0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas263 páginas

M Bancario II P

Este documento es la Ley del Banco Central de Honduras. Establece que el Banco Central de Honduras es una institución pública con el objetivo de mantener el valor interno y externo de la moneda nacional y facilitar el funcionamiento del sistema de pagos. Describe la organización y administración del Banco Central, incluyendo su capital, excedentes, directorio y responsabilidades. También establece los requisitos y restricciones para ser miembro del directorio.

Cargado por

Rodrigo Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas263 páginas

M Bancario II P

Este documento es la Ley del Banco Central de Honduras. Establece que el Banco Central de Honduras es una institución pública con el objetivo de mantener el valor interno y externo de la moneda nacional y facilitar el funcionamiento del sistema de pagos. Describe la organización y administración del Banco Central, incluyendo su capital, excedentes, directorio y responsabilidades. También establece los requisitos y restricciones para ser miembro del directorio.

Cargado por

Rodrigo Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 263

REPUBLICA DE HONDURAS

LEY DEL
BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Emitida por Decr eto No. 53 del 3 de febrer o de 1950


Refor mada por los Decr etos Númer os 22896, 2482002
y 1112004 de fechas 17 de diciembr e de 1996, 17 de
ener o de 2002 y 17 de agosto de 2004, r espectivamente
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

DECRETO No.53

LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN

SECCIÓN I
CONSTITUCIÓN, OBJETO Y
DOMICILIO

Creación

Artículo 1. Créase un Banco de Estado denominado Banco Central de Honduras, que


será una institución privilegiada de duración indefinida y dedicada exclusivamente al
servicio público, y que se regirá por la presente ley y por los reglamentos que dicte el
Directorio.

Objeto

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 2. El Banco Central de Honduras tendrá por objeto velar por el mantenimiento
del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento
del sistema de pagos. Con tal fin, formulará, desarrollará y ejecutará la política
monetaria, crediticia y cambiaria del país.

Domicilio

Artículo 3. El Banco tendrá su domicilio en Tegucigalpa, D.C., y podrá establecer


sucursales, agencias y corresponsales en el territorio de la República.

SECCIÓN II
RÉGIMEN FINANCIERO
Capital
(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)
Artículo 4. El Banco Central de Honduras tendrá un capital mínimo de QUINIENTOS
MIL LEMPIRAS (L.500,000.00), el que podrá incrementarse mediante la constitución de
reservas de capital, nuevos aportes y donaciones.

Excedentes y Reservas

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 5. La utilidad o pérdida anual del Banco Central de Honduras, certificadas por
la Auditoría Interna y aprobadas por el Directorio, se establecerán después de haberse

1
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

efectuado las reservas y la amortización que el Directorio haya aprobado de acuerdo


con las normas y prácticas contables internacionales generalmente aceptadas.

El Directorio acordará la distribución del excedente neto establecido después de haber


hecho las reservas correspondientes para asegurar la solidez del patrimonio de la
Institución, debiendo transferir a la Tesorería General de la República el excedente
neto percibido en efectivo, dentro de los sesenta (60) días siguientes al final de cada
ejercicio.

El Banco Central de Honduras elaborará anualmente su presupuesto, debiendo incluir


una estimación de la utilidad o pérdida prevista para cada período.

En el caso de que se proyecte una pérdida, y las reservas constituidas fueren


insuficientes para cubrirla, el Directorio del Banco Central de Honduras lo comunicará a
la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas y la registrará en cuentas por
cobrar mientras ambas entidades acuerdan un mecanismo de capitalización que
compense dichas pérdidas y asegure el cumplimiento del capital mínimo señalado en el
Artículo 4 de la presente Ley. Dicho mecanismo establecerá la forma y el plazo de la
referida capitalización, debiendo ser aprobado por el Congreso Nacional de la
República para la afectación de fondos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
de la República.

Las transferencias presupuestarias que se produjeren por efectos del registro de las
pérdidas mencionadas en los párrafos anteriores, podrán ser efectuadas en efectivo o
por la emisión de valores por parte de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas, mismos que tendrán las características acordadas entre ambas instituciones.

El Banco Central de Honduras no podrá efectuar transferencias presupuestarias a


ninguna entidad pública o privada, excepto las establecidas en esta Ley o en convenios
internacionales. El aporte anual que por Ley efectúa el Banco Central de Honduras
para financiar parte del presupuesto de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, se
hará de acuerdo a lo establecido en el Artículo 34 de la Ley de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros.

Composición del Directorio

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 6. La política monetaria, crediticia y cambiaria del Estado será determinada y
dirigida por el Directorio del Banco Central de Honduras, a cuyo cargo se encontrará,
además, la administración superior de éste.

El Directorio estará integrado por cinco (5) directores, de los cuales uno será
Presidente de la Institución y otro Vicepresidente.

2
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Los miembros del Directorio serán nombrados por el Presidente de la República por
medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.

El Secretario de Estado en el Despacho de Finanzas asistirá a las sesiones del


Directorio con voz pero sin voto.

CAPÍTULO II

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

SECCIÓN I

DIRECTORIO

Duración de los Mandatos

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 7. Los miembros del Directorio durarán cuatro (4) años en el desempeño de sus
cargos, y podrán ser nombrados por períodos adicionales iguales.

La ausencia permanente de un miembro del Directorio será suplida por un nuevo Director,
quien cumplirá sus funciones durante el tiempo que falte para completar el correspondiente
período. El nombramiento se hará dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en
que se produzca la vacante.

Los miembros del Directorio sólo podrán ser removidos por las causas siguientes:

a) Infracción de las disposiciones contenidas en las leyes, decretos o reglamentos


aplicables a la Institución, en perjuicio de ésta o de terceros;

b) La condena mediante sentencia firme por la comisión de un delito;

c) Responsabilidad en actos u operaciones fraudulentas e ilegales;

d) Incompetencia profesional comprobada en el ejercicio de las funciones propias del


cargo;

e) Ausencia del país por más de dos (2) meses sin autorización del Directorio;

f) Inasistencia, por cualquier causa no justificada debidamente, a tres (3) sesiones


ordinarias consecutivas o seis (6) no consecutivas en un período de tres (3) meses;
y,

g) Incapacidad física o mental que impida desempeñar su cargo durante un período


superior a tres (3) meses.

3
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

En el caso que se presuma la existencia de las causales anteriormente señaladas, el


Presidente de la República nombrará una Comisión para su comprobación y efectos
consiguientes.
Requisitos

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 8. Para ser miembro del Directorio se requiere ser hondureño por nacimiento,
mayor de treinta (30) años, no tener cuentas pendientes con el Estado, ser de notoria
buena conducta, ostentar título profesional de nivel universitario y contar con una
amplia experiencia en materias relacionadas con la economía general, el comercio
internacional, la moneda, la banca, las finanzas públicas y privadas o el Derecho
Económico.
Impedimentos

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 9. No podrán ser miembros del Directorio del Banco Central:

a) Los menores de treinta (30) años de edad;

b) Los que sean directa o indirectamente contratistas o concesionarios del Estado;

c) Los integrantes de la Junta Directiva de organizaciones o partidos políticos o los


que desempeñaren cargos o empleos públicos remunerados o funciones de
elección popular, excepto los cargos docentes, siempre que no haya
incompatibilidad en cuanto a las horas de servicio;

ch) Los que sean cónyuges o parientes dentro del cuatro grado de consanguinidad
o segundo de afinidad del Presidente de la República, de los designados a la
Presidencia de la República o de los Secretarios de Estado;

d) Quienes tengan reparos confirmados por la Contraloría General de la República,


con motivo de cargos públicos anteriormente desempeñados; y,

e) Los que sean legalmente incapaces.

Artículo 10. Derogado

Artículo 11 Derogado

Responsabilidad

4
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Artículo 12. El Directorio ejercerá sus funciones con absoluta independencia y bajo su
exclusiva responsabilidad, dentro de las normas establecidas por la ley y los
reglamentos. Todo acto, resolución u omisión del Directorio que contravenga
disposiciones legales o reglamentarias y que cause perjuicios a la institución, hará
incurrir en responsabilidad personal y solidaria para con el Banco, el Estado o terceros
a todos los Directores presentes en la sesión respectiva, salvo aquéllos que hubieren
hecho constar su voto contrario en el acta de la sesión en que se hubiere tratado el
asunto.

Incurrirán en idéntica responsabilidad los que divulgaren cualquier información de


carácter confidencial sobre los asuntos tratados en las sesiones, o los que
aprovecharen cualquier información para fines personales o en perjuicio de la Nación,
del Banco o de terceros.

Sesiones

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 13. El Directorio sesionará ordinariamente cada semana y extraordinariamente
siempre que sea convocado por su Presidente, quien podrá proceder por iniciativa
propia o a petición de dos (2) directores.

El Gerente asistirá a las sesiones del Directorio, con voz pero sin voto.

Asistentes Interesados

Artículo 14. Ningún miembro del Directorio podrá asistir a una sesión en el tiempo en
que haya de conocerse algún asunto en el que tenga interés personal, o lo tengan sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o una
empresa o firma a la cual pertenezca como socio, empleado o accionista.

Remoción

(Reformado mediante Decreto No.2482002 del 17 de enero de 2002)


Artículo 15. Los Miembros del Directorio y el Gerente se consideran funcionarios
públicos y empleados principales nacionales; los órganos jurisdiccionales no darán
curso a acciones judiciales por razón de las decisiones y acuerdos adoptados por éstos
en el cumplimiento de la Ley, sin que previamente se haya promovido la
correspondiente acción en el marco de lo contencioso administrativo y ésta haya sido
resuelta favorablemente a las pretensiones del actor o demandante mediante sentencia
judicial firme.

Sin haberse cumplido el requisito establecido en el párrafo anterior, ningún juzgado o


tribunal podrá dar curso a las acciones judiciales, a título personal, contra los
funcionarios mencionados. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, los miembros del
Directorio y el Gerente gozarán del beneficio del antejuicio previsto en el Artículo 78,

5
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

atribución 4) de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales.

Los servicios legales de defensa por acción judicial que se ejerza en cualquier tiempo
contra las personas indicadas, por razón de las decisiones y acuerdos adoptados
cuando estuvieren en funciones, aún después de haber vacado en el cargo, estarán
bajo la responsabilidad del Banco Central de Honduras, sin perjuicio de la acción de
repetición por parte del Estado en caso de comprobarse dolo o culpa.

Atribuciones del Directorio

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 16. Son atribuciones del Directorio del Banco Central de Honduras:

a) Formular y dirigir la política monetaria, crediticia y cambiaria del país de acuerdo


con lo dispuesto en esta Ley y emitir la normativa correspondiente;

b) Velar por el normal funcionamiento del sistema de pagos y emitir la normativa que
regule dicho sistema;

c) Reglamentar y aprobar el otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás


operaciones de crédito; comisiones, gratificaciones o bonificaciones de cualquier
clase que las instituciones bancarias, financieras y aseguradoras otorguen a sus
accionistas mayoritarios, directores y funcionarios;

d) Reglamentar y aprobar el otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás


operaciones de crédito a las sociedades donde las personas mencionadas en el
literal anterior tengan participación mayoritaria;

e) Reglamentar la aprobación de créditos a otras partes relacionadas por propiedad,


gestión, consanguinidad o afinidad con las personas o sociedades referidas en los
literales c) y d) anteriores, así como los créditos concedidos a grupos económicos;

f) Propiciar en el ámbito de su competencia el sano desarrollo del sistema financiero;

g) Asignar a los directores del Banco áreas de responsabilidad para el logro de los
objetivos de la Institución;

h) Organizar la estructura administrativa necesaria para el adecuado funcionamiento


del Banco, así como aprobar la normativa previsional de su personal;

i) Aprobar el programa monetario anual, revisarlo y evaluarlo por lo menos cada tres
(3) meses;

6
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

j) Aprobar la política crediticia del Banco Central de Honduras con el sistema


financiero y el sector público;

k) Aprobar el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos del Banco y sus


modificaciones, y someterlo a la aprobación del Congreso Nacional por intermedio
de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas;

l) Dictar las normas, condiciones generales y límites para la realización de las


operaciones del Banco incluyendo las correspondientes a la administración de las
reservas monetarias internacionales del país;

m) Emitir las normas con base en las cuales se realizarán las operaciones de mercado
abierto que habrá de efectuar el Banco, así como las relativas a la operación de
mesas de dinero y custodia de valores y la retribución que por servicios
corresponda;

n) Normar la aplicación de comisiones cambiarias y otros aspectos relativos a la


política cambiaria;

o) Establecer y clausurar sucursales, agencias y corresponsalías;

p) A propuesta del Presidente del Banco Central de Honduras nombrar, suspender o


remover al Secretario del Directorio y a los asesores de la Presidencia de la
Institución;

q) Nombrar, suspender y remover al Gerente, y a propuesta de éste, a sus asesores,


los SubGerentes y Jefes de Departamento;

r) Nombrar la Comisión de Operaciones del Mercado Abierto y otras que fuesen


necesarias para el normal funcionamiento del Banco; fijarles sus competencias y los
límites de sus operaciones;

s) Aprobar anualmente la Memoria del Banco, el Balance General y Estado de


Ganancias y Pérdidas y acordar la amortización de activos;

t) Definir la política de compilación y divulgación de información estadística


macroeconómica de forma coordinada con las instituciones pertinentes;

u) Solicitar a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros los informes u opiniones


relevantes y oportunos sobre el comportamiento de las instituciones supervisadas
por ésta, los que deberá suministrar a más tardar dentro de los plazos señalados en
la Ley de Procedimiento Administrativo;

v) Determinar la forma y proporción del encaje legal requerido a las instituciones del
sistema financiero; y,

w) Designar miembros de juntas nominadoras cuando legalmente le corresponda.

7
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Quórum y Mayoría

Artículo 17. El quórum para las sesiones ordinarias y extraordinarias será de tres
miembros con voto y, salvo los casos expresamente señalados en esta ley, en los
cuales se exija una mayoría especial, las resoluciones se tomarán válidamente con el
voto favorable de tres de los directores presentes.

SECCIÓN II
PRESIDENCIA
Presidente y VicePresidente

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 18. El Presidente del Banco y los demás directores estarán al servicio
exclusivo de la institución y mientras estén en ejercicio no podrán ocupar otro cargo,
remunerado o adhonores, excepto los de carácter docente.

El VicePresidente asistirá al Presidente en el desempeño de sus funciones y le


reemplazará en caso de ausencia o de cualquier otro impedimento temporal.

Atribuciones del Directorio

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 19. Corresponde al Presidente del Banco:

a) Presidir el Directorio;

b) Proponer al Directorio las medidas o resoluciones que a su juicio convengan


para la ejecución de la política monetaria, crediticia y cambiaria de la Institución;

c) Ejercer la representación legal del Banco, conjunta o separadamente con el


Gerente, según lo disponga la ley, los reglamentos o los acuerdos del Directorio,
pudiendo delegar su representación, salvo en los casos que su intervención
fuere legalmente obligatoria;

ch) Orientar y vigilar la administración superior del Banco, velar por el estricto
cumplimiento de la presente ley, de sus reglamentos y de los acuerdos del
Directorio, y resolver, en último término, los asuntos que no estén reservados a
la decisión del propio Directorio;

8
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

d) Informar al Directorio, en cada sesión, de los asuntos de mayor importancia para


el funcionamiento del Banco, y proponerle el nombramiento de comisiones para
el estudio de problemas especiales;
e) Proponer al Directorio el otorgamiento de créditos temporales por iliquidez a las
instituciones del sistema financiero nacional;

f) Dirigir las relaciones del Banco con los poderes públicos, con el sistema
financiero nacional y con los organismos internacionales en los que la
representación del Estado le corresponda al Banco Central; y,

g) Ejercer las demás funciones que le atribuya la presente ley, los reglamentos y
los acuerdos del Directorio.

SECCIÓN III

GERENCIA

Gerente

Artículo 20. El Gerente tendrá a su cargo la dirección inmediata de la administración y


de las operaciones del Banco y será responsable ante el Presidente y ante el Directorio
del funcionamiento correcto y eficaz de la Institución en la aplicación de la política fijada
por éstos. El Gerente será el superior del personal.

El Gerente será nombrado por el Directorio. Deberá ser hondureño, de reconocida


experiencia bancaria y financiera y dedicará su mayor actividad al servicio exclusivo del
Banco; mientras esté en ejercicio no podrá ocupar otro cargo, remunerado o ad
honórem, salvo que se trate de labores de carácter docente. En el caso de comisiones
temporarias inherentes a su cargo, antes de aceptarlas, deberá solicitar anuencia del
Directorio. En caso de ausencia temporal, el Gerente será reemplazado por el
funcionario que al efecto designe el Directorio.

Deberes y Atribuciones del Gerente

Artículo 21. Corresponde al Gerente:

a) Dirigir la ejecución de las operaciones del Banco y velar por la observancia de la


ley, de los reglamentos y de los acuerdos del Directorio.

b) Informar diariamente al Presidente de la marcha de la Institución y someter a la


consideración del Directorio, por lo menos una vez al mes, un informe sobre la
posición financiera del Banco.

9
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

c) Proponer al Directorio el nombramiento, suspensión o remoción de los jefes de


departamento y asesores del Banco, y nombrar, suspender o remover a los
demás funcionarios o empleados de la Institución.

d) Ejercer la representación legal del Banco, conjunta o separadamente con el


Presidente, según lo dispongan la ley, los reglamentos y los acuerdos del
Directorio, pudiendo delegar su representación, salvo en los casos en que su
intervención fuere legalmente obligatoria.

e) Conferir y revocar poderes para pleitos.

f) Someter anualmente al Directorio, por intermedio del Presidente, el


Presupuesto, el balance general, el estado de ganancias y pérdidas y la
Memoria de la Institución.

g) Ejercer las demás funciones y facultades que le otorguen la ley, los


reglamentos y los acuerdos del Directorio.

SECCIÓN IV

COMISIÓN DE OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Integración

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 22. La Comisión de Operaciones de Mercado Abierto estará integrada por tres
(3) miembros del Directorio y el Gerente del Banco. La comisión se asesorará por los
funcionarios de la Institución que considere pertinentes. Las decisiones de la Comisión
se adoptarán por unanimidad. Si ésta no se logra la diferencia será resuelta por el
Presidente del Banco.

Atribuciones

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 23. Corresponde a la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto seguir los
lineamientos de política monetaria dictados por el Directorio en el Programa Monetario
vigente, en congruencia con lo establecido en el Artículo 43 de esta Ley.

Artículo 24. Derogado

SECCIÓN V

POLÍTICA MONETARIA, CREDITICIA Y CAMBIARIA

10
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 25. Para la formulación e implementación de las políticas monetaria, crediticia
y cambiaria definidas por el Directorio, las Dependencias del Banco tendrán a su cargo
realizar las investigaciones, análisis, opiniones y dictámenes que sean necesarios; así
como elaborar periódicamente diagnósticos de la economía nacional, proponiendo las
medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de la Institución.

A tal efecto, las dependencias públicas, incluyendo las municipalidades, así como las
personas naturales y jurídicas con residencia o domicilio en el territorio hondureño,
sean nacionales o extranjeras, proporcionarán la información que las Dependencias del
Banco les soliciten en el ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley. Esta
información será tratada confidencialmente y utilizada única y exclusivamente para
fines estadísticos y de análisis económico y financiero.

Las personas naturales y jurídicas deberán cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior
de este Artículo, en caso contrario, serán sujetos a una sanción de conformidad con lo
establecido en el Reglamento de la Ley del Instituto Nacional de Estadística.

CAPÍTULO III
OPERACIONES
SECCIÓN I
OPERACIONES DE EMISIÓN
Emisión de Monedas y Billetes

Artículo 26. El Banco Central será el único emisor de monedas y billetes de curso legal
en el territorio del país, y para ello se regirá por esta ley y por los reglamentos que
sobre la materia dicte el Directorio y que apruebe el Poder Ejecutivo.

Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central tendrán fuerza legal y poder
liberatorio ilimitado en el territorio de la República.

Las personas o entidades que hagan circular objetos o documentos con el fin de que
sirvan como moneda convencional incurrirán en las penas que establece el Código
Penal para los casos de falsificación.

Características de las Emisiones

Artículo 27. Los billetes tendrán las denominaciones, dibujos, leyendas y demás
características que señale el Directorio del Banco y llevarán la firma facsimilar del
Presidente y del Gerente del Banco Central y del Secretario de Estado en el Despacho
de Hacienda, Crédito Público y Comercio, y se imprimirán en las cantidades que

11
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

autorice el propio Directorio. La denominación de los billetes no será menor de un


lempira.

Las monedas metálicas tendrán el peso, tipo, ley, tamaño, grabados y denominaciones
que indiquen las leyes especiales dictadas por el Congreso Nacional y se emitirán en
las cantidades que determine el Directorio.

La impresión de billetes o acuñación de monedas no autorizadas por el Directorio hará


incurrir a quienes las hubieren dispuesto o ejecutado en las penas que la ley asigna a
los falsificadores.

Costos de Emisión

Artículo 28. El Banco Central correrá con todos los gastos que demande la impresión,
acuñación, transporte y canje de billetes y monedas.

CAPÍTULO III
OPERACIONES
SECCIÓN II
OPERACIONES DE CAMBIO
Negociación de Divisas

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 29. Corresponderá al Banco Central de Honduras la administración de las
reservas monetarias internacionales del país, conforme a la normativa que establezca
su Directorio.

Sólo el Banco Central de Honduras y las instituciones que el Directorio de éste habilite
para actuar como agentes cambiarios podrán negociar divisas en el territorio nacional,
de acuerdo a la legislación vigente y demás normas que establezca el Directorio.

Las operaciones de compra y venta de divisas efectuadas con recursos de las


instituciones del sector público deberán realizarse directamente con el Banco Central
de Honduras. Los particulares podrán mantener activos en divisas pero únicamente
podrán negociarlas con el Banco Central de Honduras o los agentes cambiarios
legalmente autorizados.

Se exceptúan de lo anterior aquellas operaciones y montos que por razones de política


monetaria y cambiaria expresamente autorice el Directorio y las transacciones menores
de cambio que efectúen los turistas y otros viajeros.

12
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

La infracción de las disposiciones que legalmente emita el Banco Central de Honduras


en materia cambiaria, será sancionada por éste, con multas de hasta diez (10) veces el
monto de la operación de que se trate. Las multas se pagarán a favor de la Tesorería
General de la República.
Si dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la
sanción no se hubiese acreditado el pago de la multa, la Procuraduría General de la
República a pedimento del Banco Central de Honduras, hará la reclamación respectiva
por la vía ejecutiva. La certificación de la Resolución pertinente emitida por el Banco
Central de Honduras, tendrá fuerza ejecutiva.

Artículo 30. Derogado

Artículo 31. Derogado

Tipos de Cambio

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 32. El tipo de cambio de las divisas será determinado en función de la oferta y
la demanda y de acuerdo con las normas establecidas por el Directorio del Banco
Central de Honduras.

Artículo 33. Derogado

Artículo 34. Derogado

Artículo 35. Derogado

Control de Movimientos de Capital

Artículo 36. No obstante lo dispuesto en esta Sección, el Directorio podrá establecer y


reglamentar, cuando lo estime conveniente, el control de los movimientos de capital de
Honduras al extranjero y viceversa, procediendo de acuerdo con los compromisos
internacionales del país.

Artículo 37. Derogado

SECCIÓN III
OPERACIONES DE CRÉDITO CON EL SISTEMA FINANCIERO
Créditos de Última Instancia

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 38. Con el propósito de velar por la estabilidad de los sistemas de pagos y
financieros del país, el Banco Central de Honduras podrá otorgar créditos para atender

13
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

insuficiencias temporales de liquidez a bancos, asociaciones de ahorro y préstamo y


sociedades financieras, autorizadas para funcionar de acuerdo a lo previsto en la Ley
del Sistema Financiero. Para el otorgamiento de esta facilidad el Banco Central de
Honduras requerirá de una Certificación emitida por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros, en la que se establezca que la entidad peticionaria ha cumplido durante los
últimos seis (6) meses previos a la solicitud con los requerimientos de adecuación de
capital vigentes y que con base a la última información disponible no existen evidencias
que permitan prever su deterioro futuro; dicha certificación deberá ser emitida en un
plazo no mayor de dos (2) días hábiles.

Dichos créditos tendrán un plazo de sesenta (60) días calendario a partir de la fecha en
que se efectúe el primer desembolso. No obstante, el Banco Central de Honduras, a
solicitud de la entidad peticionaria y previo dictamen favorable de la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros, podrá prorrogarlos por períodos de treinta (30) días. En todo
caso, el plazo total del crédito no podrá exceder de ciento ochenta (180) días. Las
tasas de interés aplicables serán las que determine el Directorio y deberán ser
superiores a las prevalecientes en el mercado.

El monto de los créditos se determinará tomando en cuenta el total de los activos del
peticionario y sólo podrá exceder el cincuenta por ciento (50%) del capital y reservas de
capital de la Institución, cuando complementariamente se aporten adecuadas garantías
solidarias no relacionadas con los activos de la misma. En ningún caso el monto de los
créditos será superior al capital y reservas de capital de la Institución peticionaria.

Los créditos que no excedan del diez por ciento (10%) del capital y reservas de capital
de la Institución peticionaria podrán ser otorgados por el Banco Central de Honduras
con la garantía de cartera crediticia categoría I, valorada con un descuento de hasta el
treinta por ciento (30%), y la Certificación de la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros, que establezca que la institución solicitante ha cumplido durante los últimos
seis (6) meses con las normas vigentes relativas al índice de adecuación de capital.

El Banco Central de Honduras, dentro de los parámetros antes señalados, decidirá con
entera independencia la aceptación o el rechazo de cualquier garantía o solicitud de
crédito que se le presente. Asimismo, mediante normativa de carácter general,
determinará las condiciones, límites de endeudamiento, calidad y forma de
documentación de las garantías y términos bajo los cuales se aprobará y otorgará la
facilidad crediticia a que se refiere este Artículo.

Los créditos que otorgue el Banco Central de Honduras tendrán prelación de pago
sobre otras obligaciones, salvo las excepciones de Ley.

Operaciones de Emergencia

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 39. Cuando circunstancias especiales amenacen la estabilidad del Sistema

14
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Financiero Nacional, el Banco Central de Honduras, la Comisión Nacional de Bancos y


Seguros y la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas propondrán
conjuntamente al Poder Ejecutivo las medidas de emergencia que sean necesarias.

SECCIÓN IV

OPERACIONES DE CRÉDITO DE EXCEPCIÓN CON EL SECTOR PÚBLICO

Crédito Especial al Sector Público

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 40. Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 5 de esta Ley, el Banco
Central de Honduras sólo podrá otorgar créditos al Gobierno y a las entidades oficiales
mediante la adquisición de valores en el mercado secundario. Dichos créditos no
podrán exceder los límites que, por unanimidad de votos, apruebe el Directorio. Los
valores así adquiridos por el Banco Central de Honduras podrán ser negociados con el
público y con las instituciones del sistema financiero.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a los créditos que el Banco Central
de Honduras le otorgue al Gobierno en casos de emergencia o de grave calamidad
pública. La aprobación de estos créditos requerirá el voto unánime de los miembros del
Directorio, así como su ratificación mediante Decreto emitido por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros. De la emisión de tal Decreto deberá darse
inmediata cuenta al Congreso Nacional.

Lo prescrito en el párrafo primero de este Artículo tampoco será aplicable en el caso de


préstamos del Banco Central de Honduras al Gobierno para cubrir variaciones
estacionales en los ingresos o gastos. Estos préstamos se harán a un plazo no mayor
de seis (6) meses, a tasas de interés de mercado y tendrán como límite el diez por
ciento (10%) del total de las recaudaciones tributarias del año fiscal anterior, debiendo
ser aprobados por el Directorio por unanimidad de votos. En todo caso, los créditos a
que se refiere este párrafo, deberán ser cancelados en el mismo ejercicio fiscal en que
se soliciten.

Artículo 41. Derogado

Artículo 42. Derogado

SECCIÓN V

OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN MONETARIA

Operaciones de Estabilización Monetaria

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)

15
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Artículo 43. El Banco Central de Honduras, con fines de estabilización monetaria,


podrá emitir valores negociables en condiciones de mercado, ya sea en moneda
nacional o en monedas extranjeras.

Las características y condiciones de emisión, colocación y negociación de dichos


valores, deberán ser aprobados por el Directorio, a propuesta de la Comisión de
Operaciones de Mercado Abierto y se harán del conocimiento de la Secretaría de
Estado en el Despacho de Finanzas. El producto de las colocaciones de estos valores
deberá quedar depositado en el Banco en una cuenta especial y no podrá ser
destinado a ningún otro fin distinto del pago, en su oportunidad, de los valores emitidos.

Asimismo, para los fines estipulados en este Artículo y bajo las condiciones generales
establecidas por su Directorio, el Banco Central de Honduras podrá negociar títulos y
valores en los distintos mercados, así como efectuar operaciones interbancarias
mediante la figura del reporto u otras similares. Adicionalmente, el Banco podrá
establecer y operar directamente los sistemas de negociación necesarios para ejecutar
las operaciones mencionadas en este párrafo; señalando, mediante norma general, las
tasas que aplicará en las distintas clases de operaciones que realice, en función de
plazos e importes de las mismas.

Artículo 44. Derogado

Artículo 45. Derogado

Artículo 46. Derogado

Artículo 47. Derogado

CAPÍTULO IV
RELACIONES CON EL SISTEMA FINANCIERO
SECCIÓN I
TASAS DE INTERÉS
Determinación

(Reformado mediante Decreto 22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 48. Las tasas de interés que apliquen en sus operaciones las instituciones del
sistema financiero nacional serán determinadas tomando en cuenta las condiciones
prevalecientes en el mercado, pero el Banco Central podrá regularlas cuando las

16
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

circunstancias económicas así lo requieran.

SECCIÓN II
ENCAJES
Encajes en Moneda Nacional y Extranjera

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 49. El Banco Central de Honduras determinará, tomando en cuenta las
condiciones internas del país y el entorno internacional, especialmente el regional, la
forma y proporción en que mantendrán sus encajes las instituciones del sistema
financiero sobre depósitos a la vista, a plazo y de ahorro, lo mismo que sobre reservas
matemáticas representadas por contratos de ahorro, capitalización y ahorro y
préstamo, así como cualesquiera otras cuentas del pasivo recursos provenientes del
público para invertir o prestar, en forma directa o indirecta, en moneda nacional o
extranjera, independientemente de su documentación y registro contable.

El encaje se constituirá, en todo o en parte, en dinero en efectivo que la respectiva


institución financiera mantendrá en caja y en depósitos a la vista en el Banco Central
de Honduras dichos depósitos no serán embargables.

Se exceptúan de este requerimiento los préstamos internacionales, así como los


recursos que las instituciones del sistema financiero reciban en préstamo o depósito de
parte de otras instituciones sujetas a encaje. No estarán sujetos a encaje, los recursos
captados a través de las bolsas de valores por colocación de las obligaciones inscritas
en el Registro Público del Mercado de Valores, cuando se efectúe de conformidad al
Reglamento que para tal efecto emita el Banco Central de Honduras, en coordinación
con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

Las normas que dicte el Banco Central de Honduras en esta materia serán de carácter
general y podrán diferenciarse atendiendo las características del instrumento de
captación de que se trate.

Informes al Banco Central de Honduras

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 50. Sin perjuicio de lo indicado en el Artículo 38 de esta Ley, la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros proporcionará mensualmente al Banco Central de
Honduras información actualizada sobre la posición de liquidez y de solvencia de cada
una de las instituciones del sistema financiero, así como la calificación global asignada
por esa Comisión a las mismas.

Asimismo, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros deberá remitir al Banco Central

17
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

de Honduras información actualizada sobre el cumplimiento de los límites de créditos a


partes relacionadas, así como cualquier otra información, referente a las instituciones
supervisadas, necesaria para la consecución de los objetivos de éste.

El Banco Central de Honduras, en caso necesario, podrá resolver que las instituciones
supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros le suministren
directamente la información que requiera para el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 51. Derogado

Cálculo del Encaje

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 52. La posición de encaje de las instituciones del Sistema Financiero se
establecerá conforme a la normativa que para tal efecto emita el Directorio del Banco
Central de Honduras.

Deficiencias del Encaje y Sanciones

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 53. De conformidad con las normas que establezca el Directorio del Banco
Central de Honduras, en relación con el encaje, la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros vigilará la posición de encaje en las instituciones del sistema financiero.

Si la Comisión Nacional de Bancos y Seguros comprueba deficiencias en el encaje, las


comunicará a la institución del sistema financiero respectiva y le impondrá la multa que
corresponda. Dicha multa será igual a la suma que resulte de aplicar al monto del
desencaje la tasa de interés máxima activa promedio que se hallaba vigente durante el
mes anterior en el sistema financiero nacional, más cuatro (4) puntos. La tasa promedio
podrá determinarla el Directorio por tipo de institución del sistema financiero.

La interposición de recursos contra las resoluciones que impongan multas no


suspenderá la obligación de pagarlas.

Las instituciones del sistema financiero que incurran en deficiencias reiteradas en el


cumplimiento de la posición de encaje requerido por el Banco Central de Honduras se
sujetarán a lo previsto para estos casos en la Ley del Sistema Financiero.

Sistemas de Pagos

18
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 54. El Banco Central de Honduras en coordinación con la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros, organizará y reglamentará el funcionamiento del sistema de
pagos de conformidad con las disposiciones legales vigentes, de tal forma que se
protejan los intereses de los usuarios de los servicios financieros y bancarios, mediante
el uso de reglas de carácter general, transparentes y neutrales que regulen la
acreditación, transferencia, compensación y liquidación de cheques y valores.

Las cuentas de depósitos en el Banco Central de Honduras de las instituciones que


participen en el sistema de pagos, podrán servir de base para el funcionamiento de los
mismos, de acuerdo con las normas que emita el Directorio.

Las instituciones que participen en el sistema de pagos estarán sujetas a la supervisión


de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

CAPÍTULO V
RELACIONES CON EL ESTADO
Funciones

Artículo 55. El Banco Central de Honduras ejercerá las funciones de banquero, agente
fiscal y consejero económicofinanciero del Estado, de sus dependencias y de las
entidades oficiales o semioficiales, y le representará ante el Fondo Monetario
Internacional y los otros organismos oficiales que el Gobierno decida.

Depósitos de Fondos Oficiales

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 56. Todos los fondos de la Hacienda Pública, inclusive de las Tesorerías
Especiales, así como los fondos distritales y municipales y demás dependencias del
Estado y entidades oficiales y semioficiales y aquellos provenientes de financiamiento
externo, serán depositados en el Banco Central de Honduras. Se exceptúan de lo
anterior las cantidades para pagos de menor cuantía que se manejen conforme a Ley,
así como los recursos de inversión que por razones actuariales se constituyan con
fines de previsión social.

También se efectuarán en el Banco Central de Honduras, los Depósitos de Garantía en


efectivo o en valores a favor del Estado y de sus dependencias y cualquier otro
depósito de custodia de valores, títulos, documentos y efectos de valor pertenecientes
a los mismos, así como los depósitos judiciales.

No obstante lo anterior, con propósitos de política monetaria o estabilidad del sistema


financiero, con anuencia expresa de la Secretaría de Estado en el Despacho de

19
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Finanzas y del Directorio del Banco Central de Honduras, podrán invertirse fondos
oficiales dentro o fuera del Banco Central de Honduras.

Transacciones Bancarias Oficiales

Artículo 57. El Banco Central se encargará directa o indirectamente, y siempre por


cuenta del Estado, de la recaudación de rentas fiscales internas y externas; de la
atención de los servicios de amortización o intereses de la deuda pública; de la
transferencia de fondos al exterior y de cualquier otra transacción monetaria o
financiera que realicen el Estado y sus dependencias, así como las entidades oficiales
o semioficiales.

Para el mejor cumplimiento de estos fines, el Banco Central podrá emplear los servicios
de otros bancos o entidades financieras del país o del exterior, y, en todo caso,
percibirá por tales servicios las sumas que el Banco convenga con el Gobierno
mediante contrato.

Contratación de Empréstitos

Artículo 58. Con el objeto de asegurar la coordinación de la política monetaria,


crediticia y cambiaria con la política financiera y fiscal, siempre que el Estado y sus
dependencias y las instituciones oficiales o semioficiales tengan el propósito de
contraer empréstitos en el país o en el extranjero, la Secretaría de Hacienda o las
instituciones respectivas requerirán un dictamen previo del Directorio.

Artículo 59. Derogado

Artículo 60. Derogado

Artículo 61. Derogado

Artículo 62. Derogado

CAPÍTULO VII
AUDITORÍA DEL
BANCO
Auditoría Interna

20
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 63. Las funciones de inspección y fiscalización de las operaciones del Banco
estarán a cargo de un Auditor Interno, que será nombrado por el Directorio por un
período de dos (2) años. El Auditor Interno podrá ser nombrado por nuevos períodos.

El Auditor Interno obrará con absoluta independencia y deberá informar de su cometido


al Presidente del Banco y por su intermedio al Directorio.

Las condiciones para ser Auditor Interno del Banco serán las mismas que esta Ley
expresa para ser Gerente del Banco.

Supervisión Externa

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 64. Sin perjuicio de que se podrán contratar los servicios de una firma de
auditoría externa, esta función estará cargo de la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros.

Las funciones de supervisión, control y vigilancia externa que efectúe la Comisión


Nacional de Bancos y Seguros al Banco Central de Honduras, deberán limitarse a las
operaciones bancarias propiamente dichas que éste realice.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS
Inversiones Obligatorias

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 65. Por períodos transitorios y cuando haya exceso de liquidez en el sistema,
el Directorio del Banco Central de Honduras podrá instruir a las instituciones del
sistema financiero que mantengan, en función de sus pasivos, inversiones obligatorias
en los títulos que aquél determine.

Ejercicio Financiero y Balances

Artículo 66. El ejercicio financiero del Banco Central corresponderá a la duración del
año civil.

El Banco publicará dentro del mes siguiente a la terminación del año financiero el
balance general y el estado de ganancias y pérdidas de la institución, y publicará su
balance al final de cada mes.

21
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

El primer ejercicio financiero del Banco se cerrará el 31 de diciembre del año en que
comience sus operaciones.

Intereses por Depósitos

Artículo 67. El Banco Central no pagará intereses por los depósitos que reciba.

Transitoriedad de Períodos

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 68. TRANSITORIO. Los actuales miembros del Directorio del Banco Central
de Honduras durarán en sus funciones hasta la finalización del presente período de
Gobierno.

Al inicio del siguiente período de Gobierno y por única vez, siguiendo el procedimiento
establecido en el Artículo 6, se nombrará a los Directores de la siguiente forma:

a) Un director por un período de un (1) año;


b) Un director por un (1) período de dos (2) años;
c) Un director por un período de tres (3) años;
d) Un director Vicepresidente por un período de cuatro (4) años; y,
e) Un director Presidente por un período de cuatro (4) años.

Los Directores que desempeñen sus cargos conforme a lo establecido en el párrafo


precedente, podrán ser nombrados por períodos adicionales de cuatro (4) años.

Artículo 69. Derogado

Informe a los Poderes Legislativo y Ejecutivo

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 70. El Directorio del Banco Central de Honduras informará anualmente al
Congreso Nacional sobre los resultados de sus actividades y, semestralmente, al
Presidente de la República por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas.

Artículo 71. Derogado

No Participación en Órganos de Decisión

22
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS

(Reformado mediante Decreto No.22896 del 17 de diciembre de 1996)


Artículo 72. Los funcionarios y empleados del Banco Central de Honduras no podrán ser
miembros de órganos de decisión de instituciones o comisiones públicas o privadas.

Contabilización de Pérdidas y Fortalecimiento Patrimonial

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 73. TRANSITORIO. Para fortalecer el patrimonio del Banco Central de
Honduras, en un plazo no mayor de tres (3) meses, contados a partir de la fecha de
entrada en vigencia de esta Ley, la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas,
sin perjuicio del bono emitido por el Gobierno de la República a favor de dicha
Institución el 31 de diciembre de 1998, establecerá de común acuerdo con el Banco
Central de Honduras, el mecanismo mediante el cual el Gobierno de la República le
reconocerá sus pérdidas acumuladas desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de
diciembre de 2003. El monto de dichas pérdidas será aprobado por el Directorio y
certificado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en un plazo no mayor de
sesenta (60) días después de la vigencia de esta Ley, quedando autorizada la
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas a emitir el bono correspondiente.

Normas Supletorias

(Reformado mediante Decreto No.1112004 del 17 de agosto de 2004)


Artículo 74. Lo no previsto por esta Ley se regirá por las disposiciones de la Ley del
Sistema Financiero y demás aplicables.

Artículo 75. Derogado

Tegucigalpa, MDC, 7 de octubre de 2004

23
Poder Judicial de

Decreto Numero 51

El Congreso Nacional,

D E C R E T A:

La siguiente

LEY MONETARIA

Artículo 1.- La unidad monetaria de Honduras es el Lempira, cuyo símbolo es

L. El Lempira se divide en cien partes denominadas centavos.

Artículo 2.- Mientras no se cambie su valor en la forma prevista en la Ley del Banco
Central de Honduras, el Lempira será igual a 0.444335 gramos de oro fino.

Artículo 3.- El tipo de cambio de las divisas será determinado en función de la oferta
y la demanda, dentro de las normas que dicte el Directorio del Banco Central de
1
Honduras.

Artículo 4.- Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior:

a) Los pagos que, como resultado de transacciones internacionales deban


efectuarse desde Honduras al extranjero y desde el extranjero a
Honduras.

b) Las remuneraciones a favor de personas o entidades domiciliadas en el


exterior por servicios prestados temporalmente en el país.

c) Las transacciones menores que efectúen los turistas y viajeros, las


1Reforma Artículo 3; Mediante Decreto No. 136-94, publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 27,486 del 28 de octubre del año 1994, cuyo texto integro aparece al final
como anexo.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
cuales estarán sujetas a las regulaciones que dictare el Directorio del
Banco Central de Honduras, a fin de evitar la circulación de monedas o
billetes extranjeros en el territorio nacional.

d) Las primas e indemnizaciones estipuladas en contratos de seguro,


siempre que se ajusten a las regulaciones que sobre la materia dictare
el Directorio del Banco Central de Honduras, el cual podrá prohibir la
celebración de determinadas clases de contratos cuando los considere
inconvenientes para la situación cambiaria o para la economía del
2
país.

e) Los depósitos en monedas extranjeras que se constituyan en las


instituciones autorizadas por ley para recibirlos, cuya restitución se hará
3
de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio;

f) Las obligaciones en favor de personas jurídicas de derecho o de interés


público que, en virtud de disposiciones legales, deban ser pagadas en
monedas o divisas extranjeras.

g) Los títulos de crédito que se emitieren, ya sea por el Estado, cumplidos


los requisitos establecidos por la ley, o bien por el Banco Central de
Honduras, previo acuerdo del Directorio, siempre que en uno u otro
caso así lo exigiere la política monetaria en beneficio de la economía
nacional; y

h) Las deudas contraídas y documentadas en moneda extranjera por


4
medio del Sistema Financiero autorizado y las Bolsas de valores.
2 Reformado Articulo 4 numeral d ; Mediante Decreto No. 164-2007 de fecha 28 de
diciembre del año 2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,518 del 26 de
enero del 2008, cuyo texto integro aparece al final como anexo
3 Reformado Articulo 4 numeral e; Mediante Decreto No. 164-2007 de fecha 28 de
diciembre del año 2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,518 del 26 de
enero del 2008, cuyo texto integro aparece al final como anexo
4 Reformado por Adición el Articulo 4 numeral h; Mediante Decreto No. 18-90,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 27,486 del 28 de octubre del año 1994,

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de

Artículo 5.- El Banco Central de Honduras será el único emisor de monedas y


billetes de curso legal en el territorio del país.

Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central de Honduras tendrán fuerza
legal y poder liberatorio ilimitado en el territorio de la República.

Las personas o entidades que hagan circular objetos o documentos con el fin de que
sirvan como moneda convencional incurrirán en las penas que establece el Código
Penal para los casos de falsificación.

Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes:

a) Una moneda de cien centavos que podrá ser de noventa por ciento (90%) de
acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal un cinco
por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y cuatro punto dos
por ciento (94.2%) de acero y cinco punto ocho por ciento (5.8%) de níquel,
dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25) micrones en
el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de diez (10) gramos y
en ambos con treinta y un (31) milímetros de diámetros;

b) Una moneda de cincuenta (50) centavos que podrá ser de noventa por ciento
(90%) de acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal
un cinco por ciento (5%) puro en ambos lados, también de noventa y dos
punto ocho por ciento (92.8%) de acero y siete punto dos por ciento (7.2%) de
níquel, dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de cinco
(5) gramos y en ambos casos con veinticuatro (24) milímetros de diámetro;

c) Una moneda de veinte (20) centavos que podrá ser de noventa por ciento
(90%) de acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal
un cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa punto
nueve por ciento (90.9%) de acero y nueve punto uno por ciento (9.1%) de
níquel, dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de dos (2)
gramos y en ambos casos con dieciocho (18) milímetros de diámetro;

cuyo texto integro aparece al final como anexo

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de

d) Una monedad de diez (10) centavos que podrá ser de setenta por ciento
(70%) de cobre y treinta por ciento (30%) de zinc; también, de noventa y tres
punto tres por ciento (93.3%) de acero, cuatro punto siete por ciento (4.7%) de
cobre y dos puntos cero por ciento (2.0%) de zinc, dando un espesor del
recubrimiento de latón de treinta y dos (32) micrones en el campo, con
tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de seis (6) gramos y en ambos casos
con veintiséis (26) milímetros de diámetro;

e) Una moneda de cinco (5) centavos que podrá ser de setenta por ciento (70%)
de cobre y treinta por ciento (30%) de zinc; también el noventa y dos por
ciento (92%) de acero, cinco punto seis por ciento (5.6%) de cobre y dos
punto cuatro por ciento (2.4%) de zinc, dando un espesor de recubrimiento de
latón de veinticinco (25) micrones en el campo con tolerancia de +/-7.5
micrones, con peso de tres puntos dos (3.2) gramos y en ambos casos con
veintiuno (21) milímetros de diámetro;

f) Una moneda de dos (2) centavos que podrá ser de noventa por ciento (90%)
de acero dulce y diez por ciento (10%) de cobre, aplicándose de este metal un
cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y dos punto
ocho por ciento (92.8%) de acero y siete punto dos por ciento (7.2%) de
cobre, dando un espesor del recubrimiento de cobre de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con un peso de dos
punto setenta (2.70) gramos y en ambos casos con veintiuno (21) milímetros
de diámetro;

g) Una moneda de un centavo, que podrá ser de noventa por ciento (90%) de
acero dulce y diez por ciento (10%) de cobre, aplicándose de este metal un
cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y dos punto
cuatro por ciento (92.4%) de acero y siete punto seis por ciento (7.6%) de
cobre, dando un espesor del recubrimiento de cobre de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de uno
punto treinta y cinco (1.35) gramos y en ambos casos con dieciséis (16)
milímetros de diámetros;

El Director del Banco Central de Honduras determinará cual de las aleaciones


indicadas deberá utilizarse para la acuñación de las monedas, teniendo en cuenta

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
los precios de los metales. Las denominaciones y características de los billetes
que emita el Banco Central de Honduras serán las que determine el Directorio de
conformidad con lo establecido en la Ley que rige dicha Institución.

Las monedas acuñadas bajo las aleaciones anteriores mantendrán su fuerza


5
legal y poder liberación en el territorio nacional.

Artículo 7.- Nadie estará obligado a recibir en pago moneda de denominación


inferior a cincuenta centavos por un importe mayor a veinticinco lempiras, salvo en
caso de convenios especiales.

Cambio

Artículo 8.- El Banco Central cambiará al portador y a la vista, sin recargo de


ninguna naturaleza, las especies monetarias nacionales de cualquier clase o
denominación que se le presenten al canje, por billetes o monedas nacionales de las
denominaciones que se le soliciten.

Si por causas imprevistas, el Banco Central no dispusiere temporalmente de


monedas o billetes de las denominaciones requeridas, cumplirá con entregar especies
de los valores que más se aproximen a los solicitados.

Especies Deterioradas

Artículo 9.- El Banco Central retirará y desmonetizará las monedas y los billetes que
hubieren sido deteriorados por el uso o por cualquier otra causa y que resultaren
inapropiados para la circulación, debiendo canjearlos por especies monetarias
adecuadas.

Sin embargo, no canjeará las monedas y billetes de identificación posible, las


monedas que tuvieren señales de limaduras, recortes o perforaciones y los billetes
que hubieren perdido más de las tres quintas partes de su superficie o la totalidad de
sus firmas. Tales monedas y billetes serán retirados de la circulación y
desmonetizados sin compensación alguna.
5 Reformado; Mediante Decreto No. 164-2007 de fecha 28 de diciembre del año
2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,518 del 26 de enero del 2008,
cuyo texto integro aparece al final como anexo

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de

No obstante, el Banco Central podrá canjear las especies monetarias deterioradas a


que se refiere el inciso anterior, siempre que se compruebe, a satisfacción del propio
Banco Central, que el deterioro de tales especies se ha debido a caso fortuito o de
fuerza mayor, debiendo sujetarse, en cuanto a los billetes, a las siguientes reglas:

a) Pagará el valor íntegro del billete cuando se le presenten, por lo menos, las
tres quintas partes de la superficie total

b) Por la mitad del billete pagará la mitad de su valor

En ambos casos la parte canjeada deberá contener, por lo menos, una firma y una
numeración completa.

Especies

Artículo 10. El Banco Central podrá llamar al canje sus billetes de cualquier serie o
denominación que tengan más de cuatro años de haber sido emitidos, así como las
monedas que tengan más de diez.

Las especies que sean llamadas al canje, en virtud de esta facultad mantendrán su
poder liberatorio durante un plazo de un año, contado desde la fecha de su respectivo
llamamiento. Pasado dicho término, tales billetes y monedas perderán su poder
liberatorio y sólo podrán ser cambiados, a la par y sin cargo de ninguna clase en las
cajas del Banco Central, durante un plazo de tres años, el cual podrá ser ampliado a
juicio del Directorio. Concluido este último plazo, las especies no cambiadas perderán
su valor y quedarán desmonetizadas.

El Banco Central estará obligado a desmonetizar las especies que hubieren sido
canjeadas.

Artículo 11. Toda persona que haya contraído la obligación de pago en moneda de
plata quedará legalmente liberada entregando al acreedor billetes del Banco Central
de Honduras o monedas menores hasta por el máximo fijado en esta Ley.

Artículo 12. Quedan derogados los Decretos Nos. 102 de 3 de abril de 1926, 169 de

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
28 de marzo de 1930, 114 de 10 de marzo de 1931, 28 de 14 de enero de 1932, 141
de 27 de marzo de 1934 y 116 de 27 de febrero de 1935 y cualquiera otra
disposición legal que se oponga a la presente.

Artículo 13. La presente Ley entrará en vigencia al iniciar el Banco Central sus
6
operaciones .

Dado en Tegucigalpa, D. C., en el Salón de Sesiones, a los treinta y un días del mes
de enero de mil novecientos cincuenta.

JOSE MAXIMO GALVEZ


Presidente

MANUEL LUNA MEJIA MANUEL J. FAJARDO


Secretario. Secretario.

Al Poder Ejecutivo.

Por tanto; Ejecútese.

Tegucigalpa, D.C, 1º de febrero de 1950.

JUAN MANUEL GALVEZ

El Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, Crédito Publico y Comercio.

M.A.BATRES.

6Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 14,041 de fecha 27 de febrero


de 1950.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
DECRETO NÚMERO 128

EL CONGRESO NACIONAL,

D E C R E T A:

Artículo 1.- Reformar el Artículo 6. El Decreto Legislativo N. 51 del 1. De febrero


de 1950, el que se leerá como sigue:

"Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes: a) Una moneda de
cien centavos, que podrá ser de plata con peso de 12.50 gramos y 900 milésimos
de fino, o de cuproníquel en la proporción de 75% de cobre y 25% de níquel, con
peso de 11.34 gramos, y 31 milímetros de diámetro; b) Una moneda de 50
centavos, que podrá ser de plata con peso de 6.25 gramos y novecientos
milésimos de fino, o de cuproníquel en la proporción de 75% de cobre y 25% de
níquel, con peso de 5.67 gramos, y 24 milímetros de diámetro; c) Una moneda de
20 centavos, que podrá ser de plata con peso de 2.50 gramos y 900 milésimos de
fino, o de cuproníquel en la proporción de 75% de cobre y 25% de níquel, con
peso de 2.268 gramos y 18 milímetros de diámetro; d) Una moneda de 10
centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 7 gramos y 26
milímetros de diámetro;
e) Una moneda de 5 centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 5
gramos, y 21 milímetros de diámetro; f) Una moneda de 2 centavos, de 95% de
cobre y 5% de estaño y zinc, con peso de 3 gramos y 21 milímetros de diámetro;
y,
g) Una moneda de 1 centavo, de 95% de cobre y 5% de estaño y zinc, con peso de
1.50 gramos y 16 milímetros de diámetro. Las aleaciones en que se acuñarán las
monedas serán determinadas por el Banco Central de Honduras, teniendo en
cuenta las circunstancias monetarias. Las denominaciones y características de los
billetes del Banco Central de Honduras serán las que determine el Directorio de
dicho Banco en virtud de la autoridad que le confiere su ley".

Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación


7
en el diario oficial "La Gaceta" .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Salón de Sesiones del


Congreso Nacional, a los ocho días del mes de noviembre de mil novecientos sesenta
7 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 19033 de fecha 6 de diciembre de
1966.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
y seis.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
DECRETO NÚMERO 127

EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS,

CONSIDERANDO: Que el valor nominal de las monedas de uno y dos centavos


tiende actualmente a equipararse con su valor intrínseco debido a que los metales de
que están hechas -cobre, estaño y zinc- se cotizan internacionalmente a precios
superiores a los que prevalecían cuando se determinó su presente composición;

CONSIDERANDO: Que la elevación del valor intrínseco de la moneda por sobre el


valor nominal de la misma crea la posibilidad de su extinción física en caso de que se
dé a los metales un destino industrial;

CONSIDERANDO: Que para evitar lo anterior es necesario establecer una ley


inferior a la vigente para las monedas de uno y dos centavos.

POR TANTO: En uso de las facultades de que está investido,

D E C R E T A:

Artículo 1.- Reformar el Artículo 6, de la Ley Monetaria reformado por Decreto


8
Legislativo No. 128 del 8 de noviembre de 1966 , el que se leerá como sigue:

"Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes:

a) Una moneda de cien centavos, que podrá ser de plata con peso de
12.50 gramos y 900 milésimos de fino, o de cuproníquel en la
proporción de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 11.34
gramos y 31 milímetros de diámetro;

b) Una moneda de 50 centavos, que podrá ser de plata con peso de 6.25
gramos y 900 milésimos de fino, de cuproníquel en la proporción de
75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 5.67 gramos y 24
milímetros de diámetro;

c) Una moneda de 20 centavos, que podrá ser de plata con peso de 2.50
8El Decreto se incluye íntegro, como anexo.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
gramos y 900 milésimos de fino, o de cuproníquel en la proporción de
75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 2.268 gramos y 18
milímetros de diámetro;

d) Una moneda de 10 centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con


peso de 7 gramos y 26 milímetros de diámetro;

e) Una moneda de 5 centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con


peso de 5 gramos y 21 milímetros de diámetro;

f) Una moneda de 2 centavos, que podrá ser de 95% de cobre y 5% de


estaño y zinc, con peso de 3 gramos, o de cobre y aluminio en la
proporción de 20% de cobre y 80% de aluminio, con peso de 1.35
gramos y 21 milímetros de diámetro; y

g) Una moneda de 1 centavo, de 95% de cobre y 5% de estaño y zinc,


con peso de 1.50 gramos o de cobre y aluminio en la proporción de
20% de cobre y 80% de aluminio, con peso de 0.67 gramos y 16
milímetros de diámetro.

El Banco Central determinará cual de las aleaciones indicadas deberá


utilizarse para la acuñación de las monedas, teniendo en cuenta los precios de los
metales. Las denominaciones y características de los billetes del Banco Central de
Honduras, serán las que determine el Directorio de dicho Banco en virtud de la
autoridad que le confiere su ley".

Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación


9
en el Diario Oficial "La Gaceta" .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en la Casa de Gobierno, a los


veinticuatro días del mes de mayo de mil novecientos setenta y cuatro.

9 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 21296 de fecha 31 de mayo


de 1974.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
DECRETO NÚMERO 150

EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS,

CONSIDERANDO: Que las cotizaciones del cobre, zinc, estaño y aluminio, han
experimentado una alza de consideración en el mercado internacional, motivando la
consiguiente elevación del valor intrínseco de las monedas de UNO Y DOS
CENTAVOS DE LEMPIRA que circulan en el país, respecto al valor nominal
determinado por la Ley actual;

CONSIDERANDO: Que dicho fenómeno propicia la extinción de las referidas


monedas, en virtud de que por los metales de que están acuñadas se utilizan en fines
industriales;

CONSIDERANDO: Que el derecho de emisión monetaria corresponde al Estado y


que para evitar situaciones perjudiciales al interés público, es procedente establecer
una ley inferior a la vigente para las monedas de UNO y DOS CENTAVOS.

POR TANTO: En uso de las facultades de que está investido,

D E C R E T A:

Artículo 1.- Reformar el Artículo 6, de la Ley Monetaria, reformado por Decretos


10
Números 128 del 8 de noviembre de 1966 , y 127 del 24 de mayo del presente
11
año , y que se leerá como sigue:

"Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes: a) Una


moneda de cien centavos, que podrá ser de plata con peso de 12.50 gramos y 900
milésimos de fino, o de cuproníquel en la proporción del 75% de cobre y 25% de
níquel, con peso de 11.34 gramos, y en ambos casos con 31 milímetros de
diámetro; b) Una moneda de cincuenta centavos, que podrá ser de plata con peso
de 6.25 gramos y 900 milésimos de fino, o de cuproníquel en la proporción de 75%
de cobre y 25% de níquel, con peso de 5.67 gramos, y en ambos casos con 24
milímetros de diámetro; c) Una moneda de veinte centavos, que podrá ser de plata
con peso de 2.50 gramos y 900 milésimos de fino, o de cuproníquel en
la
10 El Decreto se incluye íntegro como anexo.
11
Ver nota a pie de página anterior.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
proporción de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 2.268 gramos, y en
ambos casos con 18 milímetros de diámetro; d) Una moneda de diez centavos, de
75% de cobre y 25% del níquel, con peso de 7 gramos y 26 milímetros de
diámetro;
e) Una moneda de cinco centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de
5 gramos, y 21 milímetros de diámetro; f) Una moneda de dos centavos, de 21
milímetros de diámetro, que podrá ser de 95% de cobre y 5% de estaño y zinc,
con peso de 3 gramos, o de 90% de acero dulce y 10% de cobre, aplicándose de
este metal un 5% puro en ambos lados y con peso de 2.70 gramos; y, g) Una
moneda de un centavo, de 16 milímetros de diámetro, que podrá ser de 95% de
cobre y 5% de estaño y zinc, con peso de 1.50 gramos, o de 90% de acero dulce y
10% de cobre, aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados y con peso
de 1.35 gramos.

El Directorio del Banco Central de Honduras determinará cual de las aleaciones


indicadas deberá utilizarse para la acuñación de las monedas, teniendo en cuenta
los precios de los metales. Las denominaciones y características de los billetes que
emita el Banco Central de Honduras serán las que determine el Directorio de
conformidad con lo establecido en la ley que rige a dicha Institución".

Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación en


12
el Diario Oficial "La Gaceta" .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, a los siete días del mes de octubre
de mil novecientos setenta y cuatro.

12 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 21,408 de fecha 10 de


octubre de 1974.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
DECRETO NUMERO 233

EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS,

CONSIDERANDO: Que las cotizaciones de los metales que se utilizan para acuñar
las monedas de UN LEMPIRA, CINCUENTA, VEINTE, DIEZ Y CINCO
CENTAVOS,
han experimentado aumentos considerables en el mercado internacional, motivando
en consecuencia la elevación del valor intrínseco de las mismas;

CONSIDERANDO: Que el aumento del valor intrínseco en las monedas de las


denominaciones antes mencionadas, ocasionan mayores costos en su acuñación al
Banco Central de Honduras y a la vez, este fenómeno propicia que las mismas sea
utilizadas para fines distintos al de su emisión;

CONSIDERANDO: Que el derecho de emisión monetaria corresponde al Estado y


que por lo anteriormente expuesto y en bien del interés público, es procedente
reformar el Artículo 6, de la Ley Monetaria vigente para las monedas de UN
LEMPIRA, CINCUENTA, VEINTE, DIEZ Y CINCO CENTAVOS DE LEMPIRA;

POR TANTO: En uso de las facultades, de que está investido,

D E C R E T A:

Artículo 1.- Reformar el Artículo 6, de la Ley Monetaria, reformado por Decretos


13 14
Números 128 del 8 de noviembre de 1966 , 127 del 24 de mayo y 150 del 7 de
15
octubre, ambos de 1974 , y que se leerá como sigue:

"Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes:

a) Una moneda de cien centavos, que podrá ser de plata con peso de 12.50
gramos y 900 milésimos de fino, o de 90% de acero y 10% de níquel,
aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con peso de 10
gramos y en ambos casos con 31 milímetros de diámetro;

13 El Decreto se incluye íntegro, como anexo.


14
Ver nota a pie de página anterior.
15
Ver nota a pie de página anterior número 9.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
b) Una moneda de cincuenta centavos, que podrá ser de plata con peso de 6.25
gramos y 900 milésimos de fino, también de cuproníquel en la proporción de
75% en cobre y 25% níquel con peso de 5.67 gramos, o de 90% de acero y
10% de níquel, aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con
peso de 5 gramos y en ambos casos con 24 milímetros de diámetro;

c) Una moneda de veinte centavos, que podrá ser de plata con peso de 2.50
gramos y 900 milésimos de fino, también de cuproníquel en la proporción del
75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 2.268 gramos, o de 90% de
acero y 10% de níquel, aplicándose de este metal un 5% puro en ambos
lados, con peso de 2 gramos y en los tres casos con 18 milímetros de
diámetro;

d) Una moneda de diez centavos, que podrá ser de cuproníquel en la proporción


de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 7 gramos, o de 70% de cobre
y 30% de zinc, con peso de 6 gramos y en ambos casos con 26 milímetros de
diámetro;

e) Una moneda de cinco centavos, que podrá ser de cuproníquel en la proporción


de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 5 gramos, o de 70% de cobre
y 30% de zinc, con peso de 3.2 gramos y en ambos casos con 21 milímetros
de diámetro;

f) Una moneda de dos centavos, que podrá ser de 95% de cobre y 5% de


estaño y zinc, con peso de 3 gramos, o de 90% de acero dulce y 10% de
cobre, aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con peso de
2.70 gramos y en ambos casos con 21 milímetro de diámetro; y,

g) Una moneda de un centavo, que podrá ser de 95% de cobre y 5% de estaño y


zinc, con peso de 1.50 gramos, o de 90% de acero dulce y 10% de cobre,
aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con peso de 1.35
gramos y en ambos casos con 16 milímetros de diámetro.
El Directorio del Banco Central de Honduras determinará cual de las
aleaciones indicadas deberá utilizarse para la acuñación de las monedas,
teniendo en cuenta los precios de los metales. Las denominaciones y
características de los billetes que emita el Banco Central de Honduras serán
las que determine el Directorio, de conformidad con lo establecido en la Ley
que rige a dicha institución".

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de

Artículo 2. El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación


16
en el Diario Oficial "LA GACETA" .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, a los diecisiete días del mes de
junio de mil novecientos setenta y cinco.

DECRETO NÚMERO 136-94

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 342 de la Constitución de la


República, el Banco Central de Honduras, tiene a su cargo la formulación y desarrollo
de la política monetaria, crediticia y cambiaria del país;

CONSIDERANDO: Que es deber del Estado brindar seguridad jurídica a los actos
que se realicen dentro del territorio nacional y a aquellos que deban producir efectos
en el mismo;

POR TANTO,
D E C R E T A:

ARTICULO 1. Reformar el Artículo 3 del Decreto No. 18-90, del 3 de marzo de 1990,
reformado a su vez por el Decreto No. 7-94, del 17 de febrero de 1994, el cual se
leerá así:

"ARTICULO 3. El tipo de cambio de las divisas será determinado en función de


la oferta y la demanda, dentro de las normas que dicte el Directorio del Banco
Central de Honduras".

ARTICULO 2. Reformar el Artículo 4 del Decreto No. 51, del 31 de enero de 1950,
que contiene la Ley Monetaria, el cual en lo sucesivo se leerá así:

16Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 21624 de fecha 28 de junio de


1975.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
"ARTICULO 4. Se exceptúan de lo dispuesto en el Artículo

anterior: a).....; b).....; c).....; d).....; e).....; f).....; g).....; y,

h) Las deudas contraídas y documentadas en moneda extranjera por medio del


Sistema Financiero autorizado y las Bolsas de valores".

ARTICULO 3. El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el


17
Diario Oficial "LA GACETA" .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de


Sesiones del Congreso Nacional, a los doce días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y cuatro.

DECRETO No. 164-2007

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No. 51 del 31 de enero de 1950 se emitió


la Ley Monetaria, instrumento jurídico que entre otras disposiciones, establece la
unidad y signo monetario nacional, regula taxativamente la forma en que se cumplirán
y liquidaran las obligaciones de pagar en dinero, sus excepciones, así como la forma
de acuñación de las monedas de circulación legal.

CONSIDERANDO: Que producto del dinamismo y naturaleza de las transacciones


económicas, actualmente se hace necesario reformar dicho instrumento legal,
tomando en cuenta que ciertas transacciones en la economía se efectúan con medios
de pagos basados en monedad extranjeras, a lo que se suma también la posibilidad
de construir depósitos bancarios que se pueden constituir y movilizar con dichas
monedad, lo que se requiere contar con formas practicas y ágiles para su disposición
por parte de los depositantes.

CONSIDERANDO: Que igualmente la forma en que es regulada la emisión y


17
Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 27,486 de fecha 28 de
octubre de 1994.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
acuñación de monedas de curso legal, ocasiona costos incrementales al Banco
Central de Honduras debido a la alta volatilidad del precio de los metales en el
mercado internacional, costos que pueden reducirse utilizando otras aleaciones que
reúnen estándares similares de seguridad, durabilidad, confiabilidad y valor de uso
que las especies monetarias acuñadas en la forma que dispone la Ley Monetaria.

CONSIDERANDO: Que por mandato constitucional es atribución legislativa el


decretar el peso, ley y tipo de la moneda nacional y el patrón de pesas y medidas, y
que la potestad de emisión es exclusiva del Estado que la ejercerá por medio del
Banco Central de Honduras.

POR TANTO,

DECRETA:

ARTÌCULO 1.- Reformar los artículos 4 literal e) y 6 del Decreto No. 51, del 31 de
enero de 1950, que contiene la LEY MONETARIA, los cuales en lo sucesivo se
leerán asi:

Artículo 4.- Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior:

a) …;

b) …;

c) …;

d) Las primas e indemnizaciones estipuladas en contratos de seguro,


siempre que se ajusten a las regulaciones que sobre la materia dictare
el Directorio del Banco Central de Honduras, el cual podrá prohibir la
celebración de determinadas clases de contratos cuando los considere
inconvenientes para la situación cambiaria o para la economía del país.

e) Los depósitos en monedas extranjeras que se constituyan en las


instituciones autorizadas por ley para recibirlos, cuya restitución se hará

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio;

f) …;

g) …; y,

h) …

Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes:

h) Una moneda de cien centavos que podrá ser de noventa por ciento (90%) de
acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal un cinco
por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y cuatro punto dos
por ciento (94.2%) de acero y cinco punto ocho por ciento (5.8%) de níquel,
dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25) micrones en
el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de diez (10) gramos y
en ambos con treinta y un (31) milímetros de diámetros;

i) Una moneda de cincuenta (50) centavos que podrá ser de noventa por ciento
(90%) de acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal
un cinco por ciento (5%) puro en ambos lados, también de noventa y dos
punto ocho por ciento (92.8%) de acero y siete punto dos por ciento (7.2%) de
níquel, dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de cinco
(5) gramos y en ambos casos con veinticuatro (24) milímetros de diámetro;

j) Una moneda de veinte (20) centavos que podrá ser de noventa por ciento
(90%) de acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal
un cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa punto
nueve por ciento (90.9%) de acero y nueve punto uno por ciento (9.1%) de
níquel, dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de dos (2)
gramos y en ambos casos con dieciocho (18) milímetros de diámetro;

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de
k) Una monedad de diez (10) centavos que podrá ser de setenta por ciento
(70%) de cobre y treinta por ciento (30%) de zinc; también, de noventa y tres
punto tres por ciento (93.3%) de acero, cuatro punto siete por ciento (4.7%) de
cobre y dos puntos cero por ciento (2.0%) de zinc, dando un espesor del
recubrimiento de latón de treinta y dos (32) micrones en el campo, con
tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de seis (6) gramos y en ambos casos
con veintiséis (26) milímetros de diámetro;

l) Una moneda de cinco (5) centavos que podrá ser de setenta por ciento (70%)
de cobre y treinta por ciento (30%) de zinc; también el noventa y dos por
ciento (92%) de acero, cinco punto seis por ciento (5.6%) de cobre y dos
punto cuatro por ciento (2.4%) de zinc, dando un espesor de recubrimiento de
latón de veinticinco (25) micrones en el campo con tolerancia de +/-7.5
micrones, con peso de tres puntos dos (3.2) gramos y en ambos casos con
veintiuno (21) milímetros de diámetro;

m) Una moneda de dos (2) centavos que podrá ser de noventa por ciento (90%)
de acero dulce y diez por ciento (10%) de cobre, aplicándose de este metal un
cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y dos punto
ocho por ciento (92.8%) de acero y siete punto dos por ciento (7.2%) de
cobre, dando un espesor del recubrimiento de cobre de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con un peso de dos
punto setenta (2.70) gramos y en ambos casos con veintiuno (21) milímetros
de diámetro;

n) Una moneda de un centavo, que podrá ser de noventa por ciento (90%) de
acero dulce y diez por ciento (10%) de cobre, aplicándose de este metal un
cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y dos punto
cuatro por ciento (92.4%) de acero y siete punto seis por ciento (7.6%) de
cobre, dando un espesor del recubrimiento de cobre de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de uno
punto treinta y cinco (1.35) gramos y en ambos casos con dieciséis (16)
milímetros de diámetros;

El Director del Banco Central de Honduras determinará cual de las aleaciones


indicadas deberá utilizarse para la acuñación de las monedas, teniendo en cuenta
Poder Judicial de
los precios de los metales. Las denominaciones y características de los billetes
que emita el Banco Central de Honduras serán las que determine el Directorio de
conformidad con lo establecido en la Ley que rige dicha Institución.

Las monedas acuñadas bajo las aleaciones anteriores mantendrán su fuerza


legal y poder liberación en el territorio nacional.

ARTÍCULO 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir del día de su


publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón


de Sesiones del Congreso Nacional, a los doce días del mes de diciembre de dos
mil siete.

ROBERTO MICHELETI BAÍN


PRESIDENTE

JOSÉ ALFREDO SAAVEDRA PAZ


SECRETARIO

ELVIA ARGENTINA VALLE VILLALTA


SECRETARIA

Al Poder Ejecutivo

Por Tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C., 28 de diciembre de 2007.

JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO


Poder Judicial de
DE FINANZAS.

REBECA PATRICIA SANTOS

Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” numero 31,518 del 26 de enero del año
2008.
Decreto No.53-2001
EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que de conformidad a lo establecido en el ArtÌculo 41 del


Decreto No. 170-1995 del 30 de octubre de 1995, que contiene la Ley de Instituciones del
Sistema Financiero, la seguridad de los depÛsitos y la estabilidad del sistema financiero
se garantizar· con un Seguro de DepÛsitos.

CONSIDERANDO: Que es deber del Estado HondureÒo, promover sanas


practicas de crÈdito y propiciar las condiciones de seguridad de los depÛsitos de los
ciudadanos nacionales y extranjeros, constituidos en las Instituciones del Sistema
Financiero Nacional.

CONSIDERANDO: Que la mayor participaciÛn institucional en las decisiones sobre


el desarrollo y la estabilidad de las entidades del Sistema Financiero Nacional, generar·
un mayor fortalecimiento del mismo.

CONSIDERANDO: Que habiendo sido emitida con car·cter excepcional la Ley


Temporal de EstabilizaciÛn Financiera, es procedente avanzar en el proceso normativo,
creando la legislaciÛn permanente que regule el sistema de Seguro de depÛsitos.

POR TANTO,

DECRETA:
La siguiente,

LEY DE SEGUROS DE DEP”SITOS EN INSTITUCIONES


DEL SISTEMA FINANCIERO

TÕTULO I
DE LA NATURALEZA, CREACI”N Y OBJETO

CAPÕTULO I

CREACI”N Y OBJETO

ARTICULO 1. CrÈase el Seguro de DepÛsitos a que se refiere el ArtÌculo 41 de la Ley de


Instituciones del Sistema Financiero, contenida en el Decreto No. 170-95 de fecha 30 de
octubre de 1995; como un sistema de protecciÛn al ahorro, para garantizar la restituciÛn
de los depÛsitos en dinero efectuados por el p˙blico en los bancos privados, en las
asociaciones de ahorro y prÈstamo y en las sociedades financieras debidamente
autorizadas que hayan sido declaradas en liquidaciÛn forzosa, de conformidad con la Ley.

ARTICULO 2. El Seguro de DepÛsitos se aplicar· mediante el pago de las sumas


aseguradas a los depositantes de las instituciones del sistema financiero declaradas en
liquidaciÛn forzosa, y constituye conjuntamente con el mecanismo de restituciÛn de
depÛsitos que llevar· a cabo la ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros, los medios para
procurar la estabilidad del sistema financiero. (Reformado mediante Decreto No.106-
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

CAPÕTULO II

DE LA NATURALEZA DE LAS INSTITUCIONES


APORTANTES AL SEGURO DE DEP”SITOS

ARTICULO 3. Los bancos privados, las asociaciones de ahorro y prÈstamo, las


sociedades financieras y las sucursales de los bancos privados extranjeros que estÈn
debidamente autorizadas para captar recursos del p˙blico, realizar·n obligatoriamente,
aportes econÛmicos con el objeto de contribuir a la constituciÛn del Seguro de DepÛsitos.

ARTICULO 4. Forman parte del patrimonio del FOSEDE:

1) Las primas que de conformidad con la Ley paguen las instituciones del sistema
financiero;

2) Las aportaciones que le hagan el Estado u otras instituciones privadas;

3) El rendimiento de sus activos;

4) Las multas que por cualquiera concepto imponga la ComisiÛn Nacional de Bancos
y Seguros a las instituciones del sistema financiero aportante al FOSEDE; y,

5) Otros ingresos que obtenga por cualquier concepto.

Los recursos del FOSEDE formar·n un solo fondo que deber·n ser depositados en una
cuenta especial en el Banco Central de Honduras, para ser invertido de acuerdo a lo
establecido en el ArtÌculo 21 de esta Ley. (Reformado mediante Decreto No.106-2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 5. Las instituciones financieras a que se refiere el ArtÌculo 3 realizar·n los


aportes econÛmicos obligatorios a que se refiere el mismo, mediante el pago de primas.

ARTICULO 6. Las primas ser·n calculadas con base anual y su importe se har· efectivo
en pagos trimestrales iguales. Para su fijaciÛn, se faculta a la Junta Administradora de
FOSEDE para que con base en el saldo de los depÛsitos que presente el pasivo del
balance de cada instituciÛn aportante, al cierre del ejercicio anterior, aplique un mÌnimo de
un dÈcimo del uno por ciento (0. 10 del 1 %) y hasta un m·ximo de un cuarto del uno por
ciento (0.25 del 1 %), Esta aplicaciÛn se har· atendiendo la situaciÛn financiera del Fondo
de Seguro de DepÛsito (FOSEDE), conforme a estudio previo, la calificaciÛn del riesgo y
la estructura de los depÛsitos de las instituciones aportantes al FOSEDE.

La fecha de pago de las primas coincidir· con el ˙ltimo dÌa h·bil de cada trimestre. El
pago se realizar· por transferencia. De no realizarse el pago, el Banco Central de
Honduras, previa comunicaciÛn de parte de la Junta Administradora del Fondo de Seguro
de DepÛsitos (FOSEDE) a que se refiere el ArtÌculo 10, proceder· a debitar la cuenta de
encaje de la instituciÛn correspondiente.
Las cantidades pagadas por las instituciones financieras aportantes al Seguro de
DepÛsitos en concepto de primas, deber·n ser contabilizadas en sus respectivos estados
financieros y ser·n deducibles como gasto de la renta gravable para efectos del pago del
impuesto sobre la renta. (Reformado mediante Decreto 128-2002, publicado en el
Diario oficial La Gaceta el 3 de mayo de 2002).

ARTICULO 7. Cuando los recursos del Seguro de DepÛsitos alcancen un importe igual al
cinco por ciento (5%) del saldo total de los depÛsitos mantenidos en el sistema financiero,
no deber· exigirse el pago de primas. Si por cualquier razÛn el importe descendiere, se
reanudar· el cobro de las primas hasta alcanzar el referido cinco por ciento (5%).

En ning˙n caso proceder· la devoluciÛn de las primas pagadas, salvo lo previsto en el


artÌculo 22 de esta Ley. (Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el
Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 8. Las instituciones aportantes al Seguro de DepÛsitos, est·n obligadas a


proporcionar a la entidad administradora del mismo, la informaciÛn que les sea requerida.

Igualmente estar·n obligadas a informar al p˙blico, su calidad de instituciÛn aportante e


indicar de manera expresa lo! depÛsitos y el tipo de operaciones que est·n bajo la
cobertura del Seguro de DepÛsitos, mediante la utilizaciÛn de afiches, logotipos u otros
medios publicitarios que ubicar·n en sus instalaciones en los lugares m·s visibles de
atenciÛn al p˙blico y, en su caso, en la forma que determine la autoridad competente.

El incumplimiento de estas obligaciones se considerar· infracciÛn, aplic·ndose lo


dispuesto en el ArtÌculo 69 de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero.

TÕTULO II
DE LA ADMINISTRACI”N DEL SEGURO DE DEP”SITOS

CAPÕTULO I

DE LA CREACI”N DEL FONDO DE SEGUROS DE DEP”SITO

ARTICULO 9. CrÈase el Fondo de Seguro de DepÛsitos, en adelante FOSEDE; como una


Entidad Desconcentrada de la Presidencia de la Rep˙blica, adscrita al Banco Central de
Honduras, respecto de los cuales funcionar· con absoluta independencia tÈcnica,
administrativa y presupuestaria.

ARTICULO 10. El FOSEDE actuar· por medio de una Junta Administradora, la cual
estar· integrada de la manera siguiente:

1) Un Presidente (a) Ejecutivo, quien la presidir·;


2) El Presidente (a) o el Vicepresidente (a) del Banco Central de Honduras;
3) Un Comisionado (a) Propietario, designado por la ComisiÛn Nacional de Bancos y
Seguros;
4) Dos representantes de la AsociaciÛn HondureÒa de Instituciones Bancarias
(AHIBA); y,
5) Un representante del Consejo HondureÒo de la Empresa Privada (COHEP).
Las ausencias temporales del Presidente Ejecutivo las suplir· el representante del Banco
Central de Honduras.

Los miembros a que se refieren los numerales 1), 4) y 5) ser·n nombrados por el
Presidente de la Rep˙blica de ternas para cada cargo, propuestas por el Directorio del
Banco Central de Honduras, la AsociaciÛn HondureÒa de Instituciones Bancarias (AHIBA)
y el Consejo HondureÒo de la Empresa Privada (COHEP), respectivamente. La terna que
proponga el Consejo HondureÒo de la Empresa Privada (COHEP) deber· estar
conformada por personas relacionadas con las otras instituciones del sistema financiero
aportantes al Seguro de DepÛsitos.

Los miembros asÌ seleccionados durar·n en sus cargos por un perÌodo de cinco 5) aÒos,
y podr·n ser nombrados por un perÌodo adicional.

Si por cualquier causa se produjese una vacante definitiva de cualquiera de los miembros
definidos en los numerales 1), 4) y 5), el sustituto ser· nombrado siguiendo el
procedimiento establecido en este ArtÌculo y, durar· en sus funciones por el tiempo que
falte para cumplir el perÌodo de cinco (5) aÒos establecido, pudiendo ser nombrado por un
perÌodo m·s.

Los miembros de la Junta Administradora del FOSEDE realizar·n sus labores ad-
honorem, excepto el Presidente Ejecutivo.

Las instituciones representadas ante la Junta Administradora del Fondo de Seguro de


DepÛsitos (FOSEDE), prestar·n el apoyo logÌstico que sea necesario para que Èste
pueda cumplir con su cometido. (Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado
en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 11. Para, ser miembro de la Junta Administradora del Fondo de Seguro de
DepÛsitos (FOSEDE), se requiere:

1) Ser hondureÒo por nacimiento;


2) Mayor de treinta (30) aÒos;
3) No tener cuentas pendientes con el Estado;
4) Ser de notoria buena conducta;
5) Ostentar tÌtulo profesional a nivel universitario; y,
6) Contar con una amplia experiencia en materias relacionadas con la economÌa
general, el comercio internacional, la moneda, la banca, las finanzas p˙blicas y
privadas o el Derecho EconÛmico.

ARTICULO 12. No podr·n ser miembros de la Junta Administradora del Fondo de Seguro
de DepÛsitos (FOSEDE), las personas que se encuentran comprendidas en cualquiera de
las situaciones siguientes:

1) Los deudores del Sistema Financiero Nacional por crÈditos a los que se les haya
requerido una reserva de saneamiento del setenta y cinco por ciento (75%) o m·s
del saldo. Esta inhabilidad ser· tambiÈn aplicable a quienes posean m·s del
veinticinco por ciento (25%) de las acciones de sociedades que se encuentren en
la situaciÛn antes mencionada;
2) Los que hayan sido administradores, directores, asesores o funcionarios de una
instituciÛn del Sistema Financiero Nacional, cuyas acciones u omisiones hayan
contribuido al deterioro patrimonial y posterior liquidaciÛn, o que hayan recibido
aportes del Estado, del Fondo de GarantÌa de DepÛsitos (FOGADE) o del Fondo
de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE) para su liquidaciÛn.

3) Los titulares de cuentas que hayan sido canceladas por mal manejo por cualquier
instituciÛn del Sistema Financiero Nacional;

4) Los que hayan sido sancionados administrativa o judicialmente por su participaciÛn


en infracciÛn grave a las leyes y normas de car·cter financiero; y,

5) Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con


los Secretarios y Subsecretarios de Estado, asÌ como, con los dem·s miembros de
la Junta Administradora.

ARTICULO 13. A las sesiones de la Junta Administradora del Fondo de Seguro de


DepÛsitos (FOSEDE), podr·n asistir con voz pero sin derecho a voto, el Secretario de
Estado en el Despacho de Finanzas y el Superintendente de Bancos y Seguros de la
ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros. Cuando la Junta Administradora del Fondo de
Seguro de DepÛsitos (FOSEDE) lo estime pertinente, podr·n asistir a sus sesiones
personas calificadas para tratar asuntos especÌficos.

Los miembros de la Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE),


estar·n obligados a guardar riguroso secreto sobre sus deliberaciones o de las
informaciones confidenciales que lleguen a su conocimiento por razÛn de su cargo.

En caso de incumplimiento de esta disposiciÛn, el infractor ser· removido de su cargo sin


perjuicio de1a responsabilidad civil y penal en que incurra.

Incurrir·n en responsabilidad civil y penal de conformidad con la Ley, los miembros de la


Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), sus funcionarios y
empleados, asÌ como, los del Banco Central de Honduras y de la ComisiÛn Nacional de
Bancos y Seguros y los contratistas del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), que
divulguen en forma indebida, cualquier informaciÛn sobre los asuntos que Èste maneje o
que sÈ aprovechen de la misma para fines personales o en daÒo a terceros.

ARTICULO 14. La Junta Administradora del FOSEDE se reunir· ordinariamente una vez
al mes y extraordinariamente cuando asÌ lo requieran las circunstancias.

Corresponder· al Presidente Ejecutivo la fijaciÛn del Orden del DÌa y la notificaciÛn a


todos los miembros.

Los plazos y formas de la convocatoria ser·n definidos en el Reglamento Interno.

Para que una sesiÛn de la Junta Administradora del FOSEDE se considere legalmente
instalada, ser· necesaria la asistencia del Presidente Ejecutivo y al menos, tres (3) de sus
miembros. Las decisiones se adoptar·n por mayorÌa de votos, en caso de empate, el
Presidente Ejecutivo ejercer· voto de calidad.
Las decisiones se documentar·n en acta firmada por todos los miembros asistentes y
vincular·n solidariamente, salvo a los asistentes que hayan expresamente razonado su
voto en contra. Las actas se custodiar·n en las bÛvedas del Banco Central de Honduras y
para todos los efectos legales correspondientes, se consideran documentos p˙blicos.

No obstante, para las decisiones de la Junta Administradora relacionadas con el proceso


extraordinario descrito en el ArtÌculo 45 reformado en la presente Ley, se requerir·
unanimidad de votos. (Reformado mediante Decreto 128-2002, publicado en el Diario
oficial La Gaceta el 3 de mayo de 2002).

ARTICULO 15. Son atribuciones de la Junta Administradora de FOSEDE:

1) Administrar el fondo formado por los recursos que constituyen el Seguro de


DepÛsitos;

2) Pagar, hasta por la suma asegurada, la cantidad que le requiera la ComisiÛn como
consecuencia de la declaratoria de liquidaciÛn forzosa de una instituciÛn del
sistema financiero aportante al FOSEDE;

3) Efectuar aportes no reembolsables o prÈstamos que le solicite la ComisiÛn


Nacional de Bancos y Seguros en los procesos de liquidaciÛn forzosa, cuando los
valores solicitados sean iguales o menores a la suma asegurada;

4) Fijar a comienzo de cada ejercicio fiscal, el monto de la prima que deben aportar
las instituciones financieras al Seguro de DepÛsitos;

5) Fijar el plan de aportaciones de las nuevas instituciones financieras aportantes al


Seguro de DepÛsitos;

6) Aprobar sus estados financieros anuales;

7) Aprobar los planes operativos y Proyecto de Presupuesto del Fondo de Seguros


de DepÛsitos (FOSEDE);

8) Fijar la remuneraciÛn del Presidente Ejecutivo y del resto del personal;

9) Participar, por medio de un representante, en los procesos de restituciÛn, cuando


hubiere aportaciÛn de recursos del FOSEDE;

10) Aprobar su Reglamento Interno; y,

11) Las dem·s previstas en la Ley.

(Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta


el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 16.- Son, funciones del Presidente Ejecutivo del Fondo de Seguros de
DepÛsitos (FOSEDE):
1) Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta
Administradora del Fondo de Seguros de DepÛsitos (FOSEDE);

2) Asumir la representaciÛn legal y ejecutar todas las funciones del Fondo de


Seguros de DepÛsitos (FOSEDE);

3) Formular y ejecutar el Presupuesto del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE),


aprobado por la Junta Administradora;

4) Suscribir los contratos necesarios para los fines del Seguro de DepÛsitos
autorizados por la Junta Administrativa;

5) Requerir de la ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros, del Banco Central de


Honduras y de las instituciones financieras, la informaciÛn necesaria para el
cumplimiento de los fines del Seguro de DepÛsitos;

6) Presentar a la Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos


(FOSEDE), el proyecto de la memoria anual y los estados financieros auditados de
los recursos del Seguro de DepÛsito; y,

7) Las dem·s que le seÒale esta Ley y sus Reglamentos.

ARTICULO 17. No podr· ejercerse acciÛn judicial alguna contra los miembros de la Junta
Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), por razÛn de las
decisiones y acuerdos adoptados por la misma, sin que previamente se haya promovido
la acciÛn contencioso administrativa contra el Fondo de Seguro de DepÛsito! (FOSEDE) y
Èsta haya sido resuelta favorablemente a las pretensiones del acto o. demandante,
mediante sentencia judicial firme.

Sin haberse cumplido el requisito establecido en el p·rrafo anterior, ning˙n juzgado o


tribunal podr· dar curso a las acciones judiciales contra los miembros del Fondo de
Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), a tÌtulo personal.

Sin perjuicio de lo seÒalado anteriormente, los miembros de la Junta Administradora del


Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), gozar·n del beneficio del antejuicio previsto
en el ArtÌculo 78, atribuciÛn 4) de la Ley de OrganizaciÛn y Atribuciones de los Tribunales.

Los servicios legales de defensa por acciÛn judicial que se ejerza en cualquier tiempo,
a˙n despuÈs de haber vacado en el cargo, contra alg˙n miembro de la Junta
Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsito (FOSEDE), por razÛn de las decisiones
y, acuerdos adoptados en dicho organismo, correr·n por cuenta del Fondo de Seguro de
DepÛsitos, (FOSEDE).

ARTICULO 18. Los recursos que administra el Fondo de Seguro de los DepÛsitos
(FOSEDE), no pueden ser utilizados para una finalidad distinta a la que expresamente se
contempla en esta Ley.

ARTICULO 19. Con el objeto de contribuir al efectivo cumplimiento de su cometido, la


ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros y el Banco Central de Honduras, suministrar·n
al Fondo de Seguro dÈ DepÛsitos (FOSEDE), toda la informaciÛn que Èste requiera
respecto a cualquiera de las instituciones financieras mencionadas en el ArtÌculo 3 de esta
Ley.

TÕTULO III

ADMINISTRACI”N FINANCIERA Y COBERTURA


DEL SEGURO DE DEP”SITOS

CAPÕTULO I

DE LOS RECURSOS Y PRESUPUESTO DEL FONDO


DE SEGURO DE DEP”SITOS (FOSEDE)

ARTICULO 20. Los recursos del Seguro de DepÛsitos son inembargables y no podr·n ser
objeto de medida precautoria alguna, ni de expropiaciÛn, compensaciÛn o transacciÛn.

Las acciones que contravengan lo dispuesto en el p·rrafo anterior, se tendr·n por no


realizadas y acarrean responsabilidad.

ARTICULO 21. Los recursos administrados por el FOSEDE deber·n ser invertidos en
valores de alta seguridad, liquidez y rentabilidad, emitidos por el Gobierno de Honduras o
por el Banco Central de Honduras. (Reformado mediante Decreto No.106-2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 22.Cuando una instituciÛn aportante al Seguro de DepÛsitos, debidamente


autorizada para ello, proceda a su liquidaciÛn voluntaria, podr· exigir al Fondo de Seguro
de DepÛsitos (FOSEDE), el reintegro del saldo neto que presente su cuenta individual en
dicho momento, siempre que haya procedido a satisfacer previamente todas sus
obligaciones depositarias. Asimismo, en caso de que la cuenta presente saldo negativo,
ser· necesaria la cancelaciÛn de dicho saldo con car·cter previo a la autorizaciÛn de
liquidaciÛn voluntaria.

En los casos de absorciÛn y transformaciÛn societaria de las instituciones del sistema


financiero, los saldos de la cuenta individual se transferir·n al ente que resulte receptor de
los depÛsitos y, por consiguiente, obligado a su devoluciÛn, quien asumir·, desde luego,
el pago de las correspondientes primas al FOSEDE. La misma transferencia deber·
hacerse a la instituciÛn financiera que adquiera los activos y pasivos de otra, incluyendo
los depÛsitos. (Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 23. El Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), llevar· adem·s de la


contabilidad general de los recursos que administra, un registro de las primas pagadas
por cada instituciÛn financiera aportante al Seguro de DepÛsitos, con sus
correspondientes capitalizaciones de intereses, deducidos los gastos operativos y los que
ocasionen los procedimientos de restituciÛn, asignados proporcional mente, asÌ corno,
aquellos ingresos que reciba por otros conceptos.

ARTICULO 24. El Banco Central de Honduras deber· mantener una lÌnea de crÈdito
contingente para el FOSEDE, materializable mediante la emisiÛn de tÌtulos valores a la
tasa promedio ponderada de colocaciÛn en subasta de tÌtulos valores en moneda nacional
por parte de dicho Banco, cuyos intereses empezar·n a devengarse desde el momento
en que estos recursos sean empleados para la ejecuciÛn de un procedimiento de
restituciÛn de depÛsitos o para la ejecuciÛn del mecanismo extraordinario de
capitalizaciÛn previsto en la Ley del Sistema Financiero. Esta lÌnea de crÈdito solo podr·
utilizarse en caso de que existiere insuficiencia de recursos del FOSEDE.

Las caracterÌsticas y condiciones de los tÌtulos valores ser·n acordados entre el Banco
Central de Honduras y el FOSEDE, consider·ndose como garantÌa las primas de las
instituciones financieras aportantes al FOSEDE asÌ como las recuperaciones.
(Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta
el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 25.- La distribuciÛn del costo de los procedimientos de restituciÛn en las


cuentas individuales de las instituciones aportantes al Seguro de DepÛsitos, se
determinar· en funciÛn a la participaciÛn efectiva de cada una de el total de los recursos
constituidos por las primas. Si se utilizaren los recursos a que se refiere el ArtÌculo
anterior, se debitar· en cada cuenta individual la proporciÛn que corresponda.

Cuando en un proceso de restituciÛn de depÛsitos se transfieran depÛsitos de una


instituciÛn en liquidaciÛn a otra aportante al Seguro de DepÛsitos, se trasladar· a Èsta
˙ltima al saldo proporcional de los aportes de la primera, con respecto al monto de los
depÛsitos transferidos.

ARTICULO 26. El Presupuesto de los gastos ordinarios y funcionamiento del FOSEDE,


ser· aprobado por su Junta Administradora, debiendo informarlo al Congreso Nacional
por los conductos legales correspondientes.

Los gastos ordinarios del FOSEDE no exceder·n del tres por ciento (3%) del total de las
aportaciones y rendimientos anuales proyectados. (Reformado mediante Decreto No.106-
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 27.El rÈgimen tributario del FOSEDE, ser· el mismo establecido para el
Banco Central de Honduras.

No se exigir·n derechos registrales de ning˙n tipo por la pr·ctica de las correspondientes


inscripciones en favor del FOSEDE, respecto a los bienes o derechos que adquiera con
motivo del ejercicio de sus atribuciones legales. (Reformado mediante Decreto No.106-
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

CAPÕTULO II

DE LA COBERTURA DEL SEGURO DE DEP”SITOS

ARTICULO 28. Para proceder al pago de sumas amparadas en el Seguro de DepÛsitos,


deber·n aplicarse los criterios siguientes:

1) OBLIGACIONES AMPARADAS POR EL SEGURO DE DEP”SITOS: Los saldos


en moneda nacional o extranjera mantenidos en las instituciones del sistema
financiero a que se refiere el artÌculo 3 de esta Ley, por personales naturales o
jurÌdicas, en concepto de depÛsitos a la vista, depÛsitos de ahorro, depÛsitos a
plazo o a tÈrmino, cualquiera sea la denominaciÛn que utilice, los cheques
certificados, los cheques de caja, los giros bancarios u otros documentos de
similar naturaleza, cuando estos tÌtulos valores se hubiesen emitido con cargo a
cuentas de depÛsitos garantizados; los valores que, de haberse optado por
rescate, correspondieren al titular o beneficiario de PÛlizas de CapitalizaciÛn
vigentes a la fecha de la liquidaciÛn forzosa;

2) OBLIGACIONES EXCLUIDAS POR EL SEGURO DE DEP”SITOS: Para los


propÛsitos de esta Ley, no se considerar·n como depÛsitos, cualquiera que sea su
denominaciÛn, las captaciones por emisiÛn de obligaciones colocadas por las
instituciones del sistema financiero a travÈs del mercado de valores y, por
consiguiente, no contar·n con la cobertura del seguro de depÛsitos;

3) REGIMEN DE COMPENSACI”N DE SALDOS: Cuando el titular de un depÛsito


cubierto por el FOSEDE, sea a su vez deudor por cualquier concepto de la
instituciÛn del sistema financiero que ha sido declarada en liquidaciÛn forzosa, se
proceder· inmediatamente a la compensaciÛn de dichos saldos. El valor de los
prÈstamos no cubiertos por los depÛsitos que resulte a favor de la instituciÛn del
sistema financiero afectada, despuÈs de practicada la compensaciÛn, se
mantendr· en las mismas condiciones pactadas inicialmente;

4) TRATAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA: Si el


depÛsito cubierto estuviese denominado en moneda extranjera, la cantidad
asegurada se har· efectiva en la misma especie o moneda nacional al tipo de
cambio de venta registrado en el Banco Central de Honduras, a la fecha de inicio
del procedimiento de restituciÛn de depÛsitos correspondiente; y,

5) DERECHO PREFERENTE: Cuando los tenedores de los tÌtulos a que se refiere el


numeral 1) de este artÌculo reclamen en tiempo oportuno, tendr·n preferencia
respecto a los depositantes para la restituciÛn de su valor y hasta la cantidad
m·xima asegurada. Si efectuado el pago, no se agotare el monto que cubre
FOSEDE, el saldo de dicho monto se devolver· al depositante. (Reformado
mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22
de septiembre de 2004).

ARTICULO 29. No obstante, lo dispuesto en el ArtÌculo anterior, no gozar·n de la garantÌa


del Seguro de DepÛsitos,, los siguientes:

1) Los depÛsitos de empresas o entidades jurÌdicas que pertenezcan al mismo grupo


econÛmico de la instituciÛn afectada;

2) Los depÛsitos de directores o consejeros, gerentes generales, representantes y


operadores legales, comisarios, el auditor interno y de los accionistas que posean
el diez por ciento (10%) o m·s del capital accionario y de quienes ejerzan
materialmente funciones directivas en la instituciÛn afectada y los que
pertenecieran a sus cÛnyuges, compaÒeros o compaÒeras de hogar de aquellos;
3) Los de las personas naturales o jurÌdicas cuyas relaciones con la instituciÛn
declarada en liquidaciÛn forzosa, hayan contribuido al deterioro patrimonial de la
misma, conforme a lo seÒalado en los informes de la ComisiÛn Nacional de
Bancos y Seguros; y,

4) Los de las personas naturales y jurÌdicas con recursos provenientes de la comisiÛn


de un delito o falta, conforme a lo seÒalado en sentencia firme u orden Judicial
correspondiente.

ARTICULO 30. La suma m·xima garantizada por el Seguro de DepÛsitos ser· de


CIENTO CINCUENTA MIL LEMPIRAS (L.150,000.00), por depositante y por instituciÛn
financiera, la cual se ajustar· anualmente al tipo de cambio de venta registrada por el
Banco Central de Honduras, al cierre de] ejercicio fiscal anterior.

En el caso de depÛsitos mancomunados se pagar· a todos los titulares del depÛsito,


hasta la suma m·xima garantizada, siempre que no se encuentre en la instituciÛn
Afectada documentaciÛn expresa de una distribuciÛn distinta. En todo caso, se adicionar·
el valor recibido que resulte por el depÛsito o los depÛsitos mancomunados a otros
depÛsitos que pudiera tener en la instituciÛn, a efecto de que el monto a recibir por
depositante no exceda el monto m·ximo asegurado.

Para los efectos del presente ArtÌculo se entender· por depÛsito mancomunado aquel
constituido. por dos o m·s personas naturales o jurÌdicas, que para el retiro de los saldos
de los recursos acreditados en el depÛsito, se requiere la firma de todas las personas
consignadas en el depÛsito.

ARTICULO 31. No obstante, lo dispuesto en los p·rrafos primero y segundo del ArtÌculo
anterior, los titulares de depÛsitos para efectuar operaciones lÌcitas de comercio
internacional, gozar·n de una garantÌa por el total de su saldo, siempre que la operaciÛn
tenga una efectiva contrapartida en otra entidad financiera extranjera que asÌ lo acredite, y
no se trate de depÛsitos excluidos de conformidad con lo dispuesto en el ArtÌculo 29 de
esta Ley.

ARTICULO 32. Cuando la restituciÛn de los depÛsitos asegurados se haga efectiva


exclusivamente con cargo a recursos lÌquidos de la instituciÛn declarada en liquidaciÛn
forzosa y el monto de los mismos exceda lo necesario para cubrir la suma garantizada por
depositante seg˙n el ArtÌculo 30, una vez reservados los fondos para el pago de derechos
e indemnizaciones laborables y obligaciones con el Estado, el Fondo de Seguro de
DepÛsitos (FOSEDE), continuar· restituyendo los depÛsitos en proporciÛn lineal hasta
satisfacer el mayor saldo posible de los depÛsitos cubiertos.

TÕTULO IV

DE LA LIQUIDACI”N FORZOSA Y PROCEDIMIENTO


DE RESTITUCI”N

CAPÕTULO I

DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCI”N


ARTICULO 33. El Procedimiento de RestituciÛn sÛlo ser· de aplicaciÛn a las instituciones
financieras aportantes al Seguro de DepÛsitos que hayan sido declaradas en liquidaciÛn
forzosa, de conformidad con la Ley.

ARTICULO 34. El Procedimiento de RestituciÛn de DepÛsitos, hasta por el monto


asegurado en esta Ley, estar· bajo la competencia exclusiva del Fondo de Seguro de
DepÛsitos (FOSEDE), y se ejecutar· con cargo, en primer lugar, a los activos lÌquidos del
balance de la instituciÛn financiera declarada en liquidaciÛn forzosa, los que obtenga
producto de la venta de otros activos previa la deducciÛn del pasivo laboral, y en su
defecto, con cargo a los recursos administrados por el Fondo de Seguro, de DepÛsitos
(FOSEDE), la ResoluciÛn en que ordena la liquidaciÛn forzosa de una instituciÛn
financiera aportante al Seguro de DepÛsitos, de conformidad a lo dispuesto en la Ley de
Instituciones del Sistema Financiero.

ARTICULO 35. El Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE) cubrir· la diferencia


resultante entre el valor de los depÛsitos garantizados y los activos de una instituciones
del sistema financiero declarada en liquidaciÛn forzosa, a ser adquiridos por otra u otras
instituciones del sistema financiero. A tal fin, la ComisiÛn, bajo la regla del menor costo le
indicar· al FOSEDE el monto a pagar, ya sea, como aporte no reembolsable o como
prÈstamo.

Los aportes o prÈstamos efectuados por el FOSEDE de conformidad con el p·rrafo


anterior, tendr·n como lÌmite m·ximo la suma de las obligaciones garantizadas de
acuerdo con esta Ley. Mediante tal pago, el FOSEDE quedar· completamente liberado
de sus obligaciones por las sumas aseguradas.

Cuando FOSEDE otorgue un prÈstamo en aplicaciÛn del mecanismo de restituciÛn de


depÛsitos, cobrar· como m·ximo los rendimientos porcentuales que est· generando con
sus recursos de inversiÛn, o bien, los intereses que FOSEDE tenga para pagar si, para
obtener los fondos, hace uso de la lÌnea de crÈdito contemplada en el ArtÌculo 24 de esta
Ley.

En cuanto al plazo, garantÌas y formas o modalidades de pago, las partes negociar·n lo


conveniente a sus intereses, teniendo presente los fines y propÛsitos de la operaciÛn.

En todo caso, la ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros deber· presentar al FOSEDE,


la informaciÛn necesaria respecto a los aportes no reembolsables o a los prÈstamos que
le requiera. (Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario Oficial
La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 36. En ning˙n caso, el procedimiento de restituciÛn de los depÛsitos


asegurados por el Seguro de DepÛsitos, puede ser interrumpido por medida
administrativa o judicial alguna. Las decisiones. administrativas o judiciales que se
adoptan en tal sentido, ser·n nulas de pleno derecho y el funcionario que las haya
autorizado ser· responsable civil, administrativa y criminalmente.

Toda acciÛn judicial contra la instituciÛn afectada quedar· en suspenso en tanto se


tramita el Procedimiento de RestituciÛn y estar· a resultas de lo que en dicho
procedimiento se ejecutare.
ARTICULO 37. Al iniciarse el Procedimiento de RestituciÛn, el Fondo de Seguro de
DepÛsitos (FOSEDE), abrir· una 'Cuenta de RestituciÛn' en el Banco Central de
Honduras, con el objeto de realizar los pagos que deban efectuarse como consecuencia
del referido procedimiento, debiendo llevar un registro separado.

ARTICULO 38. La ejecuciÛn del Procedimiento de RestituciÛn podr· llevarse a cabo


mediante contrataciÛn de empresas especializadas. Siendo que los trabajos a contratar
son de car·cter urgente, tÈcnico y especializado, el rÈgimen jurÌdico de esta contrataciÛn
se regir· exclusivamente por lo dispuesto en este ArtÌculo, sin que quepa la aplicaciÛn
subsidiaria de otras normas. Los costos de estos contratos ser·n cargados a la 'Cuenta
de RestituciÛn' a que se refiere el ArtÌculo anterior.

La Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), est· facultada a


negociar y adjudicar el contrato correspondiente a travÈs de la modalidad de la
contrataciÛn directa; debiendo evaluar por lo menos, dos ofertas. Todas las ofertas deben
proceder de contratistas previamente incluidos en el registro a que hace referencia el
ArtÌculo siguiente.

Los contratistas invitados al procedimiento de selecciÛn, hayan sido seleccionados o no,


deber·n guardar riguroso secreto sobre las informaciones de que conozcan con objeto de
presentar su oferta hasta la terminaciÛn del Procedimiento de RestituciÛn.

ARTICULO 39. Para facilitar la r·pida selecciÛn de contratistas, el Fondo de Seguro de


DepÛsitos (FOSEDE), organizar· un registro entre quienes re˙nan los requisitos que
permitan clasificarlos con formaciÛn Ètica, y capacidad tÈcnica y profesional para el
desempeÒo de dichas tareas.

Sin perjuicio de la fiscalizaciÛn por parte de los Ûrganos contralores del Estado, los
Procedimientos de RestituciÛn y los contratos para su ejecuciÛn, estar·n sometidos
posteriormente a auditoria de una firma de reconocido prestigio internacional, contratada
por el Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), y cuyos costos ser·n cargados a la
referida 'Cuenta de RestituciÛn'.

