Características de La Cinematografía
Características de La Cinematografía
Características de La Cinematografía
Toponimia
La primera referencia que se tiene de este país con relación al Ecuador terrestre está registrada
en Noticias secretas de América en 1826, una publicación donde se recopila estudios realizados
durante el transcurso del siglo XVIII, además de incluir los de la misión geodésica francesa; en esa
obra se menciona por primera vez a los territorios de Ecuador como jurisdicción de la Real
Audiencia de Quito.37 El nombre de la República del Ecuador hace alusión a la línea ecuatorial de
la Tierra que recorre sobre territorio ecuatoriano, de este a oeste.38
Los nombres fueron adoptados por el primer gobierno de los territorios que comprendían el distrito
del Sur de la Gran Colombia, tras consumarse su separación el 13 de mayo de 1830. Antes de la
Gran Colombia, durante el gobierno virreinal, este territorio estaba conformado por los
departamentos de Guayaquil, Azuay y el de Ecuador, que junto a otros territorios perdidos
comprendían la Real Audiencia de Quito. Debido a la ubicación de la nueva república y como una
referencia simbólica de esta ubicación, se decidió denominarla con el nombre de la línea que divide
el planeta en dos partes iguales. Durante el primer gobierno comandado en ese momento por el
general Juan José Flores en la primera constitución de la nueva república, se creó oficialmente la
«República del Ecuador», que, en ese entonces, estaba constituida por los territorios
correspondientes a los departamentos de Guayaquil, Azuay y Quito (antes Departamento de
Ecuador, que más tarde serían subdivididos en provincias).
Historia
Artículo principal: Historia del Ecuador
Era prehispánica
Artículo principal: Historia prehispánica de la costa ecuatoriana
Figura mitológica de la cultura La Tolita con traje de plumas, entre el 100 a. C. y el 100 d. C.; encontrado en
Esmeraldas (imagen superior izquierda).
Figurilla de cerámica femenina o Venus de la cultura valdivia entre 2600-1500 a. C. (imagen superior derecha).
Asiento sacerdotal de piedra, simboliza la fertilidad de la Madre Tierra de la cultura manteña, entre 500-1500
d. C. (imagen inferior izquierda).
Época colonial
ECUADOR
Cinemateca Nacional Avda. 6 de Diciembre 794 y Patria, Quito Contacto:
Ulises Estrella, Director LOS INVENCIBLES SHUARAS DEL ALTO
AMAZONAS. 1926. 17 minutos. Producida por UNESCO y Cinemateca
Nacional (1995). Dirigida por Carlos Crespi. Cortometraje.
16 mm. Documental. BN. Muda. Escenas de la vida cotidiana de comunidades
indigenas del Oriente.
OBRA FILMICA DOCUMENTAL MIGUEL A. ALVAREZ. 1927135. 120
minutos. Producida y dirigida por M.A. Alvarez. Cortometraje. (Fragmentos).
9.5 mm. Documental. BN. Imágenes cotidianas de la ciudad de Quito.
Pueblos indígenas[editar]
Considerando que «todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y
culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad» y que «el respeto de los
conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo
sostenible y equitativo y a la ordenación de lo que sea si es adecuada del medio ambiente», el 13 de
septiembre de 2007 se adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas,8 que establece que «los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar,
proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales»; «a practicar y
revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales»; a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus
ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a
ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad étnica, así
como a la restitución de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados. 9
Esta importante declaración estuvo precedida, desde 1989, por el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales,10 que determina la protección de «los
valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios» de los pueblos indígenas y
define «la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de
los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios», así como la importancia de
las actividades económicas tradicionales para su cultura. El Convenio 169 de la OIT determina que
los servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluidos los
métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de
educación «deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores» y
además, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas.
En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos,
salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del
Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro
ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a
diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo
más remoto de la cuenca pacha.
Por otro lado están los afro ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de
población afro descendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de
Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afro
ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en
Esmeraldas y de la sierra norte.
El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y
Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los
záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía
muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del
Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de
su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la
fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural
también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta,
que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la
memoria de toda la región.
Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las
epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a
este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar
con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros
pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero esta
dispersión implica también la pérdida de una parte de su identidad.