0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas39 páginas

P

La provincia de Loja, en el sur de Ecuador, cuenta con varios grupos de danza folclórica reconocidos a nivel internacional. La danza tradicional lojana sigue presente en fiestas, donde se muestran los trajes y danzas multicolores de las comunidades. Loja busca convertirse en Ciudad Creativa de la Música por la Unesco para impulsar el intercambio cultural y el desarrollo a través de las artes.

Cargado por

The ScareScrow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas39 páginas

P

La provincia de Loja, en el sur de Ecuador, cuenta con varios grupos de danza folclórica reconocidos a nivel internacional. La danza tradicional lojana sigue presente en fiestas, donde se muestran los trajes y danzas multicolores de las comunidades. Loja busca convertirse en Ciudad Creativa de la Música por la Unesco para impulsar el intercambio cultural y el desarrollo a través de las artes.

Cargado por

The ScareScrow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

de las 24 provincias que componen el país, está llena de tradiciones, leyendas,

costumbres y actividades diarias distintas.La provincia de Loja, situada en la zona sur del
país, cuenta con varios grupos de danza folclórica, de los cuales destacan Kapak-Ñan,
del municipio de Loja, Aymara, de la Universidad Nacional de Loja, y Jahua-Ñan, de la
Universidad Técnica Particular de Loja; reconocidos por su participación en múltiples
festivales

internacionales.Reynaldo Efraín Soto, Director de la sección de danza de la Universidad


Nacional de Loja, menciona que en los niños, jóvenes y adultos se ha despertado el
interés por aprender y ejecutar la danza.

DANZAS:
La danza tradicional lojana está vivita. Las danzas y los trajes multicolores de las
comunidades del país son elementos vigentes en las fiestas. Vilcabamba y Malacatos,
en la provincia de Loja, son dos ejemplos claros de la conservación de estas tradiciones.

MUSICA:
Loja buscará convertirse en Ciudad Creativa de la Música por la Unesco para impulsar el
intercambio cultural con otras ciudades de la red y el desarrollo socioeconómico de la
urbe. Esta iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) "facilita el intercambio de experiencias, conocimientos y
recursos como un medio de promoción del desarrollo de las industrias creativas locales y
para fomentar la cooperación mundial como un factor estratégico para el desarrollo
sostenible", según un comunicado del Ministerio de Cultura. La iniciativa será presentada
este viernes 28 de junio del 2019 en la Casona
del Teatro Municipal Bolívar de la ciudad
sureña, tras el "trabajo comprometido" de 619 artistas y 26 instituciones, tanto públicas
como privadas. Según el Ministerio, esta candidatura estimulará "el potencial y las
actividades creativas e innovadoras" en la capital de la provincia homónima y pondrá a
las artes musicales "como eje de la industria cultural". Además, posibilitará la realización
de intercambios con otras ciudades a través de la Red de Ciudades Creativas de la
Unesco y ayudará a proyectar la cultura de Loja en el mundo.

GEOGRAFIA:
En la antigüedad, los territorios de la actual provincia de Loja estuvieron habitados por
asentamientos indígenas Paltas, razón por la cual se llamó a estas regiones “Tierra de
los Paltas”; a esta etnia se sumaban también los Malacatos. Su parte oriental estuvo
poblada por tribus feroces y salvajes, por lo que el padre Juan de Velasco, en su
“Historia del Reino de Quito” la llamó “La Feroz Nación de los Jíbaros”A los pocos años
de la llegada de los españoles y luego de la fundación de Loja, en 1546, estos
avanzaron hacia el oriente e integraron la Gobernación de Yaguarzongo, donde fundaron
poblaciones como Valladolid, Santa María de Nieva, Borja y otras más que,
lamentablemente, desaparecieron por el abandono.Proclamada la independencia, la
provincia de Loja fue creada de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia
del 25 de junio de 1824, dictada por el Gral. Francisco de Paula Santander. Tiene una
extensión aproximada de 11.140 km2, y limita al norte con la provincia del Azuay, al sur
con la República del Perú, al este con Zamora-Chinchipe y al oeste con El Oro.Su capital
es la ciudad de Loja y está integrada por los cantones Calvas (Cariamanga), Catamayo
(La Toma), Celica, Chaguarpamba, Espíndola (Amaluza), Gonzanamá, Loja, Macará,
Olmedo (Santa Bárbara), Paltas (Catacocha), Pindal, Puyango (Alamor), Quilanga,
Saraguro, Sozoranga (Rodríguez Lara) y Zapotillo.

POBLACIO N:
Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2018 el número de habitantes en
Loja era de 20.371, 98 habitantes menos que el en el año 2017. En el grafico siguiente
se puede ver cuantos habitantes tiene Loja a lo largo de los años

HABITANTES: 20.371
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Entre los famosos personajes nacidos en Loja se incluye al escritor e intelectual
Benjamín Carrión, al docente Bernardo Valdivieso, al naturalista Clodoveo Carrión Mora,
al poeta y editorialista Alejandro Carrión, al botánico Dr. Reinaldo Espinoza Aguilar y al
estadista Isidro Ayora. Tampoco podemos dejar a un lado literatos tales como Carlos
Carrión a Matilde Hidalgo de Procel, todo ellos importantes representantes de la cultura
lojana.Las comunidades indígenas ecuatorianas celebran anualmente los cuatro raymis
en Loja: Pawcar Raymi, Inti Raymi, Kolla Raymi y Capac Raymi, como parte de sus
tradiciones e identidad cultural. Esta fiesta está dedicada a la feminidad y fertilidad, y
marca el inicio de la siembra en la Pacha Mama (tierra).
PICHINCHA
HISTORIA:
Fue creada de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de
1824, expedida por el Gral. Francisco de Paula Santander, abarcando también los
territorios que actualmente tienen las provincias de Cotopaxi y Esmeraldas.Inicialmente
estuvo integrada por los cantones Quito, Machachi, Latacunga, Quijos y Esmeraldas,
pero al instaurarse la República del Ecuador, la división política del Estado sufrió algunos
cambios. El 18 de noviembre de 1847 se desmembró al crearse la provincia de
Esmeraldas, y el 1 de abril de 1851 sufrió una nueva mutilación al crearse la provincia de
León (hoy Cotopaxi). Finalmente quedó integrada por los cantones Cayambe, Mejía
(Machachi), Pedro Moncayo (Tabacundo), Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito,
Rumiñahui (Sangolquí), San Miguel de los Bancos, Santo Domingo de los Colorados y
Quito, que es su capital.

GASTRONOMIA:
 a Fritada y hornado
 Mote con chicharon
 Quimbolitos, tamales y humitas de choclo
 Empanadas de morocho
 Caldo de manguera
 Caldo de patas
 Papas con cuero
 Yahuarlocro y locro de papa
 Guatita. Plato considerado plato nacional
 Bolón de verde
 Corvina frita con papas
 Caldo de bolas de verde
 Sancocho
 Fanesca, especial en época de Semana
Santa, etc.
FOLKLORE:
Con el cielo más azul del equinoccio, San Antonio de Pichincha, conocido también como
“la Mitad del Mundo”, resplandece altivo en pleno centro del planeta, como uno de los
destinos turísticos, científicos y culturales más visitados e importantes del Ecuador.EL
FOLKLORE EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO PARROQUIA SAN ANTONIO DE PICHINCHA
• Identificar el folclore en las diferentes actividades turísticas que se realizan en San
Antonio de Pichincha
• Especificar la importancia de las costumbres para la realización del folclore.
En la parroquia de San Antonio de Pichincha existe una gran riqueza cultural. El folclore
es sin duda la representación cultural de las tradiciones y costumbres heredadas de los
antepasados. La danza, artesanía, leyendas y costumbres están ligadas a las fiestas
populares las cuales conllevan a la preparación de la historia y con esto se añora la vida
pasada.

