Lineamientos Red de Mujeres Por El Bienestar 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México

VIGÉSIMA PRIMERA ÉPOCA 1° DE MARZO DE 2023 No. 1055

Í N D I C E
PODER EJECUTIVO
Secretaría de Administración y Finanzas
 Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico donde podrá ser consultado el Programa Operativo Anual de
la Ciudad de México 2023 4
 Acuerdo por el que se declaran como días inhábiles los que se señalan, correspondientes al Ejercicio 2023 y el
mes de enero de 2024, lo anterior para la Tramitación de Solicitudes de Acceso a la Información Pública, de
Acceso, Rectificación, Cancelación u Oposición de Datos Personales, Recursos de Revisión y en general
cualquier procedimiento administrativo, competencia de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de
Administración y Finanzas de la Ciudad de México, que reciba para su atención, por cualquiera de los medios
estipulados en la normatividad aplicable 6
 Manual de Reglas y Procedimientos para el Ejercicio, Control y Evaluación del Gasto de la Administración
Pública de la Ciudad de México 8
Secretaría de las Mujeres
 Acuerdo por el cual se modifica el Sistema de Datos Personales denominado “Proveedores y Prestadores de
Servicios” 68
 Acuerdo por el que se modifica el Sistema de Datos Personales denominado “Capacitación Presencial y en Línea
a Personas Servidoras Públicas y Público en General” 78
Continúa en la Pág. 2
2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1° de marzo de 2023

Índice
Viene de la Pág. 1

 Acuerdo por el que se modifica el Sistema de Datos Personales denominado “Padrón de Beneficiarias del Seguro
para el Fortalecimiento de la Autonomía de las Mujeres en Situación de Violencia de Género” 83
 Acuerdo por el cual se modifica el Sistema de Datos Personales de Recursos Humanos 88
 Acuerdo por el que se modifica el Sistema de Datos Personales denominado “Sistema de Datos Personales
Documental de la Atención y Prevención de las Unidades Territoriales de Atención Lunas” 99
 Acuerdo por el que se modifica el “Sistema de Datos Personales de Constancias para Beneficios Fiscales” 104
 Acuerdo por el que se crea el Sistema de Datos Personales denominado “Acceso a la Justicia para Mujeres y
Niñas en Situación de Violencia de Género” 110
 Aviso por el que se da a conocer la actualización del Trámite “Expedición de Constancia para Realizar Trámite
de Beneficios Fiscales para la Reducción en el Pago del Impuesto Predial y del Suministro de Agua” 117
 Aviso por el que se dan a conocer los Lineamientos Generales de Operación de la Acción Social “Red de Mujeres
por el Bienestar” para el Ejercicio Fiscal 2023 122
Consejería Jurídica y de Servicios Legales
 Aviso por el que se da a conocer la designación de la responsable de la Unidad de Transparencia de la Consejería
Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México 133
FIDEICOMISOS
Fideicomiso Centro Histórico
 Aviso por el que se da a conocer el enlace electrónico donde podrá ser consultado su Código de Conducta 134
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
Escuela de Administración Pública
 Aviso por el que se dan a conocer los enlaces electrónicos donde podrán ser consultadas las Convocatorias para la
Cuarta Generación de la Maestría en Gestión Pública para la Buena Administración y la Cuarta Generación de la
Maestría en Gestión Integral del Riesgo de Desastres para el Ciclo 2023-2024 135
Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas
 Aviso por el que se da a conocer la liga digital donde podrán ser consultados los Lineamientos de Austeridad y
Ahorro, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2023 136
Servicios de Salud
 Aviso por el cual se da a conocer el enlace electrónico donde podrá consultarse el Convenio de Colaboración en
Materia de Transferencia de Recursos Presupuestarios Federales con el carácter de Subsidios para llevar a cabo
acciones para el fortalecimiento preferentemente del Primer Nivel de Atención en el Ejercicio Fiscal 2022, con
cargo a los recursos del Programa Presupuestario E023 “Atención a la Salud”, GO-E023-2022-CDMX-09 137
ALCALDÍAS
Alcaldía en Álvaro Obregón
 Aviso por el cual se da a conocer su Código de Conducta 138
Alcaldía en Benito Juárez
 Aviso por el cual se da a conocer el Programa Anual de Obras para el Ejercicio 2023 153
Continúa en la Pág. 2
122 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1° de marzo de 2023

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

INGRID AURORA GÓMEZ SARACÍBAR, Titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, con
fundamento en los artículos 1, 11 apartado C, 33 numeral 1 de la Constitución Política de la Ciudad de México; 1, 11
fracción I, 16 fracción XII, 37 fracción I, VI, VIII, XVI, XXI de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México; 11 primer párrafo de la Ley del Procedimiento Administrativo de la
Ciudad de México; 32, 33 y 34 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 50 y 51 del Reglamento de la Ley de
Desarrollo Social para el Distrito Federal; 2, 4, 13 tercer párrafo y 16 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia de la Ciudad de México, he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE OPERACIÓN DE LA


ACCIÓN SOCIAL “RED DE MUJERES POR EL BIENESTAR” PARA EL EJERCICIO FISCAL 2023.

