Las Diabetes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Proyecto de investigación

“ADAPTACION DEL CUIDADO DE SU SALUD. PACIENTES ADULTOS CON

DIABETES MELLITUS TIPO 2”

(Estudio descriptivo transversal a realizarse en el Hospital Raúl Ángel Ferreyra, de la

Ciudad de Córdoba en el segundo semestre del año 2021)

Autores:

Fernández Coro Willma

Díaz Santiago Emmanuel

Asesor Metodológico:

Lic. Estela del Valle Díaz

Córdoba, Diciembre de 2020


DATOS DE LOS AUTORES

Fernández Coro Willma. Enfermera profesional, egresada de la Escuela de


Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Córdoba en el año 2013; actualmente se desempeña como enfermera en el
Hospital Raúl Ángel Ferreyra en el servicio de Maternidad y Oncología.

Díaz, Santiago Emmanuel. Enfermero profesional, egresado de Escuela de


Enfermería de la Facultad de Ciencia Medicas de la Universidad Nacional de
Córdoba en el año 2017, actualmente Se desempeña como enfermero operatorio
en el Hospital Raúl Ángel Ferreyra en el servicio de terapia intensiva.

2
AGRADECIMIENTOS

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA,


A la Facultad de Ciencias Médicas, a la Escuela de Enfermería, y en
especialmente a la Cátedra de Taller de Trabajo Final y su grupo de profesoras,
que fueron nuestra base durante este camino otorgándonos las herramientas
necesarias para llegar a ser profesionales.

A NUESTRA ASESORA
Agradecemos a nuestra asesora de tesis Prof. Esp. Estela del Valle Díaz por
guiarnos y acompañarnos en este último trayecto, por su paciencia durante el
desarrollo del proyecto.

A NUESTRAS FAMILIAS
A nuestros esposos, nuestros hijos, padres y hermanos, quienes nos alentaron y
apoyaron incondicionalmente para seguir y terminar la carrera.

A NUESTROS COMPAÑEROS
De todos los niveles de la universidad ya que gracias al compañerismo, amistad y
apoyo aportaron para seguir y poder finalizar.

3
PRÓLOGO

La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles


(ECNT) cuyos perfiles de mortalidad y morbilidad se han ido modificando a escala
mundial en el último siglo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en 2004 la mortalidad por DM ocupaba el doceavo lugar en el mundo y
causaba 1,2% de todas las muertes. Para 2030, la OMS proyecta que la DM
causará 3,3% de todas las muertes y pasará a ocupar el séptimo lugar. En
Argentina de cada 10 personas, 5 personas son diabéticas y no lo saben.

Así surge la necesidad de conocer más de esta enfermedad y los modos de


accionar de los hombres y mujeres dentro del Hospital Raúl Ángel Ferreyra de la
Ciudad de Córdoba.

Por un lado, otorga herramientas que permitan valorar sus características tanto
internas como externas del paciente durante el trascurso de su residencia en el
establecimiento, y por otro lado denotar las formas de actuar de los mismos y de
adquirir o no nuevas fortalezas y hábitos durante ese lapso para poder explorarlas
de la manera más eficientemente posible para el mejoramiento del su tratamiento
y calidad de vida. Además, al poder idealizar las características de estos
pacientes, permitirá predecir ciertas dificultades a nivel personal e interrelacionar
con el medio en el que se pudiera desarrollar.

Conociendo el problema , resulta de gran importancia encontrar antecedentes de


cómo afecta esta patología en los pacientes en los diferentes nosocomios y si se
ha indagado sobre la adaptación de los mismos en base a esta patología en
Argentina como en otros países a nivel internacional se han generado distintos
estudios acerca del comportamiento de distintas variables relacionadas con sus
hábitos , encontrando un escaso número de publicaciones que dan cuenta de la
necesidad del estudio , se realizara un estudio en carácter descriptivo ,transversal
siguiendo un enfoque cuantitativo.

4
Además resulta interesante la presente investigación servirá como base a
sucesivos estudios y de estímulo para profesionales de la salud, para poder
brindar al grupo etario con esta afección un cuidado holístico y de esta manera
contribuir a realizar estrategias de cuidados que ayuden a estas personas a
adaptarse a un nuevo cambio y estilo de vida, de esta manera mejorar su calidad
de vida. Los resultados de esta investigación permitirán planificar programas
educativos con métodos activos que serán la base para su autocuidado,
incluyendo a la familia que en su mayoría contribuye a cumplir lo aprendido, lo
que va a obtener como resultado la disminución de complicaciones de la diabetes
Mellitus tipo 2.

Este proyecto de investigación se encuentra organizado en dos capítulos:

Capítulo 1: el problema de investigación que contiene: la definición del problema,


justificación, marco teórico, conceptualización de las variables, objetivo general y
objetivos específicos.

Capítulo 2: el diseño metodológico que contiene: tipos de estudio,


operacionalizacion de la variable, población, técnica de recolección de datos, plan
de presentación de datos, plan de procesamiento de datos, y plan de análisis de
datos, cronograma y presupuesto de la investigación.

5
AGRADECIMIENTOS ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

PRÓLOGO ......................................................... I¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN¡Error! Marcador no


definido.

Planteo del problema ....................................... ¡Error! Marcador no definido.


Definición del problema .................................... ¡Error! Marcador no definido.
Justificación ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Marco teórico .................................................................................................. 8
Objetivos .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO ......... ¡Error! Marcador no definido.

Tipo de estudio .............................................................................................. 26


Operacionalización de la variable.................................................................. 26
Universo ........................................................................................................ 32
Muestra ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Técnica e instrumento de recolección de datos¡Error! Marcador no definido.
Planes .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Cronograma ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Presupuesto .................................................................................................. 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 40

ANEXOS........................................................................................................... 42

Anexo I .......................................................................................................... 43
Anexo II ......................................................................................................... 44
Anexo III ........................................................................................................ 46
Diagrama de Gantt………………………………………………………………...51
Tabla Matriz N°1. .......................................................................................... 52

6
CAPITULO l

Planteo del problema

Descripción de la realidad – contextualización temática - lugar

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), son enfermedades de


larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Estas enfermedades
representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento
de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la
mala alimentación. Constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y en
el mundo. Dentro del grupo de ECNT se destacan las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.
(Ministerio de Salud, 2009).

Según informes de la OMS (2016) mantiene que 422 millones de adultos en todo
el mundo tenían diabetes en el año 2014, frente a los 108 millones del año 1980,
siendo así que la prevalencia mundial de la diabetes se ha duplicado desde ese
año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta. Para 2030, la OMS
proyecta que la DM causará 3,3% de todas las muertes y pasará de ocupar del
doceavo al séptimo lugar.

La diabetes es una enfermedad crónica endocrina y metabólica que se


desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina, es considerada
actualmente como un problema de salud pública, que conlleva a múltiples
complicaciones las cuales producen un impacto socioeconómico importante en el
País. Se conoce dos tipos Diabetes tipo 1 donde hay insuficiencia absoluta de
insulina y tipo 2 el cuerpo no produce insulina o las células no hacen uso de la
insulina provocando resistencia a la misma estando relacionada a múltiples
factores como sedentarismo, dieta, hipertensión arterial, edad, en donde aumenta
con mayor frecuencia a medida que la persona envejece.

Históricamente la diabetes ha sido relacionada de manera innata con los hábitos


de las personas, condiciones de vida, ámbito social, cultural y sus características
fisiológicas de la persona , pero este sujeto independientemente de sus factores
que señalan un perfil , como interactúa de manera interna para adaptarse a este

1
cambio en su calidad de vida , al ingresar al mundo de esta patología directa o
indirectamente que tipo de afrontamiento generará este personaje dentro de su
vida y de qué manera lo aplicara en el contexto hospitalario .

La adaptación es un proceso y un resultado que marca la pauta para una


transformación, ajuste, conformación o equilibrio en el que la persona utiliza la
conciencia y crea una mejor integración con su ambiente (Roy, 2009, p 29).

El proceso de adaptación se origina a partir de que la persona es diagnosticada


con DT2 y tiene que afrontar la enfermedad y las alteraciones que se presentan
principalmente en la dimensión biológica en búsqueda de un ajuste con su medio.

Una buena adaptación se refleja en un buen control mientras que la mala


adaptación puede ser una de las causas de las hiperglucemias constantes, las
cuales favorecen la aparición temprana de complicaciones (ADA, 2010)

El Hospital Raúl Ángel Ferreyra de la Ciudad de Córdoba, posee un área de


internación que depende del servicio de clínica médica, ubicada en planta baja
pabellón Rodríguez del Busto. La Educación Diabetológica la imparten dos
equipos: enfermeros educadores dentro del marco institucional llamado “Grupo de
Cuidado” y el médico Diabetologo de cabecera.

Durante la internación en el servicio se encuentran 2 patrones con datos


estimados en cuanto al total de pacientes que transcurren durante un mes. Uno
DBT1 (insulinodependiente) y el otro DBT2 (con Hipoglucemiantes orales),
haciendo un total de 20 – 30 personas aproximadamente.

Se observó que durante la internación los pacientes de reciente diagnostico


denotan una serie miedos, ansiedad, incomprensión, incertidumbre, inseguridad y
sufrimiento luego de ser diagnosticados con esta patología, además de diversos
cambios y modificaciones en los lazos y relaciones familiares, en la situación
laboral y económica. Por lo general luego de su alta médica regresan a la
hospitalización con daños físicos propios de la patología tales como: Pie diabético
con intervenciones quirúrgicas.

2
Por las consideraciones anteriores y la observación de la realidad surgen los
siguientes interrogantes:

- ¿Cómo influye su tratamiento con la realidad psicosocial y económica?


- ¿Qué aspecto de la vida familiar del paciente se ven afectado cuando son
diagnosticado con una enfermedad crónica?
- ¿Cómo es la educación diabetológica para la prevención de las
complicaciones de la diabetes?
- ¿Cuáles son los principales aspectos laborales que se modifican en el
paciente con diabetes mellitus tipo 2?
- ¿Cómo se adapta al tratamiento de por vida?