DANZAS:
Danza indígena y música con banda de pueblo pusieron las notas de alegría y colorido
en la fiesta intercultural que se presentó el sábado último en la Ciudad Mitad del
Mundo.La danza estuvo a cargo del grupo Sol Naciente y la música, de la banda Rumba
Caleña. Dos formas de exhibir a los visitantes de ese sector turístico de Pichincha cómo
los festejos ancestrales se mantienen vigentes a pesar de que nuevos ritmos buscan
espacios en la sociedad actual.El grupo Sol
Naciente, oriundo de Píntag (Pichincha),
presentó danza tipo yumbo. Todos los
participantes, que se movían junto a un eje,
tejían las cintas de manera ordenada. Así podían
destrabarla sin que ninguna de ellas quedase
enredada.Danilo Barona, uno de los gestores
culturales de Ciudad Mitad del Mundo, dijo que el
grupo Sol Naciente cultiva la danza tradicional y
en esta ocasión, sus integrantes presentaron la manera como festejaban sus ancestros
las fechas especiales.

MUSICA:
Más tarde se vio la presentación de la banda Rumba Caleña, que entonó música
tradicional como sanjuanitos, albazos, tonadas, saltashpas, capishcas, pasacalles,
pasillos, entre otras típicas. Ritmos que alegraron el ambiente y atrajeron a los turistas,
especialmente a los de otros países.Rumba Caleña es una de las bandas más antiguas
de la provincia de Pichincha. Pasaría sus 60 años de vida, según su director, Luis
Alberto Quishpe, quien dijo que la agrupación ha pasado por varias generaciones. Él
sería de la tercera o cuarta. Está al frente de la banda desde hace unos 20 años.Contó
que hasta hace más de un año, la banda se llamaba Santa Cecilia, de Calacalí. Y ahora
Rumba Caleña, cuyo nombre también es en homenaje a Calacalí, parroquia del cantón
Quito.

GEOGRAFIA:
La Provincia de Pichincha limita al norte con las provincias de Imbabura y Sucumbíos, al
sur con la Provincia de Cotopaxi, al este con la Provincia de Napo, y al oeste con Santo
Domingo de los Tsáchilas y al noroeste con la Provincia de Esmeraldas. En extensión
territorial es undécima, con 9.494 km².

POBLACION:
En el territorio pichinchano habitan 2 576 287 personas, según el último censo nacional
(2010), siendo la segunda provincia más poblada del país después de Guayas. La
Provincia de Pichincha está constituida por 8 cantones, con sus respectivas parroquias
urbanas y rurales.

HABITANTES: 2 576 287


COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Algunos datos curiosos nos indican que las grandes fiestas familiares en Quito y en las demás
ciudades constituían los bautizos, cumpleaños, festejos por nombramientos para un cargo de
importancia. Las fiestas duraban muchas veces días y hasta semanas en las quintas y
haciendas.Los bailes eran acompañados de pequeñas orquestas: con violines, guitarras,
mandolinas. Las mansiones eran cubiertas con cortinajes negros y se levantaba un templo. Las
personas guardaban duelo estricto vistiendo ropas negras y recluyéndose en sus mansiones,
prohibidas de asistir por conciencia y respeto a toda actividad social o de diversión.
TUNGURAHUA
HISTORIA:
Fue asentamiento de la cultura Panzaleo. Los Panzaleos poblaron Tungurahua y
Cotopaxi, extendiéndose hasta Carchi, y constituyeron una de las etnias más
representativas de la región de la Sierra durante el período de integración regional. Antes
de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia estuvieron
habitadas por los altivos Hambatus, pueblo independiente que a su vez estaba dividido
en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros; y aunque no existieron en
su territorio ciudades muy populosas, éste se caracterizó por su riqueza agrícola y la
benignidad de su clima.En Ambato, en el edificio que actualmente funciona como
Gobernación Provincial, se conformó y tuvo su sede la Segunda Convención Nacional
Constituyente, realizada el 22 de junio de 1835 y presidida por José Joaquín de Olmedo.
En esta carta política se estableció por primera vez el deseo de independencia total del
territorio ecuatoriano, en contraposición a la Constitución de 1830, en donde se aceptaba
la posibilidad de una federación en el marco de la Gran Colombia.

GASTRONOMÍA:
 Llapingachos: (Ambato) Es el plato tradicional de Ambato, las tortillas o llapingachos
van acompañados de chorizo y huevo frito. Es la comida más vendida en el Mercado
Central de Ambato.
 Arepas de Zapallo: (Patate) Trabajadas directamente por personas del lugar de una
forma artesanal, mezclando cada ingrediente con una ceremonia familiar y una
cuidadosa preparación que le da un sabor único.
 Melcochas: (Baños) Son dulces
fabricados con panela, este producto
se ha venido fabricando hace periodos
atrás; es un producto que representa a
Baños y se los puede disfrutar en
diferentes partes.
 Yaguarlocro: (Pillaro) Un tradicional
plato compuesto de tripas del
borrego, aguacate, cebolla, tomate, papas, acompañado de sangre de borrego
refrita.

FOLKLORE:
El Prefecto de la provincia, Fernando Naranjo Lalama, entregará la “Condecoración
Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico” al Grupo Folclórico Tungurahua, en la Sesión
Solemne Conmemorativa de los 158 años de Provincialización de Tungurahua, que se
realizará el martes 3 de julio a las 17H00 en el Auditorio Institucional Este
reconocimiento se lo hace en respuesta al invaluable aporte que el Grupo Folclórico
Tungurahua ha entregado a la provincia y al país mediante la difusión del folclore y la
cultura, valores que honran a la provincia. La historia del trabajo artístico del Grupo
Tungurahua nace en 1969 año en que se funda el Grupo Folklórico de Carlos Quinde
con el que inicia una nueva era de la danza en la zona central del Ecuador montando
obras de raigambre tradicional.En agosto 1970 el grupo de Carlos Quinde se transforma
en el GRUPO FOLKLÓRICO TUNGURAHUA, desde esa fecha ha sido su director
general y Coreógrafo hasta la presente, convirtiéndolo en uno de los mejores grupos de
Danza Tradicional del Ecuador y uno de los más importantes del mundo como lo escribe
la prensa internacional.El Grupo Folklórico Tungurahua, bien llamado como “Danza que
estremece el cielo” desde 1970 jamás ha desmayado en su trabajo de difundir el arte
tradicional en forma exitosa en los foros más importantes del mundo, medio centenar de
Giras Internacionales de las cuales 20 han sido a Europa.