1. Nombre de la acción

Red de Mujeres por el Bienestar

2. Tipo de Acción social

Servicios

3. Entidad responsable

Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México

4. Diagnóstico

4.1 Antecedentes.

En las últimas décadas el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas por razones de género se ha incorporado al
debate público derivado de las reivindicaciones feministas del movimiento amplio de mujeres, así como de las declaraciones
y convenciones internacionales para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres.

Entre 2013 y 2014 el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, impulsó la creación de una red ciudadana. Así se creó la
Red Violeta con 3,500 mujeres. Esta Red, tuvo la finalidad de promover la sororidad, sobre todo hacia mujeres en situación
de violencia.

En 2016, la Delegación Tlalpan, impulsó la acción institucional “Red de Mujeres Contra la Violencia Tlalpan 2016”. En
2017, la acción cambió su nombre a “Red de Mujeres por el Empoderamiento para las Mujeres y Niñas de Tlalpan 2017”.
Para 2018, la acción institucional se amplió, y nuevamente cambió su denominación por “Red de Mujeres contra la
Violencia hacia las Mujeres y Niñas de Tlalpan 2018”.

En 2019, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, operó el programa social “Red de mujeres por la igualdad y
la no violencia”. El objetivo general del programa social fue promover el conocimiento, ejercicio activo y exigibilidad de
los derechos humanos de las mujeres, a través de su participación y organización.

Aunque en 2020, el programa dejó de operar, se retomó en 2021, como acción social con el nombre “Red de Mujeres en
Alerta por Ti”, cuyo objetivo fue identificar de manera oportuna casos de violencia contra las mujeres de género; informar
sobre los derechos, tipos y modalidades de violencia, así como el conformar núcleos solidarios de mujeres en colonias
prioritarias de la Ciudad de México. En ese periodo se obtuvieron los siguientes resultados: 191 colonias intervenidas, 217
mil 312 visitas efectivas a hogares, 3 mil 902 casos de violencia identificados y canalizados para atención a las Unidades
Territoriales de Atención y Prevención de la Violencia (LUNAS) y 277 núcleos solidarios (redes) conformados.

En el 2022, la acción social cambió de nombre a “Red de Mujeres por el Bienestar” y se puso mayor énfasis en la
conformación de organización de redes de mujeres dentro de sus propias comunidades a fin de avanzar en la identificación e
1° de marzo de 2023 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 123

intervención oportuna de situaciones de violencia. En ese periodo se obtuvieron los siguientes resultados: 340 colonias
intervenidas, 220 mil 570 visitas efectivas a hogares, 10 mil 576 casos de violencia identificados y canalizados para
atención a las LUNAS y 775 núcleos solidarios (redes) conformados.

4.2 Problema o necesidad social que atiende la acción.

La violencia contra las mujeres por razones de género es una de las manifestaciones más claras de desigualdad de poder en
las relaciones entre mujeres y hombres y de las expectativas sobre los roles que deben cumplir. Tiene raíz en el orden social
sexo-genérico arraigado en patrones socioculturales vinculados con normas, valores, roles y significados de ser mujer y ser
hombre. Estos valores y normas sociales sostienen la prevalencia masculina y una asimetría de poder institucionalizada
entre hombres y mujeres.

Asimismo, la violencia contra las mujeres por razones de género constituye una de las expresiones de la dominación
patriarcal. La existencia de normas de género que establecen los roles socialmente aceptables para hombres y mujeres suele
funcionar como justificación social para el uso de la violencia contra las mujeres.

Los factores causales sistémicos y estructurales de la violencia se suman a otras vulnerabilidades y hacen que los riesgos de
ser víctima o perpetrador de violencia aumente. Los modelos socio ecológicos para prevenir la violencia coinciden en
señalar que los factores de riesgo de perpetrar o ser víctima de esta se dan a distintos niveles: individual, familiar,
comunitario, social y de Estado.