Contrastando dichos de pacientes del nosocomio con esta patología,


profesionales colegas, estudiantes y búsqueda bibliográfica de artículos científicos
se intenta responder los interrogantes:

¿Cómo influye su tratamiento con la realidad psicosocial y económica?

El diagnóstico de diabetes con lleva una alteración no solo en la vida del que lo
padece sino en la rutina diaria de quienes los rodean, es decir, es un cambio que
afecta al ambiente del/os individuos. El afrontamiento a ella supone un proceso
que depende de gran medida de la actitud positiva con que se afronte el problema
y de los mecanismos de defensa que adopte para comprender su patología.
Existen una serie de mecanismos de defensa en el proceso psíquico: negación,
rebeldía, negociación, depresión y aceptación, no todos los individuos las
experimentan en la misma secuencia. (Rev. Argent Salud Pública, 2012; p15-23)

¿Qué aspecto de la vida familiar del paciente se ven afectado cuando son
diagnosticados con una enfermedad crónica?

Las relaciones interpersonales se ven afectadas, como en cualquier enfermedad


crónica. Los aspectos de vida familiar influenciados por la situación se traducen
en la rigidez de los roles, la desunión, la culpabilidad, hacer responsable a algún
miembro de la familia, no asumir el compromiso de enfermedad por parte del
enfermo, el paciente experimenta una sensación de aislamiento en el interior de

3
su familia. Cada vez con mayor frecuencia la diabetes mellitus surge en la edad
productiva de la vida, afectando la ocupación laboral del individuo y los ingresos
monetarios de la familia, surgen reproches, depresión, ansiedad, dificultades
alteración en la comunicación entre los miembros de la familia, discusiones. Lo
anterior genera cambios de rol, la persona que antes se encargaba del sustento
económico de la familia ahora debe permanecer en la casa, ocupar otros
funciones o roles como el cuidados de los hijos, las mujeres que antes tenían una
ocupación laboral e hijos, ahora solo disponen de tiempo para la crianza de los
hijos y su tratamiento.

Así, de la misma manera, se ha encontrado que el nivel de adaptación a la


enfermedad por parte de la familia afecta el modo en que el individuo asume su
enfermedad y los estilos de adaptación que aprende en la familia. Reyes Saborit y
Castañeda Márquez (2006) destacan que “la relación entre el paciente y la familia
es un predictor sobre la tolerancia y calidad del tratamiento que va recibir” (p.11),
por lo que puede interpretarse que las malas relaciones familiares intervienen de
manera adversa en el transcurso de la diabetes. En la investigación de estos
autores, en el caso de las familias moderadamente funcionales, la cohesión, la
armonía y la afectividad se vieron dañadas, y las categorías más perjudicadas se
concentraron en la permeabilidad familiar que se comportó en niveles de
moderada a baja; la comunicación familiar, con tendencia a la inadecuación;
adaptabilidad familiar alterada, con tendencia a la rigidez moderada y también
resultó frecuente la sobrecarga de roles. Es evidente entonces que en la
disfuncionalidad, a pesar de existir alteraciones en todas las categorías, lo más
notable fue la poca correspondencia entre los intereses y necesidades
individuales y familiares lo que genera desarmonía, poca capacidad de la familia
para cambiar su estructura de poder, roles y reglas cuando es necesario,
inadecuación de los roles familiares con sobrecarga en algunos miembros (casi
siempre la mujer), poca permeabilidad familiar, lo cual dificulta su intercambio con
el ambiente que le rodea. Como regla general se puede decir que la
permeabilidad de la familia de pacientes con DMT2 es baja, pues generalmente
limitan el contacto de sus miembros con la comunidad, reduciendo la capacidad
familiar para brindar y recibir experiencias y ayudas de los otros.

4
¿Cómo es la educación Diabetológica para la prevención de las
complicaciones de la diabetes?

Se consideró oportuno consultar a la referente del grupo de cuidados de diabetes


en la cual refiere…” El cuidado óptimo de la diabetes por parte del personal de la
salud y del paciente, puede prevenir y retrasar el desarrollo de complicaciones
utilizando estrategias que mejoren su condición…’’.
Se consultó al experto en el tema, miembro del equipo de diabetes, el Dr.
Santiago De Loredo manifiesta que…”el poder adaptarse a esta nueva situación
de vida conlleva a un proceso complejo que implica un balance entre las
demandas de la situación y la habilidad que tiene el adulto para responder a estas
demandas, el cual lo podrá lograr con éxito con la información adecuada y el
apoyo familiar, logrando producir un bienestar social y psicológico…”
Otro informante clave es la jefa del servicio, pabellón rodríguez del busto, la
Licenciada Mariana Salinas comenta: “Se ha incrementa el ingreso de personas
con esta patología, por lo que se ve modificaciones en la vida cotidiana ya que
requiere afrontar una crisis al cambiar de una persona sana a ser una persona
viviendo con una enfermedad crónica, dicha condicional conforme avanza hace
que se produzca una seria de desjuntes que conlleva a una alteración biológicas,
psicológicas y sociales, motivo por el cual el paciente debe estar informado sobre
su enfermedad y los cuidados que debe realizarse…”

¿Cuáles son los principales aspectos laborales que se modifican en el


paciente con diabetes mellitus tipo 2?
En este contexto, su aparición en una persona que trabaja, puede variar
sustancialmente sus relaciones laborales. Existen condiciones, horarios y
contenidos de trabajo que pueden constituir, desde un factor de riesgo hasta una
limitación laboral para la persona con diabetes ( García, Suárez, Dieste & Mateo
de Acosta O, 1985, p23) además pueden contribuir al mal control metabólico, y
este mal control no solo representa una afectación física, sino que puede provocar
bajo rendimiento, ausencias al trabajo, certificados médicos, que en su máxima
expresión terminan en jubilación precoz o abandono de la actividad laboral. Se
afecta, además, la autoestima, la situación económica del enfermo y la dinámica
familiar (Centro de noticias ONU, 2009).

5
SINTESIS

La experiencia de vivir con diabetes y las exigencias derivadas del manejo de la


enfermedad y tratamiento, inciden de manera positiva en la calidad de vida de los
pacientes, enfrentando una nueva realidad y alterando su ámbito psicológico y
económico, logrando adaptarse a esta nueva situación de vida. Uno de los pilares
fundamentales para lograr esta adecuación es la educación e información sobre
esta enfermedad evitando complicaciones futuras.
De acuerdo con los razonamientos de los autores mencionados los atributos que
caracterizan el funcionamiento familiar son, armonía, cohesión, alto grado de
afectividad, comunicación adecuada, roles funcional y bien definido, así como
nivel de flexibilidad y adaptabilidad adecuadas. Por todo lo anterior puede
afirmarse que en las relaciones interpersonales dadas en el seno de la familia se
presentan situaciones protectoras y de riesgo en dependencia del nivel de
funcionamiento, condiciones materiales de vida, composición familiar, período
evolutivo por el que atraviesa y las crisis presentes en la misma.

Los aspectos laborales como condiciones, horarios y contenidos de trabajo


constituyen desde un factor de riesgo hasta una limitación laboral para la persona
con diabetes pueden contribuir al mal control metabólico, y este mal control no
solo representa una afectación física, sino que puede provocar bajo rendimiento,
ausencias al trabajo, certificados médicos, que en su máxima expresión terminan
en jubilación precoz o abandono de la actividad laboral.

De las observaciones realizadas, las consultas bibliográficas, estadísticas,


entrevistas a expertos en el tema, informantes claves, no se encontró respuestas
referidas a la adaptación por lo tanto el problema de estudio se define de la
siguiente manera:

6
DEFINICION DEL PROBLEMA

¿Cómo adaptan el cuidado DE SU SALUD los pacientes con diagnostico


diabetes mellitus tipo II durante su tratamiento en el Hospital Raúl Ángel
Ferreyra durante el primer cuatrimestre del año 2021?

JUSTIFICACIÓN

En el servicio de clínica médica del Hospital Raúl Ángel Ferreyra de la ciudad de


Córdoba se observó que los pacientes al ser diagnosticado diabéticos tipo 2
presentan modificaciones en casi todos los órdenes de su vida, es por tal motivo
que nos planteamos la necesidad de conocer cómo se adaptan a esos cambios.

Se utilizaron los modos adaptativos de la teoría de la Adaptación de Callista Roy


para estudiar las alteraciones que sufre una persona cuando es diagnosticado
diabéticos tipo 2 , ellos son; el modo fisiológico, el Autoconcepto o concepto de sí
mismo, la función de rol y las relaciones de interdependencia.

Desde los resultados de esta investigación el objetivo es conocer sobre las


estrategias de adaptación de los pacientes adultos al inicio de su diagnóstico. Así
Procurar generar nuevos conocimientos en el área de la diabetes donde el trabajo
con el paciente es en exceso mecanizado, a fin de generar cuidados de
enfermería humanizados.

A partir de este conocimiento pueden reforzarse o potenciarse algunos


mecanismos de adaptación en el individuo, en detrimento de otros que sean
perjudiciales o no contribuyan al objetivo, de manera tal que apuntamos a lograr la
autonomía del paciente reforzando el autocuidado. Se considera que la familia es
beneficiaria directo y miembro activo en la generación de acciones de adaptación.

Continuando la idea anterior la propuesta es contribuir a nuestra profesión desde


la investigación generando nuevos conocimientos sensibles de ser sistematizados
y compartidos con colegas y otras profesiones, aportando cuidados de enfermería
innovadores dentro del área clínica médica, donde el resultado de la investigación
produzca beneficios al paciente, la familia y el resto del equipo de salud.

