Características de La Cinematografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Características de la cinematografía

Algunas de las principales características de la cinematografía son las siguientes.

 Tecnología. La cinematografía depende del uso de cámaras o filmadoras, capaces


de captar rápidamente secuencias de imágenes. Además, en la producción de una
obra cinematográfica se emplean dispositivos tecnológicos para procesar, editar y
compaginar las imágenes, y para crear efectos especiales.
 Efecto de realidad. A partir del movimiento de las imágenes proyectadas en la
pantalla y el uso del sonido, la cinematografía alcanza un grado de verosimilitud que
supera al de otros medios, como la literatura, la radio e, incluso, el teatro. Tan es
así, que las primeras proyecciones de los hermanos Lumière en Francia, en las que
se mostraba un tren venir de frente al espectador, provocaba en los espectadores
un miedo instintivo que los hacía salir despavoridos de la sala, a pesar de que no
corrieran peligro real.
 Multidisciplinariedad. La cinematografía es una actividad eminentemente
colaborativa: la realización de una película requiere la participación de personas
especializadas en diferentes tareas: fotografía, iluminación, montaje, sonido,
maquillaje, vestuario, entre otras.
 Integración artística. El cine incorpora aspectos de otras artes, como
el teatro (escritura de un guion, uso de actores y de escenografía), la fotografía
(encuadre, iluminación) y la música.
 Lenguaje. El cine ha elaborado un lenguaje propio, a partir del empleo alternado de
diferentes planos y de las técnicas de montaje, mediante las cuales se manipula el
material filmado y se lo organiza de acuerdo al orden de la historia que se desea
narrar.
 Masividad. Tras sus comienzos, la cinematografía se convirtió rápidamente en
un medio de comunicación masivo, utilizado tanto para entretener como para
difundir mensajes publicitarios o propagandísticos.
Para otros usos de este término, véase Ecuador (desambiguación).
Ecuador (en quichua, Ecuadorpi; en shuar, Ekuatur), oficialmente República del Ecuador (en
quichua, Ecuadorpi Ripuwlika; en shuar, Ekuatur Nunka), es un país soberano constituido en
un Estado social, democrático, de derecho y plurinacional, cuya forma de gobierno es la de
una república presidencialista, unitaria y descentralizada. Está ubicado en la región noroccidental
de América del Sur. Su capital es Quito pero la ciudad más poblada y capital económica del país
es Guayaquil.1112 13 Es miembro de la Comunidad Andina y está organizado en veinticuatro
provincias que a su vez se subdividen en cantones. Limita al norte con Colombia, al sur y al este
con Perú y al oeste con el océano Pacífico, el cual lo separa del archipiélago de Colón o islas
Galápagos por aproximadamente mil kilómetros de la costa continental, entre la península de Santa
Elena y la isla San Cristóbal. Limita, así mismo, con Costa Rica por la frontera marítima de la región
insular.14 La línea equinoccial o paralelo 0° atraviesa el país y divide los territorios continental e
insular en dos, quedando así la mayor parte del territorio ecuatoriano en el hemisferio sur.15
La cordillera de los Andes divide la parte continental del país de norte a sur, dejando a su flanco
occidental el golfo de Guayaquil y zonas de llanuras y piedemontes, y al oriente, la Amazonia.
Ecuador ocupa un área de 256 370 km².16 Por integrar cuatro ecosistemas (los Andes, la costa del
Pacífico, la Amazonía y las islas Galápagos) en una superficie relativamente pequeña, ha sido
apodado el País de los Cuatro Mundos.1718 Es el décimo país más poblado de América, con más de
dieciséis millones de habitantes, el más densamente poblado de América del Sur19 y el quinto más
densamente poblado en toda América.
Ecuador tiene una de las más altas concentraciones de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo20 y
es uno de los países de mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado.212223 Es el primer país del
planeta en tener los derechos de la naturaleza garantizados en su Constitución del año 2008.24 Un
quinto del territorio total del país sudamericano se encuentra declarado dentro del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas del Ecuador con un total de sesenta y dos reservas protegidas.25 Además, es el
único país en Latinoamérica en tener la transición ecológica y la conservación
ambiental como política de Estado.26 En la misma línea, en materia energética, el país es
considerado un actor importante en la implementación de las energías sustentables como parte de
su plan energético nacional.2728
La lengua oficial es el español, hablado por el 99 % de la población, junto a otras trece lenguas
indígenas reconocidas, que incluyen el kichwa y shuar. Para 2018, el IDH del Ecuador es catalogado
como «alto», ubicándose en el puesto 81 en el mundo (junto a China) y decimosegundo en América.
Con un PBI PPA de 205 457 millones de dólares estadounidenses, la economía ecuatoriana ocupa
el puesto 64 en el mundo29 y la sexta de Sudamérica.30 El país en el mundo es uno de los
principales exportadores de petróleo,31 consta como el principal exportador de banano32 y uno de los
principales exportadores de flores, camarones y cacao.33 Ecuador recibió en 2019 poco más de 1,3
millones de turistas extranjeros, lo cual posiciona al país como uno de los referentes regionales en
recepción de turismo internacional.34
Ecuador se ha convertido recientemente en un Estado estratégico abierto a la globalización, al libre
mercado35 y a una diplomacia neutral. El país forma parte de organismos internacionales como
las Naciones Unidas, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, el PROSUR, el Parlatino,
la Organización Mundial del Comercio, la CELAC, la CCRVMA y espera dentro de poco ser admitido
como miembro pleno de la Alianza del Pacífico.36 Quito es sede de la Organización Latinoamericana
de Energía.