ARTICULO 40. Una vez iniciado el Procedimiento de RestituciÛn, el Presidente Ejecutivo


del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), someter· a su Junta Administradora, a la
mayor brevedad posible, un informe sobre el costo estimado de Procedimiento de
RestituciÛn y los recursos disponibles para ejecutarlo

ARTICULO 41. En el marco del Procedimiento de RestituciÛn, las transferencias, de


activos o depÛsitos se realizar·n por medio de un sistema de subastas, donde los
participantes ser·n las instituciones aportantes del Seguro de DepÛsitos, que cumplan los
requisitos mÌnimos de solvencia y encaje establecidos en la normativa vigente. Para
participar en la subasta, la ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros certificar· a la Junta
Administradora del Fondo de Seguros de DepÛsitos (FOSEDE), las instituciones
aportantes que re˙nen los requisitos establecidos en este ArtÌculo.
Dichas transferencias se llevar·n a cabo por medio de un sistema de subasta, que se
desarrollar· en detalle mediante un reglamento que, previa opiniÛn de la ComisiÛn
Nacional de Bancos y Seguros emitir· el Banco Central de Honduras, este Reglamento
regular· los aspectos siguientes:

1) Convocatorias, horas, plazos y direcciÛn del acto de subasta;

2) ConformaciÛn de los lotes a subastar;

3) Requisitos para la presentaciÛn de posturas;

4) Criterios para establecer el valor aproximado de los activos en el mercado para


fijar el precio base de la subasta;

5) Criterios para la adjudicaciÛn;

6) DocumentaciÛn de los resultados;

7) RedacciÛn y emisiÛn de las actas;

8) Subastas siguientes; y,

9) Otros aspectos relacionados

La inobservancia de los procedimientos, plazos y condiciones de la subasta por parte de


un postor, asÌ como el incumplimiento de los requisitos seÒalados en el Reglamento, lo
descalificar· de la subasta.

ARTICULO 42. Las transferencias realizadas conforme a lo dispuesto en el ArtÌculo


anterior, supondr·n, por ministerio de la ley, transmisiones plenas de derecho y de
obligaciones, cualquiera que sea su naturaleza, asumiendo la instituciÛn financiera
adquirente, la misma posiciÛn jurÌdica que tuviere la instituciÛn financiera afectada con
respecto a ellos.

Estas transmisiones ser·n inafectables e irreivindicables en todo tiempo, en relaciÛn con


acciones derivadas de operaciones jurÌdicas de la instituciÛn financiera liquidada.

Los titulares de los depÛsitos que hubieren sido transferidos, no podr·n oponerse a dicha
transferencia, teniendo sus depÛsitos en la entidad adquirente, los mismos tÈrminos y
condiciones que tuvieren con la entidad afectada. Los deudores cuyos contratos hubieren
sido objeto de transferencia, no podr·n oponer otras excepciones m·s que, las que les
correspondiesen frente a la instituciÛn afectada..

El incumplimiento por las instituciones financieras adquirentes de las obligaciones


asumidas como consecuencia de las mencionadas transferencias, ser· considerada como
infracciÛn a la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, con los efectos establecidos
en el ArtÌculo 69 de dicha Ley.
Se faculta a la Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE) para
aceptar la revisiÛn y la consiguiente reducciÛn de los valores establecidos como base
para la adjudicaciÛn de los activos.

El plazo m·ximo para revisar y reducir los valores ser· de noventa (90) dÌas, contados a
partir de la fecha de realizaciÛn de la subasta; y la reducciÛn del valor deber· hacerse,
bien reconsiderando la clasificaciÛn de algunos de los activos, o bien, tomando en cuenta
el grado de recuperaciÛn. La Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos
(FOSEDE) tambiÈn podr· decidir sobre la devoluciÛn de aquellos activos que no hayan
podido ser documentados adecuadamente.

En el caso de queja Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE) y


la instituciÛn adjudicataria de los activos subastados no se pusieren de acuerdo en la
reducciÛn del precio total de adjudicaciÛn, dicho precio ser· fijado por un perito que
designar·n las partes de com˙n acuerdo y, de no lograrse ese avenimiento, el perito lo
nombrar· la ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros.

Los pasivos laborales de la instituciÛn afectada se har·n efectivos al momento de la


liquidaciÛn. (Reformado mediante Decreto No.128-2002, publicado en el Diario Oficial
La Gaceta el 3 de mayo de 2002).

ARTICULO 43.Todos los gastos del Procedimiento de RestituciÛn se cargar·n a la cuenta


de restituciÛn.

Los cargos realizados contra las cuentas de encaje de las entidades, adquirentes deber·n
ser acreditados a la cuenta de restituciÛn.

Si la 'Cuenta de RestituciÛn' arrojase saldo positivo sobre el importe de apertura, el


exceso ser· incorporado al balance residual de la instituciÛn' afectada. Si arrojase saldo
negativo sobre el importe de apertura, el Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE),
asumir· en la liquidaciÛn del balance residual, el mismo orden de prelaciÛn que
corresponda a 1os depositantes por los saldos depositarios no satisfechos.

ARTICULO 44. Una vez cerrada la Cuenta de RestituciÛn', El Fondo de Seguro de


DepÛsitos (FOSEDE), preparar· el balance residual de la instituciÛn afectada y lo remitir·
al liquidador.

ARTICULO 45. Cuando de com˙n acuerdo la Junta Administradora del Fondo de Seguro
de DepÛsitos (FOSEDE), el Banco Central de Honduras y la ComisiÛn Nacional de
Bancos y Seguros, consideren que con la aplicaciÛn de los mecanismos de restituciÛn
anteriormente indicados no es posible evitar un riesgo de crisis sistem·tica, emitir·n una
resoluciÛn conjunta, debidamente motivada, estableciendo en las consideraciones, entre
otras, las causales que hagan procedente la declaratoria de la liquidaciÛn forzosa de la
instituciÛn financiera supervisada asÌ como los inconvenientes para llevarla a cabo y, en
consecuencia, disponiendo la aplicaciÛn del mecanismo extraordinario previsto en el
presente ArtÌculo y mandando que dicha resoluciÛn sea puesta en conocimiento del seÒor
Presidente de la Rep˙blica, con el correspondiente informe.

El mecanismo extraordinario se desarrollar· en la forma que a continuaciÛn se describe:


1) Dicho mecanismo extraordinario lo ejecutar· el Fondo de Seguro de DepÛsito
(FOSEDE) y se iniciar· incorporando al patrimonio, en el balance de la instituciÛn
afectada, los pasivos registrados, sean depÛsitos o no, cuyos titulares siendo
accionistas se encuentren en cualquiera de las situaciones previstas en el ArtÌculo
29 de esta Ley. A continuaciÛn, se valorar·n adecuadamente los activos, se
determinar· el valor en libros de las acciones y se proceder· a ajustar los estados
financieros de la instituciÛn afectada;

2) Determinado el valor en libros. de las acciones, se proceder· a la amortizaciÛn de


todas ellas, mediante el pago por consignaciÛn ante el Juez de Letras de lo Civil
del domicilio social de la instituciÛn afectada, del nuevo valor en libros de las
mismas, mediante la entrega de activos que presente el balance de la instituciÛn
afectada, seleccionados por la Junta Administradora del Fondo de Seguro de
DepÛsitos (FOSEDE), seg˙n su nuevo valor en libros y, en su caso, netos de las
provisiones que procedieren;

3) La consignaciÛn judicial producir· los efectos del pago y se har· de una sola vez,
por todas las acciones amortizadas, mediante la entrega de todos los activos
escogidos por la Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos
(FOSEDE) a estos efectos, correspondiendo a los antiguos accionistas decidir
entre ellos las adjudicaciones concretas, en funciÛn de su ˙ltima participaciÛn en el
capital social de la InstituciÛn;

4) Amortizadas y pagadas dichas acciones, el Fondo de Seguros de DepÛsitos


(FOSEDE), suscribir· Ìntegramente, con los recursos que administra, el cien por
ciento (100%) del capital accionario necesario para mantener la adecuaciÛn de
capital de la instituciÛn seg˙n el balance resultante;

5) Suscrito el capital social por el Fondo de Seguros de DepÛsitos (FOSEDE),


proceder· al nombramiento de nuevos administradores e integrar· la Junta
Directiva o Consejo de AdministraciÛn;

6) Todas las operaciones realizadas de conformidad con lo establecido en este


ArtÌculo, estar·n exentas de cualquier clase de tributos, derechos y cargas
fiscales, debiendo inscribirse en el Registro P˙blico de Comercio los acuerdos de
capitalizaciÛn, reducciÛn, amortizaciÛn y suscripciÛn con el acta de la Junta
Directiva o Consejo de AdministraciÛn de la instituciÛn afectada;

7) Concluido el procedimiento especial se deber· elaborar un informe de lo actuado


que se someter· a la auditorÌa de que trata el p·rrafo segundo del ArtÌculo 39 de
esta Ley. Recibido el informe de auditorÌa se remitir· el expediente a la ComisiÛn
Nacional de Bancos y Seguros y a la ContralorÌa General, de la Rep˙blica; y,

8) El Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), tendr· un plazo de 'hasta cinco (5)


aÒos para transmitir las acciones, cuyo producto se incorporar· al patrimonio
formado por los recursos que administra. En la transmisiÛn de estas acciones los
antiguos accionistas no tendr·n derecho a suscripciÛn.

Contra la ResoluciÛn que decida sobre el referido procedimiento de capitalizaciÛn,


solamente cabr· el recurso de amparo, el que deber· interponerse ante la Corte
Suprema de Justicia. Si se admitiera este recurso, no se conceder· la suspensiÛn
del acto reclamado. (Reformado mediante Decreto No.128-2002, publicado en
el Diario Oficial La Gaceta el 3 de mayo de 2002).

TÕTULO V

DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE LA


LIQUIDACI”N

ARTICULO 46. Reformar los ArtÌculos 73, 75, 76 y 80 de la Ley de Instituciones del
Sistema Financiero, contenida en el Decreto No. 170-95 de fecha 31 de octubre de 1995,
los que se leer·n asÌ:

ArtÌculo 73.Cuando en una InstituciÛn del Sistema Financiero se determinen


deficiencias administrativas o financieras, la ComisiÛn, oÌda la parte afectada y con
la finalidad de enmarcarla dentro de las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes y procurar el logro de su finalidad social, podr· adoptar, atendidas las
circunstancias, una o m·s de las acciones preventivas siguientes:

1) Establecer una auditoria preventiva en la instituciÛn a fin de salvaguardar


los intereses de los clientes y del p˙blico en general. En tal caso, los
administradores deber·n obtener la previa aprobaciÛn de la auditoria de
todas las decisiones administrativas que impliquen desembolsos de fondos
o que de cualquier manera comprometan a la instituciÛn;

2) Nombrar un representante ante el Consejo de AdministraciÛn o Junta


Directiva de la InstituciÛn, con derecho a veto. El veto deber· indicar las
causas que lo determinan y sus fundamentos legales.

En caso de oposiciÛn al veto, las acciones legales que se ejerciten contra el


mismo no suspender·n sus efectos; y,

3) Requerir la inmediata sustituciÛn de uno o m·s miembros de la Junta


Directiva o de cualesquiera de las personas que funjan como funcionarios,
administradores, comisarios o asesores de la instituciÛn de que se trate.

En ning˙n caso las medidas previstas en los numerales 1) y 2) anteriores,


podr·n tener una duraciÛn superior a un, (1) aÒo.

Las medidas mencionadas anteriormente podr·n ser adoptadas por la


ComisiÛn, adem·s en los casos siguientes:

a) Si requerida por la ComisiÛn, la instituciÛn no pone en pr·ctica las


recomendaciones que le haya formulado o si despuÈs de adoptarlas
persiste la situaciÛn irregular; y,

b) Si despuÈs de sancionada de conformidad con la Ley del Banco


Central de Honduras, incumple los requerimientos de encaje por un
perÌodo de tres (3) meses consecutivos o m·s.
ArtÌculo 75. En el caso de que el capital mÌnimo de una instituciÛn aportante al
Seguro de DepÛsitos, sea inferior al fijado por el Banco Central de Honduras
conforme a lo seÒalado en el ArtÌculo 30 del Decreto No. 170?95 del 31 de octubre
de 1995, la ComisiÛn solicitar· a dicha instituciÛn que dentro del plazo de quince
(15) dÌas h·biles, le proponga un plan de acciÛn que contenga las medidas que
adoptar· para corregir la deficiencia.

Dentro de los diez (10) dÌas h·biles siguientes a la fecha de recepciÛn del referido
plan de acciÛn, la ComisiÛn deber· emitir una ResoluciÛn aprob·ndolo o no,
pudiendo ordenar que se incorporen al mismo, otras medidas para adecuar el
capital mÌnimo requerido y corregir cualquier otra deficiencia observada.

Se except˙an del procedimiento anteriormente descrito, aquellos casos en que la


ComisiÛn, compruebe que una instituciÛn aportante al Seguro de DepÛsitos, est·
comprendida dentro de lo establecido en el numeral 2) del ArtÌculo 80 reformado
en esta Ley.

CAPITULO II

DE LA LIQUIDACION

ArtÌculo 76. Previo a la emisiÛn de la ResoluciÛn en que se declare la liquidaciÛn


forzosa de una instituciÛn aportante al Seguro de DepÛsitos, la ComisiÛn deber·
comunicar a dicha instituciÛn por escrito todos los problemas que a su criterio, la
enmarcan en uno de los casos enunciados en el ArtÌculo 80 reformado en esta
Ley. En la comunicaciÛn se deber· establecer que la instituciÛn tiene un plazo de
quince (15) dÌas para responder a la misma y resolver los problemas planteados.
Si la respuesta dada por la instituciÛn satisface a la ComisiÛn no se producir· la
ResoluciÛn.

Transcurrido el plazo seÒalado sin que la instituciÛn hubiere contestado o que


habiendo contestado la respuesta no fuese satisfactoria para la ComisiÛn, emitir·
en el tÈrmino de veinticuatro (24) horas, la ResoluciÛn motivada declarando la
liquidaciÛn forzosa. Contra esta ResoluciÛn, sÛlo procede el Recurso de
ReposiciÛn, el que deber· interponerse dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la notificaciÛn. Dicho recurso debe ser resuelto dentro de, las
veinticuatro (24) horas siguientes a su interposiciÛn y notificado personalmente al
representante legal o por medio de la tabla de avisos dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes a su ResoluciÛn.

Para los efectos del presente ArtÌculo, todos los dÌas y horas ser·n h·biles,.

A partir de la fecha de la ResoluciÛn en que la ComisiÛn Nacional de Bancos y


Seguros declare la liquidaciÛn forzosa de una instituciÛn financiera, las
obligaciones de Èsta, frente a terceros dejar·n de devengar intereses.

ArtÌculo 80. Antes de iniciar los tr·mites de liquidaciÛn forzosa, la correspondiente


instituciÛn deber· ser sometida a lo prescrito en los ArtÌculos 73, 75 y 76
reformados de la presente Ley, seg˙n sea el caso, salvo que su insolvencia sea de
tal gravedad que requiera su inmediata liquidaciÛn.
La ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros podr· declarar en liquidaciÛn forzosa
a una instituciÛn aportante al Seguro de DepÛsitos en cualesquiera de los casos
siguientes:

1) Cuando incumpla con el Plan de AcciÛn en los tÈrminos y dentro de los


plazos aprobados por la ComisiÛn de acuerdo a lo establecido en el
ArtÌculo 75 reformado en esta Ley; y,

2) Cuando el Ìndice de adecuaciÛn de capital de la instituciÛn sea inferior al


sesenta por ciento (60%) del nivel fijado por la ComisiÛn, de conformidad
con lo establecido en el ArtÌculo 31 de esta Ley.

Sin perjuicio de lo anterior, las instituciones aportantes al Seguro de


DepÛsitos, deber·n adoptar las medidas administrativas y financieras que
sean necesarias para evitar que su Ìndice de adecuaciÛn de capital sea
inferior al porcentaje fijado por la ComisiÛn, debiendo informar a Èsta
oportunamente.

Declarada la liquidaciÛn forzosa, deber· iniciarse inmediatamente un


proceso a travÈs del cual se restituyan los depÛsitos hasta las sumas
garantizadas por la Ley, para lo cual los activos de la correspondiente
InstituciÛn quedan fundamentalmente afectados para la devoluciÛn de los
depÛsitos, gozando los depositantes de un crÈdito singularmente
privilegiado.

Firme que sea la resoluciÛn a travÈs de la cual se declare la liquidaciÛn


forzosa, quedan sin valor y efecto todos los actos y contratos relacionados
con la propiedad, bienes de garantÌa, fideicomisos, contratos de gestiÛn,
administraciÛn o cualquier otro an·logo, siempre y cuando la suscripciÛn de
los mismos hayan contribuido, directa o indirectamente, al deterioro
patrimonial de la instituciÛn en liquidaciÛn, sin que se hayan atendido las
acciones y medidas preventivas previstas en el ArtÌculo 73 reformado en
esta Ley, lodo de conformidad con los informes de la ComisiÛn.

TÕTULO VI

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

CAPÕTULO I

DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 47. El nombramiento de los miembros de la Junta Administradora del Fondo


de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), deber· efectuarse en un plazo m·ximo de treinta (30)
dÌas, contados a partir de la vigencia del presente Decreto; mientras tanto, la Junta
Administradora del Fondo de GarantÌa de DepÛsitos (FOGADE), contenida en el Decreto
No. 148-99 de fecha 29 de septiembre de 1999, desempeÒar· provisionalmente las
funciones que le correspondan a aquella.

Todos los recursos administrados por la Junta Administradora del Fondo de GarantÌa de
DepÛsitos (FOGADE), pasar·n ipso jure a formar parte de los recursos que administra la
Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), debiÈndose realizar
los ajustes, anotaciones, liquidaciones y operaciones contables correspondientes antes de
la toma de posesiÛn de la misma.

ARTICULO 48. A partir de la vigencia de la reforma de la presente Ley hasta el 31 de


marzo del 2004, el Estado de Honduras ser· el garante del cien por ciento (100%) del
valor de los depÛsitos en dinero que exceda el monto garantizado por el FOSEDE,
efectuados por el p˙blico en cualquier banco privado, asociaciÛn de ahorro y prÈstamo o
sociedades financieras debidamente autorizadas.

Vencido el plazo fijado, y durante los siguientes seis (6) meses que terminar· el 30 de
septiembre de 2004, el Estado de Honduras y el Fondo de Seguro de DepÛsitos
(FOSEDE), ser·n garantes del cien por ciento (100%), hasta la suma de CINCO
MILLONES DE LEMPIRAS (Lps.5,000,000.00), respecto a los indicados depÛsitos. Esta
˙ltima garantÌa se atender· en la forma siguiente:

a) Fondo de Seguros de DepÛsitos (FOSEDE), la suma que de conformidad con el


ArtÌculo 30 de la Ley de Seguro de DepÛsitos en Instituciones del Sistema
Financiero le corresponde; y,

b) El Estado de Honduras, por la diferencia hasta completar la cantidad m·xima


indicada.

La cuota a que se refiere el articulo 6 de esta Ley se extender· hasta el 30 de septiembre


del 2004, ser· equivalente al dos y medio por mil (2 1/2 x 1000) del monto total de los
depÛsitos. (Reformado mediante Decreto No.160-2003, publicado en el Diario Oficial
La Gaceta el 2 de diciembre de 2003).

ARTICULO 49. Derogar los ArtÌculos 77, 78 y 97 de la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero, contenida en el Decreto No. 170?95 de fecha 31 de octubre de 1995, asÌ
como, la Ley Temporal de EstabilizaciÛn Financiera contenida en el Decreto No. 148-99
de fecha 29 de septiembre de 1999.

ARTICULO 50. La presente Ley ser· reglamentada por el Banco Central de Honduras,
previa opiniÛn de la ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros, en un plazo de sesenta (60)
dÌas a partir de la fecha: de entrada en vigencia de esta Ley.

CAPÕTULO II

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 51. El Ministerio P˙blico, adem·s de las investigaciones de la ComisiÛn de


Bancos y Seguros, deber· llevar a cabo las dem·s investigaciones complementarias y
ejercitar las acciones que procedan conforme a Derecho, para deducir las
responsabilidades correspondientes a las personas implicadas en actos dolosos, que
hayan contribuido al deterioro patrimonial de una instituciÛn financiera aportante al Seguro
de DepÛsitos.
El Estado, la Junta Administradora del Fondo de GarantÌa de DepÛsitos (FOGADE), o la
Junta Administradora del Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE), cuando aquella sea
sustituida por Èsta, deber·n repetir lo pagado contra los responsables de la insolvencia de
las instituciones declaradas en liquidaciÛn forzosa de acuerdo a la Ley.

ARTICULO 52.El presente Decreto entrar· en vigencia a partir de la fecha de su


publicaciÛn en e 1 Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el SalÛn de Sesiones


del Congreso Nacional, a los siete dÌas. del mes de mayo del dos mil uno.
LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

LA GACETA

LA GACETA - REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M.D.C. 18 DE


NOVIEMBRE DE 1995

DECRETO NÚMERO 155-95

EL CONGRESO NACIONAL

CONSIDERACIONES GENERALES

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República,


el titular del Poder Ejecutivo, ejercerá la supervisión y vigilancia y control de las
instituciones bancarias, aseguradoras y financieras por medio de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros.
CONSIDERANDO: Que la liberalización de que está siendo objeto la economía expone a
nuevos riesgos a las instituciones financieras, por lo que es conveniente fortalecer los
sistemas de supervisión, vigilancia y control de las mismas.

POR TANTO.
D E C R E T A:

La siguiente;

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto regular la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros, en adelante denominada la Comisión, creada por el Artículo 245, atribución 31, de
la constitución de la República.

La Comisión es una entidad desconcentrada de la Presidencia de la República, adscrita al


Banco Central de Honduras, respecto del cual funcionará con absoluta independencia
técnica, administrativa y presupuestaria.

Artículo 2.- La Comisión estará integrada por tres miembros propietarios y dos suplentes
nombrados por el Presidente de la República, a través de la Secretaría de Finanzas. [1]
Las organizaciones empresariales legalmente reconocidas y los colegios profesionales de
nivel universitario podrán someter a la consideración del Presidente de la República, listas
de candidatos para la integración de aquélla.

Artículo 3.- Para ser miembro de la Comisión se requiere ser hondureño, mayor de treinta
años, estar en el libre ejercicio de los derechos civiles, ostentar título profesional de nivel
universitario, de reconocida honorabilidad, competencia y notoria experiencia en asuntos
bancarios, de seguros, financieros de auditoría o legales.

Artículo 4.- No podrán ser miembros de la Comisión quienes:

a) Tengan cuentas pendientes con el Estado;


b) Sean directa o indirectamente contratistas o concesionarios del Estado;
c) Sean miembros de las juntas directivas de los partidos políticos o desempeñen cargos o
empleos públicos remunerados o de elección popular, excepto de carácter docente, cultural
y los relacionados con los servicios profesionales y de asistencia social;

ch) Sean cónyuges o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad del Presidente de la República, de los designados a la Presidencia de la República,
de los Secretarios de Estado, de los Presidentes o Gerentes de las instituciones
descentralizadas o desconcentradas del Estado o del Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas;
d) Sean miembros de las juntas directivas o de los consejos de administración de las
instituciones supervisadas o empleados o funcionarios de las mismas o dueños del veinte
por ciento o más de su capital social;
e) Sean miembros de un mismo consejo de administración o junta directiva de una empresa
mercantil o funcionarios o empleados de la misma;
f) Formen parte de empresas dedicadas a la realización de auditorías externas en las
empresas supervisadas o que les proporcionen otros servicios;
g) Hayan sido declarados fallidos o quebrados aunque hayan sido rehabilidados, o estén
sujetos a procedimientos de quebra; y,
h) Sean legalmente incapaces.

Artículo 5.- Todo acto, resolución u omisión de los miembros de la Comisión que
contravenga dispociones legales o reglamentarias hará incurrir en responsabilidad personal
y solidaria para con la Comisión, el Estado o terceros a todos los miembros presentes en la
sesión respectiva, salvo a aquellos que hubieren hecho constar su voto contrario en el acta
correspondiente.

Artículo 6.- La Comisión, basada en normas y prácticas internacionales, ejercerá por medio
de la Superintendencia la supervisión, vigilancia y control de las instituciones bancarias
públicas y privadas, aseguradoras, reaseguradoras, sociedades financieras, asociaciones de
ahorro y préstamo, almacenes generales de depósito, bolsas de valores, puestos o casas de
bolsa, casas de cambio, fondos de pensiones e institutos de previsión, administradoras
públicas y privadas de pensiones y jubilaciones y cualesquiera otras que cumplan
funciones análogas a las señaladas en el presente artículo.

Las entidades a que este Artículo se refiere se denominarán instituciones supervisadas.

En el caso del Banco Central de Honduras, la vigilancia y control se limitará a las


operaciones bancarias propiamente dichas que éste realice (R). [2]

Artículo 7.- Los miembros de la Comisión tendrán el caráctger de funcionarios públicos,


durarán (4) años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser nombrados para nuevos
períodos. Desempeñarán sus actividades a tiempo completo y no podrán ocupar otro cargo,
remunerado o ad-honorem, excepto los de carácter docente, cultural y los relacionados con
los servicios profesionales y de asistencia social;

Los miembros de la Comisión y el Superintendente gozarán del beneficio del antejuicio


previsto en el Artículo 78, atribución 4ta. de la Ley de Organización y Agribuciones de los
Tribunales.

Artículo 8.- Para el cumplimiento de sus cometidos los miembros de la Comisión deberán
reunirse en sesión. Las sesiones podrán ser ordinarias o extraordinarias y se celebrarán con
la periodicidad que determine el Reglamento Interno de aquélla.

Para que las sesiones de la Comisión sean válidas deberán concurrir a la misma todos sus
miembros. Ordinariamente la Comisión tomará sus decisiones por simple mayoría de votos,
pero en casos excepcionales, que determinará el Reglamento Interno de la misma, sus
decisiones las acordará por unanimidad.

De cada sesión que se realice deberá levantarse un acta, la que deberá ser firmada por los
comisionados y el Secretario de la Comisión. Las decisiones de la Comisiòn se tomarán
mediante resolución.

Artículo 9.- Las sesiones de la Comisión serán dirigdas por el miembro de la misma que el
titular del poder ejecutivo haya designado como su presidente.

El Presidente de la Comisión representará judicial y extrajudicialmente a ésta, y a él le


corresponderá convocar a sesiones a la Comisión; conferir y revocar poderes; formular, con
la colaboración de la Superintendencia, el presupuesto anual de la entidad y coordinar las
actividades de éste.

Artículo 10.- Cuando un miembro de la Comisión tuviere interés personal en cualquier


asunto que deba discutirse o resolverse por la misma o lo tuviese su cónyuge, sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o sus socios en cualquier
tipo de empresa, deberá retirarse de la sesión desde la presentación hasta la conclusión del
correspondiente asunto. Del retiro deberá dejarse constancia en acta.

Artículo 11.- Los miembros de la Comisión y los funcionarios y empleados de ésta que
divulguen en forma indebida cualquier información sobre los asuntos que aquélla maneje y
que se aprovechen de la misma para fines personales o en daño de la entidad, del Estado o
de terceros, incurrirán en responsabilidad civil y penal.

Artículo 12.- Los miembros de la Comisión cesarán en sus funciones en cualesquiera de las
circunstancias siguientes:
a) Por caso de muerte;
b) Por renuncia;
c) Por remoción hecha por el Presidente de la República en caso de violación a la presnte
ley;
ch) Por auto de prisión o declaratoria de reo; y,
d) Por incapacidad física o mental del nombrado.

CAPÍTULO II
DE LAS ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA COMISION

Artículo 13.- A la Comisión le corresponderá:

1) Revisar, verificar, controlar, vigilar y fiscalizar las instituciones supervisadas;


2) Dictar las normas que se requieran para el cumplimiento de los cometidos previstos en el
numeral anterior, lo mismo que las normas prudenciales que deberán cumplir las
instituciones supervisadas, para lo cual se basará en la legislación vigente y en los acuerdos
y prácticas internacionales;
3) Vigilar, a través de la Superintendencia, el cumplimiento por parte de las instituciones
supervisadas, de las normas emitidas por el Banco Central de Honduras en materia de
política monetaria, crediticia y cambiaria.
4) Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes generales y
especiales, los reglamentos y resoluciones a que están sujetas las instituciones supervisadas.
5) Vigilar la correcta constitución, ampliación de operaciones, la fusión, transformación y
cierre de las instituciones supervisadas, así como la extensión de actividades al extranjero;
6) Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones que regulen el establecimiento y
funcionamiento en el país de instituciones bancarias, de seguros y demás sujetas a su
vigilancia y control, que se hayan constituido en el extranjero;
7) Revisar las actividades que realicen los representantes o agentes de cualquier institución
supervisada;
8) Dictar las normas que aseguren una adecuada coordinación entre las labores de
supervisión de la Superintendencia con las que realizan las auditorías internas y externas de
las instituciones supervisadas;
9) Velar por el estricto cumplimiento de las normas a que están sometidas las reservas,
inversiones y contratación de reaseguros por parte de las instituciones de seguros;
10) Establecer los criterios que deben seguirse para la valoración de los activos y pasivos y
para la constitución de privisiones por riesgos con el objeto de preservar y reflejar
razonablemente la situación de liquidez y solvencia de las instituciones supervisadas, para
lo cual actuará de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con
las normas y prácticas internacionales;
11) Dictar normas generales para la presentación de cuentas y para que las instituciones
supervisadas proporcionen al público información suficiente, veraz y oportuna sobre su
situación jurídica, económica y financiera;
12) Supervisar, por medio de la Superintendencia o, en su caso, por auditores contratados
en el extranjero, las sucursales que hayan establecido en terceros Estados las instituciones
supervisadas del país;
13) Prohibir la práctica de operaciones o funciones, la prestación de servicios o la
comercialización de productos financieros o de seguros cuando sean contrarios a las leyes o
puedan poner en peligro la estabillidad de la institución supervisada;
14) Aplicar las sanciones y multas que correspondan por las infracciones que cometan las
instituciones supervisadas y, cuando legalmente proceda, acordar la intervención,
liquidación o cierre de dichas instituciones;
15) Resolver, de conformidad con la ley, las solicitudes o recursos que formulen o
interpongan las instituciones supervisadas;
16) Nombrar, suspender o destituir al Secretario y al Superintendente y, a propuesta de este,
a los funcionarios y empleados de la Superintendencia, así como a los asesores.
17) Dictaminar, a petición del Banco Central de Honduras las solicitudes de financiamiento
por situaciones de liquidez que presenten las instituciones supervisadas;
18) Preparar el anteproyecto de su presupuesto anual y aprobar su liquidación; (R) [3]
19) Velar por el estricto cumplimiento del reglamento que emita el Banco Central de
Honduras para el otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás operaciones de
crédito, comisiones , gratificaciones o bonificaciones de cualquier clase que las
instituciones supervisadas concedan a sus accionistas mayoritarios, directores y
funcionarios y a las sociedades en las que éstos tengan participación mayoritaria;
20) Supervisar las operaciones que realicen las oficinas de representación o agencias de
bancos extranjeros que operen dentro de las zonas libres, zonas de procesamiento industrial
o en cualquier otro sitio del territorio nacional.;
21) Nombrar, cuando sea el caso, al interventor y al delegado que integrarán, en
representación de la entidad, la comisión liquidadora de una institución supervisada;
22) Proponerle al Banco Central de Honduras y, conjuntamente con éste, cuando proceda,
al Poder Ejecutivo o al Congreso Nacional, las medidas de emergencia que estime
necesarias cuando circunstancias especiales amenacen la estabilidad del sistema financiero
nacional.
23) Velar porque las inversiones de los sistemas de previsión del Estado se hagan bajo las
mejores condiciones de seguridad, rendimiento y liquidez, dando preferencia, en igualdad
de condiciones, a aquéllas que deriven mayor beneficio social a los aportantes o afiliados y
asegurándose de que en ningún momento tales inversiones sirvan para satisfacer
obligaciones del gobierno o del Estado;
24) Emitir los reglamentos y demás normas necesarias para el funcionamiento de la
Comisión; y,
25) Las demás funciones de supervisión, vigilancia y control que le atribuyen otras leyes.

Artículo 14.- Asimismo, son atribuciones de la Comisión:

1) Poner en conocimiento de los directores o administradores de las instituciones


supervisadas las irregularidades que hubiese comprobado y exigirles, en su caso, el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a las mismas, así
como las resoluciones que haya dictado el Banco Central de Honduras o la propia
Comisión, y deducir las responsabilidades que en derecho sean procedentes;
2) Vigilar el estricto cumplimietno de lo establecido en la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero en materia de ponderaciones de los activos de riesgo, la relación entre el capital
y reservas de capital y la suma de los activos ponderados, a fin de mantener sano el sistema
financiero;
3) Cooperar con el Banco Central de Honduras, para el establecimiento de los criterios
básicos que sirvan para la conceptualización de los grupos económicos y partes
relacionadas y proponerle la asopción de medidas para establecer el marco de las
operaciones que puedan realizar las instituciones supervisadas;
4) Compilar las estadísticas bancarias, de seguros y las relacionadas con las demás
instituciones supervisadas y requerir de éstas los datos e informaciones que sean necesarios
para el eficaz cumplimiento de sus objetivos y de los del Banco Central de Honduras, y
publicar mensualmente un boletín que contenga el balance, estados de resultados, los
indicadores financieros y cualquier otra información análoga de cada una de las
instituciones supervisadas;
5) Realizar las auditorías, evaluaciones, inspecciones y revisiones que estime necesarias en
las instituciones supervisadas, para determinar su situación financiera y verificar el
cumplimiento de las obligaciones legales, estatutarias, reglamentarias y demás aplicables a
dichas instituciones;
6) Notificar oportunamente, por escrito, a las instituciones supervisadas, los reparos que le
formule por la comisión de alguna infracción a la presente Ley, a la Ley de Instituciones
del Sistema Financiero, a la Ley del Banco Central de Honduras o a otras leyes,
disposiciones reglamentarias o resoluciones que les sean aplicables;
7) Conferir y revocar poderes;
8) Establecer y mantener debidamente actualizada una central de riesgos que permita contar
con información clasificada sobre los principales deudores de las instituciones supervisadas
y proveerle a éstas los datos que soliciten; y,
9) Inspeccionar y verificar el funcionamiento de las sociedades tenedoras del control
accionario de las instituciones supervisadas, de conformidad con la Ley.

Artículo 15.- Los miembros de la Comisión y los funcionarios y empleados de la misma


guardarán la más estricta reserva sobre los papeles, documentos e informaciones de las
instituciones supervisadas que sean de su conocimiento y serán responsables por los daños
y perjuicios que ocasione la revelación de los mismos. Se exceptúan de esta disposición los
informes, documentos y datos que la Comisión deba proporcionar para dar cumplimiento a
mandos judiciales o disposiciones legales y, en particular, los que suministre al Banco
Central de Honduras.

CAPÍTULO III
DE LA SUPERINTENDENCIA
Artículo 16.- Las Superintendencias serán los órganos técnicos especializados por medio de
los cuales la Comisión cumplirá, en lo pertinente, sus cometidos. Estará conformada por los
Superintendentes, por los funcionarios y empleados que sean necesarios para su adecuado
funcionamiento. (R)

Artículo 17.- Para ser Superintendente deberán cumplirse los mismos requisitos que para
ser miembro de la Comisión.

Los Superintendentes serán nombrados por la Comisión, durarán cinco (5) años en sus
funciones y podrán ser nombrados para un nuevo período, y sólo podrán ser removidos o
suspendidos por causas justificadas con el voto unánime de la Comisión. Tendrá a su cargo
la dirección inmediata de la superintendencia y rendirán, con la periodicidad que la
Comisión determine, cuenta detallada de sus actividades.

Los Superintendentes asistirán a las sesiones de la Comisión con voz pero sin voto. (R)

Artículo 18.- Los superintendentes y demás funcionarios de la Comisión estarán sujetos a


las mismas incompatibilidades y prohibiciones que los miembros de ésta. (R)

Artículo 19.- El personal de la Superintendencia será seleccionado por el Superintendente


conforme a las normas que al respecto dicte la Comisión . Dicho personal deberá contar con
conocimientos y experiencia en contabilidad, auditoría, prácticas bancarias, de seguros y
otras materias relacionadas con las funciones de la Comisión.

No podrán ser funcionarios o empleados de la Superintendencia los cónyuges y los


parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad entre sí o con el
Superintendente o los miembros de la Comisión.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a los funcionarios o empleados de la


Comisión respecto de los cuales el impedimento se produzca por cambios en la integración
de la Comisión.

Artículo 20.- La Comisión, los superintendentes, los funcionarios y empleados de aquélla


ejercerán sus funciones con la mayor diligencia y dedicarán toda su actividad profesional al
desempeño de su cargo. No podrán, en consecuencia, desempeñar otras funciones
remuneradas o no, excepto las de carácter docente, cultural y las relacionadas con los
servicios profesionales y de asistencia social.

No podrán, igualmente, salvo autorización previa de la Comisión, solicitar créditos ni


adquirir bienes de las instituciones supervisadas, tampoco podrán recibir, directa o
indirectamente, de dichas instituciones o de sus ejecutivos y empleados, objetos de valor en
calidad de obsequios o a cualquier otro título. (R) [4]

Artículo 21.- Siempre que la Superintendencia, dentro del ámbito de sus funciones, estime
que un acto es constitutivo de delito, lo hará del conocimiento de la comisión y ésta, a su
vez, de la autoridad competente.
Artículo 22.- Las funciones de fiscalización y vigilancia de las operaciones presupuestarias
propias de la Comisión estarán a cargo de un auditor interno que será nombrado por la
Contraloría General de la República.

Artículo 23.- Quien haya sido funcionario o empleado de la Comisión no podrá gestionar
ante ésta, directa o indirectamente, a título personal o en representación de terceros, asuntos
que estuvieron a su cargo.

Durante el año siguiente a su retiro tampoco podrá adelantar gestiones, directa o


indirectamente, ni a título personal o en representación de terceros, ante la Comisión.

Artículo 24.- Los funcionarios y empleados de la Comisión que incumplan los deberes
estatuidos en esta Ley y en el reglamento que al respecto emita la Comisión, que abusen de
sus derechos o violen las prohibiciones establecidas, serán objeto de las sanciones
disciplinarias correspondientes. Estas acciones serán independientes de la responsabilidad
civil o penal que el acto sancionado pueda originar.

La falta cometida por dichos funcionarios y empleados originarán acción disciplinaria


aunque se haya ejercitado acción penal o el infractor se encuentre desvinculado del
servicio. Cuando la sanción no pudiera hacerse efectiva porque el infractor está
definitivamente retirado del servicio, se dejará constancia de la falta en su hoja de servicios
para que surta efectos como antecedente o impedimento.

Artículo 25.- Los funcionarios y empleados de la Comisión gozarán de los derechos que
señale la Ley de la Carrera Administrativa.

CAPÍTULO IV
DE LA SUPERVISIÓN, CUENTAS E INFORMES

Artículo 26.- La Comisión, a través de la Superintendencia, podrá inspeccionar y revisar las


operaciones de todas las instituciones supervisadas tan frecuentemente como lo crea
necesario y sin previo aviso. También podrá practicar evaluaciones, revisiones especiales o
auditorías preventivas cuando lo considere oportuno.

Las instituciones supervisadas, en consecuencia, estarán obligadas a dar acceso al personal


de la Superintendencia par examinar su contabilidad y todos los libros y documentos
justificativos de sus operaciones.

El personal que practicare las evaluaciones e inspecciones podrá hacer las anotaciones,
copias, fotocopias, reproducciones electrónicas y comprobaciones que considere necesarias.

Las instituciones supervisadas estarán obligadas a mantener expedientes de crédito


completos de sus acreditados, lo mismo que de sus inversiones, en la forma que determine
la Superintendencia, por un perìodo de cinco años, contados a partir de la fecha en que cese
la relación.
Artículo 27.- Conforme a las instituciones generales que la Superintendencia comunique a
las instituciones supervisadas, éstas deberán presentar, dentro de los primeros diez días de
cada mes, los estados financieros e informes detallados de sus operaciones correspondientes
al mes anterior. Estarán, asimismo, obligadas a proporcionar cualesquiera otros datos e
informaciones periódicas u ocasionales que les solicite la Comisión o el Banco Central de
Honduras para el cumplimiento de sus cometidos.

Tales informes deberán ser suscritos por dos funcionarios o empleados con firma autorizada
y podrán ser verificados en cualquier tiempo, sin perjuicio de que dicha información pueda
ser requerida por medios de comunicación más expeditos.

Asimismo, tendrán el deber de suministrarle a la Comisión la información necesaria para


identificar a las personas naturales o jurídicas relacionadas directa o indirectamente con la
propiedad o gestión ejecutiva de la institución supervisada.

Cuando la Superintendencia lo solicite, la información financiera a que este Artículo se


refiere será presentada en forma consolidada incluidas las empresas tenedoras de acciones
de capital de las instituciones supervisadas y de las relacionadas con éstas. La información
se suministrará en la forma que determine aquella dependencia.

Artículo 28.- La Comisión, por medio de la Superintendencia, podrá tomar declaración,


dentro de la ley, a cualquier persona que tenga conocimiento de algún hecho que se quiera
aclarar en relación con alguna operación de las realizadas por las instituciones
supervisadas.

Artículo 29.- La Comisión, tomando en cuenta las normas y prácticas internacionales,


determinará en qué casos y qué personas naturales o jurídicas tienen el carácter de
relacionadas a la propiedad o gestión ejecutiva de una institución supervisada, atendiendo a
las particulares características de los créditos, de las sociedades o de las personas
prestatarias.

Artículo 30.- La Comisión podrá ordenar en cualquier tiempo, a las instituciones


supervisadas, la sustitución de directores, si ha comprobado que su elección o
nombramiento se hizo con violación de lo establecido en las leyes, reglamentos o estatutos.
La institución de que se trate procederá a revocar sin tardanza la elección o nombramiento
y notificará de ello a la Comisión, con indicación del nombre del o los sustituidos.

Artículo 31.- La Comisión, a través de la Superintendencia, podrá exigir la eliminación de


partidas que no representen valores reales en los estados financieros. Establecerá,
igualmente, los controles internos mínimos y las reglas de contabilidad que deberán
aplicarse, pudiendo las instituciones escoger libremente los métodos accesorios, siempre
que sean compatibles con dichas reglas y permitan apreciar fácilmente la verdadera
situación financiera de la institución.

La Comisión, asimismo, establecerá las normas específicas para la publicación y


presentación de cuentas, resúmenes, balances, estados de resultados y demás información
financiera.
Artículo 32.- Las instituciones supervisadas estarán obligadas a publicar, de conformidad
con las normas establecidas por la Comisión, los balances y estados de pérdidas y
ganancias al cierre de cada ejercicio con sus respectivas notas complementarias y dictamen
del auditor externo. Dicha publicación se hará en dos de los diarios de mayor circulación en
el país.

Sin perjuicio de lo establecido en el numeral 4) del Artículo 14, procedente, la Comisión


podrá requerir que las instituciones supervisadas publiquen los datos que a su juicio sean
necesarios para proporcionar información adicional al público. Las normas que sobre este
particular se establezcan serán de aplicación general.

Las instituciones supervisadas tendrán, asimismo, la obligación de publicar anualmente la


nómina de sus administradores, comisarios, asesores y demás funcionarios principales y,
cuatro veces al año, por lo menos, los estados financieros a la fecha que la Comisión
determine.

Artículo 33.- Las sucursales de las instituciones financieras extranjeras que operen en el
país presentarán a la Comisión, una vez al año, por lo menos, los estados financieros de la
casa matriz dictaminados por auditores externos, así como el informe anual de aquéllas que
muestre las operaciones consolidadas que haya llevado a cabo con la casa matriz.

CAPÍTULO V
DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 34.- El presupuesto de la Comisión será formulado por ésta y sometido a la


aprobación del Congreso Nacional por los conductos legales correspondientes.

Dicho presupuesto será financiado hasta en un cincuenta (50.0%) por el Banco Central de
Honduras y las demás instituciones supervisadas aportarán así:
1) Los Bancos, las sociedades financieras y las Asociaciones de Ahorro y Préstamos,
aportarán el uno (1) por millar de sus activos totales, menos las reservas de valuación, las
contingencias y cuentas de orden;
2) El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y las instituciones financieras
propiead del Estado o privadas que canalicen sus recursos a los prestatarios, por medio de
otras instituciones del Sistema Financiero, aportarán 1/4 del uno (1) por millar de sus
activos totales menos las reservas de valuación, los contingentes y las cuentas de orden;
3) Los institutos públicos y privados de previsión, las administradoras privadas de
pensiones y cualquier otro fondo privado de pensiones y jubilaciones, calificado como tal
por la Comisión, aportarán a ésta el punto diez (0.10) del uno (1) por millar de sus activos
totales menos las reservas de valuación, excluyendo los contingentes y cuentas de orden;
4) Las instituciones de seguros y reaseguros, nacionales y extranjeras, autorizadas para
operar en el país, aportarán 0.375 del uno por ciento (1.0%) de las primas directas netas
anuales;
5) Las Bolsas de Valores, Puestos o Casas de Bolsa y otras instituciones que califique como
tal la Comisión, aportarán hasta el dos por ciento (2.0%) de los ingresos anuales obtenidos
de sus operaciones, deducidos los ingresos financieros derivados de las inversiones de su
patrimonio;
6) Los Almacenes Generales de Depósito aportarán el uno por ciento (1.0%) de los ingresos
anuales que hayan obtenido de sus operaciones; y,
7) Las demás instituciones no mencionadas explícitamente y que de acuerdo a la Ley
hayan sido calificadas por la Comisión como supervisadas, aportarán en atención a las
operaciones que realicen de conformidad a los criterios y aportes establecidos en los
numerales precedentes.

El cálculo para el cobro de los aportes a las instituciones supervisadas, lo hará la Comisión
con base a las cifras de balance y estado de resultados al 31 de diciembre del año anterior al
período presupuestario correspondiente.

El aporte de las Instituciones señalado en los numerales 1) y 2) será pagado en dos cuotas
semestrales iguales, una en el mes de febrero y otra en el mes de agosto, del período
prsupuestario correspondiente. Las instituciones restantes pagarán dichos aportes en
marzo y julio también del período correspondiente. Los aportes se depositarán en el Banco
Central de Honduras (BCH), pudiendo la Comisión mantener invertidas sus
disponibilidades en bonos del Estado o del Banco Central de Honduras (BCH).

El excedente de un ejercicio presupuestario a que se refiere el Artículo 35 de la presente


Ley, su distribución entre los aportantes será reglamentado por la Comisión. [5]

Artículo 35.- El ejercicio económico de la Comisión corresponderá con el año civil. Los
excedentes de un ejercio presupuestario servirán para el financiamiento del ejercicio
próximo.

CAPÍTULO VI
DE LAS DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 36.- Los asuntos de que conozca la Comisión que no sean de naturaleza
estrictamente bancaria o mercantil, se tramitarán de acuerdo con lo prescrito por la Ley de
Procedimiento Administrativo y, supletoriamente, por el Código de Procedimientos Civiles.

Lo dispuesto en la Sección Primera del Capítulo Quinto del Título Cuarto de la Ley de la
jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no será aplicable a los actos realizados por la
Comisión.

Artículo 37.- El ejercicio financiero de las instituciones supervisadas corresponderá año


civil.
Artículo 38.- Las comunicaciones dirigidas por la Comisión a las instituciones
supervisadas, así como los informes de las inspecciones realizadas, serán sometidas al
conocimiento del Consejo de Administraciòn o Junta Directiva correspondiente, de lo cual
se dejará constancia en acta. Quien incumpla esta disposición será sancionado de acuerdo
con lo previsto en la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, en lo que corresponda.

Artículo 39.- El personal que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley se encuentre al
servicio del Departamento de Superintendencia de Bancos del Banco Central de Honduras
continuará desempeñando sus funciones en la misma hasta que, dentro de los seis (6) meses
siguientes a la fecha indicada, la Comisión inicie sus actividades.

En dicho lapso, el Directorio del Banco Central de Honduras cumplirá las funciones de la
Comisión con estricto apego a lo estatuido en esta Ley, en la Ley de Instituciones del
Sistema Financiero y demás aplicables.

Durante dicho lapso, además, el mencionado Directorio, así como el resto del personal del
Banco Central de Honduras, le prestará a los miembros de la Comisión toda la ayuda que
necesiten para el eficaz cumplimiento de las funciones a que se refiere el Artículo 40.
siguiente.

Oportunamente el Banco Central de Honduras, para garantizar la estabilidad y los derechos


del personal antes mencionado, rendirá un informe circunstanciado a la Comisión en el que
le dará cuenta de su situación laboral.

La sustitución del patrono no afectará los derechos laborales de los funcionarios y


empleados de la Superintendencia de Bancos. El Banco Central de Honduras trasladará a la
Comisión los fondos necesarios para cubrir su pasivo laboral.

Lo no previsto en esta norma será resuelto en forma conjunta por el Banco Central de
Honduras y la Comisión.

Artículo 40.- Los miembros de la Comisión serán nombrados a partir de la fecha en que
entre en vigencia la presente ley y durante el plazo señalado en el Artículo anterior
adoptarán las medidas que sean necesarias para asegurar la organización y adecuado
funcionamiento de aquélla.

Artículo 41.- El Banco Central de Honduras y la Comisión esatablecerán los mecanismos


de cordinación, armonización y comunicación para el cumplimiento de sus objetivos.

Artículo 42.- La presente Ley entrará en vigencia veinte (20) días después de su
publicación en el Diario Oficial LA GACETA y desde esa fecha quedarán derogados los
Artículos 59, 60, 61, 62 y 64 de la Ley del Banco Central de Honduras y todas las demás
disposicones legales que se le opongan.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones


del Congreso Nacional; a los veinticuatro días del mes de octubre de mil novecientos
noventa y cinco.
CARLOS ROBERTO FLORES FACUSSE
PRESIDENTE

ROBERTO MICHELETTI BAIN SALOMON SORTO DEL CID


SECRETARIO SECRETARIO

Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C., 10 de noviembre de 1995.

CARLOS ROBERTO REINA IDIÁQUEZ


Presidente Constitucional de la República

El Secretario de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público

Juan Francisco Ferrera López

--------------------------------------------------------------------------------

1 Reformado por la Ley de la Administración Pública Decreto No. 218-96 del 16 de


diciembre de 1996, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 de fecha 30 de
diciembre de 1996.

2 Reformado por Decreto No. 188-2000 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 29,358 de fecha 20 de diciembre del 2000.

3 Reformado por Decreto No. 188-2000 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 29,358 de fecha 20 de diciembre del 2000.

4 Los Artículos 16, 17, 18 y 20 fueron reformados por Decreto No. 188-2000 del 30 de
octubre del 2000, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 29,358 de fecha 20 de
diciembre del 2000.

5 Reformado por Decreto No. 188-2000 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 29,358 de fecha 20 de diciembre del 2000.

DECRETO NÚMERO 83-2001

EL CONGRESO NACIONAL,
CONSIDERANDO: Que por mandato constitucional, al Presidente de la República le
corresponde la supervisión, vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras
y financieras por medio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
CONSIDERANDO: Que la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros regula su
funcionamiento como una entidad desconcentrada de la Presidencia de la República y que
por tanto, su presupuesto debe responder a sus necesidades financieras para garantizar el
cumplimiento de las responsabilidades de supervisión y control de las instituciones.
CONSIDERANDO: Que es indispensable que todas las instituciones supervisadas
contribuyan a la financiación del presupuesto de la Comisión
y que sus aportes estén en armonía con la responsabilidad que han contraído con el público,
con el tipo de operaciones que realizan y las funciones y tareas que la Comisión debe
reaiizar en dichas instituciones.

POR TANTO,
DECRETA:

ARTICULO 1.- Refonnar el Artículo 34 de la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y


Seguros, contenida en el Decrero No. 155-95 del 24 de octubre de 1995, reformado por el
Decreto No. 188-2000 del 30 de octubre del 2000, que en adelante deberá leerse así:

Artículo 34.- El presupuesto de la Comisión será fornmlado por ésta y será sometido a la
aprobación del Congreso Nacional por los conductos legales correspondientes.
Dicho presupuesto será financiado hasta en un cincuenta por ciento (50% ) por el Banco
Central de Honduras. Las demás institaciones supervisadas aportarán así:

1)
Los bancos, las sociedades financieras y las asociaciones de ahorro y préstamo, aportarán
el uno (1) por millar de sus activos totales menos las reservas de valuación, los contingentes
y las cuentas de orden;
2) El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y las instituciones financieras
propiedad del Estado o privadas que canalicen sus recursos a los prestalarios, por medio de
otras instituciones del Sistema Financiero, aportarán 1/4 del uno (1) por millar de sus
activos totales menos las reservas de valuación, los contingentes y las cuentas de orden;
3) Los institutos públicos y privados de previsión, las administradoras privadas de
pensiones y cualquier otro fondo privado de pensiones y jubilaciones, calificado como tal
por la Comisión, aportarán a ésta el punto diez (0.10) del uno (1) por millar de sus activos
totales menos las reservas de valuación, excluyendo los contingentes y cuentas de orden;
4) Las instituciones de seguros y reaseguros, nacionales y extranjeras autorizadas para
operar en el país, aportarán el 0.375 del uno por ciento (1%) de las primas directas netas
anuales;
5) Las bolsas de valores, puestos o casas de bolsa y otras instituciones del sector bursátil
que califique como tal la Comisión, aportarán el dos por ciento (2%) de los ingresos
anuales obtenidos de sus operaciones, deducidos los ingresos financieros derivados de las
inversiones de su patrimonio.
6) Los almacenes generales de depósito aportarán el uno por ciento (1%) de sus ingresos
anuales generados por servicios prestados; deducidos los ingresos financieros derivados de
las inversiones de su patrimonio;
7) Las casas de cambio aportarán el medio (1/2) del uno por ciento (1%) de los ingresos
anuales que hayan obtenido de sus operaciones; y,
8) Las demás instituciones no mencionadas explícitamente y que de acuerdo a la Ley
hayan sido calificadas por la Comisión como supervisadas, aportarán en atención a las
operaciones que realicen de conformidad a los criterios y aportes establecidos en los
numerales precedentes.