DANZAS:
Un repertorio de bailes ancestrales de los Andes ofrecerá el Grupo Folclórico
Tungurahua para celebrar su aniversario 45 y brindar un homenaje a la maestra
ecuatoriana-mexicana Patricia Aulestia, quien fue la creadora de la Compañía de Danza
que lleva su nombre, del Grupo Folklórico Ecuatoriano y del Ballet Nacional
Ecuatoriano.La actividad se hará este viernes, a las 19:30, en el salón de Honor de la
Casa de la Cultura, núcleo de Tungurahua, en la calle Bolívar 555, en Ambato.Carlos
Quinde, director del Grupo Folclórico Tungurahua,
expresó que una de las danzas que representarán es El
taita salasaca, una coreografía con más de 50 años de
vigencia.Quinde comentó que desean rendir un tributo
de gratitud a Aulestia, quien reside y trabaja en México
y este viernes participará en la actividad.“Muchos
grupos de danza nacional fuimos impulsados con su
enseñanza e investigación”, indicó el director y agregó
que el 1 de septiembre se cumplen los 45 años del
grupo por lo que prevén otros shows.
MUSICA:
El Salón de la Ciudad fue el escenario donde tuvo lugar la sesión solemne en honor a los
40 años de historia y presencia del Grupo Folclórico Tungurahua en el Ecuador y el
mundo.Autoridades, invitados y todos quienes se sintieron identificados con la trayectoria
de esta agrupación, asistieron al evento desarrollado el jueves en horas de la noche.El
programa inició con el Himno Nacional, luego Trajano Flores, miembro del Grupo, dio la
bienvenida a los presentes, al tiempo de exponer una síntesis de la historia. “Hoy
celebramos 40 años de rescate y promoción de la cultura de música ecuatoriana, por eso
estamos aquí alegres para rendir un justo homenaje a quienes juntaron sus manos para
convertir al Grupo Tungurahua en el más importante del Ecuador”, destacó.Las
menciones y reconocimientos de las instituciones públicas y privadas no se hicieron
esperar, el Municipio de Ambato, Gobierno Provincial, la Casa de la Cultura Núcleo de
Tungurahua, la Universidad Técnica de Ambato, Uniandes y más entidades, entregaron
certificados y placas de felicitación a este destacado grupo de danza.Carlos Quinde,
director de Grupo Folclórico Tungurahua, reseñó el inicio, desarrollo y los logros
alcanzados en estas cuatro décadas comprometidas al canto y al baile de la música
ecuatoriana
.

GEOGRAFIA:
Antes de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia
estuvieron habitadas por los altivos Hambatus, pueblo independiente que a su vez
estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros; y aunque
no existieron en su territorio ciudades muy populosas, éste se caracterizó por su riqueza
agrícola y la benignidad de su clima.Instaurada la República del Ecuador, al dictarse las
primeras leyes de división territorial formó parte -desde el 10 de octubre de 1851- de la
provincia de León (Cotopaxi), jurisdicción a la que perteneció hasta el 3 de julio de 1860
en que fue creada la provincia de Ambato, que finalmente fue constituida como provincia
del Tungurahua el 29 de mayo de 1861, durante el primer gobierno del Dr. Gabriel
García Moreno.Tiene una extensión aproximada de 3.200 km2 y limita con las provincias
de Cotopaxi por el norte, Chimborazo y Morona-Santiago por el sur, Napo y Pastaza por
el este y Bolívar por el oeste.Su capital es la ciudad de Ambato y está integrada por los
cantones Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo,
Santiago de Píllaro y Tisaleo (Capote Bajo).Su
topografía es muy variada y en ella se destacan
importantes elevaciones como el Igualata (4.430 m), el
Cerro Hermoso (4.571 m), el Carihuairazo (5.020 m), el
Sagoatoa (4.153 m) y el volcán que le da su nombre a la provincia: el Tungurahua (5.016
m). Sus tierras son muy ricas y aptas para la agricultura y la ganadería.

POBLACION:
En el territorio tungurahuense habitan 504.583 personas, según el último censo nacional
(2010), siendo la séptima provincia más poblada del país. La Provincia de Tungurahua
está constituida por 9 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias
urbanas y rurales.

HABITANTES: 581,389
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
La Fiesta de las Flores y la Frutas y las ferias semanales de los pueblos que están en su
jurisdicción, constituyen atractivos turísticos de primer orden. Baños con su santuario y el
balneario de aguas termales; Ambato y la belleza de sus ciudadelas, la quinta de Juan
León Mera y la casa de Juan Montalvo son asimismo sitios de obligada visita.Las
manifestaciones folclóricas de Tungurahua poseen belleza y connotaciones muy
singulares. La comunidad de los Salasacas que se asiente en esta misma provincia
destaca porque conservan sus tradicionales costumbres y su vestimenta.
MORONA SANTIAGO
HISTORIA:
La enorme selva estaba habitada por pueblos pertenecientes a las culturas shuar y
achuar, que han sobrevivido hasta estos días. Los incas no intervinieron mayormente en
la historia de estos pueblos, como en el resto de nuestro territorio ecuatoriano.En la era
española, las provincias de Quijos y Macas fueron solicitadas por la búsqueda de oro.
Una de las primeras ciudades fundadas en esa tierra se llamó precisamente Sevilla del
Oro.Desde la llegada de los españoles, Macas fue de interés para los expedicionarios.
En 1540 arribó Núñez de Bonilla; en 1542, Diego de Torres. En 1548, Pedro de la Gasca
dividió al Oriente en cuatro conquistas: Bracamoros, Yaguarzongo, Quijos y Macas.
Salinas Guinea, sobrino de Juan Salinas de Loyola, gobernador de Yaguarzongo, fundó
el 15 de agosto de 1563, Nuestra Señora del Rosario que desapareció.

GASTRONOMIA:
Entre los platos más típicos se encuentra el ayampaco, preparado con pescado o pollo,
palmito y especies, envuelto en hojas de bijao y asado. Otras comidas representativas
son la carne asada, tamal de yuca y palmito, buñuelos, tortilla de yuca, carne sudada.
Además, existen otros que en la actualidad son muy escasos, entre estos se mencionan
el caldo de novios, remola, majado de pelma, rumbuela, otros. Entre las bebidas más
representativas están la guayusa, chicha de caña, chicha de chonta, chicha de yuca,
bebidas que se comparten con la etnia Shuar.

FOLKLORE:
El coliseo 29 de Mayo de Macas, en Morona Santiago, se engalanará mañana con las
presentaciones del Ballet de Ecuador, una agrupación que nació originalmente con el
nombre Comuneros Ballet Folklórico Nacional, y que tiene como objetivo “rendir
homenaje a esas comunidades, a sus propios cantos, bailes y costumbres”, destaca en
una comunicación la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).A las 10:00 se iniciará el
show de varias coreografías coloridas al ritmo de sonidos típicos de la Sierra y Costa, y
que se intercalará con escenificaciones de costumbres ancestrales.Como parte de la
programación del espectáculo se presentará el grupo musical Tiempos Andinos. Un
conjunto de instrumentistas con casi 14 años de trayectoria. Ellos interpretarán varios
temas inéditos, entre estos, Salvando al cóndor en ritmo de sanjuanito. Sus temas son
acompañados con sonidos de flautas, zampoñas, guitarras, bombos y charangos.

DANZAS:
Mujer sirena es el significado de Tsanki Nua, un grupo cultural de la comunidad shuar de
la parroquia Cuchaentza de la provincia de Morona Santiago. Varias de las danzas que
ejecutan tienen una particularidad: se dedican a la naturaleza para expresar la conexión
que tienen con la Tierra.Hace dos años nació esta iniciativa y se escogió el nombre de
Tsanki Nua, debido a que en la comunidad la mujer tiene un papel importante para su
desarrollo. Son emprendedoras y se dedican a fabricar cosméticos, alimentos,
fitofármacos.La danza es una expresión artística que les permite visitar otras provincias
como Santo Domingo de los Tsáchilas. El grupo fue invitado por el gobernador tsáchila,
Javier Aguavil, para que comparta su cultura con la nacionalidad que vive en Santo
Domingo.Aguavil indicó que el shuar es considerado un guerrero, mientras que el
tsáchila se dedica a la caza y la pescaDijo que a pesar de que existe esta diferencia,
ambas nacionalidades se identifican con las ceremonias, rituales y la conexión que
mantienen con la tierra.Walter Uyungara, miembro de Tsanki Nua, sostuvo que en lo que
refiere a la expresión artística como la danza, está dedicada a la naturaleza, a los
pájaros y a la convivencia.
MUSICA:
Jow Carry, cuyo nombre real es Geovany Carima, es un cantante de música urbana y
merengue mambo que continúa promocionando su música en todos los sitios donde le
sea posible. Dicha promoción la hace a través de conciertos o en sus redes sociales
como Facebook y Youtube.El artista es oriundo de Macas, de la provincia de Morona
Santiago, y el viernes anterior estuvo en Zamora para ofrecer un concierto.El cantante
tiene varios temas de su autoría, que abordan temas como el amor y experiencias
personales suyas o de amigos. Jow Carry señala que su afición a la música ha estado
presente en su vida desde que tiene uso de razón. No obstante, es desde hace cuatro
años que se dedica a ella de una forma más profesional. Durante este tiempo ha ofrecido
conciertos en su provincia, Manabí y Zamora Chinchipe.Una de los proyectos a futuro de
Jow Carry es realizar videoclips profesionales de sus canciones. Asimismo, dice que
para el próximo año presentará dos canciones nuevas en ritmo de merengue mambo.

