0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas111 páginas

Esp - Técnicas FIUNA

Este documento presenta especificaciones técnicas generales para la construcción. Se describen trabajos preliminares como limpieza del terreno, cierre de obras, iluminación, energía eléctrica, construcciones provisionales para el obrador e instalaciones para la fiscalización. También se detallan requisitos para acceso a la obra, agua, letreros, elementos de medición y limpieza. El objetivo es establecer pautas para asegurar la seguridad y calidad en todas las etapas de la construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas111 páginas

Esp - Técnicas FIUNA

Este documento presenta especificaciones técnicas generales para la construcción. Se describen trabajos preliminares como limpieza del terreno, cierre de obras, iluminación, energía eléctrica, construcciones provisionales para el obrador e instalaciones para la fiscalización. También se detallan requisitos para acceso a la obra, agua, letreros, elementos de medición y limpieza. El objetivo es establecer pautas para asegurar la seguridad y calidad en todas las etapas de la construcción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 111

Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones

INTRODUCCIÓN
El presente COMPENDIO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE LA
CONSTRUCCIÓN trata los términos, tipos y casos generales que pudieran aparecer en la
ejecución de una obra, pudiendo no ejecutarse todos los ítems aquí descriptos como tales sino
parcialmente, o como componentes de otros ítems, por lo que recomendamos no tomar la
generalidad de los casos como si fueran todos componentes de una única obra de construcción, ya
que en la mayoría de los casos, los ítems quedan definidos en los planos y planilla de locales
correspondientes a cada proyecto en particular.

CAPÍTULO 1

1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO - PREPARACION

Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de
escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden
edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones
deberían ser conservados y estar protegidos en una altura de 2 mts alrededor del mismo durante el
periodo de faenas y se podrían podar aquellos que están próximos de las construcciones.

Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno asiento de la obra, estos


deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas,
tacurúes, etc. El Contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales
provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo.
Hechos estos trabajos, se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones para la ejecución del
replanteo.

1.2 CIERRE DE LAS OBRAS

El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del


obrador con un cerco de 2.50 m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que
circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas
como para garantizar la seguridad del cerramiento. El Contratista queda obligado a mantenerlos
por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. Deberá someter un plano
del recinto de obrador a la aprobación de la Fiscalización. El cerco se colocará dentro de los 20
días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintados los pictogramas que la
Fiscalización de Obras lo indique.

1.3 ILUMINACION Y FUERZA MOTRIZ

Toda iluminación necesaria, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y
requerimientos de la Fiscalización de Obras. Asimismo correrá por cuenta del Contratista la
provisión de fuerza motriz necesaria para los equipos e implementos de construcción, propios y de
subcontratistas.

1
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación
natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el
desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la
Fiscalización de Obras los esquemas y otras documentaciones de las Instalaciones eléctricas
provisorias que se proponga ejecutar.

1.4 ENERGÍA ELÉCTRICA

El consumo de energía para la ejecución de la obra como así también para la iluminación
de que trata el ítem anterior, será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las
líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias de la ANDE para
dichas instalaciones.

1.5 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES PARA OBRADOR

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista presentará el diseño,


características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obras abrir juicio a los fines
de la aprobación con que deberán contarse, previa a la ejecución de todas las obras provisionales
para obradores. Entre éstas se deberá incluir la construcción de un local adecuado para comedor
del personal, no permitiéndose que la utilización de sectores de la obra no habilitados para tal fin, y
además se evitará la propagación de humo u olores que invaden estas tareas.

Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para
cumplimentar con lo exigido precedentemente. El Contratista está obligado a contar en el sitio de
obras con las instalaciones necesarias para:

 Oficinas para el Residente y la Fiscalización de Obras.

 SSHH para los Representantes Técnicos.

 SSHH-Vestuarios para el Personal de Obra.

 Comedor para el Personal de Obra.

 Depósito para acopio de materiales a ser utilizados en la obra.

 Depósito para guarda de herramientas del Contratista y/o Subcontratistas.

El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que


considere necesarios para el desarrollo de sus tareas e indicando las afectaciones del terreno o
áreas que permitan a la Fiscalización de Obras abrir juicio a los fines de la aprobación, con la que
se deberá contar antes de la ejecución de las mismas.

Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente
seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los
agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de naturaleza tal que favorezca el normal
mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.

2
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
1.6 LETRERO DE OBRA

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de


Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una
superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán
oportunamente, contando con dos reflectores de 500 W. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con
armazón de madera ó metal, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el
letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del
letrero.

Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización


de Obra. Estará prohibido colocar propagandas, salvo indicación contraria al respecto. El cartel
se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del
contrato.

1.7 AGUA PARA CONSTRUIR

El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por el
Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese
concepto, los que le serán reembolsados contra presentación de las facturas correspondientes.

1.8 COMODIDADES PARA LA FISCALIZACION DE OBRA

Estará a cargo del Contratista conectar, y mantener 1 (una) línea telefónica conectada a la
red telefónica fija del país y los aparatos necesarios, para uso de la Fiscalización de Obras durante
el transcurso de los trabajos, y en caso de ausencia de la misma en la zona, de 1 (una) conexión
móvil, para casos de emergencia.

El Contratista tendrá a su cargo el mantenimiento en perfecto estado de higiene y


conservación de todas las instalaciones, mobiliarios y construcciones pertinentes al uso de la
Fiscalización de Obras. Se preverá igualmente la instalación de un equipo de aire acondicionado.
Deberá asimismo adoptar todas las disposiciones necesarias para que se puedan inspeccionar las
obras sin riesgo o peligro.

Las construcciones especificadas, una vez terminada la obra y recibida la misma


definitivamente, deberán ser removidas y retiradas por el Contratista juntamente con todas las
demás construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el mismo, procediendo
asimismo al sellado de conexiones de desagües correspondientes a cañerías y cualquier otro
trabajo necesario para eliminar las mencionadas construcciones provisionales.

1.9 ELEMENTOS PARA USO EN OBRA

El Contratista deberá mantener permanentemente en Obra, a disposición de la


Fiscalización de Obras, y en perfecto estado de conservación:

 1 (una) cinta de acero de 25 (veinticinco) a 30 (treinta) metros.


 1 (una) cinta de acero de 10 (diez) metros.

Las mismas quedarán como propiedad del Contratista al terminar la obra.

3
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
1.10 ACCESO A OBRA DEL PERSONAL

El ingreso a la obra de todo el personal empleado para la ejecución de los trabajos, se


dispondrá por un único lugar a ser determinado oportunamente por la Fiscalización de Obras. El
Contratista deberá disponer de todos los medios necesarios para el control permanente del ingreso
y salida de personas de los recintos laborales, cuidando puntillosamente el ingreso de personas
ajenas a la ejecución de tareas inherentes a la obra.

1.11 LIMPIEZA DE OBRA

Será establecido que al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y
preparación de las áreas afectadas por las obras. El Contratista deberá contar con una cuadrilla
permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier
naturaleza todos los sectores de la obra.

Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en


condiciones de uso, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso
de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios,
revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y
cualquier otra instalación.

La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la


intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán
retirados del área de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.

1.12 CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a los lugares
de trabajo y obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas
perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados
en lugares previstos, de común acuerdo con la Fiscalización de Obras, y si las construcciones se
ejecutaren en propiedades que por su tamaño requiera que los materiales queden depositados en
las aceras o en las calles adyacentes, se deberá providenciar la provisión de los materiales en
contenedores o cajones de chapa y/o madera cuando éstos no lleguen al sitio de obras
empaquetados, ya sea en embalajes, cajas y/o bolsas.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente las provenientes de


demoliciones o residuos, se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo. Estas tareas
se coordinarán con la Fiscalización de Obras y se realizarán dentro de los horarios que ésta
considere conveniente.

1.13 SERENO

El Contratista mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal necesario, tanto


diurno como nocturno, encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados
en la obra sean éstos de propiedad ó no del Contratista.

4
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 2

2 MATERIALES
2.1 GENERALIDADES - ALCANCES

Todos los materiales a ser empleados en las obras serán de primera calidad y responderán
a las Normas previstas en la documentación contractual. Los materiales que se provean
envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el
momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de
poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.

El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso,


para aquellos casos que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica, como
ocurre en el caso de los asfaltos. Se destaca especialmente para los materiales perecederos que
deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades. El Contratista deberá
demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales.

En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras, con
arreglo a su fin, y serán dosados granulométricamente en forma adecuada a ese propósito. Si
existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear en relación a lo indicado en las
Especificaciones Técnicas, se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización.

2.2 AGUA

Tanto en la confección de morteros para la albañilería, revoques, etc., como para la mezcla
destinada a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable con
preferencia a cualquier otra. El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos,
álcalis o materias vegetales. En caso de no existir agua corriente, se someterá a análisis químico
al agua que se proyecta utilizar.

2.3 PIEDRA BRUTA

Serán del tipo basáltica o de granitos naturales de formación completa (cuarzo, feldespato y
mica), perfectamente limpias y de un "diámetro promedio" de 0,25 mts. Opcionalmente, y cuando
así lo permitan las Especificaciones Técnicas será permitido el uso de piedras del tipo arenisca.

2.4 PIEDRA TRITURADA

En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, exigiéndose que éstos sean
limpios, de tamaño adecuado a cada caso, libres de impurezas, de piedras en descomposición, y
granulometría aprobada por la Fiscalización.

2.5 ARENA

Será de constitución cuarcítica, limpia, de grano grueso, y no contendrán sales, substancias


orgánicas, ni arcilla adherida a su grano. Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla
suelta y finamente pulverizada. La arena por lo general deberá de ser de granulometría
uniformemente variada.

5
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones
se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por
partes iguales.

Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa


exclusivamente. Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas
respecto a las impurezas que contiene la arena, se efectuarán ensayos colorimétricos como se
indica a continuación:

* Se vierte en una botella graduada de 350 cm3 la arena, hasta ocupar 130 cm3.

* Se agrega una solución de hidrato de sodio al 3% hasta que el volumen después de


sacudir, sea de 200 cm3.

* Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar


durante 24 horas.

El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de
acuerdo a lo siguiente:

* Incoloro, amarillo claro o azafranado: arena utilizable.

* Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones, hormigones simples sin armar y
albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque.

* Castaño, marrón claro o marrón oscuro: arena no utilizable.

2.6 CEMENTO PORTLAND

Será de industria nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las
leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto
Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su
uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1,
Puzolánico, Compuesto, Eco cemento y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante
(Industria Nacional del Cemento - INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases
originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

En caso de la utilización de cementos de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente


autorización expresa de la Fiscalización. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el
objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su
decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no
ofreciera la garantía necesaria.

El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos
levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la
Fiscalización de Obras, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos
en los que los cementos serán empleados.

Además de las revisiones que la Fiscalización de Obras crea oportuno realizar


directamente, podrá exigir al Contratista que haga comprobar en un Laboratorio Oficial que la
misma designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis
mecánicos, físicos y químicos pertinentes.

6
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de
la obra dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de notificado el Contratista por parte de la
Fiscalización de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de
cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los
trabajos.

2.7 CALES

Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras


constituidas por carbonato de calcio. Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales
hidráulicas. Su ingreso a obra deberá ser en bolsas.

2.7.1 CAL VIVA

Deberán ser de reconocida calidad y procedencia, y serán abastecidas en obra en bolsas y


al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor, y hasta tanto
sea apagada se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares
cubiertos, apropiados para estos fines. La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma
obra según el procedimiento más conveniente.

La cal viva llegará a obra en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener
más de tres por ciento (3%) de humedad, ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas,
etc.). Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría y untuosa al tacto. Si las pastas resultaran
granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o
"ahogado" la cal, la Fiscalización de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900
mallas por centímetro cuadrado.

Esta operación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por ampollas debidas a


hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. Antes de su apagado
deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e
intemperie, estibada sobre tarimas o pisos no higroscópicos.

La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda, en piletas adecuadas forradas de ladrillos


tomados con mortero reformado, y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las
condiciones que se exigen, no pudiéndose guardarla apagada más de seis (6) meses. Las piletas
de apagado, los pozos de estacionamiento y los depósitos de morteros estarán separados por lo
menos 1,00 (un) metro de los muros de construcción. En ningún caso podrá emplearse la cal
antes de las cuarenta y ocho 48 (cuarenta y ocho) horas de su completo apagamiento.

2.7.2 CALES HIDRATADAS EN BOLSA

Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar en la


obra en sacos ó bolsas. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas
por centímetro cuadrado. Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá
comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. La
resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres
partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kg por
centímetro cuadrado. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y
almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.

7
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2.8 LADRILLOS COMUNES

Serán uniformes, tamaños y formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible
fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros
cuerpos extraños, no serán friables, hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas
vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras ni partes sin cochura o excesivamente
calcinadas; al golpearlos deberán emitir un sonido metálico. Las tolerancias de variaciones en sus
medidas no excederán en más del cinco por ciento (5%). Su resistencia mínima a la rotura por
compresión será de 70 kg/cm2, en probetas constituidas por 2 (dos) medios ladrillos unidos con
cemento pórtland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C


durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de
disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán
procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza.

Tendrán las siguientes dimensiones: 24,00 a 25,00 cm. de largo, 11,00 a 12,00 cm. de
ancho y 4,00 a 4,50 cm. de espesor, aproximadamente.

2.9 CASCOTES

Los cascotes a ser empleados para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los
mismos), así como también restos de otros materiales cerámicos como ser laminados, tejas,
tejuelones, etc., debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5
cm. aproximadamente.

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y


libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos
bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes


ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse aprobación previa de parte de la
Fiscalización de Obras, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al
principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, etc.).

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros


de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se
admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o
canto rodado.

2.10 TEJAS CERÁMICAS

2.10.1 TEJAS COLONIALES

Serán de cerámica laminada, de buena calidad, de tamaño y forma regulares,


uniformemente cocidas, sin grietas, de moldeado mecánico, superficie lisa, color uniforme, con
cantos vivos y rectos, sin rebabas ni alabeos. Estarán exentas de defectos tales como nudos
calizos, rajaduras, protuberancias, cráteres, etc. Al romperse presentarán una fractura granulosa
fina y al ser golpeadas con un objeto metálico tendrán buena sonoridad.

8
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las tejas sometidas al ensayo de absorción en frío no absorberán una cantidad de agua
mayor que el 13% (trece por ciento) de su peso. Ningún valor aislado será mayor que 15%
(quince por ciento). Serán ensayadas a la permeabilidad según la Norma IRAM 12 527. El
alabeo máximo permitido será de 5 mm. Ningún valor aislado será superior a 8 mm.

La cantidad de sales solubles en agua no será mayor que el 0,6% (cero coma seis por
ciento) del peso de la teja seca a 110º C. Las tejas sometidas al ensayo de flexión en seco según
Norma IRAM 12 527 soportarán una carga de rotura mínima de 180 kg. Ningún valor aislado será
inferior a 150 Kg. Las tejas ensayadas según Norma IRAM 12 527 responderán la prueba de
choque satisfactoriamente, con una altura de caída de la pesa de 500 g. Ningún valor aislado
será inferior a 140 mm.

Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas en la Tabla:

DIMENSIONES TOLERANCIAS TOLERANCIAS DENTRO


NOMINALES GENERALES PARTIDA (mm)
Largo 420 (mm)
+10 15
Ancho Mayor 200 +10 15
Ancho Menor 160 +8 15
Flecha en Base Mayor 70 +5 10
Flecha en Base Menor 50 +5 8
Espesor 10 +3 3
Se entiende por tolerancia general la diferencia entre la dimensión nominal y la
de cada pieza, y tolerancia dentro de una partida la diferencia entre la medida de
la pieza mayor y la de la menor.
NOTA
Las dimensiones nominales podrán variar dentro de un 10% (diez por ciento),
según el fabricante. Una vez aprobadas por la Fiscalización deberán
mantenerse constantes durante la obra.

2.10.2 TEJAS FRANCESAS

Serán de cerámica laminada, de buena calidad, de tamaño y forma regulares, bien y


uniformemente cocidos, sin grietas, de moldeado mecánico, de superficie lisa, de color uniforme,
de forma regular, con cantos vivos y rectos, sin rebabas ni alabeos. Estarán exentas de defectos
tales como nudos calizos, rajaduras, protuberancias, cráteres, etc. Al romperse presentarán una
fractura granulosa fina y al ser golpeadas con un objeto metálico tendrán buena sonoridad.

Las tejas sometidas al ensayo de absorción en frío no absorberán una cantidad de agua
mayor que el 13% (trece por ciento) de su peso. Ningún valor aislado será mayor que 15%
(quince por ciento). Serán ensayadas a la permeabilidad según la Norma IRAM 12 527. El
alabeo máximo permitido será de 5 mm. Ningún valor aislado será superior a 8 mm.

La cantidad de sales solubles en agua no será mayor que el 0,6% (cero coma seis por
ciento) del peso de la teja seca a 110º C. Las tejas sometidas al ensayo de flexión en seco según
Norma IRAM 12 527 soportarán una carga de rotura mínima de 180 kg. Ningún valor aislado será
inferior a 150 kg. Las tejas ensayadas según Norma IRAM 12 527 responderán la prueba de
choque satisfactoriamente, con una altura de caída de la pesa de 500 g. Ningún valor aislado será
inferior a 140 mm.

9
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas en la Tabla:

DIMENSIONES TOLERANCIAS TOLERANCIAS DENTRO


NOMINALES GENERALES PARTIDA (mm)
Largo 395 (mm)
+10 15
Ancho 235 +10 15
Espesor Apoyo 16 +8 10
Espesor Total 30 +8 10
Se entiende por tolerancia general la diferencia entre la dimensión nominal y la
de cada pieza, y tolerancia dentro de una partida la diferencia entre la medida de
la pieza mayor y la de la menor.
NOTA
Las dimensiones nominales podrán variar dentro de un 10% (diez por ciento),
según el fabricante. Una vez aprobadas por la Fiscalización deberán mantenerse
constantes durante la obra.

2.11 HIDRÓFUGOS

Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea
con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre caliente. Los que
deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados por la Fiscalización
de Obras.

2.12 ASFALTO

Deberá encontrarse en estado sólido y se aplicará en caliente, con una temperatura de


fusión entre 57º C y 66º C, y punto de inflamación de 195º C en el aparato Cleveland abierto. No
se agregará diluyente alguno. Se podrá utilizar además otro tipo de emulsión asfáltica de marca
reconocida. Se podrá utilizar cualquier producto impermeabilizante de uso actual, previa
autorización de la Fiscalización.

2.13 VARILLAS DE ACERO

2.13.1 GENERALIDADES

Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de
dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuanto a sus características
geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascarado ni tener
burbujas. Las varillas deben tener una longitud normal de 12 metros.

2.13.2 CARACTERISTICAS DE DISTINCION

Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas
claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen. El peso de
las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el
control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización, la cual rechazará las
varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.