Toponimia
La primera referencia que se tiene de este país con relación al Ecuador terrestre está registrada
en Noticias secretas de América en 1826, una publicación donde se recopila estudios realizados
durante el transcurso del siglo XVIII, además de incluir los de la misión geodésica francesa; en esa
obra se menciona por primera vez a los territorios de Ecuador como jurisdicción de la Real
Audiencia de Quito.37 El nombre de la República del Ecuador hace alusión a la línea ecuatorial de
la Tierra que recorre sobre territorio ecuatoriano, de este a oeste.38
Los nombres fueron adoptados por el primer gobierno de los territorios que comprendían el distrito
del Sur de la Gran Colombia, tras consumarse su separación el 13 de mayo de 1830. Antes de la
Gran Colombia, durante el gobierno virreinal, este territorio estaba conformado por los
departamentos de Guayaquil, Azuay y el de Ecuador, que junto a otros territorios perdidos
comprendían la Real Audiencia de Quito. Debido a la ubicación de la nueva república y como una
referencia simbólica de esta ubicación, se decidió denominarla con el nombre de la línea que divide
el planeta en dos partes iguales. Durante el primer gobierno comandado en ese momento por el
general Juan José Flores en la primera constitución de la nueva república, se creó oficialmente la
«República del Ecuador», que, en ese entonces, estaba constituida por los territorios
correspondientes a los departamentos de Guayaquil, Azuay y Quito (antes Departamento de
Ecuador, que más tarde serían subdivididos en provincias).

Historia
Artículo principal: Historia del Ecuador

Era prehispánica
Artículo principal: Historia prehispánica de la costa ecuatoriana
Figura mitológica de la cultura La Tolita con traje de plumas, entre el 100 a. C. y el 100 d. C.; encontrado en
Esmeraldas (imagen superior izquierda).

Figurilla de cerámica femenina o Venus de la cultura valdivia entre 2600-1500 a. C. (imagen superior derecha).
Asiento sacerdotal de piedra, simboliza la fertilidad de la Madre Tierra de la cultura manteña, entre 500-1500
d. C. (imagen inferior izquierda).

Ruinas de Ingapirca (imagen inferior derecha).


