Administración
Administración
Administración
ADMINISTRACIÓN
Introducción:
Tocaremos el tema sobre el desarrollo de la administración y las características que
conforman al mismo a través del tiempo, empezando con una explicación breve
sobre
La administración es aquella que tiene como objetivo el estudio de las
organizaciones y técnicas que se encargan de la planificación, dirección y el control
de los recursos ya sea financieros, tecnológicos o humanos de una determinada
organización para la realización de actividades de trabajo, esta con el paso de los
años ha pasado por muchas etapas de cambio y evolución a partir de la época
primitiva.
Al igual que todo el mundo México también pasó por estas etapas desde la
prehispánica hasta el siglo XXI en la cual surgieron cosas como:
La burocracia y el poder absoluto, productividad, espacios de trabajo,
industrialización, estilos de administración empíricos, rudimentales y centralizados,
sistemas modernos de administración, empresas transnacionales, hasta llegar a la
globalización económica, proliferación de empresas y el uso de TIC.
Desarrollo
México Prehispánico
Etapa que comprende el apogeo de las Civilizaciones Mesoamericanas desde el
2500 a.C. hasta el 1519.
Empezó hace 4000 años y ocasiono la aparición de ciertas prácticas económicas y
administrativas de interés, como la fabricación de tejidos y cerámica para el
autoconsumo. Con el tiempo los productos del trabajo agrícola y fabril llevaron a los
hombres a la especialización regional y al intercambio. Este desarrollo provoco la
aparición de clases sociales: nobles, religiosos, comerciantes, agricultores, y hasta
siervos de las otras clases. Se dieron guerras hegemónicas por el dominio de unos
sobre otros.
La organización social de los aztecas funcionaba por clanes de familia que tenían
un patrimonio agrícola que se explotaba en conjunto. Los clanes con su patrimonio
se denominaron calpullis. Estas unidades contaban con un gobierno dominado por
un consejo de ancianos. Cada calpulli tenía sus propios dioses, su jefe militar. Con
los tributos se pagaba el gasto de la nobleza y ciertos servicios públicos. En cada
población dominada erigían una pirámide para el cobro de impuestos. Del total
recibido 40 por 100 era para Texcoco, 40 por 100 para Tenochtitlán y 20 por 100
para Tacuba
Tuvieron los aztecas instituciones jurídicas de carácter penal. Civil, militar y
administrativo. Distinguieron entre el derecho público y privado y sus relaciones con
otros pueblos los llevaron a crear una especie de derecho internacional. Recibían
embajadores, comerciaban y hacían guerras y pactos políticos con otros pueblos.
En derecho penal, las penas eran muy severas, debido a que la sociedad tenía
fundamentalmente bases militares en su organización y era menester observar una
estricta disciplina para conservar la unidad.
La conquista
Periodo que comprende desde los posteriores viajes de Cristóbal Colón al
continente Americano, la exploración del territorio nacional y la conquista del Imperio
Azteca entre 1519 - 1521.
A la llegada del conquistador europeo, desaparecen muchas formas de
organización autóctona, dando paso a conceptos europeos sobre estructuras
administrativas y conceptos del trabajo. Sin embargo, las ideas y valores de los
indígenas no fueron borrados ni aniquilados totalmente. La nueva estructura
europea no podía terminar con una cultura producto de muchos años de historia
precolombina. Los valores europeos de los conquistadores los impulsaron a hacer
viles explotaciones, producto del naciente mercantilismo en Europa. Los religiosos
por el contrario fueron en muchos casos defensores de los derechos de los
naturales.
Los españoles trajeron a México, además de sus creencias e idioma, una
organización social (político-económica y religiosa). Se fundaron encomiendas para
proteger a los indígenas y convertirlos al cristianismo: esta institución u organización
se prostituyó debido a la ignorancia y analfabetismo del conquistador vulgar.
Virreinato o colonia
Etapa del Virreinato de la Nueva España como se le conoció al territorio de México
al ser una colonia de la Corona Española entre 1521 hasta 1821.
El sistema de administración en esta época fue de control central, burocracia y
poder absoluto, por parte de España. La minería fue una de las actividades mas
surgiendo asi la encomienda misma que fue abolida por el trabajo jornal. Después
los obrajes fueron en la colonia la manera de realizar el trabajo, estos se dividian en
dos clases: abiertos y cerrados. Durante el siglo XVII proliferaron las haciendas, que
funcionaban como empresas productivas.