10
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2.13.3 MUESTRAS

De cada lote de varillas que llegue a obra, se separará un segmento de una de las
extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2,20 metros, despreciándose los
20 cm. del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al
laboratorio para los ensayos en caso de que sea necesario.

2.13.4 ENSAYOS

Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados
por la Norma NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la Norma NB-4 en los
cuales se tomarán como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección
circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada. Si la
Fiscalización juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de
resistencia a la fatiga.

2.13.5 ACEPTACION O RECHAZO

En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue
tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y
se las someterá a los ensayos específicos. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será
aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado. Si más del 20 % de
los lotes de una partida fueren rechazados, la Fiscalización rechazará toda la partida.

2.13.6 CONDICIONES NECESARIAS

En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 5.000


Kg/cm2, alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura
y fluencia. En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de
25 mm y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar fisuras ni
roturas.

2.13.7 REQUERIMIENTOS ADICIONALES

Todos los elementos estructurales a la vista, serán construidos con hormigón de


característica impermeable. Al efecto, el Contratista deberá utilizar, a su costa, aditivos que
confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del
fabricante del producto. Previo a la utilización del aditivo mencionado, el Contratista proveerá a la
Fiscalización de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización del
mismo.

11
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 3

3 MEZCLAS Y MORTEROS
3.1 GENERALIDADES - ELABORACIÓN

Salvo indicación expresa en contrario, los morteros serán dosificados en volumen de


material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado
de pasta firme. Los dosajes prefijados en las distintas secciones para obtener 1,00 m3 (un metro
cúbico) de mortero y hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el
cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta
tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un 20%


(veinte por ciento) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en
forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar. La elaboración de morteros será
exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes
adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su
composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más
mortero de cemento pórtland que el que deba usarse dentro de las inmediatas 2 horas posteriores
a su fabricación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la
mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar
ablandarlo, todo mortero de cemento pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido
empleado. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

3.2 PLANILLA DE MEZCLAS

Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que,
en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:

3.2.1 CON CEMENTO TIPO 1 O PUZOLANICO O COMPUESTO

Tipo A : Para mantos cementicios.


Tipo B : Para amure de marcos y grapas, pared armada de nivelación y piso alisado.
Tipo C : Para cimientos y paredes de nivelación.
Tipo D : Para paredes, revoque de paramentos y cielorrasos, y techo.
Tipo E : Para mamposterías vistas, pisos de mosaicos y contrapisos.
Tipo J : Para muros de bloques de hormigón.
Tipo K : Para revestimientos.
Tipo N : Para pisos alisados.
Tipo O : Para aislaciones con hidrófugo.
Tipo P : Para pisos alisados.
Tipo Q : Para revoque liso base de revestimiento tipo Salpicrete.
Tipo R : Para revoque liso base de revestimiento tipo Súper Iggam.
Tipo T : Para contrapiso de hormigón de cascotes.
Tipo U : Para elevación de pilares de mampostería.
Tipo V : Para paredes.

12
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
3.2.2 CON CEMENTO AB-45

Tipo F : Para paredes de ladrillos, de nivelación y elevación, y para techo.


Tipo G : Para revoque y mochetas.
Tipo H : Para contrapiso.
Tipo I : Para muros de bloques de hormigón.

3.2.3 COPOSICIÓN DE CADA TIPO DE MORTERO

La composición de cada tipo será la indicada a continuación:

Tipo A : 1 : 3 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada.


Tipo B : 1 : 4 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo C : 1 : 4 : 12 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo D : 1 : 4 : 16 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo E : 1 : 4 : 20 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo F : 1 : 7 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo G : 1 : 5 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo H : 1 : 4 : 8 Cemento AB-45 - Arena lavada - cascotes.
Tipo I : 1 : 4 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo J : 1 : 3 : 10 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo K : 1 : 2 : 3 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo N : 1 : 5 Cemento Tipo 1 - Arena lavada.
Tipo O : 1 : 3 : 1 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Arena lavada + 1 parte
de hidrófugo en 10 partes de agua.
Tipo P : 1 : 1 : 7 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo Q : 1 : 1 : 8 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo R : 1 : 1 : 5 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo T : 1 : 6 : 12 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada - Cascotes.
Tipo U : 1 : 1 : 6 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo V : 1 : 2 : 10 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada

NOTA:Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la


arena, quedando la definición de los mismos a cargo de la Fiscalización.

13
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 4

4 TRABAJOS INICIALES DE OBRA


4.1 REPLANTEO Y NIVELACIÓN

El replanteo lo efectuará el Contratista y será verificado por la Fiscalización de Obras antes


de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres
bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos
alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.

La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las


diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los niveles determinados en los planos,
la Fiscalización de Obras los ratificará o rectificará durante la construcción mediante órdenes de
servicio de nuevos planos parciales de detalles.

4.1.1 ALCANCE

En la presente sección se incluyen los trabajos a cargo del Contratista, relativos al


replanteo, cuya descripción y las especificaciones respectivas se consignan en los artículos
siguientes.

4.1.2 PRESCRIPCIONES PARTICULARES

El Contratista emplazará en el lugar que indica el plano de replanteo, un monolito o pilar de


mampostería cementada u hormigón de 0.30 x 0.30 m x 1.50 m., emergente del nivel de terreno
0,60 mts., en el que empotrará un bulón enrasado en la cara superior como señal indicadora de la
cota de arranque adoptado.

Todos los niveles de la obra, serán referidos a dicha cota. El mencionado monolito o pilar
debidamente protegido, no podrá demolerse hasta después de concluida la ejecución de todos los
pisos de locales, aceras o cualquier otra parte de la obra.

4.1.3 EJES DE REFERENCIA DE PLANIMETRÍA

El contratista tendrá a su cargo el replanteo planialtimétrico de toda la obra, inclusive la


determinación y materialización de ejes de apoyo y puntos base de nivelación. La Fiscalización
proporcionará al Contratista un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general
de coordenadas para la construcción de la obra a cargo del Contratista. Este origen de
coordenadas estará ubicado en la zona general de trabajo. La Fiscalización indicará asimismo al
Contratista en que forma fijará los rumbos con respecto a este origen de coordenadas.

El Contratista deberá materializar los puntos secundarios destinados a definir ejes de la


obra. Cada hito estará identificado en forma clara y perenne. El Contratista será responsable por
el cuidado y conservación, tanto de la ubicación como del nivel de los hitos.

El Contratista materializará dichos ejes mediante hitos de alambre de hierro o material


equivalente, sujetos a caballete u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo
punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que éstas en
determinado momento puedan reemplazar a dichos ejes.

14
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Complementariamente y hasta alcanzar el reemplazo aludido, el Contratista dispondrá
largueros continuos de madera, en todo el perímetro externo del terreno de cada edificio sobre las
cuales se materializarán ejes secundarios, o bien de toda otra estructura que deba ser ejecutada
"a posteriori" de retirados los ejes principales.

4.1.4 VERIFICACIONES

Los niveles indicados en los planos serán verificados por el Contratista, previa a la
iniciación de la obra y relacionados con los niveles reales que a este efecto obtendrá mediante la
nivelación del terreno.

Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las


modificaciones que por imperio de las circunstancias fuese necesario efectuar, quedando a criterio
y decisión de la Fiscalización, la determinación de niveles definitivos.

El Contratista verificará las medidas del terreno antes de proceder al replanteo, debiendo
comunicar las diferencias existentes en ángulos y longitudes, si las hubiere, a la Fiscalización, con
el fin de que ésta disponga las decisiones y/o correcciones a adoptar. La escuadría de los locales
será prolijamente verificada comprobando la exactitud de diagonales de los mismos.

Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, filas de revestimientos y/o perfil de cualquier otra
estructura, es indispensable que el Contratista haga verificaciones de contralor por distintas vías,
llamando la atención de la Fiscalización ante cualquier discrepancia, para tomar decisiones
conjuntas al respecto.

4.1.5 TOLERANCIAS

Seguidamente se establecen las tolerancias de errores máximos admitidos para el logro


final de distancias:

El edificio tendrá su propio sistema de ejes de referencia. Las diferentes partes del edificio
estarán ubicadas respecto a los ejes del mismo en las posiciones indicadas en planos, con una
tolerancia máxima de replanteo de 5 mm.

La tolerancia máxima en el replanteo de un edificio con respecto al sistema general de


coordenadas, será de 10 mm. Dentro del edificio y zona del terreno anexo, los niveles deberán
respetar las indicaciones de planos con una tolerancia de 5 mm. El edificio estará referido al
sistema general de nivelación.

4.2 MOVIMIENTO DE SUELO – DRENAJE - BOMBEO

4.2.1 GENERALIDADES MOVIMIENTO DE TIERRA

El movimiento de tierra en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la


construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la
Fiscalización de Obras podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la Obra, como asimismo la
carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectuara por medios veloces.

15
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
4.2.2 DESMONTES

Este rubro incluye la totalidad de desmontes para la ubicación de las obras, así como para
los niveles definitivos de patios. Para los desmontes a realizar, se deberán tomar en cuenta las
cotas indicadas en los planos respectivos. El material proveniente del desmonte no utilizado para
nivelar y rellenar, será retirado del predio por el Contratista. Siempre que la Fiscalización lo
autorice podrá utilizarse en la construcción de terraplenes u otros rellenos, cuando no contenga
materiales orgánicos, vegetales o de desecho.

4.2.3 EXCAVACIONES NORMALES

El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado
en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para
completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las
fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de excavación se hará sin
autorización de la misma. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se
entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según
indiquen los planos, previa limpieza del terreno.

Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del
cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de
las fundaciones en las 24 (veinticuatro) horas subsiguientes a la realización de la excavación.
Dentro de lo razonablemente posible el Contratista minimizará, mediante programación de
actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.

Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que
el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá
la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o
ensanchar o modificar la fundación.

Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y


arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o a requerimiento de la
Fiscalización, según detalle que aquél deberá someter a la aprobación de esta última. El
Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entibamientos y apuntalamientos en perfecto
estado de conservación. No podrá iniciarse la excavación sin previa aprobación de método y
autorización de la Fiscalización.

La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa


verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para
el tipo de obra a ejecutar. A este respecto, debe entenderse que las cotas fijadas en los planos o
las alturas con que se calcularon los volúmenes en los cómputos métricos que sirvieron de base
para la Planilla de Cómputo y Cotización, quedan sujetas a dicha verificación. En caso de que se
presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Fiscalización podrá fijar, a su criterio,
profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes en dichos tramos.

4.2.4 EXCAVACIONES PROFUNDAS

La excavación se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que
indiquen los respectivos planos. Se convendrá con la Fiscalización de Obras los detalles más
adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas, la ubicación de las rampas de
acceso a los fosos, etc.

16
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar deslizamientos,
desmoronamientos, etc., el Contratista deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar
apuntalamientos, tablestacados, etc.

Estará a cargo del Contratista el bombeo de agua procedente de precipitaciones o


filtraciones que tuvieran las excavaciones en general como asimismo, correrán por su cuenta
cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc., reviendo todos los elementos
necesarios para el rebaje de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación, donde deberá
ejecutar los trabajos de drenajes y bombeos. Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá
ser perfectamente nivelada.

4.2.5 POZOS NEGROS

Si al ejecutar las excavaciones aparecieran pozos negros, el Contratista propondrá la forma


de relleno y consolidación a la Fiscalización de Obras, la que en definitiva será la que aprobará el
sistema a utilizar para el cegado de los mismos.

4.2.6 RELLENOS

Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de
zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la
Fiscalización. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando
elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el
terraplenamiento.

Cuando la calidad de las tierras provenientes de las excavaciones varíe se irán


seleccionando distintas tierras para las distintas capas a terraplenar, reservando la tierra vegetal o
"negra" para el recubrimiento último. Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar
terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos.

Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la
humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada
capa de relleno. Sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá
utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se
podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos:

 Utilizar tierra del predio de la obra, siempre y cuando exista un desmonte que hacer, con
la previa autorización escrita de la Fiscalización de Obras.

 Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier
material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la
utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la
excavación para cimientos. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas
en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras. La compactación
deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador
mecánico.

17
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
4.2.7 TRANSPORTE DE EXCEDENTES

Una vez concluida la fundación y rellenadas las excavaciones, el suelo remanente podrá
ser utilizado para otros rellenos, siempre que resulte apto para tal fin. De lo contrario, o de ser
excedente, será transportado y depositado en el lugar que indique la Fiscalización.

4.3 EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN

4.3.1 PRESCRIPCIONES GENERALES

Las excavaciones para cimientos de paredes, columnas, tanques, conductos, etc., se


ejecutarán de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos. El Contratista apuntalará
cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan
temer su desmoronamiento.

La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la
Fiscalización, la que asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del
Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia
hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la
cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización.

El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado, sus paramentos


laterales serán aproximadamente verticales. Si una vez preparadas las zanjas para las
fundaciones de columnas y paredes, se produjeran lluvias que ablandaren las bases de
fundamento, el Contratista estará obligado a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar
terreno seco, antes de procederse a la construcción de la cimentación de las paredes y columnas.

Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con
capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo
humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo
que hallaren empleo, a juicio de la Dirección en el relleno o terraplenamiento de algún punto de la
obra. Este trabajo así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer
esas tierras fuera de la obra.

4.3.2 SUELO PRODUCIDO DE EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES

El excedente de suelo excavado para fundaciones, podrá ser utilizado para otros rellenos,
siempre y cuando resulte apto para tal fin. En caso contrario, o de ser sobrante, se transportará y
depositara en el lugar que indicará la Fiscalización dentro del mismo terreno.

4.3.3 PROFUNDIDAD

La excavación para fundaciones incluirá la remoción y transporte de toda clase de


materiales extraños que la pudieran obstaculizar. Todas las excavaciones se harán a la
profundidad que indican los planos. No se llevará a cabo ninguna estructura en el fondo de la
excavación, sin previa autorización al respecto, que el Contratista deberá recabar de la
Fiscalización.

18
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso para la capacidad portante a
que está destinado, la Fiscalización dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si
correspondiere profundizar la excavación, o bien el ensanchamiento o modificación de la
cimentación.

Si el fondo de excavaciones para fundaciones, fuera afectado por aguas provenientes de


precipitaciones pluviales o circunstancialmente de otras avenidas, deberá ser profundizado en la
medida que el Contratista deberá recabar de la Fiscalización para cada caso.

4.3.4 APUNTALAMIENTOS

Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será apuntalada y arriostrada para
cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Fiscalización.
El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entibamientos y apuntalamientos en
perfecto estado de conservación y estabilidad.

4.3.5 RELLENOS POSTERIORES

Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se
hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas. Todo relleno con este
destino, deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que
el terreno adyacente. Sobre toda clase de cañería o conductos, se colocará una capa
compactada de arena de 0.30 m.; el resto de material de relleno para tapada, será igual al del
terreno adyacente.

19
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 5

5 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO


5.1 GENERALIDADES

A. Estas especificaciones establecen las condiciones que deben cumplirse en las etapas de
la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado,
con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan.
Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón
colocado en obra.

B. El hormigón de cemento pórtland, que en adelante se denominará hormigón, estará


constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua,
cemento pórtland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.

C. La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme. La dosificación, el


transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea
posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes,
seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que
establecen los planos del diseño estructural.

5.2 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

A. El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta


ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del
proyecto.

B. El hecho de aprobación por parte de la Fiscalización de los materiales, dosajes y otros


aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la
responsabilidad establecidas en este apartado.

C. El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si
la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas
especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte
de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.

5.3 ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN LA OBRA

A. El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos


de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de
llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.

B. Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas,


la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías.
Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y
granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar a la
hormigonera.

20
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
C. Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se
encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante
agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los
materiales que los forman.

5.4 CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DEL HORMIGÓN

5.4.1 CONTENIDO UNITARIO DE CEMENTO

A. Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de cemento del


hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación:

1. Estructuras resistentes de hormigón simple, o débilmente armadas de secciones


moderadas o pesadas: 300 Kg. /m3.

2. Estructuras corrientes de hormigón armado: 350 Kg. /m3.

B. El contenido unitario de cemento del hormigón no excederá de 450 Kg. /m3.

5.4.2 TAMAÑO MÁXIMO DE ÁRIDO GRUESO

A. El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que:

* 1/5 de la menor dimensión lineal de la sección del elemento estructural.

* 3/4 de la mínima separación libre entre dos barras de armadura.

* 3/4 del mínimo recubrimiento libre de la armadura.

Se adoptará la condición que determine un tamaño máximo menor.

B. En caso de columnas u otros elementos verticales, se cumplirá lo expuesto en A, y,


además, el tamaño máximo no excederá de 2/3 de la mínima separación libre entre las barras de la
armadura.

5.4.3 MÁXIMO CONTENIDO UNITARIO DE AGUA. CONSISTENCIA DEL H°

A. El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada
colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien
terminadas.

B. El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento
menores de 350 Kg. /m3, no excederá de 185 Lts. /m3. Para contenidos de cemento mayores,
dicho contenido de agua se incrementará en 10 Lts. /m3, por cada 50 Kg de cemento en exceso
sobre 350 Kg. /m3.

C. Una vez colocado el hormigón, la consistencia será uniforme de pastón a pastón.

D. Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar


agua.

21
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
E. La compactación se realizará mediante vibración interna de alta frecuencia y el
asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:

* En general: 2 a 8 cm.

* En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.

5.4.4 ADITIVOS

A. El hormigón contendrá un fluidificante ó plastificante adecuado, que será provisto por


el Contratista. El tipo y la dosis serán propuestos por el Contratista de acuerdo a las distintas
marcas existentes en el mercado local y a las indicaciones del fabricante, considerando las
condiciones ambientales y de temperatura, y serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización.

B. En los casos no previstos en estas especificaciones, el Contratista podrá proponer el


empleo de un incorporador de aire. La decisión que adopte la Fiscalización al respecto, no
podrá ser modificada durante el desarrollo de la obra, salvo mediante autorización previa.

C. Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón, deberá


demostrarse que dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar
por separado a la hormigonera, diluido en el agua de mezclado.

5.4.5 RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGÓN

A. La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor
de su resistencia característica de roturar a compresión, Fck, correspondiente a la edad en que
aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido,
dicha edad será de 28 días y el Fck igual a 180 Kg/cm2 para estructuras normales y 210
Kg/cm2 para estructuras especiales. Los valores de las resistencias características son los
indicados en los planos correspondientes.

B. El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará en base a ensayos


de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, moldeadas y curadas de
acuerdo a lo que establecen las normas del INTN.

C. Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el


curado de las probetas se realizará en condiciones normalizadas de humedad y temperatura.

5.4.6 RESISTENCIA CARACTERISTICA - REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR


EL HORMIGÓN DE OBRA

A. En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de


hormigón, mediante ensayos de compresión.

B. Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones
mínimas:

* Fck estimado igual o mayor que la especificada.

22
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
* El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o
mayor que Fck estimado.

* Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.