7
Seguidamente la institución, Hospital Raúl Ángel Ferreyra, podrá elevar la calidad
de atención hacia los pacientes diabéticos tipo 2 considerando que, cuanto más
conozca cómo se comportan los pacientes, mejor se podrá aplicar los procesos
de intervención de enfermería.

MARCO TEORICO

El diagnóstico de la diabetes o de una enfermedad crónica suelen ser situaciones


difíciles que requieren de un proceso de adaptación que puede dilatarse en el
tiempo.

El impacto emocional y conductual que se observa en la mayoría de las personas


que han sido diagnosticadas con Diabetes, se debe a: tener que asumir una
enfermedad que durara toda la vida, y tener que modificar sus comportamientos
con el propósito de sobrellevar saludablemente las situaciones que se le
presentaron. Así, el afrontamiento forma parte de los recursos psicológicos de
cualquier individuo, representa una de las variables personales reconocidas como
intervinientes para que el individuo que padece una enfermedad crónica logre
aceptarse (Díaz, 2007, p.23.).

Por otro lado, Garrat, Schmidt & Fitzpatrick (2006) afirman que la persona con
DMT2 debe aceptar su condición crónica para enfrentarla y responder lo mejor
posible a las demandas de la enfermedad con sus recursos personales debido
que el padecimiento conlleva la carga emocional de una enfermedad crónica que
no tiene cura y que el tratamiento es por siempre, se hace necesario una
modificación de hábitos y modos de vida, lo cual exige normas y nuevos papeles,
que influirán en forma directa en las medidas terapéuticas para su control.

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2), se define como un trastorno metabólico,


caracterizado por hiperglucemia y desequilibrio del metabolismo de los
carbohidratos, grasas y proteínas, debido a la poca eficacia de la insulina en los
tejidos. Constituyendo un problema de salud pública de primera magnitud que ha
pasado de ser una enfermedad característica de los países desarrollados a ser
una epidemia en países en desarrollo (Castro, 2006).

8
Actualmente es una de las enfermedades crónicas no trasmisibles de alta
prevalencia, que afecta a más de 194 millones de personas en el mundo. La
DMT2 ocupa el primer lugar como causa de muerte entre las enfermedades
crónico degenerativas y representa 16.7% de las defunciones en el mundo
(Asociación Americana de la diabetes [ADA], 2005).

Cuando se le diagnostica a una persona diabetes, dicha noticia suele representar


una fuente de estrés, debido al hecho de padecer una enfermedad metabólica,
crónica, e incapacitante, además de los cambios de hábitos que deben
implementarse para detener su avance. (Guevara et al., 2011).

Por tal motivo, el miedo y la incertidumbre son estados que caracterizan a este
proceso de diagnóstico y a su vez implicarán cambios en la alimentación,
chequeo constante de los niveles de glucemia y ejercicios físicos, llevando los
mismos en muchas ocasiones a depresión y aislamiento social, debido a que la
persona debe evitar ciertas conductas que generalmente el contacto social
incentiva. Igualmente las personas deberán adoptar comportamientos de
autocuidado durante toda la vida, introduciendo cambios en el estilo de vida que
sean compatibles con su propio concepto de calidad de vida, es decir, requiere de
un proceso de adaptación a las actividades cotidianas, información y
conocimientos, así como desarrollar habilidades para lograr una vivencia de la
enfermedad sin dificultades (Baquedano et al., 2009).

La vida es un importante proceso de adaptación a las circunstancias que le


rodean, nadie puede vivir todo el tiempo sin experimentar ciertos grados de
estrés. Ante los estresantes cotidianos se presenta una reacción de alarma. Esta
reacción será diferente en los individuos dependiendo de su historias de
enfrentamientos vividos, es por ello que es importante considerar el papel que
desempeña el afrontamiento, ya que éste es el resultado de la interacción entre
las personas y el ambiente, y el cómo el suceso sea afrontado depende de cómo
es parecido como factor estresante depende de la interpretación personal de cada
sujeto en cada caso particular (Lazarus & Folkman, 1986).

Lazarus & Folkman (1986), mencionan que desde hace mucho tiempo se ha
aceptado que el afrontamiento varía desde la infancia hasta la edad adulta. Los

9
cambios son evidentes en el desarrollo temprano de los niños, cuando este
empieza a entender al mundo a aprender los complejos modos de afrontamiento
dirigidos al problema y a la emoción.

De acuerdo con los recursos que el ser humano tiene para afrontar una situación
que provoca estrés, Murphy (1976, citado por Lazarus en 1986), ha sugerido que
a pesar de producirse cambios en los detalles del afrontamiento desde las formas
primitivas de reacción hasta los complejos procesos cognitivos, bases biológicas
de oposición, exploración y agresión aparecen muy pronto y permanecen
constantes como integrantes del afrontamiento, pero sin embargo Gutman (1974,
citado por Lazarus en 1986), considera que cuando las personas envejecen,
pasan de un dominio activo (modos de afrontamiento controladores y agresivos) u
otros modo más pasivos y por ultimo acaban instalándose en una confianza
regresiva en lo mágico.

Vailant & Pfeiffer (1977, citados por Lazarus en 1986), consideran que el
afrontamiento se hace más efectivo y más realista con la edad, que existe una
menor dependencia de los mecanismos inmaduros como la proyección y el acting
out, un mayor uso de los mecanismos evolucionados como el altruismo, humor y
supresión.

La mejor generalización respecto a los cambios en el afrontamiento durante la


vida es la que las fuentes de estrés cambian con los distintos periodos de esta y
en consecuencia el afrontamiento también lo hace.

Oblitas (2006) menciona que esta enfermedad supone sufrimiento en mayor o


menor grado sobre la persona enferma; pero a pesar del impacto psicológico que
genera esta situación, el curso de la enfermedad estará relacionado con el tipo de
estrategias de afrontamientos antes los miedos, las preocupaciones,
pensamientos y las sensaciones antes el tratamiento y en relación al futuro.

El impacto emocional y conductual que se observa en la mayoría de las personas


que han sido diagnosticadas con Diabetes, se debe a: tener que asumir una
enfermedad que durara toda la vida, y tener que modificar sus comportamientos
con el propósito de sobrellevar saludablemente las situaciones que se le
presentaron. Así, el afrontamiento forma parte de los recursos psicológicos de

10
cualquier individuo, representa una de las variables personales reconocidas como
intervinientes para que el individuo que padece una enfermedad crónica logre
aceptarse (Díaz, 2007).

Por otro lado, Garrat, Schmidt & Fitzpatrick (2006) afirman que la persona con
DMT2 debe aceptar su condición crónica para enfrentarla y responder lo mejor
posible a las demandas de la enfermedad con sus recursos personales debido
que el padecimiento conlleva la carga emocional de una enfermedad crónica que
no tiene cura y que el tratamiento es por siempre, se hace necesario una
modificación de hábitos y modos de vida, lo cual exige normas y nuevos papeles,
que influirán en forma directa en las medidas terapéuticas para su control.

En los paradigmas de la enfermería, el concepto proporciona un modo de analizar


diferencias de concepciones, costumbres y tradiciones, nos permite considerar
que en las ciencias existen distintos conjuntos de supuestos, compromisos,
métodos y teorías. De esta forma los desacuerdos científicos se relacionan con
aspectos fundamentales relativos a los valores y las concepciones del orden
social.

Una teoría es una síntesis compresiva de los conocimientos que una ciencia ha
obtenido de un estudio, en un determinado orden de hechos como un conjunto de
razonamientos ideados para explicar provisoriamente un determinado orden de
fenómenos.

De las teorías que hacen su aporte a la profesión, por el solo y significativo hecho
que aportan un marco teórico de y para enfermería vamos a recorrer algunos de
ellos.

Para la definición teórica que proporciona Dorotea Oren (1971) tiene como
objetivo de enfermería “cuida y ayuda al paciente a lograr el autocuidado”

Esta tarea está basada en un marco práctico del “Déficit del autocuidado”

La teoría de Faye Abdehah (1960) hace referencia e hincapié en los objetivos de


enfermería “proporcionar cuidados de enfermería para la persona en su conjunto”.
Un marco práctico: resolución de problemas basados en 21 problemas de
enfermería.

11
Por otra parte Virginia Henderson (1964) se basa su teoría en “ayudar al paciente
a desarrollar independencia o más rápido posible” con un marco practico de “las
14 necesidades básicas”.

Luego Callista Roy (Roy C, Andrews H. 1999) describe a los individuos como
sistemas adaptativos holísticos, que reciben estímulos del medioambiente, los
cuales procesan por mecanismos de afrontamiento y dan como resultado
respuestas fisiológicas y psicosociales adaptativas o ineficaces. Dicha autora
afirma que esta enfermedad tiene la particularidad de afectar drásticamente todos
los ámbitos de expresión del individuo, las modificaciones que presenta una
persona al iniciar un tratamiento pueden organizarse según los modos de
adaptación de la teoría de Callista Roy (2000), es decir: el modo fisiológico, de
Autoconcepto o concepto de sí mismo, de función de rol y de relaciones de
interdependencia. Para sopesar estas transformaciones, los individuos y sus
familias, cuentan con estrategias o modos de adaptación, vistas como maneras
de dar respuesta a los estímulos que provoca el inicio de su tratamiento.

Roy comenzó a elaborar este modelo a partir de su trabajo como enfermera


pediátrica, donde pudo observar la capacidad de recuperación y de adaptación de
los niños a cambios fisiológicos y psicológicos importantes. A partir de entonces
inicia la construcción de su modelo en el año 1964. El “Modelo de Adaptación” de
C. Roy (2000) fue influenciado y construido a partir de las bases fundadas de la
“Teoría General de los Sistemas” de A. Rapoport (1987) que consideraba a la
persona como un sistema adaptativo; y de la “Teoría de la Adaptación”, de Harry
Helson (1964) quien argumenta que las respuestas de adaptación tienen que ver
con el estímulo recibido y el nivel que tiene el individuo para adaptarse.