El cálculo para el cobro de los aportes a las instituciones supervisadas, lo hará la Comisión
con base a las cifras de balance y estado de resultados al 31 de diciembre del año anterior al
período presupuestario correspondiente.
El aporte de las instituciones señaladas en los numerales 1) y 2) será pagado en dos cuuotas
semestrales iguales, una al mes de febrero y otra el mes de agosto, del período
presupuestario correspondiente. Las institucioncs restantes pagarán dichos aportes en
marzo y julio también del período presupuestario correspondiente. Los aportes se
depositarán en el Banco Central de Honduras (BCH), pudiendo la Comisión mantener
invertidas sus disponibilidades en bonos del Estado o del Banco Central de Honduras
(BCH).

El excedente de un ejercicio presupuestario a que se refiere el Artículo 35 de la presente


Ley, su distribución entre los aportes será reglamentado por la Comisión.

ARTICULO 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones


del Congreso Nacional, el uno de junio del dos mil uno.

RAFAEL PINEDA PONCE


Presidente

JOSE ALFONSO HERNANDEZ C.

Secretario

ROLANDO CARDENAS PAZ

Secretario
Este Decreto fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.29532, del 18 de julio de
2001.

DECRETO NÚMERO 188-2000

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que el Preside nte de la República tiene la atribución constitucional


de ejercer vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras y financieras por
medio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
CONSIDERANDO: Que para regular el funcionamiento de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros, con fecha 24 de octubre de 1995, el Congreso Nacional aprobó el
Decreto No. 155-95 que contiene la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
CONSIDERANDO: Que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros se ha visto en
dificultades al momento de ejercer la supervisión, vigilancia y control de algunas
instituciones del Sistema Financiero Nacional, por no estar referidas expresamente en el
Artículo 6 de la citada Ley, lo que hace necesario aclarar el alcance del mismo.
CONSIDERANDO: Que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros es una entidad
desconcentrada de la Presidencia de la República y por lo tanto, su presupuesto debe ser
aprobado y asignado siguiendo los procedimientos establecidos para la administración
pública centralizada.
CONSIDERANDO: Que para determinar el aporte al Presupuesto por parte de las
instituciones supervisadas por la Comisión, se hace necesario que éstas contribuyan con
porcentajes calculados de una manera equitativa en relación al valor de sus activos o
ingresos.

POR TANTO,
DECRETA:

ARTICULO 1.- Reformar los Artículos 6, 13, 16, 17, 18, 20 y 34 de la Ley de la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros, contenida en el Decreto No. 155-95 de fecha 24 de octubre
de 1995, los que en adelante deberán leerse así:

ARTICULO 6.- La Comisión, basada en normas y prácticas internacionales, ejercerá por


medio de las superintendencias la supervisión, vigilancia y control de las instituciones
bancarias públicas y privadas, aseguradoras, reaseguradoras, sociedades financieras,
asociaciones de ahorro y préstamo, almacenes generales de depósitos, bolsas de valores,
puestos o casas de bolsa, casas de cambio, fondos de pensiones e institutos de previsión,
administradoras públicas y privadas de pensiones y jubilaciones y cualesquiera otras que
cumplan funciones análogas a las señaladas en el presente artículo.

Las entidades a que este Artículo se refiere se denominarán instituciones supervisadas.

En el caso del Banco Central de Honduras, la vigilancia y control se limitará a las


operaciones bancarias propiamente dichas que éste realice.

ARTICULO 13.- A la Comisión le corresponderá: 1)..., 2)..., 3)..., 4)..., 5)..., 6)..., 7)..., 8)...,
9)..., 10)..., 11)..., 12)..., 13)..., 14)..., 15)..., 16)..., 17)..., 18) Preparar el anteproyecto de su
presupuesto anual y aprobar su liquidación.

19)..., 20)..., 21)..., 22)..., 23)..., 24)...; y, 25)...

ARTICULO 16.- Las superintendencias serán los órganos técnicos especializados por
medio de los cuales la Comisión cumplirá, en lo pertinente sus cometidos. Estará
conformada por los superintendentes, por los funcionarios y empleados que sean necesarios
para su adecuado funcionamiento.

ARTICULO 17.- Para ser superintendente deberán cumplirse los mismos requisitos que
para ser miembro de la Comisión.

Los superintendentes serán nombrados por la Comisión durarán cinco (5) años en sus
funciones y podrán ser nombrados para un nuevo período, sólo podrán ser removidos o
suspendidos por causas justificadas con el voto unánime de la Comisión. Tendrá a su cargo
la dirección inmediata de la superintendencia y rendirán con la periodicidad que la
Comisión determine, cuenta detallada de sus actividades.

Los superintendentes asistirán a las sesiones de la Comisión con voz pero sin voto.

ARTICULO 18.- Los superintendentes y demás funcionarios de la Comisión estarán


sujetos a las mismas incompatibilidades y prohibiciones que los miembros de ésta.

ARTICULO 20.- La Comisión, los superintendentes, los funcionarios y empleados de


aquélla, ejercerán sus funciones con la mayor diligencia y dedicarán toda su actividad
profesional al desempeño de su cargo. No podrán en consecuencia, desempeñar otras
funciones remuneradas o no, excepto las de carácter docente, cultural y las relacionadas con
los servicios profesionales y de asistencia social.

No podrán, igualmente, salvo autorización previa de la Comisión, solicitar créditos ni


adquirir bienes de las instituciones supervisadas, tampoco podrán recibir directa o
indirectamente de dichas instituciones o de sus ejecutivos y empleados, objetos de valor en
calidad de obsequios o cualquier otro título.

ARTICULO 34.- El Presupuesto de la Comisión será formulado por ésta y será sometido a
la aprobación del Congreso Nacional por los conductos legales correspondientes.
Dicho presupuesto será financiado hasta en un cincuenta por ciento (50%) por el Banco
Central de Honduras y el cincuenta por ciento (50%) restante serán aportados por las demás
instituciones supervisadas así:

1)
Los Bancos, las asociaciones de ahorro y préstamo, las sociedades financieras, así como
los fondos de pensiones y previsión y administradoras privadas de pensiones y jubilaciones,
aportarán el uno (1) por millar de sus activos totales, excluyendo contingentes y cuentas de
orden;
2) Las instituciones de seguros y reaseguros, nacionales y extranjeras domiciliadas o
autorizadas para operar en el país, aportarán ¾ del 1.0% de las primas directas netas;
3) Las bolsas de valores, puestos o casas de bolsa y otras entidades del sector bursátil que
determine la Comisión, aportarán hasta el tres por ciento (3%) de los ingresos anuales no
financieros;
4) Los almacenes generales de depósito aportarán el uno por ciento (1%) de los ingresos
por servicios prestados;
5) Las casas de cambio aportarán ½ del uno por ciento (1%) de los ingresos por
comisiones cambiarias que hayan obtenido de sus operaciones; y,
6) Las demás instituciones no mencionadas explícitamente en los literales procedentes y
que de acuerdo a la Ley hayan sido calificadas por la Comisión como jurisdiccionadas,
aportarán hasta el uno por ciento (1%) de los ingresos obtenidos por las operaciones que
hayan realizado.

El cálculo de las aportaciones lo hará la Comisión con base en las cifras de balance y
estados de resultados al 30 de junio del año anterior al período presupuestario.

El aporte de cada una de estas Instituciones será pagado en dos cuotas semestrales, una en
el mes de enero y otra en el mes de julio del período presupuestario correspondiente; los
que serán depositados en una cuenta especial en el Banco Central de Honduras y la
Comisión los mantendrá invertidos en bonos del Estado o del Banco Central de Honduras.

ARTICULO 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones


del Congreso Nacional, a los treinta días del mes de octubre de dos mil.

RAFAEL PINEDA PONCE


PRESIDENTE
JOSE ALFONSO HERNANDEZ CORDOVA

SECRETARIO

ROLANDO CARDENAS PAZ

SECRETARIO

Al Poder Ejecutivo.

Por Tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C., 27 de noviembre de 2000.

CARLOS ROBERTO FLORES FACUSSE

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA

GUSTAVO ADOLFO ALFARO Z.

Este Decreto fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.29358, del 20 de diciembre
de 2000.
D E C R E T O No. 129-2004

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que el desarrollo del paÌs requiere que los ahorros generados
por los hondureÒos, sean invertidos en condiciones de absoluta transparencia y
eficiencia y adem·s administrados con prudencia, honestidad y responsabilidad.

CONSIDERANDO: Que es necesario actualizar el marco legal aplicable a las


instituciones que cumplen la funciÛn econÛmica de la intermediaciÛn financiera,
propiciando que adopten las mejores pr·cticas internacionales en la
administraciÛn de los ahorros del pueblo hondureÒo.

CONSIDERANDO: Que la complejidad de las condiciones internacionales para los


negocios financieros, la formaciÛn de conglomerados y la presencia de entidades
fuera de plaza que realizan actividades de intermediaciÛn financiera, requieren de
normas claras para la administraciÛn de los riesgos y la prevenciÛn de crisis
sistÈmicas que puedan afectar la economÌa nacional.

CONSIDERANDO: Que Honduras est· comprometida a adoptar los principios


para la supervisiÛn efectiva, contenidos en el Primer Acuerdo de Capital, emitido
en 1988, para lo cual es necesario fortalecer las capacidades de la instituciÛn
supervisora, introducir la supervisiÛn consolidada de los grupos financieros y
emitir reglas para el gobierno corporativo de las instituciones que realizan
intermediaciÛn financiera.

CONSIDERANDO: Que el Gobierno de la Rep˙blica ejecuta un programa de


consolidaciÛn del sistema financiero, para fortalecer su viabilidad de mediano y
largo plazo y asegurar su contribuciÛn al crecimiento de la economÌa,
diversificaciÛn de las actividades productivas y aumento del acceso a los servicios
financieros de la poblaciÛn.

POR TANTO,
-

D E C R E T A:

La siguiente:

LEY DEL SISTEMA FINANCIERO

TÕTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÕTULO I
DE LOS ALCANCES DE LA PRESENTE LEY

ARTÕCULO 1.- OBJETIVO Y ALCANCES DE LA LEY. La presente Ley tiene


como objetivo regular la organizaciÛn, autorizaciÛn,
constituciÛn, funcionamiento, fusiÛn, conversiÛn,
modificaciÛn, liquidaciÛn y supervisiÛn de las instituciones del
sistema financiero y grupos financieros, propiciando que Èstos
brinden a los depositantes e inversionistas un servicio
transparente, sÛlido y confiable, que contribuya al desarrollo
del paÌs.

ARTÕCULO 2.- INTERMEDIACI”N FINANCIERA. Para los efectos de esta


Ley se declara la intermediaciÛn financiera como una
actividad de interÈs p˙blico y se define como tal, la realizaciÛn
habitual y sistem·tica de operaciones de financiamiento a
terceros con recursos captados del p˙blico en forma de
depÛsitos, prÈstamos u otras obligaciones,
independientemente de la forma jurÌdica, documentaciÛn o
registro contable que adopten dichas operaciones.
-

ARTÕCULO 3.- INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO


AUTORIZADAS PARA REALIZAR INTERMEDIACI”N
FINANCIERA. Son instituciones del sistema financiero:

1) Los bancos p˙blicos o bancos privados;

2) Las asociaciones de ahorro y prÈstamo;

3) Las sociedades financieras; y,

4) Cualesquiera otras que se dediquen en forma habitual y


sistem·tica a las actividades indicadas en esta Ley, previa
autorizaciÛn de la ComisiÛn Nacional de Bancos y
seguros.

ARTÕCULO 4.- R…GIMEN LEGAL. Las instituciones del sistema financiero se


regir·n por los preceptos de esta Ley y en lo que les fueren
aplicables por la Ley de la ComisiÛn Nacional de Bancos y
Seguros, Ley del Banco Central, Ley de Seguro de DepÛsitos
en Instituciones del Sistema Financiero, Ley Monetaria, y por
los reglamentos y resoluciones emitidos por la ComisiÛn
Nacional de Bancos y Seguros, en adelante denominada ìla
ComisiÛnî y por el Banco Central de Honduras, en adelante
denominado ìBanco Centralî.

El Banco de los Trabajadores y las instituciones p˙blicas del


sistema financiero se regir·n por sus leyes especiales y,
supletoriamente, por las leyes, reglamentos y resoluciones a
que este artÌculo se refiere.

Lo no previsto en las leyes, reglamentos y resoluciones


mencionadas quedar· sujeto a lo prescrito por el CÛdigo de
-

Comercio y, en su defecto, por las dem·s leyes vigentes en la


Rep˙blica.

CAPÕTULO II
DE LA CONSTITUCI”N Y AUTORIZACI”N DE LAS INSTITUCIONES DEL
SISTEMA FINANCIERO

ARTÕCULO 5.- FORMA SOCIAL. Las instituciones privadas del sistema


financiero a que se refiere el artÌculo 3 precedente, deber·n
constituirse como sociedades anÛnimas de capital fijo, dividido
en acciones nominativas.

Cuando la escritura social lo autorice, se podr·n emitir


acciones preferentes o con restricciÛn al derecho de voto,
hasta un porcentaje que no exceda de un tercio del capital
social. El cambio de acciones preferentes por acciones
comunes, no requerir· de autorizaciÛn de la ComisiÛn.

Los socios fundadores de dichas instituciones, podr·n ser


personas naturales o jurÌdicas.

ARTÕCULO 6.- AUTORIZACI”N. La ComisiÛn ser· la instituciÛn encargada


de autorizar el establecimiento de las instituciones del sistema
financiero.

Con la solicitud, que deber· contener el nombre, nacionalidad


y domicilio de cada uno de los organizadores, se presentar·n
los documentos siguientes:
-

1) El proyecto de escritura p˙blica de constituciÛn y de los


estatutos;

2) La estructura financiera y administrativa, los planes


tÈcnicos y las operaciones que se propone realizar la
instituciÛn proyectada;

3) El estudio econÛmico y financiero que demuestre la


factibilidad de la nueva instituciÛn;

4) El certificado de depÛsito o de custodia que demuestre que


el diez por ciento (10%) por lo menos, del capital mÌnimo
de la sociedad proyectada se ha depositado en el Banco
Central o que se ha invertido en tÌtulos valores del Estado;

5) El origen de los fondos a ser utilizados en el desembolso


del capital mÌnimo requerido; y,

6) Los dem·s documentos e informaciones que se


determinen en el reglamento respectivo.

ARTÕCULO 7.- REQUISITOS E INCOMPATIBILIDADES PARA LOS


ORGANIZADORES. Los requisitos e incompatibilidades
establecidos en la presente Ley para ser miembros del
Consejo de AdministraciÛn o de la Junta Directiva de una
instituciÛn del sistema financiero, ser·n aplicables a los
organizadores de la entidad proyectada.
-

ARTÕCULO 8.- PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACI”N. Para otorgar


la autorizaciÛn, la ComisiÛn requerir· de un dictamen
favorable que emita el Banco Central, basado en las
condiciones macroeconÛmicas para el establecimiento de
nuevas instituciones. El Banco Central emitir· el dictamen
dentro de los treinta (30) dÌas siguientes de haber recibido el
expediente completo contentivo de la solicitud de autorizaciÛn.

Adicionalmente al dictamen del Banco Central, la ComisiÛn


evaluar· las bases de financiaciÛn, organizaciÛn, gobierno y
administraciÛn, viabilidad, lo mismo que la idoneidad,
honorabilidad, experiencia y responsabilidad de los
organizadores y eventuales funcionarios de la entidad
proyectada a fin de determinar si con ello se garantizan
racionalmente los intereses que el p˙blico podrÌa confiarles.

El escrito solicitando la autorizaciÛn deber· ser hecho del


conocimiento p˙blico y resolverse por la ComisiÛn dentro de
los noventa (90) dÌas h·biles siguientes a la fecha en que la
ComisiÛn reciba el dictamen emitido por el Banco Central en
la forma que establece el artÌculo 10 de esta Ley.

ARTÕCULO 9.- ESCRITURA DE CONSTITUCI”N. Si la ComisiÛn concede la


autorizaciÛn solicitada, extender· certificaciÛn de lo resuelto a
fin que el respectivo Notario lo copie Ìntegramente y sin
modificaciones de ninguna clase en el instrumento p˙blico de
constituciÛn o de reformas.
-

La ComisiÛn, asimismo, seÒalar· un plazo de quince (15) dÌas


h·biles para el otorgamiento de la escritura p˙blica de
constituciÛn o reformas, en su caso.

SÛlo se inscribir· en el Registro Mercantil la escritura p˙blica


de constituciÛn o reformas de una instituciÛn del sistema
financiero que haya sido autorizada previamente por la
ComisiÛn y cumpla los requisitos establecidos en este artÌculo.

ARTÕCULO 10.- PUBLICACI”N. La CertificaciÛn de la resoluciÛn de


autorizaciÛn expedida por la ComisiÛn, al igual que sus
reformas, deber· ser publicada en el Diario Oficial La Gaceta y
en dos (2) diarios de circulaciÛn nacional por la
correspondiente instituciÛn del sistema financiero.

ARTÕCULO 11.- REVOCACI”N DE LA AUTORIZACI”N POR NO INICIAR


OPERACIONES. La ComisiÛn revocar· la autorizaciÛn que
haya otorgado cuando transcurridos seis (6) meses de la
notificaciÛn de la resoluciÛn, la instituciÛn correspondiente no
hubiere iniciado sus operaciones. La ComisiÛn podr· prorrogar
dicho plazo hasta por tres (3) meses, previa solicitud de la
parte interesada.

La resoluciÛn de revocaciÛn, ser· publicada en la forma


dispuesta por el artÌculo anterior y deber· inscribirse en el
Registro Mercantil.

ARTÕCULO 12.- MODIFICACIONES. Toda modificaciÛn de la escritura p˙blica


de constituciÛn y de los estatutos de las instituciones sujetas a
esta Ley, requerir·n autorizaciÛn de la ComisiÛn, incluyendo
fusiones, conversiones, adquisiciones y traspasos de activos
y/o pasivos.
-

Se except˙an las modificaciones derivadas de aumentos del


capital social mediante aportes en efectivo de los socios, o
conversiÛn en acciones de obligaciones bancarias o deuda
subordinada emitida por la instituciÛn. Estas modificaciones
deber·n ser hechas del conocimiento de la ComisiÛn, dentro
de los treinta (30) dÌas siguientes a su otorgamiento.

Para fines de otorgamiento y registro de las escrituras se


seguir· lo descrito en el artÌculo 9 precedente y deber·n
publicarse en el Diario Oficial ìLa Gacetaî y en dos (2) diarios
de circulaciÛn nacional.

ARTÕCULO 13.- DIVULGACI”N DE LA ESCRITURA SOCIAL Y SUS


ESTATUTOS. Toda instituciÛn del sistema financiero estar·
obligada a divulgar su escritura social y sus estatutos entre
sus accionistas y a suministrarles gratuitamente un ejemplar.

ARTÕCULO 14.- DENOMINACI”N. La denominaciÛn social de las instituciones


del sistema financiero constituidas en Honduras debe ser
original y novedosa. Solamente las instituciones del sistema
financiero autorizadas podr·n utilizar las denominaciones
"banco", ìfinancieraî, ìasociaciÛn de ahorro y prÈstamoî y sus
similares.

No se inscribir· ni renovar· en el Registro Mercantil o en


cualquier otro registro, el nombre comercial o denominaciÛn
social que corresponda a alguna instituciÛn financiera sino
hasta despuÈs que la ComisiÛn haya autorizado su
establecimiento.
-

En la denominaciÛn social de las instituciones del sistema


financiero privado, no se podr· incluir ninguna referencia que
induzca a suponer que act˙an por cuenta del Estado o en
relaciÛn con el mismo o con alguna de sus dependencias,
salvo las ya existentes.

ARTÕCULO 15.- EXISTENCIA LEGAL. La existencia legal de las instituciones


del sistema financiero comenzar· a partir de la fecha de
inscripciÛn de la correspondiente escritura de constituciÛn en
el Registro Mercantil.

ARTÕCULO 16.- SUCURSALES, AGENCIAS Y OTROS MEDIOS DE


PRESTACI”N DE SERVICIOS. Las instituciones del sistema
financiero autorizadas para operar en el paÌs, podr·n
establecer sucursales, agencias u otros medios de prestaciÛn
de servicios financieros en cualquier lugar de la Rep˙blica,
siempre que los locales en donde habr·n de prestar tales
servicios ofrezcan suficiente seguridad y confianza para el
p˙blico usuario.

Las sucursales, agencias u otros medios de prestaciÛn de


servicios financieros llevar·n la denominaciÛn de la instituciÛn
de que formen parte.

La apertura y cierre de dichas oficinas ser· comunicada a la


ComisiÛn. En el caso de aperturas se deber· indicar su
direcciÛn y tipo de operaciones que habr· de realizar.

La ComisiÛn limitar· o prohibir· la apertura de sucursales,


agencias u otros medios de prestaciÛn de servicio, ˙nicamente
-

cuando una instituciÛn presente insuficiencia en su capital y


reservas de capital u otras reservas requeridas por la Ley.

ARTÕCULO 17.- SUCURSALES EN EL EXTRANJERO. La apertura de


sucursales, entidades bancarias subsidiarias u otras
modalidades de prestaciÛn de servicios de instituciones del
sistema financiero en el extranjero por parte de instituciones
del sistema financiero nacional, requerir· la autorizaciÛn de la
ComisiÛn, previo dictamen favorable del Banco Central.

A dichas sucursales, entidades bancarias subsidiarias u otras


modalidades de prestaciÛn de servicios se les asignar· un
capital, el cual deber· deducirse del capital pagado y reservas
de capital de la casa matriz para los efectos de los lÌmites
relativos al capital y reservas de capital que establece la
presente Ley. Dicha asignaciÛn y sus modificaciones
requerir·n la aprobaciÛn de la ComisiÛn.

La ComisiÛn, podr· autorizar que las instituciones del sistema


financiero nacional establezcan oficinas de representaciÛn en
el extranjero.

Las autorizaciones de que trata este artÌculo se conceder·n


siempre que la ComisiÛn haya suscrito con la autoridad
supervisora del paÌs anfitriÛn un convenio de intercambio de
informaciÛn o un documento equivalente que permita la
supervisiÛn consolidada de sus operaciones.
-

ARTÕCULO 18.- SUCURSALES Y OFICINAS DE INSTITUCIONES


EXTRANJERAS. Las instituciones financieras extranjeras
podr·n operar en Honduras mediante sucursales legalmente
establecidas, autorizadas por la ComisiÛn, previo dictamen
favorable del Banco Central, el cual se basar· en las
condiciones macroeconÛmicas del paÌs.

Dichas instituciones estar·n sujetas a las mismas leyes,


reglamentos y resoluciones que las instituciones del sistema
financiero nacional. Podr·n, adem·s, establecer oficinas de
representaciÛn para facilitar el otorgamiento de crÈditos o
para realizar inversiones en el paÌs. Estas oficinas no podr·n
efectuar operaciones pasivas en el territorio nacional.

La ComisiÛn podr· denegar la apertura de sucursales o


agencias a bancos extranjeros cuando en el paÌs de origen de
los mismos no exista reciprocidad.

Las autorizaciones de que trata este artÌculo se conceder·n


siempre que la ComisiÛn haya suscrito con la autoridad
supervisora del paÌs anfitriÛn un convenio de intercambio de
informaciÛn o un documento equivalente que permita la
supervisiÛn transfronteriza de sus operaciones.

La ComisiÛn reglamentar· la presente disposiciÛn.

ARTÕCULO 19.- PUBLICIDAD DE LA GARANTÕA CON QUE CUENTAN LAS


INSTITUCIONES O SUCURSALES EXTRANJERAS. Las
-

instituciones del sistema financiero de capital extranjero y las


sucursales de instituciones financieras extranjeras, deber·n
poner en conocimiento del p˙blico el alcance en que sus
casas matrices o grupo accionario mayoritario de capital
extranjero responda por las operaciones realizadas en
Honduras.

ARTÕCULO 20.- REQUISITOS PARA LA AUTORIZACI”N DE SUCURSALES


Y OFICINAS DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS. Para que
las instituciones bancarias o financieras extranjeras puedan
obtener autorizaciÛn para establecer sucursales en Honduras
deber·n cumplir, adem·s de lo dispuesto en los artÌculos 6, 7
y 8 de esta Ley, los requisitos siguientes:

1) Presentar con la solicitud, testimonio de la escritura


p˙blica de constituciÛn, copia de los estatutos y de la
resoluciÛn de autorizaciÛn legal que tenga para operar
dentro del paÌs de origen y fuera de Èl; la nÛmina de su
Junta Directiva o Consejo de AdministraciÛn en su paÌs de
origen, los poderes de sus representantes legales en
Honduras, asÌ como las memorias, balances y estados de
resultados correspondientes a los ejercicios contables que
determine la ComisiÛn. Los documentos mencionados
deber·n estar traducidos al espaÒol y legalizados;

2) Radicar permanentemente en el paÌs el capital a que se


refiere el artÌculo 36 de esta Ley;

3) Obligarse a responder por las operaciones que haya de


efectuar en el paÌs de conformidad a lo establecido en el
artÌculo anterior;
-

4) Garantizar a la ComisiÛn el acceso a la informaciÛn


necesaria que permita realizar supervisiÛn consolidada; y,

5) CertificaciÛn del organismo de supervisiÛn del paÌs de


origen de la instituciÛn solicitante, asÌ como de aquel
donde radique su matriz o controlador ˙ltimo, relativo al
buen gobierno y gestiÛn de la instituciÛn solicitante,
adecuaciÛn sin restricciÛn a las normas prudenciales de
dicho paÌs, e inexistencia de restricciones mutuas a la
supervisiÛn consolidada, incluida la correcta y satisfactoria
identificaciÛn del origen de los fondos a ser utilizados en la
capitalizaciÛn de la subsidiaria o sucursal hondureÒa.

La resoluciÛn de la ComisiÛn concediendo la autorizaciÛn


para operar como instituciÛn del sistema financiero y sus
modificaciones deber·n inscribirse en el Registro Mercantil del
lugar en que la sociedad establezca su oficina principal en el
paÌs.

Lo dispuesto en los artÌculos 308, 309 y 310 del CÛdigo de


Comercio no le ser· aplicable a las instituciones bancarias o
financieras extranjeras a que se refiere este artÌculo.

ARTÕCULO 21.- CONTROVERSIAS Y R…GIMEN LEGAL APLICABLE.


Ninguna instituciÛn bancaria o financiera extranjera podr·
invocar derechos especiales derivados de su nacionalidad.
Toda controversia que se suscite, cualquiera que sea su
naturaleza, ser· resuelta por las autoridades hondureÒas
competentes con sujeciÛn a las leyes nacionales.

ARTÕCULO 22.- TRANSFERENCIA DE ACCIONES. La transferencia de


acciones con derecho a voto de las instituciones del sistema
-

financiero requerir· autorizaciÛn de la ComisiÛn cuando se


transfiera un porcentaje de acciones mediante las cuales un
accionista alcance o rebase una participaciÛn igual o superior
al diez por ciento (10%) del capital social y cuando siendo las
acciones transferidas, un porcentaje menor al diez por ciento
(10%) del capital, dicha transferencia pueda implicar un
cambio de control en la instituciÛn.

La ComisiÛn estar· facultada para realizar en cualquier


momento todas las investigaciones y verificaciones necesarias
para determinar el origen primario del capital que sirva para el
pago de las acciones y denegar· la autorizaciÛn cuando el
adquirente se encuentre en alguna de las circunstancias
siguientes:

1) Carezca de idoneidad y honorabilidad;

2) Que se encuentre en estado de quiebra, suspensiÛn de


pagos o concurso de acreedores o sujeto a acciones
preventivas y mecanismos de resoluciÛn seg˙n lo
establecido en los artÌculo 103, 104 y 115 de esta Ley;

3) Que haya sido condenado por haber cometido o


participado dolosamente en la comisiÛn de cualquier delito;

4) Que se le haya comprobado participaciÛn en actividades


relacionadas con el narcotr·fico y delitos conexos y con el
lavado de dinero y de otros activos;

5) Que sea deudor del sistema financiero por crÈditos a los


que se les haya requerido una reserva de saneamiento del
-

cincuenta por ciento (50%) o m·s del saldo y aquellos


cuyas obligaciones hubiesen sido absorbidas como
pÈrdidas por cualquier instituciÛn del sistema financiero;

6) Que haya sido condenado administrativa o judicialmente


por su participaciÛn en infracciÛn grave a las leyes y
normas de car·cter financiero, en especial la captaciÛn de
fondos del p˙blico sin autorizaciÛn;

7) Que hayan fungido como directores, administradores,


asesores o gerentes de una instituciÛn supervisada por la
ComisiÛn que se haya declarado en liquidaciÛn forzosa o
sometido al procedimiento extraordinario de capitalizaciÛn
siempre y cuando hubieren contribuido al deterioro
patrimonial de la instituciÛn seg˙n se haya determinado en
el informe emitido por la ComisiÛn; y,

8) Que su situaciÛn financiera y patrimonial no sea


econÛmicamente proporcional al valor de las acciones que
pretenda adquirir.

La transferencia de acciones que se haga con infracciÛn a lo


dispuesto en el presente artÌculo ser· nula de pleno derecho,
sin perjuicio de las sanciones que deber· imponer la ComisiÛn
por la infracciÛn cometida, conforme a esta Ley.

ARTÕCULO 23.- INFORMACI”N SOBRE LOS ACCIONISTAS. Las


instituciones del sistema financiero deber·n presentar a la
ComisiÛn en el mes de enero de cada aÒo, la lista de sus
accionistas al 31 de diciembre anterior detallando el monto y
porcentaje de participaciÛn de cada uno de ellos en el capital
-

social, sin perjuicio de que Èsta en cualquier momento


requiera dicha informaciÛn a la fecha que lo estime
conveniente.

CAPÕTULO III
DE LA FUSI”N Y CONVERSI”N

ARTÕCULO 24.- FUSI”N Y CONVERSI”N. La fusiÛn o la conversiÛn de las


instituciones del sistema financiero deber· ser autorizada por
la ComisiÛn, previa opiniÛn del Banco Central, para lo cual
actuar· de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y,
en lo que le fuere aplicable en los artÌculos del 344 al 354 del
CÛdigo de Comercio.

ARTÕCULO 25.- CONVERSI”N. Las instituciones del sistema financiero


podr·n convertirse en otra de las formas de instituciones del
sistema financiero reconocidas por la Ley, para lo cual
deber·n modificar su finalidad social y cumplir con los
requisitos legales exigidos por la nueva modalidad, al
momento de realizarse el proceso de conversiÛn.

ARTÕCULO 26.- INALTERABILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÕDICA. La


conversiÛn de una instituciÛn del sistema financiero no
alterar· su personalidad jurÌdica y sÛlo le conferir· las
facultades y le impondr· las obligaciones y limitaciones legales
propias de la forma adoptada.

TÕTULO SEGUNDO
DEL R…GIMEN INTERNO Y DE LAS
OPERACIONES
-

DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

CAPÕTULO I
DE LA ADMINISTRACI”N

ARTÕCULO 27.- DE LA ADMINISTRACI”N DE LAS INSTITUCIONES DEL


SISTEMA FINANCIERO. La administraciÛn de las
instituciones del sistema financiero estar· a cargo de un
Consejo de AdministraciÛn o Junta Directiva y su
representaciÛn legal a cargo de su Presidente.

La elecciÛn, nombramiento o sustituciÛn de los miembros del


Consejo de AdministraciÛn o Junta Directiva, asÌ como la
nÛmina de los funcionarios principales de las instituciones del
sistema financiero, se comunicar·n a la ComisiÛn el dÌa
siguiente h·bil a su nombramiento, para las verificaciones de
lo establecido en el presente CapÌtulo. Las sucursales,
subsidiarias, agencias u oficinas de representaciÛn de bancos
extranjeros comunicar·n, dentro del mismo plazo, el
nombramiento de sus funcionarios principales y
representantes domiciliados en Honduras.

ARTÕCULO 28.- REQUISITOS. Los miembros del Consejo de AdministraciÛn o


Junta Directiva de las instituciones del sistema financiero, en
adelante denominados consejeros o directores, asÌ como el
gerente general o quien haga sus veces, deber·n ser
personas idÛneas, solventes y de reconocida honorabilidad.
-

La mayorÌa de los consejeros o directores, deber·n acreditar


ante la ComisiÛn conocimientos y experiencia en el negocio
bancario y financiero; y al menos una quinta parte de los
miembros de dicha Junta Directiva o Consejo de
AdministraciÛn, deben ser capaces de ejercer dicho cargo con
propiedad e independencia profesional respecto de la
administraciÛn y de los accionistas mayoritarios.

ARTÕCULO 29.- REMOCI”N DE ADMINISTRADORES. La ComisiÛn, ya sea a


peticiÛn de parte interesada o de oficio, puede declarar la
inhabilidad de los Consejeros o Directores, gerente general o
su equivalente de las instituciones del sistema financiero, si
constata que una o m·s de las personas nombradas no
re˙nen los requisitos establecidos en esta Ley. Agotada la vÌa
administrativa la ComisiÛn comunicar· a la instituciÛn del
sistema financiero que el nombrado queda removido de pleno
derecho y que proceda a realizar nuevo o nuevos
nombramientos.

Si a consecuencia de esta disposiciÛn no puede reunirse el


quÛrum legal o estatutario, los comisarios designar·n con
car·cter provisional al director o consejero faltante.

No obstante, los actos y contratos autorizados por un


Consejero o Director, gerente general o su equivalente, antes
de que su inhabilidad sea declarada, no se invalidar·n por
esta circunstancia con respecto de la instituciÛn a que
pertenece ni con respecto a terceros.
-

ARTÕCULO 30.- OBLIGACIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACI”N O


JUNTA DIRECTIVA. El Consejo de AdministraciÛn o Junta
Directiva de las instituciones del sistema financiero, sin
perjuicio de las dem·s disposiciones legales y contractuales
que le sean aplicables, tendr· las responsabilidades
siguientes:

1) Velar por la liquidez y solvencia de la instituciÛn;

2) Aprobar la polÌtica financiera y crediticia de la InstituciÛn y


controlar su ejecuciÛn;

3) Velar porque los depÛsitos del p˙blico sean manejados


bajo criterios de honestidad, prudencia, eficiencia y
profesionalismo;

4) Velar porque se implementen e instruir para que se


mantengan en adecuado funcionamiento y ejecuciÛn, las
polÌticas, sistemas y procesos que sean necesarios para
una correcta administraciÛn, evaluaciÛn y control de los
riesgos inherentes al negocio;

5) Velar porque las operaciones activas, pasivas y


contingentes no excedan los lÌmites establecidos;

6) Conocer y disponer lo que sea necesario para el


cumplimiento y ejecuciÛn de las medidas de cualquier
naturaleza que el Banco Central o la ComisiÛn, en el
marco de sus respectivas competencias, dispongan en
relaciÛn con la instituciÛn;
-

7) Cumplir y hacer que se cumplan en todo momento las


disposiciones de las leyes, reglamentos, instructivos y
normas internas aplicables;

8) Estar debidamente informado por reportes periÛdicos


sobre la marcha de la instituciÛn y conocer los estados
financieros mensuales y anuales de la instituciÛn, los
cuales deben estar respaldados por informes de auditorÌa
interna, y, anualmente, por el informe de los auditores
externos;

9) Implementar las recomendaciones derivadas de los


informes de auditorÌa;

10) Velar por que se observe la debida diligencia en el manejo


y uso de los productos y servicios de la instituciÛn;

11) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y regulaciones


que sean aplicables a la instituciÛn, de conformidad a lo
dispuesto en el artÌculo 73 de esta Ley;

12) Adoptar las medidas necesarias para corregir las


irregularidades detectadas en la gestiÛn;

13) Velar por que se cumplan sin demora las disposiciones que
dicte la ComisiÛn en el ejercicio de sus funciones, asÌ
como los pedidos de informaciÛn que emanen de ese
organismo;

14) Velar por que se proporcione la informaciÛn que requiera


la ComisiÛn, y asegurarse de su certeza y veracidad con
respecto de hechos u operaciones que pudieran afectar la
estabilidad y solidez de la instituciÛn; y,
-

15) Adoptar las medidas conducentes a garantizar la oportuna


realizaciÛn de las auditorÌas internas y externas
independientes que aseguren un conocimiento de
eventuales errores y anomalÌas, analicen la eficacia de los
controles y la transparencia de los estados financieros.

La gestiÛn de las operaciones y la ejecuciÛn de las polÌticas y


procedimientos, corresponder· al Gerente General o
Presidente Ejecutivo o a quien haga sus veces, quien
responder· ante el Consejo de AdministraciÛn o Junta
Directiva y ante terceros por su correcta implementaciÛn.

De conformidad con los artÌculos 217 y 224 del CÛdigo de


Comercio, los directores o consejeros podr·n delegar en uno o
m·s de sus miembros la ejecuciÛn de actos concretos. La
delegaciÛn de funciones no priva al Consejo de sus facultades
ni lo exime de sus obligaciones.

ARTÕCULO 31.- IMPEDIMENTOS. No podr·n ser consejeros o directores,


de
una instituciÛn del sistema financiero:

1) Los directores, comisarios, auditores externos, asesores,


funcionarios y empleados de otra instituciÛn del sistema
financiero;

2) Los deudores morosos directos o indirectos y aquellos


cuyas obligaciones hubiesen sido absorbidas como
pÈrdidas por cualquier instituciÛn del sistema financiero;

3) Los concursados, fallidos o quebrados, mientras no hayan


sido rehabilitados y los que tengan juicios pendientes de
-

quiebra; asÌ como quienes sean absoluta o relativamente


incapaces;

4) Quienes hayan sido condenados por delitos que impliquen


falta de probidad o hayan sido condenados por delitos
dolosos;

5) Los cÛnyuges, compaÒeros de hogar o parientes dentro


del segundo grado de consanguinidad o segundo de
afinidad en una proporciÛn que exceda del treinta y tres
por ciento (33%) del n˙mero de los consejeros o directores
de la instituciÛn de que se trate;

6) Quienes se desempeÒen como ejecutivos o funcionarios


de la instituciÛn, salvo que se trate del gerente general, del
presidente ejecutivo o de su equivalente, quienes no
podr·n fungir como presidentes de la Junta Directiva o del
Consejo de AdministraciÛn, excepto en los casos muy
calificados que autorice la ComisiÛn. Esta disposiciÛn no
ser· aplicable al consejero o director que desempeÒe por
un perÌodo no mayor de noventa (90) dÌas el cargo de
Presidente Ejecutivo o Gerente General;

7) Las personas que ostenten cargos p˙blicos, salvo para


desempeÒarse como consejeros o directores de bancos
estatales y de los creados por leyes especiales;

8) Aquellos directores, administradores, asesores, gerentes o


funcionarios que hayan formado parte de una instituciÛn
supervisada por la ComisiÛn que se haya declarado en
liquidaciÛn forzosa o sometido al mecanismo extraordinario
de capitalizaciÛn, cuando hubieren contribuido al deterioro
-

patrimonial de la instituciÛn, seg˙n se haya determinado en


el informe emitido por la ComisiÛn;

9) Las personas a quienes se les haya comprobado


judicialmente participaciÛn en lavado de activos y otras
actividades ilÌcitas; y,

10) Quienes hayan sido sancionados administrativa o


judicialmente por su participaciÛn en faltas graves a las
leyes y normas aplicables a instituciones supervisadas por
la ComisiÛn, en especial la intermediaciÛn financiera sin
autorizaciÛn; y, en general, por delitos de car·cter
financiero;

Para los efectos del numeral 7) anterior se entender· como


cargo p˙blico los que se ostenten por nombramiento,
contrataciÛn o elecciÛn de segundo grado para desempeÒar
actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio de
Èste en todos sus niveles jer·rquicos.

Los mismos impedimentos aplican al Gerente General o su


equivalente y a los principales funcionarios de la instituciÛn del
sistema financiero en lo que les fuere aplicable.

Dentro de los treinta (30) dÌas siguientes a su nombramiento,


los Consejeros o Directores y Gerente General o Presidente
Ejecutivo, deber·n presentar a la ComisiÛn una DeclaraciÛn
Jurada de no estar comprendidos en los impedimentos
establecidos en el presente artÌculo.

ARTÕCULO 32.- REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES FINANCIERAS


EXTRANJERAS. Las sucursales de instituciones del sistema
-

financiero extranjeras no estar·n obligadas a contar con un


Consejo de AdministraciÛn o Junta Directiva, pero deber·n
tener por lo menos dos (2) representantes domiciliados en la
Rep˙blica, quienes se encargar·n de la direcciÛn y
administraciÛn general de los negocios. Dichos
representantes deber·n estar suficientemente autorizados para
actuar en el paÌs y para ejecutar y responder por las
operaciones propias de la sucursal.

ARTÕCULO 33.- CONFLICTOS DE INTER…S. Ning˙n consejero o director de


una instituciÛn del sistema financiero podr· estar presente en
una sesiÛn en el acto de conocerse asuntos en que tenga
interÈs personal, o lo tenga su cÛnyuge, compaÒero de hogar
o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad o las empresas a Èl vinculadas por
propiedad o gestiÛn ejecutiva.

Quien contravenga esta disposiciÛn ser· responsable de los


daÒos y perjuicios causados a la instituciÛn o a terceros, a˙n
cuando no hubiere votado o con su voto no hubiere modificado
el resultado de la votaciÛn.

ARTÕCULO 34.- RESPONSABILIDAD. Los miembros del Consejo de


AdministraciÛn o Junta Directiva, el gerente general y dem·s
funcionarios y empleados de una instituciÛn del sistema
financiero ser·n civil, administrativa y penalmente
responsables por sus acciones y omisiones en el cumplimiento
de sus deberes y atribuciones, que impliquen contravenir las
disposiciones legales, reglamentarias o normativas que
correspondan y, en consecuencia, responder·n
-

personalmente por los daÒos o perjuicios que causen a la


instituciÛn y solidariamente con Èsta frente a terceros.

En la misma responsabilidad incurrir·n quienes revelen o


divulguen cualquier informaciÛn de car·cter confidencial sobre
asuntos comunicados a la instituciÛn o que en ella se hubieren
tratado y los que aprovechen tal informaciÛn para fines
personales en perjuicio de la instituciÛn o de terceros.

No estar·n comprendidas en el p·rrafo anterior, las


informaciones legalmente requeridas por las autoridades
judiciales y las dem·s autorizadas por la Ley, ni el intercambio
corriente de informes confidenciales entre instituciones del
sistema financiero para el exclusivo propÛsito de proteger las
operaciones de crÈdito en general, asÌ como la informaciÛn
que las instituciones del sistema financiero brinden sobre
operaciones activas de sus clientes a las centrales de riesgo o
burÛ de crÈditos establecidos, autorizados y supervisados por
la ComisiÛn.

Quedar·n exentos de responsabilidad los miembros del


Consejo de AdministraciÛn o Junta Directiva que hayan
manifestado su disconformidad en el momento de la
deliberaciÛn o resoluciÛn del asunto o aprobaciÛn del acta.

ARTÕCULO 35.- EMPLEO DE PARIENTES. El empleo de personas que sean


cÛnyuges, compaÒeros de hogar o parientes, dentro del
segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad
entre sÌ o con uno de los consejeros o directores o altos
funcionarios de una misma instituciÛn del sistema financiero,
-

estar· sujeto a la polÌtica que al respecto apruebe la Junta


Directiva o Consejo de AdministraciÛn.

CAPÕTULO II
DEL CAPITAL, RESERVAS Y UTILIDADES

ARTÕCULO 36.- CAPITAL MÕNIMO. La ComisiÛn mediante resoluciÛn general,


previo dictamen favorable del Banco Central fijar· el capital
mÌnimo requerido a las instituciones del sistema financiero, el
que en ning˙n caso ser· inferior a DOSCIENTOS MILLONES
DE LEMPIRAS (L.200,000,000.00) para los bancos,
SESENTA MILLONES DE LEMPIRAS (L.60,000,000.00) para
las asociaciones de ahorro y prÈstamo; y CUARENTA
MILLONES DE LEMPIRAS (L.40,000,000.00) para las
sociedades financieras. Y para cualesquiera otras instituciones
que conforme esta Ley, sin estar comprendidas en alguna de
las anteriores, la ComisiÛn las autorice como instituciones del
sistema financiero, en virtud de sus actividades habituales y
sistem·ticas, deber·n tener un capital mÌnimo de CUARENTA
MILLONES DE LEMPIRAS (L.40,000,000.00). El capital
mÌnimo deber· estar totalmente suscrito y pagado en efectivo
antes de que la instituciÛn inicie operaciones.

Con base en el comportamiento de la economÌa y con el


propÛsito de mantener el valor real de conformidad a la
evoluciÛn del Ìndice de precios al consumidor, la ComisiÛn
revisar· y podr· actualizar, cada dos (2) aÒos, el monto de los
capitales mÌnimos a que se refiere este artÌculo.
-

En circunstancias extraordinarias, y previo dictamen del Banco


Central, la revisiÛn y actualizaciÛn a que se refiere el p·rrafo
anterior, podr· efectuarse en perÌodos menores a dos (2)
aÒos.

ARTÕCULO 37. ADECUACI”N DE CAPITAL. Las instituciones del sistema


financiero deber·n cumplir en todo momento con el Ìndice
mÌnimo de adecuaciÛn de capital que establezca la ComisiÛn,
adecuado a los riesgos que asuman y a la eficacia de los
procesos con los que los gestionan y controlan, definido como
la relaciÛn que debe existir entre su capital y reservas
computables de capital y la suma de sus activos ponderados
por riesgo y otros riesgos a que estÈ expuesta la instituciÛn.
Dichas disposiciones se basar·n en normas internacionales.

Para los efectos de lo dispuesto en el p·rrafo anterior, se


entender· por capital el pagado y por reservas de capital, las
utilidades no distribuidas, las utilidades netas del perÌodo, las
reservas estatutarias y otras reservas de car·cter voluntario.
Adem·s, en la proporciÛn que determine la ComisiÛn, las
reservas para contingencias, para crÈditos, inversiones e
intereses de dudosa recuperaciÛn y otras cuentas del balance.

La ComisiÛn establecer· las ponderaciones de riesgo de los


activos y exigir· que las instituciones del sistema financiero
mantengan en todo tiempo el Ìndice mÌnimo de adecuaciÛn de
capital requerido. La ComisiÛn podr· ajustar cada dos (2)
aÒos la relaciÛn y ponderaciones a que se refiere este
artÌculo, concediendo un plazo razonable para su
cumplimiento.
-

La ComisiÛn podr· exigir a una instituciÛn del sistema


financiero, el cumplimiento de un Ìndice de adecuaciÛn de
capital superior al mÌnimo, cuando la falta de adecuaciÛn de
sus procesos de gestiÛn y control de los riesgos que asume, o
el grado de concentraciÛn de tales riesgos, lo hagan necesario
de conformidad con las mejores pr·cticas internacionales.

Las instituciones del sistema financiero no estar·n obligadas a


constituir la reserva legal a que se refiere el artÌculo 32 del
CÛdigo de Comercio.

ARTÕCULO 38.- CLASIFICACI”N DE ACTIVOS DE RIESGO. Las


instituciones del sistema financiero estar·n obligadas a
clasificar sus activos de riesgo con base en su grado de
recuperabilidad y a crear las reservas de valuaciÛn apropiadas
de conformidad con los lineamientos y periodicidad que
establezca la ComisiÛn, atendiendo la opiniÛn del Banco
Central.

La clasificaciÛn de activos efectuada por las instituciones del


sistema financiero y la creaciÛn de las reservas de valuaciÛn
correspondientes, podr·n ser ajustadas por la ComisiÛn si
Èsta comprueba que las de la instituciÛn supervisada difieren
de los criterios de clasificaciÛn de la normativa vigente.

Los gastos de operaciÛn para constituir estas reservas ser·n


deducibles de la renta neta gravable en el perÌodo fiscal
correspondiente.
-

La ComisiÛn, asimismo, har· el ajuste de otras reservas


propias de esta clase de instituciones. Las reservas
constituidas a requerimiento de la ComisiÛn, tambiÈn ser·n
deducibles de la renta neta gravable en el perÌodo fiscal
correspondiente.

Las instituciones del sistema financiero no contabilizar·n en


sus estados financieros los intereses de dudosa recuperaciÛn
despuÈs de transcurrido el plazo determinado por la
ComisiÛn. Tales intereses sÛlo constituir·n ingresos de
operaciÛn y formar·n parte de la renta neta gravable por el
impuesto sobre la renta hasta que efectivamente se perciban.

Lo dispuesto en este ArtÌculo ser· aplicable a las dem·s


sociedades sujetas a la vigilancia e inspecciÛn de la
ComisiÛn, en lo que corresponda.

ARTÕCULO 39.- INCUMPLIMIENTO. En caso de incumplimiento de las


obligaciones establecidas en los artÌculos 36, 37 y 38,
precedentes, la ComisiÛn tendr· la facultad de imponer una o
m·s de las medidas siguientes:

1) Limitar o prohibir la distribuciÛn de utilidades y


cualesquiera otros beneficios y ordenar que se apliquen,
total o parcialmente, al aumento del capital o de las
reservas de capital, hasta que se cumplan los requisitos
legales;

2) Limitar o prohibir el otorgamiento de nuevos prÈstamos o


crÈditos indirectos o de realizar inversiones, ya sea en
-

general o en las categorÌas que determine, si la gravedad


de la deficiencia lo justificare;

3) Ordenar la venta de activos mediante la utilizaciÛn de


mecanismos de mercado; y,

4) Fijar un plazo, que no podr· exceder de seis (6) meses,


para que la correspondiente instituciÛn se adapte a la
relaciÛn capital y reservas de capital y la suma de los
activos ponderados a que se refiere el artÌculo 37 de la
presente Ley.

ARTÕCULO 40.- AUMENTO O REDUCCI”N DE CAPITAL. Con autorizaciÛn


de la ComisiÛn, el capital de las instituciones del sistema
financiero podr· ser aumentado o reducido hasta el mÌnimo
legal.

No proceder· la aprobaciÛn de aumento de capital con cargo a


reservas de reevaluaciÛn de activos o por reconocimiento de
ingresos que no hayan sido realmente percibidos ni cuando no
se haya acreditado el origen de los fondos.

ARTÕCULO 41.- DISTRIBUCI”N DE UTILIDADES. Previo a la celebraciÛn de la


Asamblea, el Consejo de AdministraciÛn o Junta Directiva
pondr· en conocimiento de la ComisiÛn el proyecto de
distribuciÛn de utilidades. Esta podr· solicitar modificaciones u
objetar dicho proyecto dentro de los quince (15) dÌas h·biles
siguientes a la fecha de su presentaciÛn. Si la ComisiÛn no
resuelve dentro de dicho plazo, se entender· que aprueba el
proyecto y podr· ser sometido a la aprobaciÛn de la
Asamblea.
-

No podr·n distribuirse utilidades con cargo a las cuentas de


reservas, cuando dicha distribuciÛn produzca o pueda
producir alguna deficiencia en el capital de la sociedad, seg˙n
los criterios establecidos en la presente Ley.

ARTÕCULO 42.- PUBLICACI”N DE CAPITAL DE SUCURSALES


EXTRANJERAS. Las sucursales o agencias de bancos
extranjeros sÛlo podr·n publicar el monto del capital
efectivamente asignado a las oficinas que operen en el paÌs y
sus respectivas reservas de capital.

CAPÕTULO III
DE LA LIQUIDEZ Y DEL ENCAJE

ARTÕCULO 43.- DE LA LIQUIDEZ. La ComisiÛn establecer· las normas


prudenciales necesarias para salvaguardar la liquidez de las
instituciones del sistema financiero, considerando los plazos y
monedas de las operaciones activas y pasivas.

El Banco Central establecer· los mecanismos necesarios para


adecuar la liquidez a las necesidades de la economÌa.

ARTÕCULO 44.- DEL ENCAJE. Las instituciones del sistema financiero


mantendr·n encajes, en la forma y proporciÛn que fije el
Banco Central, de conformidad a sus atribuciones legales
tomando en cuenta las condiciones internas del paÌs y el
entorno internacional, especialmente el regional.

Los depÛsitos constituidos en el Banco Central para cumplir


con el encaje, son inembargables.
-

ARTÕCULO 45.- DEFICIENCIA DE ENCAJE Y SANCIONES. La ComisiÛn, de


conformidad con las normas que establezca el Banco Central,
revisar· la posiciÛn de encaje de las instituciones del sistema
financiero.