C. Si no cumplen una o más de las condiciones indicadas en B, el hormigón representado


por las probetas ensayadas no reúne la resistencia mecánica exigida por estas especificaciones.

5.4.7 COMPOSICION Y DOSIFICACION DEL HORMIGON

A. Las proporciones de los materiales componentes de cada tipo de hormigón se


determinará en forma experimental, teniendo en cuenta las exigencias establecidas, que
determinan sus características y condiciones de calidad. El dosaje correcto del hormigón será
aquel que le proporcione:

* Consistencia y trabajabilidad.

* Resistencia especificada.

* Máxima protección de las armaduras.

* Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura.

* Condiciones necesarias requeridas por las estructuras.

B. Se realizarán todos los ensayos necesarios para calibrar la Dosificación del Hormigón a
utilizarse en Obra, utilizando planta dosificadora bajo supervisión de la Fiscalización de Obras,
para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los
materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.

C. Es responsabilidad del Contratista la preparación de los hormigones de prueba en el


momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura. Los resultados de los ensayos de
resistencia de los hormigones de prueba, deberán dar resistencias medias tales, a las edades que
corresponda, que con el coeficiente de variación estimado o determinado para dicho hormigón,
pueda obtenerse la resistencia característica especificada. No se autorizará la colocación de
ningún hormigón que no cumpla con lo especificado mas arriba.

5.4.8 CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN DURANTE EL PROCESO


CONSTRUCTIVO - CONTROLES QUE DEBE REALIZAR EL CONTRATISTA

A. El Contratista realizará ensayos periódicos para verificar si la calidad del hormigón


especificada es obtenida en obra. Estos ensayos serán independientes de los que pueda realizar
la Fiscalización.

B. El Contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada,


con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón
representado por las muestras.

C. La Fiscalización podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos


en todo momento.

23
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.4.9 ENSAYOS MINIMOS A REALIZAR Y SU FRECUENCIA

A. La tomas de muestras de los materiales y del hormigón fresco se harán como lo indican
las normas CEB - RILEM.

B. Sobre el hormigón fresco se realizarán por lo menos los ensayos de asentamiento y


tiempo de fraguado. El primero se hará por lo menos cada seis horas de trabajo. El tiempo de
fraguado se determinará con la frecuencia necesaria, de acuerdo a las variaciones de la
temperatura ambiente y a los controles a realizar, de acuerdo a lo establecido en estas
especificaciones.

La resistencia mecánica a compresión, a la edad de 28 días y a las edades menores que


interesan por el proceso constructivo, se determinará durante ensayos realizados sobre muestras
extraídas en el momento de la colocación del hormigón en los encofrados. Se anotará la fecha y
hora de dichas extracciones, el número de identificación de las probetas con la muestra, y el lugar
preciso de la estructura de donde procede la extracción. Los ensayos se harán con la frecuencia
indicada en este apartado.

5.4.10 ENSAYOS DE RESISTENCIA PARA JUZGAR LA UNIFORMIDAD Y


CALIDAD DEL HORMIGON COLOCADO EN OBRA

A. Para juzgar la uniformidad y calidad de cada tipo de hormigón, se analizarán


estadísticamente los resultados de 16 ensayos como mínimo, realizados a la edad de 28 días y
verificado el cumplimiento de lo establecido en este apartado. Cuando no se disponga el número
mínimo de ensayos establecidos, se analizarán los disponibles. Si la frecuencia de extracción de
muestra que se especifica, solo permite obtener menos de 5 muestras de cada tipo de hormigón,
se deberán extraer muestras, como mínimo de 5 pastones distintos, o de cada pastón si se
emplean menos de 5. Todas las probetas se curarán en condiciones normalizadas de humedad y
temperatura.

B. Para obtener la información en el menor tiempo posible, es necesario extraer las


muestras entre el primero y el segundo día de trabajo, en momentos elegidos al azar. En cada
uno de los días siguientes por cada tipo de hormigón se extraerán por lo menos 3 muestras por
cada 50 m3 o fracción menor de hormigón colocado en obra. Todas las muestras se extraerán en
el lugar de colocación definitiva del hormigón en los encofrados.

De acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, la Fiscalización podrá aumentar o
reducir el número de muestras a extraer, siempre que cada tipo de hormigón este representado por
3 muestras como mínimo.

C. Las muestras extraídas el primer día, se enumeraran desde el 1 en adelante. Con cada
muestra impar se moldearan por lo menos 3 probetas. Dos de ellas se ensayaran a la edad de 28
días o edad especificada. La tercera se ensayará a la edad de 7 días o edad menor a la que se
desee obtener información. Con cada muestra de numeración par, se moldearan 2 probetas, que
serán ensayadas a la edad de 28 días o edad especificada para juzgar la calidad del hormigón.

D. Con cada muestra extraída a los días subsiguientes al primero, se moldearán por lo
menos 2 probetas, que se ensayarán a la edad de 28 días u otra especificada.

24
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
E. Los procedimientos de moldeo, curado y ensayos serán satisfactorios, si la diferencia
entre los resultados de los ensayos de las 2 probetas de resistencias extremas, moldeadas de la
misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad, es menor que 15% de la resistencia
media de ambas. Si la diferencia es mayor que la indicada, se suspenderá el hormigonado hasta
subsanar las deficiencias en los procedimientos mencionados.

F. Las probetas se moldearan y ensayarán en presencia de representantes de la


Fiscalización y del Contratista.

G. El resultado de un ensayo estará dado por el promedio de las resistencias de las


probetas moldeadas con la misma muestra y ensayadas a la misma edad. Con los primeros
resultados de ensayos realizados a la edad de 28 días, se calculará la resistencia media y la
resistencia característica de cada tipo de hormigón, y se verificara el cumplimiento de las
condiciones especificadas en este apartado. Si dichas condiciones no se cumplen, se procederá a
reajustar la mezcla de inmediato y se reiniciará el procedimiento descrito a partir de B, como si
recién se iniciaran los trabajos.

I. Después de haberse obtenido los primeros 16 resultados, la verificación del cumplimiento


de las especificaciones se hará en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los
resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo.

J. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de Fiscalización, que
el hormigón no alcanzará la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomarán las
medidas correctivas inmediatamente.

5.4.11 CALIDAD Y UNIFORMIDAD DEL HORMIGON JUZGADA POR LA


RESISTENCIA MECANICA

A. La calidad del hormigón de obra se juzgará en función del valor de la resistencia


característica obtenida en los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución
de la estructura.

B. Según lo disponga la Fiscalización, la verificación del cumplimiento de lo establecido en


este apartado podrá realizarse para cada elemento estructural o para el total del hormigón de cada
tipo colocado en obra.

C. Según la resistencia característica obtenida, se reconocen los siguientes niveles:

I.- Fck est > 95% Fck


II.- 85% Fck < Fck est < 95% Fck
III.- 65% Fck < Fck est < 85% Fck
IV.- Fck est < 65% Fck donde
Fck est = resistencia característica del hormigón en obra
Fck = resistencia característica del hormigón especificada.

D. Cuando la Fck est < 0,9 Fck, y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga,
el Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la
estructura resulten perjudicadas, y él será el único responsable de las consecuencias de dichas
operaciones.

25
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.4.12 RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL HORMIGON EN OBRA

I.- Fck est > 95% Fck

A. Si se cumple lo especificado el hormigón será aceptado automáticamente. Si no se


cumple lo especificado se extraerán testigos del elemento estructural representado por las
probetas moldeadas o se ejecutarán ensayos no destructivos a satisfacción de la Fiscalización. Si
los resultados de los ensayos arrojan resultados satisfactorios, la zona en estudios será aceptada.

En caso contrario o cuando resulte imposible extraer testigos, se realizará prueba de carga
parcial sobre el elemento estructural en estudio. Si la misma arroja resultados satisfactorios, el
hormigón será aceptado, y en caso contrario, el Contratista deberá demoler y reconstruir, el
elemento estructural afectado.

II.- 85 % Fck < Fck est. < 95 % Fck

Si no se cumple lo especificado los elementos estructurales serán investigados en la misma


forma que la anterior y se le aplicarán los mismos criterios de aceptación y rechazo.

III.- 65 % Fck < Fck est. < 85 % Fck

En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos por el
Contratista.

Como alternativa, el Contratista podrá presentar un proyecto de refuerzo de la zona


afectada. Si el proyecto fuese aceptado por la Fiscalización, esta autorizará su ejecución, a costa
del Contratista. Terminado el refuerzo, se realizará una prueba de carga parcial de la zona
rechazada. Si la prueba da resultados satisfactorios, la zona será aceptada, en caso contrario el
Contratista procederá a la demolición y reconstrucción de la zona rechazada.

IV.- Fck est. < 65 % Fck

La estructura o elemento estructural efectuado será demolido y reconstruido, sin cargo, por
el Contratista.

5.4.13 CONDICIONES DE PROTECCIÓN Y CURADO DEL HORMIGÓN DE OBRA


JUZGADOS POR ENSAYOS DE RESISTENCIA

A. Si las probetas adicionales a las que se hace referencia, al ser ensayadas a la edad de
28 días o a la edad especificada arrojare resistencias menores del 85% de las resistencias
obtenidas al ensayar las probetas moldeadas según norma, el Contratista deberá adoptar medidas
para mejorar los métodos y procedimientos de protección y curado del hormigón de obra. En caso
contrario, la Fiscalización ordenará la suspensión de las operaciones de hormigonado, por causas
imputables al Contratista.

B. Cuándo se constaten deficiencias en los métodos y procedimientos de curado, la zona o


elemento afectado, será sometido a curado adicional de 14 días mínimo, si se usó cemento
pórtland normal y por lo menos 7 días si se hubiese empleado cemento de alta resistencia inicial.
Él curado adicional lo realizará el Contratista sin cargo alguno.

26
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
C. Cuándo las probetas curadas en condiciones normalizadas dan resistencias mucho
mayores que la resistencia característica especificada, no se exigirá el cumplimiento de lo
expuesto en A, pero será necesario que la resistencia de las probetas curadas en condiciones de
obra arrojen resultados por lo menos 15 % mayores que Fck.

D. En caso de ordenarse curado adicional, la Fiscalización podrá decidir ensayos


adicionales a los efectos de verificar la resistencia del hormigón colocado en obra.

E. Si los ensayos adicionales arrojan resultados no satisfactorios, se realizará una prueba


de carga parcial en la zona o elemento estructural moldeado con el hormigón de referencia. Si las
pruebas arrojan resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario el
Contratista, a su costa, procederá a demoler y reconstruir la zona defectuosa.

5.4.14 PRODUCCIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO DEL


HORMIGÓN - MEDICIÓN DE LOS MATERIALES

A. El cemento, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se
medirán en volumen a satisfacción de la Fiscalización.

B. No serán pesados los cementos contenidos en bolsas originales enteras, las bolsas
fraccionadas deberán ser pesadas.

C. El cemento, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán


separadamente. El cemento a granel se medirá en balanza especial y se pondrá en contacto con
los áridos el entrar en la hormigonera.

D. Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el


agua de mezclado.

E. Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos. Cada aditivo se
medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados,
se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.

F. Las mediciones del agua, cementos y áridos se harán con un error menor del 1 % y
menor del 3 % para los aditivos.

G. El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de


funcionamiento.

H. Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde se
encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada
material que integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a la Fiscalización un ejemplar
de las Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista
el operador de la planta.

5.4.15 MEZCLADO

La Dosificación del Hormigón se realizará en Plantas Dosificadoras para asegurar y


mantener la calidad del Hormigón deseado. Todos los Hormigones de gran volumen serán
elaborados en Plantas y recibidos en camiones Mixer, para su puesta en Obra por Bombeo.

27
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones

Para hormigones de menor volumen podrán utilizarse el sistema de elaboración in situ, con
la dosificación calibrada previamente y aprobado por la Fiscalización de Obras. Para este proceso
se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

A. El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser
mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 2 bolsas de cemento de 50 Kg.

B. La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor
será de 14 a 20 rpm.

C. El tiempo de mezclado para pastones de 1,5 m3 no será menor de 90 segundos,


contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para
mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 750 dm3
o fracción de exceso. El máximo tiempo de mezclado no superará los 5 minutos.

D. Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno denominado como "Falso


Fraguado", el remezclado se hará sin agregar agua.

E. Para hormigoneras no convencionales, el tiempo de mezclado se establecerá en forma


experimental.

F. Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos.
El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.

G. Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener
características uniformes. En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se
reemplazará la hormigonera a indicación de la Fiscalización.

H. Podrán combinarse las operaciones de mezclado y transporte del hormigón hasta el


lugar de su colocación. Queda prohibido el transporte del hormigón en camiones que no tengan
dispositivo agitador.

I. Solo se elaborará la cantidad de hormigón necesaria para su empleo inmediato.

5.4.16 MÁXIMO INTERVALO ENTRE MEZCLADO Y COLOCACIÓN

A. Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos
contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento. Cuándo se
empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función
del tiempo del fraguado inicial del hormigón.

5.4.17 TEMPERATURAS EXTREMAS DEL HORMIGÓN EN EL MOMENTO DE SU


COLOCACIÓN

A. Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5º C o menor, la


temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación no será menor de 10 a 25º C.

B. En tiempo caluroso no se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas


sean mayores de 32º C.

28
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.4.18 HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO

A. Solo podrá colocarse hormigón en obra si la temperatura ambiente es igual o mayor a 5º


C y en ascenso, siempre que la mezcla en el momento de su colocación, tenga de 10 a 25º C.

B. Se suspenderá el hormigonado cuándo la temperatura del aire sea de 5º C en descenso.

C. Cuando se espera que la temperatura del aire descienda debajo de 2º C sobre cero, el
hormigón colocado en obra será protegido convenientemente durante 5 días por lo menos. Se
evitará que el hormigón tenga menos de 10º C sobre cero antes de cumplir 24 horas de edad.

D. Cuando se empleen fuentes artificiales de calor, se evitará el secado del hormigón.

E. Todo hormigón perjudicado por la acción de bajas temperaturas será demolido y


reemplazado.

F. No se permitirá el hormigonado antes que la Fiscalización verifique la existencia en obra


de los medios de protección del hormigón contra la acción de las bajas temperaturas.

5.4.19 HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO

A. Cuando la temperatura del aire a la sombra alcance a 32º C, se tomará la temperatura


del hormigón cada media hora.

B. Cuando la temperatura del hormigón antes de su colocación pase de 30º C, se


humedecerán los encofrados con agua, a la menor temperatura posible. La pila de árido grueso
se mantendrá humedecida y la colocación y terminación del hormigón se hará lo más rápido
posible y el curado se iniciará apenas la superficie del hormigón adquiera una consistencia que le
impida deteriorarse por la acción del curado.

C. Cuando la temperatura del hormigón llegue a 38º C, se enfriarán los áridos y el agua de
mezclado, para obtener un hormigón con menos de 32º C. Cuándo el hormigón recién mezclado
llegue a temperaturas mayores de 32º C, se suspenderán las operaciones de colocación.

D. Todo hormigón que resulte deteriorado por la acción de altas temperaturas será
demolido y reconstruido.

E. Los gastos adicionales emergentes de las providencias que deba tomar el Contratista, en
época de calor, para proteger el hormigón, son de su exclusiva responsabilidad.

5.5 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

5.5.1 PREPARACIÓN Y OPERACIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN

A. La colocación del hormigón se iniciará después que la Fiscalización lo autorice por


escrito. No obstante dicha autorización, el Contratista es el único responsable de la ejecución de
las estructuras de acuerdo a los planos y demás documentos del proyecto, así mismo son de su
exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos.

29
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
B. Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se
encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o
materiales sueltos. No se hormigonará sobre superficies congeladas ni en contacto con agua en
movimiento. Las superficies porosas serán selladas. No se colocara hormigón bajo agua, sin
autorización escrita de la Fiscalización. Las superficies internas de los encofrados deberán estar
limpias, libres de cualquier sustancia extraña.

C. Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales será eliminado de las superficies de
las armaduras y elementos metálicos que quedarán incorporados al hormigón.

D. Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán


con sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras. Se evitará el
contacto de dicha sustancia con las armaduras.

E. Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua, ni de otros


líquidos.

5.5.2 JUNTA DE CONSTRUCCIÓN

A. Iniciado el hormigonado, este debe continuar en forma ininterrumpida hasta completar el


elemento estructural. Cuando ello no sea posible, se indicará en los planos la ubicación de las
juntas de construcción.

B. En los casos de emergencia, las juntas de construcción se ubicarán y ejecutarán en la


forma en que menos se perjudique a la estructura.

C. Con el fin de transmitir y absorber los esfuerzos de cortes u otros que se produzcan en
las juntas, se colocarán y empotrarán en ellas barras de acero suplementarias o anclajes. Las
armaduras de los elementos estructurales no se interrumpen en las juntas.

D. Con el fin de mejorar la adherencia de las juntas, podrán emplearse adhesivos de resina
epoxi u otros de reconocida eficiencia, aprobados por la Fiscalización y aplicadas bajo la exclusiva
responsabilidad del Contratista, en lo que se refiere a la calidad de la junta obtenida.

5.5.3 JUNTAS DE DILATACION

A. Estas juntas se ejecutarán en los lugares indicados en los planos de acuerdo a los
detalles especificados en ellos y las especificaciones complementarias.

B. Los métodos y materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán


previamente aprobados por la Fiscalización.

C. La ejecución será cuidadosa y se realizará en forma tal que las juntas actúen y cumplan
la función asignada.

5.5.4 DISPOSICIONES GENERALES SOBRE COLOCACION DEL HORMIGON

A. El Contratista hará un plan de hormigonado que deberá someter a la Fiscalización para


su aprobación.

30
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
B. El Contratista comunicará a la Fiscalización la fecha y hora de la iniciación de las tareas
de hormigonado.

C. El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados.


La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.

D. El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de


espesores máximos antes que la capa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial. El
hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial, se halla endurecido parcialmente o
contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el
agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.

E. Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya
acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 Kg. más de cemento por cada metro cúbico,
la mezcla tendrá exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm. El
asentamiento será de 12 cm. Inmediatamente después se colocará hormigón con las
características generales especificadas para el elemento estructural.

F. No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50 mts. Para
alturas mayores se usarán embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá
lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.

G. La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo
de estas.

H. No se realizarán operaciones de hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la


calidad del hormigón.

I. Mientras el hormigón de una estructura esté en estado plástico, no podrán hormigonarse


otros elementos que deban ser sustentados por aquellas.

5.5.5 PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN

A. Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la
protección y el curado. Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o
frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tienda a perjudicarlo.

B. Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el
periodo de colocación, protección y curado.

C. Los túneles, conductos, galerías y estructuras similares, deberán permanecer cerrados,


para evitar la circulación del aire y el secado y agrietamiento del hormigón, durante el período de
curado y el mayor tiempo posible.

D. Cuando se espere que la temperatura del aire descienda debajo de 2º C sobre cero, el
hormigón será mantenido a 10º C como mínimo, durante, por lo menos, las primeras 72 horas.
Las 18 horas siguientes se lo mantendrá a temperatura mayor a 5º C.