GEOGRAFIA:
Con una superficie de 24.062 kilómetros cuadrados, la provincia de Morona Santiago
alberga una población de 137.254 habitantes (INEC, 2010). Está conformada por los
siguientes cantones: Morona, Gualaquiza, Limón Indanza, San Juan Bosco, Santiago,
Sucúa y Huamboya, Logroño, Pablo Sexto, Palora, Taisha y Tiwintza. En el cantón
Gualaquiza, grupos poblacionales han practicado la pequeña minería. En la parroquia
Bomboiza hay evidencias arqueológicas de una antigua obtención artesanal de oro.
Actualmente, se desarrolla actividad minera de no metálicos, principalmente materiales
de construcción y rocas de aplicación en Limón Indanza.La geografía de Morona
Santiago se compone mayoritariamente de tierras
bajas de la cuenca del Amazonas hacia el este, y de
selva alta hacia el oeste. Una parte importante del
Parque Nacional Sangay, declarado Patrimonio
Natural de la Humanidad por la UNESCO, está en
Morona Santiago. La cordillera del este es la más alta.
Las elevaciones de mayor altitud incluyen: El Altar
(5.319 metros), el Sangay (5.230 metros), y otras cordilleras de menor altura:
Condorzazo, Huamboya, Logroño, Cruzado y Patacocha.

POBLACION:
Población. En el territorio de la provincia de Morona Santiago habitan 147.940 personas,
según el último censo nacional (2010). Conocida como la Esmeralda Oriental.

HABITANTES: 147.940
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Fiesta de la Chonta: es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y
representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes
de mayo cuando el fruto esta de cosecha. Entre las comunidades protagonistas de esta
ceremonia tenemos a San Luís de Iñimkis, Ángel Ruby, entre otras comunidades
Shuar.“La Randimpa”: costumbre propia de Macas, la que se practicaba en tiempos de
fiestas. Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una chacra
(huerto) invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el mismo que es
devuelto cuando este lo requería.En la actualidad se realiza la randimpa cuando se
acerca una festividad, y se hace para limpiar toda la ciudad, participan instituciones,
escuelas, colegios y público en general.
NAPO
HISTORIA:
Los cronistas españoles e historiadores identifican al menos dos grandes grupos
humanos que habitaron la actual provincia de Napo, los Omaguas y los Quijos. En el
caso de los primeros, parece ser que antes del encuentro con los españoles, los
Omaguas ya habían tenido al menos un contacto con el Inca Huayna Cápac. Toribio de
Ortigueira obtiene esta información a través de Isabel Guachi, quien estuvo en la
expedición del Inca, dando la siguiente descripción: “eran de buena disposición, bien
ajustados, vestidos de manta y camisas del algodón pintadas de pincel y de diferentes
pinturas”. En el caso de los Quijos, era evidente que su contacto con los pueblos de la
sierra interandina era muy fluido al igual que con los Incas.Autores mencionan que la
zona de Papallacta era un centro de sanación y paso obligado para ingresar a tierras
bajas. Igualmente se menciona que los Incas destinaron funcionarios de su
administración para que establezcan mecanismo de gobierno con los habitantes de las
tierras cálidas. Gutiérrez Marín en su libro Quijos (2009) menciona que la zona de Quijos
o “Hatunquixos” era conocida por estar ubicada al otro lado del gran río, y de la cual se
podía aprovisionar de canela, oro, entre otros productos.

GASTRONOMI A:
Los hombres Wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los
niños colaboran con la pesca, y las mujeres preparan la comida y bebidas a base del
plátano y yuca.Para preparar la “chucula”, bebida a base de plátano se cosechan hasta
tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma
el líquido.Gusanos de Chonta, otra comida típica
wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes
de febrero de cada año; este se cocina en ollas
grandes para hacer una bebida, además de servir
para la elaboración de lanzas.El plato típico el
masato, a base de yuca y plátano, es otros de los
platos comunes es el chontacuro (un gusano) y el
uchamango con ají. En la actualidad se recomienda
a los visitantes y turistas no comprar o consumir
alimentos o productos que provienen de la selva
para evitar que se siga cazando especies en peligro de extinción.
FOLKLORE:
Tena, febrero 11.- Inició la celebración por los 52 años de provincialización de Napo y el
día de la Región Amazónica. El Recinto Ferial que está ubicado en la vía Tena -
Archidona, fue el escenario para el desarrollo de una exposición de la interculturalidad
característico en la provincia.La Provincia de Napo se halla en la región amazónica
ecuatoriana, lugar marcado por una alta diversidad biológica, propicio para admirar
paisajes impresionantes como Cascadas, montañas, caudalosos ríos o lugares para
meditar en la paz del bosque. Napo es el lugar indicado para conocer costumbres y
tradiciones de los pueblos Kichwas amazónicos que mantienen su forma de vida y con
todo gusto la muestran a los turistas.

DANZAS:
Son los propios habitantes, grupos de familia y sobre todo los ancianos quienes se
dedican a enseñar a los niños y jóvenes las costumbres y tradiciones de su pueblo, con
la intencionalidad de recuperar esa fuerza guerrera. Y es por medio de la danza que han
creado un vínculo entre ellos.En la selva o amazonas u oriente región viven algunas
"nacionalidades", algunos con pocos o más habitantes como son el "quichua, el
shuar, el achuar, el secoya, el siona, el huorani y el cofán". La nacionalidad más
grande es el shuar, quienes están relativamente bien organizados en camino de
conseguir que sus derechos sean reconocidos y luchando contra las contaminaciones
ambientales hechas por las grandes petroleras.
En la música tradicional de los Shuar se conjugan muchos factores como es la
naturaleza, la vida religiosa y ceremonial de los chamanes.
Lamentablemente la música de toda esta región esta documentada de forma incompleta
y corre el rriesgo de desaparecer.

MUSICA:
Música de los kichwa del Napo o Napo Runas, que como su nombre lo indica están en
Napo, se inspira en el espacio, el tiempo, las tradiciones, las costumbres, las prácticas
socio-culturales y milenarias y, sobre todo, en sus propias creencias.Los kichwas se
definen a sí mismos como runa (personas, seres humanos) y su música tiene un rol
importante, porque es una tradición oral heredada de generación en generación que
permite expresar valores de la cultura así como su historia.Según la página web
ecuadormusicakichwa.blogspot.com, antiguamente, la música era practicada por los padres
de familia, quienes contaban la historia de sus ancestros. También cantaban para enseñar a
sus hijos la importancia de los elementos naturales y de los dioses. Esta enseñanza se lo
realizaba en las mañanas, donde compartían la famosa wayusa

GEOGRAFIA:
Los territorios de la actual provincia de Napo tienen una importancia superlativa en lo
que respecta a la historia del Ecuador y sus derechos sobre extensos territorios de la
región amazónica. El primero en recorrer esas regiones fue Gonzalo Díaz de Pineda,
quien a finales de 1539 organizó la primera expedición para ir en busca de El Dorado y
el maravilloso País de la Canela; entonces, descendiendo desde Quito se adentró en la
selva inexplorada, descubrió el volcán Sumaco y estableció los poblados de Sumaco,
Quijos y Cosanga.Dos años mas tarde, con igual propósito Gonzalo Pizarro organizó una
nueva expedición para lo cual solicitó la participación de Francisco de Orellana. Por
supuesto que nunca pudieron encontrar el quimérico país, pero para la gloria de Quito,
esta expedición culminó el 12 de febrero de 1542 con el descubrimiento del caudaloso
río Amazonas, al que inicialmente bautizó -según consta en antiguas crónicas y dibujos-
con el nombre de «Río San Francisco de Quito».

