Sistema Político Mexicano
Sistema Político Mexicano
Sistema Político Mexicano
Sin duda, los dos sexenios presidenciales más recientes en México representan una
gran transformación para el país, que ha estado plagado de muchos cambios. El
mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y la actual administración de Andrés
Manuel López Obrador, conocido como AMLO, que comenzó en 2018 y continúa
hasta la fecha. Cada uno de estos periodos presidenciales ha presentado desafíos
únicos y enfoques característicos en los tres poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo
y Judicial.
Por otro lado, el mandato actual de Andrés Manuel López Obrador ha sido definido
por un enfoque centrado en la lucha contra la corrupción, la promoción del bienestar
social y la participación ciudadana directa a través de su estilo de comunicación
única, las "mañaneras". La administración de AMLO ha dejado su huella en políticas
de redistribución económica, programas de apoyo social y la consolidación de una
Guardia Nacional para abordar cuestiones de seguridad. Además, se han planteado
propuestas para reformar el sistema judicial y asegurar su independencia y
transparencia.
Este análisis está centrado en el contraste de los objetivos, logros y cambios de los
tres poderes públicos durante los dos sexenios, destacando el impacto en la
sociedad mexicana. Desde la implementación de reformas estructurales hasta los
esfuerzos por fortalecer la democracia participativa, esta investigación examinará
cómo han evolucionado los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en respuesta a
circunstancias que afrontaron ambos presidentes durante y las propuestas que
traían consigo.
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO (2012-2018)
Ocupó la posición de presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012 hasta
el 30 de noviembre de 2018. Perteneciendo al partido político del PRI. En el año
2013, Peña Nieto presentó su Plan Nacional de Desarrollo, en el cuál plasma sus
objetivos a cumplir durante su sexenio como presidente:
Uno de los principales logros del presidente Peña durante su sexenio fue el llamado
“Pacto por México”, el cuál fue no solo fue un acuerdo político, sino también
económico y social para impulsar el crecimiento, construir una sociedad de
derechos y disminuir la pobreza y desigualdad social. Gracias a este pacto se formó
una coalición entre los partidos PRD, PAN y el partido del entonces presidente, el
PRI. Este acuerdo tuvo como enfoque principal el fortalecimiento del Estado
Mexicano, la democratización tanto de la economía como de la política, y la
promoción de la participación de los ciudadanos en los procesos de formulación de
políticas públicas. Además, este pacto contiene cinco acuerdos los cuales cubren
varios objetivos presentados en su plan de desarrollo. Estos son:
PODER EJECUTIVO.
PODER LEGISLATIVO.
Durante gran parte del sexenio, el PRI, al que pertenecía Peña Nieto, no tuvo una
mayoría absoluta en el Congreso. Esto llevó a la necesidad de construir coaliciones
y buscar acuerdos con otros partidos para aprobar reformas clave, como se
mencionó más arriba, el Pacto por México. El Congreso trabajó en la aprobación de
las reformas estructurales propuestas por el Ejecutivo, lo que a veces generó
debates intensos y manifestaciones en la sociedad. A pesar de las reformas, hubo
críticas sobre la falta de avances significativos en temas como la corrupción y la
impunidad. Además, surgieron cuestionamientos sobre la transparencia y el uso de
recursos públicos en ciertos proyectos, como la construcción del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México.
PODER JUDICIAL.
Durante este período, la Suprema Corte de Justicia de la Nación desempeñó un
papel fundamental en la interpretación de las reformas y en la resolución de casos
relevantes. La Corte emitió decisiones que marcaron un antes y después en temas
como derechos humanos, libertad de expresión y propiedad intelectual. Sin
embargo, también hubo preocupaciones sobre la independencia judicial y la
percepción de influencias políticas en algunas decisiones. La falta de avances en la
persecución efectiva de casos de corrupción y abusos de derechos humanos
también generó críticas hacia el sistema de justicia. Un ejemplo muy claro de esto
es al caso Ayotzinapa, uno de los casos de desaparición forzada que atrajo los
reflectores a nivel mundial.
PODER EJECUTIVO.
PODER LEGISLATIVO.
PODER JUDICIAL.
En el ámbito del Poder Judicial, tanto Peña Nieto como López Obrador han
reconocido la necesidad de reformas y cambios para fortalecer la justicia en
México. Sin embargo, estas propuestas han dado lugar a debates profundos y a
veces polémicos sobre el equilibrio entre la rendición de cuentas y la
independencia judicial.
Por último, los legados de los dos sexenios van más allá las diferencias de
ideales que tiene los partidos y en cambio reflejan enfoques y estrategias
distintas para enfrentar los desafíos de México. Los logros y desafíos de cada
periodo han dejado una marca imborrable en la sociedad mexicana y han abierto
la puerta a discusiones y debates en curso sobre el camino hacia un México más
justo, equitativo y próspero. Cabe destacar que el desafío sigue siendo el mismo
para todas las administraciones actuales y futuras; la búsqueda constante de un
México mejor para los ciudadanos.
Referencias