0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

El Ojo

El documento describe las principales partes del ojo y su función. Resume que el ojo está compuesto de tres capas concéntricas y contiene 11 partes diferentes como la córnea, iris, pupila, cristalino, humor acuoso, esclerótica, conjuntiva, coroides, humor vítreo, retina y nervio óptico. También describe el aparato lagrimal y sus funciones, así como algunas anomalías visuales comunes como la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Finalmente, resume recomendaciones sobre higiene visual

Cargado por

Vanesitha Cedeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas

El Ojo

El documento describe las principales partes del ojo y su función. Resume que el ojo está compuesto de tres capas concéntricas y contiene 11 partes diferentes como la córnea, iris, pupila, cristalino, humor acuoso, esclerótica, conjuntiva, coroides, humor vítreo, retina y nervio óptico. También describe el aparato lagrimal y sus funciones, así como algunas anomalías visuales comunes como la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Finalmente, resume recomendaciones sobre higiene visual

Cargado por

Vanesitha Cedeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.N.A “MATURÍN”

MATURÍN –ESTADO MONAGAS

EL
OJO

PROFESORA: ALUMNO:

BERONICA, VALDIVIEZO DANIEL SOLIS

C.I 31.615.002

MATURÍN, JULIO DEL 2022


1. Que es el ojo y sus partes: El ojo es el órgano de la vista, este es un
globo hueco casi esférico lleno de líquidos (humores). La capa o túnica
externa (la esclerótica o blanco del ojo y la córnea) es fibrosa y protectora.
La capa de la media (compuesta por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris) es
vascular.

2. Accesorios y sus partes motoras del ojo: Además de sus 3 distintas


capas y anexos, en el globo ocular podemos distinguir hasta 11 partes
diferenciadas:

 Córnea: Es una estructura transparente que constituye la parte


anterior del ojo. Es la parte que está en contacto con el exterior.
Cubre el iris y el cristalino, permitiendo la refracción de la luz. La
córnea es la primera capa del ojo que la luz atraviesa en su camino
hacia la retina.
 Iris: Es el círculo coloreado que se ubica alrededor de la pupila.
Dependiendo de la cantidad de melanina que contenga, su color será
más oscuro o más claro. Cuenta con un músculo que permite
aumentar o disminuir su tamaño. Esto permite dilatar o contraer la
pupila, lo que sirve para dejar pasar más o menos luz al interior del
globo ocular. De esta forma, podemos ver bien tanto en ambientes
muy iluminados como en entornos con poca luz.
 Pupila: Es el hueco u orificio circular que se ubica en el centro del
iris. Es el espacio por el que entra la luz al interior del ojo. Funciona
de forma paralela al iris, regulando la cantidad de luz que accede al
interior del globo ocular y que llega a la retina.
 Cristalino: Es una estructura transparente situada justo detrás del
iris y de la pupila. Su función es la de actuar como una lente natural
que permite enfocar la imagen que tenemos delante. Este proceso
se conoce como acomodación, y se hace de forma automática
dependiendo de la distancia a la que se encuentren los objetos
observados.

A medida que envejecemos, este proceso de acomodación empieza a fallar.


Entonces es cuando se reduce la agudeza visual de cerca y aparece
la presbicia o vista cansada, que es un problema refractivo que hace que se
vea mal en las distancias cortas. Cuando el cristalino se vuelve opaco
aparecen las cataratas.

El cristalino está rodeado por un círculo de tejido que se denomina cuerpo


ciliar.

 Humor acuoso: La cámara anterior del globo ocular es un espacio que se


ubica entre la córnea y el cristalino. Es un espacio que está relleno de un
líquido llamado humor acuoso. Gracias al humor acuoso, la presión ocular
se mantiene constante, lo que permite que la refracción que se realiza en la
córnea sea la correcta para ver bien.

 Esclerótica: Es la parte blanca del ojo. Constituye una de las estructuras


básicas del globo ocular y le otorga su forma esférica. Tiene dos aperturas
importantes. Una por delante, donde se ubica la córnea, el iris y el
cristalino. Y otra posterior, desde donde sale el nervio óptico que conecta el
ojo con el cerebro. La función de la esclerótica es tanto protectora como
estructural, ya que sirve para dar forma y sustento al resto de estructuras
que componen el globo ocular.