Llegaron inmigrantes amerindios del norte y se mezclaron con los pueblos amazónicos de
ascendencia oceaníanico.39 Los primeros asentamientos registrados en el actual territorio
ecuatoriano datan 13 500 años,40 en El Inga, cultura Las Vegas, Chobshi, Cubilán y pinturas
rupestres amazónicas del Paleoindio. La época prehispánica comprende cuatro
períodos: Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración o Periodo Incaico.
Durante el periodo formativo se descubrió la cerámica, con la posibilidad de que la
cultura valdivia sea una de las alfareras más antiguas de América.41 También se domesticaron
especies vegetales, gracias a la diversidad biológica y climática de la región; entre ellas, cabe
mencionar: piña, papaya, zapallo, maní, tomate, tomate de árbol, naranjilla, ají y cacao. La
agricultura con un alto nivel de desarrollo en las zonas secas muestra restos de obras para
recolección e infiltración de agua, y un sistema social conocido como albarradas,42 que alteran el
paisaje; las laderas de montañas en muchas regiones del país tienen restos de andenerías; mientras
que en las zonas bajas y húmedas, en las vegas de ríos y orillas de lagos, se encuentran restos de
camellones o grandes camas de cultivo con riego por inundación. Este último sistema es
especialmente interesante por su dimensión en las cuencas de los ríos del litoral, como el río
Guayas, con miles de hectáreas dedicadas al cultivo en camellones de gran tamaño.
La cultura manteña, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano, controló una amplia ruta de
comercio marítimo, basada en la navegación de cabotaje con grandes balsas impulsadas por velas.
En el litoral norte, la cultura La Tolita produjo una metalurgia ornamental de alto nivel, principalmente
en oro, plata y aleación de platino. La alfarería de las culturas Bahía y Jama-Coaque es recargada
de detalles, y recuerda un tanto a la asiática, dando lugar a teorías de intercambio cultural
transoceánico que no han podido probarse. Los pueblos de la sierra norte construyeron complejos
funerarios y astronómicos como el de Cochasquí.
El territorio de Ecuador formó parte del Imperio Inca hasta la conquista española en 1533. 43 A la
llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 36
nacionalidades, entre las más numerosas eran: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes,
Panzaleos, Cañaris, Hambatus. La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón
interandino del sur y centro del país, que formaron parte del Tahuantinsuyo; la región norte se
mantuvo parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, y tiene una de las mayores
presencias de fortalezas o en el imperio Inca; mientras que las regiones de la costa y la Amazonía
mantuvieron su independencia. Durante el imperio Incaico, se construyeron algunos asentamientos
con evidente influencia cuzqueña, los más importantes fueron Ingapirca (aún se conserva buena
parte de los restos arqueológicos) y Tumipampa (Tomebamba) (actualmente ciudad
de Cuenca fundada sobre sus ruinas en algunos sectores).44

Época colonial
ECUADOR
Cinemateca Nacional Avda. 6 de Diciembre 794 y Patria, Quito Contacto:
Ulises Estrella, Director LOS INVENCIBLES SHUARAS DEL ALTO
AMAZONAS. 1926. 17 minutos. Producida por UNESCO y Cinemateca
Nacional (1995). Dirigida por Carlos Crespi. Cortometraje.
16 mm. Documental. BN. Muda. Escenas de la vida cotidiana de comunidades
indigenas del Oriente.
OBRA FILMICA DOCUMENTAL MIGUEL A. ALVAREZ. 1927135. 120
minutos. Producida y dirigida por M.A. Alvarez. Cortometraje. (Fragmentos).
9.5 mm. Documental. BN. Imágenes cotidianas de la ciudad de Quito.

ECUADOR NOTICIERO OCAÑA FILM. 1929. (Restaurada en 1989 -


UNESCO- Cinemateca Nacional). Producida por Ocaña Film. 35 mm.
Documental. Muda. Posesión de mando del Presidente Isidro Ayora.
recepción los Embajadores acreditados en el país. Escenas de la gestión de
gobierno en Educación y salud.

EL TERROR DE LA FRONTERA. 1929. (Restaurada en 1989). 6 minutos.


Producida por Luis Martínez. Dirigida por Luis Martínez, Teresa Quirola y
Mary Holguin. 35 mm. Ficción. Muda. Western de afcionados.

OBRA FILMICA DOCUMENTAL KARL GARTELMAN. 1970. 90 minutos.


Producida y dirigida por Karl Gartelman. Cortometraje. (Fragmentos) 16 mm.
Documental. BN y color. Escenas de la vida de Comunidades indígenas de la
selva amazónica. Peliculas de patrimonio en archivos particulares del
Ecuador.