Si la ComisiÛn determina deficiencia en el encaje, las


comunicar· a la instituciÛn respectiva y le impondr· la multa
que corresponda. Dicha multa ser· igual a la suma que resulte
de aplicar al monto del desencaje, la tasa de interÈs m·xima
activa promedio en la moneda que corresponda, vigente
durante el mes anterior en el sistema financiero nacional m·s
cuatro puntos.

La tasa promedio podr· determinarla el Banco Central por tipo


de instituciones del sistema financiero.

La interposiciÛn de recursos contra las resoluciones que


impongan multas agotada la vÌa administrativa, no suspender·
la obligaciÛn de pagarlas.

CAPÕTULO IV
DE LAS OPERACIONES BANCARIAS

ARTÕCULO 46.- OPERACIONES BANCARIAS. Los bancos del sistema


financiero podr·n efectuar una o m·s de las operaciones
siguientes:

1) Recibir depÛsitos a la vista, de ahorro y a plazo fijo en


moneda nacional o extranjera;
-

2) Previa inscripciÛn en el Registro P˙blico de Mercado de


Valores que al efecto lleva la ComisiÛn, emitir bonos
generales, comerciales, hipotecarios y cÈdulas
hipotecarias a tasas de interÈs fijo o variable, en moneda
nacional o extranjera, las cuales no requerir·n la
autorizaciÛn previa a que se refieren los artÌculos 454 y
989 del CÛdigo de Comercio;

3) Emitir tÌtulos de capitalizaciÛn;

4) Emitir tÌtulos de ahorro y prÈstamo para la vivienda familiar;

5) Conceder todo tipo de prÈstamos en moneda nacional o


extranjera;

6) Aceptar letras de cambio giradas a plazo que provengan de


operaciones relacionadas con la producciÛn o el comercio
de bienes o servicios;

7) Comprar tÌtulos-valores en moneda nacional o extranjera,


excepto los emitidos por el mismo banco;

8) Realizar operaciones de factoraje;

9) Descontar letras de cambio, pagarÈs y otros documentos


que representen obligaciones de pago;

10) Aceptar y administrar fideicomisos;


-

11) Mantener activos y pasivos en moneda extranjera;

12) Realizar operaciones de compra - venta de divisas;

13) Emitir, aceptar, negociar y confirmar cartas de crÈdito y


crÈditos documentados;

14) Contraer crÈditos u obligaciones, en moneda nacional o


extranjera, con el Banco Central y con otros bancos o
instituciones del sistema financiero del paÌs o del
extranjero;

15) Asumir otras obligaciones pecuniarias de car·cter


contingente mediante el otorgamiento de avales y otras
garantÌas en moneda nacional o extranjera;

16) Recibir valores y efectos para su custodia y prestar


servicios de cajas de seguridad y transporte de monedas u
otros valores;

17) Actuar como agentes financieros; comprar y vender, por


orden y cuenta de sus clientes, acciones, tÌtulos de crÈdito
y toda clase de valores;

18) Actuar como agentes financieros para la emisiÛn de tÌtulos-


valores seriales o no, conforme a lo establecido en las
disposiciones legales;
-

19) Efectuar cobros y pagos por cuenta ajena, siempre que


sean compatibles con el negocio bancario;

20) Actuar como depositarios de especies o como


mandatarios;

21) Realizar operaciones de emisiÛn y administraciÛn de


tarjetas de crÈdito;

22) Efectuar operaciones de compra-venta de divisas a futuro;

23) Realizar operaciones de arrendamiento financiero;

24) Realizar emisiones de valores con arreglo a la Ley para ser


colocados por medio de las bolsas de valores;

25) Emitir deuda subordinada, productos financieros indexados


al dÛlar, productos derivados, prestar servicios de asesorÌa
tÈcnica o consultorÌa para estructuraciÛn de servicios
financieros; y,

26) Cualquier otra operaciÛn, funciÛn, servicio o emisiÛn de


un nuevo producto financiero que tenga relaciÛn directa e
inmediata con el ejercicio profesional de la banca y del
crÈdito, que previamente apruebe la ComisiÛn.

La ComisiÛn y el Banco Central, en las ·reas de sus


respectivas competencias, reglamentar·n las actividades
seÒaladas en este artÌculo y establecer·n las normas que
-

deber·n observarse para asegurar que las operaciones


activas y pasivas guarden entre sÌ la necesaria
correspondencia.

ARTÕCULO 47.- INVERSIONES DE MAYOR CUANTÕA. Los bancos


informar·n a la ComisiÛn todas las inversiones ˙nicas o
acumulativas que realicen, por montos iguales o mayores al
cinco por ciento (5%) de su capital social, dentro de los treinta
(30) dÌas siguientes a su realizaciÛn. La ComisiÛn evaluar· los
riesgos, y de ser necesario, requerir· la constituciÛn de las
reservas de valuaciÛn que considere necesarias para reflejar
su valor razonable.

ARTÕCULO 48.- PROHIBICIONES. Se prohÌbe a los bancos:

1) Conceder crÈditos con el objeto de habilitar al prestatario


para pagar total o parcialmente el precio de acciones de la
propia instituciÛn prestamista;

2) Conceder prÈstamos con garantÌa de las acciones del


propio banco;

3) Otorgar garantÌas o contraer obligaciones por montos


indeterminados;

4) Realizar inversiones ˙nicas o acumulativas en acciones por


un monto igual o mayor al veinticinco por ciento (25%) del
capital social de la instituciÛn emisora, ni en conjunto el
veinte por ciento (20%) del capital y reservas del
correspondiente banco;

5) Otorgar crÈditos en cuenta corriente sin contrato escrito;


-

6) Otorgar crÈditos a personas naturales o jurÌdicas


domiciliadas en el extranjero para ser utilizados fuera del
territorio nacional sin previa autorizaciÛn del Banco
Central, salvo cuando se trate de crÈditos otorgados a
ciudadanos hondureÒos para la adquisiciÛn de terreno,
construcciÛn, compra o mejoras de viviendas en Honduras;

7) Invertir m·s del cuarenta por ciento (40%) de su capital y


reservas de capital en mobiliario, equipo y bienes raÌces.
En dicho porcentaje no se incluir·n los bienes adquiridos
en daciÛn en pago o en remate judicial por pago de
deudas;

8) Invertir m·s del diez por ciento (10%) de su capital en


gastos de organizaciÛn e instalaciÛn. Tales gastos
deber·n quedar amortizados en un perÌodo no mayor de
cinco (5) aÒos;

9) Otorgar prÈstamos o garantÌas y realizar las dem·s


operaciones de crÈdito, incluyendo la adquisiciÛn de bonos
o tÌtulos de deuda, a una misma persona natural o jurÌdica
por un monto superior al veinte por ciento (20%) del capital
y reservas de capital del banco. El porcentaje anterior
podr· incrementarse hasta un treinta por ciento (30%) del
capital y reservas del banco, si se le presta a un mismo
grupo econÛmico y las empresas que lo conforman se
dedican a actividades cuyo flujo de efectivo sea
independiente, sin exceder los prÈstamos a una misma
actividad del veinte por ciento (20%) del capital y reservas
de capital del banco. Se podr· otorgar prÈstamos a una
misma persona natural o jurÌdica hasta el cincuenta por
ciento (50%) del capital y reservas de capital del banco si
-

cuenta con garantÌas suficientes. La ComisiÛn establecer·


las normas que determinen el tipo de garantÌas que se
considerar·n suficientes y los criterios para determinar su
valor. Se except˙an de lo anterior las operaciones de
garantÌas por obligaciones relacionadas con la ejecuciÛn
de contratos por el sector p˙blico o privado, siempre y
cuando la ComisiÛn conceda la autorizaciÛn respectiva
atendiendo a la naturaleza de las contra-garantÌas
ofrecidas; y,

10) Realizar operaciones con partes relacionadas en


condiciones significativamente m·s favorables que las
pactadas habitualmente: y,

11) Contratar deudas subordinadas sin acreditar su origen o


procedencia

ARTÕCULO 49.- ACTIVOS EVENTUALES. Los bienes inmuebles y muebles


adquiridos para recuperar obligaciones a favor de la instituciÛn
del sistema financiero ya fuere por daciÛn en pago o mediante
remate judicial, deber·n ser vendidos dentro de un plazo no
mayor de dos (2) aÒos.

Si la venta no se efect˙a dentro del plazo mencionado, la


respectiva instituciÛn amortizar· hasta el cien por ciento
(100%) del valor del activo adquirido en un perÌodo no mayor
de tres (3) aÒos.

La instituciÛn que adquiera un activo eventual podr· destinarlo


a su propio uso previa autorizaciÛn de la ComisiÛn.

La ComisiÛn reglamentar· esta disposiciÛn.


-

CAPÕTULO V
DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS POR MEDIOS ELECTR”NICOS

ARTÕCULO 50.- OPERACIONES Y SERVICIOS POR MEDIOS


ELECTR”NICOS. Las instituciones del sistema financiero
podr·n ofrecer y prestar todos los productos y servicios
mencionados en el artÌculo 46 de la presente Ley por
medios electrÛnicos.

La ComisiÛn emitir· normas de car·cter general para regular


las operaciones que efect˙en y servicios que presten las
instituciones del sistema financiero por medios electrÛnicos.

ARTÕCULO 51.- EFECTOS JURÕDICOS DE LA FIRMA ELECTR”NICA. La


firma electrÛnica, siempre que estÈ basada en un Certificado
reconocido y un cÛdigo secreto que haya sido producido por
un dispositivo seguro de creaciÛn de firma, tendr·, respecto de
los datos consignados en forma electrÛnica, el mismo valor
jurÌdico que la firma manuscrita en relaciÛn con los
consignados en papel y ser· admisible como prueba en juicio,
debiendo valorarse como instrumento p˙blico.

La ComisiÛn prestar· los servicios de certificaciÛn a las


instituciones del sistema financiero y, para tal propÛsito, podr·
contratar servicios especializados.

CAPÕTULO VI
DE LAS OPERACIONES DE FIDEICOMISO Y DE LAS SOCIEDADES
AUXILIARES
-

ARTÕCULO 52.- FIDEICOMISOS. Las operaciones de fideicomiso se regir·n,


por las disposiciones de esta Ley, el CÛdigo de Comercio y
por las resoluciones que sobre la materia emita la ComisiÛn o
el Banco Central, en el ·mbito de sus competencias.

En ning˙n caso, una instituciÛn del sistema financiero podr·


efectuar con los fideicomisos que se le constituyan,
operaciones de intermediaciÛn financiera o que comprometan
de cualquier forma el patrimonio o los activos propios de la
instituciÛn del sistema financiero o que le son prohibidas o que
desnaturalicen la figura del fideicomiso.

En caso de que los fideicomisos contraigan obligaciones,


Èstas deber·n guardar relaciÛn con las caracterÌsticas de los
bienes fideicometidos y no deber·n exceder la proporciÛn del
patrimonio del fideicomiso que establezca la reglamentaciÛn
correspondiente.

Las operaciones de fideicomiso estar·n sujetas a la


verificaciÛn, control, y supervisiÛn de la ComisiÛn, debiendo
las instituciones del sistema financiero proporcionarle toda la
informaciÛn y brindarle acceso irrestricto a la misma, que para
estos propÛsitos se les requiera.

ARTÕCULO 53.- MANEJO DE LOS FIDEICOMISOS. Sin perjuicio de las


disposiciones legales y reglamentarias aplicables, los bienes
en fideicomiso deber·n manejarse con estricto apego a lo
establecido en el acto o contrato correspondiente.
-

ARTÕCULO 54.- SOCIEDADES AUXILIARES. Las instituciones del sistema


financiero, conjunta o separadamente podr·n poseer acciones
de sociedades domiciliadas en el paÌs que representen m·s
del cincuenta por ciento (50%) del capital de dichas
sociedades, siempre que sean auxiliares de crÈdito o sus
servicios sean esenciales para el cumplimiento eficiente de la
finalidad social. Estas inversiones deber·n ser autorizadas
previamente por la ComisiÛn y no estar·n sujetas a la
prohibiciÛn consignada en el numeral 4) del artÌculo 48 de
esta Ley. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artÌculo 953 del
CÛdigo de Comercio, la ComisiÛn definir· a travÈs de un
reglamento los servicios que podr·n prestar las sociedades
auxiliares, mismas que estar·n sujetas a la supervisiÛn,
vigilancia y control de la ComisiÛn.

CAPÕTULO VII
DE LAS TASAS DE INTER…S Y DE LAS COMISIONES

ARTÕCULO 55.- TASAS DE INTER…S. Las tasas de interÈs ser·n


determinadas en libre negociaciÛn entre las instituciones del
sistema financiero y sus clientes en funciÛn de las condiciones
prevalecientes en el mercado; sin embargo, cuando las
circunstancias econÛmicas lo justifiquen, el Banco Central
deber· regularlas, mediante la emisiÛn de disposiciones
transitorias de car·cter general.

Las instituciones del sistema financiero deber·n informar al


p˙blico las tasas de interÈs que apliquen a sus productos.
-

ARTÕCULO 56.- TARIFAS Y COMISIONES. Las tarifas y comisiones que se


cobrar·n con motivo de la prestaciÛn de servicios financieros
ser·n libremente establecidas, sin perjuicio de las que en
materia cambiaria, emita el Banco Central.

Con todo, si no se dieran condiciones de libre competencia la


ComisiÛn podr· regularlas, mediante la emisiÛn de
disposiciones transitorias de car·cter general.

Las instituciones del sistema financiero deber·n informar al


p˙blico las tarifas y comisiones que apliquen a sus productos,
al igual que los cobros por servicios que realicen

CAPÕTULO VIII
DE LAS OTRAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

SECCI”N PRIMERA
DE LAS ASOCIACIONES DE AHORRO Y PR…STAMO

ARTÕCULO 57.- ASOCIACIONES DE AHORRO Y PR…STAMO. Son


asociaciones de ahorro y prÈstamo las entidades privadas
cuya principal actividad es la intermediaciÛn financiera con el
objeto de promover la vivienda y actividades conexas, asÌ
como otras necesidades crediticias de sus ahorrantes.

ARTÕCULO 58.- OPERACIONES. Las asociaciones de ahorro y prÈstamo


podr·n realizar una o m·s de las operaciones siguientes:
-

1) Recibir depÛsitos de ahorro y a plazo fijo en moneda


nacional o extranjera;

2) Conceder prÈstamos para estudios, diseÒo, construcciÛn,


compra, ampliaciÛn, reparaciÛn, mejoramiento y
transformaciÛn de viviendas o para la cancelaciÛn de
grav·menes originados en la adquisiciÛn de aquÈllas;

3) Conceder prÈstamos con garantÌa hipotecaria, prendaria u


otras que la ComisiÛn califique como satisfactorias,
destinados al mejoramiento urbano o para la urbanizaciÛn
de terrenos que se destinar·n a la construcciÛn de
viviendas;

4) Conceder prÈstamos a sus ahorrantes para la compra de


terrenos destinados a la construcciÛn de viviendas;

5) Conceder prÈstamos con garantÌa no hipotecaria para el


financiamiento de otras necesidades relacionadas con la
vivienda;

6) Conceder prÈstamos a sus depositantes para fines no


relacionados con la vivienda. Estos prÈstamos no podr·n
exceder en su conjunto del cincuenta por ciento (50%) de
la cartera crediticia;

7) Efectuar operaciones de compra-venta de divisas, previa


autorizaciÛn del Banco Central;
-

8) Adquirir crÈditos hipotecarios de otras instituciones del


sistema financiero o de otras entidades;

9) Invertir en valores emitidos o garantizados por otras


instituciones del sistema financiero del paÌs hasta una
suma que no podr· exceder del veinte por ciento (20%) del
capital y reservas de capital de la respectiva asociaciÛn;

10) Constituir en los bancos del sistema, depÛsitos a la vista o


a plazo;

11) Emitir bonos o cÈdulas hipotecarias a tasas de interÈs fijas


o variables, en moneda nacional o extranjera;

12) Emitir tÌtulos de ahorro y prÈstamo para la vivienda familiar


y tÌtulos de capitalizaciÛn;

13) Administrar fideicomisos relacionados con el desarrollo de


programas de vivienda y construcciones complementarias;

14) Descontar y ceder crÈditos hipotecarios y operar en lÌneas


de redescuentos especiales relacionados con su finalidad
principal;

15) Realizar cobros por cuenta ajena en moneda nacional;

16) Descontar letras de cambio, pagarÈs y otros tÌtulos valores;


-

17) Asumir otras obligaciones pecuniarias de car·cter


contingente mediante el otorgamiento de avales, fianzas y
otras garantÌas en moneda nacional relacionadas
directamente con la construcciÛn;

18) Recibir depÛsitos de ahorro no en cuenta, de prestatarios a


los cuales se les financien proyectos habitacionales. El
manejo de estas cuentas, monto, duraciÛn y dem·s
condiciones ser· reglamentado por la ComisiÛn;

19) Contratar la realizaciÛn de cobros por cuenta ajena;

20) Emitir obligaciones burs·tiles de conformidad con la Ley;

21) Realizar operaciones de emisiÛn y administraciÛn de


tarjetas de crÈdito; y,

22) Cualquier otra operaciÛn, funciÛn, servicio o producto


financiero compatible con el desarrollo y promociÛn de la
vivienda conforme a las normas generales emitidas por la
ComisiÛn.

ARTÕCULO 59.- ARTÕCULOS DE LA LEY APLICABLES. Lo dispuesto en los


artÌculos 47, 48 y 49 precedentes ser· aplicable a las
asociaciones de ahorro y prÈstamo en lo pertinente.

SECCI”N SEGUNDA
DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS
-

ARTÕCULO 60.- SOCIEDADES FINANCIERAS. Las sociedades financieras se


regir·n por las disposiciones de esta Ley en lo que fuere
aplicable y ˙nicamente podr·n realizar las operaciones
siguientes:

1) Conceder todo tipo de prÈstamos y realizar inversiones en


moneda nacional y extranjera;

2) Recibir depÛsitos en cuenta de ahorro y a plazo en


moneda nacional y extranjera por perÌodos mayores a
treinta (30) dÌas;

3) Emitir tÌtulos seriales o no, sin cumplir los requisitos a que


se refieren los artÌculos 454 y 989 del CÛdigo de Comercio;

4) Contratar la realizaciÛn de cobros por cuenta ajena;

5) Realizar otras operaciones que determine la ComisiÛn


conforme la naturaleza de estas sociedades; y,

6) Emitir obligaciones burs·tiles de conformidad con la Ley.

Las operaciones indicadas anteriormente estar·n sujetas a los


montos, plazos mÌnimos y dem·s condiciones que determine
la ComisiÛn.

Las sociedades financieras no podr·n contraer obligaciones


en exceso del equivalente a diez (10) veces el valor de su
capital y reservas de capital.

Lo dispuesto en los artÌculos 47, 48 y 49 precedentes, ser·


aplicable a las sociedades financieras, en lo pertinente.
-

CAPÕTULO IX
DE LAS OPERACIONES CON GRUPOS ECON”MICOS Y PARTES
RELACIONADAS

ARTÕCULO 61.- CR…DITOS A UN SOLO DEUDOR. Para los efectos de la


aplicaciÛn de los lÌmites de crÈdito establecidos en la presente
Ley, se considerar·n como un solo deudor al conjunto de
personas naturales o jurÌdicas que mantengan entre sÌ
vÌnculos de propiedad, o gestiÛn ejecutiva que permitan
deducir que se trata de una comunidad de intereses
econÛmicos o de un grupo econÛmico. En todo caso, se
presumir· que forman tal comunidad los cÛnyuges,
compaÒeros de hogar y los parientes dentro del segundo
grado de consanguinidad y primero de afinidad.

El Banco Central, oÌda la opiniÛn de la ComisiÛn, establecer·


sesenta (60) dÌas despuÈs de la vigencia de la presente Ley
los criterios conforme los cuales las empresas de un mismo
conglomerado deben ser consideradas como negocios y
riesgos independientes entre sÌ.

ARTÕCULO 62.- OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS. El Banco


Central, oÌda la opiniÛn de la ComisiÛn y con base en las
normas y pr·cticas internacionales reglamentar· y aprobar· el
otorgamiento de prÈstamos, descuentos, avales y dem·s
operaciones de crÈdito, comisiones, gratificaciones o
bonificaciones de cualquier clase que las instituciones del
sistema financiero otorguen a sus accionistas mayoritarios,
directores, comisarios, funcionarios y parientes por
consanguinidad o afinidad de los directores, funcionarios y
comisarios, respectivamente.
-

Reglamentar· y aprobar·, asimismo, el otorgamiento de


prÈstamos, descuentos, avales y dem·s operaciones de
crÈdito a las sociedades en las que los accionistas
mayoritarios, directores, comisarios y funcionarios de las
instituciones del sistema financiero tengan participaciÛn
mayoritaria o estÈn en situaciÛn de ejercer o ejerzan en esas
sociedades, control o influencia significativa.

La contravenciÛn de las disposiciones emitidas al amparo de


este artÌculo, ser· sancionada de acuerdo con las normas
reglamentarias que el Banco Central emita, sin perjuicio de la
acciÛn de responsabilidad civil o penal a que hubiera lugar.

ARTÕCULO 63.- LÕMITES DE CR…DITOS A PARTES RELACIONADAS. La


totalidad de los crÈditos otorgados por una instituciÛn del
sistema financiero a las personas naturales o jurÌdicas
relacionadas directa o indirectamente con la propiedad de la
entidad prestamista o con su gestiÛn ejecutiva, no podr·
exceder del treinta por ciento (30%) de su capital y reservas.

Sin perjuicio de la aplicaciÛn de las sanciones que


correspondan, el exceso de crÈdito a partes relacionadas que
las instituciones del sistema financiero otorguen, deber· ser
cancelado en un plazo m·ximo de noventa (90) dÌas.

La sanciÛn a que hace referencia el p·rrafo anterior, no ser·


aplicable cuando el exceso de crÈdito a partes relacionadas se
origine por adquisiciones o fusiones, en cuyo caso la
instituciÛn del sistema financiero, deber· ajustarse a los lÌmites
autorizados dentro del plazo que apruebe la ComisiÛn.
-

ARTÕCULO 64.- PRESUNCI”N DE OPERACIONES CON PARTES


RELACIONADAS. La ComisiÛn, con base en indicios
racionales y en normas y pr·cticas internacionales,
considerar· que existen relaciones por propiedad o gestiÛn de
una o m·s personas naturales o jurÌdicas con una instituciÛn
del sistema financiero; y entre personas naturales y jurÌdicas
que conformen un mismo grupo econÛmico, cuando concurra
alguna de las circunstancias siguientes:

1) Se compruebe que los fondos de los crÈditos o cualquier


otra operaciÛn financiera otorgados a una persona natural
o jurÌdica han sido utilizados en beneficio de una parte
relacionada;

2) Se hayan concedido crÈditos a prestatarios, en


condiciones financieras significativamente preferenciales
en cuanto a garantÌas a tasa de interÈs, plazo, forma de
amortizaciÛn, entre otras o desproporcionadas con
respecto a su patrimonio o gestiÛn de cobro, capacidad de
pago y situaciÛn financiera;

3) Se hayan concedido crÈditos a personas naturales o


jurÌdicas sin informaciÛn disponible sobre ellas o si
habiendo informaciÛn, Èsta no sea suministrada a
requerimiento de la ComisiÛn;

4) Se hayan concedido crÈditos a personas naturales o


jurÌdicas por reciprocidad con otra entidad financiera sin
observancia de la polÌtica de crÈdito vigentes en la
instituciÛn prestamista;
-

5) Los crÈditos del deudor se encuentren respaldados con


garantÌas otorgadas por una persona natural o jurÌdica
relacionada, sin una justificaciÛn de negocios;

6) El deudor haya garantizado crÈditos o asumido


obligaciones de otra persona natural o jurÌdica relacionada;

7) El representante legal de la sociedad deudora sea, a la


vez, representante legal de una sociedad relacionada a la
instituciÛn acreedora y no existan antecedentes de los
propietarios de la deudora, de la situaciÛn patrimonial de
Èstos o de su giro efectivo;

8) El deudor mantenga cuentas con otra persona natural o


jurÌdica relacionada, que representen un porcentaje
importante de su activo o pasivo, y con la cual no tenga
una relaciÛn de negocios que justifique la existencia de
dichas cuentas;

9) Las obligaciones del deudor relacionado sean honradas


con recursos de otra persona natural o jurÌdica;

10) Se trate de una sociedad deudora, cuya propiedad sea


traspasada total o parcialmente a terceros sin que existan
condiciones para determinar que se trata de una operaciÛn
comercial normal, bajo condiciones que difieran
significativamente de las que prevalecen en el mercado o
cuando su patrimonio no guarde relaciÛn con la magnitud
de la operaciÛn;
-

11) La imagen corporativa, incluyendo el nombre comercial,


simbologÌa, logo y colores distintivos de una persona
jurÌdica, permitan inferir que operan como personas
relacionadas entre sÌ o que existe relaciÛn de un deudor
con una instituciÛn prestamista;

12) Una persona jurÌdica act˙a para efectos pr·cticos como


una misma unidad de interÈs con otra persona jurÌdica o
con la entidad prestamista;

13) Se utilicen modalidades diferentes al crÈdito para proveer


fondos a una empresa cuya situaciÛn permita inferir una
relaciÛn con la instituciÛn del sistema financiero o sus
administradores; y,

14) Se presenten otras situaciones debidamente


fundamentadas que determine la ComisiÛn.

En los casos anteriores, la ComisiÛn comunicar· su posiciÛn a


la instituciÛn del sistema financiero correspondiente, para que
sean presentados los argumentos de descargo en un tÈrmino
que no exceda de diez (10) dÌas h·biles, contados a partir del
dÌa siguiente de su notificaciÛn. Si los argumentos
presentados en el perÌodo antes seÒalado no son suficientes
o no aportan los elementos necesarios para el descargo, la
ComisiÛn dentro de un tÈrmino de diez (10) dÌas h·biles
dictaminar· que el crÈdito ha sido concedido a una parte
relacionada con la instituciÛn del sistema financiero y adoptar·
las medidas y sanciones que procedan.
-

ARTÕCULO 65.- OBLIGACI”N DE INDICAR EN LOS ESTADOS


FINANCIEROS LOS CR…DITOS A PARTES
RELACIONADAS. En los estados financieros que remitan a la
ComisiÛn y en los que publiquen, las instituciones del sistema
financiero deber·n indicar, en rubro separado, el saldo de
crÈditos a partes relacionadas a que se refiere el artÌculo 62
precedente.

ARTÕCULO 66.- OTROS CONTRATOS CON PARTES RELACIONADAS. Las


instituciones del sistema financiero podr·n contratar la
prestaciÛn de servicios con personas naturales o jurÌdicas
relacionadas directa o indirectamente con la propiedad o
gestiÛn de las mismas, cuando los precios y condiciones de
tales servicios sean competitivos con los prevalecientes en el
mercado.

El incumplimiento de esta disposiciÛn ser· causa para imponer


las sanciones previstas en esta Ley a la instituciÛn y a quienes
aprueben dicha operaciÛn.

ARTÕCULO 67.- VENTA DE BIENES A PARTES RELACIONADAS. Los


accionistas mayoritarios, directores, gerentes generales o su
equivalente y sus partes relacionadas por gestiÛn o propiedad,
de cualquier instituciÛn del sistema financiero, no podr·n
adquirir bienes de la misma instituciÛn, excepto cuando se
trate de una venta efectuada mediante subasta. La venta de
bienes de las instituciones del sistema financiero a otros
funcionarios y empleados deber· ser aprobada por su Junta
Directiva o Consejo de AdministraciÛn debiendo reportar a la
ComisiÛn en los prÛximos quince (15) dÌas despuÈs de la
aprobaciÛn.
-

CAPÕTULO X
DE LA CAPTACI”N IRREGULAR DE FONDOS DEL P⁄BLICO

ARTÕCULO 68.- CAPTACI”N IRREGULAR. Se considerar· captaciÛn de


fondos del p˙blico en forma irregular, la que realicen personas
naturales o jurÌdicas, nacionales o extranjeras, dentro del
territorio nacional, sin estar autorizadas para hacerlo de
conformidad con la Ley.

TambiÈn se considerar· captaciÛn irregular, la que realicen las


instituciones del sistema financiero autorizadas para operar en
el paÌs a favor de instituciones similares; a su casa matriz; o
partes relacionadas en el exterior.

Cuando la ComisiÛn tenga conocimiento o indicios que una


persona natural o jurÌdica, realiza actos de captaciÛn de
fondos del p˙blico en forma irregular, exigir· a los presuntos
infractores que sin tardanza pongan a su disposiciÛn, para
inspecciÛn y revisiÛn, todos los libros, documentos y cualquier
otra informaciÛn que pueda tener relaciÛn con los hechos
investigados, de los cuales podr· hacer copias, anotaciones y
transcripciones.

ARTÕCULO 69.- SANCIONES EN CASO DE FALTA DE COOPERACI”N. Si


las personas a que se refiere el artÌculo anterior no le prestan
a la ComisiÛn la cooperaciÛn requerida por la misma, ser·n
sancionadas de conformidad con el artÌculo 346 del CÛdigo
Penal, sin perjuicio de cualquier otro delito que resulte de los
-

hechos y de las responsabilidades civiles y administrativas a


que hubiere lugar.

Si se impidiere a la ComisiÛn el ejercicio de su facultad de


fiscalizaciÛn, incluyendo la realizaciÛn de la inspecciÛn que
ordene, deber· solicitar el auxilio de la fuerza p˙blica,
haciÈndose tambiÈn acompaÒar en todas las diligencias por
delegados del Ministerio P˙blico. En este caso, la ComisiÛn
publicar· un aviso en dos (2) diarios de circulaciÛn nacional
previniendo al p˙blico sobre los hechos investigados.

ARTÕCULO 70.- SUSPENSI”N DE OPERACIONES Y PUBLICACI”N. Si la


ComisiÛn comprueba que personas naturales o jurÌdicas
realizan actividades de captaciÛn de recursos en forma
irregular, deber· ordenar la cesaciÛn de las operaciones de
captaciÛn, e inmediatamente informar al Ministerio P˙blico a
efecto de que solicite las medidas judiciales cautelares
procedentes, y adopte las medidas correspondientes
tendientes a preservar los intereses del p˙blico.

La resoluciÛn de la ComisiÛn que ordene la cesaciÛn y


devoluciÛn de fondos deber· publicarse, por una sola vez en
dos (2) diarios de circulaciÛn nacional, para prevenir al p˙blico
de las operaciones antes indicadas.

Los directores, consejeros, comisarios, asesores, gerentes y


funcionarios de las personas jurÌdicas investigadas, que
ejecuten actos de captaciÛn irregular de recursos del p˙blico,
-

cometer·n el delito tipificado en el CÛdigo Penal y


responder·n personalmente de manera solidaria e ilimitada
por las obligaciones sociales derivadas de este hecho.

ARTÕCULO 71.- AUXILIO DE LAS AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES.


Las autoridades civiles y militares le prestar·n a la ComisiÛn el
auxilio que requiera para darle cumplimiento a lo prescrito en
el presente CapÌtulo.

TÕTULO TERCERO
GOBERNABILIDAD CORPORATIVA DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA
FINANCIERO.

CAPÕTULO ⁄NICO
DE LA GOBERNABILIDAD CORPORATIVA.

ARTÕCULO 72.- DEFINICI”N. Constituyen el gobierno corporativo de las


instituciones del sistema financiero, el conjunto de normas
que regulan las relaciones internas entre la Asamblea de
Accionistas, el Consejo de AdministraciÛn o Junta Directiva, la
gerencia, funcionarios y empleados; asÌ como entre la
instituciÛn del sistema financiero, la instituciÛn supervisora y
el p˙blico.

ARTÕCULO 73.- ALCANCE. Las normas que regulen el gobierno corporativo de


las instituciones del sistema financiero, deben incluir:

1) Los valores corporativos, normas Èticas de conducta y los


procedimientos para asegurar su cumplimiento;
-

2) La estrategia corporativa, de manera que permita


contrastar el Èxito de la instituciÛn en su conjunto y la
contribuciÛn individual al mismo;

3) Una clara asignaciÛn de responsabilidades y niveles de


delegaciÛn de autoridad en la jerarquÌa para la toma de
decisiones;

4) Los mecanismos para la interacciÛn y cooperaciÛn entre la


Junta Directiva o Consejo de AdministraciÛn, la Gerencia y
los Auditores;

5) Sistema de control interno adecuado a la naturaleza y


escala de sus actividades, que incluya disposiciones claras
definidas para la delegaciÛn de poderes, el rÈgimen de
responsabilidad, y las necesarias separaciones de
funciones. Tales controles deber·n ser fiscalizados por un
auditor interno independiente, conforme al artÌculo
siguiente;

6) Procesos integrales que incluyan la administraciÛn de los


diversos riesgos a que queda expuesta la instituciÛn, asÌ
como sistemas de informaciÛn adecuados y un ComitÈ
para la gestiÛn de dichos riesgos;

7) Adecuados mecanismos para la identificaciÛn, mediciÛn,


seguimiento, control y prevenciÛn de riesgos, al menos en
la forma que lo requiera la ComisiÛn y polÌticas para el
manejo de los conflictos de interÈs;

8) Los sistemas de remuneraciÛn e incentivos ofrecidos a los


funcionarios y empleados;
-

9) Flujos de informaciÛn adecuados, tanto internos como


para el p˙blico;

10) PolÌticas escritas actualizadas sobre la concesiÛn de


crÈditos, rÈgimen de inversiones, evaluaciÛn de la calidad
de los activos, suficiencia de provisiones, y administraciÛn
de los diferentes riesgos; y,

11) Contar con un manual interno de procedimientos y polÌticas


escritas de conocimiento del cliente a efecto de evaluar su
capacidad de pago y de coadyuvar en el cumplimiento de
las disposiciones que prohÌben el lavado de dinero y otras
actividades ilÌcitas.

Las instituciones del sistema financiero tendr·n un plazo de


hasta dos (2) aÒos para adecuarse a lo establecido en el
presente artÌculo, contados a partir de la vigencia de esta Ley.

Una vez transcurridos los dos (2) aÒos a que se refiere el


p·rrafo anterior la ComisiÛn, previo compromiso formal del
Consejo de AdministraciÛn o de la Junta Directiva, podr·
otorgar plazos no superiores a tres (3) meses para que el
mismo adopte las medidas necesarias para remediar las
debilidades detectadas por la misma instituciÛn, seÒaladas
por la ComisiÛn o por los auditores externos de Èsta.

ARTÕCULO 74.- FUNCIONES DE LA AUDITORÕA INTERNA. Las instituciones


del sistema financiero deber·n contar con una funciÛn de
AuditorÌa Interna independiente de la gerencia, designada a
proporcionar una seguridad razonable respecto a la efectividad
-

y eficiencia de las operaciones, la fiabilidad de la contabilidad,


el procesamiento de la informaciÛn y transacciones y el
cumplimiento de las leyes, polÌticas y regulaciones que
gobiernan su funcionamiento. El Auditor Interno ser·
nombrado por la Junta Directiva o Consejo de AdministraciÛn
de quien depender· directamente.

ARTÕCULO 75.- DEBERES DE LA AUDITORÕA EXTERNA. Las sociedades


que presten servicios de auditoria externa a las instituciones
del sistema financiero, deber·n cumplir con los requisitos
mÌnimos que fije la ComisiÛn.

Cuando en el transcurso de la auditorÌa que practique a los


estados financieros, la firma auditora encuentre limitaciones
para el desarrollo del trabajo, detecte un hecho o condiciÛn
que constituya un riesgo grave para la estabilidad financiera
de la instituciÛn auditada o determine la existencia de
operaciones ilegales, inmediatamente lo deber· poner en
conocimiento de la instituciÛn auditada, e informar
directamente a la ComisiÛn, sin necesidad de autorizaciÛn de
la instituciÛn auditada, con un plazo no mayor de veinticuatro
(24) horas.

Las sociedades de auditoria externa deber·n poner los


papeles de trabajo o cualquier otra documentaciÛn de soporte
a disposiciÛn de la ComisiÛn cuando Èsta lo solicite, para
verificar la opiniÛn emitida y el alcance de la auditorÌa.

ARTÕCULO 76.- CALIFICACI”N DE LAS INSITITUCIONES DEL SISTEMA


FINANCIERO. Para fines de publicaciÛn, las instituciones del
-

sistema financiero podr·n contratar sociedades calificadoras


externas que asignen categorÌas de riesgo, seg˙n el emisor o
el titulo valor que emitan para su colocaciÛn al p˙blico.

TÕTULO CUARTO.
GRUPOS FINANCIEROS Y SUPERVISI”N CONSOLIDADA

CAPÕTULO ⁄NICO
DE LA AUTORIZACI”N, FUNCIONAMIENTO Y
SUPERVISI”N CONSOLIDADA.

ARTÕCULO 77.- ORGANIZACI”N DEL GRUPO FINANCIERO. Cuando dos


(2) o m·s personas jurÌdicas realicen actividades de
naturaleza financiera, siendo al menos una de ellas una
instituciÛn del sistema financiero autorizada conforme a esta
Ley, y exista control com˙n por relaciones de propiedad,
gestiÛn, administraciÛn o uso de imagen corporativa o sin
existir estas relaciones, ejerzan o decidan el control com˙n,
act˙en como una unidad de decisiÛn, o alguna de ellas tenga
una influencia significativa sobre la otra u otras, podr·n
organizarse como grupo financiero, previa autorizaciÛn de la
ComisiÛn y conforme al Reglamento que se emita.

La sociedad que tenga como accionista a sociedades de


distintos grupos financieros, sin que sea posible determinar
cu·l de Èstas ejerce el control com˙n, formar· parte del grupo
con el que decida consolidarse contablemente, de
conformidad con lo que al respecto indique la norma que
establezca la ComisiÛn.
-

ARTÕCULO 78.- CONCEPTO DE GRUPO FINANCIERO. Se entender· por


grupo financiero el constituido por una o m·s instituciones del
sistema financiero. Adem·s podr· estar integrado por una o
m·s de las instituciones siguientes: casas de cambio,
almacenes generales de depÛsito, instituciones de seguros,
de reaseguros, emisoras y/o administradoras de tarjetas de
crÈdito, arrendadoras, casas de bolsa, depÛsitos
centralizados de custodia, mecanismos de compensaciÛn y
liquidaciÛn de valores, administradoras de fondos de
pensiones, remesadoras, sociedades administradoras de
fondos de inversiÛn, sociedades administradoras de fondos
mutuos, sociedades dedicadas al descuento de documentos y
otras con propÛsitos y actividades financieras similares.

La ComisiÛn determinar· los casos en que las instituciones del


sistema financiero supervisadas deben consolidar su estado
financiero con otras instituciones sujetas o no a su
supervisiÛn, cuando funcionen de hecho como un grupo
financiero.

ARTÕCULO 79.- FACULTADES DEL GRUPO FINANCIERO. Las sociedades


que formen parte del grupo financiero podr·n:

1) Actuar y presentarse de manera conjunta frente al p˙blico;

2) Compartir consejeros o directores comunes;

3) Compartir gerentes y personal siempre y cuando exista un


contrato de trabajo escrito, que consigne claramente quien
es su patrono para efecto de cualquier reclamo y sus
derechos estÈn garantizados por quien lo contratÛ
originalmente;
-

4) Usar razones o denominaciones sociales o signos


distintivos iguales o semejantes, imagen corporativa
com˙n, sÌmbolos o identidad visual que las distingan frente
al p˙blico como integrantes de un mismo grupo financiero.
En todo caso deber·n identificar con claridad la finalidad de
la sociedad perteneciente al grupo;

5) Usar en su razÛn o denominaciÛn social, en su nombre


comercial o en la descripciÛn de sus negocios, la
expresiÛn ìgrupo financieroî u otras similares o derivadas
de dichos tÈrminos;

6) Llevar a cabo funciones y operaciones de las que le son


propias a travÈs de oficinas y agencias de atenciÛn al
p˙blico de otras sociedades integrantes del grupo, de
conformidad a las normas generales dictadas por la
ComisiÛn; y,

7) Compartir bases de datos de clientes, sistemas


computacionales y de comunicaciÛn.

Cada una de las sociedades que formen parte del grupo


financiero, podr·n poner a disposiciÛn de otras entidades
informaciÛn econÛmica-financiera respecto de sus clientes.
En ning˙n caso podr·n proporcionar informaciÛn sujeta a
secreto bancario. La ComisiÛn podr· emitir las normas para
facilitar la aplicaciÛn de este artÌculo.

ARTÕCULO 80.- PROHIBICIONES. A los grupos financieros les est· prohibido:

1) Otorgar financiamiento directo o indirecto para la


adquisiciÛn de acciones representativas del capital de la
-

sociedad controladora o de la que haga sus veces o de


cualquier otra sociedad del grupo al que pertenezca;

2) Efectuar operaciones financieras o de prestaciÛn de


servicios entre sÌ, en condiciones de plazos, tasas, montos,
garantÌas y comisiones significativamente m·s favorables a
las que utilicen en operaciones similares con terceros;

3) Realizar operaciones y prestar servicios que sean


incompatibles con el negocio financiero; y,

4) Asumir riesgos sin la observancia de los lÌmites


prudenciales establecidos individualmente para cada una
de las instituciones integrantes del grupo financiero.

ARTÕCULO 81.- SUPERVISI”N CONSOLIDADA. La ComisiÛn ejercer· la


supervisiÛn de los grupos financieros sobre una base
individual y consolidada. Se entender· como tal, la
verificaciÛn, fiscalizaciÛn, vigilancia y control que realiza sobre
las sociedades pertenecientes a un grupo financiero
domiciliadas en el paÌs o en el extranjero, con la finalidad de
que los riesgos de todas las sociedades del grupo sean
evaluados y controlados sobre una base individual y global.

Para determinar el cumplimiento de los requerimientos de


capital de cada una de las sociedades integrantes del grupo
financiero se deducir·n del capital pagado de la sociedad
inversora, las inversiones entre instituciones pertenecientes al
mismo grupo financiero
-

El capital consolidado del grupo financiero deber· ser como


mÌnimo igual a la suma de los requerimientos de capital de las
sociedades pertenecientes al mismo.

Para fines de la adecuaciÛn de su capital, no se considerar·n


las inversiones entre instituciones pertenecientes al mismo
grupo financiero.

Cuando la ComisiÛn determine que las relaciones,


operaciones o negocios entre las sociedades pertenecientes al
grupo financiero con otras sociedades no financieras
miembros del mismo grupo econÛmico conforme a los
principios establecidos en el artÌculo 63 y que puedan poner
en riesgo la estabilidad financiera del grupo, requerir· toda la
informaciÛn, y tendr· derecho a practicar todas las
inspecciones que fueren necesarias para evaluar los riesgos
asumidos por el grupo y requerir la implementaciÛn de las
medidas que fueren necesarias para el mantenimiento de la
solvencia del grupo.

La ComisiÛn no podr· autorizar la existencia de un grupo


financiero sin poder ejercer la supervisiÛn consolidada y
comprensiva, tanto de las actividades financieras como de las
mencionadas en el artÌculo 78.

No obstante lo dispuesto en el numeral 4) del artÌculo 39 de


esta Ley, la ComisiÛn podr· conceder los plazos para adecuar
los capitales de las sociedades pertenecientes a un grupo
financiero, cuando como producto de la consolidaciÛn, Èstas
quedaren con valores menores a los requeridos.
-

ARTÕCULO 82.- PRESENTACI”N Y PUBLICACI”N DE ESTADOS


FINANCIEROS CONSOLIDADOS. El grupo financiero deber·
suministrar a la ComisiÛn y publicar estados financieros
consolidados incluyendo sus filiales y las sucursales que tenga
fuera del territorio nacional, como mÌnimo una vez al aÒo, de
conformidad a los lineamientos que emita la ComisiÛn.

Los estados financieros de todas las sociedades del grupo


financiero deber·n ser auditados por la misma firma de
auditorÌa externa, incluyendo los estados financieros
consolidados.

Las instituciones de capital extranjero, autorizadas conforme


esta Ley, deber·n igualmente suministrar a la ComisiÛn la
informaciÛn consolidada conforme a normas similares de su
paÌs de origen relativas a su grupo, especificando si las
mismas son comparables con las hondureÒas. Asimismo
facilitar·n a la ComisiÛn la estructura de su grupo financiero,
quiÈnes son los socios controladores del grupo a que
pertenece la instituciÛn, donde est·n radicados y bajo quÈ
normas se regulan, incluida una certificaciÛn de su autoridad
de supervisiÛn del paÌs de origen sobre la correcciÛn de la
informaciÛn facilitada sobre dichos extremos.

TÕTULO QUINTO
DE LAS ENTIDADES FUERA DE PLAZA

CAPÕTULO ⁄NICO
DE LAS ENTIDADES FUERA DE PLAZA

ARTÕCULO 83.- DEFINICI”N. Se entender· por entidades fuera de plaza


(entidades off shore), para los efectos de esta Ley, aquellas
-

entidades dedicadas a la intermediaciÛn financiera, u otra


actividad desempeÒada por alguna de las sociedades
miembros de un grupo financiero, constituidas o registradas
bajo leyes de un paÌs extranjero que realizan sus actividades
principalmente fuera de dicho paÌs.

ARTÕCULO 84.- OBLIGACIONES. Las instituciones supervisadas por la


ComisiÛn, o los accionistas que individual o conjuntamente
ejerzan el control de las mismas, que constituyan una entidad
fuera de plaza (entidad off shore), deber·n informarlo de
inmediato a la ComisiÛn y cumplir con las obligaciones
siguientes:

1) Aceptar incondicional e irrevocablemente en forma


escrita sujetar la entidad fuera de plaza (off shore) a la
supervisiÛn de la ComisiÛn, y adem·s, aplicando la
normativa contra el lavado de dinero u otros activos;

2) Presentar toda la informaciÛn periÛdica que en casos


especÌficos le sea requerida por la ComisiÛn, la cual
podr· ser verificada en cualquier momento por la
misma; y,

3) Operar en un paÌs donde la autoridad supervisora de


origen estÈ legalmente facultada para realizar
intercambio de informaciÛn con la ComisiÛn.

Si al entrar en vigencia la presente Ley existiesen entidades


fuera de plaza constituidas por instituciones supervisadas por
la ComisiÛn o por accionistas de Èstas, lo comunicar·n a la
ComisiÛn y en un plazo no mayor de sesenta (60) dÌas le
-

presentar·n un plan para su aprobaciÛn de adecuaciÛn a los


tÈrminos de esta Ley o su liquidaciÛn.

La ComisiÛn conceder· un plazo de hasta tres (3) aÒos para


su adecuaciÛn y un plazo de hasta cinco (5) aÒos para su
liquidaciÛn.

ARTÕCULO 85.- PROHIBICIONES. Las instituciones supervisadas por la


ComisiÛn, o los accionistas de las mismas, que constituyan
una entidad fuera de plaza (entidad off shore), no podr·n:

1) Captar recursos del p˙blico en Honduras para acreditarlos


como obligaciones depositarias o inversiones en la entidad
fuera de plaza (off shore);

2) Utilizar sus instalaciones, sistemas de informaciÛn,


funcionarios y empleados, canales de comercializaciÛn,
puntos de venta, mecanismos de publicidad y promociÛn,
signos distintivos, colores, denominaciones o nombres para
proporcionar servicios de cualquier naturaleza a la entidad
fuera de plaza;

3) Realizar operaciones de compra o venta de cartera o


inversiones con la entidad fuera de plaza sin autorizaciÛn
de la ComisiÛn;

4) Adquirir pasivos de la entidad fuera de plaza; y,

5) Cualesquiera otra operaciÛn con la entidad fuera de plaza


que ponga en peligro la solvencia de la instituciÛn
supervisada por la ComisiÛn.
-

Si se realizaran operaciones con violaciÛn a lo dispuesto en


este artÌculo, quedar·n sometidas a lo dispuesto en el CÛdigo
Penal.

TÕTULO SEXTO
DE LAS FALTAS FINANCIERAS Y SANCIONES

CAPÕTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÕCULO 86.- DEFINICI”N. Por falta financiera se entender· toda acciÛn u


omisiÛn que contravenga los preceptos de esta Ley, de la Ley
de la ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros, Ley del Banco
Central de Honduras, de los Reglamentos, Resoluciones y
dem·s disposiciones que emitan la ComisiÛn Nacional de
Bancos y Seguros y el Banco Central y que no constituya
ilÌcito penal.

ARTÕCULO 87.- FALTAS FINANCIERAS. Las faltas financieras se


configurar·n cuando la acciÛn u omisiÛn se lleve a cabo sin
que medie dolo o culpa.

ARTÕCULO 88.- COMPETENCIAS. La investigaciÛn y sanciÛn de las faltas


financieras corresponder· a la ComisiÛn, adem·s cooperar·
con el Ministerio P˙blico en la investigaciÛn y combate de los
delitos financieros a que se refiere el CÛdigo Penal.

ARTÕCULO 89.- INDEPENDENCIA DE LAS SANCIONES. De un mismo acto


administrativo se pueden derivar una o m·s faltas financieras,
-

que se sancionar·n independientemente en un solo acto


administrativo.

La aplicaciÛn de las sanciones y su cumplimiento no liberar·n


al infractor del cumplimiento de la obligaciÛn financiera,
incluyendo el pago de intereses y devoluciÛn de valores
cuando corresponda.

ARTÕCULO 90.- INDEPENDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS


FALTAS Y DE LOS DELITOS FINANCIEROS. La
responsabilidad y la sanciÛn por faltas financieras, ser·n
independientes de la responsabilidad y la sanciÛn de los
delitos financieros a que se refiere el CÛdigo Penal.

ARTÕCULO 91.- RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA NATURAL Y DE LA


PERSONA JURÕDICA. Cuando quien cometa la falta
financiera sea una persona natural, ser· responsable, sin
perjuicio de la responsabilidad y de las sanciones que tambiÈn
puedan recaer sobre la persona jurÌdica.

CAPÕTULO II
DE LAS FALTAS FINANCIERAS.

ARTÕCULO 92.- LAS FALTAS FINANCIERAS. Adem·s de lo estipulado en el


artÌculo 86 cometen faltas financieras quienes incumplan las
disposiciones reglamentarias emitidas por las instituciones del
sistema financiero en cumplimiento a lo establecido en el
artÌculo 73 del CapÌtulo ⁄nico denominado ìDe La
Gobernabilidad Corporativaî de la presente Ley.
-

Para los efectos de este CapÌtulo, la ComisiÛn observar· la


Ley de Procedimiento Administrativo.

ARTÕCULO 93.- SANCIONES A LAS FALTAS FINANCIERAS. Las


amonestaciones, prohibiciones y multas administrativas y la
remociÛn de pleno derecho del infractor, son las sanciones
con que se reprimir·n las faltas financieras.

La remociÛn de los funcionarios y empleados de las


instituciones del sistema financiero, ordenada por la ComisiÛn,
deber· fundamentarse en una causal justa de despido. La
ComisiÛn notificar· esta resoluciÛn a la instituciÛn
supervisada para que, como patrono, proceda de inmediato a
ponerle fin al contrato o relaciÛn de trabajo, sin perjuicio de los
derechos que la Ley otorga a los trabajadores.

ARTÕCULO 94.- FALTAS Y MULTAS. Las faltas financieras se sancionar·n


por parte de la ComisiÛn, de acuerdo con las reglas
siguientes:

1) Si una instituciÛn del sistema financiero no envÌa dentro


del plazo establecido por el Banco Central o por la
ComisiÛn, la informaciÛn que le hubieren solicitado, ser·
sancionada con multa de DOS MIL LEMPIRAS
(L.2,000.00) por cada dÌa de retraso;

2) Las faltas a lo prescrito en los artÌculos 48, numeral 9)


y 63 de esta Ley, se sancionar·n con una multa igual al
diez por ciento (10%) calculado sobre el exceso de los
crÈditos otorgados sin perjuicio de que la ComisiÛn,
teniendo en cuenta la gravedad de la falta y agotada la vÌa
administrativa, comunique a la instituciÛn que el miembro
de la Junta Directiva o Consejo de AdministraciÛn que
participÛ en la acciÛn u omisiÛn, queda removido de pleno
-

derecho de su cargo salvo el que haya actuado de


conformidad con lo prescrito en el p·rrafo ˙ltimo del
artÌculo 34 de esta Ley;

3) La remociÛn de pleno derecho, agotada la vÌa


administrativa, ser· aplicable a el o los consejeros o
directores responsables de una instituciÛn del sistema
financiero, a los comisarios y funcionarios, auditores
externos que sin existir dolo, culpa o perjuicio econÛmico
cometan alguna de las infracciones siguientes:

a) Confeccionen, aprueben o presenten a la ComisiÛn


balances o estados financieros con errores;

b) Otorguen avales, fianzas u otras garantÌas sin


observancia de la norma que es aplicable;

c) Ejecuten o aprueben operaciones que no permitan


evaluar correctamente la situaciÛn de la respectiva
instituciÛn o propiedad y conformaciÛn de su capital;

d) Omitan proporcionar los datos que la ComisiÛn o el


Banco Central les soliciten;

e) Registren en la contabilidad de la instituciÛn


operaciones que no estÈn acompaÒadas de los
documentos probatorios; o no registren operaciones
que generen compromisos para la instituciÛn de que se
trate;

f) Elaboren y publiquen estados financieros fuera del


plazo legal, salvo caso de fuerza mayor o caso fortuito;
-

g) Distribuyan dividendos no originados en las ganancias


realmente obtenidas durante un ejercicio econÛmico;

h) Aprueben o registren operaciones en renglones


contables distintos de los autorizados por la ComisiÛn;

i) No cumplan con las normas prudenciales o con los


controles internos mÌnimos establecidos por la
ComisiÛn; y,

j) Autoricen crÈditos a personas naturales o jurÌdicas con


infracciÛn de las disposiciones de la presente Ley o sus
reglamentos o de las resoluciones emitidas por el
Banco Central o por la ComisiÛn. A dichos funcionarios
y empleados se les aplicar·, adem·s, una multa igual
al cinco por ciento (5%) de la multa m·xima prevista en
el artÌculo 95, siguiente.