Entre los factores individuales comúnmente asociados con este tipo de violencia figuran los referidos a la condición social y
económica (educación, pobreza, territorios marginados con escasa infraestructura, entre otros); entre los factores familiares
y comunitarios, las historias de vida de exposición a la violencia, directa o indirecta, principalmente en la infancia, el uso
frecuente de alcohol o drogas, y la presencia de organizaciones delictivas en la comunidad; entre los factores sociales y
políticos figuran la persistencia de los roles de género y la tolerancia a la violencia de género, violencia simbólica en los
espacios de poder, específicamente en los medios de comunicación; finalmente, entre los factores de riesgo a nivel de
Estado se identifican la falta o ineficiencia de leyes y políticas para prevenir, atender y sancionar la violencia de género;
insuficientes recursos e instituciones para la procuración de la justicia; y servidores públicos, sobre todo en fiscalías y
tribunales, que carecen de perspectiva de género y de derechos humanos) (ONU, 2006b) (Castro, Riquer y Guerrero: 2020).

De acuerdo con los datos de la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH,
2021), en la Ciudad de México, el 76.2% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado violencia a lo largo de su vida
en distintos ámbitos. Asimismo, el 15% de mujeres reportaron haber vivido violencia familiar, el 18.9% violencia por parte
de su pareja y el 27.6% violencia comunitaria durante el último año de referencia de la encuesta. El principal motivo por el
que las mujeres deciden no denunciar la violencia es por considerar que “se trató de algo sin importancia que no le afectó”.

Los feminicidios, en particular aquellos perpetrados en el ámbito familiar, son prevenibles en tanto la población sea
consciente de que la violencia de género contra las mujeres es un fenómeno sociocultural. La violencia feminicida puede
culminar en formas de muerte violenta de mujeres. Una estrategia de prevención debe orientarse a disminuir las omisiones y
tolerancia social ante la violencia contra las mujeres y es por tanto una de las principales herramientas del propio Estado
frente a la problemática de la violencia feminicida.

En enero de 2020, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, inició una estrategia de detección temprana y
reducción de riesgo de violencia feminicida a partir de las Unidades Territoriales de Atención y Prevención, LUNAS. Entre
enero de 2020 y diciembre de 2022, de las 38,281 mujeres que fueron atendidas por primera vez, 2,589 de ellas fueron
detectadas con riesgo feminicida. A partir de una intervención integral con servicios de protección y atención (psicológica,
jurídica y social), se ha logrado reducir el riesgo en el 45% de estos casos.

4.3 Justificación y análisis de alternativas.

La conformación de redes comunitarias de mujeres favorece el compromiso colectivo para la detección, atención y en un
futuro, a través del fortalecimiento de procesos de incidencia, en la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas y que
afecta no solo a las víctimas sino a la comunidad en general (PNUD México, 2020).
124 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1° de marzo de 2023

Como se describió anteriormente, la violencia en el ámbito familiar que viven las mujeres en la Ciudad de México, es un
problema público que persiste a pesar de las acciones y las políticas orientadas a la atención de las víctimas. Si bien la
violencia familiar es uno de los delitos más denunciados en la entidad, persiste una importante cantidad de casos en los que
no se denuncia ni se solicita atención a las autoridades.

Los servicios hoy disponibles para atender el problema han consistido en la creación, ampliación y consolidación de
infraestructura para la atención a víctimas (como lo son línea *765 para atención a emergencias), las LUNAS, las Abogadas
de las Mujeres, los espacios de refugio o los Centros de Justicia para las Mujeres.

Sin embargo, una alternativa que no ha podido ser consolidada en la Ciudad de México, es la detección temprana de la
violencia desde el territorio y con la participación de la ciudadanía. Es decir, que sea la propia comunidad quien alerte de
casos de violencia. Resulta fundamental reconocer que las mujeres en sus comunidades y barrios, tienen un papel crucial en
la participación de búsqueda de espacios libres de violencia.

Diversos proyectos en países de América Latina, como Red Mujer del Proyecto Hábitat de América Latina que involucra en
trabajo en red de mujeres para lograr ciudades más seguras a fin de apuntar a las causas estructurales de la violencia, así
como la Red contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia de la parroquia La Pastora de Colombia y la Red de salud de
mujeres indígenas de México de K’inal Antzetik, son sólo algunos ejemplos de proyectos donde el trabajo de mujeres en red
potencia el logro de la igualdad en acciones hacia ellas mismas, sus autonomías y comunidades.

La participación por parte de las mujeres en un movimiento incluyente o una red significa un rompimiento con los papeles
tradicionales y le permite construir una nueva identidad, más libre y autónoma. Además, al accionar junto a otras mujeres
que comparten la problemática, por la que se lucha, dota de una conciencia colectiva con respecto a la condición y posición
de las mujeres.

