Act 6. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

Hablar de las empresas a nivel mundial es un tema de gran relevancia, sin embargo,
México tiene un gran interés en fomentar y estimular el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del país.

El acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y


medianas empresas publicado en el DOF el 30 de junio de 2009, establece que “El
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 señala que uno de sus objetivos es lograr
una economía competitiva mediante el aumento de la productividad, la inversión en
infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones
favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas
y medianas”

Aunque a primera vista parecen ser simples y pequeños establecimientos, si nos


ponemos a analizar en la gran representación total de establecimientos de todo el
país, nos daremos cuenta del gran peso que tienen todos estos sectores.

Las MiPymes tienen un gran impacto en la economía mexicana, pues se generan


miles y miles de empleos así como la aportación al producto interno bruto (PIB), a
través del conjunto de todos estos pequeños, medianos y grandes establecimientos.
Lo antes mencionado tiene una sola finalidad que es el “mantenimiento y
crecimiento de nuestro país".

Es muy común pasar desapercibidas las pequeñas cosas, y aunque esto sea
insignificante de manera individual su importancia en colectivo es de gran impacto,
por ejemplo: un tornillo por sí solo no tiene gran importancia para alguien, sin
embargo, si se está colocando una estructura metálica o de cualquier otro material,
no se podría sostener y dejar fija si no contamos con los tornillos necesarios para
colocarlos y ajustar lo requerido.

Lo mismo pasa con las empresas, a primera vista una micro empresa tiene un gran
desinterés para nosotros, sin embargo difícilmente analizamos todo lo que está
detrás de esta micro empresa, los empleos que está generando, las familias que
depende de esos empleos, y el impacto económico que tiene en nuestro país, y
aunque quizás el impacto sea pequeño, al juntar una gran cantidad de micro,
pequeñas y medianas empresas, el ingreso económico al país, el impacto
económico será cada vez más visible.

Además, el acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas


y medianas empresas publicado en el DOF el 30 de junio de 2009, menciona “las
micro, pequeñas y medianas empresas con un elemento fundamental para el
desarrollo económico de los países, tanto por su contribución al empleo, como su
aportación al Producto Interno Bruto (PIB)”.

Desarrollo
La estratificación de las empresas se refiere a un sistema de clasificación que se
utiliza para categorizar a las empresas en función de varios factores, como su
tamaño, estructura organizativa y nivel de ingresos. Esta clasificación ayuda a
comprender mejor el panorama empresarial y a identificar las características y
necesidades específicas de cada tipo de empresa.

La estratificación de las empresas es fundamental para comprender la diversidad y


complejidad del entorno empresarial. Además, permite adaptar las políticas y
estrategias empresariales en función de las necesidades específicas de cada tipo
de empresa.

Publicado en el DOF el 30 de junio de 2009, La Secretaría de Hacienda y Crédito


Público, considera necesario establecer una estratificación de empresas, donde se
toma en cuenta el número de trabajadores, ventas anuales, entre otras, con el fin
de evitar discriminación en contra de las empresas que tienen ventas
significativamente altas participen en programas diseñados específicamente para
las MiPymes.

La secretaría de economía en México las define según el número de empleados y


su facturación anual, representan el 42% del PIB y generan el 78% del empleo
nacional.

A continuación, se presenta una descripción detallada de las diferentes categorías


de estratificación de las empresas:

Microempresa: La unidad económica que para el desarrollo de su actividad cuenta


hasta con 10 empleados en el caso de actividad comercial y tiene un rango de
ventas anuales de 4 millones de pesos con un tope combinado de 4.6

Pequeña empresa: La unidad económica que cuenta para el desarrollo de su


actividad de 11 a 30 empleados en el caso de actividad comercial, de 11 a 50
empleados en el caso de la industria y de servicios con un rango de 4 millones un
centavo hasta 100 millones de pesos anuales

Mediana empresa: La unidad económica que cuenta para el desarrollo de su


actividad de 31 a 100 empleados en el caso de actividad comercial, de 51 a 100
empleados en el caso de servicios, en el caso de la actividad comercial y de
servicios las ventas anuales van desde 100 millones un centavo hasta 250 millones
con un tope combinado de 235 y en el caso de la industria de 51 a 250 empleados
con ventas anuales que van desde 100.01 millones hasta 250 millones con un tope
combinado de 250.

