadir el cuerpo humano, se bloquea en los
meridianos provocando stasis de Qi y sangre, por lo cual se produce un déficit
nutricional a nivel de los músculos y de la piel, lo que se manifiesta en los
síntomas descritos anteriormente.18

Tratamiento acupuntural de la parálisis facial periférica de Bell.

La acupuntura es una de las medidas que puede servir de gran ayuda para
acelerar la recuperación de esta enfermedad sirviendo de complemento al
tratamiento farmacológico. Si se comienza a administrar dentro de las 2 primeras
semanas, contribuye a restablecer la función de los músculos afectados. 18

El tratamiento se basaría en expulsar al agente patógeno viento y restaurar la


circulación sanguínea en la zona. 18

Las agujas que se utilizan son muy finas y de tamaño adecuado a la zona que se
puntura, la forma más común de aplicar la técnica es a través de su introducción
1.5 cun, oblicuas con respecto a la piel. (Anexo 4). Por lo general no resulta
doloroso, aunque puede surgir algún pequeño hematoma superficial que se
resolverá en pocos días. 19

Según las fuentes y las experiencias de los médicos antiguos, se pueden sintetizar
de la siguiente forma: 18

1) Los puntos de experiencia de los antepasados consisten en los puntos faciales


de los meridianos Yang.

2) Por las mejillas recorre principalmente el meridiano Yang Ming del pie,
meridiano del estómago.

Por eso, dentro de los meridianos Yang los puntos del meridiano del estómago son
fundamentales para el tratamiento. El presente protocolo para la combinación de
los puntos se remonta a la teoría del Neijing (Clásico de Medicina Interna), y es la
base para tratar la parálisis facial con acupuntura; antes de la dinastía Ming se
aplicaba generalmente la moxibustiòn en el tratamiento, mientras que ahora se
obtienen resultados similares con la acupuntura en la práctica clínica. 20,21

Prescripción.
Los puntos principales son los del meridiano estómago y del meridiano intestino
grueso. Los suplementarios: E6, E4, E7, E2, VB20, VB14, SJ23, IG4 y los del
meridiano Taiyang del pie y meridiano de la vesícula biliar. 20,21,22

Meridiano del estómago. En su recorrido se relaciona con: La cara lateral de la


nariz, el canto interno, el borde orbital inferior, encía y dientes de la arcada
superior, boca, surco mentolabial, mejilla, mandíbula, articulación
temporomandibular, trago, extremo lateral de la frente, garganta, cuello, fosa
supraclavicular, clavícula, pecho, pezón, diafragma, m. recto anterior del
abdomen, pubis, muslo, m. sartorio, rodilla, cresta tibial anterior, garganta del
pie, dorso del pie, segundo y tercer artejo y cara medial del dedo grueso.

Meridiano del Intestino Grueso En su recorrido se relaciona con el lado radial del
dedo índice y del segundo metacarpiano, tabaquera anatómica, cara dorsal del
brazo y antebrazo, codo, hombro, borde anterior del acromion, séptima vértebra
cervical, fosa supraclavicular, pulmón, diafragma, colon, cuello, mandíbula, encía
y dientes de la arcada inferior, labio superior y cara lateral de la nariz. El protocolo
de tratamiento consiste principalmente en los puntos situados en la zona afectada
a los cuales se añaden entre cuatro y ocho puntos distales o complementarios por
cada sesión, para que desbloqueen los meridianos del estómago y de la vesícula
biliar, eliminen el viento, regulen el Qi, la sangre, el Yin y el Yang, nutran y
calienten los músculos y tendones. 22

Puntos complementarios según los síntomas:(25, 26, 27)

 Imposibilidad de elevar las cejas: V2.

 Surco naso-labial plano: IG20.

 Dolor mastoideo: SJ17.

 Desviación del surco naso-labial: DU26.

 Surco mento-labial inclinado: REN24.

 Lengua adormecida y ageusia: E24. Localización de los puntos esenciales para el


tratamiento.

 Intestino Grueso Hegu (IG4). Localización: Entre el primero y el segundo


metacarpiano, a nivel de la mitad del segundo metacarpiano en su borde radial. Al
poner el pliegue transversal de la primera articulación del pulgar de una mano en
el borde de la membrana entre el pulgar e índice de la otra mano con una posición
coincidente, la punta del índice llega donde está el punto.

 Intestino Grueso20Yingxiang (IG20). Localización: En la extremidad superior del


pliegue nasogeniano, al lado del ala de la nariz en la misma línea.
 Hígado 3 Taichong (H3). Localización: En la depresión distal en la unión del
primero y segundo metatarsiano.

 Estómago 2 Se Paé (E2). Localización: Con la mirada al frente, inmediatamente


debajo de la pupila, en la depresión del agujero infraorbitario

 Estómago 4 Ti Tsang (E4). Localización: Con la mirada al frente, debajo de la


pupila 0,4 cun lateralmente hacia la comisura labial.