Independencia
Periodo de 1810 a 1821 caracterizado por el inicio del movimiento de Independencia
Nacional encabezado por personajes como Hidalgo, Allende, Morelos, Galeana,
Bravo, Mina y Guerrero, entre otros.
México Independiente
Comprende los primeros años de Independencia entre 1821 a 1854 con diferentes
formas de gobierno Mexicano desde la Monarquía, la República Federal y el
Centralismo.
1821 nace formalmente la administración pública mexicana, dotada con la
secretaria de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, cuyas
funciones son las relaciones diplomáticas con las cortes extranjeras; Al nacer
México como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le
permitiera un desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias
inglesas en Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente. Los
primeros intentos de industrialización tuvieron pocos alcances. Uno de los primeros
antecedentes lo encontramos en las ideas de Esteban de Antuñano, industrial
poblano que impulso la industria textil y fue uno de los primeros pensadores que
reflexionaron acerca de la economía mexicana. Otro percusor fue Lucas Alamán,
historiador, político e ideólogo mexicano, impulsor decidido de las actividades
industriales. En 1842 publico Estado y Posibilidades de la industria. En la época de
la Reforma, dice López Cámara: había cerca de 60 empresas manufactureras de
tejidos de algodón que ocupaban 11000 obreros, además existían innumerables
talleres artesanales y también fábricas de papel, jabón de aceite, vasos de vidrio y
destiladoras de licores de caña de azúcar.”
Reforma
Etapa de 1854 a 1876 caracterizada por el enfrentamiento entre Liberales y
Conservadores, las leyes de Reforma, la Constitución de 1857 así como la defensa
de la Soberanía Nacional frente a la Intervención Francesa hasta la restauración de
la República.
La segunda etapa de la administración pública mexicana desarrollada ya como
régimen constitucional dio comienzo el 18 de septiembre de 1857 al entrar en vigor
la Constitución promulgada en ese mismo año, que restableció la forma federal del
Estado mexicano, con gobierno republicano, con soberanía popular y democracia
representativa, al tenor de su artículo 40. "Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de
estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero
unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental"
Entre las aportaciones hechas por la Constitución de 1857 al derecho administrativo
mexicano, destaca la distinción -que subsiste hasta la fecha en el orden jurídico
mexicano- entre sanciones penales y administrativas, de manera que se reservó a
la autoridad judicial la facultad de imponer las primeras y a la autoridad
administrativa la atribución de aplicar las segundas, mismas que se hicieron
consistir en multa de hasta quinientos o reclusión hasta por un mes.
Porfiriato
Período donde predomina la figura del general Porfirio Díaz como Ejecutivo de la
República de 1876 hasta 1910.
El intento más importante para impulsar la industria se dio durante la dictadura de
Porfirio Díaz, quien introduce el ferrocarril, la electricidad, el teléfono y muchas
fábricas de capital extranjero, bajo un liberalismo económico muy rancio que
permitió los abusos que nos relata la historia de esta época, y que ocasiona, entre
otras cosas, la Revolución Mexicana.
El Porfiriato es una fase de la historia de México que abarca tres décadas de la vida
nacional, pero de la que aún en la actualidad vivimos parte de sus secuelas. En esta
etapa nuestro país tuvo paz, estabilidad y pro greso económico, social y cultural; sin
embargo, ese contexto idilico se acompañó de problemas de deuda externa e
interna, déficit presupues tal; cuestionamientos y levantamientos sociales;
delincuencia y división política entre los integrantes del grupo en el poder.
Así, se afirma que durante el gobierno de Díaz el afán por pacificar el país fue el
pan de todos los días. La dictadura, la desigualdad en la dis tribución del ingreso, la
explotación y la pobreza de la mayoría de la población siempre generaron
problemas sociales como huelgas, le vantamientos armados, latrocinio y bandidaje.
Los ladrones y bandidos, transgresores por excelencia según la élite porfiriana,
fueron muy perse guidos y denostados por los sectores aliados al régimen.
Revolución Mexicana
Primer movimiento social del siglo XX (1910 - 1920) con el levantamiento armado
del pueblo ante las injusticias y desigualdades políticas, sociales y económicas
producto del gobierno dictatorial del Porfiriato.