ARTÕCULO 95.- CASOS NO PREVISTOS. En los casos no previstos en los


numerales del artÌculo precedente, las multas tendr·n un
monto m·ximo de DOS MILLONES DE LEMPIRAS
(L. 2,000,000.00) teniendo en cuenta la gravedad de la
infracciÛn.

Cuando la infracciÛn haya originado un beneficio indebido a la


instituciÛn o a los directores o consejeros, comisario,
funcionarios o empleados de la instituciÛn, a la multa anterior
se agregar· una suma adicional igual al monto del beneficio
obtenido.
-

ARTÕCULO 96.- CRITERIOS PARA LA IMPOSICI”N DE LAS SANCIONES.


Para la imposiciÛn de las sanciones administrativas, por las
faltas financieras cometidas por las instituciones del sistema
financiero, la ComisiÛn tomar· en cuenta los criterios de
valoraciÛn siguientes:

1) La gravedad de la infracciÛn;

2) La amenaza o el daÒo causado;

3) El efecto de la sanciÛn administrativa en la reparaciÛn de


daÒo a los accionistas o a los directamente perjudicados;

4) Los indicios de intencionalidad;

5) La duraciÛn de la conducta; y,

6) La reincidencia y habitualidad.

ARTÕCULO 97.- PRESCRIPCI”N. Las faltas prescribir·n en el tÈrmino de


cinco (5) aÒos, contados a partir de la fecha en que se produjo
la infracciÛn.

CAPÕTULO III
DE LAS SANCIONES.

ARTÕCULO 98.- SANCIONES Y MEDIDAS. Adem·s de las sanciones a que se


refiere el CapÌtulo anterior, la ComisiÛn, atendida la gravedad
de la falta cometida, aplicar· las sanciones y medidas
siguientes:

1) AmonestaciÛn con o sin publicaciÛn;


-

2) Orden para restituir valores percibidos indebidamente;

3) Multa diaria;

4) Multa a la instituciÛn;

5) Multa a los funcionarios;

6) Multa a los miembros del Consejo de AdministraciÛn o


Junta Directiva y Gerencia;

7) ProhibiciÛn para realizar determinadas operaciones,


temporal o permanentemente;

8) RemociÛn definitiva de pleno derecho de los miembros del


Consejo de AdministraciÛn o Junta Directiva y
funcionarios; y,

9) Cancelar la autorizaciÛn para operar.

La aplicaciÛn de las sanciones enumeradas anteriormente no


son excluyentes.

El plazo antes seÒalado en el artÌculo 97 se interrumpe por las


causas siguientes:

1) Por haber iniciado el procedimiento sancionatorio;

2) Por el hecho de que la persona natural o jurÌdica a cuyo


favor corre la prescripciÛn reconozca expresamente, de
palabra o por escrito, o t·citamente por hechos indudables
haber cometido la infracciÛn; y,
-

3) Haber cometido otra infracciÛn de la misma o de otra


naturaleza.

ARTÕCULO 99.- NORMAS ESPECIALES DEL PROCEDIMIENTO


SANCIONADOR. El reglamento ser· elaborado por la
ComisiÛn Nacional de Bancos y Seguros en un plazo de
ciento veinte (120) dÌas a partir de la vigencia de la presente
Ley y establecer· el procedimiento que deber· observarse para
la aplicaciÛn de las sanciones.

En el mismo instrumento se contemplar·n la reincidencia y la


habitualidad, asÌ como las circunstancias eximentes,
atenuantes y agravantes para la aplicaciÛn de las sanciones.

ARTÕCULO 100.- ACCI”N DE REPETICI”N. La instituciÛn sancionada de


conformidad con lo establecido en el presente TÌtulo, tendr·
acciÛn de repeticiÛn contra el funcionario o empleado que
haya cometido la infracciÛn.

La instituciÛn del sistema financiero podr· asumir el pago de


multas que se impongan a sus funcionarios y empleados,
siempre y cuando lo autorice la Junta Directiva o Consejo de
AdministraciÛn.

ARTÕCULO 101.- AJUSTE DEL VALOR DE LAS MULTAS Y


PROCEDIMIENTO DE PAGO. La ComisiÛn, atendiendo las
circunstancias, ajustar· cada dos (2) aÒos el valor de las
multas previstas en la presente Ley con la finalidad de
mantener su paridad actual.
-

La interposiciÛn de recursos contra las resoluciones que


impongan multas una vez agotada la vÌa administrativa no
suspender· el pago de Èstas.

Si la instituciÛn multada no hubiere hecho efectivo el pago


dentro de los diez (10) dÌas h·biles siguientes, contados a
partir de la fecha de la notificaciÛn, la ComisiÛn queda
autorizada para solicitar al Banco Central debite de la
respectiva cuenta de encaje el importe de la multa.

El importe recibido por las multas impuestas a las instituciones


del sistema financiero aportantes al Fondo de Seguro de
DepÛsitos, deber·n acreditarse a favor de dicha instituciÛn.

En aquellos casos en que la multa no pudiera debitarse de la


cuenta de encaje se pagar· al dÌa h·bil siguiente a la fecha de
la notificaciÛn en el mismo Banco Central.

Los retrasos en el pago devengar·n un interÈs igual a la tasa


activa que el Banco Central aplique a las instituciones del
sistema financiero.

Si dentro de los treinta (30) dÌas h·biles siguientes a la fecha


de la notificaciÛn de haberse agotado la vÌa administrativa, no
se hubiese acreditado el pago de la multa, la ProcuradurÌa
General de la Rep˙blica, a pedimento de la ComisiÛn, har· la
reclamaciÛn respectiva por la vÌa ejecutiva. La certificaciÛn de
la resoluciÛn pertinente, emitida por la ComisiÛn, tendr· fuerza
ejecutiva.
-

La sentencia anulando el acto administrativo que haya


impuesto una multa, implicar· el reconocimiento de intereses a
la tasa vigente para operaciones de mercado abierto del
Banco Central a la fecha en que se produzca la devoluciÛn de
la cantidad respectiva. Tales intereses se calcular·n a partir de
la fecha en que la multa haya sido pagada y hasta el dÌa
anterior a su devoluciÛn.

ARTÕCULO 102.- DE LA REINCIDENCIA. En caso de que se reincida en la


comisiÛn de una falta financiera, se proceder· a aumentar la
sanciÛn, atendiendo la naturaleza de la misma, seg˙n lo
establecido en el artÌculo 98 de esta Ley.

TÕTULO S…PTIMO
DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE LOS PLANES DE
REGULARIZACI”N.

CAPÕTULO I
DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS

ARTÕCULO 103.- ACCIONES PREVENTIVAS. Cuando en una instituciÛn del


sistema financiero se determinen deficiencias administrativas o
financieras, la ComisiÛn, oÌda la parte afectada y con la
finalidad de enmarcarla dentro de las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes y procurar el logro de su finalidad
social, requerir· formalmente a la Junta Directiva o Consejo de
AdministraciÛn la adopciÛn de medidas preventivas y deber·
tomar, atendidas las circunstancias, una o m·s de las
acciones preventivas siguientes:
-

1) Limitar, prohibir y ordenar el cese de actividades que hayan


dado origen a la deficiencia;

2) Ordenar se realicen inspecciones o diagnÛsticos


adicionales con propÛsitos especÌficos;

3) Solicitar al Consejo de AdministraciÛn o Junta Directiva la


presentaciÛn de un Plan de RegularizaciÛn, que contenga
las medidas necesarias a ejecutar para solventar las
deficiencias administrativas o financieras determinadas;

4) Nombrar un Delegado de la ComisiÛn ante la Junta


Directiva o Consejo de AdministraciÛn de la instituciÛn a
fin de supervisar las operaciones y salvaguardar los
intereses de los clientes y del p˙blico en general, durante la
ejecuciÛn del Plan de RegularizaciÛn. Tendr·, adem·s, las
atribuciones seÒaladas en el artÌculo 110 de esta Ley;

5) Requerir la adopciÛn de medidas especÌficas que la


ComisiÛn considere necesarias, atendiendo la naturaleza
de la deficiencia detectada, para su subsanaciÛn; y,

6) Remover uno o m·s miembros de la Junta Directiva o


Consejo de AdministraciÛn y cualesquiera otra persona
que funja como funcionario, comisario o asesor de la
instituciÛn de que se trate.

CAPÕTULO II
PLANES DE REGULARIZACI”N.

ARTÕCULO 104.- CAUSALES PARA SOLICITAR PLAN DE


REGULARIZACI”N. La Junta Directiva o Consejo de
AdministraciÛn de las instituciones del sistema financiero
-

estar·n obligados a presentar planes de regularizaciÛn en los


plazos y con las caracterÌsticas mencionadas en los artÌculos
106 y 107 de esta Ley, cuando, sin configurarse alguna de las
causales de liquidaciÛn forzosa a que se refiere el artÌculo 118
de esta Ley, se presenten las deficiencias siguientes:

1) Incumplimiento de manera reiterada de las disposiciones


legales y regulatorias aplicables, asÌ como de los
requerimientos de la ComisiÛn para subsanar los citados
incumplimientos;

2) Deficiencias de encaje legal por montos superiores al diez


por ciento (10%) del requerimiento por tres (3) perÌodos
consecutivos o bien seis (6) perÌodos no consecutivos
durante un aÒo calendario;

3) Existencia de pr·cticas de gestiÛn que pongan en grave


peligro su situaciÛn de liquidez y solvencia;

4) PresentaciÛn de informaciÛn financiera que no es veraz o


que la documentaciÛn sea falsa;

5) Ofrecer y/o formalizar operaciones con tasas de captaciÛn


marcadamente superiores a las de mercado o a la de las
instituciones de igual naturaleza, cuando dicha captaciÛn
ponga en peligro la estabilidad financiera de la instituciÛn,
o pueda estar us·ndose para cubrir pÈrdidas operativas;

6) Cuando a consecuencia de un deficiente manejo de sus


riesgos de crÈdito, de cambio, de mercado, de tasas de
interÈs, de liquidez, operacional, legal o de reputaciÛn, se
-

ponga en peligro la solvencia de la instituciÛn del sistema


financiero, y en consecuencia, los depÛsitos del p˙blico;

7) Elevados riesgos de contagio producidos por las restantes


sociedades integrantes del grupo financiero o empresarial;

8) Excesos en los lÌmites prudenciales legales o


reglamentarios determinados por la ComisiÛn durante un
perÌodo superior a noventa (90) dÌas consecutivos, cuando
dichos excesos no se enmarquen en un Plan previamente
aprobado por la ComisiÛn;

9) PÈrdidas operacionales incurridas durante tres (3) meses


consecutivos, cuya proyecciÛn para el siguiente semestre
mantenga la tendencia y produzca la reducciÛn del Ìndice
de adecuaciÛn de capital por debajo del mÌnimo legal
exigido;

10) Mantener un Ìndice de adecuaciÛn de capital por debajo


del lÌmite legalmente exigible durante un perÌodo de
sesenta (60) dÌas calendario;

11) Cuando la instituciÛn financiera no cumpla las obligaciones


que haya contraÌdo con el Banco Central como prestamista
de ˙ltima instancia;

12) Cuando los auditores externos se hayan abstenido de


emitir opiniÛn o su opiniÛn sea negativa o la instituciÛn
financiera haya omitido la publicaciÛn del dictamen de
auditorÌa externa;

13) Cuando la Superintendencia reclasifique riesgos crediticios,


ajuste el valor de garantÌas o determine la necesidad de
-

provisiones en cuantÌas que requieran un veinticinco por


ciento (25%) o m·s de provisiones a las disponibles, o que
como consecuencia en su registro contable diesen lugar a
las situaciones de las causales en los numerales 9) y 10);
y,

14) En cualquier otro caso debidamente calificado por la


ComisiÛn.

ARTÕCULO 105.- REGULARIZACI”N POR DEFICIENCIA PATRIMONIAL. En


el caso de que el capital ajustado de una instituciÛn del
sistema financiero sea inferior al mÌnimo legalmente requerido
o produzca un Ìndice de adecuaciÛn de capital inferior al
mÌnimo establecido, la instituciÛn deber· presentar un Plan de
RegularizaciÛn que contenga las medidas que se adoptar·n
para corregir las deficiencias, en las condiciones y en el plazo
que establezca la ComisiÛn en cada caso, que no podr·
exceder de los treinta (30) dÌas h·biles.

En este caso y en los dem·s en los que se requiera un Plan


de RegularizaciÛn, a partir de su presentaciÛn, la instituciÛn
del sistema financiero deber· iniciar el cumplimiento de las
medidas contenidas en el Plan de RegularizaciÛn presentado,
sin perjuicio de los ajustes que pudiere solicitar la ComisiÛn.

La viabilidad y ejecuciÛn del Plan de RegularizaciÛn


presentado a la ComisiÛn, es de la exclusiva responsabilidad
de los miembros del Consejo de AdministraciÛn o Junta
Directiva de la instituciÛn del sistema financiero, sin perjuicio
de la responsabilidad a que se refiere el artÌculo 20 del CÛdigo
de Comercio.
-

Se except˙an del procedimiento anteriormente descrito,


aquellos casos en que la ComisiÛn, compruebe que una
instituciÛn del sistema financiero haya incurrido en una causal
de liquidaciÛn forzosa de conformidad a lo dispuesto en el
artÌculo 118 de esta Ley.

ARTÕCULO 106.- CONTENIDO DEL PLAN. El Plan de RegularizaciÛn deber·


contener algunas o todas las medidas siguientes, seg˙n el
caso:

1) La reducciÛn de activos, contingencias y/o la suspensiÛn


de operaciones sujetas a requerimiento patrimonial;

2) La capitalizaciÛn de reservas y/o utilidades necesarias


para cubrir las deficiencias patrimoniales;

3) El aumento del capital autorizado en el monto necesario;

4) La contrataciÛn de crÈditos subordinados;

5) La negociaciÛn de pasivos;

6) Restricciones en el otorgamiento de crÈdito e inversiones;

7) Venta de cartera de prÈstamos o inversiones y activos


improductivos;

8) Cumplimiento de obligaciones financieras y las acciones a


tomar para enfrentar una posible disminuciÛn de
depÛsitos;

9) La absorciÛn de pÈrdidas contra cuentas patrimoniales;


-

10) La reposiciÛn de los fondos de encaje legal;

11) La presentaciÛn de un plan de reducciÛn de gastos


administrativos;

12) La remociÛn de administradores, directores o consejeros y


Ûrganos internos de control, si corresponde;

13) La ejecuciÛn de un programa de venta, o fusiÛn de la


instituciÛn;

14) Compromiso de invertir en valores emitidos por el Banco


Central o el Estado de toda nueva captaciÛn registrada a
partir de la aprobaciÛn del Plan;

15) El compromiso de no celebrar nuevos contratos de


servicios o renovaciÛn de los existentes, salvo que los
servicios sean para mejorar los ingresos de la instituciÛn;

16) La realizaciÛn de auditorÌas externas especiales en los


tÈrminos que indique la ComisiÛn, incluidas auditorÌas de
sociedades relacionadas por propiedad o gestiÛn;

17) El compromiso de no sustituir garantÌas o liberarlas en


perjuicio de la instituciÛn;

18) El cierre o la suspensiÛn de apertura de sucursales,


agencias y oficinas de representaciÛn;
-

19) La aplicaciÛn de un programa de reestructuraciÛn de


pasivos;

20) La aplicaciÛn de un programa de recuperaciÛn de la


cartera de crÈditos con indicaciÛn especÌfica de los riesgos
a ser recuperados;

21) La contrataciÛn de consultores para ejecutar programas de


desarrollo institucional tendentes a remediar las
debilidades de orden operativo requeridos por la ComisiÛn
respecto a los aspectos de gestiÛn y control; y

22) Cualesquiera otras de la misma naturaleza que la


instituciÛn proponga y sirva para resolver la deficiencia.

Cuando la instituciÛn en lugar de alguna de las medidas


enumeradas propusiere otras que la ComisiÛn considere
razonablemente proporcionadas para conseguir la
regularizaciÛn de la instituciÛn y justifique el incumplimiento
de esa exigencia, la ComisiÛn podr· exceptuarla de este
requisito.

En todo caso, la instituciÛn del sistema financiero deber·


iniciar las acciones que correspondan para subsanar la
deficiencia patrimonial desde el momento en que Èsta se
determine.

ARTÕCULO 107.- CUMPLIMIENTO Y VERIFICACI”N. El Plan de


RegularizaciÛn establecer· las acciones, procedimientos,
responsabilidades, metas e indicadores de mediciÛn para
verificar su adecuado cumplimiento, especific·ndose las
fechas en que deber·n alcanzarse las metas mÌnimas en
cada una de las fases del Plan para no incurrir en
-

incumplimiento. El Ûrgano de vigilancia de la instituciÛn del


sistema financiero, deber· informar semanalmente a la
ComisiÛn sobre la ejecuciÛn del Plan de RegularizaciÛn y
cualquier otro hecho relevante que a su juicio pudiera afectar
su cumplimiento.

En todo caso, la instituciÛn del sistema financiero sujeta a la


regularizaciÛn deber· rendir informes a la ComisiÛn sobre su
posiciÛn patrimonial con la periodicidad que esta ˙ltima
determine.

ARTÕCULO 108.- DURACI”N Y RESTRICCIONES. La instituciÛn del sistema


financiero deber· ejecutar el Plan de RegularizaciÛn dentro
del plazo que seÒale la ComisiÛn. Las medidas adoptadas
deber·n mantenerse en tanto no se subsanen las deficiencias
que hayan dado lugar a su presentaciÛn. Cuando una entidad
estÈ sometida a un Plan de RegularizaciÛn no podr· pagar
dividendos, dietas, ni otorgar crÈditos a sus accionistas,
directores o administradores, gerente general o personas o
sociedades relacionadas, tampoco podr· aceptar fideicomisos,
o incrementar personal; estar· adem·s sujeta a las
limitaciones operativas de asunciÛn de nuevos riesgos,
recuperaciÛn de crÈditos, cauciones, mejora de ingresos y
dem·s medidas de reducciÛn de costos y gastos que contenga
el Plan o determine en cada caso la ComisiÛn.

A los fines de coadyuvar al cumplimiento de los Planes de


RegularizaciÛn y Saneamiento de la instituciÛn del sistema
financiero, la ComisiÛn podr· con car·cter temporal y
restrictivo, admitir excepciones a los lÌmites prudenciales,
legales o reglamentarios, relaciones tÈcnicas pertinentes,
-

eximir, atenuar o diferir el pago de las multas previstas en la


presente Ley o en su reglamentaciÛn; o disponer otras
medidas que, sin afectar las restricciones que el cumplimiento
de la Ley de la ComisiÛn le impone, propendan al
cumplimiento de los fines seÒalados.

Los Planes de RegularizaciÛn tendr·n fuerza ejecutiva,


respecto de los compromisos u obligaciones asumidas, tanto
por los accionistas como por los miembros del Consejo de
AdministraciÛn, Junta Directiva o funcionarios de la
instituciÛn.

ARTÕCULO 109.- DEFICIENCIA PATRIMONIAL DE SUCURSALES DE


INSTITUCIONES FINANCIERAS EXTRANJERAS. Cuando la
sucursal de una instituciÛn financiera extranjera presente
deficiencia patrimonial, la ComisiÛn lo comunicar· a la casa
matriz, para que subsane la deficiencia dentro del plazo de
treinta (30) dÌas calendario, contados a partir de la fecha de la
comunicaciÛn.

La falta de subsanaciÛn dentro del plazo antes indicado, dar·


lugar a las acciones establecidas en el artÌculo 118 de esta
Ley.

ARTÕCULO 110.- DELEGADO DE LA COMISI”N NACIONAL DE BANCOS Y


SEGUROS. En las instituciones del sistema financiero que
estÈn operando bajo un Plan de RegularizaciÛn, la ComisiÛn
podr· designar un delegado, con facultades para ordenar la
reversiÛn de las operaciones financieras y administrativas que
contravengan el contenido del Plan.

Las reversiones o modificaciones ordenadas por el delegado,


para asegurar el cumplimiento del Plan, se har·n sin
-

responsabilidad alguna para Èste, ser·n de ejecuciÛn


obligatoria y su incumplimiento har· responsables a las
instituciones y/o funcionarios infractores de las sanciones
previstas en esta Ley, adem·s de considerarse como un
incumplimiento al Plan de RegularizaciÛn que constituye
causal para declarar la liquidaciÛn forzosa.

El delegado de la ComisiÛn deber· asistir a las sesiones


ordinarias y extraordinarias del Consejo de AdministraciÛn o
Junta Directiva y tendr· las facultades de vetar las decisiones
que adopten los consejeros, directores o administradores de la
instituciÛn del sistema financiero.

Las resoluciones vetadas no producen efecto alguno, y su


ejecuciÛn acarrea la responsabilidad de quienes tuviesen a su
cargo preservar este principio. El veto ser· recurrible dentro
del plazo de cinco (5) dÌas h·biles y sin efecto suspensivo,
ante la ComisiÛn.

ARTÕCULO 111.- GARANTÕAS DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE


REGULARIZACI”N. Cuando el Plan haya sido exigido por
insuficiencia patrimonial y contemple aportes diferidos de
capital a lo largo del perÌodo de ejecuciÛn del Plan, la
ComisiÛn evaluar· la viabilidad de la realizaciÛn de tales
aportes y, exigir· la presentaciÛn de garantÌas reales y/o
personales de los accionistas de la instituciÛn a fin de
asegurar el fiel cumplimiento del Plan de RegularizaciÛn.
En tal caso, los accionistas ser·n responsables frente a
terceros por el incumplimiento del Plan de RegularizaciÛn.
-

No podr·n ofrecerse en garantÌa la pignoraciÛn de acciones de


la instituciÛn. Si se incumpliese el Plan de RegularizaciÛn, se
ejecutar·n de inmediato las garantÌas, aplicando el importe de
lo ejecutado a cubrir las deficiencias patrimoniales de la
entidad.

ARTÕCULO 112.- SUPERVISI”N DE LA REGULARIZACI”N. La ejecuciÛn del


Plan de RegularizaciÛn estar· bajo la estricta supervisiÛn de la
ComisiÛn, por medio del delegado. Si durante el proceso de
ejecuciÛn resultaren otras causales de regularizaciÛn, la
instituciÛn del sistema financiero deber· proceder a hacer los
ajustes necesarios al Plan presentado.

Durante la regularizaciÛn se mantendr· la competencia y la


autoridad de los Ûrganos sociales de la instituciÛn, sin m·s
limitaciones que las que resulten de lo dispuesto en otros
artÌculos de esta Ley.

La elaboraciÛn, presentaciÛn y ejecuciÛn del Plan de


RegularizaciÛn se mantendr· bajo estricta reserva,
comunic·ndose ˙nicamente a la instituciÛn afectada, al Banco
Central y al Fondo de Seguro de DepÛsitos.

ARTÕCULO 113.- CONCLUSI”N DE LA REGULARIZACI”N. La ComisiÛn dar·


por cumplido el Plan de RegularizaciÛn cuando hayan
desaparecido las causales que determinaron su ejecuciÛn.

La falta de presentaciÛn oportuna del Plan, su incumplimiento,


la falta de subsanaciÛn de los defectos o insuficiencias
detectadas o la configuraciÛn sobreviniente de alguna de las
causales de liquidaciÛn forzosa previstas en esta Ley,
-

facultar· a la ComisiÛn para disponer, sin m·s tr·mite, la


liquidaciÛn forzosa de la instituciÛn.

ARTÕCULO 114.- RECURSO DE AMPARO. Contra las medidas dispuestas por la


ComisiÛn en el ejercicio de las facultades previstas en este
TÌtulo, sÛlo podr· interponerse el Recurso de Amparo. La
suspensiÛn del acto reclamado se decretar· a instancia de
parte, bajo la responsabilidad del peticionario. En este caso, la
Corte Suprema de Justicia ordenar· la rendiciÛn de garantÌa
que cubra los posibles daÒos que se causen a terceros; lo
anterior en consonancia con lo establecido para el caso, en la
Ley sobre Justicia Constitucional

TÕTULO OCTAVO
DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCI”N

CAPÕTULO I
CONCEPTO

ARTÕCULO 115.- MECANISMO DE RESOLUCI”N. La cancelaciÛn de la


autorizaciÛn para operar, la liquidaciÛn forzosa, el mecanismo
de restituciÛn, el mecanismo extraordinario de capitalizaciÛn y
la liquidaciÛn voluntaria son los mecanismos de resoluciÛn.

CAPÕTULO II
DE LA CANCELACI”N DE LA AUTORIZACI”N

ARTÕCULO 116.- COMPETENCIA PARA LA CANCELACION. Corresponder· a


la ComisiÛn resolver las solicitudes de cancelaciÛn de la
autorizaciÛn para operar que presenten voluntariamente las
instituciones del sistema financiero, sin perjuicio de las
-

facultades que expresamente esta Ley le otorga para hacerlo


de oficio.

ARTÕCULO 117.- CANCELACI”N DE LA AUTORIZACI”N PARA OPERAR


POR LIQUIDACI”N FORZOSA. Cuando una instituciÛn del
sistema financiero incurra en causal de liquidaciÛn forzosa, la
ComisiÛn proceder· a cancelar la respectiva autorizaciÛn para
operar. En el mismo acto la ComisiÛn deber· resolver la
liquidaciÛn forzosa de la entidad, prevista en el CapÌtulo
siguiente.

La ComisiÛn dar· a conocer de inmediato tal resoluciÛn al


Banco Central y al Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE).

CAPÕTULO III
DE LA LIQUIDACI”N FORZOSA Y DEL MECANISMO DE RESTITUCI”N.

SECCI”N PRIMERA
DE LA LIQUIDACI”N FORZOSA

ARTÕCULO 118.- DECLARATORIA DE LIQUIDACI”N FORZOSA. La


ComisiÛn, mediante resoluciÛn motivada deber· declarar la
liquidaciÛn forzosa de una instituciÛn del sistema financiero y
cancelar la respectiva autorizaciÛn de funcionamiento cuando
Èsta haya incurrido en una o m·s de las causales siguientes:

1) El Ìndice de adecuaciÛn de capital de la instituciÛn sea


inferior al sesenta por ciento (60%) del nivel mÌnimo
requerido por la ComisiÛn de conformidad con lo
establecido en el artÌculo 37 de esta Ley;
-

2) Cuando la instituciÛn del sistema financiero incurriera en


alguno de los supuestos previstos en el artÌculo 113 p·rrafo
segundo;

3) Cuando la casa matriz de una sucursal de una instituciÛn


del sistema financiero extranjera incumpliere con el
requerimiento mencionado en el artÌculo 109 de esta Ley;

4) Cuando los Directores o Consejeros, Gerente General u


otros funcionarios removidos por la ComisiÛn, sigan
participando en las actividades de la sociedad;

5) Cuando el capital de la instituciÛn del sistema financiero


sea inferior al mÌnimo legalmente requerido y transcurrido
el plazo legal para su reposiciÛn Èsta no se hubiere
efectuado;

6) Cuando la instituciÛn pierda la capacidad de hacer frente a


sus obligaciones lÌquidas y vencidas con el p˙blico;

7) Cuando con el objeto de ocultar su verdadera situaciÛn


patrimonial y financiera, la instituciÛn no acate los
procedimientos contables y de registro de operaciones
exigidos por la ComisiÛn;

8) Cuando compruebe, en cualquier tiempo, que se le


proporcionÛ informaciÛn falsa en aspectos relevantes que
determinaron el otorgamiento de la autorizaciÛn; y,

9) Cuando el Plan de RegularizaciÛn no funcione o no se


pueda implementar.
-

Las instituciones del sistema financiero no podr·n ser


declaradas en quiebra o en suspensiÛn de pagos.

ARTÕCULO 119.- RECURSO CONTRA LA RESOLUCI”N DE LIQUIDACI”N


FORZOSA. Contra la resoluciÛn que declare la liquidaciÛn
forzosa, sÛlo procede el recurso de reposiciÛn, el que podr·
interponerse dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a
la notificaciÛn. Dicho recurso debe ser resuelto dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a su interposiciÛn y
notificado al apoderado legal por medio de la tabla de avisos,
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su
resoluciÛn. Contra la resoluciÛn que resuelva el recurso de
reposiciÛn, solamente proceder· el recurso de amparo, el que
deber· interponerse ante la Corte Suprema de Justicia, dentro
de las veinticuatro (24) horas siguientes a su notificaciÛn. Si
se admitiere este recurso, no se conceder· la suspensiÛn del
acto reclamado.

Para los efectos del presente artÌculo, todos los dÌas y horas
ser·n h·biles.

ARTÕCULO 120.- NOMBRAMIENTO DE LIQUIDADOR O LIQUIDADORES.


Declarada en liquidaciÛn forzosa una instituciÛn del sistema
financiero, la ComisiÛn proceder· a nombrar, por el tiempo
que se requieran sus servicios, a uno o m·s liquidadores
quienes cumplir·n su cometido observando las disposiciones
de esta Ley y supletoriamente por el CÛdigo de Comercio y
por las instrucciones que reciba de Èsta. Los liquidadores
podr·n ser funcionarios de la ComisiÛn o personas extraÒas a
ella.
-

La ComisiÛn tambiÈn podr· encomendar la administraciÛn del


proceso de liquidaciÛn forzosa a uno o varios fiduciarios; en
cuyo caso, Èstos asumir·n todas las obligaciones, derechos y
facultades del liquidador.

El liquidador o liquidadores, asumir·n la representaciÛn legal


de la instituciÛn en liquidaciÛn que conserva su personalidad
jurÌdica para los efectos de esta Ley, y la resoluciÛn que
contenga el nombramiento del liquidador, deber· ser
comunicada a los registradores mercantiles, para su
inscripciÛn, sin m·s tr·mite, para los efectos legales
consiguientes.

El liquidador proceder· a registrar en los estados financieros


de la instituciÛn en liquidaciÛn, los castigos, reservas,
provisiones y otros ajustes determinados por la ComisiÛn.

Dispuesta por la ComisiÛn la liquidaciÛn forzosa de una


instituciÛn del sistema financiero se producen, por ministerio
de la Ley, los efectos siguientes:

1) Cesan en sus funciones los miembros del Consejo de


AdministraciÛn o Junta Directiva, administradores,
gerentes, Ûrganos internos de control, comisarios y
apoderados legales de la instituciÛn en liquidaciÛn;
quedan tambiÈn sin efecto los poderes y facultades de
administraciÛn a ellos otorgados, con la consiguiente
prohibiciÛn a los mismos, de realizar actos de disposiciÛn
o administraciÛn de bienes o valores de la entidad. Si
tales
-

actos de administraciÛn o disposiciÛn los realizaren, ser·n


nulos de pleno derecho;

2) Quedan sin valor y efecto, sin responsabilidad alguna para


la instituciÛn del sistema financiero en liquidaciÛn, todos
los actos y contratos suscritos con partes relacionadas, que
involucren usufructo, arrendamiento, garantÌa, fideicomiso,
prestaciÛn de servicios, gestiÛn, administraciÛn o
cualquier otro an·logo y el monto que resulte de la
liquidaciÛn de tales actos y contratos, ser· registrado por el
liquidador en la contabilidad de la instituciÛn en liquidaciÛn
a favor de la parte relacionada y pagado cuando
corresponda conforme a la graduaciÛn que establecen los
artÌculos 131 de esta Ley y 1676 del CÛdigo de Comercio;

3) Igualmente, quedan sin ning˙n valor y efecto, sin


responsabilidad alguna para la instituciÛn del sistema
financiero en liquidaciÛn, todos los contratos celebrados
con profesionales del derecho y el monto que por concepto
de honorarios les corresponda por la labor desarrollada a la
fecha de la declaratoria de la liquidaciÛn, ser· registrado
por el liquidador en la contabilidad de la instituciÛn en
liquidaciÛn y pagado cuando corresponda conforme a la
graduaciÛn que establecen los artÌculos 131 de esta Ley y
1676 del CÛdigo de Comercio, previa presentaciÛn por
parte de cada uno de los profesionales del derecho, dentro
de los treinta (30) dÌas calendarios siguientes a la fecha de
la declaraciÛn de liquidaciÛn, de un informe que indique el
monto de los honorarios y el estado en que se encuentran
los asuntos a Èl encomendados, acompaÒado de toda la
documentaciÛn de la instituciÛn en liquidaciÛn que tenga
-

en su poder. Lo dispuesto en los numerales 2) y 3)


proceder· tambiÈn para el caso de aplicaciÛn del
mecanismo extraordinario de capitalizaciÛn previsto en el
artÌculo 148 de esta Ley;

4) Para el c·lculo de los montos de todos los pasivos de la


instituciÛn del sistema financiero en liquidaciÛn, se tomar·
en consideraciÛn la fecha de la resoluciÛn en la que se
disponga la liquidaciÛn forzosa, en lugar de la fecha en la
cual resultarÌa exigible, sin perjuicio de las reglas
particulares y prelaciÛn que establecen las leyes;

5) Dejar·n de devengar intereses frente a la masa de


acreedores, todos los depÛsitos, deudas y dem·s
obligaciones de la instituciÛn del sistema financiero a favor
de terceros; y,

6) Todas las obligaciones en moneda extranjera que tenga la


instituciÛn del sistema financiero declarada en liquidaciÛn
forzosa, ser·n convertidas al tipo de cambio aplicado por el
Banco Central para la compra de divisas, vigente en la
fecha en que debieran pagarse.

Resuelta por la ComisiÛn la liquidaciÛn forzosa de una


instituciÛn del sistema financiero, las acciones judiciales
promovidas con anterioridad a la fecha de la declaraciÛn de
liquidaciÛn forzosa, deber·n ser notificadas a Èl o los
liquidadores, para que hagan las prevenciones con respecto a
los derechos laborales y dem·s derechos privilegiados o
preferentes que establece la ley.
-

ARTÕCULO 121.- ACTUACI”N EN JUICIO Y SUSPENSI”N DE T…RMINOS.


Resuelta por la ComisiÛn la liquidaciÛn forzosa de una
instituciÛn del sistema financiero, se entender·n suspendidos
hasta por seis (6) meses los tÈrminos de prescripciÛn de todo
derecho o acciÛn de que sea titular la instituciÛn y los
tÈrminos en los juicios o procedimientos en los que la
instituciÛn sea parte, iniciados antes de la resoluciÛn.

Tomada dicha resoluciÛn, los Juzgados no dar·n curso a


diligencias prejudiciales o cautelares ni a demandas que
promuevan los acreedores de la instituciÛn del sistema
financiero en proceso de liquidaciÛn, a quienes indicar·n que
ejerciten las acciones ante el Liquidador para hacer valer sus
derechos, siguiendo el procedimiento que la ley establece para
la liquidaciÛn forzosa.

ARTÕCULO 122.- IMPEDIMENTOS PARA SER LIQUIDADOR. No podr·n ser


liquidadores.

1) Los cÛnyuges, compaÒeros de hogar y parientes dentro


del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
de los consejeros o directores de la instituciÛn de que se
trate, o de los gerentes, funcionarios o personas
autorizadas para usar la firma social, o de los socios que
controlen la mayorÌa de sus acciones o de las personas
que tengan comunidad de intereses con la entidad de que
se trate;

2) Los amigos cercanos o enemigos manifiestos de las


personas a que se refiere el numeral anterior;

3) Quienes no se encuentren en el pleno goce de sus


derechos civiles y polÌticos;
-

4) Quienes hubiesen sido declarados en quiebra aunque


hayan sido rehabilitados;

5) Quienes no sean de intachable solvencia moral; y,

6) Los comerciantes no inscritos en el Registro Mercantil.

ARTÕCULO 123.- EJERCICIO DEL CARGO. El cargo de liquidador no podr·


delegarse; sin embargo, para el cumplimiento de las funciones
que le correspondan fuera del domicilio de la instituciÛn en
liquidaciÛn, podr· valerse de mandatarios o representantes
que deber· aprobar la ComisiÛn.

Aceptado el cargo, si el liquidador o liquidadores se negaren a


cumplir sus funciones, responder·n de todos los daÒos y
perjuicios que se ocasionen a la liquidaciÛn e incurrir·n en
multa de CUARENTA MIL LEMPIRAS (L.40,000.00).

El liquidador o liquidadores devengar·n los emolumentos que


determine la ComisiÛn, si fueren personas extraÒas a la
misma. Si fueren funcionarios de aquÈlla, sus servicios se
considerar·n retribuidos con el salario que devenguen.

ARTÕCULO 124.- DESEMPE—O DEL CARGO. El liquidador o los liquidadores


cumplir·n su cometido por el tiempo en que se requieran sus
servicios, a tiempo completo y continuo, procurando en todo
momento llevar a cabo el proceso de liquidaciÛn con la mayor
celeridad y diligencia y dentro del plazo establecido por la
ComisiÛn. En su caso, sus resoluciones se tomar·n por
mayorÌa de votos.
-

Llevar·n un libro de actas en el que consignar·n todos los


asuntos tratados y las decisiones adoptadas. Dichas actas
ser·n firmadas por el o los liquidadores.

ARTÕCULO 125.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR. Ser·n


derechos y obligaciones del liquidador o liquidadores los
exigidos para la buena conservaciÛn y administraciÛn
ordinaria de los bienes de la liquidaciÛn y, entre ellos, los
siguientes:

1) Tomar posesiÛn de la empresa y de todos sus bienes y


asumir la representaciÛn legal de la misma;

2) Solicitar la inscripciÛn de la revocatoria de los poderes y


con car·cter urgente, la prohibiciÛn de celebrar actos y
contratos respecto de los bienes de la sociedad en
liquidaciÛn;

3) Levantar el inventario de todos los bienes de la instituciÛn;

4) Formar el balance y, en caso contrario, rectificarlo, si


procede o darle su visto bueno;

5) Recibir y examinar los libros, papeles y documentos de la


instituciÛn, debiendo guardar en secreto lo que por ellos
supieren, con las excepciones que resulten del
cumplimiento de sus obligaciones;

6) Depositar o invertir, dentro de las setenta y dos (72) horas


siguientes, el dinero que se encontrare en poder de la
instituciÛn en el momento de tomar posesiÛn de la misma
o el que hubieren percibido con ocasiÛn de la venta de los
bienes ocupados, en el establecimiento bancario que la
ComisiÛn les indique. La demora en el cumplimiento de
-

este precepto, adem·s de obligar al liquidador o


liquidadores al pago de los intereses que la masa hubiere
debido percibir, ser· causa de remociÛn;

7) Registrar las acreedurÌas que se le presenten;

8) Contratar, por el tiempo que se requieran sus servicios, el


personal necesario para llevar a cabo la liquidaciÛn; y,

9) Llevar la contabilidad de la instituciÛn en liquidaciÛn.

La ComisiÛn determinar· el plazo dentro del cual el liquidador


o liquidadores deber·n darle cumplimiento a sus obligaciones.

ARTÕCULO 126.- OTRAS FUNCIONES DEL LIQUIDADOR. El liquidador


tambiÈn podr·:

1) Convocar a los acreedores y proponerles fÛrmulas o


planes para resolver los problemas relacionados con los
mismos, previa aprobaciÛn de la ComisiÛn;

2) Ejercitar y continuar todos los derechos y acciones que


correspondan al deudor con relaciÛn a sus bienes, y a la
masa de acreedores contra el deudor, contra terceros y
contra determinados acreedores de aquellos;

3) Contratar los servicios de profesionales del derecho que el


proceso de liquidaciÛn requiera, en los tÈrminos y
condiciones que previamente le autorice la ComisiÛn, en
su caso, tomando en cuenta los valores efectivamente
recuperados; y,
-

4) Proponer a la ComisiÛn la ampliaciÛn del plazo para


concluir el proceso de liquidaciÛn, asÌ como todas las
dem·s medidas aconsejables en bien de la masa de la
liquidaciÛn.

ARTÕCULO 127.- ACCIONES DEL LIQUIDADOR. Corresponder· al liquidador


o liquidadores adem·s de las acciones previstas en los
artÌculos anteriores y en el artÌculo 132 de esta Ley:
1) Avisar inmediatamente a todas las instituciones del sistema
financiero, sociedades o personas domiciliadas en el paÌs o
en el extranjero que sean deudores o posean fondos o
bienes de la instituciÛn en liquidaciÛn, que no efect˙en
pagos sino con intervenciÛn de los mismos; que devuelvan
los bienes que tuvieren en su poder y que pertenezcan a la
instituciÛn en liquidaciÛn y que no asuman nuevas
obligaciones por cuenta de Èsta;

2) Solicitar a las autoridades correspondientes que se


practiquen en el Registro Mercantil las anotaciones a que
haya lugar y notificar sus resoluciones a las personas
afectadas;

3) Dar aviso a los propietarios de cualquier bien entregado en


custodia a la instituciÛn para que lo retiren dentro de los
sesenta (60) dÌas siguientes a la fecha de la notificaciÛn.
Vencido este plazo, el liquidador o los liquidadores podr·n
abrir en presencia de un notario, las cajas de seguridad,
cuyo contenido no hubiere sido reclamado. Los objetos
depositados en las cajas deber·n ser inventariados y los
paquetes respectivos sellados y marcados a nombre de
sus propietarios. Los paquetes ser·n entregados al Banco
Central, junto con la lista en que se hayan inventariado y
-

descrito su contenido, para que los guarde en custodia a


nombre de sus propietarios;

4) Avisar a los acreedores de la instituciÛn para que legalicen


sus crÈditos dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la
fecha de la notificaciÛn y ordenar la protocolizaciÛn de la
lista de los crÈditos que no fueran reclamados dentro del
plazo indicado;
5) Aprobar o improbar provisionalmente los crÈditos
debidamente legalizados de acuerdo con el examen que
hayan hecho de los comprobantes respectivos, designando
con claridad, entre los crÈditos aprobados, aquellos que
tengan preferencia sobre los comunes;

6) Procurar que los bienes ocupados o inventariados estÈn


debidamente asegurados y se conserven en buen estado y
disponer la venta de aquellos que no puedan conservarse
sin perjuicio de la liquidaciÛn o tomar las medidas
conducentes para evitar su deterioro;

7) Hacer valorar los bienes inmuebles de propiedad de la


instituciÛn, y, en su caso a aquellos que soporten
grav·menes constituidos a favor de la misma, por medio de
un perito valuador inscrito en el registro que lleva la
ComisiÛn;

8) Disponer la venta de los bienes muebles de la instituciÛn


mediante cualquier procedimiento;

9) Disponer la venta de la cartera de crÈditos e inversiones a


otras instituciones del sistema financiero mediante subasta
p˙blica o privada u otros procedimientos que estime
convenientes;
-

10) Proceder a la venta en subasta p˙blica o privada u otro


procedimiento, de los bienes inmuebles de propiedad de la
instituciÛn y en su caso, sin necesidad de entablar acciÛn
judicial, de aquellos bienes raÌces sobre los cuales se
hayan constituido garantÌas hipotecarias y que estÈn
respondiendo por crÈditos vencidos pendientes de pago;

11) Proponer a la ComisiÛn el pago de los gastos de


administraciÛn;

12) Ejecutar todos los actos que estimen convenientes para


llevar a cabo la liquidaciÛn en la mejor forma posible;

13) Vender, en subasta p˙blica o privada u otro procedimiento,


sin necesidad de entablar acciÛn judicial previa, los bienes
recibidos en fideicomiso, cuando hubiere necesidad de
hacer efectivas las obligaciones que, seg˙n la liquidaciÛn,
resultan a cargo del fideicomitente, del o los fideicomisarios
o del fideicomiso, cuando los crÈditos respectivos se
encuentren vencidos; y,

14) Ejecutar en forma expedita todos los dem·s actos que


fueren necesarios para llevar a cabo la liquidaciÛn de los
bienes de la instituciÛn sujeta a liquidaciÛn y de los
fideicomisos a su cargo.

La disposiciÛn de los bienes de la instituciÛn en liquidaciÛn y


el procedimiento para su venta, requerir·n de la autorizaciÛn
previa de la ComisiÛn.

ARTÕCULO 128.- DESCUENTO EN LA REALIZACI”N DE ACTIVOS DE


INSTITUCIONES EN LIQUIDACI”N. Las ventas que los
-

liquidadores efect˙en conforme a lo dispuesto en los


numerales 6), 8), 9), 10) y, 13) del artÌculo 127 de esta Ley,
podr·n efectuarse con los descuentos en relaciÛn al valor en
libros, que la ComisiÛn autorice, a propuesta del liquidador o
liquidadores.

ARTÕCULO 129.- INMUEBLES HIPOTECADOS. Para la enajenaciÛn de


inmuebles hipotecados, el liquidador o liquidadores, deber·n
cumplir con las previsiones que establece el artÌculo 2141 del
CÛdigo Civil respecto al Juez, a fin de garantizar los derechos
de quien resulte adjudicatario del inmueble, cuya tradiciÛn por
ministerio de ley har· el liquidador o liquidadores, mediante el
otorgamiento del instrumento p˙blico autorizado por el notario
que designen las partes.

ARTÕCULO 130.- EFECTOS DE ENAJENACI”N DE ACTIVOS. TR¡MITE


EN
CASO DE OPOSICI”N. La enajenaciÛn de bienes que regula
la presente Ley, surtir· todos los efectos jurÌdicos de la
subasta judicial. En caso de oposiciÛn, el interesado deber·
rendir fianza no menor al monto de la deuda a la cual se
hubiese aplicado el producto de la venta del bien enajenado.
El juez civil que conozca de la oposiciÛn, seÒalar· la fianza,
previa la admisiÛn del escrito de oposiciÛn. La venta quedar·
en suspenso mientras se emite la respectiva resoluciÛn.

ARTÕCULO 131.- ORDEN DE PRELACI”N. Los activos de la instituciÛn del


sistema financiero declarada en liquidaciÛn forzosa, se
aplicar·n al pago de las obligaciones pendientes de la
instituciÛn, el cual se har· de acuerdo con los procedimientos
y el orden de prelaciÛn siguiente:
-

1) El liquidador o liquidadores separar·n de los activos


recibidos, los necesarios para atender el pago de las
obligaciones laborales;

2) El liquidador o liquidadores proceder·n al pago de los


depÛsitos, mediante la ejecuciÛn del procedimiento de
restituciÛn descrito en el siguiente CapÌtulo de la presente
Ley;

3) El liquidador o liquidadores proceder·n al pago de las


obligaciones correspondientes a los prÈstamos por
iliquidez recibidos del Banco Central, u otras obligaciones
bancarias, si las hubiere;

4) El o los liquidadores, atendiendo a las disponibilidades,


pagar·n los fondos recaudados de terceros por pago de
servicios p˙blicos, impuestos, otros contratos, depÛsitos
en garantÌa por cartas de crÈdito, giros y transferencias,
cheques de caja y otras obligaciones similares;

5) El o los liquidadores, si hubiere remanente, pagar· al


Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE) en su caso; y,

6) El o los liquidadores, al haber remanente proceder·n a


cancelar las dem·s deudas de la instituciÛn de acuerdo
con la graduaciÛn que establece el ArtÌculo 1676 del
CÛdigo de Comercio en lo que no contravenga lo previsto
en este p·rrafo.

Si cumplido lo anterior a˙n quedaren valores del activo en


poder del liquidador o liquidadores, Èste o Èstos, en su caso,
constituir·n una provisiÛn suficiente para pagar los crÈditos
que se encontraren en litigio.
-

Si quedare alg˙n remanente, se destinar· al pago total o


parcial de los intereses sobre los pasivos de la instituciÛn,
cuyo devengo quedÛ suspendido en virtud de la liquidaciÛn
forzosa. La tasa de interÈs a pagar no podr· ser superior a la
que estaba pactada en el momento de declararse la
liquidaciÛn.

ARTÕCULO 132.- APLICACI”N DE FONDOS REMANENTES DE LA


LIQUIDACI”N. Efectuados todos los pagos a que se refiere
el artÌculo anterior y depositada en una instituciÛn del sistema
financiero una provisiÛn para los pasivos que no hubieren sido
reclamados y siempre que se contare con fondos suficientes
para este efecto, el liquidador comparecer· ante el Juez
competente, presentando el balance final, acompaÒado de un
informe que explique los resultados de la liquidaciÛn y un
proyecto de distribuciÛn de los fondos remanentes. El
liquidador informar· a los accionistas de la presentaciÛn
referida, mediante publicaciÛn durante tres (3) dÌas en dos (2)
diarios de circulaciÛn nacional. Los socios acreedores
reconocidos sÛlo podr·n formular impugnaciones al balance
final de liquidaciÛn y al proyecto de distribuciÛn de fondos
remanentes dentro de los treinta (30) dÌas h·biles siguientes al
de la ˙ltima publicaciÛn, las que ser·n resueltas por el juez en
un ˙nico expediente en el que los impugnantes tendr·n
derecho a intervenir en calidad de parte. La sentencia que se
dicte tendr· efecto a˙n con respecto a quienes no hubieran
formulado impugnaciones o participado en el juicio.
Transcurrido el plazo de treinta (30) dÌas sin que se hubieran
producido impugnaciones, o resueltas Èstas judicialmente,
tanto el balance como el proyecto de distribuciÛn se tendr·n
-

por aprobados con las modificaciones que puedan resultar de


la sentencia y se proceder· a la distribuciÛn de los fondos. Las
sumas de dinero no reclamadas por sus titulares ser·n
depositadas a nombre de la ComisiÛn y a la orden del juzgado
por el plazo de diez (10) aÒos a partir de la publicaciÛn de la
declaraciÛn judicial de finalizaciÛn de la liquidaciÛn.
Transcurridos los diez (10) aÒos, los fondos que no hubiesen
sido reclamados deber·n ser transferidos al Estado.

ARTÕCULO 133.- CONCLUSI”N DE LA LIQUIDACI”N. Cuando se haya


distribuido todo el activo de la instituciÛn en liquidaciÛn
mediante el procedimiento establecido en los artÌculos
anteriores, la ComisiÛn, dictar· resoluciÛn declarando disuelta
y liquidada la instituciÛn. Dicha resoluciÛn ser· publicada por
una sola vez en el Diario Oficial LA GACETA y en uno de los
diarios de mayor circulaciÛn en el paÌs. Comunicar·,
asimismo, al Registro Mercantil la resoluciÛn a efecto de que
se realicen las inscripciones que correspondan.

ARTÕCULO 134.- INFORMES. El liquidador o liquidadores rendir·n cuenta de


sus actos a la ComisiÛn cada tres (3) meses y un informe
sobre el estado de la liquidaciÛn. La ComisiÛn, sin embargo,
podr· pedir al liquidador o liquidadores que le rindan cuentas o
informes sobre el estado de los trabajos, siempre que lo
estime oportuno.

Finalizado el proceso de liquidaciÛn, la ComisiÛn dictar·


resoluciÛn aprobando o improbando el informe final, el
balance y el proyecto de distribuciÛn del remanente que le
presente el Liquidador. Una vez aprobado, el Liquidador lo
presentar· al
-

Juez competente, para dar cumplimiento a lo establecido en el


artÌculo 133 anterior.

ARTÕCULO 135.- OBLIGACI”N DE COMUNICAR A LOS ACREEDORES EL


ESTADO DE LA LIQUIDACI”N. El liquidador o los
liquidadores tendr·n la obligaciÛn de comunicar a los
acreedores al cierre de cada aÒo calendario, los datos
relativos a las cuentas y al estado de la liquidaciÛn.

ARTÕCULO 136.- SUSTITUCI”N DEL LIQUIDADOR. El liquidador o los


liquidadores ser·n sustituidos por la ComisiÛn si dejaren de
rendir la cuenta trimestral o extraordinaria a que se refiere el
artÌculo 134 precedente, o si no observare los procedimientos
debidos, seg˙n los tÈrminos de esta Ley

En el ejercicio de esta facultad la ComisiÛn podr· proceder de


oficio o a peticiÛn de parte interesada.

Asimismo, la ComisiÛn, sin responsabilidad de su parte podr·


cancelar el nombramiento de el o los liquidadores cuando sus
servicios ya no fueren necesarios para el proceso de
liquidaciÛn. Lo dispuesto en este artÌculo no interrumpir· la
continuaciÛn de la liquidaciÛn.