31
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
E. En tiempos calurosos se adoptarán las precauciones establecidas anteriormente y se
evitara que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón. Una vez
finalizado el periodo de protección establecido, se evitarán cambios bruscos de temperatura.

F. El Contratista deberá cambiar los métodos de protección y curado que no permitan


obtener hormigón de la alta calidad especificada. En caso contrario este será demolido.

5.6 CURADO DEL HORMIGÓN

5.6.1 DISPOSICIONES GENERALES

A. El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo


permita.

B. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento


pórtland normal, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en
10º C o más. Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.

C. Para estructuras que van a estar en contacto con medios agresivos, los períodos de
curado establecidos en B, serán 10 y 7 días respectivamente.

D. Durante el periodo de curado, los encofrados no impermeables y las superficies de


hormigón que no estén en contacto con el encofrado se mantendrán humedecidos. Si se
desencofra la estructura antes de finalizar el periodo de curado, se la debe proteger
inmediatamente con el método de curado adoptado.

E. El curado podrá realizarse por humedecimiento, aplicación superficial de compuestos


líquidos para curado o vapor.

F. Cuando para acelerar el endurecimiento del hormigón se emplee calor, el hormigón se


mantendrá humedecido. La máxima temperatura de curado será de 70º C.

5.6.2 CURADO POR HUMEDECIMIENTO

A. El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado


establecido. El agua se podrá aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre
arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad. Al finalizar el curado, se
procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.

5.7 DESENCOFRADOS, REPARACIONES, TOLERANCIAS DE ORDEN


CONSTRUCTIVO DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS

5.7.1 REMOCIÓN DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS

Se podrán remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo


permita, sin producir daño a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones. Especial cuidado
se pondrá en las juntas en general liberándolas de todo resto de encofrado que entorpezca su
funcionamiento. El Contratista y la Fiscalización fijarán el momento de sacar los encofrados y las
cimbras. Antes de la remoción, el Contratista someterá a consideración de la Fiscalización la
fecha en que se iniciarán las operaciones y programas de trabajos.

32
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.7.2 PROGRAMAS DE TRABAJOS
A. El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinará de modo que en las
estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas. Para establecer el momento de
desencofrado se tendrán en cuenta:

1. Tipo, dimensiones, importancia y ubicación de la estructura.

2. Tensiones máximas a que estará sometido el hormigón en el momento de desencofrado.

3. Condiciones de curado del hormigón, sus características y las de los materiales


componentes.

5.7.3 DISPOSICIONES GENERALES

A. Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales


sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del
momento en que el hormigón alcanzó el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les
sumarán los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura,
permanece por debajo de 5º C. Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es
suficientemente resistente a posibles deterioros, que puedan ocurrir como consecuencia del
desencofrado.

B. No se iniciará la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento


en que se hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos. Con respecto a temperaturas
menores de 5º C, tiene validez lo señalado en A. Tampoco se iniciara la remoción, si la
resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.

C. En estructuras excepcionales, la remoción se iniciará solamente después de transcurrido


el doble de números de días indicado en B. Para estas estructuras se exigirá la medición de
fechas y el control de su progreso a medida que se sacan los sostenes.

D. Durante el desencofrado no se deberán producir roturas de aristas y vértices de la


estructura.

E. En general, los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se
desencofrarán antes de losas y vigas.

F. El descenso de apoyos de los puntales será gradual y uniforme.

G. Los elementos estructurales, que al removerse los encofrados quedarán sometidos a la


totalidad de las cargas y sobrecargas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.

H. No se acumularán cargas sobre las estructuras durante el periodo constructivo o cuando


han sido recién desencofradas.

I. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que tengan por lo menos
30 días de edad.

33
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
J. Los elementos de sostén se eliminarán hasta una profundidad de 50 cm por lo menos,
debajo de la superficie del terreno. Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán del
área de ubicación de la estructura.

5.7.4 PLAZOS MÍNIMOS

A. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de
encofrados y sostén son:

- Encofrados laterales de vigas y muros 3 días.

- Encofrado de columnas y pilares 7 días.

- Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto dejando puntales de seguridad en


las losas 14 días.

- Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas 21 días.

B. En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos
mínimos de A serán aumentados por la Fiscalización.

C. Los plazos mínimos serán reducidos por la Fiscalización cuando se usen cementos de
alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en
peligro la seguridad de la estructura.

5.7.5 REPARACIÓN DE DEFECTOS SUPERFICIALES

A. Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de


desencofrar la estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes 24 horas.

B. Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones y alineaciones indicadas en


los planos. Las superficies reparadas que quedarán a la vista, deberán tener el mismo aspecto
que las zonas vecinas.

5.7.6 DEFECTOS SUPERFICIALES

Los defectos que deberán reparar el Contratista son:

A. Defectos ocasionados por segregación del hormigón o mala compactación.

B. Cavidades dejadas por pernos, bulones de encofrados.

C. Roturas producidas durante el desencofrado u otras causas.

D. Depresiones superficiales, rebabas, protuberancias, etc., originadas por movimientos de


encofrados o por defectos del mismo.

E. Otros defectos provocados por diversas causas.

34
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.7.7 REPARACIONES DE LAS SUPERFICIES

A. El hormigón defectuoso será eliminado hasta llegar al hormigón de buena calidad. Se


limpiarán con chorros de agua las superficies a reparar y por lo menos, una faja de 15 cm de ancho
a ambos lados.

B. Para facilitar la adherencia con el hormigón de la estructura, se preparará un mortero de


una parte de cemento pórtland y una parte de arena fina de diámetro menor a 0,59 mm. La
consistencia del mortero será de crema espesa, que se introducirá en las irregularidades de la
superficie a reparar, después que la película brillante de agua de lavado haya secado.

C. Las reparaciones se harán, con mortero de la misma composición que el mortero del
hormigón. Para las superficies expuestas, parte del cemento pórtland gris será sustituido por
cemento blanco, para no tener diferencias de color en la superficie. La cantidad de cemento
blanco necesaria se determinara experimentalmente.

D. El mortero se preparará con la cantidad de agua necesaria para su adecuada colocación,


una o dos horas antes de su empleo.

F. El mortero especificado en C, se colocará sobre la mezcla mencionada en B, apenas


desaparezca el aspecto brillante del mortero. El mortero de reparación se compactará y nivelará
con la superficie de la estructura dándole una sobre elevación que será enrasada una hora
después de su colocación.

G. La superficie reparada se mantendrá permanentemente humedecida durante 7 días. En


superficies expuestas a la vista, para darle el acabado superficial, no se usarán herramientas
metálicas.

5.7.8 OTRAS REPARACIONES

A. Las rebabas y protuberancias de las superficies expuestas a la vista, serán totalmente


eliminadas por desgaste u otro método adecuado, sin perjudicar a la estructura.

5.7.9 TOLERANCIAS

A. Las estructuras deben ejecutarse respetando las posiciones, dimensiones y niveles


indicados en los planos y demás documentos del proyecto.

B. Los elementos estructurales cuyas dimensiones sean menores que las que permiten las
tolerancias establecidas, serán rechazados si los ensayos de resistencias y las pruebas de carga
directas, hechas posteriormente, no dan resultados satisfactorios. En este caso la estructura será
reforzada o demolida y reconstruida por el Contratista.

C. Si las dimensiones de los elementos estructurales son mayores a la que permiten las
tolerancias, dicha estructura será rechazada, siempre que no sea posible corregirla eliminando el
material en exceso. El Contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto la
seguridad de la estructura.

D. Los elementos estructurales ejecutados en lugares o posiciones equivocadas, serán


rechazados si perjudican a la estructura, o si interfieren con el funcionamiento de otras.

35
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
E. Las superficies mal terminadas de las estructuras expuestas a la vista, serán
rechazadas.

5.8 ENCOFRADOS Y CIMBRAS

5.8.1 MATERIALES

Los Encofrados para todos los elementos estructurales excluyendo los pilares o elementos
circulares que serán metálicos de diseño presentado por la Empresa Constructora y aprobado por
la Fiscalización de Obras, serán de madera de buena calidad y terminación, cuidando que no
presenten imperfecciones. Las tablas que presenten agujeros o deformaciones serán retiradas del
encofrado usándose solamente las que puedan ser colocadas bien a tope para mantener la
estanqueidad. En donde la Fiscalización lo requiera se utilizarán tablas de madera contrachapada
de 12 mm de espesor (encofrado Fenólico) para asegurar una buena terminación.

Las cimbras, puntales, etc. serán de madera resistente o metálicas. El tipo de madera para
cimbras o encofrados, así como los dispositivos metálicos que el Contratista desee utilizar,
deberán ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obras. Las Superficies expuestas de
hormigón a la vista deberán ser encofradas con materiales que garanticen un acabado adecuado,
debiendo ser aprobados estos materiales por la Fiscalización de Obras.

5.8.2 RESISTENCIA Y RIGIDEZ

Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias, y su concepción y


ejecución se realizarán en forma tal que sean capaces de resistir el hundimiento, deformaciones y
desplazamientos perjudiciales. Además deberán ser capaces de resistir, con la seguridad
requerida, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de toda naturaleza a que
se verán sometidos, tanto durante la ejecución de la Obra, como, posteriormente, hasta el
momento de quitar las cimbras y desencofrar.

A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras, encofrados y
demás elementos longitudinal como transversal, serán lo suficientemente estancos como para
impedir pérdidas apreciables de lechada, considerando el medio de compactación previsto.

5.8.3 PRECAUCIONES

Se dispondrán los encofrados de manera tal que pueda quitárselos de las columnas,
costados de vigas y losas, antes que los correspondientes a los fondos de vigas. Se darán a los
fondos de vigas de más de 5 m de luz, unas contraflechas mínimas de 2 mm/m (dos milímetros por
cada metro), para tener en cuenta el efecto de asentamiento del andamiaje. Estas contraflechas
deberán sumarse a las requeridas por motivos estructurales.

Las superficies interiores de los encofrados aparecerán limpias en el momento del


hormigonado. Para facilitar las inspección y la limpieza de los mismos, en el pié de pilares y
muros, y también a las alturas convenientes, se dejarán aberturas provisionales adecuadas. En
igual forma se procederá con el fondo y costados de vigas y en otros lugares de difícil acceso.

Al construir el encofrado se tendrá en cuenta que al desencofrar es necesario dejar algunos


puntales fijos, lo que inmovilizará las tablas del encofrado que sobre ellos encuentren. Estos
soportes de seguridad se corresponderán verticalmente en los pisos sucesivos.

36
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Para vigas de luces inferiores a 6 mts será suficiente dejar un soporte en el centro, en
cambio para vigas de luces mayores a 6 mts se aumentará el número de ellos. Las losas de luces
mayores a 3 mts tendrán un soporte en el centro del vano en el sentido de la luz menor, y en el
otro sentido equidistarán entre sí no más que la luz menor.

Se tomarán las medidas necesarias para evitar alabeos y separación de las juntas
causadas por la contracción de la madera. Los encofrados que presenten estas imperfecciones
serán removidos por cuenta del Contratista. Cuando sea necesario se repartirá la presión de los
puntales por medio de soleras que hagan las veces de bases o capiteles.

5.8.4 SEPARADORES E INSERTOS

Será a cargo del Contratista la correcta colocación dentro del encofrado de todos los
insertos, bulones de anclaje y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón.
Estos elementos deberán estar asegurados en su posición, de manera que no se desplacen
durante el proceso de hormigonado, y su correcta ubicación deberá ser aprobada por la
Fiscalización de Obras. Salvo indicación en contrario, los separadores de encofrado serán
cilíndricos de hormigón, y estarán distribuidos con regularidad.

5.8.5 TRATAMIENTO PREVIO AL HORMIGONADO

El encofrado de madera se mojará con abundancia 12 horas antes del hormigonado y


luego, inmediatamente antes de este. Es en este instante en que las secciones libres acusarán
las dimensiones exigidas en los planos. En caso de haber llovido sobre el encofrado se verificarán
todas las medidas. El encofrado podrá ser tratado con aceites especiales al efecto, de calidad
adecuada, que no manchen ni decoloren el hormigón, además que no afecten escrupulosamente
todo contacto del aceite con las armaduras y otros elementos que deban quedar embebidos en el
hormigón. Estos trabajos se realizarán con la aprobación de la Fiscalización de Obras.

Inmediatamente antes de iniciarse las operaciones de hormigonado, se procederá a limpiar


cuidadosamente las superficies de los encofrados, de las armaduras y de los insertos metálicos si
los hubiere. Los encofrados deberán ser construidos con las formas y dimensiones rigurosamente
de acuerdo con los Planos, de manera tal que el Hormigón acabado concuerde con los contornos y
dimensiones apropiadas.

5.9 EXCAVACIONES Y FUNDACIONES

5.9.1 EXCAVACIONES

El Contratista deberá prever el rebajamiento de la napa freática a fin de evitar la pérdida de


capacidad portante del suelo. Las dimensiones de las excavaciones no serán inferiores a las
especificadas en los planos de cimentación.

En caso de no existir suelo firme a la profundidad indicada en los planos, a indicación de la


Fiscalización, el Contratista deberá seguir excavando el suelo hasta llegar al suelo firme, a fin de
evitar asentamientos en las fundaciones. Al encontrar el firme, seguirá avanzando en la
excavación como mínimo 50 cm a fin de que las fundaciones queden amarradas suficientemente
en él.

37
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
De las excavaciones serán removidas: piedras sueltas, troncos, basuras y cualquier otro
material que por descomposición puedan ocasionar asentamientos. Los fondos serán uniformes y
nivelados. Si lloviere estando las excavaciones abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y
capas blandas antes de cargar el hormigón.

En caso de encontrarse muros, cimentaciones o instaladores subterráneos existentes en la


zona a excavar, se determinara con la Fiscalización el método más adecuado para su eliminación,
previa cotización de estos trabajos. No se permitirá relleno en las excavaciones en casos de
errores de nivelación; para excavaciones profundas, se tomaran los cuidados necesarios para
protegerlas de derrumbes y para proteger las construcciones y obras linderas. En caso necesario,
la excavación llevara un entibado a fin de proteger los trabajos a ser realizados en la misma.

5.9.2 FUNDACIONES DE HORMIGÓN

Serán de hormigón armado, de las mismas características del hormigón de la


superestructura y cumplirán los mismos requisitos generales. Si las condiciones del suelo
previstas en el diseño de las fundaciones son diferentes a las encontradas en el suelo excavado,
se procederá a un redimensionado de la fundación correspondiente, a satisfacción de la
Fiscalización.

La profundidad definitiva de asentamiento de las fundaciones será determinada en obra.


En general se deberá tener en cuenta la realización previa de un estudio de suelo, a modo de
saber la capacidad portante real del terreno para definir los tipos de fundaciones a ser realizados.

Se tolerará como error límite en las dimensiones de la sección transversal 5 mm por defecto
y 10 mm por exceso, pero si la dimensión es mayor de 50 cm. se admitirá llegar al 2% de la misma.
El recubrimiento de las armaduras, será de 3 cm como mínimo.

En todos los casos, los elementos de fundaciones sobre el terreno natural llevarán un sello
de hormigón de limpieza de dosificación 1:3:6 de un espesor de 5 (cinco) centímetros como
mínimo y sin excepción.

5.9.3 RELLENO Y COMPACTACIÓN

El relleno y compactación de las excavaciones para cimientos se realizara en camadas


sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, cada una de las cuales serán apisonadas o
compactadas por medios mecánicos (vibro compactador mecánico), regando convenientemente
cada camada antes de añadir la siguiente hasta llegar a la cota superior de las excavaciones. El
material utilizado será el proveniente de las excavaciones y debe estar libre de materias orgánicas
a fin de evitar asentamientos posteriores.

5.9.4 VIGAS DE FUNDACIÓN

Las vigas de fundación tienen por objeto soportar las cargas provenientes de muros y
cubiertas, y transmitirlas a los pilares adyacentes. Su uso se establece para los casos en que el
suelo natural no reúna las condiciones resistentes necesarias para la adopción de cimientos
corridos. Se hará de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en
este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.

38
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Una vez excavadas las zanjas, se dispondrá una capa de hormigón pobre de 5 cm como
mínimo, a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados, para
evitar su movimiento durante el vaciado del hormigón. Las armaduras llevarán separadores de
encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El
hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión.

Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una
jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo
de hacerlo. Se tendrá especial cuidado en la correcta realización del curado, ya que este tipo de
estructura es muy sensible a las fisuras por retracción del hormigón.

5.9.5 PILARES

Los pilares tienen por objeto transmitir las cargas provenientes de las vigas a la
cimentación. La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del
proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón
armado.

Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de
madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se recomienda el
zunchado con alambres trincados.

Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no
mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de
forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una
altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas.
La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de
lo siguiente:

 Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia,


estanqueidad, verticalidad de aristas, limpieza y saturación de los encofrados.

 Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.

 Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás


elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

 Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.

 Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.

5.9.6 LOSAS

Las losas conforman el piso o la cubierta de un edificio, y se apoyan en las vigas que
rodean su perímetro. El espesor de las mismas y la disposición de las barras de acero se
realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de las losas se calafatearán
convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientemente puntales para
evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización
autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo
siguiente:

39
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
 Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados.

 Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.

 Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.

 Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás


elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

 Calidad, disposición y sujeción de las juntas de dilatación.

 Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.

 Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.

En el caso de losas aligeradas con ladrillos, la Fiscalización verificará la resistencia y la


sujeción de estos ladrillos y hará que los mismos estén saturados de agua en el momento de la
colocación del hormigón.

5.9.7 VIGAS

Las vigas reciben las cargas provenientes de las losas contiguas y de los muros erigidos
sobre ellas, y las transmiten a los pilares que le sirven de apoyo. El ancho y canto de las mismas
y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los
encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se
dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado
de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa
verificación y aprobación de lo siguiente:

 Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados.

 Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.

 Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.

 Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás


elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

 Calidad, disposición y sujeción de las juntas de dilatación.

 Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.

 Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.

5.9.8 VIGAS CADENA

Se denominan vigas cadenas a las ejecutadas sobre los muros de albañilería, ya sea para
sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas
contiguas. El ancho y el canto de las vigas cadenas y la disposición de las barras de acero se
realizará de acuerdo a los detalles del proyecto.

40
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las dimensiones mínimas para una viga cadena serán de 0.13 x 0.30 m. y la cuantía
mínima de armadura será de 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas cuando se apoyen
sobre una pared de 0.15 m.; y de 0.27 x 0.30 m. con 4 varillas de 10 mm cuando apoye sobre una
pared de 0.30 m. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm.

5.9.9 ESCALERAS

Las escaleras construidas en hormigón armado serán estructurales y tanto las dimensiones
como las armaduras se materializarán de acuerdo a los detalles del proyecto. En particular, para
los escalones se utilizarán maderas sin juntas, se tendrá especial cuidado que el encofrado que el
encofrado no ceda durante el vaciado y fraguado del hormigón de tal modo que el acabado final
corresponda al proyectado. Se harán los vibrados adecuadamente para que no aparezcan huecos
visibles ni deformaciones una vez desencofrada la estructura.