Al respecto, Rosa Elena Bernal (2000) señala que la participación de las mujeres en ámbitos de acción pública las lleva a un
proceso de individuación, es decir, ser para ellas mismas y no ser para los otros. Para Bernal, la individuación es un proceso
de “transformación” de identidad personal que hace ser a una persona portadora de tres grandes características:

1-. Ser responsable de sí mismo/a


2-. Tener un proyecto de vida propio,
3-. Moverse reflexivamente frente a la realidad u orden social.

De manera que formar parte de diversos grupos sociales independientes de la familia, donde no se reproducen los roles
tradicionales, potencia cambios en las identidades de las mujeres, impulsando su capacidad de decisión propia en todas las
esferas que conforman su vida. Son también capaces de proveerse de su propia subsistencia y de tener bienes inmuebles a su
nombre, producto de su trabajo, como en terrenos y propiedades. Se toma conciencia de sus derechos y los defienden.

Finalmente, el accionar en grupo les permite examinar con detenimiento el marco de costos y beneficios, además de
cuestionar los mandatos tradicionales y si bien pueden seguirlos, mantienen una capacidad crítica ante ellas. “Para existir
fuera o más allá del ámbito familiar, las mujeres han tenido que romper con ciertas normas o cuando menos mantener el
equilibrio entre sus obligaciones materiales, políticas y sociales” (Bernal, 2000:105). Hay entonces un momento en el que se
rompe con la identidad forjada bajo los roles tradicionales y se adquiere una nueva, gracias al proceso de individuación.

Esto es fundamental para revalorar el trabajo comunitario con mujeres y para mujeres, ya que además de desatar cambios a
partir de proceso de individuación señalado, aumenta la oportunidad para atender problemas inmediatos y en el caso de
violencia, la eficacia de las acciones de promoción, prevención y atención, ya que los grupos de mujeres comunitarios
asumen múltiples papeles, desde sensibilizar a otros actores, vigilar la atención prestada en las instituciones y establecer
vínculo entre ellas y sus funcionarios/as, hasta orientar y acompañar a las mujeres víctimas de violencia.

En los pasados ejercicios, la operación de la acción social ha posibilitado promover los derechos humanos de las mujeres de
forma directa en el territorio, así como el posicionar los diferentes servicios que el gobierno de la ciudad de México ha
detonado para atender la violencia contra las mujeres. El avance en la constitución de núcleos de mujeres en las colonias
prioritarias permite sentar las bases en el fortalecimiento de las redes de mujeres a nivel comunitario, por que como hemos
mencionado, las redes de mujeres se convierten en los espacios idóneos para activar y reactivar los procesos solidarios y los
1° de marzo de 2023 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 125

lazos en sus comunidades a partir de acciones que promuevan formas de apropiarse y habitar el espacio público, de ahí que
es imperativo aplicar estrategias de educación, difusión, comunicación, pactos sociales, organización comunitaria y de
intervención institucional.

Así, el trabajo en red de mujeres permite fortalecer y hacer plural el ejercicio de políticas públicas para el logro de la
igualdad sustantiva de las mujeres, por lo que, se considera deseable y necesario continuar con esquemas de trabajo que
potencien las alianzas comunitarias de las mujeres.

4.4 Participación Social.

La participación social es un componente fundamental de esta acción social. Se desarrolla en tres fases:

1-. Selección de las facilitadoras del servicio con base en su experiencia en el trabajo comunitario y territorial.
2-. Difusión de la red de servicios que ofrece el Gobierno de la Ciudad de México para el bienestar de las mujeres usuarias
de la acción social.
3-. Fortalecimiento de las redes de mujeres conformadas en las colonias prioritarias.

4.5 Análisis de similitudes y coordinación con acciones, programas sociales o servicios del gobierno Central de la Ciudad
de México y/o Alcaldías.

Para potenciar los resultados de esperados de esta acción social, se busca tener una coordinación con las siguientes acciones
y estrategias:

Servidores de la ciudad:

Este programa social de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social brinda un apoyo económico para las personas
facilitadoras de servicios que desarrollen habilidades de coordinación en grupos de trabajo, atención ciudadana, actividades
de intervención, difusión, concertación y vinculación comunitaria en la Ciudad de México.

Los Jóvenes Unen al Barrio por el Bienestar:

Programa social del Instituto de la Juventud que brinda un apoyo económico a personas jóvenes de la Ciudad de México
con interés en brindar servicios sobre el reconocimiento de los derechos humanos, prevención de factores de riesgo, asesoría
y servicios para impulsar la inclusión social de las y los jóvenes.

Estrategia Barrio Adentro:

Estrategia de intervención inmediata para atender de manera integral a niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México.
Acerca la fuerza social del Gobierno de la Ciudad de México casa por casa para ubicar personalmente a familias vulnerables
y atender a la población de forma focalizada. Además, acerca servicios, programas, actividades escolares, culturales,
deportivas y lúdicas que impulsan el aprendizaje y la convivencia en comunidad. Barrio Adentro tiene el propósito de
reforzar lazos y redes vecinales para, a su vez, fortalecer a las comunidades y su sentido de vecindad.