 Estómago 6 TsiaTché (E6). Localización: El ancho de un dedo por delante y por


encima del ángulo de la mandíbula; con la mandíbula firmemente cerrada, en el
punto más elevado del músculo masetero. 20

 Estómago 7 Xiaguan (E7). Localización: En la depresión inferior al borde del arco


cigomático y anterior al cóndilo de la mandíbula. Se debe localizar el punto cuando
el paciente tiene la boca cerrada. 21

 Estómago 24 JuaRiuMen(E24). Localización: 1 cun por encima del ombligo, 2


cun lateralmente hacia la línea media anterior.19

 Estómago 40 Fenglong (E40) Localización: A 8 cun por arriba del maléolo


externo y un dedo transversal hacia afuera de tiaokou (E38).

 Vasogobernador26Renzhongo Shigou(VG26) Localización: en la línea media del


labio superior.

 Vejiga 2 TsoanTchoub (V2) Localización: En la depresión del extremo interno de


la ceja, en la incisura frontal. Técnicas de manipulación.23,24

La profundidad de la punción depende de cada caso particular: o VB20:


Introducción de la aguja perpendicularmente con una profundidad de
aproximadamente 0,8 pulgada. o E4: Introducción oblicua con 1,5 pulgada de
profundidad hacia el punto E6. o IG4: Introducción en sentido contrario a la zona
afectada. o SJ17: Inserción perpendicular y 1 pulgada de profundidad. En
personas de constitución delgada y niños se utiliza menos profundidad para evitar
lesiones. 23

Técnicas principales. 23,24

a) Introducción lenta y extracción rápida (tonificación); introducción rápida y


extracción lenta (dispersión).

b) Introducción orientando la aguja en el sentido de la circulación del meridiano


(tonificación); introducción con orientación de la aguja en contra del sentido de
circulación del meridiano (dispersión).
Además, se practica la rotación: Después de obtener el efecto del Qi en una
determinada profundidad, se saca y se introduce la aguja verticalmente, luego se
aplican las técnicas de tonificación y dispersión, lo cual depende de la edad, la
constitución física y el grado de afectación por la patología. 25

En los pacientes jóvenes con forma física fuerte se aplica la técnica de dispersión
para eliminar las etiologías externas. Cuando se trata de personas de edad
avanzada, mujeres o niños, por la insuficiencia del sistema inmunitario y el acceso
del factor externo, primero hay que aplicar la dispersión para eliminar la etiología
externa, luego la tonificación. 25

Después de realizar las manipulaciones, se pueden dejar puestas las agujas


durante 20-30 minutos en pacientes de constitución fuerte; en personas débiles o
niños generalmente no se dejan las agujas puestas una vez practicadas las
manipulaciones. 25

La decisión sobre el uso y la selección de las manipulaciones puede determinar


directamente el efecto terapéutico. Se han reportado algunos cambios que ocurren
en el punto al colocar las agujas, como son: elevación de la piel en forma de una
pápula, halo eritematoso alrededor, aumento de la temperatura local y de la
circulación por congestión activa, cambios en la disposición de las
macromoléculas, intracelular e intravascular, las cuales se cargan eléctricamente y
pueden después producir efectos a distancia, cambios en la permeabilidad de las
membranas y el intercambio iónico, así como en la carga bioeléctrica de los
puntos. Algunos autores consideran la acupuntura como una forma de
reflexoterapia. 24, 25

Beneficios y ventajas. 24, 25

1. No es doloroso ni requiere un proceso de recuperación.

2. Estimula y restablece la salud y la armonía de órganos internos.

3. No produce secuelas.

4. Los resultados se pueden ver pronto. Lo ideal es tener un tratamiento de 10


sesiones, por lo que el cambio y la mejoría se aprecian luego de la mitad.

5. Al rejuvenecer naturalmente, la expresión del rostro se suaviza y no cambia ni


se deforma, por lo que es una buena alternativa a la cirugía estética.

6. Ayuda a reparar funcionalmente al nervio.

7. Los efectos colaterales positivos pueden incluir aumento de energía, pérdida de


peso, disminución de la ansiedad y mejorar la digestión. 25
Dificultades en la aplicación. 24, 25

El inconveniente principal que se encuentra y que reduce la efectividad del


tratamiento con acupuntura, es que los pacientes normalmente acuden cuando ya
han transcurrido varias semanas desde que se produjo el cuadro clínico, siendo
prácticamente inviable administrar protocolos de tratamiento ideales con sesiones
diarias o en días alternos.

Un protocolo de tratamiento ideal se iniciaría en las 2 primeras semanas,


principalmente de 24 a 48 horas después de presentarse los síntomas y constaría,
por ejemplo, de un ciclo de tratamiento de unas 7 a 10 sesiones con frecuencia
diaria o en días alternos, un período de descanso de una semana, y repetición de
otro ciclo de tratamiento si fuera necesario.

Esto no quiere decir que en condiciones diferentes no podamos obtener ningún


beneficio con la acupuntura. Iniciando el tratamiento después de las 2 primeras
semanas y con una frecuencia de 1 a 2 sesiones semanales también es posible
favorecer la recuperación del cuadro. Lo que sí es cierto es que cuanto más
tiempo transcurra, menores serán los efectos.