Además, los principios filosóficos de C. Roy (2000) están enraizados en el


Humanismo, movimiento filosófico y psicológico que reconoce a la persona y a la
dimensión subjetiva de la experiencia humana como valor central de conocimiento
y en la verificabilidad que es el principio de la naturaleza humana que afirma un
objetivo común.

12
Las premisas científicas de este modelo se han modificado desde su
concepción conforme ha evolucionado la profesión de enfermería, basándose en
los sistemas y en las relaciones con la adaptación. Estas premisas son:

1. Los sistemas de materias y energías progresan a niveles superiores de auto


organización compleja.

2. La consciencia y el significado son constitutivos de la integración de la


persona y el medio ambiente.

3. El reconocimiento de sí mismo y del medio está enraizado en el pensamiento


y en los sentidos.

4. Las decisiones humanas son básicas para la integración de los procesos


creativos.

5. El pensamiento y los sentimientos mediatizan las acciones humanas.

6. Los sistemas de interrelación incluyen aceptación, protección y promoción de


las relaciones de interdependencia.

7. Las personas y la tierra tienen caminos comunes y relaciones integrales.

8. Las transformaciones de las personas y del medio ambiente son creadas por
la conciencia humana.

9. La integración de los significados de ser humano y medio ambiente tiene


como resultado la adaptación.

Con respecto a lo anterior C. Roy (2000) enumera los conceptos claves de su


modelo.

• El sistema adaptativo humano, que se encuentra compuesto por:


o Personas
o Familias
o Organizaciones y grupos

13
• El medio ambiente.
• La salud.
• Adaptación/ mecanismos de afrontamiento.
• Enfermería.

Como se observa en el modelo, el sistema adaptativo humano está


compuesto de elementos (personas, familias, organizaciones y grupos) a los
cuales la autora define como un “todo” compuesto por partes que funcionan como
una unidad, con un objetivo común. C. Roy (2000) describe a las personas como
seres holísticos, con partes que funcionan como unidad con algún propósito, no
como una relación causa-efecto. Así mismo menciona la existencia de dos
elementos claves para la comprensión de estos sistemas adaptativos, ellos son:
los procesos adaptativos y los modos de adaptación. Los procesos adaptativos se
refieren a la actividad de los subsistemas para convivir en el nivel individual y
grupal, en tanto que los modos de adaptación son considerados como vías de
manifestación de los procesos adaptativos. Los procesos centrales de adaptación
son descritos como el sub-sistema regulador y el sub-sistema cognitivo.
El subsistema regulador incluye los canales neuroquímicos y endocrinos por
los que la persona reacciona al medio ambiente, son respuestas casi automáticas
e inconscientes. El subsistema cognitivo se encarga de procesar la información
perceptual, el aprendizaje, los juicios y emociones de forma tal que los estímulos
externos e internos puedan ser procesados para que la persona logre elaborar
una respuesta.
La valoración del modo fisiológico y psicosocial constituye una oportunidad
para conocer no solo el estado de salud de la persona que inicia un tratamiento
para la Diabetes, sino también brinda la percepción que tiene esa persona de la
situación que está viviendo en este momento, como la está afrontando y cuáles
son sus expectativas frente al cuidado de enfermería, para promover su
adaptación. Ello permite establecer las estrategias más efectivas para lograr en
forma conjunta la meta de enfermería, que, de acuerdo con los planteamientos del
modelo, es promover la adaptación, entendida ésta como un estado de bienestar
del ser humano.

14
El segundo concepto del Modelo de Adaptación es el de medio ambiente, es
decir aquellas condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al
desarrollo y el comportamiento de los seres humanos como sistemas adaptativos,
con particular consideración de la persona y de los recursos del mundo. El
ambiente es todo aquello que rodea a la persona y lo que está dentro de ella, no
se limita al entorno, está constituido además por sus experiencias y los aspectos
que constituyen su ambiente interno.

Desde esta perspectiva, la enfermera y el paciente forman parte del ambiente


de cada uno, y en el establecen una relación de reciprocidad. El personal de
enfermería debe ser consciente de que constituye un estímulo para el paciente y,
por lo tanto, puede afectar en forma positiva o negativa su adaptación. A su vez,
implica reconocer una interacción de iguales, consecuente con su condición de
persona, en la cual se establece una comunicación bidireccional que promueve el
crecimiento mutuo. El ambiente está directamente relacionado con los estímulos.
Por lo tanto se incluye, la clasificación de los estímulos en focales, los estímulos
internos y externos que confrontan de inmediato al sistema humano, los
contextuales son los estímulos presentes en la situación que contribuyen al efecto
de los focales y los estímulos residuales es un factor ambiental del interior y el
exterior del sistema humano cuyos efectos sobre la situación son poco claros.

El tercer concepto es el de salud, ésta se da a partir del logro de la adaptación.


Es el proceso de ser y llegar a ser un todo integrado, es la interrelación de la
persona y su entorno, la salud no consiste en liberarse de la enfermedad, la
infelicidad o el estrés, sino en la capacidad de combatirlos del mejor modo
posible. La salud y la enfermedad, forman una dimensión inevitable y coexistente.
Según las circunstancias de su ambiente la persona se adapta de una forma
diferente; esto lleva a que los individuos sean cada vez más complejos y tengan
un mayor crecimiento.

El cuarto concepto la adaptación/mecanismos de afrontamiento es el


proceso y logro mediante el cual los pensamientos y sentimientos de la personas
se utilizan para la percepción consciente y la elección para crear una interacción
entre medio ambiente y ser humano. Las respuestas adaptativas son aquellas que

15
promueven la integridad en términos de logros del sistema humano, los logros
incluyen la supervivencia, crecimiento, reproducción, adiestramiento e integración
de la persona o del medio ambiente. En tal efecto, se consideran como
respuestas inefectivas las que no contribuyen al alcance de los logros del sistema
humano. En el caso de los pacientes en hemodiálisis el alcance de la salud
dependerá en gran parte en la manera en logren concretar las respuestas
adaptativas que favorezcan la adecuación a una nueva forma de vida.

Continuando con la idea anterior se define como nivel de adaptación aquel que
está determinado por la mezcla del efecto de los estímulos focales, contextuales y
residuales. A su vez los niveles de adaptación pueden representarse en tres
niveles diferentes:

a) Los procesos vitales integrados, es el nivel de adaptación donde las


estructuras y funciones vitales como la respiración o el desarrollo del
Autoconcepto trabajan como un todo, como un sistema para cubrir las
necesidades humanas.

b) Los procesos vitales compensatorios, es el nivel de adaptación donde los


sistemas cognitivo y regulador han sido activados por una amenaza a los
procesos vitales integrados.

c) Los procesos vitales comprometidos resultan de procesos vitales integrados


y compensatorios inadecuados.

El quinto concepto es el de enfermería, C. Roy (2000), considera que la


profesión ve a las personas como co-extensiones con su ambiente físico y social,
toma en consideración los valores, esperanzas y creencias de las personas como
artífices del futuro. Considera que la enfermera puede hacer manipulación de los
estímulos para facilitar el éxito del enfrentamiento. Es requerida cuando una
persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca energía
disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción
y dominio. La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los
cuatro modos, ya sea en la salud o en la enfermedad. Los modos adaptativos son
categorías de conductas para adaptarse a los estímulos.

16
Utiliza dos definiciones de la profesión, en términos generales la define como el
profesional del cuidado centrado en el proceso y situaciones humanas y enfatiza
en la promoción de la salud de las personas, las familias, grupos y sociedad como
un conjunto; la segunda definición especifica lo siguiente: la ciencia y la práctica
que aumenta las habilidades adaptativas, procura transformaciones en las
personas y en el medio ambiente. Sobre esta definición acordamos que debe ser
respaldado el trabajo del enfermero, en la capacidad y posibilidad de aumentar las
habilidades adaptativas de las personas.

Continuando la línea de pensamiento de C. Roy (2000), la autora propone cuatro


modos adaptativos.

• Modo fisiológico.
• Autoconcepto / concepto de sí mismo.
• Función de rol.
• Relaciones de Interdependencia.

Primer modo de adaptación: modo fisiológico, se incluyen las formas en las


que las personas interactúan como seres físicos. Este modo comprende cinco
necesidades básicas, oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y descanso y
protección; considera también componentes que se basan en el subsistema
regulador, los sentidos, fluidos y electrolitos, funciones neuroquímicas. En este
aspecto el paciente que es diabético está asociado con los procesos físicos y
químicos que involucran la función del organismo como es la poliuria, polidipsia,
polifagia y pérdida de peso.

El segundo modo adaptativo, es el auto concepto o concepto de sí mismo.


Se refiere a las creencias y los sentimientos acerca de uno mismo. Abarca la
identidad física (incluye la sensación y la imagen corporal), la identidad personal
(incluye la auto coherencia y la auto ideal) y la identidad moral y ética (incluye la
auto observación y la autoevaluación). El paciente diabético se enfoca en la
enfermedad ya que antes creía estar sano, ahora su concepto se basa sobre
aspectos psicológicos, espirituales, de sentimientos y creencias propias de la
diabetes que una persona tiene acerca de sí misma en un tiempo determinado.

17
La necesidad subyacente del individuo de saber quién es uno por ser o existir
con un sentido de unidad; para la persona es la integridad física. La necesidad
subyacente para el grupo es la identidad y la integridad. El auto concepto
presenta los siguientes componentes: el yo físico (sensaciones corporales y la
propia imagen), el yo personal (refiere la autoconciencia) y el yo ideal, moral ético
y espiritual.
Aquí cobra importancia las modificaciones que sufre el paciente en su imagen
corporal, los cambios en la coloración de la piel, la presencia de una fístula de
gran tamaño, los cambios en su aspecto general. Los conceptos del modo de
identidad de grupo incluyen las relaciones interpersonales, la auto percepción del
grupo, es el medio social y cultural, así la identidad del grupo se nutre de
compartir relaciones valores y objetivos. La familia como grupo humano es el
lugar primario donde se establecen las relaciones interpersonales.

