0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas43 páginas

Contaduría

La historia de la contabilidad se remonta a Babilonia en el 2000 a.C., cuando se desarrolló un sistema de registro de transacciones. A lo largo de la Edad Antigua y la Edad Media, la contabilidad continuó perfeccionándose, especialmente en el Imperio Romano. En 1494, Luca Pacioli codificó el sistema de partida doble que aún se utiliza hoy. En México, la carrera de contador público se desarrolló a partir del siglo XIX. Actualmente, los contadores públicos trabajan en una variedad

Cargado por

yami.hdz2809
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas43 páginas

Contaduría

La historia de la contabilidad se remonta a Babilonia en el 2000 a.C., cuando se desarrolló un sistema de registro de transacciones. A lo largo de la Edad Antigua y la Edad Media, la contabilidad continuó perfeccionándose, especialmente en el Imperio Romano. En 1494, Luca Pacioli codificó el sistema de partida doble que aún se utiliza hoy. En México, la carrera de contador público se desarrolló a partir del siglo XIX. Actualmente, los contadores públicos trabajan en una variedad

Cargado por

yami.hdz2809
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO


ADMINISTRATIVAS

Fundamentos de Investigación (12-13)


Programa educativo: CP

EQUIPO
CALIXTO MARIN SAMUEL
MOSQUEDA HERNANDEZ CELESTE YAMILETH
OLAN GONZALEZ YULISSA
PACHECO RODRIGUEZ GEMALI ESMERALDA
PEÑA DELGADO NADIA LIZETH
SALAZAR BARRERA JOSE ANTONIO

TEMA 3
CAMPO DE TRABAJO DEL CONTADOR PÚBLICO

Docente
Dra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado.

H. Matamoros Tam. A 3 de noviembre de 2023


2

Índice

Índice..........................................................................................................................................2
Resumen....................................................................................................................................3
Introducción..............................................................................................................................11
3.1 Historia, desarrollo y estado actual de la contabilidad......................................................12
3.1.1 Babilonia:..................................................................................................................................12
3.1.2 Edad Antigua.............................................................................................................................13
3.1.3 Edad Moderna..........................................................................................................................14
3.1.4 Edad Contemporánea...............................................................................................................15
3.1.5 Origen del Instituto Mexicano de Contadores Públicos............................................................15
3.1.6 Estado actual de la Contabilidad Pública..................................................................................16
3.1.6.1 ¿Qué capacidades debe tener el contador actual?................................................................17
3.2 Los ámbitos del desarrollo de la carrera de Contador Público en el contexto social....17
3.2.1 Campo de Trabajo.....................................................................................................................17
3.2.1.1¿Qué buscan las empresas en un contador?..........................................................................18
3.2.2 Principios básicos en la ética profesional del contador............................................................18
3.2.3 Competencias sociales (saber estar).........................................................................................20
3.2.4 Competencias personales (saber ser).......................................................................................20
3.2.5 Regla del contador público con la sociedad..............................................................................22
3.2.6 Objetivos a los que debe acoplarse el contador publico...........................................................22
3.3 Las practicas predominantes y Emergentes de la carrera de Contador Público en el
contexto local, nacional e internacional...................................................................................23
3.3.1 Qué hace un contador público?................................................................................................23
3.3.2 A que se enfrenta un Contador Público....................................................................................24
3.3.3 Practicas de un contador en el mundo.....................................................................................25
3.3.4 Practicas de un contador en México.........................................................................................27
3.3.5 Practicas de un contador en el contexto local (H. Matamoros Tam.).......................................28
3.4 Cuadro comparativo de IES que tiene la carrera u otro afín..............................................30
Conclusiones............................................................................................................................39
Bibliografía...................................................................................................................................41
3

Resumen

El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio A.C. en la época de que data el
Código de Hammurabi, trajo consigo un progreso en las anotaciones contables. Aparece por
entonces una manera generalizada de realizar las inscripciones, estableciéndose un cierto
orden en los elementos de éstas: título de la cuenta, nombre del interesado, cantidades, total
general. Babilonia es un ejemplo de la capacidad del hombre para alcanzar grandes objetivos
usando los medios que tiene su alcance, todos los recursos habían sido desarrollados por el
hombre, todas las riquezas resultaban del trabajo humano. Gracias a una de las más grandes
realizaciones técnicas de todos los tiempos, los ingenieros babilónicos desviaron las aguas del
río mediante diques o canales de irrigación. Estas obras constituyen uno de los primeros
trabajos de ingeniería de la historia y el sistema de regadío permitió que las cosechas fueran
más abundantes de lo que lo habían sido nunca. Estas obras constituyen uno de los primeros
trabajos de ingeniería de la historia y el sistema de regadío permitió que las cosechas fueran
más abundantes de lo que lo habían sido nunca (Bonilla, 2012).

Luego está la Edad Antigua, en el año 6000 antes de Cristo existieron elementos
necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado, la escritura, por
otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto
de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor. Regulaba contratos
como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito, entre sus disposiciones había
algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes debían llevar sus
registros(Muñoz, 2023).

Egipto: Si importante fue la contabilidad entre pueblos de Mesopotamia, aún más


necesario fue su uso en una sociedad tan rígidamente centralizada como la del Egipto
faraónico. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un
tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. Grecia:
Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotamia y
Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resultó preciso desarrollar
una técnica contable(Muñoz, 2023).

Roma: El genio organizador de Roma, presenta en todos los aspectos de la vida


pública, se manifestó también en la minuciosidad con la que los particulares, altos cargos del
Estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Los grandes negociantes llegaron a
perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver
4

en ellos se conservan sólo algunos fragmentos incompletos un primer desarrollo del principio
de la Partida Doble.

De acuerdo a Muñoz ( 2023) los romanos llevaban una contabilidad que constaba de
dos libros; el “Adversaria” y el “Codex”. Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue
Fray Lucas de Pacioli, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven
al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue
incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice
que vivió en Milán con Leonardo da Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a
Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis.

Sin embargo, en América, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores.
Es a partir del siglo VII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con
funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable
(Muñoz, 2023).

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al


nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta
manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del
valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Algunos años después y por gestiones del propio
Diez Barroso, los planes de estudio fueron modificados y el título otorgado cambió al de
Contador Público. Dado que en realidad un Contador Público es un hombre de negocios, debe
entonces procurar el desarrollo de competencias como son la capacidad de observación, la
capacidad de comunicación, el ser visionario (no sólo para hacer proyecciones, sino también
para prevenir situaciones desfavorables para una organización) y la capacidad de juicio. Así
como poseer habilidades administrativas, habilidades de negociación, de manejo de grupos,
liderazgo que pueda adaptarse a distintas personas y situaciones, cultura general, creatividad,
cooperación y capacidad de trabajo en equipo.

Cada profesión tiene diversos ámbitos de actuación y aplicación de los conocimientos


que hacen que más que llevar a cabo tareas repetitivas, tengan el conocimiento y el
entrenamiento para emitir opiniones y tomar decisiones. Por ejemplo, una de las áreas de
acción del contador está en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los individuos
(personas físicas) y de las entidades jurídicas (personas morales). Ya existen herramientas
automatizadas que permiten llevar a cabo los cálculos y determinación de todas las
contribuciones; sin embargo, el contador tiene los conocimientos y la habilidad de determinar si
5

los impuestos son aplicables a ciertos tipos de operaciones o circunstancias, facilitar el


entendimiento de los sujetos de impuesto y asesorar en cuanto a las mejores alternativas que
conlleven el mejor cumplimiento de las leyes para el contribuyente (Cámara, 2023).

Durante los últimos años se ha observado un incremento significativo en el uso de las


nuevas tecnologías y en el desarrollo de programas para el manejo de datos; estas
herramientas son muy importantes en el tratamiento de la información financiera, que
contribuye a la toma de decisiones y a la práctica de los negocios. El reinado de la era digital ya
es un hecho, por lo que el contador público actual tiene que poseer las habilidades y
conocimientos que le permitan adaptarse a esta época. Los libros y la generación de registros
contables ya quedaron atrás, ya que esto lo hacen ahora los procesos digitalizados y
automatizados, a los que el contador se tiene que adaptar para poder desarrollarse en
ambientes cada vez más competitivos. En la actualidad, es el contador quien debe manejar la
tecnología con el fin de comunicarse, realizarse como individuo y llevar a cabo su trabajo
(Universidad Cuauhtémoc, 2020).

El contador actual debe desarrollar la capacidad de programar sistemas contables y


tributarios; así como asesorar a la gerencia, donde más del 70% de su trabajo está y estará
enfocado en analizar y programar los sistemas computarizados; de igual manera deberá
obtener la información financiera para comunicarla en tiempo real. Los ámbitos del desarrollo
de la carrera de Contador Público en el contexto social es la actividad profesional en el mundo
de los negocios para personas disciplinadas, ordenadas, honestas, con capacidad de juicio y
conocimientos teóricos y doctrinales con alta calidad académica que aplican sus conocimientos
en empresas privadas, gobierno, despachos contables nacionales e internacionales en
consultoría donde se manejan recursos financieros, tecnológicos y físicos. El contador actual es
una figura relevante para la administración y gestión de los negocios y por lo tanto es
considerado como personal clave dentro de la organización. Hoy en día, las empresas buscan
a un profesional que sea un administrador de negocios, que pueda realizar funciones mucho
más estratégicas y ofrecer un valor agregado en su labor cotidiana, que actúe de forma ética e
independiente, que esté preparado para desempeñarse en todo tipo de asesoramiento:
consultorías, auditorías y proyectos para diseñar, poner en marcha y dirigir procesos
administrativos y sistemas de información y gestión, cubriendo los aspectos comerciales,
técnicos, económicos y financieros de las corporaciones privadas y de la administración
pública. El mercado actual espera que el contador esté a la altura de las expectativas y de los
nuevos retos de las compañías(Universidad Cuauhtémoc, 2020).
6

Un principio básico de la ética profesional del contador público es la


responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía de
transparencia, generando confianza en cada uno delos procesos que lo involucran y lo hacen
participe del acontecer diario de su vida empresarial .Es de vital importancia que el contador
público en la dimensión del desarrollo teórico-práctico de su profesión adquiera a gran escala
principios, valores y reglas de conducta anexos a la actividad contable, mostrándose como un
individuo capaz de aportar por medio de sus comportamientos, enseñanzas y albores de
crecimiento a la par con la profesión; De esta manera se generara un claro respeto por la
contaduría. De esta manera poco a poco la sociedad ha reconocido la importancia del contador
en el normal desarrollo de sus procesos, abarcando no solo la parte estructural encaminada por
un camino técnico contable, guiado hacia la teneduría de libros, sino que el ser social, se
identifica con el contador, gracias a la visión de ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de
vida del hombre integrante de la comunidad. Es por eso por lo que esa sociedad, agrupando
individuos con el fin de cumplir por medio de la cooperación objetivos y fines de la vida, se
acerca hacia el contable, ya que es el directo visionario del capital y de su posterior
destinación.

