Presentación de Diapositivas de Aspectos, Modos y Mecanismos de La Falla, e Inestabilidad Tensional en El Rango Plástico

Está en la página 1de 17

ASPECTOS, MODOS Y MECANISMOS DE LA FALLA, E

INESTABILIDAD TENSIONAL EN EL RANGO PLÁSTICO

Carrera: Mantenimiento Industrial


Materia: Técnicas TPM y RCM
Docente: Guadalupe Corral
Integrantes:
Denisse Arenivas
Irvin Villarreal
Grupo: IMI81M
Fecha: 08 de agosto del 2023
Aspectos, modos y mecanismos de la
falla.
Descripción de los modos de falla.

 Llamamos modo de falla al fenómeno o mecanismo responsable del evento o


condición de falla. En este sentido, el modo de falla que en general pueden
afectar a un componente estructural, son:
• Inestabilidad elástica (pandeo local o generalizado)
• Excesiva deformación elástica
• Excesiva deformación plástica (fluencia generalizada)
• Inestabilidad plástica (estricción, pandeo plástico)
• Fatiga de alto ciclo y bajo ciclo
• Corrosión, erosión, corrosión-fatiga, corrosión bajo tensiones, etc.
• Creep y creep-fatiga
• Fractura rápida (frágil, dúctil, mixta)
Mecanismos

 Los mecanismos de falla son el medio por el cual las fallas ocurren cuándo los
mecanismos de falla son considerados apropiadamente en el diseño,
manufactura, instalación y operación, el transformador podrá protegerse,
logrando un equilibrio entre el valor económico de la solución y el nivel de
desempeño esperado.
Modos de falla frecuentes en elementos
estructurales
 Los modos de falla más frecuentes son:
 Plasticidad
 Fractura
 Fatiga
 Desplazamientos
 Creep
 corrosión.
Aspectos, modos y mecanismos del
deslizamiento y la fisura según la teoría
mecánica.
Deslizamiento
 El deslizamiento significa resbalamiento (resbalón) de capas planas y
paralelas de átomos en los sistemas cristalinos de los metales y aleaciones.
Debido a una fuerza externa, partes de la red cristalina se deslizan respecto a
otras, resultando en un cambio en la geometría del material. Dependiendo
del tipo de red, diferentes sistemas de deslizamiento están presentes en el
material.
Importancia de las dislocaciones y su
deslizamiento.
 1. El deslizamiento de las dislocaciones explica por qué la resistencia mecánica
de un metal es menor de lo esperable y pueden deformarse (materiales
dúctiles).
 2. Los materiales cerámicos ofrecen una alta resistencia al deslizamiento, son
materiales no dúctiles o frágiles.
 3. El deslizamiento proporciona ductilidad al material (facilidad de
deformación).
El Mecanismo de deslizamiento

 Puede definirse como el movimiento paralelo de dos regiones cristalinas


adyacentes, una respecto a la otra, a través de algún plano (o planos).
Fractura por corte y por fisura durante
la carga.
 Fractura: es la separación de un cuerpo en 2 o más partes tras una
solicitación mecánica.
 El proceso de fractura consta de 2 etapas: formación y propagación de fisura.

 Tipos de Fractura:
 Dúctil: Con deformación plástica previa a la rotura.
 Frágil: Sin deformación plástica, súbita y catastrófica, con propagación rápida
de fisura.
Modos de falla
 Modo I: apertura; el cuerpo fisurado se carga con tensiones normales.

 Modo II: deslizamiento o corte plano; el desplazamiento de la superficie de la fisura se


halla en el plano de fisura y es perpendicular al borde principal de la fisura.

 Modo III: rasgado, causado por corte fuera de plano; el desplazamiento de las
superficies de la fisura se halla en el plano de fisura y es paralelo al borde principal de
la fisura.
Aspectos físicos de la rotura dúctil

 Macroscópicos
Mecanismo de propagación de fisuras por desgarro propio de materiales dúctiles
(metales y aleaciones). Gran cantidad de deformación plástica, superficie de
fractura muy rugosa y crecimiento de micro huecos.
Mecanismos de fisuración en soldadura

• Fisuración en caliente o por licuación


• Fisuración por recalentamiento
• Fisuración por corrosión bajo tensiones
• Fisuración por fragilización por revenido
• Fisuración por formación de fases frágiles
• Fisuración por corrosión intergranular
• Fisuración por fatiga
• Fisuración por creep
Aspectos, modos y mecanismos de
inestabilidad en el rango plástico.
 Este se produce cuando un elemento estructural esbelto tal como una
columna es sometido a una carga de compresión suficientemente alta según
su eje longitudinal.

 Puede demostrarse que existe una carga que depende del momento de inercia
de la sección resistente, del módulo elástico del material, y de la forma de
sujeción del elemento, por encima de la cual las deflexiones laterales crecen
sin límite conduciendo a la destrucción del componente.
Aspectos, modos y mecanismos del
pandeo.
 Aparición de flexión por pandeo limita severamente la resistencia en
compresión de un pilar o cualquier tipo de pieza esbelta.

 Existen diferentes maneras o modos de fallo por pandeo. Para un elemento


estructural frecuentemente hay que verificar varios de ellos y garantizar que
las cargas están lejos de las cargas críticas asociadas a cada modo o manera
de pandear.
 Los modos típicos son:
 Pandeo flexional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión se flecta
lateralmente sin giro ni cambios en su sección transversal.

 Pandeo torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión gira alrededor de su


centro de corte.

 Pandeo flexo-torsional. Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión se flecta y gira


simultáneamente sin cambios en su sección transversal.

 Pandeo lateral-torsional. Modo de pandeo de un elemento a flexión que involucra deflexión


normal al plano de flexión y, de manera simultánea, giro alrededor del centro de corte.
Aspectos técnicos básicos de la teoría de
falla y la modelación de elemento finito.

 Modos de falla en componentes estructurales


 Es un elemento que a cualquier situación que impida que el elemento cumpla su
función de transmisión de esfuerzos o de retención de presión como se
encuentra previsto en el diseño del elemento es decir la falla se produce cuando
el elemento se torna incapaz de resistir los esfuerzos previstos en el diseño.
 Por otra parte, mientras muchos componentes estructurales presentan
elementos redundantes que hacen que la falla de uno de ellos no implique
necesariamente el colapso del componente, los contenedores de presión
constituyen elementos críticos sin redundancia lo que hace que una rotura se
convierta con alta probabilidad en una falla catastrófica.

También podría gustarte