Sistema Político Mexicano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Sin duda, los dos sexenios presidenciales más recientes en México representan una
gran transformación para el país, que ha estado plagado de muchos cambios. El
mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y la actual administración de Andrés
Manuel López Obrador, conocido como AMLO, que comenzó en 2018 y continúa
hasta la fecha. Cada uno de estos periodos presidenciales ha presentado desafíos
únicos y enfoques característicos en los tres poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo
y Judicial.

El sexenio de Enrique Peña Nieto, perteneciente al PRI, se distinguió por su


ambiciosa agenda de reformas estructurales en áreas cruciales como la economía,
la energía y la educación. Bajo su liderazgo, se implementaron cambios
significativos que buscaban modernizar el país y abordar desafíos a largo plazo.
Uno de sus logros más destacados fue el "Pacto por México", que buscaba unir a
distintas fuerzas políticas en pro de objetivos comunes.

Por otro lado, el mandato actual de Andrés Manuel López Obrador ha sido definido
por un enfoque centrado en la lucha contra la corrupción, la promoción del bienestar
social y la participación ciudadana directa a través de su estilo de comunicación
única, las "mañaneras". La administración de AMLO ha dejado su huella en políticas
de redistribución económica, programas de apoyo social y la consolidación de una
Guardia Nacional para abordar cuestiones de seguridad. Además, se han planteado
propuestas para reformar el sistema judicial y asegurar su independencia y
transparencia.

Este análisis está centrado en el contraste de los objetivos, logros y cambios de los
tres poderes públicos durante los dos sexenios, destacando el impacto en la
sociedad mexicana. Desde la implementación de reformas estructurales hasta los
esfuerzos por fortalecer la democracia participativa, esta investigación examinará
cómo han evolucionado los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en respuesta a
circunstancias que afrontaron ambos presidentes durante y las propuestas que
traían consigo.
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO (2012-2018)
Ocupó la posición de presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012 hasta
el 30 de noviembre de 2018. Perteneciendo al partido político del PRI. En el año
2013, Peña Nieto presentó su Plan Nacional de Desarrollo, en el cuál plasma sus
objetivos a cumplir durante su sexenio como presidente:

• México en paz: Consideraba importante el fortalecimiento del Estado y poder


garantizar la paz.
• México incluyente: Debido a la persistencia de altos niveles de exclusión y
desigualdad entre personas y regiones del país, buscaba integrar una
sociedad con equidad e igualdad de oportunidades.
• México con educación de calidad: Su objetivo era mejorar la educación,
apoyar el desarrollo científico y tecnológico para lograr una sociedad más
próspera.
• México próspero: Eliminar todo aquello que limitara el potencial productivo
del país.
• México con responsabilidad global: Posicionar a México para que se
consolidara como una potencia emergente.

Uno de los principales logros del presidente Peña durante su sexenio fue el llamado
“Pacto por México”, el cuál fue no solo fue un acuerdo político, sino también
económico y social para impulsar el crecimiento, construir una sociedad de
derechos y disminuir la pobreza y desigualdad social. Gracias a este pacto se formó
una coalición entre los partidos PRD, PAN y el partido del entonces presidente, el
PRI. Este acuerdo tuvo como enfoque principal el fortalecimiento del Estado
Mexicano, la democratización tanto de la economía como de la política, y la
promoción de la participación de los ciudadanos en los procesos de formulación de
políticas públicas. Además, este pacto contiene cinco acuerdos los cuales cubren
varios objetivos presentados en su plan de desarrollo. Estos son:

1. Sociedad de derechos y libertades.


2. Crecimiento económico, empleo y competitividad.
3. Seguridad y justicia.
4. Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
5. Gobernabilidad Democrática.

A continuación, se presenta como operaron los distintos poderes durante el sexenio


de Peña Nieto.

PODER EJECUTIVO.

Durante la administración de Peña Nieto, el Poder Ejecutivo se centró en la


implementación de reformas estructurales en áreas clave como la energía, la
educación, las telecomunicaciones y la competencia económica. La reforma
energética permitió la participación de inversión privada en la industria petrolera y
de gas, buscando impulsar la producción y modernizar el sector. Sin embargo, estas
reformas también generaron debates sobre la soberanía energética y la equidad en
la distribución de beneficios. En términos de seguridad, el sexenio estuvo marcado
por la lucha contra el crimen organizado y la violencia. A pesar de los esfuerzos, la
inseguridad y los altos índices de homicidios continuaron siendo un desafío
importante para el gobierno.

PODER LEGISLATIVO.