El artículo analiza cómo la Revolución Mexicana afectó la vida de tres haciendas en
la zona central del país —Tlaxcala y Estado de México—, y de qué manera se
sortearon las dificultades para continuar la producción y la comercialización de lo
producido en estas fincas. Asedio, requisa de bienes e invasión a las haciendas —
por parte de las fuerzas revolucionarias— son algunos de los problemas que se
viven durante los años de 1911 a 1918; pero también nuevos gravámenes y
préstamos forzosos impuestos por las diversas autoridades a nivel estatal y federal
con el propósito de hacerse de recursos para sostener su lucha. Se examina
además cómo el apoderado de las tres fincas encara las demandas de aumento
salarial y mejores condiciones de trabajo por parte de los peones, así como las
estrategias políticas y administrativas de los hacendados a nivel individual y
colectivo.
México Postrevolucionario
Etapa de Reconstrucción Nacional posterior al movimiento armado con los
gobiernos del Obregón, Calles hasta el Cardenismo y el presidencialismo
unipartidista desde 1919 - 1980.
La evolución, a partir de cese del fuego de la lucha armada continua, pero ya bajo
las nuevas estructuras de los ordenamientos legales del Art. 123 de la constitución
y con la formación del sindicalismo que oscilo entre las corrientes marxistas y las
del movimiento obrero estadounidense. Se puede decir que México, en 1938,
adquirió su independencia económica al expropiar las compañías petroleras de
capital extranjero. En esta época coinciden otros hechos que impulsan la
industrialización del país.
México moderno
Es la etapa más reciente de nuestra historia, comprende las últimas dos décadas
del siglo XX, la Alternancia Democrática en el 2000 y los albores del siglo XXI hasta
la actualidad.
Estos tres hechos de los que concurren:
-La expropiación petrolera
-La llegada de intelectuales españoles, refugiados.
-La segunda guerra mundial, que provoca compras masivas de alimentos por parte
de Estados Unidos, son los que generan una pequeña revolución industrial en
México. Se desarrollan la ciudad de México y Monterrey.
Este fenómeno de crecimiento produjo efectos similares a los de Europa, el siglo
pasado, como la creación de una clase proletaria desposeída y condiciones de vida
vergonzosas en cinturones de miseria que no hemos podido abatir y que plantean
un gran reto al administrador joven: crear más riqueza y repartirla justamente
No obstante el débil desarrollo de las ciencias administrativas en la Nueva España,
y en particular en el virreinato, a nuestro parecer existen cuatro tipos de documentos
que deben ser vistos como antecedentes remotos del estudio de la administración
pública en México. El primero es el Informe Central del Visitador de José de Gálvez
en el año 1771, que describe los resultados de la implementación de las reformas
borbónicas en la Nueva España (Gálvez, 1830). El segundo corresponde al
dictamen de Revillagigedo sobre la puesta en marcha de las intendencias en la
Nueva España en 1791, como parte de la reorganización de la administración
territorial que consistió en la desaparición de los corregimientos y alcaldías mayores
(Revillagigedo, 1934).
La tercera fuente son las Disposiciones, Órdenes o Instrucciones, dadas por el rey
y su Consejo a sus representantes en la Nueva España, al gobernador y capitán
general, los presidentes y oidores de la Primera y Segunda Audiencias, así como a
la mayoría de los virreyes, desde don Antonio de Mendoza, hasta Juan O'Donojú
(1535–1821), quienes gobernaron el reino de la Nueva España. Se trata de
documentos invaluables para conocer las instrucciones, órdenes y resultados de las
mismas en la administración novohispana (De la Torre, 1991). Un cuarto conjunto
de documentos son las Relaciones, Memorias, Advertimientos o Informes
Generales, que, por disposición de la ley, esos gobernantes a partir del primer virrey
tenían que dar a sus sucesores y también al monarca. En estos documentos es
posible establecer el diagnóstico de determinados ramos de la administración
virreinal, los problemas más urgentes por atender y las recomendaciones
pertinentes para tratar de solucionarlos (De la Torre, 1991).
Bibliografías
https://www.mindmeister.com/es/361885728/etapas-de-
la-historia-de-m-xico
http://unanuevavisionalturismo.blogspot.com/2018/10/eta
pas-historicas-de-la-administracion.html?m=1
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1405-14352009000100003
https://www.monografias.com/docs/Historia-de-la-
administraci%C3%B3n-en-m%C3%A9xico-F343JAK6LLJF
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3351/
6.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4121/
12.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
405-09272010000100004
https://cursos.aiu.edu/administracion/pdf%20leccion%20
4/tema%204.pdf