En esta estrategia territorial participan el DIF, el Instituto de la Juventud, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la
Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología con los Puntos de Innovación,
Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), Secretaría de Cultura, la Secretaría de las Mujeres, el Instituto del
Deporte, el Instituto de Prevención y Atención de las Adicciones, la Secretaría de Salud, entre otros.

5. Definición de poblaciones

5.1 Población objetivo

La población potencial son mujeres mayores de 18 años de edad que residen en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, la
cual se estima en 3,798,760 mujeres, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI.
126 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1° de marzo de 2023

La población objetivo de esta acción social serán 1,478,699 mujeres residentes de las colonias donde se realizará la
intervención durante los ocho meses de vigencia de la acción social.

5.2 Población beneficiaria y/o usuaria

La población beneficiaria de esta acción social está sujeta en función de la suficiencia presupuestal del presente ejercicio
fiscal. En este sentido, se estima una cobertura de 104 facilitadoras del servicio, las cuales se clasifican en dos tipos:

a) 52 facilitadoras tipo A, para realizar actividades de promoción de derechos de las mujeres, y los servicios que brinda el
gobierno de la Ciudad de México para atender la violencia contra las mujeres.

b) 52 facilitadoras tipo B, para realizar actividades de detección de violencia y organización comunitaria

La población usuaria de esta acción son 187,200 mujeres residentes de las colonias donde se realizará la intervención
durante los ocho meses de vigencia de la acción social.

6. Objetivos generales y específicos

El objetivo general de esta acción social es prevenir e identificar de manera oportuna casos de violencia contra las mujeres
por razones de género en el territorio.

Los objetivos específicos de esta acción social son:

1-. Conformar la Red de Mujeres por el Bienestar con facilitadoras del servicio para promover los derechos de las mujeres
en sus propias comunidades.

2-. Informar y sensibilizar a las mujeres sobre sus derechos, tipos y modalidades de violencia y sobre los servicios públicos,
así como las actividades participativas en materia de prevención de la violencia realizadas por las Unidades de Atención y
Prevención de la Violencia de Género, LUNAS, y otros servicios públicos de la Ciudad de México.

3-. Identificar y canalizar oportunamente casos de violencia contra las mujeres por razones de género para su atención
integral y seguimiento adecuado.

4-. Fortalecer las Redes de mujeres conformadas en las colonias prioritarias para realizar acciones colectivas y comunitarias
que permitan prevenir la violencia e identificar de manera oportuna situaciones de riesgo feminicida.

7. Metas físicas

187,200 mujeres informadas acerca de sus derechos y entrevistadas para detección de violencia por las facilitadoras del
servicio.

333 redes de mujeres conformadas en las colonias prioritarias por las facilitadoras de servicio.

8. Presupuesto

El presupuesto para esta acción social es de $5,000,000.00 pesos. Se realizarán transferencias monetarias en ocho
ministraciones a 104 facilitadoras con los siguientes montos:

Facilitadora tipo A)

Ocho ministraciones mensuales de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N), lo que representa un total de $40,000.00 pesos.

Facilitadora tipo B)

Ocho ministraciones mensuales de $7,000.00 (siete mil pesos 00/100 M.N), lo que representa un total de $56,000.00 pesos
1° de marzo de 2023 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 127

9. Temporalidad

La acción social estará vigente durante 8 meses, del 6 de marzo de 2023 al 6 de noviembre de 2023.

10. Requisitos de acceso para las facilitadoras del servicio que recibirán el apoyo de esta acción social

Todas las mujeres que postulen a la acción social, ya sea como Facilitadoras del servicio tipo A o tipo B, deberán cumplir
los siguientes requisitos:

1-. Tener como mínimo dieciocho años cumplidos a la fecha de publicación de la convocatoria.
2-. Ser residentes de la Ciudad de México.
3-. Tener disposición para operar los objetivos planteados en las diferentes unidades territoriales que se asignen, de lunes a
sábado durante los ocho meses de la acción social.
4-. Tener disponibilidad de horario.
5-. No recibir apoyo económico en el marco de algún programa social o acción social similar.
6-. Acreditar todas las etapas del procedimiento de acceso.
7-. Presentar copia simple y original para cotejo de los siguientes documentos:
a) Identificación oficial
b) Clave Única de Registro de Población (CURP)
c) Comprobante de domicilio no mayor a seis meses (agua, predial, teléfono, gas, luz, contrato de arrendamiento o
constancia de residencia)
d) Comprobante del último grado de estudios

Asimismo, las mujeres que postulen a la acción social como Facilitadoras del servicio tipo B, deberán cumplir los siguientes
requisitos adicionales:

a) Presentar copia simple y original para cotejo de un comprobante de estudios de nivel licenciatura (pasante o titulada)
b) Currículum vitae

Las mujeres seleccionadas para ingresar a la acción social deberán requisitar los siguientes formatos:

1-. Formato de ingreso a la acción social.


