Parálisis Facial
Parálisis Facial
Parálisis Facial
Resumen
Introducción: La parálisis facial periférica es una disfunción del VII par craneal
que provoca la incapacidad de controlar los músculos faciales por las alteraciones
anatómicas que causa, por afectación a nivel infranuclear, teniendo
consecuencias psicológicas y funcionales en el paciente. Existen numerosos
tratamientos convencionales para aliviar o tratar de erradicar esta entidad,
dentro de ellas podemos citar el tratamiento con acupuntura, técnica esta de la
medicina natural y tradicional. Objetivo: Profundizar en la parálisis facial,
teniendo en cuenta las alteraciones anatómicas y su tratamiento con medicina
Natural y Tradicional. Desarrollo: Las parálisis faciales presenta alteraciones
anatómicas que provocan numerosas afecciones en la motricidad facial, en las
que se encuentran la inmovilidad facial en mímica voluntaria, emotiva y refleja,
cara inexpresiva con frente lisa, lagoftalmos más ausencia de parpadeo reflejo
lesiones córnea y conjuntiva, epífora por parálisis mm Horner y descenso
extremo externo de ceja más comisura labial. Conclusiones: La parálisis facial
ocasiona alteraciones en la morfología de la cara, evidenciándose en los signos y
síntomas de los pacientes que la padecen. La acupuntura ayuda indudablemente
como método de tratamiento.
Palabras Clave: parálisis facial, alteraciones anatómicas, acupuntura
INTRODUCCIÓN
La parálisis facial periférica es una disfunción del VII par craneal que provoca la
incapacidad de controlar los músculos faciales, por afectación a nivel infranuclear,
teniendo consecuencias psicológicas y funcionales en el paciente.
Los pacientes con parálisis facial periférica pueden presentar síntomas que van
desde la asimetría en el reposo, el cierre ocular incompleto, la hipomotilidad de los
músculos faciales, la dificultad en la alimentación y la disminución del gusto en los
dos tercios anteriores de la lengua. En adición a los problemas funcionales, estos
pacientes pueden experimentar consecuencias psicosociales.
Existe un consenso general que sugiere que entre más joven es el paciente
mayor es la tasa de recuperación. En un estudio, los niños menores de 14 años
presentaron una tasa de recuperación del 90%, mientras que entre los 15 y los 29
años de edad la misma fue del 84%. 5
Gran parte de las personas que padecen de parálisis facial quedan con secuelas
físicas y psicosociales que afectan la calidad de vida de los pacientes. Aunque se
ha demostrado que existe una tendencia a aumentar en determinadas épocas del
año, se ha descrito su aparición en brotes epidémicos, razón por la cual se ha sido
una motivación importante para la realización de esta investigación.
OBJETIVO
Maxilar
Malar
Huesos nasales
Mandíbula
Músculos Mímicos
Masetero (1).
Temporal (2).
Pterigoideo lateral (3).
Pterigoideo medial (4).
Como se puede constatar la región facial está compuesta por huesos y músculo de
gran importancia para la realización de actividades cotidianas, por lo que una
alteración en unas de estas estructuras, principalmente a nivel muscular ya sea de
origen neural se vieran comprometidas la ejecución normal de dichas actividades.
Dentro de estas afecciones se encuentra la parálisis facial de la cual abordaremos
seguidamente.
Parálisis facial
Signos
Signo de Bell
Signo del desnivel pupilar de Negro
Signo de Pitres
Signo del techo de Froment: oclusión retardada e incompleta en lado afecto
cuando paciente cierra ojos mirando al techo.
Signo del guiño de Collet: en el guiño rápido, el ojo del lado enfermo se abre de
forma más rápida y completa, y permanece más abierto.
Signo de Watemberg: cerrar ojos con fuerza, y con los pulgares tratamos de
elevar párpados superiores. Diferencia tonicidad mm paralizados.10,11,
Alteraciones reflejas
Secreción lagrimal
Reflejo mm estribo
La acupuntura es una de las medidas que puede servir de gran ayuda para
acelerar la recuperación de esta enfermedad sirviendo de complemento al
tratamiento farmacológico. Si se comienza a administrar dentro de las 2 primeras
semanas, contribuye a restablecer la función de los músculos afectados. 18
Las agujas que se utilizan son muy finas y de tamaño adecuado a la zona que se
puntura, la forma más común de aplicar la técnica es a través de su introducción
1.5 cun, oblicuas con respecto a la piel. (Anexo 4). Por lo general no resulta
doloroso, aunque puede surgir algún pequeño hematoma superficial que se
resolverá en pocos días. 19
Según las fuentes y las experiencias de los médicos antiguos, se pueden sintetizar
de la siguiente forma: 18
2) Por las mejillas recorre principalmente el meridiano Yang Ming del pie,
meridiano del estómago.
Por eso, dentro de los meridianos Yang los puntos del meridiano del estómago son
fundamentales para el tratamiento. El presente protocolo para la combinación de
los puntos se remonta a la teoría del Neijing (Clásico de Medicina Interna), y es la
base para tratar la parálisis facial con acupuntura; antes de la dinastía Ming se
aplicaba generalmente la moxibustiòn en el tratamiento, mientras que ahora se
obtienen resultados similares con la acupuntura en la práctica clínica. 20,21
Prescripción.
Los puntos principales son los del meridiano estómago y del meridiano intestino
grueso. Los suplementarios: E6, E4, E7, E2, VB20, VB14, SJ23, IG4 y los del
meridiano Taiyang del pie y meridiano de la vesícula biliar. 20,21,22
Meridiano del Intestino Grueso En su recorrido se relaciona con el lado radial del
dedo índice y del segundo metacarpiano, tabaquera anatómica, cara dorsal del
brazo y antebrazo, codo, hombro, borde anterior del acromion, séptima vértebra
cervical, fosa supraclavicular, pulmón, diafragma, colon, cuello, mandíbula, encía
y dientes de la arcada inferior, labio superior y cara lateral de la nariz. El protocolo
de tratamiento consiste principalmente en los puntos situados en la zona afectada
a los cuales se añaden entre cuatro y ocho puntos distales o complementarios por
cada sesión, para que desbloqueen los meridianos del estómago y de la vesícula
biliar, eliminen el viento, regulen el Qi, la sangre, el Yin y el Yang, nutran y
calienten los músculos y tendones. 22
En los pacientes jóvenes con forma física fuerte se aplica la técnica de dispersión
para eliminar las etiologías externas. Cuando se trata de personas de edad
avanzada, mujeres o niños, por la insuficiencia del sistema inmunitario y el acceso
del factor externo, primero hay que aplicar la dispersión para eliminar la etiología
externa, luego la tonificación. 25
3. No produce secuelas.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexos
Anexo 1 Anexo 2