5.9.10 PANTALLAS

Se denominan pantallas a aquellas estructuras superficiales de hormigón armado, tales


como muros de contención de tierras, cerramiento de las cajas para escaleras y/o ascensores,
muros erigidos como protección de recintos de seguridad y paredes de reservorios. El espesor y
las armaduras se construirán de acuerdo a los detalles del proyecto. En caso de interrupción de
las pantallas en juntas de dilatación, se dispondrá de una banda de vedación en NEOPRENE o
policloropreno yuxtapuesto en la pantalla y con sus alas empotradas en ellas.

41
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 6

6 CIMENTACIONES
6.1 ALCANCE

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de


piedra bruta colocada, de mortero y hormigones, incluso sus materiales componentes, como así
también la tipificación y nomenclatura de dichos morteros y hormigones, todo ello a cargo y costo
del Contratista. Los tipos de mezclas y dosajes del hormigón a utilizarse en cada caso, se indican
en las respectivas secciones y/o en los planos. El Contratista proveerá todos los materiales y
construirá todos los cimientos y estructuras indicados en los Planos de acuerdo con las presentes
Especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.

6.2 PRESCRIPCIONES GENERALES

6.2.1 FORMAS Y DIMENSIONES

Toda clase de cimentación corrida, responderá a las indicaciones detalladas en todos los
planos. Salvo expresa indicación en contrario, indicados en los planos de proyecto, los cimientos
tendrán por lo menos 0.15 m. más que el espesor de los muros y/o tabiques que soporten,
entendiéndose por cimiento corrido la comprendida entre el nivel del terreno natural y la cota de
terreno apto para fundación.

6.2.2 EJECUCIÓN

La ejecución de los cimientos se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con


paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos.

6.2.3 HUECOS Y CANALIZACIÓN

En los cimientos, se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarios, pero


deberá tenerse en cuenta que no podrá contarse "a posteriori" con canalizaciones transversales ni
canaletas o huecos que exceda en un cuarto (1/4) del espesor de los mismos.

6.2.4 TRABAZÓN

La piedra bruta de 0.25 m. de "diámetro" ser colocado bloque por bloque asentado con
mortero, preferentemente basáltica, que deberán ir perfectamente trabadas para lo cual deberán
intercalarse los tamaños.

6.2.5 DOSAJE DE LOS MORTEROS

El dosaje de los morteros en los cimientos será el Tipo 1:2:8 (cemento, cal, arena). En
caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la
Fiscalización de Obras indicará la solución del caso.

42
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
6.3 PRESCRIPCIONES PARTICULARES

6.3.1 ESPESOR DE JUNTAS

Como los bloques de piedras no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan
piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe
colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de cantera (plano
diferenciado en su estructura).

6.4 TIPOS DE CIMENTACIÓN

En este apartado se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra


bruta colocada, de hormigón armado y de hormigón ciclópeo, y a zapatas y bloques de hormigón
armado. El tipo y las dimensiones dependerán de la capacidad portante del suelo. Cuando se
trate de cimentación corrida, la misma responderá a las indicaciones detalladas en todos los
planos. Se entiende por cimiento corrido la estructura comprendida entre la cota de apoyo del
piso y la cota del terreno apto para fundación.

6.4.1 CIMENTACIÓN CORRIDA DE PIEDRA BRUTA

La piedra bruta a utilizar, con dimensión máxima de Ø 25 cm., se colocará con mortero del
Tipo ”C”, y deberá ir perfectamente trabada, para lo cual se intercalarán los tamaños. Cuando los
bloques de piedra no se adapten unos a otros, se utilizarán piedras menores para calzarlos
evitando dejar huecos y a fin de reducir, en lo posible, la cantidad de mortero. La superficie final
estará perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada.

La profundidad de cimentación (A) y el ancho de la misma (B) estarán definidos en los


planos de detalles de cada una de las obras. La profundidad mínima (P) de las zanjas estará
también definida en los mismos Planos. Cuando los Planos así lo indiquen, los pilares de ladrillos
serán cimentados con las mismas especificaciones establecidas para los cimientos de paredes.

Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la
nivelación del fondo de la zanja en su cota inferior, se podrá ejecutar la cimentación en forma
escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de
superposición en cada escalón. Cuando la pendiente sea fuerte se construirá un muro de piedra
bruta de 0,50 m de altura constante, por un ancho variable según cálculo.

6.4.2 TUBULONES

Estos estarán sujetos a lo especificado en los planos en cuanto a dimensiones y materiales


que lo componen. Será realizado generalmente con hormigón ciclópeo de mortero especial
consistente en una mezcla de hormigón simple con piedra bruta en una proporción de 30% (treinta
por ciento) de piedra bruta y 70% (setenta por ciento) de mezcla de hormigón simple de dosaje
1:2:4. La excavación de los tubulones deberá realizarse con sumo cuidado, previendo posibles
desmoronamientos del terreno circundante, a través de elementos especiales para el efecto.

43
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
6.4.3 ZAPATAS DE HORMIGÓN ARMADO

Las zapatas son estructuras que reciben las cargas de los pilares y las transmiten al suelo
portante. Se harán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles del proyecto y a lo
indicado en el Capítulo 5, estructuras de hormigón armado. Siempre que no sea posible
complementar el llenado de una fundación en una jornada, se darán instrucciones especiales con
respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo.

Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que penetre el agua, ya sea de lluvias
u otras cualesquiera en las zanjas de fundaciones, para lo cual se protegerán las mismas con
taludes de tierra y otros elementos cobertores. El ancho de la zanja en toda su altura será como
mínimo igual al ancho del patrón o base del cimiento proyectado. Una vez terminadas las zanjas
para los cimientos se solicitará a la Fiscalización la correspondiente inspección y autorización para
proseguir los trabajos. Deberá cuidarse que los hierros negativos no sean pisados, debiéndose
disponer de tablones de soporte para que los obreros caminen sobre ellos.

6.4.4 PILOTES

En caso de que las características del suelo portante no permitan la utilización de


cimentaciones superficiales, se implementarán fundaciones profundas. Previo incluso al
movimiento de suelo, es recomendable que el Contratista ejecute estudios de suelo a fin de
confirmar las características de los estratos donde asentará la cimentación. Dichos estudios
deberán consistir por lo general de por lo menos 3 a 4 sondeos que rebasen un mínimo de 4
(cuatro) metros la cota de fundación prevista.

Para la ejecución de los pilotes como tipo de fundación se tendrá en cuenta lo indicado en
el Capítulo 5, estructuras de hormigón armado. En algunos casos se construirán cabezales de
hormigón armado que transmitan la carga de los pilares hacia el pilote o grupo de pilotes.
Normalmente se conocen dos tipos de pilotes:

Pilotes tipo “Franki”: Son pilotes de hormigón armado hechos “in situ” con camisa
metálica hincada, hormigón seco, puesto en obra por pequeñas masas. El proceso contractivo
comprende:

 Perforación del terreno para guía de hinca.

 Hinca del tubo con tapón inferior, mediante pisón guiado según una cabría.

 Formación del bulbo de punta mediante compactación con pisón.

 Colocación de la armadura de barras longitudinales con estribos en espiral.

 Hormigonado desde arriba compactando el material dentro del encamisado que va


siendo retirado con la boca superior siempre 1 m por debajo del nivel de hormigón
vertido.

Pilotes tipo “Strauss”: Son pilotes de hormigón armado hechos ”in situ” con camisa
metálica hincada, hormigón de consistencia media, puesto en obra en toda la profundidad al mismo
tiempo. El proceso constructivo comprende:

44
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
 Hincado de la camisa con tapón o azuche inferior mediante golpe en la parte superior o
en el tapón.

 Hinca hasta rechazo.

 Colocación de la armadura de barras longitudinales con estribos en espiral.

 Luego se llena el tubo con hormigón y se extrae, perdiendo el azuche. La boca


superior del tubo siempre 1 m por debajo del nivel de hormigón vertido.

45
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 7

7 AISLACIONES
7.1 ALCANCE

Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como “Aislaciones” todos
aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de
materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la
penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, así como la humedad del
suelo. Los trabajos descriptos en este ítem comprenden la provisión de mano de obra, de
materiales y de todo otro elemento indispensable para ejecutar la aislación hidrófuga necesaria.
La utilización de la capa hidrófuga está indicada en los planos del proyecto y los materiales y
requerimientos constructivos en general se indican a continuación. Se podrá utilizar cualquier
producto impermeabilizante de uso actual, previa autorización de la fiscalización.

7.2 HORIZONTAL PARA MUROS

La capa aisladora horizontal será ejecutada normalmente con mortero del Tipo “A”, pero
para casos especiales se realizará con mortero Tipo “O” que incluye la adición de una cantidad de
hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada en dicha tabla o la indicada por el
fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero. Será ejecutada dos (2)
hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos (2) caras verticales
conforme a detalles o a indicaciones de la Fiscalización, excepción hecha de las paredes
exteriores con mampostería a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior.

Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará con


esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada, se aplicarán
uniformemente dos (2) manos de pintura de asfalto en caliente, sin tipo alguno de solvente, o con
emulsión asfáltica (frío - asfalto).

7.3 VERTICAL PARA MUROS ENTERRADOS

Todos los muros de mampostería o de hormigón que por una cara tengan contacto con el
suelo y por la otra quede a la vista, tanto interior como exterior, serán tratados para no permitir el
paso de la humedad. Para la aislación vertical se aplicará, del lado del suelo, una capa de
revoque hidrófugo con mortero Tipo “O”, de por lo menos 10 mm de espesor, alisado con fratás.
Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros
y sin ningún tipo de solvente.

Adicionalmente a ciertas aislaciones verticales, principalmente las muy expuestas a los


agentes húmedos, se colocará una membrana de 3 a 4 mm de espesor, conteniendo capas de
relleno bituminoso, papel y refuerzo de fibras, pegada a la capa de imprimación y soldando los
solapes de membrana. Luego se cubrirá la superficie aislada con ladrillos colocados de canto tipo
“panderete”, asentados con mortero, y que servirá de protección mecánica a la aislación. En caso
de presencia de napa freática o corriente subterránea de aguas de lluvia, es obligatoria la
construcción de un sistema de drenaje que conduzca esta agua lejos del contacto con el muro.

46
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
7.4 DE AZOTEAS

La aislación de azoteas estará compuesta de varias capas:

 Realización de una carpeta alisada con mortero del tipo “B” para regularización sobre
losa de hormigón previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida,
con acabado liso, de al menos 2 cm de espesor, verificando que se produzca una
adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido “hueco” al golpe), dejando
secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos.
 Capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros.
 Aplicación de membrana multicapa de 4 mm de espesor, conteniendo capas de relleno
bituminoso y papel, soldando los solapes de membrana.
 Ejecución de contrapiso con hormigón de cascotes más el agregado de un hidrófugo de
reconocida calidad, formando planos inclinados de 1,50% de pendiente como mínimo.
El encuentro de estos planos formará a su vez canales que concurrirán hacia las
bajadas pluviales previstas en el proyecto.
 Ejecución de un piso alisado con mortero tipo “A” inmediatamente sobre el contrapiso
todavía fresco, o en caso contrario previa aplicación de un puente de adherencia
mencionado anteriormente, con acabado alisado de al menos 15 mm de espesor.
 Capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros.
 Aplicación de membrana multicapa de 4 mm de espesor, conteniendo capas de relleno
bituminoso y papel, pegadas a una capa de imprimación de asfalto sólido en caliente y
soldando los solapes de membrana. El Contratista seguirá estrictamente las
indicaciones del fabricante para su correcta aplicación. Esta membrana se extenderá
hasta 10 cm por las paredes que existan en la azotea.
 Colocación de fieltro asfáltico como separador.
 Como protección mecánica se colocará piso de tejuelas cerámicas prensadas. Las
rendijas se limpiarán y las mismas serán llenadas posteriormente con mortero. En la
unión con las paredes se colocarán tejuelas a modo de zócalo, pero con una inclinación
de 60°, apartando su pie del muro y penetrando superiormente en este último.
 Como capa de terminación se aplicará una pintura de protección acrílica transparente
impermeable de reconocida marca.

La Fiscalización verificará el tipo y espesor de las membranas antes de su acopio en el sitio


de obra. Las membranas deberán ser de tal resistencia que no admita la perforación con el dedo.
En la ubicación de las boquetas de bajada se extenderá la membrana en forma continua hasta el
orificio en la losa. Sobre esta membrana se asentará firmemente la boqueta con mortero
hidrófugo. Posteriormente se aplicará un corte de membrana por encima de la boqueta, soldando
los solapes a la primera membrana y a los bordes de la boqueta.

En la zona de canales se colocarán las tejuelas con el largo en la dirección del


escurrimiento del agua. Se tomará especial cuidado en el cierre con tejuelas en torno a las
boquetas de bajada de manera a proteger los bordes de membrana.

47
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 8

8 ALBAÑILERÍA
8.1 GENERALIDADES

El Contratista ejecutará las mamposterías de acuerdo a las indicaciones establecidas en los


planos, quedando entendido que las dimensiones consignadas en ellos se refieren a espesores
teóricos de paredes revocadas. Todo tipo de pared responderá exactamente a las indicaciones
detalladas en todos los Planos.

Los ladrillos, sean cual fuere el tipo de ellos, deberán estar bien mojados, y se colocarán
trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y
verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales.

Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de aplicación


de ladrillos de plano o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto. No se
admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se proscribe
en absoluto el uso de cascotes. La penetración de muros en los cruzamientos, se hará en todas
las hiladas, quedando prohibido el sistema de trabar por uniones alternadas.

En los lugares donde resulte necesario, sin indicación expresa en contrario, el empalme de
muros o tabiques con otras estructuras será logrado mediante su vinculación, por introducción de
barras de hierros redondos comunes de Ø 8 mm y 0,50 m de largo, a razón de tres (3) por cada
metro en elevación, sellando dichos hierros con mortero del Tipo “A”.

En todo muro o tabique que deba elevarse hasta empalmar, en su nivel superior, con
estructuras de hormigón armado o de otra clase, deberá detenerse su elevación dos (2) hiladas
antes de su nivel definitivo, para completar las mismas recién después de quince (15) días,
acuñando los ladrillos perfectamente con mortero del Tipo “B”. Asimismo, se tendrá especial
cuidado en disponer todos los recaudos y protecciones necesarios a fin de no ocasionar, por la
ejecución de paredes, deterioros o alteraciones a los acabados concebidos en el Proyecto.

Las juntas de paredes en general no excederán de 1,5 cm de espesor, salvo expresa


indicación en contrario. Los muros, las paredes y los pilares se erigirán perfectamente aplomados,
con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al
mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el
enlace de la albañilería.

En los tabiques y muros se embutirán los ductos que resultaren necesarios pues deberá
tenerse en cuenta que, con posterioridad a su ejecución, no podrán cortarse en aquellos, canaletas
o huecos que excedan un cuarto (1/4) de su espesor. Cuando se indique instalación a la vista, se
tendrá en cuenta que los ductos serán prolijamente fijados mediante grapas. Todo tipo de muros
responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Las paredes de elevación
podrán ser de ladrillos comunes macizos, de ladrillos huecos o de bloques de hormigón.

48
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
8.2 ALBAÑILERIA DE LADRILLOS COMUNES DE NIVELACIÓN Y ELEVACIÓN

Los ladrillos deberán estar bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en
tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos,
en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas.

Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas ó rendijas, con el canto de la llana y se
recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser
revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 5 mm de profundidad.

Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, se asentarán con un
enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán
perfectamente horizontales. Quedará estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo
lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, y las


llagas ó rendijas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de
mortero no excederá de 15 mm. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a
plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. La erección se practicará
simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para
regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el
haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse, o de 5
milímetros si el ladrillo debiera quedar a la vista. Cuando en los planos se indique mampostería
reforzada, se colocarán en la misma dos hierros de diámetro 4,2 mm cada cuatro hiladas
asentadas con mortero Tipo “B”. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la
mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de
fisuras.

Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, albañilería, etc.,
expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la
Fiscalización, en forma de asegurar una impermeabilización permanente. Al levantar las paredes
se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general.

Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas
canaletas no deberán interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada. Todos
los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc., se ejecutarán
como parte de la albañilería, sin derecho a renumeración adicional alguna, por cuanto su valor se
encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

8.2.1 MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN 0,30 DE LADRILLOS COMUNES

Se entiende por pared de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la
cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta
nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo
expresa indicación de los planos en contrario.

49
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m. Los ladrillos
se asentarán con mortero del Tipo “C”, perfectamente aplomado y nivelado. En caso de que las
condiciones del terreno o de la obra exijan la utilización de viga cadena inferior, la misma se
ejecutará de acuerdo a lo establecido para estructuras de hormigón armado, pero opcionalmente
podrán realizarse mamposterías armadas con 2 Ø 8 mm corridos en 2 (dos) hiladas, asentados los
ladrillos comunes con mortero tipo “B”. Se deberán prever los pasos de cañería de desagüe a fin
de evitar roturas posteriores.

8.2.2 MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES PARA REVOQUE

Se emplearán ladrillos comunes, con las características indicadas en estas


especificaciones. Irán asentados con mortero del Tipo “D”, o con los morteros que se indiquen
para cada uno de los tipos de albañilería, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de
asegurar una correcta unión entre ladrillos y mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de
mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los
paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm.

La construcción de muros y tabiques se practicará simultáneamente al mismo nivel, es


decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que
excedan la tolerancia de los ladrillos. Los ladrillos porosos serán mojados convenientemente a
medida que se proceda a su colocación.

En épocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de paredes de ladrillos en


construcción, deberá mojarse abundantemente varias veces en el día, a fin de evitar el
resecamiento del mortero. Durante épocas de frío excesivo o heladas, el Contratista proveerá lo
necesario para evitar el efecto de esas acciones sobre las paredes, recubriéndolas con lonas,
tablones, esteras, etc., en forma satisfactoria a juicio de la Fiscalización.

En general, como encadenado ó envarillado superior ó dinteles de ladrillos, se utilizarán dos


(2) varillas de 6 mm asentados con mortero de Tipo “A” a la altura de marcos; de igual manera se
reforzarán los vanos que quedarán definitivos sin aberturas. En la hilada de ladrillos anterior al
antepecho de las ventanas se utilizarán (2) varillas de 6 mm asentados con mortero Tipo “A”. En
ambos casos, sobrepasando el ancho del vano en 0,40 m, como mínimo a ambos lados, salvo que
los planos indiquen soluciones particulares.

La última hilada, asiento de tirantes, se colocará con mortero del Tipo “N”. Los asientos de
vigas de techo se ejecutarán con dos (2) hiladas de ladrillos asentados con mortero del Tipo “N” en
un ancho mínimo de 50 cm. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar
simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo “B” para amure o
macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de
revocar.

Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas degolladas. Queda
estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y,
en absoluto, el uso de cascotes. Queda asimismo prohibido hacer engrosamientos posteriores por
medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará
resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y
se recogerá el que fluya de los paramentos.

50
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien
paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las
partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. No se
preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que
el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes de su preparación. Todo mortero de cal
que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado, y de la
misma manera todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.

8.2.3 MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES A LA VISTA

Corresponde a todos los paramentos indicados en el plano, con destino a quedar vistos.
Se emplearán ladrillos comunes ó laminados asentados con mortero del Tipo “E”. Serán de
coloración uniforme pero, para obtener variedades de tono, para el caso de ladrillos comunes a la
vista, se admitirán ladrillos de distintos lugares de la hornada, a fin de obtener alrededor de un
veinte por ciento (20%) de ladrillos más recocidos, los que se distribuirán en forma de matizar la
tonalidad general de los paramentos vistos.

Estas paredes serán trabajadas con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente
a regla, con espesor, tanto de ladrillos como de juntas, uniformes. Las juntas verticales serán
regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos
ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo.

En todos los casos el Contratista recabará de la Fiscalización los detalles constructivos de


los empotramientos o amures de marcos, encuentros con paredes o estructuras de otro material y
en general todo otro acordonamiento. Las paredes de ladrillos vistos, tendrán como acabado una
protección hidrófuga a base de silicona.

8.2.4 MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES 0,15 ó 0,30 UNA


CARA A LA VISTA CON JUNTAS AL RAS

Se ejecutarán siguiendo las especificaciones generales del ítem anterior cuidando que la
degolladura se realice a ras del paramento y con especial precaución, a fin de no manchar con el
mortero los ladrillos que quedarán a la vista.

8.2.5 MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES 0,15 ó 0,30 UNA


CARA A LA VISTA CON JUNTAS TOMADAS

Las juntas de dichos paramentos vistos serán prolijamente descarnadas en el momento de


levantarse la pared, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no
manche la pared destinada a quedar vista. La toma de juntas se hará con espátula plana de modo
que el ladrillo se perfile nítidamente. Para este trabajo se empleará mortero del Tipo B.

8.2.6 MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES 0,15 ó 0,30 AMBAS


CARAS A LA VISTA CON JUNTAS AL RAS

Serán ejecutadas como 2 (dos) paredes de 0,15 m, cada una con 1 (un) paramento a la
vista, construidas en forma paralela y unidas entre sí por varillas Ø 4,2 mm como mínimo, asentada
esa hilada con mortero Tipo “B”.

51
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
8.2.7 ELEVACIÓN DE PILARES DE LADRILLOS COMUNES

Se construirán con ladrillos perfectamente aplomados y nivelados, asentados con mortero


del Tipo “U”, y ejecutados conforme a planos. Si las dimensiones de los pilares sobrepasan las de
los ladrillos (0,45 – 0,60), serán construidos con alma de hormigón armado, ó según las
indicaciones de los planos respectivos. Eventualmente, y para la erección de los pilares se
colocará por lo menos 1 varilla de hierro de un diámetro superior como refuerzo intermedio.

8.2.8 CORDONES DE LADRILLOS COMUNES

Se ejecutarán con las especificaciones previstas para las generalidades de mamposterías y


las de nivelación de 0,30 de ladrillos comunes. En el caso de ser utilizados como cordón de borde
de camineros o pavimentos su nivel superior coincidirá con el de estos.

8.2.9 SARDINEL DE LADRILLOS COMUNES O LAMINADOS

Se emplearán ladrillos comunes o laminados, seleccionados, asentados con mortero del


Tipo “B” ó “N”, con juntas abiertas de 1,5 cm como máximo, según diseños de los planos.

8.2.10 MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS ORNAMENTALES

Constituye el muro construido con piezas cerámicas caladas de 0,20 x 0,20 m, de diseño a
determinar, asentadas sobre mortero del Tipo “A”, “B” ó “N”, de espesor no mayor que 1,5 cm.
Antes de ser colocadas, las piezas cerámicas serán humedecidas. Las juntas deberán ser
verticales y horizontales, sin trabas. Las hiladas irán perfectamente niveladas y aplomadas, y
cada cuatro (4) hiladas, contados en forma vertical, se incorporarán como refuerzo dos (2) varillas
de Ø 4,2 mm. Como acabado llevarán 1 (una) capa de fungicida y 2 (dos) manos de barniz, o bien
limpieza con ácido muriático y silicona.

8.2.11 ENVARILLADO ENTRE PAREDES VISTAS Y COMUNES

Cuando sean ejecutadas mamposterías de ladrillos vistos de 0,30 m de espesor, compuestos


por mamposterías de 0.15 m vistas y 0,15 m comunes, serán reforzadas con varillas de hierro de Ø
8 mm. Estos irán en forma de “zigzag”, de modo que las paredes trabajen unas con otras a
medida que van ganando altura y en línea horizontal irán cada 1 (un) metro.

8.2.12 MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS LAMINADOS A LA VISTA

Estas mamposterías corresponden a todos los paramentos indicados en los planos con
destino a quedar "vistos”, con la diferencia de los anteriores que el material indicado será ladrillo
laminado cerámico prensado. Las dimensiones mínimas de los ladrillos laminados serán las
siguientes: 25,00 cm de largo, 12,00 cm de ancho y 5,00 cm de espesor, de colores rojizos o
naranjas, y serán asentados con mortero Tipo “G”.

Será trabajada con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con
espesor de ladrillos así como de juntas totalmente uniformes. Las juntas verticales, serán
regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos
ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo. Solo se admitirán ladrillos
de coloración uniforme en los paramentos vistos.

52
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las juntas de dichos paramentos vistos, serán prolijamente descarnadas en el momento de
levantarse la mampostería, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no
refluya, manchando la mampostería destinada a quedar vista.

El tipo de junta que se empleará en el colocado de los ladrillos será el que se conoce como
junta enrasada. Para este trabajo se empleará mortero Tipo “S”, 1 (una) parte de cemento, 2 (dos)
partes de cal, 8 (ocho) partes de arena y tierra gorda, variándose esta última de tal manera a lograr
una coloración acorde con el color y textura de los ladrillos, que será determinada por la
Fiscalización de Obras.

53
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 9

9 TECHOS
9.1 ALCANCE

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser tejas, chapas,
tejuelones o tejuelas, maderamen, bocatejas, cumbreras, etc., ya sea que éstos estén
especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

9.2 PILARES DE MADERA

En casos especiales en los que estén indicados en los planos respectivos de obra, se
colocarán pilares de madera, los cuales estarán bien cepillados y con la longitud necesaria para
cada caso. Irán apoyados en losetas de hormigón de cascotes de 0,50 x 0,50 m y 0,10 m de
espesor, construidas en el fondo de pozos de 0,60 m de profundidad. Los pilares quedarán
empotrados en dados de hormigón ciclópeo de 0,50 x 0,50 x 0,50 m cargado sobre las losetas.
Toda la longitud de los pilares que vaya a quedar enterrada, recibirá pintura de asfalto, fundido en
caliente sin aditivos.

9.3 MADERAMEN DE TECHO

La distribución del maderamen en el techo se ajustará estrictamente a los planos


respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización de la
Fiscalización. Serán de ybyrapytá, curupay y/o lapacho, según lo indiquen los planos de techo y
cortes correspondientes a cada obra, cepillado en tres (3) caras, con las escuadrías y largo que se
especifican en dichos planos, con un porcentaje máximo de humedad del veinte por ciento (20%).
Se tendrá especial cuidado durante el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera.
No se permitirá que los clavos del maderamen queden a la vista.

Si las piezas no cumplen con el índice de humedad fijado serán rechazadas por la
Fiscalización y deberán ser retiradas de la obra. Deberán ser de primera calidad en todos los
casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de albura o sámago, grietas, nudos saltadizos,
caries, polillas, taladros o cualquier otro desperfecto. No se admitirán piezas rajadas o alabeadas.
Deberá estar protegido en todas sus caras contra insectos (termitas) antes de su incorporación al
techo, previa limpieza y lijado, con dos (2) manos de productos químicos a base de fenoina ó
comúnmente denominado en nuestro medio como anticupií.

Los aleros serán de 60 cm como mínimo, medidos en forma perpendicular desde la pared
hasta la punta del maderamen. Una vez terminado y macizado el mismo se procederá a la
ejecución del techado a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a los efectos de la
intemperie (acción de los agentes atmosféricos como ser lluvia, sol, sereno, etc. No podrá
iniciarse la colocación del maderamen si no se cuenta con el resto del material para la ejecución
del techo como ser tejas, tejuelones, tejuelas o machimbres, aislantes, etc., al pie de la obra. El
extremo de los tirantes que forman el alero del techo será aserrado estéticamente de acuerdo al
diseño proveído en los planos, o de acuerdo a lo comúnmente denominado “cola de pato”.

54
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
9.4 TECHO DE TEJAS COLONIALES

Las tejuelas o tejuelones serán de cerámica prensada, uniformemente cocidos, de tamaño


y formas regulares, bordes rectilíneos, sin rebabas ni alabeos. Se colocarán a junta seca, con
mortero del Tipo “D” o “F”, por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y en perfecta
escuadra con respecto a los muros del local.

La pendiente del techo de tejas no deberá ser inferior a treinta por ciento (30%), estando
fijada para cada caso en los planos correspondientes. El solape de las tejas será de 10,00 cm.
Las tejas destinadas a canal deberán ser seleccionadas y pintadas en la cara convexa con dos (2)
manos bien espesas, como mínimo, de asfalto diluido sin aditivos, hasta tapar todos los poros.
Opcionalmente pueden utilizarse materiales hidrófugos alternativos, siempre y cuando la
Fiscalización así lo autorice. Las tejas tapa se asentarán sobre mortero colocado a todo lo largo
del borde de las tejas canal que sirven de apoyo a las tapas, teniendo el cuidado de limpiar la
mezcla sobrante.

Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble teja, y la
bocateja revocada. Se deberán asentar las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de
espesor y 50 mm de ancho, perfectamente niveladas y alineadas con cordel previendo no dañar la
previa colocación de la capa aisladora de láminas de plástico tipo “aislapol”, cartón asfáltico ó
membrana, según lo indiquen los planos. Las bocatejas irán revocadas con el mismo mortero de
asentamiento de las tejas y los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados
con doble tapa.

9.5 CUBIERTA DE TEJAS FRANCESAS (PLANAS)

Las tejas serán de cerámica prensada, uniformemente cocidos, de tamaño, forma y colores
regulares, bordes rectilíneos, sin rebabas ni alabeos, características que son propios de tejas de
primera calidad, exigiéndose sobre el particular un especial cuidado en su selección. Las tejas
irán atadas (ó clavadas) a listones de madera conforme a lo indicado en los Planos respectivos.

Se tendrá especial cuidado con las primeras tejas de los aleros que se apoyen sobre
listones de doble altura que compensen la altura de una teja, de mismas inclinaciones de los
demás. La pendiente mínima para la utilización de este tipo de material será de 35% (treinta y
cinco por ciento), siendo recomendado normalmente el 45% (cuarenta y cinco por ciento).

En las uniones superiores de faldas de un techo se utilizarán tejas cumbreras. Antes de


iniciar la colocación de las tejas, la Fiscalización deberá observar y aprobar tanto la calidad como
la disposición de la tirantería, machimbrado de madera y del material impermeabilizante
(membrana, aislapol, cartón asfáltico ó lo que indiquen los planos), de los tacos de madera, de los
listones de apoyo para la fijación de las tejas, etc.

Se debe utilizar material sellante que proteja de posibles goteras la perforación del aislante
impermeabilizante al fijar el taco de apoyo de los listones. El machimbrado deberá ser tratado con
anticupií incoloro. Los envases de los productos serán abiertos en presencia de la Fiscalización
previa a la aplicación del producto. La puesta en obra debe comenzar por la parte baja derecha
de la pendiente. Para guiar la colocación, se colocarían todas las tejas de la línea de cumbrera,
se trazan paralelas con una escuadra y después se colocan las tejas de derecha a izquierda,
comprobando la buena alineación de las mismas.

55
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Se recomienda el uso de TEJAS LATERALES, que permiten proteger de humedad los muros
laterales, una eficaz protección de los vértices de las cubiertas, así como un mejor acabado
estético. La línea de cumbrera se deberá terminar con “TEJAS CABALLETES” a fin de asegurar una
mejor cobertura. Si se coloca teja curva en la cumbrera puede provocar la aparición de humedad.

9.6 LATERALES DEL TECHO

Tendrán un voladizo de 20 cm como mínimo y se seguirá las inclinaciones concebidas en


los detalles constructivos del tema.

9.7 TECHOS DE ESTRUCTURA METÁLICA

9.7.1 ALCANCE

Estas Especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y


su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El
Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la
obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones
técnicas que pasan a formar parte del Contrato.

Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los
planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran
discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se
harán por su cuenta.

9.7.2 TECHOS CON ESTRUCTURAS METÁLICAS

Varillas de acero:

Las varillas de acero a ser utilizadas serán las de características AP-420-DNS (Punta
Amarilla) con las características de ser acero de baja combinación y alta resistencia, con límite de
fluencia de 42 kg/mm2. Las siglas DNS significan Dureza Natural Soldable.

Chapas de cobertura y plegados:

Las chapas a ser utilizadas para la cobertura serán de acero zincado N° 24 a 27, según así
lo indiquen los planos respectivos. El solape mínimo permitido será de 20 cm. entre chapas, y
éstas uniones se harán sobre una correa. Las chapas para los plegados serán de espesores que
van de 2 a 2,5 mm., todos en chapa negra.

Electrodos:

Esta especificación se refiere a los electrodos a ser utilizados en las uniones por soldadura
que se realicen en la estructura metálica. Los electrodos serán de diámetros adecuados a cada
espesor de las piezas a soldar, y tendrán las siguientes características:

 Resistencia mínima a la tracción: 41 kg/mm2.


 Alargamiento mínimo de rotura: 14 %
 Resiliencia: 5 m / kg.
 Revestimiento: Ácido.

56
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
EJECUCIÓN:

Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por
personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de
uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:

 El diámetro de los electrodos debe ser elegido de acuerdo con las piezas a soldar.

 La intensidad de la corriente debe ser adecuada para el diámetro del electrodo y el


espesor de la pieza a soldar.

 La velocidad del soldado debe ser la adecuada.

 El ángulo del electrodo debe ser el correcto y debe mantenerse en bisectriz a la unión y
perpendicular al cordón de soldadura.

 Los bordes de las piezas a unir deben estar limpios y secos.

 Los cordones deben depositarse sin provocar mordeduras.

 La superficie de la soldadura debe ser regular y lo más lisa posible.

 Evitar los enfriamientos rápidos para no provocar tensiones residuales.

Verificación de uniones soldadas:

Las soldaduras deben ser verificadas en forma sistemática por medio de la prueba del
líquido penetrante y/o a través de Rayos X, por técnicos capacitados en el tema, y con informes
escritos posteriores a la Fiscalización, la cual dará su aprobación final.

9.7.3 TECHOS CON ESTRUCTURA METÁLICA DE VARILLAS DE HIERRO

Esta estructura, comúnmente denominada tipo “TINGLADO”, consiste en una cobertura de


ESTRUCTURA METÁLICA RETICULADA compuesta por ARCOS y CORREAS, y fabricada en
base a varillas conformadas soldables con las características descriptas en el ítem de varillas de
acero de estas especificaciones.

Arcos reticulados:

La estructura principal estará sostenida por arcos de sección 200 x 400 mm., normalmente,
apoyados sobre pilares del mismo material y/o dimensiones, y/o de hormigón armado, cuyos
cordones principales están compuestos comúnmente de 4 (cuatro) varillas de diámetro 16 mm.,
con refuerzo de varillas de diámetro 12 mm en las ¼ partes, lados de apoyo. El reticulado en las
caras laterales de los arcos estará compuesto por varillas de diámetro 12 mm., en tanto que en las
caras superior e inferior llevarán reticulados fabricados en base a varillas de diámetro 8 mm.

57
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Correas reticuladas:

Las estructuras de unión y distribución de fuerzas (correas), serán de secciones


triangulares de 100 mm de lado, cuyos cordones principales estarán compuestos de 3 (tres)
varillas de diámetro 10 mm. El reticulado en las caras laterales de las correas estará compuesto
por varillas de diámetro 6 mm.

Cobertura superior:

Las chapas a ser utilizadas serán de acero zincado N° 24 a 27. El solape mínimo
permitido será de 20 cm. entre chapas, y éstas uniones se harán sobre una correa.

9.7.4 TECHOS CON ESTRUCTURA METÁLICA DE CHAPA PLEGADA

Esta estructura, consiste en una cobertura de ESTRUCTURA METÁLICA compuesta por


ARCOS y/o CABRIADAS, y CORREAS, y fabricadas en base a perfiles de chapas dobladas de
espesor 2 mm como mínimo.

Arcos y/o cabriadas de chapas dobladas:

La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabriadas de chapas dobladas de 2,5
mm de espesor, en forma de “U” de altura igual a 400 mm., cuyos cordones principales, superior e
inferior, serán de dimensiones 50 x 120 x 50. El reticulado en las caras laterales de los arcos
estará compuesto por ángulos laminados de 1 ½” x 1/8”. Estas dimensiones pueden variar de
acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, siendo las aquí expresadas tan
solo a modo de ejemplo de secciones normalmente empleadas.

Correas de chapas dobladas:

Las estructuras de unión y distribución de fuerzas (correas), serán de chapas dobladas de


espesor de 2 mm., en forma de “U” y de dimensiones 40 x 85 x 40 mm.

Cobertura superior:

Las chapas a ser utilizadas serán de acero zincado N° 24 a 27. El solape mínimo
permitido será de 20 cm. entre chapas, y éstas uniones se harán sobre una correa.

58
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 10

10 REVOQUES
10.1 PRESCRIPCIONES GENERALES

El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros y pilares, los de aristas
de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo
establecido en las presentes especificaciones. Con carácter de disposiciones comunes aplicables
a los diversos tipos de revoques, seguidamente se detallan las especificaciones que
complementan las peculiaridades tratadas en los ítems que, a ese respecto, se refieren a cada
caso en particular.

Antes de comenzar el revoque de un local, deberán estar colocados todos los marcos y
aberturas, y se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas y el paralelismo de las
mochetas o aristas, solicitando a la Fiscalización su conformidad. Los paramentos que serán
revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el
caso de paredes de ladrillos, y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla
de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.

No se permitirá revocar paredes que no hayan asentado completamente. Antes de la


aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no
hubiera indicación en contrario. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente
y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán
un espesor mínimo de 1,00 cm en total, fratasado, con mortero del Tipo “D” o “G” cuidando que la
mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo.

Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso con los planos y
planillas de locales. Los paramentos de las paredes que deben revocarse se limpiarán
esmeradamente, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y
abrevando el paramento con agua.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente, y
tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los
revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos
cualesquiera, y tendrán las aristas bien rectas.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de


intersección de los paramentos entre si y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.
En los revoques a cal, el enlucido se alisará perfectamente. Después de esta operación, se
pasará sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido, de manera de obtener superficies
completamente lisas a satisfacción de la Fiscalización.

Los paramentos a revestirse deberán previamente limpiarse perfectamente con cepillo de


acero o ácido diluido en agua, según corresponda, lavados convenientemente o impermeabilizados
con pintura y comprimiendo bien el mortero. La separación entre revoque y revestimiento se hará
mediante una buña igual a las juntas entre azulejos.

59
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Para cualquier tipo de revoque, el Contratista preparará las muestras que la Fiscalización
requiera hasta lograr su aprobación. Se seguirán en todo las indicaciones de las planillas de
locales, cortes, fachadas, etc.

Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los


marcos, ventanas, etc., el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso,
llamando la atención de la Fiscalización de Obras si estos fueran deficientes para que sean
corregidos por el Contratista. También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de
los zócalos, para que al ser aplicados estos últimos se adosen perfectamente a la superficie
revocada.

10.2 REVOQUES INTERIORES

10.2.1 REVOQUES INTERIORES DE CEMENTO ALISADO

Salvo indicación consignada en los planos y detalles, se utilizará mezcla tipo "D" ó “G”. Se
ejecutarán aplicando sobre el jaharro el enlucido, y cuando éste se halle aún húmedo se
espolvoreará cemento común alisándolo a cucharín o llana metálica.

10.2.2 JAHARRO Y AZOTADO BAJO REVESTIMIENTO

Bajo azulejos, cerámicas, etc., y en locales sanitarios en general, se ejecutará previamente


un azotado con mezcla tipo "B", un jaharro con mezcla tipo "D" ó “G” y luego un jaharro con mezcla
tipo "K", sometiendo luego el revoque al proceso denominado “peinado” para que las cerámicas y/o
azulejos se adhieran mejor al mismo.

10.2.3 REVOQUE DE PAREDES A UNA CAPA

Siguiendo estrictamente lo establecido en el ítem correspondiente a las Generalidades y


Prescripciones Generales, estos revoques se ejecutarán con mortero del Tipo “D” para los
paramentos y con mortero de dosaje 1:1:4 (cemento - cal - arena) para mochetas, cantos y aristas.
Los paramentos interiores de muros expuestos al sur tendrá revoque hidrófugo, azotada hidrófuga
(1.3) y una capa de filtro.

10.2.4 REVOQUE DE PAREDES FILTRADO

Sobre una base ejecutada de acuerdo a lo establecido en el ítem anterior se aplicará con
brocha, cal apagada diluida hasta alcanzar una densidad capaz de rellenar los poros del revoque.
Estando aún húmeda será alisada con fratás de fieltro o esponja sintética, debiendo obtenerse una
superficie lisa y uniforme.

10.3 REVOQUES EXTERIORES

10.3.1 GENERALIDADES, CARGA Y PARAPETOS

Se observarán las mismas indicaciones que para los revoques interiores. Previa a la
colocación de los distintos revoques gruesos, los paramentos recibirán un revoque de concreto
impermeable ejecutado con mezcla tipo "A". El lado interior de carga y parapetos, se revocarán
con mezclas del tipo "D” ó "G" respectivamente, terminándose los enlucidos a fieltro.

60
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
10.3.2 REVOQUE EXTERIOR DE PAREDES CON HIDRÓFUGO

Siguiendo estrictamente lo establecido en el ítem de Generalidades y Prescripciones


Generales, se aplicará sobre el paramento exterior, previamente preparado, una primera capa de 5
mm de espesor con mortero del Tipo “A”, agregándole hidrófugo de marca reconocida, en la
proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.

Dicha capa se aplicará en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción
para evitar filtraciones de humedad. Sobre esta capa, estando todavía húmeda, se aplicará una
segunda capa de 1 cm de espesor con mortero del Tipo “D”, y terminación fratasada.

10.4 REVOQUE DE PILARES DE LADRILLOS

Regirán las mismas especificaciones que para revoques exteriores.

10.5 FAJAS DE TERMINACIÓN Y ACABADOS

En los lugares indicados en los planos, y donde lo indique la Fiscalización, se ejecutarán


fajas de terminación con mortero del Tipo “D”, con 15 cm de ancho y 1,5 cm de espesor. Las
aristas de las mochetas de aberturas y las de los pilares serán terminadas en chaflán hasta una
altura de 2,00 m como mínimo. Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.

El encuentro de revoque y revestido de azulejos también se terminará en chaflán


perfectamente delineado. Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies
alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera. Todos los
revoques interiores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso.

10.6 PROTECCIONES ESPECIALES

Donde existan columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería, se


fijarán sobre éstos, en toda su longitud y con un ancho triple al de interrupción, tela metálica tipo
“metal desplegado” ó tela poliéster para evitar fisuras. Igual procedimiento se seguirá para los
casos de cañerías de diámetro mayor de 2”, colocadas a menos de 10 cm del filo del paramento a
revocar.

Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos
parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio
adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos. Se extremarán cuidados, previendo
protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre la carpintería metálica.

61
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 11

11 CONTRAPISOS
11.1 ALCANCE

El Contratista construirá contrapisos y pisos en todos los lugares indicados en los planos,
siguiendo las indicaciones de la Fiscalización y las que se establecen en estas especificaciones.

11.2 CONTRAPISOS SOBRE TIERRA

El suelo, antes de procederse a la colocación del contrapiso, se apisonará conforme a lo


establecido en estas especificaciones y a lo que oportunamente establezca la Fiscalización. No
se procederá a la ejecución de contrapiso sobre tierra sin autorización previa de la Fiscalización, la
que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego
adecuado para conseguir la humedad relativa apropiada para la buena consolidación del terreno.

Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra y veredas, éstos se ejecutarán
con mezcla tipo "E" ó “H”, y su espesor mínimo será de 10 cm.

11.3 CONTRAPISOS DE CASCOTES LECHADOS

Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos


indicados en el ítem Contrapiso sobre Tierra, respecto a compactación del terreno. Luego se
ejecutará el contrapiso con un espesor mínimo de 10 cm, de cascotes apisonados y lechados con
mortero del Tipo “E” o “H” previa colocación de franjas de nivelación considerando la pendiente
necesaria para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria.

Antes de lechar, deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lechado proceder a su
compactación. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin
llenar y debe estar perfectamente nivelada.

11.4 CONTRAPISOS DE HORMIGÓN DE CASCOTES

Se ejecutará con hormigón de dosaje Tipo “T”. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2
y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes
de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El
espesor mínimo del contrapiso será de 7 cm. Irá asentado sobre terreno natural, el que deberá
estar bien apisonado antes de su cargamento.

Previamente se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en


los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. La superficie
del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea
necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha
colocación.

11.5 JUNTAS DE DILATACIÓN

Cuando en los solados, por su dimensión, deban de ejecutarse juntas de dilatación, el


Contratista deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con Poliestireno Expandido.

62
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 12

12 PISOS
12.1 GENERALIDADES

Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes,


alineaciones y niveles que indiquen los planos constructivos respectivos o que la Fiscalización
señalase en cada caso. Los que se construyen con baldosas, mosaicos, etc., de forma variada,
responden a lo indicado en cada caso en la planilla de locales, o en los planos de detalles
respectivos, debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Fiscalización lo
juzgue necesario, a los fines de su aprobación.

La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se
establezca. El pulido, lustrado a plomo o encerado, estarán incluidos en los precios unitarios de
solados. En las veredas y patios descubiertos y en los solados que se indiquen en planos y
planillas, se deberán dejar las juntas de dilatación indicadas en los planos respectivos, o que
juzgue necesario la Fiscalización, las que se rellenarán con mastic bituminoso formado por partes
iguales de asfalto y arena de grano grueso, que interesará también los contrapisos.

Las juntas se rellenarán con lechada de cemento pórtland, coloreado si así lo exigiera la
Fiscalización. Antes de iniciar la colocación de los solados, el Contratista deberá cumplir los
siguientes requisitos:

* Presentar las muestras de mosaicos, cerámicas, piedras, etc., con que ejecutará los pisos,
y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización.

* Solicitar a la Fiscalización, por escrito, las instrucciones para la distribución de los


mosaicos, baldosas, cerámicas, etc., dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. La
Fiscalización de Obras entregará planos de despiece de los solados en los casos necesarios.

12.2 MATERIAL DE RESERVA

Al hacer los cómputos del material para los solados, el Contratista tendrá en cuenta que, al
terminar la obra, deberá entregar al Propietario piezas de repuesto de todos los pisos en cantidad
equivalente al 5% (cinco por ciento) de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos
de 2,00 m2 por cada tipo de piso.

12.3 SOLADOS SOBRE AISLACIÓN HIDRÓFUGA

Cualquier solado que deba construirse sobre aislaciones de folias plásticas soldadas o de
emulsión plástica bituminosa y acrílico, deberá llevar previamente una carpeta de protección de
concreto 1:3 dosificando el agua de empaste con plastificante copolímero vinílico al 10%.

12.4 PISO DE MOSAICOS CALCÁREOS

Las baldosas serán de cemento Pórtland comprimido, de dimensiones comúnmente


comercializadas en plaza de 15, 20, 25, y 30 cm de lado, de colores varios, con la primera capa de
cemento coloreado de 2 mm de espesor, de color uniforme, suaves al tacto en la parte superior,
aristas rectilíneas, sin rebabas.

63
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
El espesor mínimo de las baldosas será 1,6 cm. No se colocarán hasta que tengan por lo
menos 30 (treinta) días de estacionamiento. Antes de su colocación el material deberá ser
presentado a la Fiscalización para su aprobación.

Los cortes de baldosas serán hechos a máquina. Se colocarán con mortero del Tipo “E” o
“N”, según se indique en los planos, por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y
dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos
del local.

Las juntas se rellenarán con lechada de cemento, con mortero del Tipo “A”, según sea el
caso, coloreado con óxido rojo logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa, evitando
producir manchas o coloración diferente.

Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el


excedente que pudiera quedar en las juntas. El piso terminado deberá presentar una superficie
uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, pudiendo ser colocados paralelos a los paramentos
laterales y/o en diagonal a las mismas.

12.5 PISO ALISADO DE CEMENTO

Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa
perfectamente nivelada de mortero del Tipo “B” con espesor de 1,5 cm la que, iniciado el fraguado,
se alisará con fratás. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un
fraguado uniforme y sin grietas.

12.6 PISOS DE MOSAICOS GRANÍTICOS

12.6.1 GENERALIDADES

El tipo de mosaico a colocar se ajustará a lo indicado en la planilla de locales y según las


instrucciones de la Obra. Según se indique al respecto, se utilizarán mosaicos cuadrados de 20,
25, 30 ó 40 cm de lado con un espesor no menor a 25 mm.

La cara superior, de 8 mm de espesor, estará formada por cemento, con el agregado de los
óxidos metálicos que sean necesarios para obtener las coloraciones que correspondan en cada
caso, y por los granos de granito ó mármol adecuados para cada tipo de mosaico, que será el
indicado por los planos o especificaciones correspondientes y aprobado por la Fiscalización en
cada caso.

El agua a utilizarse en la elaboración de los mosaicos deberá ser potable y exenta de toda
sal o componente que pueda perjudicar ulteriormente la duración, la resistencia a la compresión o
alterar el color de los mosaicos. Serán perfectamente planos, lisos, suaves al tacto de la cara
superior, se hallarán circunscriptos por aristas rectilíneas y no deberán ofrecer cavidades, grietas ni
pelos. Las piezas serán entregadas de fábrica con la primera pulida. No se permitirá la
colocación de mosaicos sin un estacionamiento mínimo de 30 días.

64
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
12.6.2 COLOCACIÓN

La colocación de los mosaicos deberá efectuarse con sumo cuidado, evitando todo resalto
entre pieza y pieza, pues no se permitirá, bajo ningún concepto que se subsanen las deficiencias
de la mano de obra a expensas de un desgaste no uniforme al efectuar el pulido de los pisos,
debiendo tenerse en cuenta que en el piso terminado, el espesor de la primera capa de los
mosaicos no deberá ser inferior a 5 mm y que las dimensiones de los granulados deberán ser
uniformes dentro de un mismo local.

Para el asentamiento de los mosaicos el mortero tendrá un espesor mínimo de 2 cm y su


dosaje será en volúmenes: 1/4 de cemento pórtland, 1 de cal gruesa y 3 de arena, todo
espolvoreado con cemento puro. Se colocarán por filas paralelas, dispuestos en forma normal o
diagonal, según se indique y con juntas alineadas a cordel. Los cortes serán perfectos y hechos a
máquina.

12.6.3 PULIDO Y ENCERADO

Los mosaicos se colocarán y se empastinarán inmediatamente. Se rellenarán las juntas


con mortero líquido de las mismas proporciones y color que el de la pastina. Colocados los
mosaicos y transcurrido un plazo de dos (2) semanas por lo menos, se procederá al
desempastinado, operación que se hará a máquina, empleando primero el "carborundum" o similar
de grano grueso y después el de grano fino, procediéndose luego a un lavado prolijo de los pisos
con abundancia de agua.
A trabajo concluido, los pisos deberán presentar una superficie pareja, sin resalto alguno y
bien pulidos. Luego se procederá a un nuevo empastinado total de los pisos, aunque
aparentemente éstos no presenten poros; el desempastinado se hará a máquina con piedra fina,
procediéndose luego a un lavado prolijo de los pisos con abundante agua.
Cuando se indique "pulido a plomo" se pasará el tapón mixto de arpillera y "plomo" en
láminas delgadas con el agregado necesario de "sal de limón", hasta obtener un brillo perfecto e
inalterable, inmediatamente deberá lavarse con esmero, con agua limpia y clara, y secado
prolijamente, luego se aplicará una mano de cera virgen. Se pondrá especial cuidado en el pulido
de los mosaicos cercanos a los zócalos, los cuales serán pulidos con máquinas manuales.

12.7 PISOS DE CERAMICA NACIONAL (tejuela prensada y/o layotas)

Serán de las dimensiones que la planilla de locales indique y de primera calidad. Los
mismos irán asentados sobre una mezcla del tipo “E”. Serán colocados con una junta de 1 cm en
las cuatro caras los cuales serán rellenados con una mezcla de: ¼ parte de cemento, 1 parte de
cal hidráulica en pasta y 4 de arena fina. Se tendrá especial cuidado en la terminación de estas
juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes.

12.8 PISOS DE BALDOSONES DE HORMIGON

Las losetas de hormigón serán biseladas, de dimensiones 0,30 x 0,30 x 0,05 m, 0,40 x 0,40
x 0,05 m, 0,50 x 0,50 x 0,05 m y 0,60 x 0,60 x 0,05 m. Cuando se especifiquen armados, como
mínimo llevarán hierros de Ø 4,2 mm cada 15 cm como máximo en ambas direcciones. Curados
al vapor, fabricados preferentemente con cemento puzolánico, con superficies exentas de
"burbujas", sin rajaduras, sin "quemaduras" y resistentes a la abrasión. Se colocarán sobre
contrapiso de material cerámico sin lecherar, de 10 cm de espesor, asentándolos con mortero Tipo
“U”.

65
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
12.9 PISOS DE HORMIGON

Cuando las circunstancias o los planos así lo requieran, se ejecutarán pisos de hormigón en
aquellos sitios que por su uso se requiera resistencia estructural y durabilidad. Su ubicación será
detallada en los planos y se aplicará sobretodo en aquellos sitios que recibirán circulación de
vehículos, caminos exteriores especificados y el guarda obra de la construcción.

12.9.1 PISOS DE HORMIGON ARMADO

Se ejecutará en aquellas áreas que recibirán circulación de vehículos. Para los pisos
ejecutados sobre terreno natural, una vez culminada la preparación del terreno que incluye la
compactación del mismo, se colocará una capa de piedra triturada IV de 5 a 10 cm de espesor,
compactada enérgicamente con placa vibratoria.

Sobre la piedra triturada se construirá el pavimento con hormigón según el espesor indicado
en los planos y nunca inferior a 10 cm. La consistencia del hormigón en el momento de la
colocación estará comprendida entre 4 y 6 cm en el Cono de Abrams, y la temperatura no deberá
superar los 32° C. El pavimento llevará una malla de acero con varillas de diámetro 6 mm cada 20
cm, salvo otra indicación al contrario en los planos o a las indicaciones de la Fiscalización.

12.9.2 PISOS ANTIDESLIZANTES EN RAMPAS

En el caso de las rampas de acceso para vehículos se procederá de manera similar a la


indicada en el punto anterior. Sobre la superficie terminada y aún húmeda se ejecutarán listones
de hormigón en forma transversal a la rampa pero con un ángulo de 30° a partir del eje, de 5 cm de
ancho por 2 cm de alto cada 13 cm entre ejes.

66
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 13

13 ZÓCALOS
13.1 GENERALIDADES

Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en cada
caso se indica en la planilla de locales. Su terminación será recta y uniforme, guardando las
alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados
con toda limpieza y exactitud.

13.2 ZÓCALO CALCÁREO

Se colocarán en todos los locales indicados en los planos. Se utilizarán sin excepción
piezas especiales para zócalos. Serán del mismo tipo y color que las baldosas, salvo los casos
en que deban completarse con longitudes menores las dimensiones del local. Sus dimensiones
nominales serán de 0,10 x 0,20, 0,10 x 0,25 y 0,10 x 0,30 m.

Se colocarán con mortero del Tipo “E” perfectamente aplomados y su unión con el piso
será uniforme, no admitiéndose distintas luces entre el piso y el zócalo, ya sea por imperfecciones
de uno u otro. Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color, cuidando que quede la
superficie libre de todo resto de pastina.

13.3 ZOCALO DE CERAMICA

Los zócalos cerámicos serán de igual calidad y dimensiones que las especificadas en el
artículo correspondientes a los solados.

13.4 ZOCALO DE GRANITO

Los zócalos de mosaico granítico serán de igual calidad que los pisos, tendrán una
dimensión similar al de los calcáreos, y llevan un bisel en la parte superior como terminación.
Para su colocación estos serán pulidos previamente y el mortero de asentamiento será el mismo
que el calcáreo.

13.5 ZOCALO DE MADERA

Los zócalos de madera se dispondrán según lo especificado en los planos. Salvo otra
indicación al respecto deberán ser de 8 a 10 cm de altura, 10 mm de espesor, moldurados según
detalle de los planos, y de madera resistente a los impactos y a la humedad. Con suficiente
antelación, se colocarán tacos de madera empotrados en las paredes de ladrillos, a los que se
atornillarán los zócalos. El solape de los zócalos será en un ángulo de 45° atravesando todo el
alto. El acabado de los mismos será lustrado ó con terminación de pintura al barniz.