Nos dicen “la contabilidad debe ser concebida como una disciplina al servicio de la
humanidad”. Para tener un buen estudio sobre la Responsabilidad Social es necesario
profundizar en los cambios y actitudes que presenta la sociedad, lo cual nos permite dar
algunos conceptos sobre Responsabilidad Social: La sociedad actual ha comenzado a exigir de
los poderes públicos y también de las empresas, soluciones más adecuadas para problemas
hasta ahora ignorados o poco considerados: ocio, cultura, medio ambiente y, en definitiva, la
preocupación por el nivel de vida. Poco a poco en el pensamiento empresarial se ha generado
la idea de mejorar el entorno social, generando proyectos que ataquen con fuerza la
descomposición de la sociedad, pero que a la par se venderá la noción de una empresa que se
entrega hacia el prójimo, esperando recibir grandes frutos de los mismos integrantes de la
sociedad, al realizar la estrecha alianza de una colaboración a cambio de fuerza publicitaria. Un
contador público es una persona visionaria capaz de crear estrategias anticipándose a los
posibles sucesos de crisis dentro de una empresa. El contador público tiene la obligación de
guardar el secreto profesional y de no revelar por ningún motivo los hechos, datos o
circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión a menos que lo
autorice él o los interesados o sea requerido para ello por autoridad competente. Sin embargo,
podrá consultar o cambiar impresiones entre los asociados del colegio en cuestiones de criterio
o de doctrina, sin identificar a las personas o negocios de que se trate. Primero, que es muy
7

difícil en la mayoría de los casos, que cuando un contador público comente o consulte con un
colega acerca de algún problema de criterio o de doctrina, no se entere por simple deducción
cuál de los negocios o personas es el afectado. Debería hacerse extensivo al consultado, de
manera explícita, la obligación de guardar el secreto profesional, en el caso de que
accidentalmente o por necesidad de exposición se revelara la identidad del cliente. Segundo,
que el secreto profesional habla de los actos, hechos o circunstancias conocidos en función del
servicio prestado, dejando afuera la multitud de secretos que el profesionista conoce no en
función de la prestación de servicios, sino simplemente por la posición especial que ocupa en la
estructura social. Como ejemplo citaremos las confidencias que recibe el contador público de
sus clientes o amigos, no en función de sus servicios prestados, sino simplemente por la
amistad y la capacidad de juicio que se le reconoce. Tercero, el secreto de procedimientos o
secreto técnico y su hermano gemelo, el científico, quedan también fuera, pues sin querer el
contador público tiene acceso a fuentes de información que, si bien no tienen una vinculación
estrecha con su trabajo, le proporcionan conocimientos que indebidamente puede aprovechar
con perjuicio de terceros. Podría argumentarse que normalmente conoce tales secretos en
función de su trabajo, pero hay muchos casos en que no estando en el desarrollo de algún
trabajo obtiene de mil maneras información científica o técnica, que siendo secreta debe
guardarse como tal (Del Monte, s/f)

Interés por las áreas económico-administrativas Compromiso, honestidad,


responsabilidad, seguridad en sí mismo y tolerancia. A continuación, te enlistamos las
cualidades y habilidades que todo profesionista debe tener: Debe tener la capacidad para
motivar y lograr que sus compañeros se esfuercen en alcanzar las metas establecidas al menor
costo de tiempo, recursos materiales y humanos. Un contador siempre debe estar listo para
adaptarse a los cambios que se presenten para poder dar soluciones eficientes a cualquier
problema financiero. Recuerda que un buen contador nunca tiene un “no” como respuesta
Asumir un rol de compromiso con la empresa es una de las características fundamentales de
un buen contador, ya que es el eje central entre los inversionistas, autoridades, instituciones
financieras, clientes y proveedores. Debe ser capaz de tomar decisiones importantes y hacerse
cargo del riesgo que conlleva, aceptar sus consecuencias y responder de sus actos. Deben
tener la virtud de lograr acuerdos de manera eficiente con todas las personas con las que tenga
contacto laboral, ya sean organizaciones, empresas accionistas, entre otros. Hay que tener una
buena capacidad de pensamiento lógico y abstracto que le permita analizar y comprender
hechos que pasan desapercibidos del resto del equipo, debe entender las problemáticas y
elegir las alternativas adecuadas. El ámbito laboral está inmerso en el trabajo con otros, por lo
8

que es importante tener relaciones interpersonales sanas y empáticas para lograr que el flujo
de trabajo marche de la mejor manera posible. Otra de las claves fundamentales es la
capacidad de lograr resumir la información para hacerla entendible y comprensible, además
debe saber ejecutar de manera eficaz el trabajo encomendado. En ésta y en cualquier otra
profesión, una de las características que más se valora dentro de una empresa es la
honestidad que emplean al desempeñar sus funciones, lo que permitirá la confianza para
realizar tareas importantes para la empresa (Universidad-Mexicana, 2022).

El Contador Público debe conocer el ordenamiento jurídico, en particular en aquellas


áreas más directamente relacionadas con su especialidad. Pero sí el Contador Público reduce
su ética profesional a lo que está aceptado o tolerado por la ley, tendremos un ejército de
profesionales, que, con su firma, pueden respaldar indelicadezas y abusos contra el bien
común. Por lo tanto, se impone una ética inspirada en la dignidad de la persona que conduzca
a consensos que sean operativos en al ámbito económico, político y social. Este debe ser el
marco ético para el ejercicio profesional del Contador Público. De ahí que la expresión
“responsabilidad social” tenga el siguiente significado: La información contable actúa en y para
la colectividad, su validez y perfección se alcanzan en función de su concordancia con los
valores, pautas y requerimientos de la comunidad en su conjunto; en la medida en que uno de
estos requerimientos es el desarrollo, y dado que contribuye decididamente al mismo, queda
claramente puesta de manifiesta la dimensión altamente social de la contabilidad(De Jesus,
2018).

Entonces vamos a los objetivos a los que debe acoplarse el contador público

1. Aplicar los conocimientos modernos de la gestión de negocios a las fases del proceso
administrativo para la optimización de recursos y el manejo de los cambios organizacionales.

2. Desarrollar las habilidades directivas y de vinculación basadas en la ética y la


responsabilidad social, que le permitan integrar y coordinar equipos interdisciplinarios, para
favorecer el crecimiento de la organización y su entorno global.

3. Crear organizaciones que contribuyan a la transformación económica y social,


identificando las oportunidades de negocios en un contexto global.

4. Analizar e interpretar información financiera y económica para la toma de decisiones


en las organizaciones. La carrera de contabilidad tiene amplias posibilidades laborales, entre
las que destaca un ámbito que le es exclusivo, la auditoría, cuando se ejerce de manera
9

independiente. Si hablamos de auditoría financiera o de auditoría fiscal, debemos tener claro


que es una actividad que sólo pueden realizar los contadores, sea de manera individual o
formando parte de un despacho con otros colegas. Aunado a lo anterior, existe una serie de
campos en los cual el contador, si bien no es el único profesional que puede trabajar en ellos,
es la elección lógica en casi todos los casos. Nótese que estos trabajos son realizados en una
empresa por personal interno, pero algunas podrían ser realizado también de manera
independiente (Calleja, 2011)

La evolución de la técnica contable del Gobierno del Estado se encuentra determinada


en el actual Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental, el cual contribuye a dar mayor
fluidez a las tareas contables, adicionándose a este sistema los Municipios del Estado,
reflejando un mayor control en las Finanzas Públicas.

A) Establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la


emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada
armonización.

b) Facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en


general, contribuir a medir la eficacia economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la
administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones contingentes y el patrimonio del
Estado.

C) Los entes públicos deberán seguir las mejores prácticas contables nacionales e
internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y
fiscalización (Gobierno del Estado de Mexico, 2023)

Los grandes contribuyentes captan el IVA de los bienes y servicios gravados que
venden, el cual es pagado por los consumidores para posteriormente enterarlo al SAT. El
contador no debe quedarse atrás respecto de su conocimiento en el área financiero-contable, ni
mucho menos de las nuevas tendencias de tecnología que dominan este mundo globalizado y
que están cambiando a cada rato. El contador debe implementar el registro y control de nuevas
formas de hacer negocios: comercio electrónico, prestar servicios atendiendo a los avances de
las tecnologías de la información y considerar las implicaciones de buenas prácticas como la
identificación y valoración de riesgos, el gobierno corporativo, seguridad y control mediante
tecnologías de la información, conceptos como due diligence, transparencia, evaluación del
desempeño y protección de datos personales. Es conveniente que las universidades se
planteen estrategias con el fin de asegurar que sus egresados de contaduría tengan la
10

actualización técnica necesaria para que sean reconocidos y aceptados ampliamente en el


mercado laboral. El nuevo papel del contador frente a un mundo globalizado y cada vez más
tecnificado, tiene que ser la capacidad que tenga en obtener una ecuación constante y brindar
este conocimiento adquirido a favor de la organización para la cual trabaja. Los principios éticos
que debe cumplir el contador en la actualidad son: integridad, objetividad, independencia,
responsabilidad, confidencialidad, observancia, competencia, difusión, respeto y buena
conducta (Universidad Cuauhtémoc, 2020).

En el contexto internacional, el profesional de la contaduría ha buscado siempre atender


la necesidad primordial de las entidades de contar con información y controles financieros
formales que, al proporcionarlos de manera clara y veraz, permiten a los directivos o
propietarios tomar decisiones administrativas que les ayuden a cumplir con sus diversas
obligaciones y controlar sus recursos, deudas y patrimonio (Martínez y Ronquillo, 2001).

En la actualidad con la globalización, las empresas se ven en la necesidad de adaptarse


al uso de herramientas de las operaciones contables, administrativas, de comercio electrónico,
entre otros, con el objeto de ofrecer servicios personalizados al cliente, administrar ventas y
crear nuevos negocios. Los servicios de macro consultas para los profesionales de la
contaduría, abogados y otros profesionales, son el resultado del avance de la tecnología
comercial y administrativa. A partir de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con
los Estados Unidos y Canadá, así como con países de América Latina y la Unión Europea, las
oportunidades y retos en los mercados son cada vez mayores y diversos de lo que nunca
habían sido. El reconocimiento de los riesgos que tienen las entidades, a las cuales el
profesional de la contaduría atiende en el mercado laboral a niveles macroeconómicos y de
economía de empresas, ha implicado la especialización en áreas terminales: finanzas,
mercadotecnia, auditoría, regímenes tributarios, sistemas de información, control y evaluación,
entre otros. Las firmas de capital comúnmente invierten mucho tiempo conciliando estados
financieros que se emiten bajo principios de contabilidad del país de origen con aquellos del
país en el cual se busca nuevo capital, por lo tanto, una de las labores del profesional de la
contaduría es la de homogeneizar la información contable. Pero aún no existe consenso entre
la SEC (Security Exchange Commission) Comisión de Seguros y Cambios de los Estados
Unidos y el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, sobre si el mundo debe adoptar
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de los Estados Unidos, o si este país
debe adoptar las Normas Internacionales de Contabilidad; esta controversia es sólo un ejemplo
11

que permite visualizar que la profesión de la contaduría pública tiene muchas interrogantes aún
por responder, así como un largo camino por recorrer(Martínez y Ronquillo, 2001).