El tercer modo adaptativo es la función de rol, para el individuo es la


integración social y la necesidad de saber quién es uno en relación con los
demás, para así poder actuar. Es útil determinar los roles para describir el rol de
una determinada persona en el conjunto y la importancia que el paciente otorga a
ese rol que desempeña. Existen roles primarios (esposa, madre), secundarios y
roles terciarios (menos centrales para las personas, como estudiante o miembro
de una asociación). En el caso de los hombres Diabéticos que son soporte
económico de su familia, hay una pérdida y cambio de rol, lo mismo ocurre en la
mujer independiente que debe dejar de trabajar para dedicarse al tratamiento y la
crianza de los hijos, implica desprenderse de un rol. En cuanto a los roles de
padre y madre y las posibilidades de planificación familiar en el pacientes
sometido a tratamientos de diabetes, Ron y Serrano (2011) alegan que a pesar de
las numerosas complicaciones que pueden padecer el feto y la madre hay mayor
cantidad de reportes con mejores resultados en la concepción y evolución de los
embarazos y avances en las técnicas dialíticas. Si bien continúa siendo limitada la
proporción de embarazos en mujeres con diabetes, no es una situación imposible.

Una aproximación interaccional a los roles se describe como un rol adquirido,


esto es un aprender el rol interactuando con otra persona en un rol

18
complementario. Finalmente los comportamientos expresivos son sentimientos
emocionales relacionados con el cumplimento del propio rol.

El cuarto modo adaptativo es el de interdependencia. Implica la relación de la


persona con sus allegados y los sistemas de apoyo. Persigue el equilibrio entre
las conductas dependientes (búsqueda de ayuda, atención y afecto) y conductas
independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción en el trabajo). Satisface las
necesidades de la persona de amor, educación y afecto.
El concepto tiene dos componentes, las personas significativas y los sistemas de
apoyo. Las personas son claves en los procesos de interdependencia, cada una
tendrá habilidades de convivencia que incluirán conocimientos, destrezas,
convencimientos y aptitudes. Las familias son sistemas de apoyo, la cohesión de
sus miembros, el ciclo vital en el que se encuentre así como el apoyo que brinden
al paciente son determinantes de la mayor y mejor adaptación a la terapia y los
cambios subyacentes.

Para concluir C. Roy (2000), al desarrollar su Teoría de los modos de


adaptación, intenta dar cuenta de las estrategias que utiliza la persona para
responder a las influencias y cambios ambientales para crear una integración
humana y ambiental. El ambiente cuenta con estímulos focales contextuales y
residuales que al entrar en contacto con el individuo desencadenan una serie de
respuestas mediadas por los procesos de afrontamiento innatos y adquiridos;
esas respuestas se reflejan en cuatro modos de adaptación: el modo fisiológico, el
modo de Autoconcepto, el modo de función de rol y el modo de interdependencia.
Los procesos de afrontamiento están dados por el subsistema regulador y
cognitivo, el primero es innato, responde mediante canales neuronales, químicos
y endócrinos y el segundo está ligado con la conciencia que monitoriza y regula el
comportamiento del individuo, éste es fundamental en el proceso de adaptación.
Este subsistema responde a través de cuatro canales cognitivo-emotivo,
procesamiento perceptual y de información, aprendizaje, juicio y emoción. Gracias
a estos procesos la persona logra interpretar la situación y brinda un significado a
los estímulos ambientales y como corolario una respuesta consiente que
promueve su adaptación. Este procesamiento e interpretación de la información

19
se da en tres etapas secuenciales relacionadas entre sí: entradas, procesos
centrales y salidas.

Las entradas involucran los procesos de alerta, atención, sensación y


percepción. En estado de alerta la información se procesa en forma automática de
manera tal que las experiencias sensoriales se transforman en una
representación mental que se relaciona con la experiencia y el conocimiento del
mundo que tiene la persona. En los procesos centrales los estímulos percibidos
se procesan mediante la codificación y formación de conceptos, la memoria y el
lenguaje. Al codificar las representaciones de la experiencia le permite al individuo
correlacionar analizar e interpretar las sensaciones para afrontar de manera
efectiva el ambiente. En las salidas se ejecutan la planeación y la respuesta
motora, los individuos actúan en base a la interpretación que realizan del
ambiente, de acuerdo a ello formulan metas y etapas para cumplir, los
comportamientos van a expresarse mediante respuestas motoras en los cuatro
modos de adaptación antes descriptos.

Cuando se presentan problemas es fundamental el modelo de procesamiento


de la información, este es un proceso dinámico (depende de la interacción del
individuo y el entorno) y multidimensional (cada persona utiliza diferentes
estrategias para afrontar diferentes situaciones). De este modelo de
procesamiento y lo plasmado en los modos de adaptación dependerá la
posibilidad de lograr la salud del paciente en relación a su capacidad de
adaptación.

El Proceso de Enfermería desarrollado por C. Roy (2000), sigue el esquema


básico del proceso de enfermería, pero integra algunas modificaciones que se
describen a continuación:

Valoración. La realiza a dos niveles, primero evalúa las conductas


manifestadas en los cuatro modos de adaptación. En segundo lugar, evalúa los
estímulos para esas conductas y los clasifica en estímulos focales, contextuales o
residuales.
Diagnóstico. Expone un juicio sobre el estado de adaptación de la persona.

20
Objetivos. Los fija para fomentar la adaptación.
Intervención. Dirigidas a controlar los estímulos para fomentar la adaptación.
Evaluación. Para controlar qué objetivos se han alcanzado.

DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

El equipo de investigación adhiere al modelo teórico de Sor Callista Roy 2009.

En base a la Teoría seleccionada la variable conceptual se determina como


“las adaptaciones que realizan los adultos al ser diagnosticado con DBMT2"
y es definida de la siguiente manera:

La adaptación y el afrontamiento se definen como patrones innatos y


adquiridos de las formas de responder y manejar el ambiente cambiante en los
momentos de la vida diaria y períodos críticos, a través de comportamientos
enfocados a alcanzar el dominio, la supervivencia, el crecimiento y la
trascendencia. El subsistema innato ejerce respuestas sobre lo fisiológico y
orgánico. En tanto que los procesos adquiridos de adaptación y afrontamiento se
desarrollan a través de estrategias como el aprendizaje donde las experiencias a
lo largo de la vida hacen responder de forma habitual a un estímulo particular
proveniente del entorno. El subsistema cognitivo determina los patrones
adquiridos de adaptación y se relacionan en la conciencia y gracias al
procesamiento de la información la persona interactúa y otorga un significado a
los estímulos ambientales internos y externos. Así, desde los dos subsistemas
innato y cognitivo, el individuo interpreta de manera particular los estímulos
generando una manera o estilo afrontar de la situación, que pueden ser conductas
adaptativas o inefectivas y se manifiestan en los cuatro modos de adaptación,
fisiológico, de Autoconcepto, de función de rol y de interdependencia.

La variable independiente es "La adaptación del paciente con diabetes


mellitus tipo 2”

A tal efecto se describen las dimensiones de la variable conceptual:

❖ Modo de adaptación a los cambios fisiológicos.

21
Se incluyen las formas en las que las personas interactúan como seres físicos.
Este modo comprende cinco necesidades básicas, oxigenación, nutrición,
eliminación, actividad y descanso y protección; considera también componentes
que se basan en el subsistema regulador, los sentidos, fluidos y electrolitos,
funciones neuroquímicas. En este aspecto el paciente que es diabético está
asociado con los procesos físicos y químicos que involucran la función del
organismo como es la poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso

-La alimentación debe ser variada y equilibrada, una buena alimentación


saludable consiste en consumir alimentos variados que contengan proteínas,
hidratos de carbono, lípidos, sales minerales y vitaminas e incorporar
regularmente alimentos ricos en fibras (futas, verduras y granos enteros).

-La piel del individuo con DBT es muy susceptible a lesiones e infecciones, pues
el mal funcionamiento de las células de defensa reduce la capacidad ante el
embate de hongos o bacterias, mismos que encuentran abundante alimento en
los altos niveles de glucosa en sangre.

-El ejercicio es un componente importante en el manejo de la diabetes, de manera


que pueda ser utilizado para fomentar la salud y la calidad de vida de los
pacientes afectados de dicha enfermedad. Ya que el ejercicio requiere un gasto
energético, uno de los efectos beneficiosos se ejerce sobre el metabolismo de la
grasa y de la glucosa. A su vez favorece el consumo de glucosa por el musculo;
por otra, es la única medida no farmacológica capaz de reducir la resistencia del
músculo a la acción de la insulina.

-La salud en su relación son la sexualidad integra cuestiones de bienestar


orgánico, psíquico y social

❖ Modo de adaptación ante alteraciones de Autoconcepto.

En este modo se ve reflejada la identidad física y personal, el cual engloba las


sensaciones, aspecto del cuerpo, valores, expectativas y espiritualidad del ser.

El adulto que se enfrenta a la enfermedad diabetes con una buena autoestima


puede tener al principio ese sentimiento de vulnerabilidad y debilidad, pero a la

22
larga va a poder hacerse cargo de ello, aceptando y adaptándose a su nueva
situación vital.

El paciente con diabetes que presenta autoestima deficiente, se convierte en un


factor de riesgo de aparición temprana de complicaciones y de una reducción de
la calidad de vida, teniendo mayores dificultades para asumir la diabetes en su
vida, además su inseguridad va a provocar que el control de la enfermedad le
resulte imposible, lo que a su vez provocará que se refuerce la idea negativa que
tiene de sí mismo, siendo necesario el apoyo emocional de sus familiares y
amigos para aprender a convivir con esta enfermedad.

❖ Modo de adaptación en las modificaciones de la función de rol.