Durante gran parte del sexenio, el PRI, al que pertenecía Peña Nieto, no tuvo una
mayoría absoluta en el Congreso. Esto llevó a la necesidad de construir coaliciones
y buscar acuerdos con otros partidos para aprobar reformas clave, como se
mencionó más arriba, el Pacto por México. El Congreso trabajó en la aprobación de
las reformas estructurales propuestas por el Ejecutivo, lo que a veces generó
debates intensos y manifestaciones en la sociedad. A pesar de las reformas, hubo
críticas sobre la falta de avances significativos en temas como la corrupción y la
impunidad. Además, surgieron cuestionamientos sobre la transparencia y el uso de
recursos públicos en ciertos proyectos, como la construcción del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México.

PODER JUDICIAL.
Durante este período, la Suprema Corte de Justicia de la Nación desempeñó un
papel fundamental en la interpretación de las reformas y en la resolución de casos
relevantes. La Corte emitió decisiones que marcaron un antes y después en temas
como derechos humanos, libertad de expresión y propiedad intelectual. Sin
embargo, también hubo preocupaciones sobre la independencia judicial y la
percepción de influencias políticas en algunas decisiones. La falta de avances en la
persecución efectiva de casos de corrupción y abusos de derechos humanos
también generó críticas hacia el sistema de justicia. Un ejemplo muy claro de esto
es al caso Ayotzinapa, uno de los casos de desaparición forzada que atrajo los
reflectores a nivel mundial.

SEXENIO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (2018-


ACTUALIDAD)
Arrancó su mandato el 1 de diciembre de 2018. Aunque al inicio el presidente se
presentó así mismo como un hombre de izquierda, los hechos dictan que es un
político de la derecha tradicional y conservadora. En la presentación de su Plan de
Desarrollo Nacional, en el año 2019, podemos observar los objetivos que tiene su
sexenio, los cuáles son:

• Política y gobierno: Se centra en erradicar la corrupción y promover la justicia;


garantizar el empleo, educación, salud y bienestar; promover el respeto a los
derechos humanos; combate a las drogas; recuperar y dignificar las cárceles;
mejorar la seguridad nacional, pública y la paz; y establecer una Guardia
Nacional. Enfocarse en una democracia participativa y transparente,
promover la consulta popular, solucionar la migración de raíz y trabajar la
libertad e igualdad.
• Política social: Construir un país con bienestar enfocado al desarrollo
sostenible; implementación de programas sociales para diversos sectores de
la sociedad; derecho a la educación; sistema de salud para toda la población;
y cultura para la paz y el bienestar para todos.
• Economía: Busca detonar el crecimiento, mantener las finanzas sanas y
evitar en endeudamiento del país. Promover la inversión privada e impulsar
la reactivación de la economía, el mercado interno y el empleo. Implementar
cobertura de internet en todo el país. Promover la autosuficiencia alimentaria
y el rescate a los sectores agrícolas y el campo. Apoyar el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, el deporte y la cohesión social.

Durante su sexenio, se ha dado el aumento del salario mínimo y han presentado


especial atención a los pueblos indígenas. Además, el presidente reitera su
apoyo hacia “los pobres”.

A continuación, se presenta como operaron los distintos poderes en lo que va del


sexenio de López Obrador:

PODER EJECUTIVO.

Durante el gobierno de AMLO, el Poder Ejecutivo ha estado marcado por un enfoque


en la lucha contra la corrupción y la implementación de programas de bienestar
social dirigidos a sectores vulnerables. Su administración ha llevado a cabo
acciones para reducir los altos salarios de altos funcionarios públicos, cancelar
proyectos controvertidos (como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México)
y destinar recursos a iniciativas como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando
Vida. AMLO ha mantenido un estilo de comunicación cercano al pueblo a través de
sus conferencias matutinas diarias, conocidas como "mañaneras", donde aborda
diversos temas y responde a preguntas de los medios y la ciudadanía. En el ámbito
económico, su gobierno ha buscado impulsar la autosuficiencia en la producción de
energía, lo que ha generado discusiones sobre la inversión extranjera y el papel del
sector privado en la industria energética.

PODER LEGISLATIVO.

Al inicio de su mandato, Morena, obtuvo mayorías en ambas cámaras del Congreso,


lo que le otorgó un amplio margen para aprobar legislación. Esto permitió la
aprobación de reformas importantes, como la creación de la Guardia Nacional, la
Ley de Austeridad Republicana y la Ley de Extinción de Dominio. No obstante, esta
mayoría también generó preocupaciones sobre la falta de contrapesos y la
posibilidad de decisiones apresuradas o sin un amplio debate. Algunos críticos
argumentaron que la oposición y otros puntos de vista no estaban siendo
suficientemente considerados en la legislación.

PODER JUDICIAL.