ARTÕCULO 137.- INFORME DEL LIQUIDADOR SUSTITUTO. El liquidador o


liquidadores que sustituyan al que haya sido removido de su
cargo, deber· rendir un informe sobre el estado del proceso de
liquidaciÛn, dentro del tÈrmino de diez (10) dÌas h·biles,
contados a partir de la fecha de la toma de posesiÛn de su
cargo.
-

ARTÕCULO 138.- GASTOS DE LA LIQUIDACI”N. Todos los gastos que


resulten de la liquidaciÛn de una instituciÛn del sistema
financiero, incluidos los sueldos u honorarios profesionales
que devenguen las personas que participen en la liquidaciÛn,
ser·n pagados por la instituciÛn en liquidaciÛn con los
recursos que resulten del proceso de realizaciÛn de los
activos, previa aprobaciÛn del liquidador o liquidadores.

En el caso de que el producto de la realizaciÛn de los activos


resultare insuficiente para cubrir los gastos a que se refiere el
p·rrafo anterior, la ComisiÛn asumir· dichos gastos con cargo
a su Presupuesto.

ARTÕCULO 139.- APLICACI”N SUPLETORIA DEL C”DIGO DE COMERCIO.


Ser·n aplicables a las instituciones en liquidaciÛn forzosa, a el
o los liquidadores respectivos y a los fideicomisos de la
instituciÛn fiduciaria sujeta a liquidaciÛn forzosa de
conformidad a lo prescrito en el presente TÌtulo, las
disposiciones del CÛdigo de Comercio, siguientes:

1) Los artÌculos del 1391 al 1397 relativos a las limitaciones


en la capacidad y en el ejercicio de derechos personales;

2) Los artÌculos del 1422 al 1428 relativos a los efectos en


cuanto al patrimonio del quebrado;

3) Los artÌculos del 1429 al 1431, que se refieren a los efectos


en cuanto a la actuaciÛn en juicio;

4) Los artÌculos del 1432 al 1434 relativos a las obligaciones


en general;
-

5) Los artÌculos del 1439 al 1454 que se refieren a los


contratos pendientes de ejecuciÛn;

6) Los artÌculos del 1455 al 1458 denominado de la


separaciÛn en la quiebra; y,

7) Los artÌculos del 1463 al 1468, que se refieren a los efectos


de la declaraciÛn de la quiebra sobre los actos anteriores a
la misma; lo mismo que lo establecido en el TÌtulo IV del
mismo Libro.

Asimismo ser·n aplicables a lo dispuesto en este CapÌtulo los


artÌculos del 311 al 343 del CÛdigo de Comercio.

Tales disposiciones se aplicar·n en forma supletoria a lo


dispuesto en la presente Ley.

SECCI”N SEGUNDA
DEL PROCESO DE RESTITUCI”N

ARTÕCULO 140.- INICIO DEL PROCESO DE RESTITUCI”N. Declarada la


liquidaciÛn forzosa de una instituciÛn del sistema financiero,
en el mismo acto o con posterioridad, la ComisiÛn deber·
adoptar como medida preferencial y en defensa de los
depositantes, la formaciÛn de una o m·s unidades
patrimoniales excluidas del patrimonio de la instituciÛn en
liquidaciÛn forzosa, que considere apropiada o apropiadas
para ser adquiridas por otra u otras instituciones del sistema
financiero. A tal fin, la ComisiÛn adoptar· las medidas
siguientes:

1) Excluir activos a su elecciÛn por un importe que guarde


una relaciÛn razonable con el de los distintos pasivos
mencionados en el numeral 2) siguiente, a su valor en
-

libros neto de provisiones, reservas y cualquier otro ajuste


realizado, valorados seg˙n los criterios establecidos en el
Reglamento que emita la ComisiÛn. Podr·n excluirse
activos sujetos a gravamen de prenda e hipoteca por el
valor neto que resulte de restar al valor del bien, estimado
seg˙n precios de mercado, el valor nominal del crÈdito,
debiendo el adquirente satisfacer los derechos del
acreedor hipotecario o prendario, hasta el producto neto de
su venta. Los bienes que estÈn afectados con embargo
judicial, podr·n excluirse sin limitaciÛn de ninguna especie;
2) Excluir del pasivo todos o parte de los depÛsitos
registrados en los estados financieros de la instituciÛn en
proceso de liquidaciÛn y los crÈditos del Banco Central;

3) Autorizar el traslado a valor nominal de los pasivos


excluidos definidos en el numeral precedente, a favor de
instituciones del sistema financiero que cumplan con los
requisitos mÌnimos de solvencia y encaje establecidos en la
normativa vigente, las que recibir·n a cambio los activos a
que hace referencia el numeral 1) anterior y/o
participaciones en el fideicomiso seÒalado en el numeral 4)
siguiente, por un importe representativo de dichos pasivos;

4) Transferir los activos seÒalados en el numeral 1) que


precede a favor de las instituciones del sistema financiero
adquirentes o la totalidad de los activos registrados en el
balance de la instituciÛn en liquidaciÛn, a uno o m·s
fideicomisos, los que emitir·n las correspondientes
participaciones con sujeciÛn a lo dispuesto en el primer
p·rrafo del artÌculo 141 de esta Ley; y,
-

5) Otorgar las facilidades previstas en el artÌculo 108 de esta


Ley, a fin de facilitar el proceso de restituciÛn de los
depÛsitos.

La interposiciÛn de recursos administrativos o judiciales contra


las exclusiones dispuestas por la ComisiÛn no suspender·n el
tr·mite del procedimiento ni impedir·n la adjudicaciÛn
definitiva.

Lo dispuesto en el primer p·rrafo es sin perjuicio de la


posibilidad de disponer la adjudicaciÛn directa de los activos y
pasivos excluidos en aquellos casos en los que, a juicio
exclusivo de la ComisiÛn, debidamente fundado, las
condiciones imperantes del mercado, razones de urgencia o
cualquier otra circunstancia desaconsejaran la aplicaciÛn de
aquel procedimiento de venta.

Con el fin de facilitar o coadyuvar a la concreciÛn de esos


procesos, la ComisiÛn podr·, en cualquiera de los dos (2)
casos, realizar consultas previas a las instituciones del sistema
financiero que cumplan con los requisitos mÌnimos de
solvencia y encaje establecidos en la normativa vigente,
acerca de su posible participaciÛn en los mismos.

ARTÕCULO 141.- FIDEICOMISO. El fideicomiso que se constituya con los


activos excluidos emitir· participaciones que podr·n ser de
varias categorÌas, confiriendo distintos derechos a sus
tenedores, seg˙n su orden de privilegio para el cobro.

La transferencia de activos excluidos al fideicomiso ser·n


irreivindicables.
-

El fideicomiso se instrumentar· mediante un contrato tipo


aprobado por la ComisiÛn y se regir· por lo dispuesto en los
artÌculos 52 y 53 de esta Ley, con las precisiones siguientes:

1) El objetivo del fideicomiso es la administraciÛn, en sus


tÈrminos m·s amplios, del total de los activos excluidos del
balance de la instituciÛn declarada en proceso de
liquidaciÛn que le hayan sido transferidos, para pagar las
participaciones que emita dicho fideicomiso;

2) Los fideicomisarios son los titulares de las participaciones,


que las reciben en contraprestaciÛn por haber asumido el
pasivo referido en el artÌculo 140 precedente;

3) El fiduciario deber· rendir informes trimestrales y anuales,


estos ˙ltimos deber·n estar certificados por un auditor
externo inscrito en el registro de la ComisiÛn. Al final de la
gestiÛn, emitir· un informe a los fideicomisarios.

ARTÕCULO 142.- PROCEDIMIENTO DE SELECCI”N DE LA O LAS


INSTITUCIONES QUE ASUMIR¡N LOS ACTIVOS Y
PASIVOS. La ComisiÛn emitir· un reglamento que contemple
el procedimiento, plazos y condiciones mÌnimas para la
presentaciÛn de ofertas para la adquisiciÛn de pasivos de
instituciones del sistema financiero, que asegure su publicidad
y transparencia y que como mÌnimo deber· contener los
aspectos siguientes:

1) Requisitos para ser oferente;

2) DocumentaciÛn e informaciÛn requerida;


-

3) Criterios para establecer el valor aproximado de los activos


en el mercado para fijar el precio base de la subasta; y,

4) Criterios para la selecciÛn de la mejor oferta basados en


los de mayor precio, menor costo para FOSEDE.

El incumplimiento por parte de un oferente de los


procedimientos, plazos y condiciones que la ComisiÛn
establezca en la reglamentaciÛn, ser· causal para
descalificarlo y excluirlo del proceso de venta.
ARTÕCULO 143.- SELECCI”N DE LAS INSTITUCIONES FIDUCIARIAS. La
entidad o entidades fiduciarias del fideicomiso referido en el
artÌculo 141 anterior, deber·n ser seleccionadas por la
ComisiÛn entre las dem·s instituciones del sistema financiero.

ARTÕCULO 144.- R…GIMEN LEGAL. Las transferencias de activos y/o


depÛsitos previstas en esta SecciÛn, se rigen exclusivamente
por lo dispuesto en esta Ley y se sujetar·n a las normas
siguientes:

1) Tales transferencias supondr·n, por ministerio de la ley,


transmisiones plenas de derechos y de obligaciones
cualquiera que sea su naturaleza, asumiendo la instituciÛn
del sistema financiero adquirente la misma posiciÛn
jurÌdica que tuviere la instituciÛn del sistema financiero
afectada, con respecto a ellos. Estas transmisiones ser·n
inafectables e irreivindicables en cualquier tiempo en
relaciÛn a acciones judiciales entabladas contra la
instituciÛn del sistema financiero liquidada;

2) Los titulares de los depÛsitos que hubieren sido


transferidos, no podr·n oponerse a dicha transferencia,
teniendo sus depÛsitos en la entidad adquirente los
-

mismos tÈrminos y condiciones que tuvieren con la entidad


afectada. Los deudores cuyos contratos hubieren sido
objeto de transferencia, no podr·n oponer otras
excepciones m·s que las que les correspondiesen frente a
la instituciÛn afectada. El incumplimiento por las
instituciones del sistema financiero adquirentes de las
obligaciones asumidas como consecuencia de las
mencionadas transferencias, ser· considerada como
infracciÛn a la presente Ley, con los efectos establecidos
en el TÌtulo Sexto de esta Ley;

3) No podr·n iniciarse o proseguirse acciones judiciales


sobre los activos transferidos, salvo que tuvieran por objeto
el cobro de un crÈdito hipotecario o prendario. Tampoco
podr·n trabarse medidas cautelares sobre los activos
transferidos;

4) El juez actuante en cada caso vinculado al numeral 3)


anterior, ordenar· el inmediato levantamiento de los
embargos y/o restricciones trabadas, los que no podr·n
impedir la realizaciÛn o transferencia de los activos
excluidos;

5) Los actos de transferencia de los activos y/o pasivos no


est·n sujetos a autorizaciÛn judicial alguna, ni pueden ser
declarados ineficaces por los acreedores de la instituciÛn
del sistema financiero que fuera propietaria de los activos
excluidos; y,

6) Los acreedores de la instituciÛn del sistema financiero


enajenante de los activos excluidos no tendr·n acciÛn o
derecho alguno contra los adquirentes de dichos activos,
-

salvo que tuvieren privilegios especiales que recaigan


sobre los bienes determinados.

ARTÕCULO 145.- APORTES NO REEMBOLSABLES O PR…STAMOS DEL


FOSEDE. Bajo la regla del menor costo y sujeto al an·lisis
econÛmico y financiero realizado por la ComisiÛn, Èsta podr·
solicitar al Fondo de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE) que
como alternativa al pago de la suma asegurada, el FOSEDE
efect˙e un aporte no reembolsable a las instituciones del
sistema financiero adquirentes, que participen del
procedimiento de restituciÛn, siempre que, de acuerdo a las
estimaciones que puedan realizarse al momento en que deba
tomarse la decisiÛn, el monto a aportar implique un costo
directo al FOSEDE menor que sus obligaciones por la suma
garantizada de conformidad con su propia ley.

Asimismo, la ComisiÛn podr· solicitar al FOSEDE que efect˙e


al liquidador un prÈstamo con car·cter reembolsable, para lo
que la ComisiÛn deber· tomar en consideraciÛn la situaciÛn
patrimonial de la instituciÛn afectada y la posibilidad que el
FOSEDE sea reembolsado por el liquidador conforme a lo
previsto en el artÌculo 131 de esta Ley. El liquidador deber·
utilizar el producto del prÈstamo otorgado por el FOSEDE para
proveer de recursos lÌquidos a las instituciones del sistema
financiero adquirentes de los pasivos excluidos, que participen
del procedimiento de restituciÛn, para facilitar la devoluciÛn a
los titulares de los depÛsitos asegurados que lo soliciten.

ARTÕCULO 146.- FINALIZACI”N DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCI”N Y


FORMACI”N DEL BALANCE RESIDUAL. El proceso de
restituciÛn finalizar· cuando se haya completado la
-

transferencia de activos y pasivos descrita en los artÌculos


anteriores de esta Ley, la cual deber· ocurrir como m·ximo en
el plazo de treinta (30) dÌas contados desde la notificaciÛn de
la resoluciÛn de la ComisiÛn que decreta la liquidaciÛn
forzosa de la instituciÛn del sistema financiero. Los activos y
pasivos no excluidos por el liquidador para el proceso de
restituciÛn, conformar·n una vez deducidos los gastos del
proceso, el patrimonio residual de la instituciÛn en liquidaciÛn.

ARTÕCULO 147.- EXENCI”N FISCAL. Las transferencias de activos, pasivos,


los pagos y servicios que se realicen con ocasiÛn de los
procedimientos de restituciÛn estar·n exentos de cualquier
tributo.

No se exigir·n timbres de escritura ni derechos registrales de


ning˙n tipo por la pr·ctica de las correspondientes
inscripciones a favor de las instituciones del sistema financiero
adquirentes de los referidos activos y pasivos y, adem·s, los
honorarios legales ser·n libremente contratados por las
partes.

SECCI”N TERCERA
DEL MECANISMO EXTRAORDINARIO DE CAPITALIZACI”N

ARTÕCULO 148.- MECANISMO EXTRAORDINARIO DE CAPITALIZACI”N.


Cuando de com˙n acuerdo la ComisiÛn y el Banco Central
concluyan que con los procedimientos de resoluciÛn
regulados en los artÌculos precedentes de esta Ley, no es
posible evitar un riesgo de crisis sistÈmica, debido a que la o
las instituciones del sistema financiero que incurran en
causales de liquidaciÛn forzosa, configuren una
participaciÛn igual o
-

superior al veinte por ciento (20%) en el mercado de depÛsitos


o prÈstamos o en la cadena de pagos dentro del sistema
financiero, emitir·n una resoluciÛn conjunta, debidamente
motivada, estableciendo en las consideraciones, entre otras,
las causales que hagan procedente la declaratoria de
liquidaciÛn forzosa de la o las instituciones del sistema
financiero de que se trate, asÌ como los inconvenientes para
llevarla a cabo, y, en consecuencia, proponiendo la aplicaciÛn
del mecanismo extraordinario previsto en la presente SecciÛn
y mandando que dicha resoluciÛn, junto con el informe o los
informes correspondientes, sea elevada a conocimiento del
seÒor Presidente de la Rep˙blica para que Èste, enterado de
la gravedad del asunto y conociendo el informe de la
SecretarÌa de Estado en el Despacho de Finanzas, en el que
se establezcan el monto y las fuentes de los recursos a ser
aportados por el Estado, autorice la ejecuciÛn del citado
mecanismo extraordinario.

ARTÕCULO 149.- RECURSO CONTRA EL ACUERDO DEL PRESIDENTE


DE
LA REP⁄BLICA. Contra el acuerdo del Presidente de la
Rep˙blica que decida sobre el referido mecanismo
extraordinario de capitalizaciÛn solamente cabr· el recurso de
amparo, el que deber· interponerse ante la Corte Suprema de
Justicia. Si se admitiera este recurso, se remitir· a lo
establecido en el artÌculo 114 de esta Ley.

ARTÕCULO 150.- PROCEDIMIENTO. El mecanismo extraordinario de


capitalizaciÛn se ejecutar· en el marco del Plan de
Contingencia que haya aprobado la Presidencia de la
Rep˙blica para el manejo de una crisis en el sistema
financiero, en la forma que a continuaciÛn se describe:
-

1) Autorizada la capitalizaciÛn, mediante un acuerdo emitido


a travÈs de la SecretarÌa de Estado en el Despacho de
Finanzas, la ComisiÛn designar· un administrador temporal
y tendr· noventa (90) dÌas para designar una
administraciÛn especializada e independiente que se har·
cargo de gestionar la instituciÛn financiera, previo un
concurso internacional entre sociedades prestatarias de
este tipo de servicios. Su costo estar· a cargo del Estado;

2) El administrador temporal iniciar· su gestiÛn, incorporando


al patrimonio, en el Balance de la instituciÛn afectada, los
pasivos registrados, sean depÛsitos o no, cuyos titulares
siendo accionistas se encuentren en cualquiera de las
situaciones previstas en el artÌculo 29 de la Ley de Seguro
de DepÛsitos en Instituciones del Sistema Financiero. A
continuaciÛn se valorar·n adecuadamente los activos de
acuerdo a las normas contables emitidas por la ComisiÛn,
se determinar· el valor en libros de las acciones y se
proceder· a ajustar los estados financieros de la instituciÛn
afectada;

3) Determinado el valor en libros de las acciones, si Èste


fuere negativo, la ComisiÛn declarar· tales acciones
amortizadas de pleno derecho. Caso contrario se proceder·
a la amortizaciÛn de todas ellas mediante el pago por
consignaciÛn ante el Juez de Letras de lo Civil del
domicilio de la instituciÛn afectada, del cual no podr·n
disponer hasta que finalice el proceso de capitalizaciÛn,
en virtud de
-

la posible existencia de operaciones no conocidas o


riesgos no registrados que puedan aumentar la insolvencia;

4) La consignaciÛn judicial producir· los efectos del pago y se


har· de una sola vez, por todas las acciones amortizadas,
mediante la entrega de todos los activos escogidos por la
ComisiÛn a estos efectos, correspondiendo a los antiguos
accionistas decidir entre ellos las adjudicaciones concretas,
en funciÛn de su ˙ltima participaciÛn en el capital social de
la instituciÛn;

5) Amortizadas de pleno derecho o hecho el pago por


consignaciÛn, la SecretarÌa de Estado en el Despacho de
Finanzas, a travÈs del ente que Èste dispusiere, suscribir·
Ìntegramente el cien por ciento (100%) del capital
accionario necesario para mantener la adecuaciÛn de
capital de la instituciÛn seg˙n el Balance resultante; y,

6) Todas las operaciones realizadas de conformidad con lo


establecido en este artÌculo, estar·n exentas de cualquier
clase de tributos, derechos y cargas fiscales, debiendo
inscribirse en el Registro Mercantil la protocolizaciÛn del
Acta de la Asamblea del ˙nico accionista, representado por
el Secretario de Estado en el Despacho de Finanzas, que
contenga los acuerdos de reducciÛn, amortizaciÛn,
suscripciÛn y capitalizaciÛn, asÌ como el nombramiento de
la nueva Junta Directiva o Consejo de AdministraciÛn y el
Ûrgano de vigilancia de la instituciÛn afectada.

ARTÕCULO 151.- TRANSMISI”N DE LAS ACCIONES. La SecretarÌa de Estado


en el Despacho de Finanzas como ˙nico accionista, tendr· un
-

plazo de hasta tres (3) aÒos para transmitir las acciones, cuyo
producto se destinar· seg˙n sus propias disposiciones. Este
plazo de venta de las acciones de la instituciÛn del sistema
financiero capitalizada, podr· ser ampliado, siempre y cuando
se obtenga informe favorable de un banco de inversiÛn de
reconocido prestigio que seÒale que las condiciones de
mercado no son favorables para la venta, en cuyo caso, el
nuevo plazo deber· ser informado a la ComisiÛn.

ARTÕCULO 152.- PROHIBICI”N A LOS ANTIGUOS ACCIONISTAS DE


SUSCRIBIR ACCIONES. En la transmisiÛn de estas
acciones, los antiguos accionistas no tendr·n derecho a
suscripciÛn. En caso de incumplimiento de esta ˙ltima
disposiciÛn, se proceder· a la liquidaciÛn forzosa de la
instituciÛn conforme esta Ley.

ARTÕCULO 153.- INFORME. Concluido el mecanismo extraordinario, se deber·


elaborar un informe de lo actuado que se someter· a la
auditorÌa de una firma de reconocido prestigio internacional.
Recibido el informe de auditorÌa se remitir· el expediente a la
ComisiÛn y al Tribunal Superior de Cuentas.

SECCI”N CUARTA
DE LA LIQUIDACI”N VOLUNTARIA

ARTÕCULO 154.- LIQUIDACI”N VOLUNTARIA DE LAS INSTITUCIONES DEL


SISTEMA FINANCIERO. Si los accionistas de una instituciÛn
solvente del sistema financiero reunidos en asamblea deciden
poner fin a sus operaciones, lo informar·n al Banco Central y
propondr·n a la ComisiÛn un programa para la liquidaciÛn de
-

sus negocios. Con la solicitud de aprobaciÛn del programa en


referencia, los accionistas de la instituciÛn del sistema
financiero deber·n presentar suficientes garantÌas para el
cumplimiento de todas sus obligaciones con terceros. La
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la
instituciÛn del sistema financiero, nombrar· el liquidador o
liquidadores.

ARTÕCULO 155.- REQUISITOS DE LA LIQUIDACI”N VOLUNTARIA. En la


resoluciÛn que emita la ComisiÛn aprobando el programa de
liquidaciÛn voluntaria, cancelar· la autorizaciÛn para operar.
Dicha solicitud se tramitar· una vez verificado el cumplimiento
de todas las obligaciones que tenga la instituciÛn del sistema
financiero por multas y aportes pendientes de pago al Fondo
de Seguro de DepÛsitos (FOSEDE) y a la ComisiÛn, asÌ como
obligaciones con el Banco Central si las hubiere. La ComisiÛn
reglamentariamente determinar· los documentos e
informaciÛn que deber· presentar la instituciÛn del sistema
financiero solicitante.

ARTÕCULO 156.- PUBLICACI”N DE LA LIQUIDACI”N VOLUNTARIA.


Autorizada la liquidaciÛn voluntaria, la instituciÛn del sistema
financiero deber· publicar la resoluciÛn emitida en dos (2)
diarios de circulaciÛn nacional y en el Diario Oficial La Gaceta.
Asimismo, la instituciÛn del sistema financiero deber· remitir a
cada depositante, acreedor o persona interesada, un aviso
notific·ndole la liquidaciÛn voluntaria dentro de los treinta (30)
dÌas calendario siguientes a la fecha en que la resoluciÛn de
la ComisiÛn sea notificada a la instituciÛn del sistema
financiero.

ARTÕCULO 157.- CESE DE OPERACIONES. Concedida la autorizaciÛn para su


liquidaciÛn voluntaria, la instituciÛn del sistema financiero
-

solicitante cesar· en sus operaciones y sus facultades


quedar·n limitadas a las estrictamente necesarias para llevar
a cabo la liquidaciÛn voluntaria, cobrar sus crÈditos,
reembolsar a los depositantes, pagar a sus acreedores y, en
general, finiquitar todos sus negocios. No obstante lo anterior,
la instituciÛn podr· llevar a cabo las siguientes actividades
hasta por quince (15) dÌas calendario siguientes a la fecha de
la ˙ltima publicaciÛn de la resoluciÛn de que trata el artÌculo
anterior:

1) Pagar los cheques que hayan sido girados contra cuentas


corrientes;

2) Actuar como agente cobrador de bancos u otras


instituciones del sistema financiero radicadas en el
extranjero y remitir los fondos asÌ cobrados a dichas
instituciones; y,

3) Las dem·s actividades que al efecto establezca la


ComisiÛn.

ARTÕCULO 158.- DERECHO DE LOS DEPOSITANTES Y ACREEDORES.


La
autorizaciÛn para la liquidaciÛn voluntaria no perjudicar· el
derecho de los depositantes o acreedores a percibir
Ìntegramente el monto de sus crÈditos, ni el derecho de los
titulares de fondos u otros bienes a que Èstos les sean
devueltos. Todos los crÈditos legÌtimos de los acreedores y
depositantes deber·n pagarse, y todos los fondos y dem·s
bienes excluidos de la masa que la instituciÛn del sistema
financiero tenga en su poder, ser·n devueltos a sus
propietarios dentro del tÈrmino que fije la ComisiÛn.
-

ARTÕCULO 159.- INFORMES A LA COMISI”N. Durante el curso de la


liquidaciÛn voluntaria, el liquidador o los liquidadores estar·n
obligados a suministrar a la ComisiÛn, con la periodicidad que
Èsta determine, que en ning˙n caso podr· exceder de tres (3)
meses, los informes sobre la ejecuciÛn del plan de liquidaciÛn
voluntaria y dem·s que la misma solicite acerca de la
liquidaciÛn, sin perjuicio de las verificaciones o inspecciones
que la ComisiÛn decida practicar.

ARTÕCULO 160.- PROHIBICI”N SOBRE DISTRIBUCI”N DE ACTIVOS. La


instituciÛn del sistema financiero que decida liquidarse
voluntariamente, no podr· hacer ninguna distribuciÛn del
activo entre sus accionistas sin que previamente haya
cumplido sus obligaciones frente a todos los depositantes y
dem·s acreedores, siguiendo el programa de liquidaciÛn
voluntaria aprobado por la ComisiÛn.

ARTÕCULO 161.- BIENES Y VALORES NO RECLAMADOS. Los bienes y


valores no reclamados se liquidar·n y vender·n y el fruto de la
venta se depositar· en el Banco Central a nombre del titular.

Al terminar la liquidaciÛn, de existir crÈditos o sumas lÌquidas


no reclamadas, el liquidador entregar· al Banco Central la
suma necesaria para cubrirlos. Los fondos asÌ depositados se
traspasar·n al Estado si no han sido reclamados al cabo de
cinco (5) aÒos. A su vez, los bienes y valores podr·n ser
vendidos por el liquidador, previa aprobaciÛn de la ComisiÛn,
una vez transcurrido el primer aÒo, y al vencimiento del quinto
aÒo, el producto de su venta ser· traspasado al Estado de no
haber sido reclamado por sus propietarios.
-

ARTÕCULO 162.- SUPERVISI”N. La ComisiÛn podr· nombrar un supervisor


especial para que mantenga un seguimiento permanente del
proceso de liquidaciÛn voluntaria y del cumplimiento del
programa de liquidaciÛn aprobado por la ComisiÛn, debiendo
informar a Èsta mensualmente sobre el avance de la
liquidaciÛn.

ARTÕCULO 163.- NORMAS COMPLEMENTARIAS. En lo no previsto en este


TÌtulo con respecto de la liquidaciÛn de las instituciones del
sistema financiero, se estar· a lo dispuesto en el Libro V De
La Quiebra y SuspensiÛn de Pagos del CÛdigo de Comercio,
en lo que sea aplicable.

TÕTULO NOVENO
DE LA
PUBLICIDAD

CAPÕTULO ⁄NICO
DE LA
PUBLICIDAD

ARTÕCULO 164.- REQUISITOS DE LA PUBLICIDAD. Sin perjuicio de lo


establecido en los artÌculos del 422 al 429 del CÛdigo de
Comercio, las instituciones del sistema financiero, enmarcar·n
su publicidad dentro de los lÌmites que el CÛdigo de Comercio
establece para favorecer la lÌcita concurrencia en el mercado,
y para su divulgaciÛn no ser· necesario contar con la
autorizaciÛn de la ComisiÛn, pero la publicidad deber·
ajustarse a la realidad jurÌdica y econÛmica de la misma
instituciÛn, producto o servicio promocionado, evitando la
-

publicidad comercial que pueda generar una competencia


desleal.

Para el propÛsito seÒalado, la publicidad deber· expresarse


en forma autÈntica, clara, veraz y precisa, a efecto de no
inducir al p˙blico a engaÒo, error o confusiÛn sobre la
prestaciÛn de servicios, calidad de la misma instituciÛn o de
sus productos.

ARTÕCULO 165.- SUSPENSI”N, MODIFICACI”N O CANCELACI”N DE LA


PUBLICIDAD. Sin perjuicio de las sanciones a que hubiere
lugar, la ComisiÛn podr·, de oficio o a peticiÛn de parte
interesada, previa notificaciÛn a la instituciÛn del sistema
financiero, ordenar la suspensiÛn, modificaciÛn o cancelaciÛn
de la publicidad cuando considere que no se adapta a los
principios seÒalados en este CapÌtulo.

TÕTULO D…CIMO
DE LAS DISPOSICIONES VARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES.

CAPÕTULO I
DISPOSICIONES VARIAS.

ARTÕCULO 166.- TÕTULOS EJECUTIVOS. El estado de cuenta certificado por el


contador de una instituciÛn del sistema financiero har· fe en
juicio, salvo prueba en contrario, para la determinaciÛn del
saldo a cargo de los clientes deudores. Los documentos de
crÈdito, junto con el estado de cuenta certificado, ser·n tÌtulos
ejecutivos.
-

No se extinguir· la obligaciÛn de pago de los deudores de una


instituciÛn del sistema financiero, cuando sus crÈditos
vencidos hayan sido castigados contra las reservas de
valuaciÛn. La CertificaciÛn extendida por el contador de la
instituciÛn del sistema financiero en que conste la
determinaciÛn de los saldos de estos crÈditos, tendr· la misma
condiciÛn y validez a la seÒalada en el p·rrafo primero de este
artÌculo.

ARTÕCULO 167.- INEMBARGABILIDAD. Los Tribunales no podr·n decretar


embargo o cualquier otro tipo de medida precautoria contra los
bienes, derechos o acciones de una instituciÛn del sistema
financiero.

El embargo podr· ser decretado una vez que la sentencia


haya adquirido el car·cter de firme.

ARTÕCULO 168.- HIPOTECAS. La hipoteca registrada a favor de las instituciones


autorizadas en los numerales 1), 2) y 3) del artÌculo 3 de esta
Ley protege el derecho de Èsta por el tÈrmino de treinta y
cinco (35) aÒos, no obstante lo establecido en el CÛdigo Civil.
Los plazos de extinciÛn, prescripciÛn, registro y conservaciÛn
del derecho del acreedor hipotecario a favor de las
instituciones mencionadas, ser·n tambiÈn de treinta y cinco
(35) aÒos.

ARTÕCULO 169.- EXCEPCI”N ADMISIBLE. La ˙nica excepciÛn admisible en


los juicios ejecutivos que se promuevan por acciones, que se
fundamenten en instituciones o negocios jurÌdicos regulados
por la presente Ley ser· la excepciÛn perentoria de pago.
-

ARTÕCULO 170.- OPERACIONES INTERNACIONALES. Lo dispuesto en el


artÌculo 68 de esta Ley no ser· aplicable a las operaciones
internacionales, tales como operaciones de corresponsalÌa,
transferencias, giros, crÈdito u operaciones de comercio
exterior, funciones administrativas y otras similares efectuadas
por las instituciones del sistema financiero, autorizadas para
operar en el paÌs.

ARTÕCULO 171.- DEP”SITOS NO RECLAMADOS. Los depÛsitos de dinero


existentes en una instituciÛn del sistema financiero que figuren
a nombre de personas que no hayan hecho nuevos depÛsitos
ni retirado parte de los ya efectuados o de sus intereses o que
en cualquier forma permanezcan sin ser reclamados durante
veinte (20) aÒos, contados a partir del ˙ltimo depÛsito u orden
de pago, pasar·n junto con los productos de dichos bienes a
propiedad del Estado.

Los dividendos, intereses u otros bienes que no hayan sido


reclamados dentro del mismo lapso o respecto de los cuales el
depositante, dueÒo o interesado no haya practicado ninguna
transacciÛn durante el perÌodo seÒalado ni dado cuenta de su
persona para indicar su direcciÛn deber·n ser trasladados al
Banco Central de Honduras a nombre del titular en el mismo
plazo establecido en el p·rrafo anterior.

En el mes de enero de cada aÒo las instituciones del sistema


financiero presentar·n a la ComisiÛn un informe por medio del
cual pondr·n en su conocimiento la existencia de tales pasivos
para los efectos consiguientes.

ARTÕCULO 172.- CHEQUES Y NOTAS DE CARGO O CR…DITO. Las


instituciones del sistema financiero autorizadas para recibir
-

depÛsitos a la vista, deber·n mantener durante cinco (5) aÒos


los sistemas que permitan dejar constancia de los cheques
pagados y notas de cargo o crÈdito con el objeto de facilitar
verificaciones posteriores.

A peticiÛn de los depositantes, dichas instituciones les


devolver·n los cheques y notas de cargo o crÈdito
debidamente cancelados, con lo que quedar·n relevados de
toda responsabilidad respecto de los mismos.

La informaciÛn sobre cuentas canceladas por manejo


irregular, estar·n sujetas a las normas de car·cter general que
emita la ComisiÛn.

ARTÕCULO 173.- PRESTAMISTAS NO BANCARIOS. Las personas naturales o


jurÌdicas que habitualmente se dediquen a invertir y prestar
con sus propios recursos, ser·n considerados como
prestamistas no bancarios y quedar·n sujetos a lo dispuesto
por el Decreto-Ley No. 14 del 9 de enero de 1973, y su
Reglamento.

A partir de la vigencia de la presente Ley, la ComisiÛn deber·


trasladar a la DirecciÛn Ejecutiva de Ingresos (DEI), el registro
de Prestamistas no Bancarios, la cual asumir· tal registro.

ARTÕCULO 174.- EJERCICIO FINANCIERO. El ejercicio financiero de todas las


instituciones sujetas a esta Ley, corresponder· al aÒo civil.

ARTÕCULO 175.- HORARIOS DE SERVICIO AL P⁄BLICO. Las instituciones


del sistema financiero decidir·n libremente sus horarios de
servicio. No obstante, el Banco Central podr· fijar los dÌas
-

feriados y de cierre que deber·n observar las instituciones


sujetas a esta Ley.

ARTÕCULO 176.- PUBLICACI”N DE LAS INSTITUCIONES AUTORIZADAS


PARA OPERAR. La ComisiÛn deber· publicar
trimestralmente la lista de las instituciones del sistema
financiero autorizadas.

ARTÕCULO 177.- REGLAMENTOS DE LA PRESENTE LEY. La ComisiÛn y/o el


Banco Central, en el ·mbito de su competencia, emitir·n los
reglamentos necesarios para la aplicaciÛn de las
disposiciones contenidas en la presente Ley.

CAPÕTULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÕCULO 178.- ASUNTOS EN TR¡MITE AL MOMENTO DE ENTRAR EN


VIGENCIA LA LEY. Los asuntos que se encuentren en tr·mite
a la fecha de entrar en vigencia esta Ley se continuar·n
tramitando de conformidad con las disposiciones legales
vigentes al momento de su presentaciÛn.

ARTÕCULO 179.- NORMAS, INSTRUCTIVOS, MANUALES ANTERIORES A


LA VIGENCIA DE LA LEY. Los reglamentos, normas y dem·s
disposiciones adoptados por los organismos competentes,
siempre que no contrarÌen la presente Ley, continuar·n siendo
de obligatorio cumplimiento mientras no se dejen sin efecto o
se reformen por el Banco Central o por la ComisiÛn, en su
caso.
-

ARTÕCULO 180.- PLAZO PARA EL PAGO DEL CAPITAL MÕNIMO. La


diferencia para completar el capital mÌnimo a que se refiere el
artÌculo 36 de la presente Ley, deber· estar totalmente
suscrita y pagada por las instituciones del sistema financiero
autorizadas, al vencimiento del plazo fijado por el Banco
Central en la ResoluciÛn n˙mero 79-3/2004 del 11 de marzo
de 2004.

CAPÕTULO III
DISPOSICIONES FINALES

ARTÕCULO 181.- PASIVO LABORAL. Las instituciones del sistema financiero


deber·n presentar a la ComisiÛn un plan para la constituciÛn
del pasivo laboral en un plazo de sesenta (60) meses a partir
de la vigencia de la presente Ley.

ARTÕCULO 182.- DEROGACIONES. La presente Ley deroga la Ley de


Instituciones del Sistema Financiero, emitida en el Decreto
No.170-95 de fecha 31 de octubre de 1995, sus reformas, y
dem·s disposiciones legales que se le opongan. Asimismo
quedan derogados los artÌculos 32, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,
43, 44, 45 y 46 de la Ley de Seguro de DepÛsito en
Instituciones del Sistema Financiero.

La Junta Directiva del Banco HondureÒo del CafÈ


(BANHCAFE), tendr· un plazo de sesenta (60) dÌas
calendario, a partir de la entrada en vigencia de la presente
Ley, para elaborar y presentar ante la ComisiÛn el proyecto de
contrato societario y sus estatutos, los cuales deber·n
-

ajustarse a los tÈrminos de la presente Ley, el CÛdigo de


Comercio y dem·s disposiciones legales aplicables.

Queda autorizada la Junta Directiva del Banco HondureÒo del


CafÈ (BANHCAFE) en la forma prescrita en su respectiva Ley
para otorgar la Escritura P˙blica de ConstituciÛn y sus
estatutos tan pronto sean aprobados por la ComisiÛn e
inscritos de inmediato, la cual estar· exenta de pago del
impuesto de timbres y de constituciÛn de sociedades.

Efectuada dicha inscripciÛn queda derogado el Decreto


No.931 de fecha 7 de mayo de 1980.

La CertificaciÛn aprobando el contrato societario y los


estatutos sociales que emita la ComisiÛn, sustituye la escritura
p˙blica de constituciÛn a que se refiere el CÛdigo de Comercio
y el Registrador Mercantil del domicilio de las sociedades
deber· inscribirlas como tal, sin requerir el pago de la tasa
registral correspondiente.

Mientras se aprueba por la ComisiÛn el contrato societario y


los estatutos presentados por el Banco HondureÒo del CafÈ
(BANHCAFE) Ëste continuar· rigiÈndose para su operatividad
por el Decreto No.931 de fecha 7 de mayo de 1980 que
contiene su Ley Constitutiva.

Queda asimismo derogado el Decreto N˙mero 777 de fecha


18 de junio de 1979 que contiene la Ley del Banco de las
Fuerzas Armadas.
-

ARTÕCULO 183.- VIGENCIA DE LA LEY. La presente Ley entrar· en vigencia


el dÌa de su publicaciÛn en el Diario Oficial La Gaceta.

/132.

DECRETO No. 129-2004.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el SalÛn de


Sesiones del Congreso Nacional, a los veinti˙n dÌas del mes de septiembre de dos
mil cuatro.

PORFIRIO LOBO SOSA


PRESIDENTE

VICTOR HUGO BARNICA ALVARADO MARIA ANTONIETA BOTTO HANDAL


SECRETARIO SECRETARIA

Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto, Ejec˙tese.

Tegucigalpa, M.D.C., de de 2004.


-

PRESIDENTE DE LA REP⁄BLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE FINANZAS.


BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS

1. Sistema Financiero Hondureño:

El Sistema financiero es el conjunto de instituciones o intermediarios


financieros, relacionados entre sí directa o indirectamente, que recogen
el ahorro transitoriamente ocioso y se lo ofrecen a los demandantes
de crédito.

El esquema general del sistema financiero hondureño tiene su eje en el


Banco Central de Honduras (BCH), en torno al cual se coordina y se adscribe
la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), organismos que tienen
designadas la evaluación de otras instituciones.

Estos dos entes financieros regulatorios tienen en común la supervisión,


regulación y el apoyo al sistema financiero nacional de Honduras. Es
importante aclarar que las actividades de ambas entidades no son
excluyentes sino más bien complementarias, pero cada una dentro del ámbito
de acción y atribuciones que sus propias leyes orgánicas les confiere.

Estructura del sistema financiero hondureño:

A continuación véase el diagrama de la estructura del sistema financiero


hondureño
2. El Banco Central de Honduras (BCH)

Reseña Histórica del Banco Central de Honduras:

De la serie de acontecimientos de índole política, económica y social, tres


hechos importantes marcaron en su tiempo el inicio de una nueva etapa en
el proceso de desarrollo económico del país: la instauración de la Reforma
Liberal, la creación de nuestra unidad monetaria, el Lempira, el 3 de abril de
1926 y puesta en circulación en la década de 1930 y la fundación del Banco
Central de Honduras el primero de julio de 1950 que dio origen a la
nacionalización de los medios de pago y a la reorientación de la política
monetaria, cambiaria y crediticia de la República.

El Banco Central de Honduras se creó el 3 de febrero de 1950, mediante


Decreto Legislativo No. 53, e inició operaciones el primero de julio de ese
mismo año, bajo la titularidad del Abogado Roberto Ramírez, en un acto de
inauguración presidido por el Doctor Juan Manuel Gàlvez, Presidente de la
República.

Este esfuerzo del Gobierno representó un avance extraordinario sobre la


situación que imperaba en aquella época , en la que solamente existían dos
bancos que cubrían parcialmente las actividades financieras de Tegucigalpa,
San Pedro Sula y la Ceiba; además, si bien el Congreso Nacional ya había
aprobado el Lempira como moneda oficial, el Gobierno no había podido
instituirlo como patrón monetario, hasta la fundación del BCH.

Es así como la Ley de 1950 fue la base primordial para que el BCH se
constituyera en un pilar de la economía hondureña.
Organización del Banco Central de Honduras:

El Directorio está integrado por cinco (5) directores nombrados por el Presidente
de la República por medio de la secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas, de los cuales uno funge como Presidente de la Institución y otro como
su Vicepresidente.

Directores:

 Lic. Wilfredo Rafael Cerrato Rodríguez (Presidente)


 Lic. Carlos Enrique Espinoza Tejeda (Vicepresidente)
 Lic. Efraín Concepción Suárez Torres (Director)
 Lic. Rina Oliva Brizzio (Directora)

Administración:

Gerente:

Tiene a su cargo la dirección inmediata de la Administración y de las


Operaciones de la Institución y es responsable ante el Presidente y el
Directorio del Banco del funcionamiento correcto y eficaz de la institución en
la aplicación de la política fijada por estos. Para el mejor logro de sus
labores cuenta con cuatro (4) Subgerentes.

Corresponden a la Gerencia los departamentos de Jurídico, Gestión del


Talento Humano, Cumplimiento, Relaciones Institucionales, la Unidad
Administradora de Fideicomisos y Gestión de Riesgos.

Subgerencia de Administración:

Principales Funciones: Dirigir, coordinar, supervisar y controlar las


actividades de apoyo administrativo y de servicios al Banco, y contribuir a
un desempeño y funcionamiento correcto y adecuado de las funciones y
sistemas de soporte administrativo de la institución.

Corresponden a esta Subgerencia los departamentos de Organización y


Planeamiento, Previsión Social, Tecnología y Comunicaciones, Seguridad,
Infraestructura, Servicios Diversos, Presupuesto y Adquisiciones y Bienes
Nacionales.

Subgerencia Técnica:

Principales Funciones: Dirigir, coordinar, supervisar y controlar las


actividades de los distintos Departamentos Técnicos del Banco, asegurando
el estricto cumplimiento de las políticas, procedimientos y controles bajo
altos niveles de productividad y eficiencia, así como asegurar que los
reportes gerenciales se elaboren en forma oportuna y correcta.

Corresponden a esta Subgerencia los Departamentos de Internacional y


Operaciones Monetarias.

Subgerencia de Operaciones:

Principales Funciones: Dirigir, coordinar, supervisar y controlar las


actividades de los distintos Departamentos Operativos del Banco,
asegurando el estricto cumplimiento de las políticas, procedimientos y
controles bajo altos niveles de productividad y eficiencia, así como asegurar
que los reportes gerenciales se elaboren en forma oportuna y correcta y
mantener sistemas actualizados y modernos.

Corresponden a esta Subgerencia los Departamentos de Contaduría,


Emisión y Tesorería, Sistema de Pagos, Servicios Fiscales y las Sucursales
del Banco.
Subgerencia de Estudios Económicos:

Principales Funciones: Dirigir, coordinar, supervisar y controlar las


actividades de las dependencias que la integran, para elaborar análisis
económicos internos y externos, preparar estrategias de la política
financiera que conforman el programa monetario, efectuar su seguimiento y
recomendar los ajustes respectivos.

Asimismo, se encarga de realizar estudios y propuestas que tiendan a darle


mayor coherencia a las medidas de política monetaria, crediticia y fiscal que
se adoptan en el país, y que faciliten cumplir con el objetivo de mantener la
estabilidad de precios consignado en la Ley del Banco Central de Honduras.

Corresponden a esta Subgerencia los departamentos de Análisis


Macroeconómico, Gestión de Información Económica, Estadísticas
Macroeconómicas, Investigación Económica y Estabilidad financiera.
Principales funciones del

 Formular y dirigir la Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria del país y


emitir la normativa correspondiente.
 Emitir las monedas y billetes de curso legal en el territorio del país.
 Habilitar los agentes cambiarios que podrán negociar divisas en el
territorio nacional.
 Administrar las Reservas Monetarias Internacionales.
 Determinar el tipo de cambio de la divisa en función de la oferta y
demanda.
 Realizar operaciones de crédito para atender insuficiencias de liquidez
de las Instituciones del Sistema Financiero Nacional.
 Realizar operaciones de Estabilización Monetaria.
 Ejercer las funciones de banquero, agente fiscal y consejero
económico-financiero del Estado.
 Elaborar y publicar las principales estadísticas macroeconómicas.

3. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)

Reseña Histórica de la Supervisión Bancaria en Honduras:

La inspección y vigilancia bancaria en Honduras se inicia con la emisión del


Decreto No. 80 del 11 de marzo de 1937, que contiene la primera ley para
establecimientos bancarios. La Secretaría de Hacienda fue la encargada de
dicha vigilancia, por intermedio del Departamento de Vigilancia Bancaria.
En 1950, se establece la legislación bancaria, mercantil y tributaria, mediante la
creación de los Bancos Estatales, el Código de Comercio y la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, se crearon asimismo las bases del desarrollo de las
instituciones financieras, mercantiles y tributarias. En la legislación referida se
traslada la vigilancia bancaria al Banco Central de Honduras (BCH), el cual
crea la Superintendencia de Bancos como una unidad dentro de su estructura
organizacion

En 1958, el Congreso Nacional emitió el Decreto No. 26, mediante el cual, las
funciones de vigilancia y control de las instituciones bancarias, son asignadas a
la Secretaría de Economía y Hacienda y la Superintendencia de Bancos pasa a
depender de esta Secretaría. Sin embargo, mediante la emisión del Decreto
No. 102, en 1959, la Superintendencia de Bancos regresa legalmente al Banco
Central de Honduras (BCH).

En el año de 1995, se emitieron dos importantes leyes para el Sistema


Financiero Nacional: la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y la
Ley de Instituciones del Sistema Financiero, posteriormente en el año 2004 se
deroga la última con la aprobación y vigencia de la Ley del Sistema Financiero
que tiene como objetivo regular la organización, autorización, constitución,
funcionamiento, fusión, conversión, modificación, liquidación y supervisión de
las instituciones del sistema financiero y grupos financieros.

El 10 de junio de 1996, el Sr. Presidente Constitucional de la República, Doctor


Carlos Roberto Reina, instaló oficial y solemnemente, la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros (CNBS), nombrando a los primeros Comisionados de esta
entidad, mediante acuerdo No. 0010 del 8 de enero de 1996.
Estructura

La Comisión estará integrada por tres miembros propietarios y dos suplentes

nombrados por el Presidente de la República, a través de la Secretaría de

Finanzas.

Principales funciones de la CNBS:

La Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), es la entidad encargada


de la supervisión, inspección y vigilancia de la actividad bancaria, de seguros,
previsionales, de valores y demás relacionadas con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público.
Sus principales funciones

 Mantener el sistema supervisado con niveles de solvencia de acuerdo a


la normativa vigente, asegurando que las instituciones gestionen todos
sus riesgos con base en las sanas prácticas, revelación y transparencia
de su información y den cumplimiento al marco legal aplicable para
salvaguardar su estabilidad y velar por el interés público.

 Velar por la transparencia, el respeto al derecho de los usuarios


financieros, y la promoción de la cultura financiera en la ciudadanía.

 Crear un entorno favorable para la inclusión financiera de las mayorías.

 Fortalecer en el sistema supervisado la prevención del delito de Lavado


de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

 Promover la consolidación y solvencia del Sistema de Seguridad Social


para mejorar sus índices de inclusión y calidad de los beneficios y
servicios que se ofrecen en el País, en el marco del Plan de Nación y
Visión de País.

Normativa jurídica:

En el caso de la legislación hondureña la normativa aplicable en materia


bancaria y financiera es bastante amplia, señalándose a continuación una
parte de dicha normativa:

 Constitución de la República de Honduras

 Ley del Banco Central de Honduras

 Código de Comercio

 Ley de Contratación del Estado


 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

 Ley Monetaria

 Ley del Sistema Financiero

 Ley Comisión Nacional de Bancos y Seguros

 Ley de Seguro de Depósitos en Instituciones Financieras (FOSEDE)

 Ley de de Instituciones de Seguros y Reaseguros

 Ley de Mercado de Valores

 Ley de Tarjetas de Crédito

 Ley Especial Contra el Lavado de Activos

 Ley Contra el Financ1amiento del Terrorismo

 Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo que


se dedican a Actividades Financieras

 Ley de Casas de Cambio

 Ley de Equidad Tributaria

 Ley de Equilibrio Financiero

 Ley de Simplificación Administrativa

 Ley del Banco Hondureño para de Producción y Vivienda

 Ley del Régimen Opcional Complementario para la Administración


de Fondos Privados de Pensiones

 Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas

 Ley de Procedimiento Administrativo


RESEÑA HISTÓRICA DE LA SUPERVISIÓN BANCARIA EN HONDURAS

La inspección y vigilancia bancaria en Honduras se inicia con la emisión del


Decreto No. 80 del 11 de marzo de 1937, que contiene la primera ley para
establecimientos bancarios. La Secretaría de Hacienda fue la encargada de
dicha vigilancia, por intermedio del Departamento de Vigilancia Bancaria.
En 1950, se establece la legislación bancaria, mercantil y tributaria, mediante
la creación de los Bancos Estatales, el Código de Comercio y la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, se crearon asimismo las bases del desarrollo de las
instituciones financieras, mercantiles y tributarias. En la legislación referida
se traslada la vigilancia bancaria al Banco Central de Honduras (BCH), el cual
crea la Superintendencia de Bancos como una unidad dentro de su estructura
organizacional.
En 1958, el Congreso Nacional emitió el Decreto No. 26, mediante el cual, las
funciones de vigilancia y control de las instituciones bancarias, son asignadas
a la Secretaría de Economía y Hacienda y la Superintendencia de Bancos pasa
a depender de esta Secretaría. Sin embargo, mediante la emisión del Decreto
No. 102, en 1959, la Superintendencia de Bancos regresa legalmente al Banco
Central de Honduras (BCH).
En el año de 1995, se emitieron dos importantes leyes para el Sistema
Financiero Nacional: la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y la
Ley de Instituciones del Sistema Financiero, posteriormente en el año 2004
se deroga la última con la aprobación y vigencia de la Ley del Sistema
Financiero que tiene como objetivo regular la organización, autorización,
constitución, funcionamiento, fusión, conversión, modificación, liquidación y
supervisión de las instituciones del sistema financiero y grupos financieros.
El 10 de junio de 1996, el Sr. Presidente Constitucional de la Republica,
Doctor Carlos Roberto Reina, instaló oficial y solemnemente, la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), nombrando a los primeros
Comisionados de esta entidad, mediante acuerdo No. 0010 del 8 de enero de
1996.
Public Disclosure Authorized

103239 v1

Honduras
Desatando el potencial económico
para mayores oportunidades
Public

Diagnóstico sistemático de país—Resumen


Public Disclosure Authorized

Marco Antonio Hernandez


Liliana D. Sousa
J. Humberto Lopez
Public Disclosure Authorized
Diagnóstico sistemático D e país—Resumen

Honduras
Desatando el potencial económico para
mayores oportunidades

Marco Antonio Hernandez Ore, Liliana D. Sousa,


y J. Humberto Lopez
© 2016 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco
Mundial 1818 H Street NW, Washington DC 20433
Teléfono: 202-473-1000; sitio web: www.bancomundial.org
Algunos derechos reservados
1 2 3 4 19 18 17 16
La presente obra es un producto del equipo de país de Honduras del Banco Mundial. Este reporte es una traducción
del primer capítulo de la versión publicada originalmente por el Banco Mundial en inglés en el 2016. El reporte
completo se puede encontrar como Hernandez Ore, Marco Antonio, Liliana D. Sousa, and J. Humberto Lopez. 2016.
“Honduras: Unlocking Economic Potential for Greater Opportunities.” Systematic Country Diagnostic. Washington, DC:
World Bank. Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Las
opiniones, interpre- taciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco
Mundial, de su Directorio Ejecutivo, ni de los países representados por éste. El Banco Mundial no garantiza la veracidad
de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que
aparecen en las mapas de este docu- mento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la
condición jurídica de ninguno de los territorios,
ni la aprobación o aceptación de tales fronteras.
Nada de lo establecido en este documento constituirá o se considerará una limitación o renuncia a los privilegios
e inmunidades del Banco Mundial, los cuales se reservan específicamente en su totalidad.