Más allá de los posibles inconvenientes de orden ideológico, casi para todos es un
hecho que la economía mundial globalizada permite una coincidencia histórica de intereses
para todos los países y sus integrantes: el crecimiento y desarrollo económico, mejores
estándares de vida, eliminación de la pobreza, estabilidad ambiental, seguridad social, libertad
de pensamiento, entre otros, sin embargo, esto ha provocado la necesidad de avanzar hacia
una transformación mundial en las profesiones y particularmente en la contable, que requiere
que las entidades y los contadores en general, se preparen para enfrentar cambios que
comprenden desde la manera en que se conducen los negocios, la forma en que se comportan
los mercados financieros e impactan a la información financiera, el modo de conducir los
valores en las inversiones, hasta los cambios creados por la tecnología y la globalización. Es
por ello que el objetivo principal de la contaduría deja de ser únicamente la obtención de
información con base en datos históricos, ya que ahora requiere contar con información en
tiempo real y proyectada que permita a los empresarios, inversionistas, proveedores o
cualquier otro usuario en el ámbito nacional, internacional y/o global, la toma de una decisión
certera y al instante para el logro de sus objetivos, por lo tanto la información deberá ser
elaborada tomando en cuenta tanto la normatividad como los elementos financieros y no
financieros que impactan en la misma(Martínez y Ronquillo, 2001).

Introducción

El principal objetivo del presente trabajo de investigación es demostrar a través de


información verídica que existe un amplio campo de trabajo para nuestra carrera, Contador
Público. Y que además resulta ser una de las carreras más rentables y mejor posicionadas
puesto que en cualquier empresa u organización se requiere de los servicios de un contador,
pues los contadores públicos son fundamentales en cualquier organización, debido a que
tienen la tarea de llevar un registro preciso de las transacciones financieras y contables.
Ante los cambios vertiginosos económicos sociales y políticos globales, la función del
contador se crea para subsanar las políticas económicas (hacendarias y financieras), para
estar a la vanguardia de las profesiones, como generadora de innovaciones empresariales que
impactan al desarrollo empresarial y social. Los cambios curriculares ocurridos en la profesión
del contador, se hicieron eco de cambios y transformaciones sociales, hoy vigentes (Juárez-
Fonseca y Fernandez-Perez, 2020 p. 105).
12

Se conoce que esta carrera ha manifestado un auge en el mercado mexicano ya que es


una de las profesiones que se proyecta a lo largo del futuro debido a la gran salida laboral. Esto
representa para los contadores, además de eso, los altos ingresos ya que se puede laborar en
varias empresas. Es necesario recalcar que un contador se puede desempeñar en múltiples
áreas, ya sea en el sector privado, público, de manera independiente e incluso en la docencia,
lo que vuelve altamente redituable realizar tu formación profesional en esta carrera.
Se presentan temas de relevancia para formar un criterio propio a partir de la historia de
la carrera de Contador Público y su relación con el desarrollo que ha tenido desde sus inicios
en nuestro país, así como también las inapelables competencias que debe tener un contador
para lograr la máxima eficiencia a lo largo de su labor.
En seguida se explican los ámbitos de vital importancia del desarrollo de la carrera del
Contador Público en el contexto social, en el cual se ven expuestas las dudas más recurrentes
al indagar, tales como el campo de trabajo que se implementa y temas que comprende el
código de ética profesional.
En seguida concluimos con las practicas predominantes y emergentes de la carrera de
Contador Público en el contexto local, nacional e internacional, y dando a conocer las
instituciones educativas con más prestigio que ofertan la carrera de Contaduría en México.

3.1 Historia, desarrollo y estado actual de la contabilidad

3.1.1 Babilonia:
El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio A.C. en la época de que data el
Código de Hammurabi, trajo consigo un progreso en las anotaciones contables. Aparece por
entonces una manera generalizada de realizar las inscripciones, estableciéndose un cierto
orden en los elementos de éstas: título de la cuenta, nombre del interesado, cantidades, total
general. En algunas planchas se especifica, al comienzo, en el saldo inicial, luego las distintas
partidas, positivas y negativas, y el saldo final de la cuenta al acabar la tablilla (Muñoz, 2023
p.2 ).
Babilonia es un ejemplo de la capacidad del hombre para alcanzar grandes objetivos
usando los medios que tiene su alcance, todos los recursos habían sido desarrollados por el
hombre, todas las riquezas resultaban del trabajo humano. Babilonia poseía tan solo dos
recursos naturales: una tierra fértil y el agua del rio (Bonilla, 2012).
13

Gracias a una de las más grandes realizaciones técnicas de todos los tiempos, los
ingenieros babilónicos desviaron las aguas del río mediante diques o canales de irrigación. Los
canales atravesaban a todos los parajes del árido valle para llevar agua al fértil suelo. Estas
obras constituyen uno de los primeros trabajos de ingeniería de la historia y el sistema de
regadío permitió que las cosechas fueran más abundantes de lo que lo habían sido nunca.
Estas obras constituyen uno de los primeros trabajos de ingeniería de la historia y el sistema de
regadío permitió que las cosechas fueran más abundantes de lo que lo habían sido nunca
(Bonilla, 2012).
3.1.2 Edad Antigua
En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la
existencia de actividades contables, por un lado, la escritura, por otro los números y desde
luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la
aceptación general de una unidad de medida de valor(Muñoz, 2023 p.3).
Mesopotamia: El país situado entre el Tigris y el Éufrates era ya en el cuarto milenio a.
De J.C. asiento de una próspera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades
mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada. El
famoso Código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a. de J.C.,
contenía a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como
los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito, entre sus disposiciones había
algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes debían llevar sus
registros (Muñoz, 2023 p.3-4).
Egipto: Si importante fue la contabilidad entre pueblos de Mesopotamia, aún más
necesario fue su uso en una sociedad tan rígidamente centralizada como la del Egipto
faraónico. El instrumento (material utilizado habitualmente por los egipcios) para realizar la
escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a
conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los
estudiosos. Se han conservado ejemplares de libros auxiliares y definitivos, así como de
balances periódicos(Muñoz, 2023 p.5).
Grecia: Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de
Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resultó
preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante poseía su tesoro alimentado
con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar
escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solían permanecer inmovilizados y se
empleaban con frecuencia en operaciones de préstamo al estado o a particulares. Puede
14

afirmarse así que los primeros bancos griegos fueron algunos templos(Muñoz, 2023 p.6).
Roma: El genio organizador de Roma, presenta en todos los aspectos de la vida
pública, se manifestó también en la minuciosidad con la que los particulares, altos cargos del
Estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I A.C. se
menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su
patrimonio(Muñoz, 2023 p.7).
El libro más empleado era el de ingresos y gastos ("codees acceti et expensi"). Los
grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que
algunos historiadores han creído ver en ellos se conservan sólo algunos fragmentos
incompletos un primer desarrollo del principio de la Partida Doble(Muñoz, 2023 p.7).
De acuerdo a Muñoz (2023) los romanos llevaban una contabilidad que constaba de
dos libros; el "Adversaria" y el "Codex". El Adversaria estaba constituido por dos hojas
adversas unidas por el centro, destinado a efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido
en dos partes, el lado izquierdo denominado el "Acepta o Acceptium" destinado a registrar los
ingresos y en el lado derecho denominado el "Expensa o Expensum" destinado a registrar los
gastos (p. 8)
El Codex estaba también constituido por dos hojas adversas unidas por el centro,
destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se
encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado "Accepti" destinado a registrar
el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho "Respondi" destinado al acreedor (Muñoz, 2023
p.8).
3.1.3 Edad Moderna.
Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli
Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que
termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la
Biblioteca de Marciana, Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma
explícita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros:
“Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador
de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad (Muñoz, 2023 p.10).
Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Pacioli, nacido
en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San
Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando
sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo
da Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del
15

cardenal de dicha diócesis (Muñoz, 2023 p.11).


En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et
proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en
Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio
nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos,
consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático.
En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no
únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No
hay deudor sin acreedor” El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo
continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América, la contabilidad era una
actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo VII, que surgen los centros
mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y
revisar la veracidad de la información contable (Muñoz, 2023 p.12-13).
3.1.4 Edad Contemporánea
A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al
nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta
manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del
valor, la abstracta, la jurídica y la positivista (Muñoz, 2023 p.14).
Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar
problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos
referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.(Muñoz, 2023 p.14).
Alejandro Prieto Llorente, Fundador y profesor de Contabilidad, de la Escuela Bancaria
y Comercial, padre del «sincretismo contable mexicano» y autor del libro Principios de
contabilidad, uno de los textos de cabecera de los profesionales del ramo (Muñoz, 2023 p.15).
El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y
acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el
sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas
relacionadas a los costos de producción (Muñoz, 2023 p.16).
3.1.5 Origen del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Se ha aceptado el 25 de mayo de 1907 como el nacimiento de la profesión contable en
México. En esa fecha presentó su examen Don Fernando Diez Barroso, recibiendo el primer
título de Contador de Comercio que se expidió en México. Algunos años después y por
gestiones del propio Diez Barroso, los planes de estudio fueron modificados y el título otorgado
cambió al de Contador Público(IMPC, 2022).
16

3.1.6 Estado actual de la Contabilidad Pública


Dado que en realidad un Contador Público es un hombre de negocios, debe entonces
procurar el desarrollo de competencias como son la capacidad de observación, la capacidad de
comunicación, el ser visionario (no sólo para hacer proyecciones, sino también para prevenir
situaciones desfavorables para una organización) y la capacidad de juicio. Así como poseer
habilidades administrativas, habilidades de negociación, de manejo de grupos, liderazgo que
pueda adaptarse a distintas personas y situaciones, cultura general, creatividad, cooperación y
capacidad de trabajo en equipo(Cámara, 2023).
Cada profesión tiene diversos ámbitos de actuación y aplicación de los conocimientos
que hacen que más que llevar a cabo tareas repetitivas, tengan el conocimiento y el
entrenamiento para emitir opiniones y tomar decisiones(Cámara, 2023).
Por ejemplo, una de las áreas de acción del contador está en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los individuos (personas físicas) y de las entidades jurídicas
(personas morales). Ya existen herramientas automatizadas que permiten llevar a cabo los
cálculos y determinación de todas las contribuciones; sin embargo, el contador tiene los
conocimientos y la habilidad de determinar si los impuestos son aplicables a ciertos tipos de
operaciones o circunstancias, facilitar el entendimiento de los sujetos de impuesto y asesorar
en cuanto a las mejores alternativas que conlleven el mejor cumplimiento de las leyes para el
contribuyente (Cámara, 2023).
Durante los últimos años se ha observado un incremento significativo en el uso de las
nuevas tecnologías y en el desarrollo de programas para el manejo de datos; estas
herramientas son muy importantes en el tratamiento de la información financiera, que
contribuye a la toma de decisiones y a la práctica de los negocios(Universidad Cuauhtémoc,
2020).
El reinado de la era digital ya es un hecho, por lo que el contador público actual tiene
que poseer las habilidades y conocimientos que le permitan adaptarse a esta época. Los libros
y la generación de registros contables ya quedaron atrás, ya que esto lo hacen ahora los
procesos digitalizados y automatizados, a los que el contador se tiene que adaptar para poder
desarrollarse en ambientes cada vez más competitivos. En la actualidad, es el contador quien
debe manejar la tecnología con el fin de comunicarse, realizarse como individuo y llevar a cabo
su trabajo (Universidad Cuauhtémoc, 2020).
La importancia que ha tomado la historia como disciplina en el último siglo tiene una de
sus raíces en la tensión existente entre las corrientes tradicionales, y las vertientes críticas o de
la 'nueva historia'. Esta discusión se ha trasladado a la disciplina contable otorgándonos en la
17

actualidad múltiples facetas que igualmente se pueden clasificar en la corriente tradicional y la


corriente crítica o nueva de la historia de la contabilidad. Este ensayo aborda esta discusión,
recorriendo los elementos principales de las dos corrientes y señalando algunos de sus
representantes más destacados, con el fin de ser participar en un debate que no ha tenido
lugar aún en México(Quinche, 2006).
3.1.6.1 ¿Qué capacidades debe tener el contador actual?
El contador actual debe desarrollar la capacidad de programar sistemas contables y
tributarios; así como asesorar a la gerencia, donde más del 70% de su trabajo está y estará
enfocado en analizar y programar los sistemas computarizados; de igual manera deberá
obtener la información financiera para comunicarla en tiempo real. El resto de su tiempo tiene
que mantenerse actualizado de las nuevas herramientas, procedimientos y
tecnologías(Universidad Cuauhtémoc, 2020).