Durante el sexenio de AMLO, el Poder Judicial ha enfrentado diversos desafíos y


cambios. Ha habido discusiones sobre la necesidad de reformas para combatir la
corrupción en el sistema judicial y garantizar su independencia. AMLO ha buscado
impulsar cambios, como la creación de un organismo para evaluar a jueces y
magistrados, lo que ha generado debates sobre el equilibrio entre la rendición de
cuentas y la autonomía del Poder Judicial. Además, la relación entre el Poder
Judicial y el Ejecutivo ha sido objeto de atención, especialmente en casos como la
consulta popular sobre enjuiciar a expresidentes y las decisiones relacionadas con
la austeridad, que han llevado a algunas tensiones entre ambos poderes.
CONCLUSIÓN
En el ámbito del Poder Ejecutivo, los dos sexenios presidenciales analizados,
encabezados por Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, han
buscado afrontar los desafíos que afectaban a México en su período de
gobierno. Ambos presidentes adoptaron enfoques particulares en su búsqueda
por impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población y el estado
del país.

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se puso un énfasis notable en llevar


a cabo reformas estructurales que apuntaban a modernizar diversos sectores
clave de la economía y la sociedad. La implementación del "Pacto por México"
significo una colaboración entre fuerzas políticas distintas, con la finalidad de
establecer una mejora en el desarrollo del país. Las reformas energéticas,
educativas y económicas, entre otras, se convirtieron en pilares de esta
estrategia para impulsar el crecimiento económico sostenible y el desarrollo
social. Si bien estas iniciativas generaron avances en ciertos aspectos, también
se generaron controversias y debates sobre la efectividad de algunas reformas,
y sobre la manera en que afectaron a sectores específicos de la población.

Por otro lado, la administración de Andrés Manuel López Obrador ha priorizado


la lucha contra la corrupción y la atención a las necesidades de los sectores más
marginados de la sociedad mexicana. Su enfoque en programas de bienestar
social y su énfasis en la participación ciudadana directa a través de las
"mañaneras" han buscado brindar una respuesta a problemas como la
desigualdad y la pobreza. A pesar de las críticas y debates que han surgido en
torno a su estilo de liderazgo y las implicaciones de sus políticas, no se puede
negar la influencia que su enfoque ha tenido en la conversación nacional y en la
movilización de ciertos segmentos de la sociedad.

En lo que respecta al Poder Legislativo, ambos sexenios han experimentado


desafíos en la construcción y en la aprobación de reformas clave. Peña Nieto
tuvo que lograr acuerdos con diversos partidos. Por otro lado, López Obrador ha
aprovechado su mayoría legislativa al inicio de su mandato para implementar
cambios importantes, aunque esto también ha generado preocupaciones sobre
la concentración de poder y la falta de un debate más amplio y participativo.

En el ámbito del Poder Judicial, tanto Peña Nieto como López Obrador han
reconocido la necesidad de reformas y cambios para fortalecer la justicia en
México. Sin embargo, estas propuestas han dado lugar a debates profundos y a
veces polémicos sobre el equilibrio entre la rendición de cuentas y la
independencia judicial.

Por último, los legados de los dos sexenios van más allá las diferencias de
ideales que tiene los partidos y en cambio reflejan enfoques y estrategias
distintas para enfrentar los desafíos de México. Los logros y desafíos de cada
periodo han dejado una marca imborrable en la sociedad mexicana y han abierto
la puerta a discusiones y debates en curso sobre el camino hacia un México más
justo, equitativo y próspero. Cabe destacar que el desafío sigue siendo el mismo
para todas las administraciones actuales y futuras; la búsqueda constante de un
México mejor para los ciudadanos.
Referencias

• ORTÍZ, R. (2022). Enrique Peña Nieto. CIDOB.


https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/me
xico/enrique_pena_nieto
• Secretaria de Relaciones Exteriores. (2012). Pacto Por México.
Relaciones Exteriores.
https://consulmex.sre.gob.mx/calexico/index.php/component/content/arti
cle/4-articulos/58-pacto-por-mexico
• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. (2013). Plan Nacional de Desarrollo.
Instituto Tecnológico de Campeche. https://itcampeche.edu.mx/wp-
content/uploads/2016/06/Plan-Nacional-de-Desarrollo-PND-2013-2018-
PDF.pdf
• Expansión Digital, & Luna, D. (2022). Los 11 momentos que marcaron el
sexenio de Enrique Peña Nieto. ADN Político.
https://politica.expansion.mx/mexico/2022/05/02/los-11-momentos-que-
marcaron-el-sexenio-de-enrique-pena-nieto
• DOF - Diario Oficial de la Federación. (s/f). Gob.mx.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07
/2019
• ORTÍZ, R. (2022). Andrés Manuel López Obrador. CIDOB.
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/me
xico/andres_manuel_lopez_obrador
• Palacio, R. R. (2021). El presidente no es de izquierda. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-
palacio/2021/12/03/el-presidente-no-es-de-izquierda/
• LW. (2023). ¿Qué ha hecho AMLO como presidente de México? Logros,
promesas y reveses. Marca.
https://www.marca.com/mx/actualidad/2023/03/25/641e3d16268e3eb82
58b45c8.html

También podría gustarte