 Conjuntiva: Es una membrana transparente que recubre la esclerótica y la


parte interna de los párpados. Cumple la función de lubricación y
desinfección del globo ocular y del párpado. También contribuye a extender
correctamente la lágrima sobre toda la superficie exterior del ojo.
 Coroides: Es una capa de vasos sanguíneos y tejidos que separa la retina
de la esclerótica. Es la responsable de llevar los nutrientes y el oxígeno
necesarios hasta la retina. Cuando la coroides se daña (por ejemplo, en el
caso de una retinopatía diabética húmeda) esto puede afectar a la retina, lo
que facilita la posibilidad de sufrir desprendimiento de retina.

 Humor vítreo: Es el líquido gelatinoso que rellena el interior de la cámara


posterior del ojo. Es decir, rellena el interior de la esfera que constituye el
globo ocular. Su función es la de dar al globo ocular rigidez y forma
esférica, además de protegerlo de posibles traumas. El humor vítreo
también es el responsable de mantener la presión intraocular correcta, algo
necesario para fijar la retina y mantenerla en perfectas condiciones.

 Retina: Está formada por una capa de células que recubre el interior del
globo ocular. Estas células son foto receptoras. Es decir, son sensibles a la
luz. Son las responsables de captar la luz que llega desde el exterior y
convertirla en impulsos nerviosos que sean comprensibles para nuestro
cerebro.

 Nervio óptico: Conecta la retina con el cerebro. Está formado por un


conjunto de fibras nerviosas que se unen en la parte posterior del ojo y que
llega hasta el quiasma óptico cerebral. Es una estructura que, en su
mayoría, está fuera del globo ocular. Pero que es esencial para que todo el
trabajo del resto de estructuras oculares tenga sentido, ya que es el
encargado de que la información visual llegue hasta el cerebro y podamos
ver de la forma en que lo hacemos. El nervio óptico puede dañarse cuando
la presión intraocular es más elevada de lo que debería. En este caso, es
posible que aparezca una enfermedad llamada glaucoma, que daña el
nervio óptico y que, si no se trata, puede llevar a la pérdida completa de la
visión.
3. Aparato Lagrimal: Es el conjunto de estructuras que hacen posible la
producción, secreción, distribución y eliminación de la lágrima.La lágrima es
una sustancia alcalina que contiene, entre otras sustancias, abundante
cloruro de sodio y enzimas lisozimas. Estas últimas le brindan a la película
lagrimal su propiedad antibacteriana. La producción de la lágrima es
permanente y, mediante el parpadeo, ésta se esparce por la córnea y
la conjuntiva, humedece toda la superficie ocular y luego se drena para
dejar paso a otra lágrima limpia. Durante este proceso, una parte de la
película lagrimal se evapora mientras que el resto es conducido, a través
del parpadeo, al saco lagrimal y posteriormente a las fosas nasales.
4. Algunas anomalías visuales: Las anomalías más comunes: miopía,
hipermetropía y astigmatismo
5. Higiene visual: La higiene visual no se refiere solo a la limpieza o lavado
de los ojos, sino a diferentes medidas y normas cuyo fin es controlar
factores que podrían perjudicar la visión. De esta manera, la higiene visual
intenta prevenir y mejorar los problemas visuales, así como reducir la fatiga
visual, un problema que suele afectar a quienes realizan actividades a corta
distancia a diario, un uso continuado de pantallas y durante un tiempo
prolongado. Estas son algunas recomendaciones que se dan para que se
tomen y se cumpla en la vida cotidiana, son:

 Revisa tu vista anualmente


 Mantén una dieta saludable
 Protege tus ojos de los rayos UV con gafas de sol
 Cuida la higiene de tus ojos
 Mantén una buena iluminación
 Descansa correctamente durante las noches
 Mantén una buena distancia con los objetos que observas
 Realiza descansos si estás utilizando pantallas
 Evita frotarte los ojos
 Realiza ejercicio de forma regular
Anexos

También podría gustarte