3.2 Los ámbitos del desarrollo de la carrera de Contador Público en el


contexto social
Es la actividad profesional en el mundo de los negocios para personas disciplinadas,
ordenadas, honestas, con capacidad de juicio y conocimientos teóricos y doctrinales con alta
calidad académica que aplican sus conocimientos en empresas privadas, gobierno, despachos
contables nacionales e internacionales en consultoría donde se manejan recursos financieros,
tecnológicos y físicos(De Jesus, 2018).
3.2.1 Campo de Trabajo
El egresado de la carrera de Contador Público y Auditor podrá desempeñarse
profesionalmente en el sector público y privado en instituciones bancarias, financieras,
bursátiles, industriales y comerciales como:
 Director General
 Director de Finanzas y Servicios Administrativos
 Contralor, Contador General, Tesorero
 Director de Auditoria
 Contador de Impuestos
 Contador de Costos y Presupuestos
 Consultor y Asesor de empresas nacionales e internacionales
 Ejecutivo de la alta dirección de empresas y organismos internacionales
18

 Director de despechos contables, bancos, casas de bolsa, aseguradoras y fondo


de pensiones
 Docente universitario e investigador
 En el sector público como Tesorero, Contralor de Hacienda, Contador Fiscal, etc.
(De Jesus, 2018)
3.2.1.1¿Qué buscan las empresas en un contador?
El contador actual es una figura relevante para la administración y gestión de los
negocios y por lo tanto es considerado como personal clave dentro de la
organización(Universidad Cuauhtémoc, 2020).
Hoy en día, las empresas buscan a un profesional que sea un administrador de
negocios, que pueda realizar funciones mucho más estratégicas y ofrecer un valor agregado en
su labor cotidiana, que actúe de forma ética e independiente, que esté preparado para
desempeñarse en todo tipo de asesoramiento: consultorías, auditorías y proyectos para
diseñar, poner en marcha y dirigir procesos administrativos y sistemas de información y
gestión, cubriendo los aspectos comerciales, técnicos, económicos y financieros de las
corporaciones privadas y de la administración pública(Universidad Cuauhtémoc, 2020).
El mercado actual espera que el contador esté a la altura de las expectativas y de los
nuevos retos de las compañías (Universidad Cuauhtémoc, 2020).
3.2.2 Principios básicos en la ética profesional del contador
Un principio básico de la ética profesional del contador público es la responsabilidad que
debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía de transparencia, generando
confianza en cada uno delos procesos que lo involucran y lo hacen participe del acontecer
diario de su vida empresarial .Es de vital importancia que el contador público en la dimensión
del desarrollo teórico-práctico de su profesión adquiera a gran escala principios, valores y
reglas de conducta anexos a la actividad contable, mostrándose como un individuo capaz de
aportar por medio de sus comportamientos, enseñanzas y albores de crecimiento a la par con
la profesión; De esta manera se generara un claro respeto por la contaduría(Suaréz, 2001).
“Respetar una profesión es reconocer la esfera de la individualidad en el aprender y
conocer, punto departido del discurso pedagógico” (Suaréz, 2001 p. 15).
De esta manera poco a poco la sociedad ha reconocido la importancia del contador en
el normal desarrollo de sus procesos, abarcando no solo la parte estructural encaminada por un
camino técnico contable, guiado hacia la teneduría de libros, sino que el ser social, se identifica
con el contador, gracias a la visión de ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida del
19

hombre integrante de la comunidad. Es por eso por lo que esa sociedad, agrupando individuos
con el fin de cumplir por medio de la cooperación objetivos y fines de la vida, se acerca hacia el
contable, ya que es el directo visionario del capital y de su posterior destinación. “La
contabilidad debe ser concebida como una disciplina al servicio de la humanidad”(Suaréz,
2001).
Para tener un buen estudio sobre la Responsabilidad Social es necesario profundizar
en los cambios y actitudes que presenta la sociedad, lo cual nos permite dar algunos conceptos
sobre Responsabilidad Social:
“Incremento de la sensibilización por el nivel y calidad de vida, como pauta
característica para nuestra cultura. La sociedad actual ha comenzado a exigir de los poderes
públicos y también de las empresas, soluciones más adecuadas para problemas hasta ahora
ignorados o poco considerados: ocio, cultura, medio ambiente y, en definitiva, la preocupación
por el nivel de vida. Es la relación que existe entre la conformación económica y la comunidad;
como la afecta las beneficia y las relaciona entre sí” (Tua, 1989 p.13 ).
Poco a poco en el pensamiento empresarial se ha generado la idea de mejorar el
entorno social, generando proyectos que ataquen con fuerza la descomposición de la sociedad,
pero que a la par se venderá la noción de una empresa que se entrega hacia el prójimo,
esperando recibir grandes frutos de los mismos integrantes de la sociedad, al realizar la
estrecha alianza de una colaboración a cambio de fuerza publicitaria(Tua, 1989 p.13).
Un contador público es una persona visionaria capaz de crear estrategias anticipándose
a los posibles sucesos de crisis dentro de una empresa. Es organizado, capaz de sintetizar
información y comunicarla de manera efectiva y oportuna en los campos financieros y
tributarios de terceros(Universidad-Mexicana, 2022).
El contador público tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar
por ningún motivo los hechos, datos o circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio
de su profesión, salvo lo dispuesto en la regla 2.11 o a menos que lo autorice él o los
interesados o sea requerido para ello por autoridad competente(Del Monte, s/f p.89).
En estos casos deberá salvaguardar su responsabilidad en forma que no deje lugar a
duda. Sin embargo, podrá consultar o cambiar impresiones entre los asociados del colegio en
cuestiones de criterio o de doctrina, sin identificar a las personas o negocios de que se trate.
Tenemos tres observaciones que hacer a esta regla:
Primero, que es muy difícil en la mayoría de los casos, que cuando un contador público
comente o consulte con un colega acerca de algún problema de criterio o de doctrina, no se
entere por simple deducción cuál de los negocios o personas es el afectado. Debería hacerse
20

extensivo al consultado, de manera explícita, la obligación de guardar el secreto profesional, en


el caso de que accidentalmente o por necesidad de exposición se revelara la identidad del
cliente(Del Monte, s/f p.89).
Segundo, que el secreto profesional habla de los actos, hechos o circunstancias
conocidos en función del servicio prestado, dejando afuera la multitud de secretos que el
profesionista conoce no en función de la prestación de servicios, sino simplemente por la
posición especial que ocupa en la estructura social. Como ejemplo citaremos las confidencias
que recibe el contador público de sus clientes o amigos, no en función de sus servicios
prestados, sino simplemente por la amistad y la capacidad de juicio que se le reconoce(Del
Monte, s/f p.90).
Tercero, el secreto de procedimientos o secreto técnico y su hermano gemelo, el
científico, quedan también fuera, pues sin querer el contador público tiene acceso a fuentes de
información que, si bien no tienen una vinculación estrecha con su trabajo, le proporcionan
conocimientos que indebidamente puede aprovechar con perjuicio de terceros. Podría
argumentarse que normalmente conoce tales secretos en función de su trabajo, pero hay
muchos casos en que no estando en el desarrollo de algún trabajo obtiene de mil maneras
información científica o técnica, que siendo secreta debe guardarse como tal (del Monte, s/f p.
91).
3.2.3 Competencias sociales (saber estar)
Trabajar en equipo y adaptarse en diferentes entornos.
Dominar un idioma adicional al materno.
Respeto a las distintas culturas(De Jesus, 2018).
3.2.4 Competencias personales (saber ser)
Interés por las áreas económico-administrativas, compromiso, honestidad,
responsabilidad, seguridad en sí mismo y tolerancia. Respeto a las leyes naturales y a las
normas institucionales, ética y eficiencia en su desempeño(De Jesus, 2018).
A continuación, te enlistamos las cualidades y habilidades que todo profesionista debe
tener:
1.- Liderazgo
Debe tener la capacidad para motivar y lograr que sus compañeros se esfuercen en
alcanzar las metas establecidas al menor costo de tiempo, recursos materiales y humanos.
Saber economizar es fundamental(Universidad-Mexicana, 2022).
2.- Creatividad
21

Un contador siempre debe estar listo para adaptarse a los cambios que se presenten
para poder dar soluciones eficientes a cualquier problema financiero. Recuerda que un buen
contador nunca tiene un “no” como respuesta(Universidad-Mexicana, 2022).
3.- Compromiso
Asumir un rol de compromiso con la empresa es una de las características
fundamentales de un buen contador, ya que es el eje central entre los inversionistas,
autoridades, instituciones financieras, clientes y proveedores(Universidad-Mexicana, 2022).
4.- Responsabilidad
Debe ser capaz de tomar decisiones importantes y hacerse cargo del riesgo que
conlleva, aceptar sus consecuencias y responder de sus actos(Universidad-Mexicana, 2022).
5.- Negociadores
Deben tener la virtud de lograr acuerdos de manera eficiente con todas las personas
con las que tenga contacto laboral, ya sean organizaciones, empresas accionistas, entre
otros(Universidad-Mexicana, 2022).
6.- Intelectuales
Hay que tener una buena capacidad de pensamiento lógico y abstracto que le permita
analizar y comprender hechos que pasan desapercibidos del resto del equipo, debe entender
las problemáticas y elegir las alternativas adecuadas(Universidad-Mexicana, 2022).
7.-Conocimientos técnicos
Necesita contar con la habilidad de intervenir en la implementación y administración de
presupuestos, en la evaluación de proyectos y en el análisis financiero de empresas públicas y
privadas(Universidad-Mexicana, 2022).
8.- Trabajar en equipo
El ámbito laboral está inmerso en el trabajo con otros, por lo que es importante tener
relaciones interpersonales sanas y empáticas para lograr que el flujo de trabajo marche de la
mejor manera posible(Universidad-Mexicana, 2022).
9.- Sintéticos
Otra de las claves fundamentales es la capacidad de lograr resumir la información para
hacerla entendible y comprensible, además debe saber ejecutar de manera eficaz el trabajo
encomendado(Universidad-Mexicana, 2022).
10.- Honestidad. En ésta y en cualquier otra profesión, una de las características que
más se valora dentro de una empresa es la honestidad que emplean al desempeñar sus
funciones, lo que permitirá la confianza para realizar tareas importantes para la empresa
(Universidad-Mexicana, 2022).
22