SE CONOCIERON EN GUAYAQUIL. 1949. 90 minutos. Producida por


Ecuador Sono Films y..:..\Alberto Santana. Dirigida por Paco Villar. Actores
principales: Paco Villar, Antonio Arboleda, Anita Burgos. 35 mm. Ficción. BN.
Melodrama. AMANECER EN EL PICHINCHA. 1950. Producida por
Ecuador Sono Fihns. Dirigida por Alberto Santana.
MARIANA DE JESUS, AZUCENA DE QUITO. 1959. Producida por
Equinoccio Films. Dirigida por Paco Villar. Actores principales: Pilar Salvador,
Francisco Tobar, Maria Eugenia Lasso. 35 mm. Vida de la Santa Quiteña
Mariana de Jesús.
LOS GUAMBRAS. 1961. 60 minutos. Producida por O.E.A. Ministerio de
Educación. Dirigida por Gabriel Tramontana y Manuel Cirilo San Miguel. 35
mm. Semi-fiction. BN. Tres niños de distintas regiones del país recorren los
diversas zonas geográ@as para acceder a una beca de estudios.
UNIFORME BLANCO. 1962163. Producida por USIS-Embajada Americana
en Ecuador. Dirigida por Edison Terán. Actores principales: Erica von Lipke,
Nelly Jan-m, Personal Hospital Eugenio Espejo y Escuela Enfermería. 35 mm.
Documental. La vida sacrijcada de una enfermera frente a diversas
enfermedades infantiles y de adultos. Acervo filmico ecuatoriano en otros
paises.

DE GAYAQUIL A QUITO. 1933. Producida por Carlos Endara.


Cortometraje. 16 mm. Documental. BN. La vida cotidiana en Quito, Gauyaquil
e Ibarra. CADENA IN-FINITA. 1949. 1949.90 minutos. Producida y dirigida
por Demetrio Aguilera Malta. Actores principales: José Bohr, Sara Guash,
Eduardo Noveda, Lucho Gatica, Paco Miller, Marlene Aguilera. 35 mm.
Basasa en la novela “Tierra de Esperanza” de Demetrio Aguilera Malta.

EXPEDICION A LOS LLANGANATES. Producida por Televisión Sueca.


(Coproducción Ecuador-Suecia.). Dirigida Por Tww Andemberger y Rolf
Blomberg. Cortometraje. 16 mm. Documental. Color. 21
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida
hasta la actualidad y transmitida a las generaciones futuras.1
Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de
un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección
de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y
que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los
usen, disfruten o visiten.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural2 fue adoptada por la
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo era promover la identificación,
protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado especialmente valioso para la
humanidad.3
Como complemento de ese tratado, la Unesco aprobó, el 7 de octubre de 2003, la Convención para
la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,4 que definió que:
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de
generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad
y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
Algunos patrimonialistas y museólogos que estudian los vínculos culturales con la naturaleza o
el patrimonio natural han alertado sobre las consecuencias concretas de las alteraciones
ambientales tanto en la música folklórica5 como en la producción de artesanías tradicionales6 y en la
supervivencia de las deidades, mitos y leyendas populares.7 Sostienen que la destrucción de la
naturaleza desdibuja la identidad de los pueblos. En particular, los de aquellos que mejor han
conservado sus tradiciones o cosmovisiones, como suele ser el caso de los indígenas u aborígenes.

Pueblos indígenas[editar]
Considerando que «todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y
culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad» y que «el respeto de los
conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo
sostenible y equitativo y a la ordenación de lo que sea si es adecuada del medio ambiente», el 13 de
septiembre de 2007 se adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas,8 que establece que «los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar,
proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales»; «a practicar y
revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales»; a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus
ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a
ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad étnica, así
como a la restitución de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados. 9
Esta importante declaración estuvo precedida, desde 1989, por el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales,10 que determina la protección de «los
valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios» de los pueblos indígenas y
define «la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de
los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios», así como la importancia de
las actividades económicas tradicionales para su cultura. El Convenio 169 de la OIT determina que
los servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluidos los
métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de
educación «deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores» y
además, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas.

El nombre Ecuador tiene su origen en diversos acontecimientos. Uno de ellos se produjo en


1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a Quito a la célebre Comisión
Geodésica de Francia, que integraron los sabios La Condamine, Bouguer, Godín y
Seniergues, con el propósito de medir un arco del meridiano terrestre. En una reseña bajo el
título «Noticias Secretas de América» refirieron a «Las Tierras de Ecuador» en alusión a la línea
equinoccial. Años más tarde, luego del triunfo en la Batalla de Pichincha, de nuevo se destacó el
nombre de Ecuador. El 25 de junio de 1824 se promulgó la Ley de División Territorial de Colombia y
fue determinante para el futuro de Ecuador. Por primera vez, en esa ley, se mencionó el nombre de
Ecuador como departamento de la Gran Colombia. La República del Ecuador surgió el 13 de mayo
de 1830 con la suscripción del acta que se convirtió en la partida de nacimiento del Estado
ecuatoriano.
Diversidad cultural
Ecuador es un país multiétnico y pluricultural que lo convierte en una joya para los visitantes, que se
regocijan de la diversidad y amabilidad de su gente. El patrimonio de los pueblos está en su cultura,
arte, costumbres y tradiciones que se plasma en el teatro, música, danza, herencias ancestrales o
expresiones arquitectónicas coloniales y modernas. En todas las regiones de Ecuador, coloridos
mercados indígenas y fiestas populares como: la Mama Negra, el Paseo del Chagra, las Jumbadas,
entre otras, atraen a los visitantes nacionales y extranjeros.
San Pedro de Riobamba posee un valor
histórico y testimonial de la emancipación
española. Aquí se realizó la primera
Asamblea Constituyente de la naciente
República del Ecuador y por ello es conocida
como ‘Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana’.
Esta ciudad patrimonio cultural posee 435
edificaciones de categoría monumental
religiosa, civil y militar, relevante y
tradicional.
Plaza Sucre y Colegio Maldonado, Riobamba. ca. 1950 – 1956. Colección Manuel
Jesús Serrano. INPC.