La necesidad básica en la que subyace este modo, se ha identificado como


integridad social: la necesidad que se tiene de saber quién es uno mismo con
respecto a los demás, para así saber cómo actuar. Se desglosa como:

Rol primario: en el paciente diabético hay una cierta modificación durante la vida
cotidiana.

Rol secundario: hay un cambio de relaciones interpersonales al enfrentarse con


esta enfermedad.

Rol terciario: al adaptarse a esta nueva condición suelen aislarse de la sociedad o


sufrir cambios durante su desempeño.

Las restricciones causadas principalmente por los horarios o la alimentación, la


incomodidad de colocarse la insulina fuera de casa o el miedo a tener una
hipoglucemia en público, son problemas que con frecuencia las personas
diabéticas deben afrontar en su vida social. En general la población tiene poco o
ningún conocimiento de este tipo de reacciones y como consecuencia se puede
provocar situaciones delicadas que pueden afectar las relaciones sociales y de
convivencia de los diabéticos.

❖ Modo de adaptación en los cambios en las relaciones de interdependencia.

23
Implica la relación de la persona con sus allegados y los sistemas de apoyo.
Persigue el equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda de ayuda,
atención y afecto) y conductas independientes (tener iniciativa y obtener
satisfacción en el trabajo). Satisface las necesidades de la persona de amor,
educación y afecto.

La gran mayoría de las personas diabéticas se adaptan a su nueva vida, en


un número determinado de casos los mecanismos de adaptación fallan y el
sujeto desarrolla algún tipo de problema psicológico durante el proceso,
empeorando la evolución de la enfermedad y su mala evolución.

El paciente se siente inseguro, tiene muchas dudas sobre cómo manejar su


enfermedad, le cuesta tolerar la incertidumbre de algunas situaciones,
necesita comprobar reiteradamente su estado y sus actos.

24
FORMULACION DE OBJETIVOS

Objetivo general.

Determinar las adaptaciones que realizan los pacientes adultos al iniciar el


tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el hospital Raúl Ángel Ferreyra de la
Ciudad de Córdoba en el año 2021.

Objetivos específicos.

• Describir las adaptaciones que realiza el adulto en el modo fisiológico.


• Conocer las adaptaciones que realiza el adulto en el modo de
Autoconcepto.
• Identificar las adaptaciones que realiza el adulto en el modo de las
funciones de rol.
• Detallar las adaptaciones que realiza en adulto en el modo de las
relaciones de interdependencia.
• Establecer en qué modo de adaptación el adulto se adaptó con mayor
dificultad.

25
CAPITULO II

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

El presente proyecto de investigación es de tipo cuantitativo. Se realizará una


investigación descriptiva de corte transversal, se pretende detallar las
adaptaciones del adulto con diabetes tipo 2 en un tiempo y espacio determinado.

• Cuantitativo: por cuanto se operacionaliza variables teóricas a fin de


posibilitar su medición a través de distintos indicadores.
• Descriptivo: porque implica especificar características de un determinado
individuos y situación.
• Transversal: porque se estudiara la variables, tal como se presentó en el
momento de la investigación, haciendo un corte en el tiempo; midiéndose
en una sola oportunidad.

La variable independiente es: Adaptación del adulto con diabetes tipo 2.

La adaptación que deben realizar las personas adultas al iniciar un tratamiento de


diabetes, para lograr integración con el medio ambiente, en las relaciones
interpersonales y los cambios en todos los órdenes de su vida.

26
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Tabla 1. Dimensión. Modo de adaptación en lo fisiológico.

Variable
Dimensión Indicadores Sub Indicadores
Independiente

• Elabora nuevas comidas a


partir de la dieta provista por
su nutricionista
• La base de su dieta está
centrada en alimentos de alto
Adaptación del contenido de fibra y bajo
cuidado de su contenido de grasa, frutas,
Modo de verduras y granos integrales.
salud adulto adaptación • Consume alimentos con
Dieta proteínas, carne y sustitutos
con diabetes en lo
de carne, como los productos
tipo 2. fisiológico. de soja y queso, que son
excelentes fuentes de
proteína.
• Consume productos lácteos, e
incluye estos alimentos en su
alimentación.
• Consume granos y vegetales
con almidón.

27
• La piel tiende a resecarse y
tener menos capacidad de
combatir bacterias dañinas.
Ambos factores aumentan el
riesgo de infección.
• Mantiene la piel limpia seca.
Usa talco en puntos de
contacto de piel con piel,
como las axilas y la ingle.
• Sabe que debe evitar los
baños y las duchas muy
Piel calientes.
• Si tiene la piel seca el uso de
jabones humectantes puede
ayudar.
• Utiliza cremas para combatir
la sequedad y prurito en la
piel. No aplicarlo entre los
dedos. la humedad adicional
en esa zona puede contribuir
a que le salgan hongos.
• Ha detectado alguna lesión en
sus pies.
• Es importante realizar algún
tipo de ejercicio para
contrarrestar los altos niveles
de azúcar en la sangre.
• Caminar durante 15-20
minutos tres veces a la
semana es una buena
alternativa para aquellas
personas sedentarias y el
individuo puede incrementar
el tiempo mientras
Actividad experimente los cambios en
su cuerpo.
física
• La jardinería, natación, bailar,
correr, bicicleta trotar son
algunas opciones que las
personas pueden integrar a
su rutina diaria.
• Al realizar cualquier tipo de
ejercicio se debe de
monitorear antes durante y
después el estado de glucosa
en la sangre para prevenir
hipoglucemias.

28
• Usa zapatos cómodos para su
actividad daría. Y practica de
algún deporte.

• Considera importante el
consumo de líquido
diariamente.
• Se recomienda escoger
bebidas con muy pocas o sin
Consumo de calorías, entre ellas:
liquido - Agua
-Te sin endulzar
-Café
-Bebida gaseosa de dieta
-Otras bebidas y polvos para
bebidas con pocas calorías

• Considera que tener diabetes


modifica la forma de vivir su
sexualidad.
• Conoce que tipo de trastornos
sexuales provocan la
diabetes.
Sexualidad • Tiene conocimiento en cómo
Influye la DBT en fase de
excitación y de lubricación en
la mujer y de disfunción eréctil
en el hombre.
• Considera que la diabetes
influye en el deseo sexual y
también en el orgasmo.

29
Tabla 2. Dimensión. Modo de adaptación en el Autoconcepto.

Variable
Dimensión Indicadores Sub Indicadores
independiente
Identidad • Percibe algún cambio en
su cuerpo.
física

Adaptación del Modo de • Con el inicio de esta


enfermedad necesita
adulto con adaptación apoyo emocional.
Identidad
diabetes tipo en el
personal. • Siente prejuicio a la hora
2. autocuidado. de elegir comidas
• El inicio de su enfermedad
le genero nuevos
sentimientos.

Tabla 3. Dimensión. Modo de adaptación en la función del rol.

Variable
Dimensión Indicadores Sub Indicadores
independiente
• Siente que puede
Rol primario desarrollar su vida
normalmente.

• Cambio su relación con su


Adaptación del
Modo de Rol cónyuge a partir de ser
cuidado de su diagnosticado con
adaptación secundario
salud adulto diabetes.
en la función
con diabetes
del rol. • Participa en alguna
tipo 2.
asociación, iglesia, centro
Rol terciario vecinal u otros.
• Su condición laboral sufrió
cambios.

Tabla 4. Dimensión. Modo de adaptación en la interdependencia.

30
Variable
Dimensión Indicadores Sub Indicadores
independiente
• Posee refuerzos sociales
de su entorno.
Conductas • Esta enfermedad lo llego a
dependientes aislar de la sociedad
• Desde que inicio el
(búsqueda de
tratamiento de la diabetes,
ayuda, socializo con su familia
atención y sobre su nueva condición.
• El apoyo familiar le ayuda
afecto).
a enfrentar mejor su
Adaptación del Modo de tratamiento.
cuidado de su adaptación
salud adulto en la • Ser diabético le afecta en
su trabajo. Como.
con diabetes interdepende
• Llego a utilizar destrezas
Conductas
tipo 2. ncia. para desempeñarse
independient laboralmente.
es (tener • Siente que sus
iniciativa y compañeros de trabajo lo
aceptaron.
obtener
• Durante su horario laboral
satisfacción presenta alguna dificultad
en el trabajo). para los controles de
glucemia que requiere,
como lo resuelve.

31
UNIVERSO Y MUESTRA

Característica de la población de estudio

El universo está compuesto por 50 personas adultas de ambos sexos bajo


tratamiento de diabetes tipo 2 que reciben atención en el servicio de clínica
médica del Hospital Raúl Ángel Ferreyra durante el año 2021.

La muestra es de 20 pacientes, hombres y mujeres, que reúnen determinados


criterios de inclusión, ellos son; adultos de ambos sexos, edad de 35 a 60 años,
estar en tratamiento de diabetes tipo 2, situación laboral activa, jubilada y
desocupada.

Los criterios de exclusión son: adultos de ambos sexos menores de 35 años y


mayores de 60, pacientes con diabetes tipo 1, pacientes que habiten en asilo u
otros, paciente con alteración psiquiátrica o en tratamiento por enfermedad aguda.

FUENTE, TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE


DATOS

La fuente de información será primaria, ya que los datos se obtendrán


directamente de los pacientes bajo tratamiento. Se utilizara como técnica una
encuesta en su modalidad autoadministrada y el instrumento será un cuestionario,
con preguntas semiestructurada y abiertas que permitirá recabar información
certera con la finalidad de conocer las características de los fenómenos en
estudio.