3.2.5 Regla del contador público con la sociedad


El Contador Público debe conocer el ordenamiento jurídico, en particular en aquellas
áreas más directamente relacionadas con su especialidad. Pero sí el Contador Público reduce
su ética profesional a lo que está aceptado o tolerado por la ley, tendremos un ejército de
profesionales, que, con su firma, pueden respaldar indelicadezas y abusos contra el bien
común. Por lo tanto, se impone una ética inspirada en la dignidad de la persona que conduzca
a consensos que sean operativos en al ámbito económico, político y social(De Jesus, 2018).
Consensos que salvaguarden los derechos fundamentales de la persona y tutelen el
bien común. Este debe ser el marco ético para el ejercicio profesional del Contador Público. Lo
anterior demuestra el contenido social de la disciplina contable. De ahí que la expresión
“responsabilidad social” tenga el siguiente significado: La información contable actúa en y para
la colectividad, su validez y perfección se alcanzan en función de su concordancia con los
valores, pautas y requerimientos de la comunidad en su conjunto; en la medida en que uno de
estos requerimientos es el desarrollo, y dado que contribuye decididamente al mismo, queda
claramente puesta de manifiesta la dimensión altamente social de la contabilidad (De Jesus,
2018).
3.2.6 Objetivos a los que debe acoplarse el contador publico
1. Integrar los procesos gerenciales, de administración, de innovación y las estrategias
de dirección para la competitividad y productividad de las organizaciones.
2. Aplicar los conocimientos modernos de la gestión de negocios a las fases del proceso
administrativo para la optimización de recursos y el manejo de los cambios organizacionales.
3. Desarrollar las habilidades directivas y de vinculación basadas en la ética y la
responsabilidad social, que le permitan integrar y coordinar equipos interdisciplinarios, para
favorecer el crecimiento de la organización y su entorno global.
4. Crear y desarrollar proyectos sustentables aplicando herramientas administrativas y
métodos de investigación de vanguardia, con un enfoque estratégico, multicultural y humanista.
5. Conducir la organización hacia la consecución de sus objetivos mediante un esfuerzo
coordinado y espíritu emprendedor.
6. Crear organizaciones que contribuyan a la transformación económica y social,
identificando las oportunidades de negocios en un contexto global.
7. Conocer y aplicar el marco legal vigente nacional e internacional de las
organizaciones.
23

8. Analizar e interpretar información financiera y económica para la toma de decisiones


en las organizaciones(De Jesus, 2018).

3.3 Las practicas predominantes y Emergentes de la carrera de Contador


Público en el contexto local, nacional e internacional.
Las pasantías o prácticas laborales tienen por objetivo guiar a los alumnos en sus
primeros pasos en el mundo del trabajo por medio de la articulación entre el campo laboral y la
educación. Esta articulación está referida a la redefinición del concepto de formación
profesional las concepciones clásicas de formación la conciben como la transmisión ordenada y
sistemática de un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten al
trabajador una elevación de sus calificaciones personales, pero descontextualizada del entorno
y el tiempo en que se lleva a cabo y no necesariamente articulada con los procesos de trabajo
para los que está contemplada(Amaya et al., 2010 p.64).
Para la realización de dichas prácticas es primordial el rol institucional de las facultades
y/o universidades, que deben firmar convenios con los empleadores que permitan el desarrollo
de las experiencias laborales de los alumnos aplicando metodologías pactadas en base a
criterios homogéneos permitiendo asimismo la supervisión docente. Estos programas deben
ser eficientes y económicos para el empleador tanto sea este público o privado(Amaya et al.,
2010 p.64).
La supervisión de las pasantías o prácticas laborales debe estar enfocada a que el
alumno se familiarice con los aspectos específicos del ejercicio profesional que conforman la
realidad laboral que va a afrontar al graduarse, ya sea trabajando en relación de dependencia
en el sector privado o en el sector público, como haciéndolo en forma independiente. Por
ejemplo: documentación comercial, registros contables, normas de procedimiento, trámites
usuales, etc.(Amaya et al., 2010 p.64).

3.3.1 Qué hace un contador público?


El desempeño profesional de un contador público es muy interesante y especialmente
variado en comparación con otras profesiones, siendo el principal especialista en la
contabilidad y en la información derivada de ella(Calleja, 2011 p.16).
La carrera de contabilidad tiene amplias posibilidades laborales, entre las que destaca
un ámbito que le es exclusivo, la auditoría, cuando se ejerce de manera independiente. Si
hablamos de auditoría financiera o de auditoría fiscal, debemos tener claro que es una
actividad que sólo pueden realizar los contadores, sea de manera individual o formando parte
de un despacho con otros colegas(Calleja, 2011 p.16).
Aunado a lo anterior, existe una serie de campos en los cual el contador, si bien no es el
único profesional que puede trabajar en ellos, es la elección lógica en casi todos los casos.
Estos son: contabilidad general, costos, presupuestos, impuestos, auditoría interna y
24

contraloría. Nótese que estos trabajos son realizados en una empresa por personal interno,
pero algunas podrían ser realizado también de manera independiente (Calleja, 2011 p. 16).
La evolución de la técnica contable del Gobierno del Estado se encuentra determinada
en el actual Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental, el cual contribuye a dar mayor
fluidez a las tareas contables, adicionándose a este sistema los Municipios del Estado,
reflejando un mayor control en las Finanzas Públicas(Gobierno del Estado de Mexico, 2023
p.2).
Los objetivos de la contabilidad gubernamental son los siguientes:
a) Establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la
emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada
armonización(Gobierno del Estado de Mexico, 2023 p.2).
b) Facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en
general, contribuir a medir la eficacia economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, la
administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones contingentes y el patrimonio del
Estado(Gobierno del Estado de Mexico, 2023 p.2).
c) Los entes públicos deberán seguir las mejores prácticas contables nacionales e
internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y
fiscalización (Gobierno del Estado de Mexico, 2023 p. 2).
3.3.2 A que se enfrenta un Contador Público
Grandes contribuyentes representan el 0.02% del padrón total
“Según el SAT, los grandes contribuyentes (personas morales) representaron el 0.02%
del padrón en el primer semestre de 2023(Hernández, 2023).
La aportación de los grandes contribuyentes ascendió a 1 billón 120 mil 45 millones de
pesos, lo que representó el 49% de los ingresos tributarios totales, de acuerdo con el órgano
recaudador. Los grandes contribuyentes captan el IVA de los bienes y servicios gravados que
venden, el cual es pagado por los consumidores para posteriormente enterarlo al
SAT(Hernández, 2023).
Hacia el cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se mantendrá la
fiscalización de una manera impositiva, apuntó la presidenta del IMCP. Hoy hay mucha evasión
fiscal e informalidad, lo cual no cambia ni hace equitativo el pago de impuestos en México,
añadió la contadora pública(Hernández, 2023).
La pandemia generó un cambio radical en la distribución del presupuesto destinado por
el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, añadió” (Hernández, 2023).
25

“No existe la facilidad de crear lista de chequeos universales, ya que el perfil de riesgo
de cada firma es diferente, con base a sus compromisos y clientes” (Arias, 2023).
Los retos de los contadores en la actualidad
En la actualidad, existen diversos retos fundamentales: El contador no debe quedarse
atrás respecto de su conocimiento en el área financiero-contable, ni mucho menos de las
nuevas tendencias de tecnología que dominan este mundo globalizado y que están cambiando
a cada rato. El contador debe implementar el registro y control de nuevas formas de hacer
negocios: comercio electrónico, prestar servicios atendiendo a los avances de las tecnologías
de la información y considerar las implicaciones de buenas prácticas como la identificación y
valoración de riesgos, el gobierno corporativo, seguridad y control mediante tecnologías de la
información, conceptos como due diligence, transparencia, evaluación del desempeño y
protección de datos personales(Universidad Cuauhtémoc, 2020).
Es conveniente que las universidades se planteen estrategias con el fin de asegurar que
sus egresados de contaduría tengan la actualización técnica necesaria para que sean
reconocidos y aceptados ampliamente en el mercado laboral(Universidad Cuauhtémoc, 2020).
El nuevo papel del contador frente a un mundo globalizado y cada vez más tecnificado,
tiene que ser la capacidad que tenga en obtener una ecuación constante y brindar este
conocimiento adquirido a favor de la organización para la cual trabaja(Universidad
Cuauhtémoc, 2020).
Los principios éticos que debe cumplir el contador en la actualidad son: integridad,
objetividad, independencia, responsabilidad, confidencialidad, observancia, competencia,
difusión, respeto y buena conducta (Universidad Cuauhtémoc, 2020).
3.3.3 Practicas de un contador en el mundo
En el contexto internacional, el profesional de la contaduría ha buscado siempre atender
la necesidad primordial de las entidades de contar con información y controles financieros
formales que, al proporcionarlos de manera clara y veraz, permiten a los directivos o
propietarios tomar decisiones administrativas que les ayuden a cumplir con sus diversas
obligaciones y controlar sus recursos, deudas y patrimonio (Martínez y Ronquillo, 2001).
En la actualidad con la globalización, las empresas se ven en la necesidad de adaptarse
al uso de herramientas de las operaciones contables, administrativas, de comercio electrónico,
entre otros, con el objeto de ofrecer servicios personalizados al cliente, administrar ventas y
crear nuevos negocios(Martínez y Ronquillo, 2001).
Los servicios de macro consultas para los profesionales de la contaduría, abogados y
otros profesionales, son el resultado del avance de la tecnología comercial y administrativa. A
26