2-. Carta compromiso con firma autógrafa por la persona solicitante.
3-. Formato de Manifestación bajo protesta de decir verdad de que no desempeña ningún empleo, cargo o comisión en la
administración pública de la Ciudad de México o de la administración pública federal.
4-. Formato de Manifestación bajo protesta de decir verdad de no ser beneficiario de ningún programa social o programa de
apoyo económico similar operado por la administración pública local o federal.
5-. Formato de Manifestación bajo protesta de decir verdad de no haber incumplido con convocatorias de programas
sociales similares promovidas por instituciones estatales, municipales o federales.

10.1 Procedimiento de acceso

El procedimiento de acceso a esta acción social para las facilitadoras del servicio es el siguiente:

1-. Preselección. Se realizará una pre selección de aquellas mujeres que hayan cumplido con los requisitos y la
documentación requerida.
2-. Selección final. Se realizará la selección final de las 104 facilitadoras del servicio a partir de los criterios de elección
descritos.

Convocatoria de registro

1-. Las personas interesadas en participar, accederán mediante convocatoria pública abierta que será publicada en la página
https://semujeres.cdmx.gob.mx/ y redes sociales de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.
128 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1° de marzo de 2023

2-. Las personas interesadas en ser facilitadoras del servicio de esta acción social deberán aceptar las condiciones de los
presentes lineamientos. El incumplimiento de alguna de las condiciones establecidas en los presentes lineamientos será
motivo de descarte del procedimiento de acceso.

3-. Las personas interesadas en participar como facilitadoras del servicio de la acción social podrán hacer entrega de forma
presencial la documentación requerida, así como firmar los formatos establecidos, de acuerdo al calendario que se coloque
en la convocatoria en Gaceta Oficial de la Ciudad de México y hasta en tanto no sea cerrada.

4-. No habrá prórroga en las fechas y horarios de recepción de documentos, a excepción de no contar con un número de
convocantes necesarios para la selección.

11. Criterios de elección de la población beneficiaria

Las facilitadoras del servicio A y B se elegirán bajo los siguientes criterios:

Primer criterio: Cumplimiento de requisitos y documentación correspondiente.

Segundo criterio: Tener experiencia en procesos de incidencia comunitaria y manejo de grupos.

Tercer criterio: En tanto que la acción social no cuenta con recursos suficientes para garantizar cobertura universal para
proporcionar servicios de prevención a la totalidad de la población de la Ciudad de México, se optará por la focalización
territorial. Es decir, se dará prioridad a aquellas mujeres que habiten en las colonias de intervención que sean de bajo y muy
bajo índice de desarrollo social o cercanas a ellas.

Adicionalmente a estos criterios, para el caso de las Facilitadoras del servicio tipo B deberán de contar con el siguiente
requisito:

1-. Contar con estudios mínimos de nivel superior (pasantes o tituladas)


2-. Acreditar experiencia en incidencia comunitaria y manejo de grupos

12. Operación de la acción

1-. Publicación de los lineamientos


2-. Publicación de la convocatoria
3-. Registro y recepción de documentación de personas interesadas en participar como Facilitadoras del servicio
4-. Selección de las Facilitadoras del servicio
5-. Asignación de las colonias en que cada persona seleccionada desarrollará sus actividades y capacitación
6-. Desarrollo de actividades:
a) Promoción de derechos e información en las redes de mujeres conformadas en las colonias prioritarias de
intervención
b) Detección y canalización de casos de violencia
7-. Entrega de apoyo económico a las Facilitadoras del servicio tipo A y tipo B
8-. Supervisión de Facilitadoras del servicio
9-. Evaluación de la acción social

La Subdirección de Redes por la Igualdad, mediante los instrumentos de las actividades que conforman la acción social,
supervisará y controlará la eficiencia de la operación directa de la misma.

La Dirección de Intervención Territorial será la unidad administrativa responsable del seguimiento, supervisión y control de
la efectividad de la operación de la acción social; la información que arrojen las visitas de supervisión será considerada con
validez plena para los efectos de los presentes lineamientos.