POBLACION:
En el territorio napense habitan 103.697 personas, según el último censo nacional
(2010), siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de Zamora Chinchipe,
Pastaza y Galápagos. La Provincia de Napo está constituida por 5 cantones, de las
cuales se derivan 5 parroquias urbanas y 20 parroquias rurales.

HABITANTES: 103.697
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Los Yachacs: se forman en la familia, en la tradición que viene de padres a hijos,
durante varias generaciones. La formación empieza desde muy temprana edad que
puede ser desde los 8 a 10 años, van recibiendo fuerzas, poderes, energías e
informaciones.Para pasar poderes a sus progenitores el brujo toma ayahuasca, también
se toma un pilche o cuya, llena de tabaco. Es así como se está preparando y
fortaleciendo espiritualmente, tosen y soplan en lo alto de la cabeza una y varias veces,
de esta forma le transmiten el poder.

ORELLANA
HISTORIA:
Orellana, provincia de la Región Centro Norte (Ecuador), Ecuador, La capital de la
provincia es Francisco de Orellana. Al norte limita con Sucumbíos, al sur con la provincia
de Pastaza, al este con Perú y al oeste con Napo. Tiene una superficie de 20.733 km²,
que en términos de extensión es similar a la de El Salvador. Fue creada en 1998 al ser
separada de Napo. Inicialmente su nombre iba a ser provincia de Amazonas pero ante
un potencial reclamo de Perú se decidió denominarla Orellana. La población es de
136.396 habitantes; sus habitantes nativos pertenecen principalmente a las
nacionalidades waorani, schuar y kichwa.

GASTRONOMIA:
La provincia de Orellana tiene un sin número de platos típicos del lugar, los cuales han
pasado de generación en generación tratando de no perderlas, y a su vez manteniendo
la preparación de estos alimentos mediante cultivo natural.Maito de Pescado: Es un
pescado adobado con sal, ajo y pimienta, envuelto y amarrado en las hojas de plátano.
El atado de pescado se coloca en una parrilla y se sirve con yuca, plátano y
ensalada.Chicha de Yuca: Famosa bebida de las nacionalidades indígenas, preparada
con pulpa de yuca o chonta fermentada.Chontacuro: Es muy apetecido por su sabor y
proteínas. Se le atribuye además, varias propiedades curativas para el estómago y se lo
prepara en varias formas, asado a la brasa, fritos o en maytos.

FOLKLORE:
Los Kichwas, por ejemplo, luchan por no dejar morir sus costumbres. Wilson Andi, de la
comuna Mushu Ayllu, señala que en casi todo el pueblo kichwa, en Orellana, el día de
los Difuntos comienza con la limpia de las tumbas.En esta fecha todos se reúnen en el
seno familiar y al amanecer se dirigen a las tumbas de sus seres queridos. “Llegan
rezando y pidiendo por el alma de su difunto y le lloran como si en ese instante hubiera
sido sepultado”.“Las mujeres son las que más lloran y mientras lo hacen van narrando la
historia del difunto, cómo fue y qué hacía en vida; por ejemplo si el varón era un gran
cazador o la mujer una buena danzante”, recuerda Andi. Sin embargo, algunas
costumbres están desapareciendo. Por ejemplo, menciona Andi, la gente cosechaba los
frutos que más le gustaban al difunto, los cocinaban y se los ofrecían.

DANZAS:
El grupo ‘Nina Pakary’ cultiva el arte y el baile de la provincia de Orellana. Interpretan
sus vivencias cotidianas ancestrales. La agrupación mostró su cultura y tradición en
Ambato.Su participación se apreció en la localidad, en el I Encuentro de Danza Folclórica
Internacional ‘Danzando con el alma Samy Kawsay 2018’, el pasado fin de semana. Los
bailarines recorren enérgicamente con sus danzas los escenarios.Los integrantes, tras
bastidores se encargan de cuidar el último detalle antes de la presentación. Anabel
Yumbo, reveló que el grupo nació con el objetivo de crear una academia que reciba a
niños y los forme en el ámbito cultural, para representar su riqueza cultural Kichwa.Con
pasión en el escenario interpretan sus vivencias
ancestrales; en la casería, la conquista amorosa y la
época de cultivos. Se desenvuelven con movimientos
perfectamente sincronizados; se escucha el golpe de
semillas que forman parte de su indumentaria
elaborada por ellos.Rous Sashi, orgullosa de ser
mujer Kichwa, manifestó que mediante la danza
puede mostrar más al mundo sobre su identidad.
“Nací de sangre pura amazónica… Orgullosamente
Kichwa amazónica”, enfatizó.

MUSICA:
La comunidad Kichwa intenta que sus costumbres y tradiciones no desaparezcan, el día en
conmemoración de los difuntos, uno de los rituales principales es la limpia de las tumbas,
durante todo el día se reúnen en el seno familiar y cuando llega el día vuelven a la tumba de
los seres queridos y lloran como si fuese una segunda sepultura.Las mujeres de la
comunidad son las que más lloran y entre su tristeza cuentan la épica historia del difunto,
cómo fue, y que era lo que hacía en vida. Si era varón se narraba sus hazañas de buen
cazador o en el caso de las mujeres de la familia como buenas danzantes, se dice que antes
la tradición mandaba cosechar los frutos que más le gustaban al difunto, también
los platillos que más le gustaban y se los ofrecían.

GEOGRAFIA:
La idea de su creación nació en 1987 y su impulsor entonces fue monseñor Alejandro
Labaca, lanceado y asesinado un año más tarde por indígenas Tagaeris (Huaoramis
indómitos).Muerto su inspirador, esta aspiración de los habitantes de la región más
oriental de la provincia del Napo permaneció dormida durante algunos años, hasta que
motivados por sus propias necesidades de desarrollo, a finales de octubre de 1997 se
reunieron las personalidades más representativas de los cantones La Joya de los
Sachas, Loreto, Puerto Francisco de Orellana y Aguarico, quienes, luego de analizar la
mala distribución de la riqueza que se genera por la explotación petrolera, y la gran
distancia que existe entre esos cuatro
cantones y la capital provincial, Tena,
invitaron a la diputada Susana Gonzáles para
que visite la región que formaría la nueva
provincia. La diputada Gonzáles, como
Presidenta de la Comisión de Gestión Pública
del Congreso Nacional, viajó a la región
donde analizó el abandono en que viven esos
sectores amazónicos, expresando además
que, actuando estrictamente apegada a la
verdad, consideraba muy justa la aspiración
de esos cantones amazónicos de constituirse
en provincia.
POBLACION:
En el territorio orellanense habitan 136.396 personas, según el último censo nacional
(2010), siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de Napo, Zamora
Chinchipe y Pastaza. La Provincia de Orellana está constituida por 4 cantones, con sus
respectivas parroquias urbanas y rurales.