Características principales:

Son heterogéneas y diversas


Son independientes y cumplen un papel fundamental en la economía de un país.
Sus costos no son elevados
Se adaptan con flexibilidad

El derecho mercantil delimita las reglas del juego para todos los comerciantes, sin
excepción y es aplicable a todos aquellos que ejercen el comercio, desde
profesionales independientes hasta emporios comerciales y multinacionales, regula
las relaciones entre comerciantes e incluso entre comerciantes y clientes. El
derecho mercantil es una rama del derecho que regula las actividades comerciales
y empresariales, regula a las personas, las relaciones y los actos que tienen que
ver con el intercambio de bienes y servicios. En este contexto, tiene una estrecha
relación con las micro, pequeñas y medianas empresas
A continuación, se presentan algunas formas en las que el derecho mercantil se
relaciona con estas empresas:

Constitución y registro: El derecho mercantil establece los procedimientos legales


para la constitución y registro de las MiPyMES. Estos procedimientos incluyen la
elección de una forma jurídica y la inscripción en el registro mercantil
correspondiente.

Propiedad intelectual: El derecho mercantil protege los derechos de propiedad


intelectual de las MiPyMES, como marcas registradas, patentes y derechos de
autor. Estas protecciones fomentan la innovación y la creatividad en el ámbito
empresarial.

Protección al consumidor: El derecho mercantil establece regulaciones para


proteger a los consumidores de prácticas comerciales desleales o engañosas por
parte de las empresas. Esto incluye regulaciones sobre publicidad, etiquetado de
productos y garantías para los consumidores.

Resolución de conflictos: El derecho mercantil proporciona mecanismos para la


resolución de conflictos que puedan surgir en el ámbito empresarial, como la
mediación, el arbitraje y los tribunales especializados. Estos mecanismos permiten
a las empresas resolver disputas de manera justa y eficiente.

la mayoría de estas no saben de los beneficios que pueden obtener, los


financiamientos, estímulos e incentivos de carácter fiscal y otra índole que pueden
aprovechar para su beneficio

Conclusiones:
En resumen, el derecho mercantil es fundamental para el funcionamiento y
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Proporciona el marco legal
necesario para su constitución, operación y protección, y promueve la competencia
justa y el desarrollo económico.

Aunque no son muy conocidas en México como las grandes industrias o empresas
multinacionales contribuyen de gran forma en la economía del país y al desarrollo
de nuevos empleos además de que también pagan impuestos lo que contribuye al
desarrollo económico.

Es por ello que no debemos hacer de menos la labor que tienen dentro de la
economía ya que también influyen en la estabilidad de la misma.
Las micros, pequeñas y medianas empresas son una parte fundamental en la
industria empresarial en México, para el perfil del contador se vuelve muy importante
llevar a cabo la información de manera clara ya que para ellos la contabilidad es
fundamental ya que permite analizar la información y de esta forma ver en qué
posición se encuentra la empresa y que esta sea confiable y permita a los socios,
accionistas, clientes, acreedores y público en general tener toda la confianza. Un
control eficiente en la contabilidad es crucial para estas empresas para su éxito y su
crecimiento. En conclusión, son generadoras de miles de empleos y son empresas
en su mayoría familiares, las cuales son un segmento importante en la economía
del país que ayudan al desarrollo de este, gracias a los emprendedores.
Fuentes consultadas:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. L. A. (s/f-b). LEY PARA EL

DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA. Gob.mx. Recuperado el 22 de septiembre de 2023,

de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_130819.pdf

De, J. (s/f). MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO.

EVOLUCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PROBLEMÁTICA. Gob.mx.

Recuperado el 25 de septiembre de 2023, de

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1718/

MPYMEM.pdf?sequence=1

Negocios, 100 [@100negocios]. (2019, mayo 3). ¿Cómo se Clasifican las Empresas

en México? Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TkkPamvqFug

Secretaria de economía. (30 de junio de 2009). ACUERDO por el que se establece

la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. (s/f).

Gob.mx. Recuperado el 25 de septiembre de 2023, de

https://www.economia.gob.mx/files/marco_normativo/A539.pdf

Contable, M. [@MomentoContable]. (2017, junio 27). LA EMPRESA -

DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, IMPORTANCIA, CLASIFICACIÓN Y

FUNCIONES. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ae-gfq74eeI

También podría gustarte