Marco Teorico Gobernanza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como principal objetivo identificar las falencias en el sector salud
en los últimos años en la provincia del Cusco, así como el comportamiento del sector
público. Esta problemática, cobró mayor notoriedad durante la emergencia sanitaria por el
COVID-19, evidenciando las condiciones en las que se encuentra el sistema de salud
peruano.
Fueron evidenciadas las condiciones inadecuadas de funcionamiento como la capacidad
instalada inadecuada de los centros de salud, los establecimientos de salud del primer nivel
de atención que han sido identificados con capacidad instalada inadecuada, son aquellos que
no han tenido ninguna intervención integral con infraestructura y equipamiento en los
últimos 5 años. Se entiende por intervención integral a las inversiones realizadas sobre
todos los servicios de salud trazadores del establecimiento de salud.
En nuestro país la mayoría de los hospitales tienen un promedio que supera los 40 años de
existencia y fueron construidos bajo normas menos exigentes de códigos sísmicos que la
infraestructura construida más recientemente. Bajo estas circunstancias fue necesario en
muchos casos recurrir a las “ampliaciones” que han dado como resultado varias
instalaciones hospitalarias con funcionalidad limitada y ambientes tugurizados,
contraviniendo las normas de seguridad al haberse generando un crecimiento que no
obedece a un plan de desarrollo integral del hospital.
2. CONTEXTO DE LA GOBERNANZA

La provisión de servicios de salud es una función compartida por el MINSA,


EsSalud, Sanidades y sector privado, sobre la cual el MINSA ejerce rectoría
mediante la armonización de los servicios de prestación, a través de la
normatividad y supervisión.
3. MARCO TEORICO

Definición de gobernanza. Fuente: Padilla, 2014

La gobernanza indica las relaciones de poder y control, entre los vendedores,


compradores o proveedores de servicios, las instituciones que regulan (gobierno
federal, estatal y municipal), las organizaciones de la sociedad civil y las
asociaciones empresariales que operan o participan dentro de las actividades
necesarias para producir un producto o generar un servicio desde el inicio hasta su
uso final (Gereffi et al., 2005)
La gobernanza nunca es estática porque se encuentra en constante modificación
en el tiempo, según los cambios en las estrategias de las empresas involucradas y
factores institucionales, tecnológicos e innovaciones organizacionales, entre otros
factores (Gereffi, Humphrey y Sturgeon, 2005; citados por Padilla, 2014: 80).

Gobernanza y salud
La gobernanza de la salud establece qué tienen que hacer y cómo todos los
involucrados en la transformación del sistema de salud. En síntesis, la gobernanza
de la salud exige primar el interés general en el marco de un estado de derecho.
Los principales involucrados en la gobernanza de la salud son el Gobierno, la
gerencia general del sistema de salud, los hospitales y otros centros y
servicios de salud, los profesionales del sistema de salud.
3.1. La gobernanza como relaciones o vínculos entre cada uno de los
eslabones que la integran. Fuente: Frederick y Gereffi (2009)

Saber cómo está gobernada una cadena facilita a los tomadores de decisiones
determinar las estrategias que les permitirán mejorar su posición en la cadena.
El poder de las empresas con gobernanza líder en algunos eslabones permite
dirigirla y controlarla y sólo el poder del estado o de otras instituciones del
entorno la puede romper. El margen de ganancia de los eslabones está
determinado por el grado de gobernanza de las organizaciones que tienen
control y la única posibilidad para los eslabones más débiles es adquirir
nuevas competencias en la cadena (Manzanilla,s.f.).
De otro lado, el marco institucional involucra las políticas y las reglas según las
cuales operan los actores de la cadena (Padilla, 2014: 80).
Estudiar la gobernanza de las cadenas de valor permite analizar los
mecanismos, los procesos y las reglas mediante los que las empresas se
relacionan económicamente entre sí y con el gobierno y otros actores. A
través de su estudio se busca conocer qué factores determinan la conducta de
los agentes de la cadena, sobre la base de los tipos de vínculos y relaciones
que se establecen entre estos, así como las reglas explícitas y
tácitas sobre las que inciden (Padilla, 2014: 83).

3.2. Análisis de competitividad de Michael Porter Fuente: Porter, M. (1980).


Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and
Competitors.
Respecto al análisis de la gobernanza de los actores, Gottret (2008), citado por
Montoya et al. (2013: 79), sugiere la evaluación de tres variables:
poder, entendido como la capacidad del actor para determinar el precio y otras
condiciones comerciales en las relaciones entre actores de una misma cadena,
puede ser valorado como alto o bajo;
interés, entendido como el empeño particular de cada actor por obtener
beneficios monetarios producto de su participación directa en la cadena, puede ser
valorado como afín, neutral o en conflicto
legitimidad, entendida como el reconocimiento de los otros actores a su
participación activa en la cadena, puede ser valorada como alta, media o baja.
3.3. Max Weber

Max Weber concibe a la burocracia como una forma de organización social que
usa la estructura jerárquica para clasificar a las personas en rangos o niveles. Esto
es un reflejo de como la sociedad se divide en clases a lo largo de la historia y de
sus culturas.