HABITANTES: 136.396

COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Las principales fiestas populares de Orellana se celebran el 30 de abril, la cantonización
y el 16 de julio, la fiesta de la virgen del Carmen.Las comunidades Kichwas, con ritos y
costumbres recuerdan a sus muertos. En Ecuador las costumbres ancestrales de los
indígenas en el día de los difuntos se resisten a desaparecer. Ritos, oraciones y la
colocación de alimentos en honor a los que ya partieron, todavía se celebran en varias
comunidades.Los Kichwas, por ejemplo, luchan por no dejar morir sus costumbres, el día
de los difuntos comienza con la limpia de las tumbas, en este día todos se reúnen en el
seno familiar y al amanecer se dirigen a las tumbas de sus seres queridos. “Llegan
rezando y pidiendo por el alma de su difunto y le lloran como si en ese instante hubiera
sido sepultado”.
PASTAZA
HISTORIA:
Al iniciarse el siglo XIX la Región de Canelos estaba integrada en el territorio del
Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de
Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Santa Fe o Nueva Granada.En
1802 el Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas
que debía abarcar también la Misión de Canelos. Esta Cédula, que sólo era de carácter
eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias funestas en las posteriores disputas
limítrofes con el Perú.El 23 de junio de 1824 el Senado y la Cámara de Representantes
de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el
territorio de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento comprendía
provincias y cantones. Seguramente la zona de Pastaza correspondía al cantón Macas
de la Provincia de Chimborazo en el Departamento No. 10 llamado Ecuador.

GASTRONOMIA:
Pastaza tiene los platos exóticos más impresionantes del Ecuador, aquí podrá degustar
del Maito de pescado, el pinchos de gusanos «Chontacuros», los caldos como el de
Carachama, así como bebidas como la chicha de yuca o la chicha de chontaduro. Y por
supuesto «El Volquetero» un plato tradicional creado en la ciudad de Puyo hace 50 años
que resume la riqueza de nuestra gastronomía.
FOLKORE:
Con el saludo ritual de los arutam, los soldados que participaron en la guerra del
Cenepa, ante la tribuna principal ubicada en la plaza México, se inició el pasado martes
la participación de instituciones educativas, privadas y organizaciones en el desfile cívico
folclórico por los 116 años de fundación de Puyo, que se festeja cada 12 de mayo.Un
despliegue de danza, folclore y coreografía observó la ciudadanía por más de tres horas.
Intervinieron más de un centenar de grupos en el desfile que abarcó las calles Ceslao
Marín, Atahualpa y 9 de Octubre.La gente acudió masivamente a los lugares por donde
se desarrolló la actividad, a pesar de que la Gobernación de Pastaza no autorizó día de
asueto por la celebración de la fundación de Puyo.A través de un boletín de prensa se
explicó que la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) establece únicamente como
días de descanso obligatorio las fechas de recordación cívica de independencia o
creación para cada una de las provincias y cantones.

DANZAS:
Presentación de la obra dancística ‘Amazonia Pastaza escena’, a cargo de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana (CCE), núcleo Pastaza. El evento se desarrollará hoy en el Teatro
Nacional de la Institución, a las 20:00.El desarrollo de esta danza se realiza en el marco
de las fiestas de Quito y como un aporte de la cultura para que el petróleo se quede bajo
tierra. Además, los artistas participantes se han planteado el objetivo de difundir y
preservar la riqueza cultural de esta región, a través de la danza y la música, haciendo
un recorrido imaginario por los diferentes procesos que han atravesado Pastaza y la
región amazónica
MUSICA:
Los grupos de danza y música participantes son: ‘Amautas del Ecuador’, ‘Etza’ de la
CCE Núcleo de Pastaza, ‘Humanidanza’ y la Fundación ‘Tradiarte’. Un total de 80
bailarines estarán en escena, bajo la dirección general de Nelson Díaz, y la producción
del colectivo ‘Danzas Tradicionales de Pastaza’.La obra dancística se desarrolla como
parte del taller de capacitación impartido por el maestro Nelson Díaz en la provincia de
Pastaza.

GEOGRAFIA:
Geografía. Extensión: 29.520 km². Ubicación: Se localiza al centro de la Región
Amazónica Ecuatoriana entre las coordenadas geográficas 1°10 Latitud Sur y 78° 10 de
Longitud Oeste; 2° 35 de Latitud Sur y 76° 40 de Longitud Oeste

POBLACION:
La población de Pastaza tiene una población aproximada de 83.933 habitantes.

HABITANTES: 83.933
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la
forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que
al principio los misioneros tuvieron dificultades. La práctica de la poligamia, la pintura de
guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus),
rituales, chicha de yuca y de chonta, y nos pintamos el cuerpo y la cara para
identificarnos como Achuar, No hacerlo es señal de desprecio, El jefe de la casa es el
que da inicio a la ceremonia e invita a comer a los demás, haciendo así, del acto, un
ritual cotidiano.
SUCUMBIOS
HISTORIA:
El territorio actual de la provincia de Sucumbíos estuvo ligado a Popayán durante la
colonia y en las primeras décadas republicanas, haciendo parte del territorio del
Caquetá, que incluía territorios de las hermanas repúblicas de Colombia y Perú.
Después de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, Sucumbíos siguió
perteneciendo a la Provincia de Popayán, que en 1857 fue anexada al Estado Soberano
del Cauca; con la reforma constitucional de 1886 este estado y los demás que
componían Colombia pasaron a llamarse departamentos. En 1905 es separada del
Departamento del Cauca la Intendencia del Putumayo, que fue el génesis del actual
departamento; sin embargo en 1909 fue integrada a la entonces Intendencia del
Caquetá. En 1912 es creada la Comisaría Especial del Putumayo que adquiere vida
propia como entidad territorial al año siguiente en Colombia.

GASTRONOMIA :
Encontramos comidas exóticas como yacaré, tortuga, culebra, mono y la bebida propia
de este lugar que es el sinchicara (elaborada con una maceración de yuca).Entre sus
platos típicos más populares tenemos:El ceviche de palmito, el maito de tilapía o
cachama, la chicha de yuca y chonta, los mayones o también llamados chontacuros.

FOLKLORE:
Las poblaciones nativas los Quichuas, Shuar, Siona y Secoya continúan con muchas de
sus tradiciones antiguas, el vestido y el adorno tradicional son símbolos muy importantes
de su identidad. Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas
multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen
con hilos de chambira, (una palma del bosque), y para añadirle más color a sus
creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras
encontradas en los ríos. Además las artesanías también son las lanzas y cuchillos
negros hechos con chonta; uno de los objetos más comprados por el turista, como
recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o
veneno. También los tejidos que son elaborado con chambira, ya sean bolsos son los
artículos más elaborados por las mujeres.

DANZAS:
El Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) presenta desde ayer el
Segundo Festival de Danzas Amazónicas, el cual concluirá hoy con la actuación de los
grupos de Morona Santiago, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.
En estas presentaciones participan los grupos de los núcleos provinciales de la Casa de
la Cultura, quienes pretenden dar a conocer, a través de la danza, las costumbres y
saberes de las diferentes etnias que pueblan la región amazónica.
“Son los propios habitantes, grupos de familia y
sobre todo los ancianos quienes se dedican a
enseñar a los niños y jóvenes las costumbres y
tradiciones de su pueblo, con la intencionalidad
de recuperar esa fuerza guerrera.