El Órgano Interno de Control en la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, tendrá a su cargo la supervisión y
control de todas las acciones sociales que operan en la Ciudad de México, a través de los mecanismos e instrumentos que
para tal fin establezca.
1° de marzo de 2023 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 129

Los servicios otorgados por esta acción social son públicos y gratuitos para todas las mujeres que quieran acceder a estos.
Queda prohibido el uso de esta acción social para fines distintos a los establecidos. En ningún caso la entrega de los bienes
asociados se realizará en eventos públicos masivos y se acatarán las medidas de imparcialidad, equidad y neutralidad que
deben observarse en el marco de los procesos electorales.

Esta acción social es de carácter público, no podrá asociarse ni vincularse explícita o implícitamente, con ningún partido
político, persona candidata o persona servidora pública. Está prohibido el uso de las acciones sociales con fines políticos,
electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

La persona que haga uso indebido de los recursos de esta acción social en la Ciudad de México será sancionada de acuerdo
con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

12.1 Mecanismos de cumplimiento de las disposiciones sanitarias vigentes por COVID-19

a) Uso obligatorio de cubrebocas, gel antibacterial (70 por ciento de alcohol)


b) Guardar sana distancia
c) Evitar compartir equipo de uso personal como plumas, libretas, tablas de registro, listas de asistencia, etc.
d) Evitar saludar de beso, mano y/o abrazos

Los formatos y los trámites a realizar son totalmente gratuitos. Los procedimientos de control que se realizarán en la
operación de la acción social consisten en:

1-. Uso de una aplicación, diseñada por la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México para controlar la
visita casa por casa y detección de casos en las colonias prioritarias.

2-. Pase de lista de asistencia en las diferentes actividades que las Facilitadoras del servicio cubrirán como parte de la
operación de la acción social.

3-. Memoria fotográfica de las actividades realizadas en el mes.

4-. Informe mensual de actividades a cargo de las Facilitadoras del servicio tipo B.

13. Difusión

Los presentes lineamientos se difundirán en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y en la página oficial de internet de la
Secretaría de las Mujeres https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/, así como en las redes sociales de la misma.

La convocatoria para formar parte de la Red de Mujeres por el Bienestar será publicada en la página de la Secretaría de las
Mujeres https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/ en febrero de 2023 hasta que sean cubiertos los 104 espacios para
facilitadoras A y B.

La convocatoria especificará los requisitos, el proceso general, fechas y lugar para la entrega de documentación, mismos
que se establecen en los presentes lineamientos.

14. Padrón de personas beneficiarias y facilitadoras de servicios y/o listado de identificación de personas usuarias

Las acciones sociales que impliquen una transferencia directa, monetaria o en especie, deberán integrar un padrón completo
de personas facilitadoras del servicio, idéntico al mandatado por el capítulo seis del Reglamento de la Ley de Desarrollo
Social para el Distrito Federal. El padrón será publicado en el portal https://tubienestar.cdmx.gob.mx/padron_beneficiarios y
deberá contener, al menos, los siguientes campos:

1-. Tipo de persona


2-. Tipo de beneficiario
3-. Tipo de apoyo otorgado
4-. Monto del apoyo otorgado
5-. Periodicidad del apoyo otorgado
130 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1° de marzo de 2023

6-. Clave Única de Registro de Población (CURP)


7-. Apellido Paterno
8-. Apellido Materno
9-. Nombre (s)
10-. Edad
11-. Sexo
12-. Lugar de nacimiento
13-. Estado civil
14-. Ocupación
15-. Grado máximo de estudios
16-. Pertenencia étnica
17-. Tiempo de residencia en la Ciudad de México
18-. Alcaldía
19-. Colonia
20-. Código postal de residencia
21-. Mes inicio
22-. Mes final
23-. Volumen final de población usuaria atendida, a través de un listado

15. Criterios de exigibilidad, inconformidad y rendición de cuentas

Los casos en los que se podrán exigir los derechos por incumplimiento o por violación de estos pueden ocurrir en al menos
los siguientes casos:

1-. Cuando una persona solicitante cumpla con los requisitos y criterios de inclusión para acceder a determinado derecho
(garantizado por un programa o acción social) y exija a la autoridad administrativa ser derechohabiente de éste.

2-. Cuando la persona derechohabiente de una acción social exija a la autoridad que se cumpla con dicho derecho de manera
integral en tiempo y forma, como lo establece el programa o acción social.

3-. Cuando no se pueda satisfacer toda la demanda de incorporación a la acción social por restricción presupuestal, y éstas
exijan que las incorporaciones sean claras, transparentes, equitativas, sin favoritismos, ni discriminación.