partir de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá,
así como con países de América Latina y la Unión Europea, las oportunidades y retos en los
mercados son cada vez mayores y diversos de lo que nunca habían sido(Martínez y Ronquillo,
2001).
El reconocimiento de los riesgos que tienen las entidades, a las cuales el profesional de
la contaduría atiende en el mercado laboral a niveles macroeconómicos y de economía de
empresas, ha implicado la especialización en áreas terminales: finanzas, mercadotecnia,
auditoría, regímenes tributarios, sistemas de información, control y evaluación, entre otros. Las
firmas de capital comúnmente invierten mucho tiempo conciliando estados financieros que se
emiten bajo principios de contabilidad del país de origen con aquellos del país en el cual se
busca nuevo capital, por lo tanto, una de las labores del profesional de la contaduría es la de
homogeneizar la información contable(Martínez y Ronquillo, 2001).
Pero aún no existe consenso entre la SEC (Security Exchange Commission) Comisión
de Seguros y Cambios de los Estados Unidos y el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad, sobre si el mundo debe adoptar los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados de los Estados Unidos, o si este país debe adoptar las Normas Internacionales de
Contabilidad; esta controversia es sólo un ejemplo que permite visualizar que la profesión de la
contaduría pública tiene muchas interrogantes aún por responder, así como un largo camino
por recorrer(Martínez y Ronquillo, 2001).
Más allá de los posibles inconvenientes de orden ideológico, casi para todos es un
hecho que la economía mundial globalizada permite una coincidencia histórica de intereses
para todos los países y sus integrantes: el crecimiento y desarrollo económico, mejores
estándares de vida, eliminación de la pobreza, estabilidad ambiental, seguridad social, libertad
de pensamiento, entre otros, sin embargo, esto ha provocado la necesidad de avanzar hacia
una transformación mundial en las profesiones y particularmente en la contable, que requiere
que las entidades y los contadores en general, se preparen para enfrentar cambios que
comprenden desde la manera en que se conducen los negocios, la forma en que se comportan
los mercados financieros e impactan a la información financiera, el modo de conducir los
valores en las inversiones, hasta los cambios creados por la tecnología y la
globalización(Martínez y Ronquillo, 2001).
Es por ello que el objetivo principal de la contaduría deja de ser únicamente la obtención
de información con base en datos históricos, ya que ahora requiere contar con información en
tiempo real y proyectada que permita a los empresarios, inversionistas, proveedores o
cualquier otro usuario en el ámbito nacional, internacional y/o global, la toma de una decisión
27

certera y al instante para el logro de sus objetivos, por lo tanto la información deberá ser
elaborada tomando en cuenta tanto la normatividad como los elementos financieros y no
financieros que impactan en la misma(Martínez y Ronquillo, 2001).
Los profesionales que se forman en la universidad deberán desempeñarse en un mundo
en permanente cambio, en el que se da una serie de circunstancias difíciles de afrontar tales
como una profunda crisis económica- financiera, la aparición de nuevos actores como
potencias capitalistas, la inminente globalización, innovación tecnológica, entre otras. Frente a
esta situación, Herrara Guzmán (cit. por Sánchez y Noussan Lettry, 2010, citado de Quinche,
2006 p.11) expresa:
“El perfil tradicional del contador, pierde posicionamiento, debiendo
evolucionar necesariamente a un perfil más cercano a su participación como actor
en la gestión, por lo que cabe preguntarse cuáles son los factores o circunstancias
que impulsan este cambio de perfil, entre otros:
 Globalización de los negocios, de la competencia y los mercados de los
capitales.
 Adelantos en las tecnologías de información y las comunicaciones.
 Transformación de la economía en una nueva economía global, intensamente
interconectada y basada en intangibles.
 Alta dinámica de los cambios: veloces y diversos, que hacen que las
proyecciones sean cada vez a más corto plazo.
 Creciente demanda de mayor responsabilidad de gestión”(Quinche, 2006).

3.3.4 Practicas de un contador en México


Nuestras aportaciones van mucho más allá de las tareas relacionadas con el
cumplimiento tributario y la contabilidad tradicionales. Los requerimientos actuales y el avance
de nuestra carrera nos confieren hoy en día un rol estratégico en las organizaciones, a las que
brindamos asesoramiento financiero, aportamos elementos de análisis para la toma de
decisiones y generamos insumos para la planificación y ejecución de estrategias
empresariales(Trejo, 2023).
A 116 años de aquél 25 de mayo en el que Francisco Díez Barroso aprobó el examen
profesional que lo acredita como el primer contador en México, podemos afirmar que la
Contaduría aún tiene un largo camino por recorrer, crecer y mantener sus aportes a nuestro
país. Nuestras responsabilidades profesionales abarcan desde la asesoría a los pequeños
negocios y profesionistas independientes, hasta la proveeduría de información financiera
28

precisa y confiable a los grandes contribuyentes del país, así como a la auditoría y control
interno, contribuyendo así con un ambiente económico en el que la transparencia y la
certidumbre promuevan tanto la inversión como el crecimiento económico(Trejo, 2023).
Con base en ello, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) está posicionado
dentro y fuera de nuestras fronteras como el mejor referente de la profesión en América
Latina(Trejo, 2023).
Esto nos permite participar también en la emisión y mejora de normas contables y
técnicas en México, en el fortalecimiento de la profesionalización de la práctica, así como en la
mejora de planes de estudio a nivel técnico y de educación superior que, hasta 2022, han sido
impartidos a más de un millón 144 mil 892 personas(Trejo, 2023).
Como contadores públicos, tenemos la certeza de que la interlocución con asociaciones
de profesionistas, organizaciones empresariales de México y el mundo, así como de
instituciones públicas, además de una forma eficiente de intercambiar conocimientos y buenas
prácticas, son la mejor manera de analizar nuestra realidad y encontrar las vías de
entendimiento que permitan encontrar soluciones a problemáticas complejas(Trejo, 2023).
Para ello, la ética y la responsabilidad son parte de nuestras herramientas para detectar,
prevenir y erradicar prácticas nocivas y, al mismo tiempo, nos permiten generar propuestas en
beneficio de desarrollo económico y social(Trejo, 2023).
3.3.5 Practicas de un contador en el contexto local (H. Matamoros
Tam.)
Una de las prácticas predominantes en la contaduría local de Matamoros es llevar un
control tanto de entrada como de salida de la mercancía. Además, se realiza un seguimiento
para saber cuánto se está ganando y cuánto se está invirtiendo. Estos roles suelen ser
ocupados por personas de mucha confianza, y se espera que no sustraigan nada de la
empresa o institución para su beneficio(Buena, 2013).
El campo laboral para un contador en Matamoros es amplio y diverso. Aquí hay algunas
áreas donde los contadores pueden encontrar oportunidades de empleo:
1. Elaboración de informes sobre la situación económica: Los contadores pueden
analizar y preparar informes financieros para empresas y organizaciones.
2. Determinación de los activos de una empresa: Los contadores evalúan los
activos y pasivos de una empresa, lo que es crucial para la toma de decisiones financieras.
3. Identificación de áreas con pérdida o fuga de capitales: Los contadores pueden
ayudar a detectar áreas donde se están perdiendo recursos financieros y proponer soluciones.
29

4. Eliminación de riesgos que afectan la economía empresarial: Los contadores


pueden trabajar para minimizar riesgos financieros y garantizar la estabilidad económica de una
organización(Buena, 2013).
3.4 Cuadro comparativo de IES que tiene la carrera u otro afín
30

TECNM UANL UVM UNAM


(TECNM, 2010) (UANL, 2019b) (UVM, 2020) (UNAM, 2012)
OBJETIVOS Formar profesionales 1.Aplicar estrategias de La Contaduría Pública es Fortalecer las tareas
competitivos, capaces aprendizaje autónomo en esencial para mantener el sustantivas de la Universidad
de diseñar, establecer, los diferentes niveles y orden y la transparencia en * Promover la articulación
aplicar, controlar y campos del conocimiento las actividades financieras entre sus diversos niveles,
evaluar sistemas de que le permitan la toma de de las empresas, garantizar disciplinas y funciones
información financiera, decisiones oportunas y el cumplimiento de las académicas
administrativa y fiscal, pertinentes en los ámbitos leyes y regulaciones, * Propiciar el óptimo
dentro del marco legal personal, académico y facilitar la toma de aprovechamiento y desarrollo
vigente para la toma de profesional. decisiones informadas y de los recursos de las once
decisiones de las 2.Utilizar los lenguajes brindar asesoría financiera facultades, una escuela,
entidades económicas lógico, formal, de calidad, por ello, en la cinco institutos y cuatro
nacionales e matemático, icónico, UVM nos encargaremos de centros que en él se integran.
internacionales, con una verbal y no verbal de prepararte para que puedas
actitud ética, crítica, acuerdo con su etapa de realizar estas y muchas
emprendedora y de vida, para comprender, otras actividades contables
liderazgo, a través de la interpretar y expresar y financieras al egresar.
investigación y el uso de ideas, sentimientos,
la tecnología de la teorías y corrientes de
información y pensamiento con un
comunicaciones, enfoque ecuménico.
fomentando el desarrollo 3.Manejar las tecnologías
sustentable. de la información y la
(TECNM, 2021) comunicación como
herramienta para el
acceso a la información y
su transformación en
conocimiento, así como
para el aprendizaje y
trabajo colaborativo con
técnicas de vanguardia
que le permitan su
participación constructiva
en la sociedad.
4.Dominar su lengua
materna en forma oral y
escrita con corrección,
relevancia, oportunidad y
31

ética adaptando su
mensaje a la situación o
contexto, para la
transmisión de ideas y
hallazgos científicos.
5.Emplear pensamiento
lógico, crítico, creativo y
propositivo para analizar
fenómenos naturales y
sociales que le permitan
tomar decisiones
pertinentes en su ámbito
de influencia con
responsabilidad social.
6.Utilizar un segundo
idioma, preferentemente el
inglés, con claridad y
corrección para
comunicarse en contextos
cotidianos, académicos,
profesionales y científicos.
7.Elaborar propuestas
académicas y
profesionales inter, multi y
transdisciplinarias de
acuerdo con las mejores
prácticas mundiales para
fomentar y consolidar el
trabajo colaborativo.
8.Utilizar los métodos y
técnicas de investigación
tradicionales y de
vanguardia para el
desarrollo de su trabajo
académico, el ejercicio de
su profesión y la
generación de
conocimientos.
32

P CONOCIMIENTOS Contabilidad, Pensamiento matemático, Principios generales sobre -Auditoría Forense