MUSICA:
Rescatar y difundir la música y cultura de los indígenas de la Amazonía de Sucumbíos
es el objetivo principal del grupo Saywa Amazónico.Los once jóvenes que lo integran
pertenecen a la nacionalidad kichwa y son de la comuna 5 de Agosto, del cantón Lago
Agrio, en Sucumbíos.Byron Dahua, de 22 años, es el compositor, en su lengua materna,
de las letras que hacen referencia al amor por la
naturaleza y por cada ser que la integra; y a la
convivencia de los pueblos que la habitan.Dahua
expresa que Saywa significa Hito y que ellos desean
ser ese eje que representa a su tierra y costumbres,
por lo cual siempre están buscando espacios para la
difusión de su música.Germán Tapuy, coordinador
musical, comenta que el grupo se conformó hace dos
años y que mantenerlo ha sido algo complicado, debido a
situaciones de estudios y económicas de los integrantes.

GEOGRAFIA:
Cuando las primeras misiones religiosas llegaron a las regiones de la actual provincia de
Sucumbíos, encontraron que estas estaban habitadas por comunidades indígenas
hostiles y feroces como los Cofanes, los Icahuates o Morunas, los Omaguas, y los
Sionas y los Secoyas, que posteriormente se juntaron para formar una sola comunidad.
Estas parcialidades habitaban las riberas de los ríos Aguarico, Shushufindi y
Cuyabeno.En los primeros años de la conquista y colonia sus territorios formaron parte
de la antigua Gobernación de Quijos. Ya en la República pasaron a integrar la provincia
de Oriente, luego la de Napo-Pastaza y finalmente la de Napo, a la que pertenecieron
hasta el 25 de enero de 1989 en que el Plenario de las Comisiones Legislativas
Permanentes expidió el decreto de su provincialización, que sancionado por el
Presidente de la República, Dr. Rodrigo Borja, fue publicado en el Registro Oficial No.
127 del 13 de febrero del mismo año.

POB LACION:
La provincia de Sucumbios tiene una población aproximada de
176.472 habitantes según el último censo del 2010. Al Cantón Sucumbíos se le conoce
por ser la puerta norte de la Amazonía. Pocos lugares… La Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno tiene un área es de 590,112 ha.
HABITANTES: 176.472
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Conocidos comúnmente como Cofanes, los A’I constituyen un pueblo ancestral de la
Amazonía cuyo territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San Miguel y
Guamés, y algunos tributarios menores de estos. Cofän es un término occidental que
«no significa nada en la lengua de los A’I, se refiere a un grupo de personas que hablan
una lengua común y que viven en las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el
Aguarico y el San Miguel.Ellos se auto determinan A’I que significa en su idioma
(A’ingae), «la gente» y en la actualidad representan un grupo que superan los mil
habitantes que viven en el territorio ecuatoriano y colombiano. La organización
tradicional está basada en grupos de descendencia patrilineal o «antia». El papel de
curaca o tuturica (jefe y shamán) es decisivo, tanto a nivel religioso como político.

ZAMORA CHINCHIPE
HISTORIA:
Se tienen datos de presencia humana desde hace 4 500 años adC, basados en el
complejo cultural Mayo-Chinchipe.En el año 1548 o antes, los conquistadores españoles
tuvieron el primer contacto con los indígenas. El 4 de octubre de 1549 Hernando de
Barahona, en compañía de Alonso de Mercadillo y Hernando de Benavente, fundan
Zamora de los Alcaides. 50 años más tarde, los españoles abandonaron la ciudad
debido a la sublevación shuar.Durante el periodo de la Colonia Española, algunos
científicos como Charles Marie de la Condamine, atravesaron la provincia durante sus
expediciones en 1743. En el año de 1781 los españoles atraídos por la explotación del
oro, hicieron un segundo intento por recolonizar la provincia, pero les fue imposible
dominar a los indígenas.No se puede establecer a ciencia cierta cuando llegaron los
primeros colonos mestizos y blancos a la provincia, pero los datos más antiguos dan a
conocer que a finales de la década de 1840, la cuenca del río Mayo-Chinchipe ya estuvo
poblada por colonos llegados desde Loja y Perú.El actual asentamiento humano
conocido como Zamora, no se reestableció definitivamente por colonos mestizos y
blancos hasta el 12 de marzo de 1921, fecha cuando resurgió el Vicariato Apostólico de
Zamora,

GASTRONOMIA:
En Zamora Chinchipe la alimentación es muy diferente al resto de la Amazonia
Ecuatoriana. Los platos típicos a destacarse son las ancas de rana preparadas de
distintas maneras, la tilapia es muy apetecida siempre acompañados de plátanos verdes,
yuca y ensaladas variadas.Las ancas de rana con su carne delicada y pequeño tamaño
son muy apropiadas para figurar como entrantes en cualquier comida que queramos
hacer un poco vistosa. Las ancas son la única parte
comestible de las ranas. Generalmente en el mercado
nos las encontramos congeladas, aunque podemos
encontrarlas frescas en pescaderías especializadas. Ya
sean frescas o congeladas se comercializan peladas y
limpias. La carne que queda es tierna y el tiempo de
cocción que necesitan es muy pequeño. Se suele
realzar su sabor suave añadiéndoles un elemento de
sabor pronunciado y bien definido como el ajo o el
limón.
FOLKLORE:
Música, danza, folclore, pintura, escultura, fotografía, comida típica, historia,
emprendimientos y otros artes y manifestaciones artísticas se verán hoy en la provincia
de Zamora Chinchipe, en el Oriente ecuatoriano, en el Festival Amazónico de Arte y
Cultura.Esta actividad, que comenzará a las 20:00 en la feria libre de Zamora, se da por
el Día de la Amazonía, según sus impulsores. El festival lo organiza la Casa de la
Cultura de Zamora Chinchipe, publica la web de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamín Carrión.En esta jornada se darán cita diferentes artistas de las seis provincias
de la región Amazónica del país.

DANZAS:
Diez grupos de danza de las provincias de Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe,
participaron en el primer Festival inter provincial de danza shuar “La chonta y la culebra”.
Este certamen fue organizado por el Municipio de Nangaritza, en coordinación con la
Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo Zamora, y se desarrolló la noche del 29 de junio,
en el polideportivo de la ciudad de Guayzimi.
Los grupos presentaron coreografías que rescatan los valores culturales de los pueblos
shuar.El desarrollo de este primer Festival de danzas generó grandes expectativas y
convocó a una gran cantidad de personas, incluso de las provincias vecinas. Estuvo
presente también el equipo de reporteros del programa “Aquí Ecuador”, del canal
televisivo RTS.Diversas fueron las felicitaciones y congratulaciones para con el Municipio
de Nangaritza por la iniciativa de realizar este evento cultural.

MUSICA:
La música transmite el sentimiento del alma. Y por ello quisimos conocer cómo trascienden
los integrantes de la Asociación de Artistas Profesionales de Zamora Chinchipe (Aaprozach)
organización que nació en la provincia el 28 de junio de 2004 y que ofrece música en
cualquier lugar.El conjunto lo integran solistas, dúos, tríos, en todos los géneros musicales,
tropical, romántica, nacional, cumbia y bachata.Los artistas que integran la Asociación son
de magna experiencia, muchos de ellos dedicados a la música desde los 12 años y llevan
entre 25 y 30 años haciendo música para su público.Uno de los fundadores de la Aaprozach
fue el reconocido músico y cantante Vidalino Martínez. Junto a sus hijos Hamilton y Sneider
Martínez y más artistas de la época iniciaron con la pre Asociación y hoy en día continúan
dando y recibiendo muchos frutos.
Son aproximadamente 65 artistas que están activos y están ofreciendo conciertos dentro y
fuera de la provincia, por el contrario son al menos 50 socios más que están inactivos pero
que también hacían música.La producción discográfica propia de cada artista de la provincia
ha estado presente y usted los puede encontrar en el mercado musical, hoy en día los 60
artistas activos continúan grabando sus propios discos.