La elaboración del cuestionario se realizó en base a la operacionalizacion de la


variable independiente, siguiendo el Modelo de Adaptación de Callista Roy (2000)
utilizando como dimensiones los métodos de adaptación de su teoría, Modo
fisiológico, Autoconcepto, Función del rol y Relaciones de interdependencia. Se
confeccionó un instrumento de recolección de datos con un total de 26 preguntas.
(Ver anexo 3)

32
La recolección de datos se llevará a cabo en el servicio de clínica médica del
Hospital Raúl Ángel Ferreyra de Córdoba, con previa autorización del Dr. López
Araos y de la jefa de departamento de enfermería Lic. Gudiño Ana. (Ver anexo 1)

Previo a la entrega del cuestionario, se brindará a cada paciente una nota de


Consentimiento Informado donde se explicarán los objetivos de la investigación y
los beneficios que representa para el paciente, el equipo de salud y a la institución
conocer, comprender y analizar las adaptaciones que realiza el adulto con
diabetes tipo 2. (Ver anexo 2)

PRUEBA PILOTO

Para comprobar la confiabilidad y validez del instrumento, se realizó un prueba


piloto a 10 pacientes con diabetes tipo 2, posterior a entrega de consentimiento
informado, para lograr concordancia de las preguntas con la operacionalizacion
de la variable adaptación de los pacientes adultos con diabetes tipo 2.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

La variable independiente presentara cuatro dimensiones definidas en modos


adaptativos, uno o más indicadores por cada uno y una cantidad suficiente de sub
indicadores, plasmadas en una técnica de recolección de datos, los cuales serán
volcados en una matriz de datos, donde a cada opción se le asignó un número.
Se podrá obtener un análisis de datos centrados en la variable independiente en
relación a las cuatro dimensiones en estudio. (Ver Tabla Matriz en anexo 5).

33
PLAN DE PRESENTACION DE DATOS

Datos demográficos

Tabla 5. Adaptación que realiza el adulto con diabetes tipo 2. Sexo y edad,
Hospital Raúl Ángel Ferreyra. Córdoba 2021.

Sexo Femenino Masculino

Edad f % f %
35 – 41 años
42 – 47 años
48 – 53 años
54 – 60 años
Total

Fuente: Encuesta sobre adaptación del adulto con diabetes tipo 2. Hospital Raúl
Ángel Ferreyra, año 2021

Tabla 6. Adaptación que realiza el adulto con diabetes tipo 2. Estado civil e
hijos, Hospital Raúl Ángel Ferreyra. Córdoba 2019.

Hijos Si No

Estado civil f % f %

Casado
Soltero
En pareja
Viudo/a
Total

Fuente: Encuesta sobre adaptación del adulto con diabetes tipo 2. Hospital Raúl
Ángel Ferreyra, año 2021

34
Dimensiones fisiológicas, Autoconcepto, función del rol e interdependencia.

Tabla 7. Adaptación que realiza el adulto con diabetes tipo 2. Cambios


fisiológicos. Córdoba 2021.

Si No Total
Fisiológico
f % f % %
Elabora nuevas comidas a partir
de la dieta prevista por su
nutricionista.

Ingiere frutas, verduras y lácteos

Utiliza cremas para combatir la


sequedad y prurito en la piel
Ha detectado alguna lesión en la
piel.

Practica algún deporte.

Se controla la glucemia capilar


cuando realiza ejercicios
Que tipos de zapatos utiliza
desde que le diagnosticaron con
DBT2
Ingiere líquidos
Conoce algún tipo de trastorno
sexual que le produce la diabetes
Considera que tener diabetes
modifica la forma de vivir su
sexualidad.
Total

Fuente: Encuesta sobre adaptación del adulto con diabetes tipo 2. Hospital Raúl
Ángel Ferreyra, año 2021

35
Tabla 8. Adaptación que realiza el adulto con diabetes tipo 2. Autoconcepto.
Córdoba 2021.

Si No Total
Autoconcepto
f % f % %
Percibe algún cambio en su
cuerpo
Con el inicio de esta enfermedad
necesito apoyo emocional

En el comienzo de esta
enfermedad le genero nuevos
sentimientos.
Siente prejuicio a la hora de
elegir comidas
Total

Fuente: Encuesta sobre adaptación del adulto con diabetes tipo 2. Hospital Raúl
Ángel Ferreyra, año 2021

Tabla 9. Adaptación que realiza el adulto con diabetes tipo 2. Modificación


en la función del rol. Córdoba 2019.

Si No Total
Función del rol
f % f % %
Siente que puede desarrollar su
vida normalmente.

Cambio su relación con su


cónyuge a partir de ser
diagnosticado con diabetes.

Participa en alguna asociación,


iglesia, centro vecinal u otros.

Su condición laboral sufrió


cambios.
Total

Fuente: Encuesta sobre adaptación del adulto con diabetes tipo 2. Hospital Raúl
Ángel Ferreyra, año 2021

36
Tabla 10. Adaptación que realiza el adulto con diabetes tipo 2. Cambios en
las relaciones de interdependencia. Córdoba 2019.

Relaciones de Si No Total
interdependencia f % f % %
Posee refuerzo sociales de su
entorno

Esta enfermedad lo llego a aislar


de la sociedad

Desde que inicio el tratamiento


de la diabetes socializo con su
familia

Ser diabético le afecta en su


trabajo

Llego a utilizar destrezas para


desempeñarse

Siente que sus compañeros de


trabajo lo aceptan
Durante su horario laboral
presenta alguna dificultad para
el control de glucemia

Total

Fuente: Encuesta sobre adaptación del adulto con diabetes tipo 2. Hospital Raúl
Ángel Ferreyra, año 2021

37
Cronograma de Actividades, Recursos y Presupuesto

Cronograma de Actividades.

El tiempo para recolección y análisis de datos tomara un periodo de cuatro


meses. Se explica en una Grafica de Gantt (Anexo 5).

Se ha confeccionado una planilla de presupuestos donde se especifica el recurso


humano y material que se utiliza para desarrollar el proyecto y se calcularan los
costos de ejecución.

Recursos y Presupuesto.

Recursos materiales.

✓ Computadora
✓ Fotocopias.
✓ Consentimiento informado
✓ Encuesta
✓ Cuadernos de apuntes
✓ Lapiceras
✓ Fibrones.
✓ Telefonía.

Recursos humanos.

✓ Supervisora de área (1)


✓ Personal encuestador (3)

38
Recursos financieros.

Se muestran a continuación en la Tabla 11:

Etapa Elementos Cantidad Precio

Recolección de Fotocopias 100 $160

datos Lapiceras 10 $65

Fibrones y
3 $80
resaltadores

Carpeta de
10 $130
presentación
Procesamiento de
datos Carpeta para
1 $30
archivar

Refrigerio - $200

Traslado - $300

Total $965

Fuente: Elaboración propia

39
Bibliografía

Ministerio de salud. (2009) Dirección nacional de promoción de la salud y control


de enfermedades no transmisibles- ¿Qué son las enfermedades no transmisibles?
Recuperado de http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-
ciudadanos/ique-son-icuales-son

Organización Mundial de la salud. (2016) Informe mundial sobre la diabetes.


Recuperado de https://www.who.int/diabetes/global-report/es/

Roy C. (2009). The Roy Adaptation Model. New Jersey, EEUU. Ed. Pearson.

American Diabetes Association. (2010) Lo básico sobre diabetes tipo 2.


Revisado de http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-
diabetes/diabetes-tipo-2/lo-basico-sobre-la-diabetes-tipo2.html

Lozano O.M & Salazar.B. C González(s.f) “Estrés percibido y adaptación en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2” universidad de la sabana Recuperado de

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/101

González, Rosario García. Marlene, García CastroII. Pérez, Rolando Suárez


&Alonso Emma Domínguez. Problemática laboral en un grupo de personas con
diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, v.20 n.3 Ciudad de la
Habana sep.-dic. 2009. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532009000300003

Del Carmen Almeida Escalante, Giomara & Acuña, Valentina Rivas. Estrategias
de afrontamiento en adultos con diabetes mellitus Tipo 2. Semana de Divulgación
y video Científico 2008. Recuperado de
http://www.archivos.ujat.mx/dip/divulgacion%20y%20video%20cinetifico%202008/
DACS/VRivasA%202.pdf

Díaz-Corral, I. B. (2007). Afrontamiento y calidad de la vida vivenciada.


Recuperado el 21 de febrero 2007, de
http://www.monografias.com/trabajos16/calidad-devida/ calidadde-vida.shtml.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2004).

Oblitas, L. A. (2005). Psicología de la Salud y enfermedades crónicas.


Recuperado el 12 de Febrero de 2007, de http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_309.pdf

Lazcano, O.M. (2006). Estrés, afrontamiento y adaptación Psicosocial en


pacientes con DMT2. Disertación Doctoral no publicada, Universidad Autónoma
de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México.

40
Castro, S. A. E. (2006). El apoyo social en la enfermedad crónica: el caso de los
pacientes diabéticos tipo 2. Facultad de salud pública y nutrición, Universidad
Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L., México). Recuperado el 12 de
Febrero de 2007, de
http://www.respyn.uanl.mx/vii/4/articulos/apoyo_diabeticos.htm .

Asociación Americana de la Diabetes (2005); Estadística en México. Recuperado


el 12 de Febrero de 2007, de
http://www.esalud.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Federacion_mexicana_de_diabetes

41
Anexos

42
Anexo 1.

PEDIDO DE AUTORIZACION

Hospital Raúl Ángel Ferreyra

Sr. Director

S____/_______D:

Tengo el agrado de dirigirme a usted y por su intermedio a quien


corresponda, fin de solicitarle autorización para la recolección de datos a los
pacientes adultos con diabetes tipo 2, internados en el servicio de clínica médica,
con el fin de presentarlos en la tesis en la tesis que solicita la Cátedra de Taller de
Trabajo Final de la carrera Licenciatura en Enfermería; los mismos estarán
amparados por el secreto estadístico, luego serán estudiados con el objeto de
conocer la adaptación de los pacientes adultos a la enfermedad Diabetes Mellitus
tipo 2. Sin otro particular, nos despedimos de usted a la espera de una respuesta
favorable. Atentamente.

Firma del investigador:……………………………………….

Firma del investigador:……………………………………….