Procedimientos para interponer quejas:

En el presente procedimiento está prohibida cualquier forma de discriminación sea por acción u omisión, por razones de
origen étnico o racial, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias o
identidad sexual o de género, estado civil, apariencia exterior o cualquier otra análoga y demás establecidas en el artículo 5
de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal. Por lo anterior, se ofrecerán las facilidades
necesarias en el procedimiento de queja a la población indígena, personas con alguna discapacidad y a la población
LGBTTTIQ, la violación a esta disposición será sancionada conforme al marco jurídico vigente en la Ciudad y las personas
beneficiarias podrán acudir al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, COPRED, para
su investigación.

Las personas que deseen interponer una queja con respecto a la operación de la presente acción social, podrá dirigirse vía
correo electrónico a la Dirección de Intervención Territorial: [email protected] o acudir a la oficina ubicada en
Avenida Morelos #20, colonia centro, Cuauhtémoc, piso 4, de 10:00 am a 15:00 pm.

En caso de que la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, no resuelva la queja, las personas beneficiarias o
derechohabientes podrán presentar quejas por considerarse indebidamente excluidos de la acción social o por
incumplimiento de la garantía de acceso a los programas o acciones ante la Procuraduría Social de la Ciudad de México o
bien registrar su queja a través del Servicio Público de Localización Telefónica, LOCATEL, quien deberá turnar la a la
Procuraduría Social para su debida investigación y en su caso a la instancia correspondiente. De la misma forma, a la
Contraloría General de la Ciudad de México.
1° de marzo de 2023 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 131

16. Evaluación y monitoreo

Nivel de Objetivo Nombre del Fórmula de Unidad Frecuenci Meta Medios de


Objetivo Indicador cálculo de a /Periodo verificación
Medida de cálculo
Propósito Las mujeres Porcentaje de PMRTMV≥15,t Porcentaj Anual 2% (3,330 Acta de
de 15 y más mujeres que (Porcentaje de e mujeres conformació
años en la forman parte mujeres de 15 y integrantes) n de las
Ciudad de de las Redes más años visitadas Redes de
México de mujeres en sus hogares mujeres
cuentan con que se integraron
redes de a una Red) =
apoyo que MRm≥15,t
permiten un (Mujeres que
alertamiento forman parte de
oportuno a la las Redes) /
violencia TMVm≥15,t
(Total de mujeres
visitadas)* 100
Component C1. Capacidad Porcentaje de PRMCV = Porcentaj Semestral 100% (333 Acta de
e organizativa Redes de (Porcentaje de e Redes de conformació
instalada entre mujeres Redes de Mujeres mujeres n de Redes
mujeres a conformadas conformadas en conformadas de Mujeres
nivel en las las colonias ) por colonia
comunitario colonias intervenidas) =
intervenidas RM (Redes de
Mujeres
conformadas/CV
(Colonias
intervenidas)*
100
Component C2. Porcentaje de PMRI = Porcentaj Semestral 100% Registro en
e Mecanismos mujeres que Porcentaje de e (187,200 la app o
para acceder a recibieron mujeres que mujeres son cuestionario
la información información recibieron informadas) contestado
implementado respecto al información=
s número de (MRI Mujeres que
mujeres recibieron
programadas información /
para recibir MPRI Mujeres
información programadas para
recibir
información) *
100
Actividad 1.1 Creación Porcentaje de PSCRMSCRMP Porcentaj Trimestral 100% (333 Invitaciones
de Redes de sesiones de = SCRM(Sesiones e Sesiones de para
Mujeres conformació de conformación conformació conformació
n de Redes de Redes de n de Redes n de las
de mujeres Mujeres de mujeres) Redes de
respecto a las realizadas/SCRM Mujeres
sesiones P (Sesiones de
programadas conformación de
Redes de Mujeres
programadas)
*100
132 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1° de marzo de 2023

Actividad 2.1 Porcentaje PHVHP = Porcentaje Trimestral 100% Base de


Información de hogares Porcentaje de (187,200, datos
entregada a visitados Hogares visitados Hogares
mujeres con respecto a respecto a los visitados).
visitas casa los hogares hogares
por casa programados programados=
HV (Hogares
visitados) /HPO
(Hogares
programados para
realizar visitas)*
100

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese el presente instrumento en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- El presente aviso entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

TERCERO.- Se señala como responsable a la C. Dulce Claudia Colín Colín, Directora General de Igualdad y Atención a
la Violencia de Género de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, teléfono 5512-2836, Ext. 606,
[email protected], ubicada en Av. Morelos No. 20, 6° piso, Colonia Centro, C.P. 06000, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad
de México.

Ciudad de México, a 21 de febrero de dos mil veintitrés.

(Firma)

INGRID AURORA GÓMEZ SARACÍBAR


SECRETARIA DE LAS MUJERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO

También podría gustarte