GEOGRAFIA:
Fue fundada el 6 de octubre de 1549 por el Cap. Hernando de Benavente, quien
cumpliendo con lo dispuesto por el fundador de Loja, Cap. Alonso de Mercadillo,
procedió a levantar dicha ciudad entre los ríos Zamora y Yacuambi, dándole el nombre
de Zamora de los Alcaides.En sus primeros años fue sostenida por Hernando de
Barahona, hasta que el descubrimiento de ricos yacimientos de oro en la región impulsó
su desarrollo.«Zamora fue una de las ciudades más bien fabricadas y hermosas de
todo el reino, pues todos sus edificios fueron de cal y piedras; la iglesia principal,
el templo y el convento de los Dominicanos, fueron obras hermosas y de buena
arquitectura, así como el monasterio de las Carmelitas Descalzas» (Manuel
Villavicencio.- Geografía de la República del Ecuador, p. 278).A partir de 1557 fue capital
de los gobiernos de Yaguarzongo y Pacamoros; más tarde, a consecuencia de una
sublevación jíbara que se produjo en 1599 fue abandonada por sus habitantes, pero a
pesar de haber sido incendiada pudo resistir gracias a la solidez de sus construcciones.

POBLACION:
por 9 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. En el territorio
zamorano habitan 91.376 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la
tercera provincia menos poblada del país, detrás de Pastaza y Galápagos. La Provincia
de Zamora Chinchipe está constituida

HABITANTES: 91.376
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Pachamama es la fiesta de la chonta que lo vive la nacionalidad shuar, asimismo recoge
las fiestas que hacen los saraguros, denominadas la “supalata”, que consiste en
agradecer a la madre tierra por los productos que brinda.En Zamora es famoso el desfile
del Carnaval, porque participan los barrios de la ciudad e invitados especiales; se
preparan carros alegóricos y comparsas, compaginándose con la elección de la reina de
“Aves y Cascadas” donde participan representantes de los cantones amazónicos y del
austro ecuatoriano.Zamora es uno de los mejores lugares para disfrutar del carnaval por
su clima, por su gente, y por sus lugares turísticos.
GALAPAGOS:
HISTORIA:
Las islas Galápagos son un archipiélago de 19 islas situadas unos mil kilómetros de la
costa de Ecuador al oeste en el océano Pacífico. En este texto trataré la historia de este
archipiélago interesante que es famoso de su ecosistema extraordinario.Se estima que el
archipiélago se formó por movimientos tectónicos hace unos cinco millones de años. Las
islas del este son las más antiguas y las del oeste se formaron más recientemente. Aún
están en proceso de formación con sus erupciones volcánicas.El descubrimiento en
1535 y las denominaciones de las islasSegún varias fuentes, hay diferentes teorías
sobre el descubrimiento de las islas. Hay investigadores que dicen que las islas fueron
descubiertas por los incas antes de los españoles. Aunque algunos creen en esta teoría,
no hay registros escritos o ruinas para probarla.

GASTRONOMIA:
 Arroz marinero
 Bacalao con papas
 Bolón de verde
 Ceviche de canchalagua
 Mariscos
 Pan de yuca
 Sopa marinera

FOLKLORE:
Música y danza, fusionadas en una
sola expresión, son la manifestación
más representativa de la cultura de
una nación. Ecuador, con
contrastantes características geográficas de
impresionante belleza, es igualmente diverso
en su ancestro étnico y cultural. El Ballet
Folklórico Jácchigua es un espejo que refleja,
en fascinantes coreografías, las tradiciones y las costumbres, las alegrías, mitos y
leyendas de un mágico, pero real y profundo, Ecuador.
Jácchigua es una sutil palabra Kichwa la lingua franca del Imperio Inca una expresión de
satisfacción para celebrar el milagro de la cosecha.

DANZAS:
La música, los colores y la alegría se combinan en el muelle Pelikan Bay de la isla Santa
Cruz para brindar un espectáculo cultural lleno de energía que enamora a los turistas
nacionales y extranjeros que visitan Galápagos.El show artístico denominado Vive la
danza, del Centro de Danza Galápagos (Cenda), rescata la cultura de las Islas
Encantadas a través de bailes ancestrales, indica el portal del Ministerio de Turismo.Al
compás de la música, niños y jóvenes presentan ritmos y vistosos atuendos que cautivan
a la ciudadanía. Las presentaciones se realizan los viernes por la noche e incluyen
danza andina y galapagueña, principalmente.Las coreografías reflejan la biodiversidad
de las islas a través de movimientos corporales.

MUSICA:
Visiblemente emocionados lucían los músicos de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil al
visitar la mañana de ayer distintas instituciones educativas de las islas Galápagos. Los
80 músicos que integran el conjunto se dividieron en 17 grupos para llevar conciertos
didácticos a 3.900 menores de las islas Encantadas.Esta iniciativa es parte de Music for
the planet, un proyecto que la Orquesta –bajo la batuta del maestro italiano Dante
Santiago Anzolini– lleva por segundo año consecutivo a las islas con el fin de vincular el
arte musical con la conservación del medioambiente.“La OSG se divide en conjuntos
musicales que visitarán escuelas y colegios de Galápagos con la intención de mostrar y
demostrar el uso de la música, su estudio, sus objetivos, los beneficios que provee, el
alcance social de crear grupos musicales, el beneficio intelectual de su estudio analítico.
Repertorio clásico, popular, nacional”, señala Anzolini en la descripción de este proyecto.
GEOGRAFIA:
Se encuentra situada aproximadamente a 1.000 km al occidente del territorio continental
ecuatoriano, entre los 89o y 92o de longitud occidental; y los 1o 40’ de latitud norte y 1o 30’
de latitud sur.Comprende el archipiélago de su mismo nombre, con una extensión
aproximada de 8.010 km2, y está constituida por 14 islas mayores que son: Isabela
(4.275 km2), Santa Cruz (1.020 Km2), Fernandina (750 km2), San Salvador (570 Km2),
San Cristóbal (430 km2), Santa María o Floreana (130 km2), Española (103 km2),
Marchena (96 km2), Pinta (50 km2), Santa Fe (25 km2), Genovesa (17 km2), Pinzón (17
km2), Baltra (15 km2), y Rábida (10 km2). Existen además 17 islotes pequeños, de los
cuales los principales son: La Tortuga, Isla Crosman, Gowly, Cadawel, Gardner, Watson,
Bartolomé, Daphne, Culpepper, Wenman, etc.

POBLACION:
Galápagos tiene 25.244 habitantes según censo 2015. Las Islas Galápagos tienen
25.244 habitantes, un 9,5% más que la población de hace cinco años cuando llegó a
23.046 personas.10 nov. 2016
HABITANTES: 25.244
COSTUMBRES Y TRADICIONES;
Las Islas Galápagos forman parte de un archipiélago de 18 islas volcánicas ubicadas en
el océano Pacífico, al oeste de Ecuador, país del cuál son territorio. Estas islas
son: Rábida, Isla San Cristóbal, Marchena, Santa Cruz, Española, Pinta, Isabela, Baltra,
Pinzón Fernandina, Santa Fe, Genovesa, Plaza y Tortuga, Santiago y Bartolomé, Darwin
y Wolf y Floreana. Con una población de aproximadamente 25,000 personas, las islas,
como cualquier otro lugar poblado del planeta, tienen sus costumbres y tradiciones.
Entre ellas destacan: -Las fiestas de provincialización en Santa Cruz y San Cristóbal
toman lugar el día 18 de febrero de cada año. Consiste en la conformación de comités
de limpieza de las islas, campeonatos deportivos para fomentar la actividad física y la
recreación juvenil y festivales artísticos y gastronómicos para involucrar a la comunidad.
También se organizan desfiles, ferias y bailes.

También podría gustarte