E Administración, analítico, estructura de la los diferentes procesos en - Auditoría Interna
Matemáticas, lengua y comprensión contabilidad - Auditoría Gubernamental
R Estadísticas, TICs y lectora. A través de estas Bases sobre herramientas - Auditoría Externa
F Cultura general se Evalúa el nivel de logro tecnológicas y sistemas de - Normas de Información
I (TECNM, 2021) del aspirante para información Financiera
L reconocer, comprender, Conocimiento general de la - Contabilidad
resolver e interpretar situación económica, Gubernamental
planteamientos en los que política y social del país - Contraloría de gestión
debe aplicar los Manejo de equipo de -Finanzas Bursátiles
conocimientos y cómputo y uso de nuevas -Finanzas Internacionales
habilidades adquiridos en tecnologías -Finanzas Públicas
las asignaturas de la Noción sobre los procesos -Finanzas Corporativas
educación media superior. administrativos que -Operaciones internacionales
(UANL, 2019a)* implementa una empresa. -Salarios y Seguridad Social
-Operaciones Nacionales
-Alta Dirección Informática
-Investigación
HABILIDADES Lectura, Comunicación Habilidad de conocimiento Capacidad y disposición de Contable
P Oral y escrita, Numérica, e identificación de implementar un aprendizaje Analiza la información
Persuasión, Negociación información y contenidos autogestivo financiera y no financiera de
R y Relaciones específicos; Facilidad para la la entidad, a fin de entenderla
O interpersonales. Capacidad de comunicación de forma y evaluarla.
F (TECNM, 2021) sistematización e escrita y oral Financiero
E integración mediante el Identificar buenas Elabora estrategias de
uso de fórmulas, reglas o oportunidades de negocio financiamiento e inversión
teorías; Pensamiento objetivo para para que la entidad
Clasificación, la resolución de conflictos administre su riesgo
ordenamiento o Control ante el trabajo bajo financiero y operativo y
agrupación de presión y gestión de evalúa proyectos de
información; multitareas. inversión.
Habilidad de interpretación Fiscal
y aplicación mediante Participa o crea su propio
situaciones que exigen despacho donde brinda
una estrategia apropiada servicios relacionados con
para hacer inferencias, las obligaciones fiscales de
extraer conclusiones o personas morales y físicas.
solucionar problemas. Sistemas de información
Comprende y participa en el
uso de las tecnologías de
33

información.
Emprendedor/empresario
Funda y dirige su propia
empresa de servicios o
productos, tiene además
conocimientos para crear
valor dentro de dicho
negocio.
S APTITUDES Respeto y autodisciplina Se conoce y valora a sí Correcto y honesto manejo -Una sólida formación
I y responsabilidad, mismo y aborda de información contable y académica con
O Emprendedor y tenaz, problemas y retos fiscal sensible conocimientos, actitudes,
N Valores sociales y teniendo en cuenta los Pensamiento reflexivo y aptitudes y habilidades para
ambientales, objetivos que persigue. resolutivo ante problemas entender el contexto socio-
A
Honestidad. Es sensible al arte y del entorno económico que rodea a las
L (TECNM, 2021) participa en la apreciación Gusto por el trabajo en organizaciones y solucionar
e interpretación de sus equipos multidisciplinarios los problemas de carácter
expresiones en distintos Adaptabilidad, capacidad financiero de las entidades.
géneros. de iniciativa y liderazgo
Elige y practica estilos de Apertura a la actualización -Una actitud crítica que
vida saludables. y aprendizaje continuo. permita aplicar los
Sustenta una postura conocimientos adquiridos en
personal sobre temas de las diversas áreas de
interés y relevancia conocimiento de la profesión,
general, considerando para resolver éticamente los
otros puntos de vista de problemas contables y
manera crítica y reflexiva. financieros que se le
Aprende por iniciativa e presenten.
interés propio a lo largo de
la vida. -Formar una actitud de
Participa y colabora de servicio en el estudiante que
manera efectiva en lo lleve a producir riqueza
equipos diversos. intelectual y material para
Participa con una contribuir al mejoramiento de
conciencia cívica y ética la sociedad y una mayor
en la vida de su eficiencia en la operación y
comunidad, región, logro de los objetivos de las
México y el mundo. organizaciones.
Mantiene una actitud
respetuosa hacia la
interculturalidad y la
34

diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas
sociales.
CAMPO DE 1. Administración pública 1. Área de contabilidad 1. Organizaciones públicas El contador juega un papel
/TRABAJO 2. Empresas privadas general y privadas en contaduría, importante en la
3. Organizaciones no 2. Área de auditoría procesos, auditoría o transformación de la
gubernamentales 3. Área de costos finanzas. economía del país.
4. Consultorías y 4. Área de fiscal 2. Consultoras nacionales o Su campo de trabajo, amplio
auditorías 5. Área de finanzas internacionales. y versátil, se ubica en el
5. Entidades financieras 3. Despachos de auditoria sector primario, secundario y
6. Prestación de para la dictaminación de terciario de la economía.
servicios independientes estados financieros y Tradicionalmente se
(TECNM, 2021) fiscales. desempeña en: grandes
4. Tecnologías informáticas transnacionales, organismos
en finanzas. del Estado y despachos
5. En tu propio despacho contables; áreas directivas y
de contabilidad. operativas del sector
financiero; en empresas de
producción y servicios
participa en las áreas de
contabilidad, finanzas, fiscal,
auditoría y sistemas de
información.
También es asesor de
negocios, especialista
contable y financiero.
El sector gubernamental
demanda a este profesionista
para colaborar en las áreas
de supervisión, control y
auditoría gubernamental.
Funge como asesor de
negocios, consultor de
empresas, especialista
contable, y financiero.
Asimismo se desempeña
dentro de áreas directivas y
operativas del sector
financiero.
También puede trabajar en
35

despachos privados
dedicados al diseño de
sistemas contables y al
análisis de estados
financieros.
ÁREAS DE Administración Contabilidad financiera Estrategias de aprendizaje 08 Administración Básica
CONOCIMIENTO Derecho constitucional, y habilidades digitales
Administración de la civil y administrativo Administración 12 Contabilidad I
Producción y de las Microeconomía contemporánea
Operaciones Matemáticas aplicadas Contabilidad financiera 08 Conceptos Jurídicos
Tecnologías de la Contabilidad de activos y Fundamentales
Administración información pasivos
Estratégica Teoría de la Mercadotecnia 08 Macroeconomía
administración Inglés general
Algebra Lineal Sistemas de información Matemáticas aplicadas 08 Teoría del Conocimiento
financiera Contabilidad de costos
Alternativas de Inversión Legislación laboral y Empatía para resolver 08 Tecnologías de
y Financiamiento seguridad social Tecnología para la gestión Información y Comunicación I
Macroeconomía Estudio de los estados
Análisis e Interpretación Estadística descriptiva financieros. 08 Matemáticas Financieras
de Estados Financieros Competencia Solucionar para cambiar TERCER SEMESTRE
comunicativa en inglés Microeconomía
Auditoria para Efectos Metodología de la Seguridad social 12 Contabilidad III
Financieros investigación Probabilidad y estadística
Contabilidad de Contabilidad administrativa 08 Derecho Fiscal
Auditoria para Efectos sociedades Transformar para impactar
Fiscales Elementos del costo Macroeconomía 08 Análisis del Entorno
Sistema financiero Derecho laboral Económico Político y Social
Cálculo Diferencial e mexicano Derecho mercantil
Integral Derecho mercantil Matemáticas financieras 08 Ética en las
Estadística inferencial Diseñar para compartir Organizaciones
Comunicación Humana Comprensión de textos en Gestión de la calidad en los
inglés negocios 08 Estadística II 08
Contabilidad Avanzada Aplicación de tecnologías Contribuciones de personas Operaciones
de la información físicas y morales
Contabilidad de Contabilidad de Finanzas internacionales 08 Optativa de elección
Sociedades sociedades Fundamentos de la ciencia complementaria
Elementos del de datos
Contabilidad Financiera Sistema financiero Integrar para masificar QUINTO SEMESTRE
mexicano Bases metodológicas de la
36

Contabilidad Derecho mercantil investigación 08 Auditoria I


Internacional Estadística inferencial Administración financiera
Comprensión de textos en Fundamentos de auditoría 08 Contabilidad V
Derecho Laboral y inglés Narrativa con datos
Seguridad Social Aplicación de tecnologías Dictámenes especiales 08 Costos II
de la información Resolver para escalar
Derecho Mercantil Normas de información Formulación y evaluación 08 Finanzas II (Finanzas
financiera de proyectos de inversión Corporativas)
Derecho Tributario Sistema de costos Análisis Finanzas bursátiles
e interpretación de Pronósticos financieros 08 ISR a Salarios y
Desarrollo Humano estados financieros Procesos contables en un Seguridad Social
Control interno sistema electrónico
Desarrollo Sustentable Introducción al derecho Estudio contable del 08 Personas Morales
fiscal entorno fiscal
Dinámica Social Matemáticas financieras Cultura internacional del 08 Optativa de elección
Gestión del capital trabajo complementaria
Economía Internacional humano Taller de fortalecimiento al
Elaboración y Normas de información egreso SEGUNDO SEMESTRE
Evaluación de Proyectos financiera Prácticas de auditoría
de Inversión Costos predeterminados Contribuciones indirectas 08 Diagnóstico de Mercados
Administración del capital Procedimientos contables
Estadística de trabajo Auditorías a en materia fiscal 12 Contabilidad II
Administrativa I cuentas de activo Sistemas de costos
Código fiscal de la Prácticas profesionales 08 Derecho Mercantil
Fundamentos de federación Administración
Auditoria de operaciones 08 Microeconomía
Ética y cultura de la
Fundamentos de legalidad 08 Principios y Técnicas de la
Derecho Normas internacionales de Investigación. 08 Tecnologías
información financiera de Información y
Fundamentos de Contabilidad Comunicación II
Investigación administrativa
Financiamiento a largo 08 Estadística
Gestión del Talento plazo
Humano Auditorías a cuentas de CUARTO SEMESTRE
pasivo y resultados
Gestión y Toma de Impuestos indirectos, 08 Sistemas de Control
Decisiones estatales y municipales Interno
Entorno económico de los
Impuestos Personas negocios Responsabilidad 12 Contabilidad IV
37

Físicas social y desarrollo


sustentable 08 Costos I
Impuestos Personas Contabilidad de empresas
Morales con regulación específica 08 Derecho Laboral
Planeación presupuestal
Introducción a la Riesgos operativos y 08 Finanzas I (Finanzas
Contabilidad Financiera financieros Básicas)
Personas físicas
Macroeconomía Cultura de paz 08 Contribuciones Indirectas
Dictamen financiero e y al Comercio Exterior 08
Matemáticas Financieras informe fiscal Razonamiento Lógico
Consolidación de estados Matemático
Mercadotecnia financieros
Personas morales Servicio SEXTO SEMESTRE
Microeconomía social
Liderazgo, 08 Auditoria Il
Otros Impuestos y emprendimiento e
Contribuciones innovación 08 Control de Gestión
Seminario para el
Planeación Financiera desempeño profesional 08 Finanzas III (Mercados
Optativa del área Financieros)
Seminario de Contaduría curricular de formación
profesional integradora. 08 Personas Morales II
Sistemas de Costos
Históricos 08 Personas Físicas.

Sistemas de Costos SEPTIMO SEMESTRE


Predeterminados
08 Auditoria III
Taller de Ética
08 Auditoria Interna.
Taller de Informática
08 Presupuestos
Taller de Investigación 08 Finanzas IV (Proyectos de
Inversión)

OCTAVO SEMESTRE

08 Finanzas V (Ingeniería
38

Financiera)
39

Conclusiones

Después de haber recabado la información antes expuesta de manera extensa y


profunda, con toda libertad partiré de eso para dar a conocer mi postura, como corresponde, se
ha explicado en el presente trabajo de investigación que precisamente la carrera de Contador
Público es y ha sido de gran importancia a lo largo de la historia desde sus inicios donde lo
único que se conocía era el trueque como una transacción o manera de mover la economía
hasta la actualidad donde existen millones de empresas y organizaciones con giros muy
diversos, es decir, la contaduría se posiciona desde la antigüedad como una pieza clave para la
economía y el desarrollo desde los cimientos de una nación, estado, comunidad, por tanto,
viendo el amplio campo laboral y tomando en cuenta las áreas de actuación profesional nos
podemos percatar de que esta carrera “jamás pasará de moda” (Celeste Mosqueda)
Dejando en claro el campo laboral tan inmenso, también cabe mencionar la importancia
de la carrera que muchas veces no recibe el mérito que merece, pues la contabilidad te permite
obtener una imagen más clara de la posición financiera del ente económico, pues te dice si el
negocio está obteniendo ganancias o no, cuál es el flujo de efectivo, cuál es el valor actual de
los activos y pasivos y qué factores realmente generan dinero, en pocas palabras, es un
elemento de vital importancia para quienes tienen fines lucrativos.
Partiendo de la misma premisa, la carrera de Contador Público es una profesión que va
labrando su propio destino cada día y no deja de avanzar con prestigio (Celeste Mosqueda).