 Nombre de la ciudad: San Pedro de Riobamba


 Provincia: Chimborazo
 Fecha de fundación: 15 de agosto de 1534
 Declaratoria de patrimonio: 16 de abril del 2008

Consideraciones para la declaratoria del Centro Histórico como bien perteneciente al


patrimonio cultural del Ecuador

Toma aérea de la Ciudad de Riobamba. MinTur.


Valor Histórico y Testimonial: Ciudad con un profundo valor histórico y testimonial
de la emancipación española y de la vida republicana del Ecuador. En esta ciudad se
realizó la primera Asamblea Constituyente de la naciente República del Ecuador y
por ello alberga, en el edificio del colegio Pedro Vicente Maldonado, la primera
Constitución Política que rigió a los ecuatorianos.

Patrimonio Cultural y Natural: Por la importante presencia de muestras


arquitectónicas coloniales y en especial republicanas, Riobamba fue declarada como
Patrimonio Cultural de la Nación con 435 edificaciones de categoría monumental
religiosa, civil y militar, relevante y tradicional. Además incluye relevantes
colecciones de arte colonial; 29 sitios arqueológicos inventariados, entre los cuales
se cuentan tramos del Qhapaq Ñan-Camino Principal Andino; la presencia del
Ferrocarril de la Unidad Nacional, la identidad del Pueblo Puruhá que se mantiene a
través de las fiestas y tradiciones como el Carnaval, Jaguay, Toros de Pueblo, Reyes
Magos, Saguari y cuyas formas de transmisión del conocimiento las hacen a través
de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la
actividad medicinal a cargo de los yachags.
Danza del pueblo puruhá. MinTur.
Dentro del patrimonio natural se puede mencionar la Reserva Faunística y Parque
Nacional Sangay que tiene la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad
conferida por la UNESCO.

FUENTE: AME, PORTAL MUNICIPIO DE RIOBAMBA, INPC, SIISE, INEC


Generalidades:

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1534 cerca de la laguna de Colta, aquí se


construyó la iglesia de la Virgen María de La Balbanera, la primera del país. Tras un
devastador terremoto el 4 de febrero de 1797, la Villa de Riobamba quedó
completamente destruida y se trasladó, en el mismo año, al lugar que ocupa hoy,
convirtiéndose en la primera ciudad planificada del país.

San Pedro de Riobamba, es la capital de la Provincia de Chimborazo, así como la urbe


más grande y poblada de la misma. Se localiza al centro de la región interandina;
está rodeada de varios volcanes como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el
Carihuairazo. Es llamada “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los
Andes” y “Ciudad de las Primicias”.

TNIAS DEL ECUADOR


En sus tres regiones continentales conviven 15
nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas
amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los
tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero este fue declarado como “intangible”
por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos,
salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del
Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro
ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a
diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo
más remoto de la cuenca pacha.
Por otro lado están los afro ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de
población afro descendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de
Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afro
ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en
Esmeraldas y de la sierra norte.

El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y
Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los
záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía
muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del
Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de
su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la
fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural
también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta,
que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la
memoria de toda la región.
Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las
epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a
este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar
con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros
pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero esta
dispersión implica también la pérdida de una parte de su identidad.

La situación actual del pueblo zápara es crítica y no se excluye el riesgo de extinción.


En 2001, el número de záparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador),
de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua zápara.
Download

© Tony Fernandez (Ceisi), Jorge Fernandez

También podría gustarte