43
Anexo 2.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del proyecto: "Adaptaciones del adulto en el tratamiento de la diabetes"

Nombre del investigado/res___________________________________

Nombre del paciente_________________________________________

1- Objetivo de la investigación. Los enfermeros investigadores, alumnos de la


Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de
Enfermería, dentro de la cátedra de Taller de Trabajo Final y con el objeto de
presentar su tesis realizan la siguiente investigación, con el objetivo de determinar
las adaptaciones que deben realizar los adultos que inician su tratamiento de
diabetes tipo 2. La investigación se llevará a cabo en el Hospital Raúl Ángel
Ferreyra de la Cuidad de Córdoba durante el segundo semestre del año 2021,
con autorización previa a las autoridades de la institución.

2- Técnica. La participación de las personas consiste en responder una encuesta,


la cual contiene preguntas estructuradas relacionadas al tema de estudio. La
duración promedio de las respuestas es de entre 20 y 30 minutos.

El paciente será libre de dejar de pertenecer a la investigación, en caso de que


alguna pregunta le incomode.

3- Riesgos. La participación en la investigación no trae aparejados riesgos a su


salud.

4- Beneficios. Para el paciente; mejor calidad de atención por parte del equipo de
salud el cual contará con mayores conocimientos sobre cómo se adecúa frente a
los cambios que le genera el inicio de la diabetes. Para la profesión; incorporar
mayor conocimiento científico, posibilidad de fomentar el cuidado humanizado.
Para la institución; mejorar la relación con los pacientes y elevar la calidad de
atención que brinda.

5- Antes de dar su consentimiento el investigador debió haber explicado de


manera detallada la manera en que se lleva a cabo la investigación y Ud. ya no

44
posee dudas al respecto. Puede solicitar información cuando lo considere
necesario.

6- Se le otorgará copia de consentimiento informado.

7- Mi participación en esta investigación es voluntaria, puede dejar de participar


cuando lo crea necesario.

8- Mi participación es confidencial, mi nombre y datos personales no se


publicarán, solo los resultados del estudio dentro de un ámbito científico.

9- Ninguno de mis derechos se alteran al firmar este consentimiento.

10- He leído este documento, realicé preguntas y fueron respondidas. Accedo a


participar en el estudio.

Firma de sujeto Aclaración de firma DNI Fecha.

Firma de testigo Aclaración de firma DNI Fecha.

Firma de investigador Aclaración de firma DNI Fecha.

45
Anexo 3.
CUESTIONARIO

"Adaptaciones de los pacientes adultos a la enfermedad diabetes mellitus


tipo 2 ", Córdoba Diciembre 2020.

En siguiente cuestionario tiene por objeto evaluar la adaptación de los pacientes


adultos a la enfermedad de diabetes mellitus tipo 2. Marque con una X la casilla
que mejor describa su comportamiento o escriba su respuesta.
No existen respuestas buenas ni malas y los datos obtenidos son confidenciales,
por lo cual se pide que responda sinceramente.

1-Datos de Identificación.
1.1- Edad: _______
1.2- Sexo:
Masculino ___ Femenino___
1.3- Estado civil:
Soltera/o ___ Casada/o ___
En pareja ___ Viuda/o ___
1.4- Hijos:
Sí ___ No ___

Variable independiente. Adaptaciones del adulto con DMT2.


Dimensión. Modo de adaptación a lo fisiológico.
2- Elabora nuevas comidas a partir de la dieta prevista por su nutricionista.
Sí___ No___
¿De qué modo?
_________________________________________________________
_________________________________________________________________

3-¿Ha incorporado frutas, verduras y lácteos a su dieta habitual?

46
Sí___ No___
¿Cuáles?________________________________________________________
_________________________________________________________________

4-¿Utiliza cremas para combatir la sequedad y prurito en la piel?


Sí___ No___
¿Cuál?________________________________________________________
_________________________________________________________________

5-¿Desde que le diagnosticaron diabetes ha detectado alguna lesión en la piel?


Sí___ No___
¿Cuáles?_________________________________________________________
_________________________________________________________________

6-¿Desde que le diagnosticaron diabetes practica algún deporte?


Sí___ No___
¿Cuál?________________________________________________________
_________________________________________________________________

7- ¿Desde que le diagnosticaron diabetes controla la glucemia capilar cuando


realiza ejercicio?
Sí___ No___ por que

8-¿Desde que le diagnosticaron diabetes qué tipo de zapatos utiliza?


________________________________________________________
_________________________________________________________________

9-¿Desde que le diagnosticaron diabetes ingiere mayor cantidad líquidos?


Sí___ No___
¿Cuánto consume?_________________________________________________
_________________________________________________________________

10-¿Conoce algún tipo de trastorno sexual que le produce la diabetes?

47
Sí___ No___
¿Cuáles?________________________________________________________
_________________________________________________________________

11-¿Considera que tener diabetes modifica la forma de vivir su sexualidad?


Sí___ No___
¿Por qué?_______________________________________________________

Dimensión. Modo de adaptación en el Autoconcepto.


12- ¿Desde que le diagnosticaron diabetes percibe algún cambio en su cuerpo?
Sí___ No___
¿Cuál?___________________________________________________________
_________________________________________________________________

13- ¿Con el inicio de esta enfermedad necesito apoyo emocional?


Sí___ No___
¿Por qué?________________________________________________________
_________________________________________________________________

14-. ¿En el comienzo de su enfermedad le genero nuevos sentimientos?


Sí___ No___
¿Cuáles?________________________________________________________
_________________________________________________________________

15- ¿Desde que le diagnosticaron diabetes siente prejuicio a la hora de elegir


comidas?
Sí___ No___
¿Cuáles?_________________________________________________________
_________________________________________________________________

Dimensión. Modo de adaptación a la función de rol.

48
16-¿Desde que le diagnosticaron diabetes siente que puede desarrollar su vida
normalmente?
Sí___ No___
¿Por qué?________________________________________________________
_________________________________________________________________

17-¿Cambio su relación con su cónyuge a partir de ser diagnosticado con


diabetes?
Sí___ No___
¿En qué?_________________________________________________________
_________________________________________________________________

18- ¿Desde que le diagnosticaron diabetes participa en alguna asociación,


iglesia, centro vecinal u otros?
Sí___ No___
¿Con que frecuencia?_______________________________________________
_________________________________________________________________

19- ¿Desde que le diagnosticaron diabetes Su condición laboral sufrió cambios?


Sí___ No___
¿Cuáles?________________________________________________________
_________________________________________________________________

Dimensión. Modo de adaptación a las relaciones de interdependencia.


20- ¿Desde que le diagnosticaron diabetes recibe apoyo emocional de su
entorno?
Sí___ No___
¿Por qué?________________________________________________________
_________________________________________________________________

21- ¿Esta enfermedad llego a aislarlo de la sociedad?


Sí___ No___
¿Por qué?________________________________________________________

49
_________________________________________________________________

22- ¿Desde qué inicio su tratamiento interactuó con su familia?


Sí___ No___
¿Por qué?________________________________________________________
_________________________________________________________________

23- ¿Ser diabético le afecta en su trabajo?


Sí___ No___
¿De qué
modo?________________________________________________________
_________________________________________________________________

24- ¿Desde que le diagnosticaron diabetes utiliza destrezas para desempeñarse


laboralmente?
Sí___ No___
¿Por qué?________________________________________________________
_________________________________________________________________

25- ¿Desde que le diagnosticaron diabetes Siente que sus compañeros de


trabajo lo aceptaron?
Sí___ No___

26-¿Desde que le diagnosticaron diabetes Durante su horario laboral presenta


alguna dificultad para los controles de glucemia?
Sí___ No___
¿Cómo lo resuelve?_________________________________________________
_________________________________________________________________

50
Anexo 4.
GRAFICA DE GANTT

Tabla 13. Cronograma de actividades 2021.

Mes Julio Agosto Septiembre Octubre


Semana 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
Actividades
Reunión de equipo y coordinación
Recolección de

de trabajo.

Autorización institucional y
datos

consentimiento informado.

Trabajo encuestador.

Tabulación de la información.

Evaluación y control de la
análisis de datos
Procesamiento y

aplicación del instrumento.

Análisis y procesamiento de datos.

Evaluación de los resultados.

Presentación de los datos


obtenidos.
Fuente: Elaboración propia.

51
Anexo 5. TABLA MATRIZ

Adaptación de los pacientes adultos a la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 en el Hospital Raúl Ángel Ferreyra,
de la Ciudad de Córdoba en el segundo semestre del año 2021

Datos personales Modo fisiológico

Sex Estado Líqui


Hijos Dieta Piel Actividad física Sexualidad
o Civil dos
Numero

Pregunt Pregunt Preg Pregunta


Pregunta 2 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 8 Pregunta 11
Edad a3 a7 9 10
Masculino
Femenino

En pareja
Casado/a
Soltero/a

Viudo/a

Si No

consume

Porque
Cuanto
Cuales

Cuales

Cuales

Cuales

Cuales

Cuales
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total

52
Adaptación de los pacientes adultos a la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 en el Hospital Raúl Ángel Ferreyra,
de la Ciudad de Córdoba en el segundo semestre del año 2021

Modo Autoconcepto Modo Función del Rol


Identidad Física Identidad Personal Rol Primario Rol Secundario Rol Terciario

Pregunta 12 Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18 Pregunta 19

Con que frecuencia


Porque

Porque

En que
Cuales

Cuales

Cuales
Cual

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total

53
Adaptación de los pacientes adultos a la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 en el Hospital Raúl Ángel
Ferreyra,
de la Ciudad de Córdoba en el segundo semestre del año 2021

Modo Relaciones de Interdependencia


Conductas Dependientes Conductas Independientes

Pregunta 20 Pregunta 21 Pregunta 22 Pregunta 23 Pregunta 24 Pregunta 25 Pregunta 26

Como lo resuelve
Porque

Porque

En que
Cuales

Cuales
Cual

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total

54
55

También podría gustarte