Derechos y autorizaciones

Esta publicación está disponible bajo la licencia Creative Commons de Reconocimiento 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO)
http:// creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. Bajo la licencia Creative Commons de Reconocimiento, queda
permitido copiar, distribuir, transmitir y adaptar esta obra, incluyendo para motivos comerciales, bajo las
siguientes condiciones:
Cita de la fuente—La obra debe citarse de la siguiente manera: Hernandez Ore, Marco Antonio, Liliana D. Sousa, y
J. Humberto Lopez. 2016. “Honduras: Desatando el potencial económico para mayores oportunidades.” Diagnóstico
sistemático de país—Resumen. Banco Mundial, Washington, DC. Licencia: Creative Commons de
Reconocimiento CC BY 3.0 IGO
Traducciones—En caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente
nota de exención de responsabilidad: La presente traducción no es obra del Banco Mundial, y no deberá
considerarse traducción oficial de dicho organismo. El Banco Mundial no responde por el contenido ni los
errores de la traducción.
Adaptaciones—En caso de adaptación de la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la
siguiente nota de exención de responsabilidad: Esta es una adaptación de un documento original del Banco
Mundial. Las opiniones expresadas en esta adaptación son responsabilidad exclusiva del autor o autores y no
son avaladas por el Banco Mundial.
Contenido de propiedad de terceras personas—Téngase presente que el Banco Mundial no necesariamente
es propietario de todos los componentes de esta obra, por lo que no garantiza que el uso de alguno de sus
componentes o de partes pertenecientes a terceros no viole derechos de esos terceros. El riesgo de reclamación
derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta del usuario. Si se desea reutilizar algún componente
de este documento, es responsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorización y obtener dicho
permiso del propietario de los derechos de autor. Como ejemplos de componentes se pueden mencionar, entre
otros, los cuadros, los gráficos y las imágenes, entre otros.
Toda consulta sobre derechos y licencias deberá enviarse a la siguiente dirección: Publishing and Knowledge
Division, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; e-mail:
[email protected]
Obra de arte de la portada: © Angels Maso. Utilizada con el permiso de Angels Maso. Su reutilización debe contar
con la debida autorización.
Diseño de la portada: Bill Pragluski/Critical Stages, LLC.
Resumen
Honduras es el segundo país más grande a
de Centroamérica, con una población de
más de ocho millones de habitantes y un
área de cerca de 112,000 kilómetros
cuadrados. Tiene costas a ambos lados,
tanto hacia el mar Caribe –incluyendo las
tres Islas de la Bahía– como hacia el océano
Pacífico a través del golfo de Fonseca. El
interior es sobre todo montañoso, con valles a
lo largo de la costa, mientras que la selva,
los bosques de nubes, las sabanas, los
bosques de pinos y el Sistema Arrecifal
Mesoamericano ostentan una rica biodiversidad.
Las dos ciudades más grandes, Tegucigalpa y
San Pedro Sula, albergan a casi un cuarto de
la pobla- ción, mientras que aproximadamente
la mitad vive en áreas rurales, donde la mayoría
trabaja en agricultura de semisubsistencia.
El siglo XX ha sido testigo de una
profunda transformación económica y
modernización en Honduras. Si bien la
agricultura continúa jugando un importante
papel en el PIB, el sector de manufactura,
impulsado por la industria maquiladora,
está cobrando cada vez mayor importancia.
Durante la primera mitad del siglo XX, las
exportaciones de Honduras se centra- ron
mayormente en bananos. Buscando una
estructura productiva moderna y
diversificada, el país invirtió en
infraestructura y promovió los mercados de
créditos en el sector primario a mediados de
siglo1. En la década de 1960, se creó el
Mercado Común Centroamericano para
promover la producción industrial y seguir
desarrollando el sector. Estas políticas dieron
como resultado una estructura de exportacio-
nes más diversificada. A fines de la década
de 1960, otros productos básicos como la
carne de res, el algodón y el azúcar
cobraron un rol importante, mientras que el
porcentaje de bana- nos en las exportaciones
totales se redujo a la mitad. Más aún, las
exportaciones de productos industriales
hacia otros países dentro de la región
aumentaron. Con la creación de su pri-
mera zona de libre comercio en Puerto Cortés
fines de la década de 1970 y una zona de ciento del PIB) destinada a sectores de
proce- samiento de exportaciones a fines de rápido crecimiento, incluyendo las
la década de 1980, el país continuó telecomunica- ciones, manufactura e
implementando políti- cas en apoyo de la intermediación finan- ciera. La ubicación
diversificación. Se incorporó a la de Honduras también se ve favorecida por
Organización Mundial de Comercio en la la conectividad que le pro- porciona el
década de 1990 para continuar con la puerto de aguas profundas en la costa del
promo- ción de políticas de liberalización Caribe, Puerto Cortés, que tiene un buen
del comercio, y en la década del 2000 se acceso a puertos de los Estados Unidos en
sumó a un tratado de libre comercio entre el Golfo del Caribe y en la Costa Este.
países centroamericanos y los Estados Puerto Cortés también fue parte del
Unidos (CAFTA-DR por sus siglas en primer grupo de puertos incluidos en la
inglés). Iniciativa de Carga Segura (SFI por sus
Honduras posee una serie de fortalezas siglas en inglés), a través de la cual los
con el potencial de constituir una base y funcionarios norteame- ricanos pueden
encaminar al país hacia un crecimiento y inspeccionar los productos que salen del
prosperidad compar- tida de manera más puerto hacia los Estados Unidos.
rápida. • En segundo lugar, la base industrial
puede apoyar la expansión del sector
• En primer lugar, su ubicación comercial. Con cerca del 20 por ciento del
estratégica coloca a Honduras como un PIB, el sector de manufactura es
potencial des- tino de inversiones. De relativamente grande en com- paración con
hecho, el país mues- tra niveles de otros países de América Latina y el
Inversión Directa Extranjera Caribe (ALC) y otras naciones de
relativamente altos (alrededor del 6 por

Resumen 1
ingresos medios; considerando además que el hondureños menores de 15 años viven en
país es pequeño, esta expansión podría
gene- rar múltiples beneficios debido a
economías de escala o a las posibilidades
de especializa- ción. Si bien el modelo de
maquila (concen- trado sobre todo en los
textiles) sigue jugando un rol importante,
Honduras ha venido haciendo esfuerzos
para diversificarse y tener en cuenta otras
áreas, incluyendo maquinaria y aparatos
electrónicos.
• En tercer lugar, la economía hondureña
tiene el segundo ratio de comercio-PIB más
grande de ALC, y sus esfuerzos por
diversificar las exportaciones en las
últimas décadas no solo han sido exitosos
en aumentar el número de productos
exportados y mercados de des- tino, sino
que también se han desarrollado
competencias internas para la gestión del
comercio exterior, una valiosa plataforma a
partir de la cual se puede continuar
mejo- rando la presencia del país en los
mercados internacionales.
• En cuarto lugar, con una población joven y
en aumento, Honduras tiene la posibilidad
de sacar partido del dividendo demográfico.
Con cerca de una tercera parte de su
población entre los 10 y 24 años y tasas
de crecimiento demográfico en descenso,
Honduras está en una etapa temprana de
transición demográ- fica y, por lo tanto, en
capacidad de benefi- ciarse de un
dividendo demográfico.
Sin embargo, a pesar del potencial
asociado con sus fortalezas y de los esfuerzos
de moder- nización que transformaron a
Honduras a comienzos del siglo XX, el país
ocupa el tercer lugar con el ingreso per
cápita más bajo de ALC y se encuentra entre
los países más pobres del Hemisferio
Occidental. Casi uno de cada cinco
hondureños vive con menos de US$1.90 al
día, la segunda tasa más alta en ALC.
Según líneas de pobreza oficiales, en el
2013 casi 65 por ciento de los hogares
hondureños vivían en pobreza y 43 por
ciento vivían en extrema pobreza,
incluyendo dos de cada tres hondure- ños de
las zonas rurales. Casi el 80 por ciento de los
hogares pobres y aproximadamente uno de siglas en inglés) y el 5.6 por ciento del
cada cuatro está desnutrido, lo que acarrea ingreso per cápita de EE.UU. En el 2014,
implican- cias negativas para la capacidad cuando el ingreso per cápita era de unos
de aprendizaje y para generar ganancias en US$2,300 (el tercero más bajo de ALC), estos
el futuro. Incluso si se han registrado mismos indicadores caye- ron a 86 por
periodos de reducción de la pobreza, las ciento, 6.2 por ciento y 4.3 por ciento
crisis han borrado periódicamente las respectivamente. En otras palabras,
ganancias. Por ejemplo, después de una cri- Honduras se ha ido alejando de estos tres
sis política y económica en el 2009, la tasa com- paradores durante más de medio
de pobreza aumentó durante tres años siglo, lo que refleja las menores tasas de
consecuti- vos; con todo, en el 2013 regresó crecimiento soste- nido del país. De hecho,
a los niveles observados en la década durante el periodo 1960-2014, el crecimiento
anterior. En otras pala- bras, existen fuerzas del ingreso per cápita promedio en Honduras
que podrían llevar a perpe- tuar la pobreza (1.2 por ciento) estuvo muy por debajo del
de las generaciones futuras, a menos que observado en el grupo de LMIC (3.1 por
se implemente un ambicioso plan de ciento), el grupo de HIC (2.3 por ciento) y
desarrollo. EE.UU. (2.0 por ciento).
Ubicándose detrás de los La persistente pobreza de Honduras es
comparadores estándar ya en 1960, la el resultado de un lento crecimiento per
diferencia de ingresos entre Honduras y el cápita de largo plazo y de altos niveles de
mundo ha aumentado. En 1960, el ingreso desigualdad, que se mantienen así por la gran
per cápita de Honduras (en US$ actuales) vulnerabilidad del país frente a los choques
representaba el 150 por ciento del ingreso exógenos.
per cápita de los Países con Ingresos Bajos
• En primer lugar, durante los últimos 40
y Medios (LMIC por sus siglas en inglés), el
años el país ha mostrado modestas tasas de
13.5 por ciento del ingreso per cápita de
crecimiento
los Países con Ingresos Altos (HIC por sus

2 Resumen
caracterizadas por una considerable crecimiento no ha podido sacar de la
volatilidad. Este crecimiento, sin embargo, no pobreza a muchos hondureños. Mientras que
ha sido sufi- ciente para mantener el ritmo ALC se ha movido hacia adelante en
de su rápido desarrollo demográfico, lo que términos
ha resultado en una mayor diferencia per
cápita entre Honduras y el resto del mundo.
Su bajo crecimiento pro- medio encubre una
alta volatilidad: durante el periodo 1960-
2014, la desviación de creci- miento
estándar en Honduras fue de 44 por
ciento, 83 por ciento y 52 por ciento, mayor
que la de los Países con Ingresos Bajos y
Medios, Países con Ingresos Altos y EE.UU.
El lento cre- cimiento ha limitado la
capacidad del sector privado de crear
puestos de trabajo, generando un bajo
resultado en términos de empleo. Por
ejemplo, Honduras tiene uno de los índices
de participación más bajos de ALC en el
mercado laboral, un sector formal pequeño
(responsable solo del 20 por ciento de los
puestos de trabajo) y los índices más altos
de trabajadores por cuenta propia en
Centroamérica.
• En segundo lugar, los altos niveles de
des- igualdad han debilitado la capacidad de
que el crecimiento ayude a reducir la
pobreza, al limitar los alcances de un gran
segmento de la población con posibilidades
de acceder a capi- tal físico y humano. Hacer
comparaciones de periodos anteriores
resulta complicado debido a las
limitaciones de información, pero los
proxies existentes sugieren que la desigualdad
en el país tiene raíces históricas. En 1925,
por ejemplo, solo 29 por ciento de los
hondureños de 10 años y más estaban
alfabetizados. Esto en comparación al 36
por ciento en México, 40 por ciento en
Colombia y 64 por ciento en Costa Rica.
Para los países de ALC donde existen
datos comparables, solo Guatemala, con 15
por ciento, tenía una tasa de alfabetiza-
ción más baja. A comienzos de la década
de 1990, el coeficiente de Gini (0.56) ya se
encon- traba entre los más altos de ALC
después de Brasil (0.59). Con un Gini de
0.54 en el 2013, Honduras presenta la
segunda distribución de ingresos más
desigual en ALC, lo que significa que el
de convertirse en una región de clase evidencia sugiere que los hogares más
media, la clase media de Honduras no ha pobres son los que más tienen que luchar
crecido en la última década y continúa cuando ocurren este tipo de problemas, ya
entre las más peque- ñas de la región. que los efectos sobre los activos se
• En tercer lugar, una gran parte de la sienten con mayor intensidad entre los
población es vulnerable y está expuesta grupos con meno- res recursos.
a frecuentes choques externos–tanto
grandes como pequeños– lo que ha Este Diagnóstico Sistemático de País (DSP)
exacerbado la pobreza al destruir o frenar explora el motor de estos resultados de
la acumulación de activos. Por ejemplo, desarro- llo en Honduras y reflexiona sobre
en 1998, el huracán Mitch causó la las priorida- des de políticas que deberían
muerte de 11,000 a 18,000 personas y sustentar la estrategia de desarrollo enfocada
des- truyó el 70 por ciento de los cultivos en la erradica- ción de la pobreza y el fomento
del país y el 70 por ciento de la de la prosperidad compartida. Después de
infraestructura de trans- porte, generando identificar diversos fac- tores críticos que
daños económicos estima- dos en cerca afectan los resultados de desa- rrollo del
del 81 por ciento del PIB. Además de los país, el DSP concluye que existe la
desastres naturales, calamidades “más necesidad de una agenda integral que aborde
pequeñas” –como inundaciones simultáneamente los problemas que han mante-
periódicas, sequías y plagas, incluyendo la nido al país en un equilibrio de desarrollo
“roya del café”– han afectado la producción bajo durante muchas décadas, así como los
agrícola y perjudi- cado a los pobres. retos que van apareciendo y que tienen el
Siendo una pequeña economía abierta, potencial no solo de limitar el progreso sino
el país también está expuesto a crisis de empeorar la situación actual. El DSP
comerciales que a veces han interrumpido también sostiene que la agenda de políticas
periodos de expansión econó- mica. La debe ser más ambiciosa y

Resumen 3
alejarse de intervenciones menores para más altas del mundo. Honduras adquirió una
ayudar a que Honduras pase de una situación importancia estratégica para el comercio de
en la que su potencial económico es solo dro- gas desde la década de 1970, pero en los
potencial, a una donde dicho potencial se últimos 15 años el país ha sido testigo de un
convierta en realidad. aumento de actividad de pandillas y un mayor
número de crí- menes violentos como
extorsión y secuestro2. Los jóvenes son
Crimen y migración: la particularmente vulnerables al crimen, como
víctimas y como autores también. Se calcula
aparición de dos ciclos que el costo de la criminalidad en Honduras
que aprovechan el alcanza un abrumador 10 por ciento del PIB
crecimiento lento (US$ 900 millones) al año, mientras que solo
los costos de salud se estiman en 1.3 por
La historia del volátil y bajo crecimiento
ciento del PIB3. Los costos en seguridad
econó- mico y la alta desigualdad de Honduras
reducen un aproximado de 9 por ciento de las
ha creado las condiciones para la aparición de
ganancias del sector privado. La
dos ciclos que se refuerzan mutuamente: (i)
criminalidad limita la competitividad,
un ciclo de alta criminalidad y bajo
desalienta el espíritu empresarial y la inversión,
crecimiento; y (ii) un ciclo de flujos
y frena la creación del empleo. En pocas
migratorios/de remesas y bajo crecimiento.
palabras, la criminalidad actúa como una
Durante los últimos 15 años estos ciclos
barrera para el crecimiento. Sin embargo, la
han moldeado los retos que debe afrontar dinámica es más compleja, considerando que
Honduras y han seguido impactando en las el crecimiento lento genera un impacto negativo
perspectivas de crecimiento del país. en la creación de oportunidades económicas y
Honduras tiene uno de los niveles de que esto, a su vez, disminuye el costo de
crimi- nalidad y violencia más altos del oportunidad de unirse a grupos criminales.
mundo, lo que debilita el crecimiento y limita La implicancia es que la alta tasa de
las oportunidades económicas (Figura 1). criminalidad y el bajo creci- miento pueden
Con 67 asesinatos por cada 100,000 crear un ciclo vicioso que encie- rre al país en
habitantes en el 2014, la tasa de homicidios un equilibrio subóptimo.
de Honduras se encuentra entre las Los altos niveles migratorios y de flujos
de remesas también representan retos para el
cre- cimiento (Figura 2). La migración a gran
FiguRa 1 Ciclo vicioso entre crimen y escala en Honduras es un fenómeno
violencia y bajo crecimiento relativamente reciente, que se remonta a las
repercusiones del huracán Mitch en 1998.
Hoy en día, más de medio millón de
hondureños (o el 13 por ciento de la
población en edad de trabajar) vive en los
Estados Unidos. En el 2014, las remesas
consti- tuyeron cerca del 18 por ciento del
PIB, el índice más alto en Centroamérica que
figura, además, entre los 15 más altos del
mundo. El envío pro- medio de remesas
reportado por receptores es de US$477, casi
2.5 más veces que el ingreso mensual
promedio per cápita del país. La migra- ción
abre nuevas posibilidades para los trabaja-
dores y las remesas han contribuido con la
reducción de la pobreza. Sin embargo, la
evi- dencia de Honduras señala que los
Altos niveles Falta de
de violencia oportunidades

grandes flu- jos migratorios y de remesas también tienen

4 Resumen
FiguRa 2 Ciclo vicioso entre migración/ estructurales preexistentes –que ya estaban
remesas y bajo crecimiento impi- diendo el desarrollo de Honduras en la
década de 1990, antes de la aparición del
crimen y la migración– resultaría en un
cuadro incompleto de los retos de desarrollo
Baja Bajo crecimiento del país.
competitividad económico

Más allá de la criminalidad y


Altos salarios deFalta de reserva y apreciaciónoportunidades
del TCER la migración: retos de largo
plazo para la competitividad y
las oportunidades
Remesas Migración Violencia Retos para el crecimiento
Un análisis de las barreras de crecimiento
apunta a limitaciones crónicas de largo plazo
que han debilitado el crecimiento de la
productividad (en promedio, la productividad
impactos negativos en la productividad, pues global de los factores cayó entre 1960 y el
han reducido el tamaño de la fuerza laboral 2013), el desarrollo de un dinámico sector
e incrementado los salarios de reserva. Al formal de la economía y, por extensión, la
mismo tiempo, los datos sugieren la presencia creación de trabajos de alta calidad –
de efec- tos similares al de la “enfermedad fundamental para la reducción soste- nida de
holandesa”, cuando los flujos de remesas la pobreza. Entre los elementos identifi- cados
parecen distorsio- nar los precios locales en en análisis anteriores y confirmados en el
Honduras, causando la apreciación del tipo DSP figuran: (i) un marco regulatorio
de cambio efectivo real. Tanto el impacto en imper- fecto, que afecta el mercado laboral, y
la oferta laboral como el tipo de cambio algunas regulaciones de productos que
perjudican la competitividad internacional obstaculizan la competencia en los mercados
de los productores hondureños, frenando el locales; (ii) falta de disciplina fiscal y altos
crecimiento y las oportunidades niveles de deuda, que han socavado la
económicas. estabilidad macroeconómica de Honduras;
A pesar del gran impacto en el desarrollo (iii) infraestructura inadecuada;
de los altos niveles de criminalidad y flujos (iv) escasez permanente de capacidades y acceso
migrato- rios/de remesas, estos ciclos no limitado a la educación para una gran parte
ofrecen un cua- dro completo de los retos de de la población; y (v) acceso relativamente
desarrollo en Honduras. Como se ha bajo al capital (financiación y derechos de
mencionado anterior- mente, los altos niveles propiedad), particularmente para las PyMEs.
de pobreza han persistido durante décadas. Sin
embargo, tanto el crimen como la migración Retos para la inclusión
aparecieron a finales de la década de 1990: la También existen diversos elementos críticos
tasa de homicidios a comien- zos de la que afectan la distribución desigual del ingreso.
década de 1990 estaba por debajo de 20 por Estos incluyen: (i) acceso limitado y pobre
cada 100,000 habitantes, similar a la de calidad de los servicios básicos –
otros países de Centroamérica, mientras que aproximadamente medio millón de niños
los flujos de remesas en 1997, justo antes del hondureños no tienen acceso al agua potable
huracán Mitch, representaban solo el 4 por y 1.1 millón de niños no tienen acceso a
ciento del PIB. Esto implica que no tomar en servicios básicos de saneamiento;
cuenta las fuerzas (ii) una desigual distribución del acceso a
los servicios relacionados con el ingreso familiar y

Resumen 5
ubicación, que da como resultado niños de crecimiento bajo, altos niveles de
hoga- res pobres que tienen que afrontar un
acceso limitado a servicios esenciales; y (iii)
un elevado salario mínimo y otras
regulaciones laborales que ofrecen a los
trabajadores formales salarios relativamente
altos y protección laboral, pero que no llegan
al 80 por ciento de los trabajado- res
hondureños que permanecen en el sector
informal.

Retos para la sostenibilidad


El análisis de sostenibilidad también revela retos
en el frente económico, social y ambiental:
(i) continuando con la inestabilidad fiscal del
país, que lo llevó a beneficiarse de la
iniciativa para los Países Pobres Altamente
Endeudados, Honduras vuelve a
experimentar una acumulación de deuda
que limita el uso de los recursos locales para
actividades productivas como inversión
social e infraestructura; (ii) más allá de su
impacto en el clima y la distribución de los
fon- dos de inversión, los altos niveles de
criminali- dad y violencia en el país
debilitan el contrato social; y (iii) el impacto
de los desastres naturales en Honduras no es
simplemente un síntoma de la ubicación
geográfica del país, sino más bien de su escasa
resiliencia. La sensibilidad estructural frente a
las crisis económicas, la crónica inestabi- lidad
fiscal, la escasa resiliencia frente a los desas- tres
naturales y los altos niveles de criminalidad y
violencia representan múltiples dimensiones de
vulnerabilidad que, juntas, plantean un riesgo
constante para que Honduras logre los objetivos
de desarrollo económicos y sociales.

Las profundas raíces de los


retos que se enfrentan:
calidad institucional
El hecho de que hayan tantos factores que
repre- sentan retos para el desarrollo podría
indicar la falta de un elemento crítico en el
diagnóstico. El cuadro que se forma a partir
de la discusión muestra una elevada y
persistente pobreza, afec- tada por un
desigualdad y sostenibilidad limitada debido a Gobernabilidad (WGI por sus siglas en inglés)
la exposición a choques en diversos frentes; sugiere importantes retos institucionales. Por
a su vez, cada uno de estos factores se ve ejemplo, Honduras se ubica en el cuartil
afectado por diversos cuellos de botella. Es más bajo del mundo en las áreas de control
decir, el enfoque hasta el momento ha sido de la corrupción, estado de derecho y
identificar las causas inmediatas de los pobres eficacia de gobierno, y por debajo del
resultados de desarrollo en Honduras (por promedio en la áreas de estabilidad política,
ejemplo, criminalidad, inesta- bilidad fiscal, participación y rendición de cuentas, y calidad
acceso a servicios básicos, resilien- cia). regulatoria. Si bien estas medidas agregadas
¿Acaso existe una causa fundamental que ofrecen información limi- tada, esto se
afecta a los factores determinantes? corrobora con otras medidas: en el pilar
Este DSP sostiene que una de las posibles institucional del Índice de Competitividad
raí- ces del problema detrás de los resultados Global del Foro Económico Mundial (FEM),
de desa- rrollodel país es la baja calidad de sus Honduras figura en el puesto 105 de 144; en
instituciones (Figura 1.5). Las instituciones se el Índice de Percepción de la Corrupción
definen como el pilar fundamental del (IPC), Honduras ocupa el lugar 126 de 175
Estado e incluyen los tres elementos países; el Gobierno de Honduras ofrece al
siguientes: normas y regulaciones for- males e público infor- mación presupuestal limitada,
informales (normas); la estructura buro- calificando en el puesto 43 de 100 en el
cráticaqueimplementayvelaporelcumplimient Índice de Presupuesto Abierto (OBI por sus
o de estas normas (capacidad); y los siglas en inglés); en térmi- nos de
mecanismos para que los representantes Independencia Judicial, Honduras ocupó el
rindan cuentas de sus acciones (rendición de puesto 77 de 142 en el periodo 2011-2012; y en
cuentas). Una revisión de la clasificación de el Índice de Libertad de Prensa, Honduras
Honduras en diversos aspectos que aparecen se situó en el lugar 135 de 179 países en el
en los Indicadores Mundiales de periodo 2011-2012.

6 Resumen
Más allá de los indicadores agregados, públicos representan ahora
el análisis de los cuellos de botella para el
creci- miento, la inclusión y la sostenibilidad
subraya temas relacionados con la calidad
institucional. La documentación sobre el
papel de las institu- ciones en el desarrollo
económico sugiere que las debilidades
institucionales pueden lle- var a un
crecimiento menor (a través de las
imperfecciones del marco regulatorio o de
una inadecuada rendición de cuentas,
inestabilidad macroeconómica, efectos
negativos de la acu- mulación de capital
humano e infraestructura pública, acceso
limitado al financiamiento y, de manera más
general, las ineficiencias del sector público
que afectan la implementación de los
programas) y a una elevada desigualdad (a
tra- vés de los efectos de gobernanza en
temas de educación y salud, y la capacidad
redistributiva del Estado). Por ejemplo, en
Honduras:
• La inestabilidad macrofiscal es, en parte,
resultado de la calidad institucional. La
ges- tión fiscal inadecuada ha jugado un
papel importante impidiendo que
Honduras logre un crecimiento
económico sostenido, y el devastador
impacto tanto de los desastres naturales
como de las crisis económicas se explica,
en parte, por la escasa resiliencia fiscal y un
insuficiente control del gasto.
• Los altos costos de electricidad resultan
en pérdidas para la compañía eléctrica
estatal, gestionada a través de inadecuados
mecanis- mos de precios, elevados
niveles de robo y fraude, y un pobre
mantenimiento de las redes de distribución.
Los altos costos energéticos pueden reducir
drásticamente el rendimiento económico no
solo de los proyectos indivi- duales, sino
del conjunto de infraestructura en general.
• El limitado y desigual acceso a los servicios
básicos se ve afectado por un ineficiente
gasto público. El gasto público representa
más de una quinta parte del PIB, pero la
mayor parte se destina al pago de los
salarios del sector público. Determinados
por elevados salarios mínimos y la falta de
supervisión de contrata- ciones, los salarios
un estimado de 9 por ciento del PIB y Capítulo IV sobre Cooperación
explican más de la mitad del gasto Internacional. Esta evaluación revela que el
corriente. Solo el gasto en educación marco legal y regulatorio de Honduras
representa 5.5 por ciento del PIB, sin cumple con la mayoría de disposiciones
embargo, se necesitarían aproxi- establecidas por la UNCAC en relación a la
madamente 1,000 colegios de secundaria penalización de actos de soborno, así como
adi- cionales para asegurar la educación con la mayoría de requisitos relacionados
secundaria universal; en vez de eso, más con la cooperación internacional, al haber
de dos tercios del gasto en educación se firmado una serie de tratados
destinan para gastos de personal. Los internacionales que ahora forman parte de
ineficientes mecanismos de focalización, la legislación nacional. Sin embargo,
una flexibilidad presupuestaria limitada y también revela retos importantes en términos
un débil marco de rendimiento de de aplicación de la ley, siendo pocos los
cuentas se han visto agravados por la casos que son investigados, procesados y
ines- tabilidad fiscal y la falta de finalmente sentenciados.
credibilidad presupuestaria.
Los resultados de desarrollo, a su vez,
• La persistencia de la criminalidad se
tam- bién pueden influir en la calidad de las
atribuye, al menos en parte, a la falta de
institu- ciones, sugiriendo la presencia de un
capacidad para hacer cumplir las leyes en
tercer ciclo que afecta a Honduras (Figura 3).
el sistema judicial. Los desafíos
La documen- tación que relaciona a las
relacionados con la aplicación de la ley
instituciones con los resultados de desarrollo
provienen de la autoevaluación de la
se complementa con otro tema que sostiene
Convención de las Naciones Unidas
que la calidad de las instituciones es
contra la Corrupción (UNCAC por sus
endógena a los resultados de desarrollo y,
siglas en inglés), Capítulo III sobre
por lo tanto, tiene el potencial de crear un
Penalización y Aplicación de la Ley, y
circuito de retroalimentación. El marco

Resumen 7
FiguRa 3 Ciclo entre calidad de corrupción afecte negativamente el
instituciones y resultados de desarrollo crecimiento y esto se traduzca en mayor
corrupción. Otro canal se relaciona con la
Poder de desigualdad del ingreso. Esto se atribuye
negociació n mayormente a la importancia de la cohesión
social plasmada, por ejemplo, en el papel de
una clase media considerable que exija
Crecimiento Inclusió n
calidad institucional y aumente dicha calidad
Sostenibilidad a través de su disposición de contribuir a
Calidad de las
insituciones través de la tributación6.
Al igual que en los ciclos de
criminalidad y migración, romper el ciclo de
Capacidad
los débiles resulta- dos de desarrollo
institucional puede constituir un reto
Normas particularmente importante, dada su
Rendició n de Cuentas
naturaleza de refuerzo mutuo. La existencia
de ciclos viciosos puede hacer que la tarea de
Fuente: Adaptado del marco propuesto en el Informe sobre redu- cir la pobreza y fomentar la prosperidad
Desarrollo Mundial 2017.
compar- tida sea más compleja debido a los
mecanismos de refuerzo mutuo que entran en
juego.
del Informe sobre Desarrollo Mundial
(WDR por sus siglas en inglés) del 2017
identifica este circuito como una función de
la estructura de poder y las normas Prioridades para los
presentes en la sociedad, es decir, el poder de próximos años
negociación de diversos gru- pos puede La discusión anterior concluye que Honduras
influir en la evolución de la calidad de las podría estar atrapado en un equilibrio de
instituciones. desa- rrollo bajo como resultado de tres ciclos
Los cambios en el poder de negociación que se refuerzan mutuamente: (i) bajo
de representantes y grupos pueden influir crecimiento y elevados niveles de
en la senda de desarrollo de la calidad criminalidad y violencia;
institucional. Un canal sostiene que niveles más (ii) bajo crecimiento y altos flujos migratorios/de
altos de ingreso podrían llevar a generar una remesas; y (iii) bajo crecimiento/desigualdad
mayor demanda de calidad de las alta y pobre calidad institucional. Estos
instituciones, lo que implicaría al mismo ciclos se refuerzan mutuamente y tienen
tiempo mayor disponibilidad de recursos con importantes implicancias para la priorización
los que crear dicha calidad institucional4. Por de políticas (Tabla 1).
ejemplo, a medida que el crecimiento aumente En primer lugar, esto implica que para
la rentabilidad de las empresas, estas podrían esca- par del equilibrio subóptimo serán
ale- jarse de zonas donde los funcionarios
necesarias acciones en diversos frentes.
exigen sobornos a zonas con sobornos
Buscar una única acción o política para que
menores5. De esta manera, el crecimiento
actúe como motor de desarrollo es
actuaría como un factor de empuje y los
insuficiente; abordar los retos que aparecen a
sobornos más bajos como un factor de
partir de algunos de los ciclos y dejar otros
atracción. En la práctica, esto impli- caría que
de lado podría conllevar el riesgo de no
los países podrían entrar en un círculo
tomar en cuenta los factores que determinan
virtuoso donde un crecimiento elevado tienda
el lento crecimiento. Obviamente, esto no
a reducir la corrupción y esto genere, a su
significa que la implementación de una sola
vez, un mayor crecimiento o, por el
política eje- cutada de manera aislada no
contrario, que la
pueda tener un impacto positivo en el es cambiar drásticamente la
desarrollo. Sin embargo, cuando el objetivo

8 Resumen
Tabla 1 Prioridades para los próximos años: instrumentos de políticas y medidas
complementarias
instrumentos de políticas para romper o revertir los ciclos viciosos
Criminalidad y crecimiento • Reforzar la prevención de la violencia y el cumplimiento de la ley
Migración y crecimiento • Mejorar la educación y las capacidades para competir
Instituciones y resultados de desarrollo • Mejorar la calidad de las instituciones a través de:
- Fortalecimiento del estado de derecho y del sistema judicial
- Desarrollo de capacidades
- Mejora del marco de rendición de cuentas
Medidas complementarias
Estimulando el crecimiento • Promover la estabilidad macroeconómica, incluyendo la sostenibilidad fiscal
• Mejorar la infraestructura
Promoviendo la inclusión • Reforzar el objetivo y cobertura de las transferencias monetarias condicionadas
• Mejorar el acceso a los servicios básicos
• Promover políticas activas dentro del mercado laboral para mejorar la adecuación del empleo,
sobre todo para trabajadores poco calificados
Promoviendo la resiliencia • Reforzar la gestión de prevención de riesgos de desastres

dinámica de desarrollo, es necesario el creci- miento bajo se necesita un enfoque


esfuerzo coordinado en diversos frentes. centrado en
En segundo lugar, las acciones
requeridas necesitarán generar un “gran
esfuerzo”, que sea lo suficientemente fuerte
como para cambiar la dinámica existente. Es
poco probable que inter- venciones menores
logren romper o revertir las tendencias que se
autorefuerzan y que han man- tenido a
Honduras en un equilibrio de desarrollo bajo.
Esto no significa que las intervenciones
modestas en la dirección correcta no tengan
un impacto positivo en los resultados de
desarrollo, sino que estas intervenciones son
limitadas en sus logros, dada la complejidad de
los retos.
Tercero, es importante identificar los
puntos de acceso o instrumentos de políticas
que puedan ayudar a romper o revertir los
ciclos existentes y, dada la magnitud de los
retos, es posible que se necesiten refuerzos a
través de políticas adiciona- les que promuevan
el progreso complementario en términos de
crecimiento, inclusión y sosteni- bilidad. Las
áreas prioritarias para abordar los retos
creados por los ciclos tendrían que centrarse en
(i) mejorar la educación y las capacidades para
competir; (ii) reforzar la prevención de la
violen- cia y la aplicación de la ley; y (iii)
mejorar la cali- dad del marco institucional
con un enfoque en el estado de derecho,
creación de capacidades y fomento de la
rendición de cuentas.
Para romper el ciclo entre violencia y
la prevención y una mejora de los inversión, un apoyo para la iniciativa
mecanismos de cumplimiento de la ley para empresarial local y un aumento del flujo de
reducir los altos costos sociales y inversión extranjera. La reducción de la
económicos a raíz de la crimina- lidad y la crimina- lidad y la violencia también puede
violencia. Al reducir la criminalidad y la crear cadenas de valor más fuertes y contribuir
violencia mejora la sostenibilidad social, así potencialmente al incremento de las
como la credibilidad y legitimad del exportaciones y, en un espa- cio abierto, al
gobierno. Los pobres son los que más afianzamiento de otras áreas de actividad
ganan con esto, ya que a menudo son las económica como el turismo. Además, podría
víctimas. Una menor tasa de criminalidad reducir la migración al extranjero e incen-
implica reducción de los costos de tivar a los migrantes a volver, invertir y
producción, pues los gastos asociados con la transferir competencias a la economía nacional.
protección disminuyen. Las empresas más La mejora de las capacidades puede ser
pequeñas ganan, con un potencial impacto una poderosa herramienta para combatir la
posi- tivo en la generación de empleo y, por criminali- dad y la violencia. Por ejemplo, el
lo tanto, la inclusión. Es probable que el Programa de Apoyo Temporal al Empleo
descenso de la cri- minalidad y la violencia (PATI) implemen- tado en El Salvador ayudó a
implique una mejora en el clima de reducir los niveles

Resumen 9
de criminalidad. El programa ofrecía apoyo retención más alta en la secundaria. La
eco- nómico a las personas vulnerables en educación, como se mencionó
áreas urba- nas a través de un programa de
beneficiarios que se comprometían a participar
en actividades de la comunidad y en
programas de capacitación para mejorar su
empleabilidad y capacidades empresa- riales.
Este tipo de programas aumentan el costo de
oportunidad de unirse a una banda criminal al
elevar tanto los ingresos actuales como el
poten- cial ingreso futuro de los participantes7.
Al mismo tiempo, para abordar la criminalidad
será necesa- ria una estrategia que ayude a
reducir la impuni- dad, refuerce el sistema
judicial y mejore la rendición de cuentas del
gobierno, incluyendo sus acciones para reducir la
impunidad8.
Mejorar la educación y las capacidades
para competir pueden ayudar a romper el
ciclo entre migración y bajo crecimiento,
reduciendo la pre- sión de un elevado nivel
de salarios de reserva. Los salarios de reserva
excesivamente elevados, que son en parte
resultado de grandes flujos de remesas,
obstaculizan el desarrollo del mercado laboral,
pues los trabajadores requirieren salarios que
estén por encima de su productividad margi-
nal. Aumentar la productividad laboral a
través de la inversión en educación y
capacidades ayu- daría a superar este
desequilibrio e impactaría positivamente en
el crecimiento, la inclusión y la sostenibilidad,
incluyendo la prevención de la criminalidad.
Los resultados de un mejor apren- dizaje,
incluso en los niveles de matrícula actua- les,
ayudaría a preparar a los jóvenes en la
adquisición de competencias requeridas en el
mercado laboral. Al respecto, abordar el tema
de los bajos índices de finalización de la
secundaria y el bajo acceso a la formación
profesional es fun- damental para mejorar los
resultados laborales y generar mayor
productividad e innovación. Más aún, el país
podría seguir una política activa para capacitar
a los adultos, enfocándose en compe- tencias
que los ayuden a obtener mejores ocupa-
ciones, incluyendo la capacitación de los que
han estado involucrados anteriormente en
temas de delincuencia y pandillaje. También
es probable que la mejora de los resultados
educativos con- tribuya a una tasa de
anteriormente, es también un pilar las priorida- des identificadas como puntos
fundamental para otras prioridades, en de acceso a los ciclos, en particular aquellas que
particular la reducción de la criminalidad y la tienen un impacto directo en (i) la reactivación
violencia. del crecimiento eco- nómico y (ii) la promoción
El marco institucional del país afecta el de la inclusión.
cre- cimiento, la desigualdad y la resiliencia. Promover la sostenibilidad fiscal es quizás
Incluso si es difícil lograr mejoras en la el objetivo más importante para reactivar el
calidad de las instituciones, la posibilidad creci- miento económico en el mediano plazo.
de Honduras de aprovechar su potencial Si bien las medidas para reactivar el
depende de la mejora de la capacidad del crecimiento en el corto plazo son difíciles de
sector público y de la plani- ficación e identificar, una posi- ción fiscal más sólida
implementación de políticas efecti- vas, ahora, que sea sostenida en el mediano y
ejecución de proyectos de inversión pública, largo plazo, sentará las bases para avanzar
oferta de servicios y mejora de los en la prestación de servicios y en el
mecanismos de rendición de cuentas. La crecimiento y empleabilidad. El déficit fiscal y
discusión del DSP concluye que para un crecimiento económico más lento desde
mejorar la calidad de las ins- tituciones en la crisis del 2009 han aumentado la deuda
Honduras será necesaria una agenda pública, afectando la confianza de los
amplia que incluya: (i) fortalecer el estado inversionistas. Si bien las autoridades han
de derecho y el sistema judicial, (ii) desa- hecho avances recientes en la reducción del
rrollar capacidades para la implementación déficit fiscal, la consolidación fiscal necesita
y cumplimiento de la ley y (iii) mejoras en reformas adiciona- les que mejoren la gestión
el marco de la rendición de cuentas. de las finanzas públi- cas y reequilibren el
Para abordar los retos derivados de los gasto corriente hacia el gasto de capital.
tres ciclos que contribuyen al mal desempeño Reducir las pérdidas fiscales en el sector
en tér- minos de desarrollo en Honduras, se energético también refuerza la posición
requieren también políticas que complementen

10 Resumen
fiscal y, en este sentido, el clima actual de jóvenes generan un por- centaje
los bajos precios del petróleo ofrece la desproporcionado de la creación de empleo.
oportunidad para trabajar en la reforma de Reducir su exposición a la volatilidad
subsidios a la electricidad. Al mismo tiempo, económica a través de un entorno fiscal más
hay espacio para movilizar ingresos fiscales sano
adicionales mejo- rando la administración
fiscal y aduanera, que representa una gran
parte del PIB.
Con miras a generar crecimiento sostenido
y seguir promoviendo la inserción al mercado
glo- bal, es importante abordar las limitaciones
de ser- vicios de infraestructura costosos y
de baja calidad. Los objetivos clave deben
incluir la modernización de la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) a
través de acciones destinadas a mejorar: (i)
precios de energía y mecanismos de
eficiencia energética, como la modernización
de la matriz, buscando fuentes de energía más
limpias y menos costosas para redu- cir la
dependencia de la energía térmica; (ii) el
marco legal para reducir casos de fraude y
robo; y
(iii) el gobierno corporativo de la ENEE, inclu-
yendo el desarrollo de capacidades para el
recien- temente creado organismo regulador del
mercado energético. Para continuar
promoviendo la inser- ción al mercado global,
se debe poner especial interés en la
infraestructura portuaria y la mejora del
mantenimiento vial, lo que debería combi-
narse con la mejora de la logística y
regulación para reducir tiempos de espera y,
al mismo tiempo, la mejora en el control
aduanero. Ampliar la red vial es importante
para promover la inclu- sión de las áreas
rurales más pobres y de peque- ños
productores, que forman parte de los pobres
extremos del país. Si estas inversiones son
planifi- cadas y ejecutadas correctamente,
también repre- sentan una oportunidad de
crecimiento en el corto plazo,
ofreciendo oportunidades de
Alianzas Público Privadas y la creación de
empleo. Las medidas destinadas a promover
el creci- miento también fortalecen a un sector
privado más competitivo y ayudan a
generar mayor demanda de trabajo, creando
los puestos que tanto se necesitan. Al igual
que otras economías, las empresas pequeñas y
proporcionará a estas empresas, que a la reducción de la pobreza, y debe- rían
menudo son las que tienen menos capacidad ampliarse para cubrir a todas las familias
para sobre- vivir choques externos, un elegibles que viven en extrema pobreza. En el
importante espacio de crecimiento. Reducir largo plazo, los esfuerzos de inclusión
los costos operativos a tra- vés de mejoras en requerirán del apoyo de servicios básicos de
el sector energético y de trans- porte buena calidad, que ofrezcan a la población
estimulará la productividad, fortaleciendo el ventajas para crear y aprovechar las
potencial para el incremento de la oportunidades que aparezcan. De igual modo,
productivi- dad en industrias clave, reducir la desnutrición infantil debe- ría ser una
incluyendo la agroindus- tria y la prioridad alta: los estudios estiman que la
manufactura. En combinación con los desnutrición es responsable de aproxima-
instrumentos de políticas diseñados para damente el 45 por ciento de mortalidad en
abor- dar los ciclos de criminalidad, niños menores de cinco años y se calcula que
migración e insti- tuciones identificados el retraso, en particular, contribuye a
anteriormente, estas medidas podrían pérdidas del PIB del orden del 11 por
promover un mejor clima empresarial y ciento9,10. Para mejorar las posi- bilidades de
fuerza laboral más calificada, lo que se que todos los niños en Honduras logren
traduciría en la creación de más puestos de desarrollar su potencial, el país necesita
trabajo en el sector privado. asegurarse que tengan acceso a una
El reto para fomentar la inclusión no alimentación adecuada, servicios de salud y
puede esperar a que la educación y la entorno sano (incluyendo acceso al agua
generación de capacidades tenga impacto. limpia e instalaciones de saneamiento), así
Ochenta por ciento de los niños hondureños como a una apropiada aten- ción médica,
viven en pobreza y la mayoría no termina la sobre todo durante el embarazo y los
educación secundaria. Existe evidencia primeros dos años de edad. La inserción
sólida de que los programas de asistencia sólida de los hondureños en el mercado
social actuales están generando impacto en laboral es la mejor apuesta para que el país
logre una

Resumen 11
inclusión sostenible. Esto requiere políticas acti- que Honduras pase de ser un país de
vas en el mercado laboral, que funcionen potenciales a uno de posibilidades reales.
haciendo que los mercados sean más
eficientes e inclusivos al abordar temas como la
información, falta de capacidades y baja
generación de empleo. El salario mínimo,
fijado en línea con los salarios del mercado,
tiene el potencial de desarrollar la inversión y
la producción en sectores con altos niveles de
productividad y contribuir con una mejor
asignación de los recursos en la economía. El
abordar el tema de capacidades y problemas de
información puede traducirse en mejores
opor- tunidades de empleo para los jóvenes y
los pobres y, a su vez, puede ser una fuerza
compensatoria frente a la criminalidad y la
violencia.
Una reflexión final se refiere a la necesidad
de enfocarse en políticas que vayan más allá de
tasas de crecimiento promedio más altas y una
menor desigualdad, y que incluyan
consideraciones de vulnerabilidad. Para esto
es fundamental que Honduras continúe
desarrollando resistencia frente a los desastres
naturales, ya que se espera que estos
aumenten en términos de frecuencia y
severidad debido a los impactos del cambio
global. Ya se está implementando una
agenda amplia para crear instituciones y
mejorar la infraestruc- tura y el planeamiento
local para afrontar con mayor resiliencia los
desastres naturales. Se nece- sita prestar
mayor atención, sin embargo, al impacto de
eventos naturales “pequeños” que afectan la
vida de la gente pobre de manera locali- zada
y drástica. Al respecto, la capacidad de los
hogares para afrontar el impacto de los
desastres naturales podría mejorarse
vinculándolos con sis- temas de ahorro y
aumentando la disponibilidad de
instrumentos fiscales, tales como el seguro
agrícola. De igual modo, una mayor
capacidad para gestionar los recursos naturales,
incluyendo el agua y la selva, podría reducir la
vulnerabilidad de los hogares frente a peligros
como sequías o deslizamientos de tierras.
No hay duda que se trata de una agenda
com- pleja que necesitará persistencia y
compromiso a lo largo del tiempo. Pero es un
esfuerzo que vale la pena, ya que permitirá
Proceso y brechas • ¿Cuál es el costo de la criminalidad en la
de conocimiento eco- nomía hondureña?
• ¿Cuál es el efecto de las regulaciones del
Este Diagnóstico Sistemáticos de País se mercado laboral en la creación del empleo,
basa en análisis y publicaciones existentes, el empleo informal y el desempleo en
nuevos análisis y, muy importante, en Honduras?
consultas y diá- logos permanentes con los • ¿Cuál es el impacto del elevado salario
grupos de interés en Honduras. A lo largo mínimo del país en la creación del
de las discusiones se ha observado un empleo, sobre todo entre los trabajadores
gran consenso para el diagnós- tico de los no calificados?
retos que afronta Honduras, en particular • ¿Cuáles son los retos que afronta una
los altos índices de criminalidad y mayor inclusión femenina en la fuerza
violencia, calidad institucional y otras laboral?
prioridades. • ¿Cómo afecta la criminalidad el bienestar
Si bien existen algunos análisis sobre la del 40 por ciento más pobre en Honduras?
natu- raleza y las razones de los altos y • ¿Cuál es la relación entre vulnerabilidad,
persistentes niveles de pobreza y fenó- menos meteorológicos extremos y
desigualdad en Honduras, así como su pobreza?
volátil crecimiento, este DSP identi- fica
diversas brechas de conocimiento en los aná-
lisis existentes. Al identificar estas brechas, Estructura del DSP
el DSP se centra en áreas donde nueva
información podría ayudar a establecer El DSP está estructurado de la siguiente
acciones específicas en las áreas prioritarias: manera: el segundo capítulo examina las
tendencias de pobreza y prosperidad
• ¿Qué determinantes existen para la baja compartida en Honduras
renta- bilidad de la inversión en Honduras?

12 Resumen
e identifica el papel del crecimiento asociados con la limitada inclusión en el país
económico, mercado laboral y políticas y la alta desigualdad. El Capítulo 5 identifica
sociales para la reducción de la pobreza y la los riesgos para la sostenibilidad del
desigualdad. Los tres capítulos siguientes desarrollo, incluyendo una política fiscal
ofrecen un análisis de los principales factores adecuada, el rol de la criminalidad y la
que afectan la inclusión, el crecimiento y la violencia, y los desastres naturales. El
sostenibilidad. El Capítulo 3 analiza lo que capítulo final proporciona una síntesis del
impulsa el crecimiento e identi- fica las análisis bajo los cuatro capítulos anteriores
limitaciones claves para que este conti- núe. e identifica las prioridades para el futuro.
El Capítulo 4 evalúa los ejes impulsores

Notas
1. Euraque, D. 2004. Reinterpreting the Banana 7. El Banco Mundial apoyó un proyecto similar
Republic: Region and State in Honduras, 1870– de dinero por trabajo en Honduras –
1972. Chapel Hill, NC: University of North Generación de Empleo en Barrios Urbanos
Carolina Press. Pobres–, destinado a jóvenes en situación de
2. La tasa global de homicidios en el 2012 fue de riesgo y cabezas de fami- lia desempleadas con
6.2 por cada 100,000 habitantes; se considera niños pequeños. El proyecto también incluía
que los países con más de 20 por cada 100,000 capacitación para la prevención de la
tienen una alta tasa de criminalidad. Fuente: La criminalidad y la violencia, así como desa-
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga rrollo de capital humano, incluyendo la
y el Delito. 2014. “Estudio Mundial sobre el resolución de conflictos y preparación para el
Homicidio, 2013” empleo.
3. Ver Banco Mundial (2011), Crimen y Violencia 8. Calvo-Gonzalez, O., and J. H. Lopez. 2015. El
en Centroamérica: Un Desafío para el Desarrollo. Salvador: Building on Strengths for a New
4. Alonso, J. A., and C. Garcimartin. 2013. “The Generation. Systematic Country Diagnostic.
Determinants of Institutional Quality. More on Washington, DC: World Bank.
the Debate.” Journal of International Development 9. Black, R. E., C. G. Victoria, S. P. Walker, Z. A.
25 (3): 206–26. Bhutta,
5. Bai, J., S. Jayachandran, E. J. Malesky, and B. P. Christian, M. de Onis, J. Ezzati, S.
A. Olken. 2013. Does Economic Growth Reduce Grantham- McGregor, J. Katz, R. Martorell,
Corruption? Theory and Evidence from Vietnam. and R. Uauy for the Maternal and Child
National Bureau of Economic Research. Undernutrition Study Group. 2013. “Maternal
6. Ferreira, F., J. Messina, J. Rigolini, L. Lopez- and Child Undernutrition and Overweight in
Calva, Low-Income and Middle- Income Countries.”
M. A. Lugo, and R. Vakis. 2013. Economic The Lancet 382 (9890): 427–51.
Mobility and the Rise of the Latin American 10. Horton, S., and R. Steckel. 2013. “Global
Middle Class. The World Bank Latin American Economic Losses Attributable to Malnutrition
and Caribbean Studies. Washington, DC: 1900–2000 and Projections to 2050.” In The
World Bank, 203 pp. Economics of Human Challenges, edited by B.
Lomborg. Cambridge, UK: Cambridge
University Press.
Resumen 13
las ganancias en reducción de pobreza se revirtieron después del 2009.
(Tasas oficiales de hogares en pobreza, %, 2001-2013)

70
66.5
65.3 64.5

58.8
Porcentaje de hogares ()

60

50
46.7 46.0
42.6

40 36.4

30

Año

Pobres Pobres extremos


Fuente: Estimaciones del Banco Mundial basadas en las encuestas de hogares de Honduras (Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples,
EPHPM) y el Banco Central de Honduras.
Nota: Esta figura reporta el porcentaje de hogares que viven en pobreza.

El crecimiento en Honduras a mediados de la década de 2000 fue uno de los más favorables para
los pobres en laC, pero los ingresos se han contraído desde 2008.
(Tasa anualizada de crecimiento del 40% más pobre y de la población total, 2008-2013)

12
Tasa anualizada de crecimiento

10
8
6
4
2
0
–2
–4
–6

Ingreso medio del 40% más pobre Ingreso medio de la población


Fuente: Banco Mundial (2015). Working to End Poverty in Latin America and the Caribbean—Workers, Jobs, and Wages: LAC Poverty and Labor Brief,
June 2015. Washington, DC: World Bank.

14 Resumen
la tasa de crecimiento del Pib per cápita ha sido a la vez baja y volátil.
(PIB per cápita, en precios constantes 2005 US$ y como porcentaje del PIB per cápita de Estados Unidos)

5.3
Porcentaje del PIB per cápita de Estados Unidos

1960
Convergente

A Honduras le tomó 20 años


4.8 1965 alcanzar el mismo PIB per cápita que en los años 80.

1980
1970

4.3 1975
Sólo en la última década
Honduras ha comenzado a converger al PIB de Estados Unidos.

3.8 1985

2010
2013
1990 1995
Divergente

3.3

2005
2000
2.8
750 850 950 1,050 1,150 1,250 1,350 1,450 1,550 1,650
PIB per cápita, precios constantes de 2005 US$

Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial (World Development Indicators) y estimaciones del Banco Mundial.

El déficit fiscal sostenido se ha interrumpido por intentos esporádicos de consolidación fiscal.


(Cronología del déficit fiscal, media móvil de 12 meses)
10

8
Crisis global y
financiera (2009)
6
Porcentaje del PIB

4 Huracan
Mitch (1998)

0
Reforma
fiscal aprobada (Dic 2013)
–2

–4
1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014
Fuente: Gobierno de Honduras y estimaciones del Banco Mundial.

Resumen 15
SKU K8662

También podría gustarte