CONCLUSIONES

La parálisis facial ocasiona alteraciones en la morfología de la cara,


evidenciándose en los signos y síntomas de los pacientes que la padecen. La
acupuntura según los términos de la ciencia experimental ayuda indudablemente a
establecer una conexión con la biomedicina y facilitar de esta manera, su
aceptación como tratamiento terapéutico. Los puntos acupunturales que se
utilizan en la parálisis facial han demostrado ser efectivos como método de
tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Plumbaum K, Volk G, Boeger D, Buentzel J, Esser D, Steinbrecher A, et al.


Inpatient treatment of patients with acute idiopathic peripheral facial palsy: A
population-based healthcare research study. Clin Otolaryngol 2017 Mar 10.
2. Yılmaz U, Çubukçu D, Yilmaz T, Akinci G, Ozcan M, Güzel O. Peripheral Facial Palsy
in Children. Journal of Child Neurology 2014, Vol. 29(11) 1473-1478.
3. Vakharia K, Vakharia K. Bell’s Palsy. Facial Plast Surg Clin N Am 24 (2016) 1–10.
REVISTA FASO AÑO 25 - Nº 1 - 2018 13
4. Youshani A, Mehta B, Davies K, Beer H, De S. Management of Bell’s palsy in
children: an audit of current practice, review of the literature and a proposed
management algorithm. Emerg Med J 2015;0:1–7.
5. Reginald F. Baugh, Gregory J. Basura, Lisa E. Ishii, Seth R. Schwartz, Caitlin
Murray Drumheller, Rebecca Burkholder, et al. Clinical Practice Guideline: Bell's
Palsy. Otolaryngology Head and Neck Surgery 2013 149: S1.
6. Sunderland S. A classification of peripheral nerve injuries producing loss of
function. Brain 1951;74(4):491–516.
7. Becker W..Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Barcelona: Ediciones Doyma,,
11-12y (1992), pp. 98-102
8. Sapin SO, Miller A, Bass HN. Neonatal asymmetric crying faces: a new look at an
old problem. Clin Pediatr 2005;44:109–19.
9. Alfaro L., Luis .Atlas de patología de los maxilares. Pie de Imprenta: Madrid :
Ripano, 2011.
10. Peitersen E. Bell’s Palsy: The spontaneus course of 2500 peripheral facial nerve
palsies of diferents etiologies. Acta Otolaryngol 2002; 549.
11. Ushio M, Kondo K, Takeuchi N, Tojima H, Yamaguchi T, Kaga K. Prediction of the
prognosis of Bell’s palsy using multivariate analyses. Otol Neurotol 2007; 29.
12. Grosheva M, Wittekindt C, Guntinas- Lichius O. Prognostic value of
electroneurography and electromyography in facial palsy. Laryngoscope 2008;
118:398.
13. Maños Pujol M, González Compta X, Doménech Juan I. Exploración funcional del
nervio facial. En: Suárez C, Gil- Calcedo, Marco J, Medina JE, Ortega P, Trinidad J,
eds. Tratado de otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo 2. Madrid:
Ed. Medica Panamericana; 2007.
14. Trujillo M, Otología y Otoneurología. Imagen diagnóstica. Capítulo 9. Nervio facial.
Ars Medica; 2006.
15. Wikipedia. Acupuntura (acceso a la página el 19/04/2020
https://es.wikipedia.org>wiki>Acupuntura
16. Fundamentos teóricos para la práctica clínica de la acupuntura. Libro del Tao Te
King. 4 mayo 2019. https://lacupuntura para la salud.com>…
17. Ask Mayo Expert. Bell palsy. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical
Education and Research; 2017.
18. Ferri FF. Bell palsy. In: Ferri's Clinical Advisor 2018. Philadelphia, Pa.: Elsevier;
2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 13, 2018.
19. Bell's palsy fact sheet. National Institute of Neurological Disorders and Stroke.
http://www.ninds.nih.gov/disorders/bells/detail_bells.htm. Accessed Feb. 13,
2018.
20. Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Por redacción MINSAP.
Acupuntura y técnicas afines: más allá del alivio del dolor. Publicada 13 de febrero
de 2020.
21. Mendoza Sierra, A.I. y cols. Tratamiento con acupuntura en pacientes afectados
por parálisis facial periférica. ISSN 1560-4381. CCM 2015; 19 (3).Pág 441-452.
22. Revista Médica Clínica Las Condes. Acupuncture and pain. Volume 30, Isssue 6,
November-December 2019, Pages 487-493.https://doi.org/10- 1016/j.rmclc
2019.11.001
23. Mayo Clinic. Acupuntura. 3 mar.2020. https://www.mayoclinic.org>about
24. Arango-Vélez. Medicina Integrativa: efectos de la acupuntura y su aplicación.
2015. www.scielo.org.co>cesm
25. Tao Te King. Fundamentos teóricos para la práctica de la acupuntural. 4 mayo
2019. https://acupunturapara la salud.com>

Anexos

Anexo 1 Anexo 2

Músculos Masticatorios Alteraciones en la motricidad


facial

Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5

Diagnóstico topográfico acupuntura en parálisis facial Signo de Bell

También podría gustarte