La contabilidad es una carrera muy buena y muy interesante ya que ayuda a las
empresas a tener todo muy bien equilibrado, también ha ayudado y ayuda a levantarse a las
empresas y negocios, es de las actividades más importantes para las empresas y también
ayuda a organizarse mejor, tener una mejor estructura de la empresa entre otras, también es
importante saber leyes, normas y reglamentos para saber que es permitido hacer y que no.
En mi opinión la contabilidad es una carrera muy buena que nos ayudará mucho a
futuro si queremos tener un negocio, y tener una buena estructura y organización de la
empresa( Samuel Calixto).

La contabilidad es una carrera muy buena para todo aquel que la quiera estudiar, a
través de la historia la contabilidad ha levantado a muchas empresas ya que esta carrera es
muy importante para cualquier empresa o negocio que se quiere estructurar económicamente,
y además tener un área contable ayuda en el crecimiento de la empresa, para mí la
contabilidad es una muy buena opción para estudiar, existen muchos tipos de contabilidad y
todos son muy buenos, cada una se especifica en muchas cosas y la contabilidad seguirá en
las empresas aun así con el avance de la tecnología, las empresas o negocios necesitarán de
la contabilidad para mantener su estructura y mantener su nivel como empresa o negocio.
La contabilidad es una de las disciplinas económicas más importantes. Permite llevar
un orden claro y preciso de las actividades, recursos, dinero, etc. La utilización de la
contabilidad es necesaria para poder administrar de la mejor manera posible nuestro
dinero. En muchos sentidos, la tarea de contabilidad es muy específica y si bien una persona
puede hacerla, es de mucha importancia tener conocimientos o recurrir a profesionales para
evitar errores.
Por otro lado, tenemos las Normas de Información Financiera son el resultado de la
transición mundial, la armonización de las técnicas contables y la situación normativa
nacional.
40

La situación normativa en el país se basa de un marco conceptual elaborado a través de


un sistema de objetivos que sirven de sustento de normas particulares con bases concretas
que van a permitir llevar a cabo un juicio profesional a través de la valuación, presentación y
revelación; para con esto poner en práctica aquella técnica que se utiliza para el registro
de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce información
financiera de manera sistemática y estructurada (José Salazar).

La contabilidad es una carrera muy interesante y que nos ayuda tener un mejor control y
organización a la empresa y que esté muy bien equilibrado, es muy necesario en todos los
ámbitos de la vida, y mientras existan empresas van a seguir necesitando contadores, incluso
si no existieran las empresas aun serian necesario los contadores para las declaraciones
anuales de impuestos, también ha ayudado y ayuda a levantarse a las empresas y negocios,
es de las actividades más importantes para el país ya que gracias a el se llevan todas las
cuentas, hay leyes entre otras cosas, le ayuda a las empresas y también ayuda a organizarse
mejor, y tener una mejor estructura para la empresa entre otras, también es importante saber
leyes, normas y reglamentos para saber que es permitido hacer y que no.
En mi opinión la contabilidad es una carrera muy buena que nos ayudará mucho a
futuro si queremos tener un negocio, y tener una buena estructura y organización de la
empresa (Nadia Peña).

Como ya sabemos la contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar,


medir, analizar y registrar el patrimonio de las organizaciones empresas e individuos con el fin
de servir en la toma de decisiones y control presentando la información previamente registrada,
de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica
que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa y valiosa expresada en
unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y
desiertos de eventos económicos identificables y cuantificables hoy que le afectan, con la
finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los
resultados obtenidos durante un período de tiempo que resulta de utilidad a los usuarios en la
toma de decisiones de racionalidad y eficiencia (Gemali Pacheco).

La contabilidad es una de las acciones económicas más importantes. Nos permite llevar a cabo
ordenadamente las actividades, recursos, dinero, etc. La contabilidad proporciona a los
gestores información precisa sobre el rendimiento financiero de la entidad, permitiéndoles
tomar decisiones informadas. Este aspecto es esencial para la planificación estratégica, la
asignación eficiente de recursos y la identificación de áreas de mejora.
Asimismo, la contabilidad desempeña un papel vital en la rendición de cuentas y la
transparencia. Al mantener registros precisos de las transacciones financieras, la contabilidad
ayuda a demostrar el cumplimiento de obligaciones legales y normativas. Esta transparencia no
solo es fundamental para la toma de decisiones internas, sino que también construye la
confianza con partes interesadas externas, como inversores, clientes y reguladores.
Además, la contabilidad contribuye al monitoreo de la eficiencia operativa. Al analizar costos,
ingresos y otros indicadores financieros, las empresas pueden identificar áreas de mejora en
sus procesos y operaciones. Esto no solo optimiza la eficiencia interna, sino que también puede
tener un impacto positivo en la rentabilidad a largo plazo.
41

En resumen, la contabilidad va más allá de ser simplemente un requisito contable. Es una


herramienta estratégica que impulsa la toma de decisiones, fomenta la transparencia, facilita la
obtención de financiamiento y contribuye a la eficiencia operativa. En el panorama empresarial
actual, donde la información financiera es crucial, la contabilidad emerge como un pilar
fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier organización (Yulissa Olan).
42

Bibliografía
Amaya, N., Miranda, J. de D., Moscatelli, M., y Moyano, A. (2010). Trabajo Práctico - Análisis
organizacional Caso. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-buenos-
aires/teoria-y-comportamiento-organizacional/tp-fecovita-grupo-1docx-documentos-de-
google/37924549/download/tp-fecovita-grupo-1docx-documentos-de-google.pdf
Arias, M. (2023). La calidad profesional con mejores prácticas globales.
Bonilla, J. (2012). CONTABILIDAD: Babilonia y Código de Hammurabi. https://prezi.com/.
https://prezi.com/zeo0wticodzc/contabilidad-babilonia-y-codigo-de-hammurabi/?
frame=0449f1f39fdb248c7039c0b89280996814b7bcc2
Buena, T. (2013). Practicas predominantes y emergentes de la contabilidad.
https://www.buenastareas.com/. https://www.buenastareas.com/ensayos/Practicas-
Predominantes-y-Emergentes-De-La/24351288.html
Calleja, F. (2011). Contabilidad1.
https://www.academia.edu/31309991/Contabilidad_1_Calleja_1Ed_FL_redacted
Cámara, L. A. (2023). La IA y el futuro del contador público. El economista, 31–41.
https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/La-IA-y-el-futuro-del-contador-publico-
20230808-0102.html
De Jesus, E. (2018). Ámbitos de Desarrollo de La Profesión de Contador Público en El
Contexto Social. https://es.scribd.com/.
https://es.scribd.com/document/393251187/Ambitos-de-Desarrollo-de-La-Profesion-de-
Contador-Publico-en-El-Contexto-Social
Del Monte, G. S. (s/f). El Contador Publico ante el problema etico.
https://www.google.com.mx/books/edition/El_Contador_Publico_ante_el_problema_eti/
lSKINiFxCucC?hl=es&gbpv=0
Gobierno del Estado de Mexico. (2023). Secretaría de Finanzas Manual Único de Contabilidad
Gubernamental para las Dependencias y Entidades Pública del Gobierno y Municipios del
Estado de México. 1–532.
https://cemer.edomex.gob.mx/sites/cemer.edomex.gob.mx/files/files/AIR
2023/016/MANUAL.pdf
Hernández, E. (2023). El 0.02% de contribuyentes sostiene recaudación de impuestos en
México: contadores públicos. FORBES, 0–1. https://www.forbes.com.mx/el-0-02-de-
contribuyentes-sostiene-recaudacion-de-impuestos-en-mexico-contadores-publicos/
IMPC. (2022). Historia IMCP. https://imcp.org.mx. https://imcp.org.mx/historia-imcp/
Juárez-Fonseca, V., y Fernandez-Perez, J. (2020). Historicidad de la formación profesional del
contador en México. Educación y Desarrollo.
Martínez y Ronquillo, J. J. (2001). La educación de los directivos y el entorno de los negocios
en México. Ejecutivos de finanzas, 15. https://biblat.unam.mx/es/revista/ejecutivos-de-
finanzas/articulo/la-educacion-de-los-directivos-y-el-entorno-de-los-negocios-en-mexico
Muñoz, S. (2023). CONTABILIDAD Tema 1 “Fundamentos de la Contaduría” 1.1.
https://teams.microsoft.com/_?culture=es-mx&country=mx#/pdf/viewer/teamsSdk/
https:~2F~2Ftecmatamoros2.sharepoint.com~2Fsites~2FIntroduccinalaContabilidadFinanc
43

iera182~2FDocumentos compartidos~2FGeneral~2FTema 1~2FAntecedentes de la


contabilidad Admón.pd
Quinche, F. (2006). Historia de la contabilidad una revisión de las perspectivas tradicionales y
críticas de historiografía contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas -
Investigación y Reflexión, 14(1), 187–201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=90900110#:~:text=Historia de la Contabilidad%3A Una revisión de las,las vertientes
críticas o de la nueva historia.
Suaréz, A. (2001). Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica. Legis del
Contador, 5, 3.
https://xperta.legis.co/visor/rcontador/rcontador_7680752a7d53404ce0430a010151404c
TECNM. (2010). Plan de Estudios del Contador Publico. Plan de estudios.
TECNM. (2021). Contador Público. Contador Público.
Trejo, D. L. G. (2023). Contaduría Pública en México, 116 años de aportaciones al crecimiento
del país. Forbes. https://www.forbes.com.mx/contaduria-publica-en-mexico-116-anos-de-
aportaciones-al-crecimiento-del-pais/
Tua, G. (1989). La responsabilidad social del auditor. Universidad de Antioquia, No. 15, 11–43.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/issue/view/2097
UANL. (2019a). Contador Público. Contador Público.
UANL. (2019b). Contador publico plan de estudios. https://www.uanl.mx/
UNAM. (2012). Plan de estudios. Plan de estudios. http://oferta.unam.mx/contaduria.html
Universidad-Mexicana. (2022). Las 10 habilidades que todo contador debe tener. 16 MARZO,
2018. https://unimex.edu.mx/soyunimex/las-10-habilidades-que-todo-contador-debe-tener/
Universidad Cuauhtémoc. (2020). El contador en la actualidad. Universidad Cuauhtémoc.
https://blog.ucq.edu.mx/el-contador-en-la-actualidad
UVM. (2020). UVM PLAN DE ESTUDIOS. https://uvm.mx/

También podría gustarte