De acuerdo con la Teoría de la Burocracia de Max Weber, tal estructura era


indispensable en grandes organizaciones para realizar estructuralmente todas las
tareas por parte de un gran número de empleados. Además, en una organización
burocrática, la selección y promoción únicamente se producen sobre la base de las
calificaciones técnicas.

4. PROPUESTA DE LA GOBERNANZA
Los objetivos principales son el fortalecimiento de la rectoría y
gobernanza del sistema de salud, la protección de la salud individual, la
protección de la salud colectiva, y la protección de los derechos en salud
en la gobernanza.

5. ACTORES DE INTERÉS
El Ministerio de Salud (Minsa) es la autoridad sanitaria nacional y como tal gobierna el
sistema. Existe también la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad que
supervisa el conjunto de organizaciones del sistema, que comparte con el Minsa
diversas responsabilidades en la gestión de la política de salud.

La segmentación del sistema de salud se evidencia en los regímenes de


financiamiento:

El régimen contributivo indirecto (subsidiado): se financia con recursos del Estado, el


aporte de hogares y donaciones de la cooperación intergubernamental.

El régimen contributivo directo: se financia mediante contribuciones directas y


obligatorias de los empleadores. Comprende dos modalidades, que juntas conforman
el Sistema de Seguridad Social en Salud: el Seguro Social de Salud (EsSalud) y el
seguro social privado, constituido por organizaciones de intermediación financiera, las
entidades prestadoras de salud (EPS) y las dependencias de salud de los ministerios
de Defensa y del Interior, financiadas por el Estado y el aporte complementario de sus
miembros.

El régimen privado: es financiado por las familias a través del pago directo de
honorarios profesionales o mediante la adquisición de planes de atención a seguros
privados (empresas aseguradoras, autoseguros y prepagas).

STAKEHOLDERS FALTA

6. CONTEXTO TERRITORIAL
Según la anterior tabla, la mayor parte de los establecimientos en la región son de
categoría I-1 y I-2 (36,2 y 30,0%, respectivamente). La región cuenta con 03
hospitales de categoría III-1, todos ubicados en la provincia del Cusco.

La provincia del Cusco concentra la mayoría de establecimientos de la región


(44,7%) seguido de la provincia de La Convención (18,3%). La provincia con
menor proporción de establecimientos es Acomayo (1,5%).
Los técnicos asistenciales representan la mayor proporción de personal de salud
asistencial (36,0%), seguido de las enfermeras (27,7%) y médicos (16,8%).

Como se muestra en la Tabla Se consideran las siguientes variables para el cálculo de


índice de vulnerabilidad de la región:
• Porcentaje de acceso al agua
• Índice de desarrollo humano
• Número de pasivos ambientales
• Porcentaje de partos institucionales
• Cobertura de aseguramiento
• Presencia de grupos étnicos
Se evidencia que 10 provincias muestran un I.V. inferior a 0.5 a excepción de
Quispicanchi, La convención y Urubamba que muestran un I.V. entre 0.25 a 0.5, lo
cual corresponde a un I.V. moderado, lo cual debe de considerarse para una
intervención priorizada en dichas provincias y así mismo la identificación de
vulnerabilidad distrital.

7. SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS

 Impulsar la provisión adecuada de medicamentos y otros insumos


estratégicos, fortaleciendo las compras corporativas del sector público y
aprovechando las ventajas de ser un comprador monopsónico en
determinados medicamentos.

 Fortalecer las capacidades gerenciales de las instituciones públicas,


generando mayor eficiencia y un mejor desempeño en la atención a la
ciudadanía.

8. CONLUSIONES
 Encontramos que los logros más importantes tienen que ver con la
capacidad de gestión y compromiso de los funcionarios, el
aprovechamiento al máximo de la experiencia adquirida, la participación de
la comunidad, la iniciativa y creatividad en el planteamiento de soluciones;
mientras que las limitaciones para cumplir con los objetivos están
relacionadas a limitaciones presupuestales y falta de decisión política en el
establecimiento de prioridades.

9. BIBLIOGRAFIA
 Gereffi, G., J. Humphrey and T. Sturgeon. (2005). The governance of global
value chains. Review of International Political Economy, 12(1): 1-89.
 Santiago de Chile: Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: S20131092_es.pdf (cepal.org)
 https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43480 Revista de Salud Pública
 Hufty M, Bascolo E, Bazzani R. Gobernanza en Salud. Un aporte conceptual y
analítico para la investigación. Cadernos de Saúde Pública/Reports in Public
Health. 2006; 22(x): 109- 118.
 Hufty M. L'objet gouvernance. In: Hufty M, Dormeier-Freire P, Plagnat P,
Neumann V. Jeux de gouvernance. Regards et réflexions sur un concept. Paris:
Karthala-IUED; 2007: 13-28

También podría gustarte