67
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 14

14 REVESTIMIENTOS
14.1 ALCANCE

El Contratista colocará en los lugares indicados en los planos y planillas de locales el


revestimiento correspondiente, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones y siguiendo
las instrucciones de la Fiscalización. El revestimiento destinado a locales o lugares expuestos a
recibir agua de cualquier procedencia, llevará previamente una azotada de cemento con hidrófugo.

14.2 REVESTIDO DE AZULEJOS

Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos de la mejor
calidad debiendo responder a la condición de coloración uniforme. Su protección en obra tendrá
el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos.

El Contratista deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas
que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y
servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Asimismo, entregará antes de la recepción final, sin cargo e incluido dentro del precio contractual,
el cinco por ciento (5%) adicional de cada una de las piezas utilizadas en la obra como cantidad de
provisión de materiales para reposición, no siendo esta cantidad inferior a 2,00 (dos) m2.

Los azulejos tradicionales son los de medidas 15 x 15 cm y 4 mm de espesor mínimo, de


diversos colores y de primera calidad, o de lo contrario de las medidas y colores especificados en
los planos respectivos, como ser de los tradicionalmente comercializados en el mercado, de
dimensiones 20 x 20, 20 x 25, 20 x 30, y 30 x 30 cm, de diversos colores, pudiendo también ser de
mayores dimensiones y de acuerdo a las especificaciones al respecto. No deberán presentar
agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán
uniformes.

Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mortero del Tipo “K”,
habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero del Tipo “A”, con hidrófugo en su
caso. Opcionalmente podrán ser colocados con morteros adhesivos de marcas reconocidas en el
mercado, siguiendo las instrucciones de los fabricantes para su preparación y uso, debiéndose
aplicar normalmente con espátula dentada y su espesor será de máximo 5 mm.. El acabado del
revoque será rasado y rústico (peinado). Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas,
horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento blanco o de pastina
previamente preparada de colores similares al de los azulejos, con espesor máximo de 2 mm.

Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán apropiados
recortes. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados,
serán cambiados por cuenta del Contratista. Previa a su colocación los azulejos serán
mantenidos en agua durante ocho (8) horas como mínimo. No llevarán zócalos aquellos muros
que lleven revestimientos de azulejos, excepto cuando se traten de revestimientos sobre muebles
o equipamientos, como en cocinas, lavaderos, etc.

68
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
14.3 REVESTIDOS DE LADRILLOS COMUNES Y/O LADRILLEJOS

En los sectores indicados en los planos, en las áreas correspondientes a los edificios
existentes o nuevos, a fin de unificar la expresión plástica arquitectónica, se ejecutará revestido de
paredes y pilares con ladrillejos cortados de ladrillos comunes en forma paralela a su cara lateral
con 3 cm de espesor, o bien de los comúnmente denominados “ladrillejos cerámicos”, presentados
en tubos de 4 unidades por tubo.

El corte se hará con máquina, previa remoción de revoque, y una vez limpia y húmeda la
superficie a ser cubierta, se aplicarán las piezas asentadas con mortero del Tipo “B” con juntas
horizontales lineales y verticales trabadas, de 1,5 cm de espesor, semejando pared de 0,15 m, y
con degollado al ras. Se tomará la debida precaución para no ensuciar las piezas en su cara vista.

14.4 REVESTIDOS DE PIEDRAS

En los sectores indicados en los planos, en las áreas correspondientes a los paramentos a
ser revestidos con piedras se procederá a la ejecución de un revoque base con un mortero similar
al de los revestidos de azulejos y luego serán asentados con un mortero Tipo “K”, cuidando en
extremo que las piezas ornamentales (piedras) no se ensucien con la mezcla de fijación. El
tratamiento que se le debe dar posteriormente es el mismo que para las pinturas de paramentos a
la vista (limpieza con ácido muriático diluido en agua y pintura de protección con silicona).

14.5 REVESTIMIENTO TIPO REVOCOLOR

En los sectores indicados en los planos, serán ejecutados revestimientos tipo revocolor,
cuyo material será del tipo obtenido por trituración de piedras naturales, en contraposición con el
obtenido por teñido de las partículas. El revestimiento se ejecutará aplicando el material con
espátula, retirando el material sobrante y cuidando de que no aparezcan alabeos, manchas,
rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. La superficie tratada deberá presentar una tonalidad
uniforme. Las aristas serán rectilíneas y el canto ligeramente romo. El Contratista deberá
proteger cuidadosamente el revestimiento terminado para que no se manche con la pintura de
paredes y cielorrasos.

69
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 15

15 CIELORRASOS
15.1 CIELORRASOS DE PANELES DE YESO

Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso compuesto (placa de yeso revestida
en papel celulosa especial sobre ambas caras), construido con sistema de montaje en seco
constituido por las placas de yeso de 9,50 mm de espesor mínimo, con junta tomada que irán
atornilladas a los perfiles metálicos de la estructura.

El entramado estructural de chapa doblada estará constituido por un emparrillado con


perfiles de solera sección en "C" (canal con pestañas) de 35 x 70 mm, de chapa Nº 24, con
separación de 90 cm, y el emparrillado con perfiles tipo “Omega” de sección trapezoidal constituido
por chapa galvanizada Nº 24 de 70 x 13 mm, con separación cada 40 cm, superpuesto sobre las
soleras.

La placa se colocará siempre con su eje longitudinal perpendicular a los elementos


portantes. Las juntas de las placas serán trabadas. Los elementos de suspensión a la estructura
del techo irán espaciados cada 1,50 m, serán rígidos de manera que no sufran deformaciones ni
movimientos por el empuje ascendente al atornillar las placas.

Podrán utilizarse trozos de canal cortado a la medida necesaria. La fijación a las correas
del techo y a las soleras se hará con remaches “pop”. Los tornillos de fijación de las placas serán
autorroscantes para chapa metálica de 28 mm de longitud mínimo. La separación los tornillos
será cada 20 cm para su fijación por la chapa Omega.

Las juntas irán masilladas en toda su longitud. Luego se aplicará sobre ellas cinta de papel
especial y se recubrirá nuevamente con una mano de masilla, alisando y cuidando de no dejar
desnivel entre dos placas consecutivas. Se rellenarán con masilla las depresiones que dejan los
tornillos. La masilla y el papel serán de las recomendadas por los fabricantes de las placas.

La terminación del cielorraso se ejecutará con enduido plástico y pintura látex para
interiores. El tratamiento de enduido se realizará cuando la tomada de junta se halle totalmente
seca (24horas). El tratamiento de enduido y pintura es el tradicional de acabado de interiores.

Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de
artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc., se realizarán preferentemente antes de los
trabajos de ejecución de tomada de junta.

15.2 CIELORRASOS DE METAL DESPLEGADO

A 1,6 cm del nivel establecido para el cielorraso terminado, se montará perfectamente


nivelado un bastidor de madera de cedro, ejecutado con listones de 2" x 1", formando cuadrículas,
separados 32 cm en un sentido y 20 cm en el otro. Este bastidor irá colgado del maderamen del
techo con tensores de madera o de metal, según sea el tipo de cubierta, de la misma escuadría,
colocados cada 60 cm.

70
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Al citado bastidor irá clavado el metal desplegado, correctamente tensado y solapado en
sus uniones tomando la precaución de que, en su encuentro con los muros perimetrales, penetre
en ellos hasta una profundidad de 5 cm. Luego de una azotada con mortero del Tipo “A”, se
procederá a revocarlo con mortero del Tipo “C”, filtrado.

15.3 CIELORRASOS DE MADERA MACHIMBRADA

A 2” por encima del nivel establecido para el cielo raso terminado, se montará
perfectamente nivelado, un bastidor de madera de cedro, ejecutado con listones de 2" x 1",
formando cuadrículas, con una separación de 60 cm en ambos sentidos. Este bastidor irá
colgado del correaje del techo con tensores de madera o de metal, según sea el tipo de cubierta,
de la misma escuadría, colocados cada 60 cm.

Al citado bastidor irán clavadas las piezas de madera de lapacho, cedro, curupay ó
guatambú, según las exigencias de los planos y especificaciones, machimbrados, con escuadría
de ½” x 3" ó 1” x 3”, según las exigencias, perfectamente alineadas y paralelas a uno de los ejes
de simetría del local. En todo el perímetro del local, y cubriendo el ángulo de encuentro entre
pared y cielo raso, se colocará como acabado una pieza moldurada de la misma madera.

71
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 16

16 JUNTAS DE DILATACIÓN
16.1 GENERALIDADES

Las juntas de dilatación se harán donde indican los planos generales y los planos de
Estructura de Hormigón Armado, de acuerdo al siguiente detalle:

16.2 PARA CIELORRASOS Y PAREDES INTERIORES

Estarán protegidas con planchuelas de hierro de 5,00 x 3,00 cm, metalizadas con zinc y
pintadas con tres manos al aceite; se fijarán por un solo borde con tornillos fresados a grapas
fijadas a uno de los muros. En el otro muro se amurará un hierro L, a plomo con el revoque para
evitar que la planchuela la deslice directamente sobre el revoque.

16.3 JUNTAS PARA PISOS INFERIORES

Se procederá de igual forma pero utilizando solías de acero inoxidable con tornillos de
bronce de cabeza fresada. En el vacío se rellenará con sellador y sostenido por una cinta
preformada de PVC.

16.4 PARA PAREDES EXTERIORES O DE HORMIGON ARMADO

Se harán en forma similar a la descripta para paredes interiores, pero en el interior del muro
deberá colocarse una junta hermética de chapa de zinc Nº 14 en forma de omega alargada y
pintada al asfalto y amurada en ambos bordes de las paredes. El vacío se llenará con relleno junta,
que puede ser comprimido el 50% y recuperarse un 90%. Exteriormente, se colocará un sellador
capaz de no escurrirse con una junta vertical de 4,00 x 2,50 cm a una temperatura de 82º C.

16.5 JUNTAS ENTRE CARPINTERIAS Y MUROS

Entre la carpintería y chapas convenientemente ancladas al muro, se colocará el sellador


con la misma norma principal que en los casos anteriores.

72
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 17

17 CARPINTERÍA DE MADERA
17.1 ALCANCE

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera, indicada en los planos
y planillas correspondientes, se ejecutará y colocará de acuerdo con los planos, las
especificaciones y las indicaciones de la Fiscalización. El Contratista ejecutará los trabajos
conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del
diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización.

Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los
casos, de primera calidad, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos,
grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas,
agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes.

Las maderas semi duras serán aserradas en tablas, estacionadas al aire libre, protegidas
del sol y de la humedad, no deberán acusar olor a moho, indicios de principio de putrefacción, ni
ofrecer al golpe un sonido apagado, no presentarán hendiduras longitudinales ni radiales.

Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni
taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes
en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán
con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las
aristas bien rectilíneas y sin escalladuras.

No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas sino en caso de que no


se perjudique la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desecharán definitivamente y
sin excepción todas las obras en las cuales se hubieran empleado o debieren emplearse para
corregirlas, clavos o masilla, o piezas añadidas en cualquier forma.

Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con
un juego máximo de 3 mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra
llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el
Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a
ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las
mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista.

La madera será trabajada con procedimientos mecánicos y, en todos los casos, en el


sentido a favor de la veta. Las piezas que resultaren defectuosas por su mal labrado o porque se
alabearon después de trabajadas, o que presentaren falta de uniformidad en sus espesores y las
que, luego de pulidas, resultaren deformadas o disminuidas en sus perfiles, excediendo las
tolerancias prescriptas, serán desechadas. Toda superficie vista deberá ser suave al tacto, sin
vestigios de aserrado o depresiones, las aristas serán bien rectilíneas, redondeadas ligeramente a
fin de matar los cantos vivos.

73
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las ensambladuras del tipo a caja y espiga tomarán un tercio del espesor de la madera.
Las engargoladuras tendrán lengüetas lo suficientemente largas para que no puedan salirse de las
ranuras al contraerse la madera y nunca serán menores que 1 cm. Donde se indique en los
planos y, en general, para los embalses a bastidor de mucho espesor, las engargoladuras tendrán
doble ranura y lengüeta. El Contratista deberá reparar o cambiar, a sus expensas, la obra de
carpintería de madera que, durante el plazo de conservación y garantía, se hubiera hinchado,
alabeado o resecado.

17.2 MARCOS

Serán de madera de lapacho, curupay o de ybyrapytá, según lo indicado en los planos o las
especificaciones técnicas de la obra, con la escuadría indicada en los planos, amurados con 3
(tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero del Tipo “B”. Cada marco será entregado
con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido.

17.3 PUERTAS ENCHAPADAS

Se ejecutará de acuerdo al detalle del plano respectivo, en madera de cedro, guatambú ó


cupa’y, y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros formando la estructura interior
de soporte denominada “panal de abejas”. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que
la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán
tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la
cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen
encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 3 cm
como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm. Irá montada con 3 (tres) fichas
reversibles reforzadas de 5 (cinco) agujeros.

La cara exterior será de terciada de cedro, guatambú ó cupa’y, de 4 a 5 mm de espesor y


cantonera maciza de cedro de 40 mm. El terciado será de una sola pieza, perfectamente
encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o
empaque, no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión
requerida por cada elemento o estructura proyectada.

17.4 PUERTAS TABLEROS

Se ejecutará de tablero de cedro según los diseños y detalles que se adjuntan en los
respectivos planos. La hoja tendrá un espesor de 45 mm, y estará ligada al marco por 3 (tres)
fichas reversibles de 5 (cinco) agujeros.

17.5 ESCUADRÍAS Y TOLERANCIAS

Destacase muy especialmente y con carácter general que las medidas de escuadrías
acotadas en los planos de proyecto, como también aquellas que sin estarlo puedan inferirse por la
escala de los mismos, corresponden a secciones netas de madera terminada sin rebajes
posteriores por procesos de cepillado y pulido.

Las medidas definitivas, una vez aprobadas por la Fiscalización quedarán sujetas al
régimen de tolerancias admisibles fijada seguidamente:

74
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
 En espesores de placas, tablas y tirantes macizos +- 1 mm.

 En las medidas lineales de cada elemento +- 1 mm.

 En las escuadra por cada metro de diagonal del paño o pieza armada +- 1 mm.

 En la rectitud de aristas y planos +- 1 mm.

 En la flecha de curvado de elementos, por humedad u otras causas +- 1 mm.

 En medidas relativas (ajuste) entre elementos móviles y fijos +- 1 mm.

17.6 HERRAJES

Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a


resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, como a presentación, acabado y
calidad de sus elementos constitutivos. Serán, por cada hoja de puerta, 3 (tres) fichas reversibles
reforzadas de 5 (cinco) agujeros (1,50 pares), cerraduras de embutir, de marca reconocida,
comunes para puertas internas y a cilindro para las puertas al exterior, mas los pasadores de
embutir o externos que las especificaciones técnicas o los planos de detalles así lo requieran.

Se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes de las obras. En todos los
casos, el Contratista deberá especificar la marca y procedencia de las cerraduras, fichas,
pasadores y otros herrajes a ser colocados, además de enviar un modelo de muestra para la
aprobación de la Fiscalización.

Todas las puertas que dan al exterior tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y
no se admitirá en todo un conjunto que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta. El
Contratista tomará con tiempo las providencias del caso para la provisión de cerraduras con
combinaciones diferentes, conforme a la cantidad de aberturas a proveer y de los distintos
ambientes o edificios. En todos los casos se entregarán 2 (dos) llaves como mínimo por cada
cerradura.

El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los
planos correspondientes, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio
unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante.

75
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 18

18 CARPINTERÍA METÁLICA - HERRERÍA


18.1 ALCANCE

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálica y


herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en
contrario.

18.2 NORMAS DE CÁLCULO

Las construcciones metálicas, deben dimensionarse para resistir adecuadamente, las


cargas del cálculo que resulten de analizar:

 Peso propio y el de los materiales que se incorporen.

 Acción del viento.

 Esfuerzos por apoyos de personas

 Accionamiento de aberturas

 Posiciones de los paños de abrir en las condiciones más desfavorables

 Toda otra sobrecarga accidental

18.3 REPLANTEO

El Contratista deberá replantear y medir las estructuras bajo su responsabilidad; además


deberá reponer todo elemento que no satisfaga las tolerancias especificadas.

18.4 MATERIALES

En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de


detalles del proyecto, complementándose las mismas con las cláusulas de la presente sección.
Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación,
dentro de las tolerancias prescriptas en el artículo anterior. Sus dimensiones deberán responder a
las indicaciones de planos y ser uniformes.

18.4.1 CHAPAS, PERFILES Y CAÑOS DE ACERO

Para las chapas dobles decapadas se establece que:

 Todos los espesores serán los indicados en planos, de procedencia reconocida y de


primera calidad.

 No tendrán ondulaciones, bordes mal recortados y oxidaciones.

 Los perfiles y caños serán de acero con característica ASTM A36.

76
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
18.4.2 CONTRAVIDRIOS

Serán en todos los casos de planchuelas con las mismas características que las chapas,
con fijaciones no distanciadas más de 0,30 m.

18.4.3 TORNILLOS, BULONES Y REMACHES

En general se ajustarán a las formas que consignan los planos. Las dimensiones
resultarán de los detalles constructivos y serán suficientes para afrontar las solicitaciones de carga
a que estén sometidos.

18.4.4 HERRAJES

El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los
planos correspondientes para cada tipo de abertura, entendiéndose que el costo de éstos
herrajes ya esta incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forma
parte integrante.

En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obras las


muestras de los herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir, perfectamente rotulados y
con las indicaciones de los tipos de aberturas en que se colocarán cada uno. La aprobación de
esas muestras por parte de la Fiscalización será previa a todo inicio de trabajo.

18.5 NORMAS GENERALES DE EJECUCION

18.5.1 TRABAJADO DE CHAPAS, CAÑOS Y PEFILES

No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los


casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3,00 m. Las estructuras de caños de
acero serán según indicación de planos de proyecto.

Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su


limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas alabeos o abolladuras, se deberá
proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a cilindro o rodillo, o bien con mordazas por
estirado en frío; en esta última posibilidad deberán hacerse desaparecer las marcas de las
mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a lima.

18.5.2 AGUJEROS

En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, sea sobre chapa de acero o sobre
aluminio, deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente
mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del
trabado. La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.

18.5.3 SOLDADURAS

No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse


exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a
la de la chapa utilizada.

77
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un sólo lado, formando
soldaduras en "V", y entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm, a fin de que penetre el
material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril y
acabado con lima.

18.5.4 OBRAS DE COMPLEMENTO

Estará a cargo y costo del Contratista, y considerado incluido toda clase de trabajos a
ejecutar, necesarios para empalmar o recibir obras de complemento.

18.6 RECUBRIMIENTOS Y PROTECCIONES

Los elementos que deberán ser tratados con recubrimientos de protección contra corrosión,
están consignados en los planos, debiendo ajustarse los mismos a las especificaciones que a
continuación se prescriben, las cuales rigen también para superficies que sin estar indicadas en los
planos, resultan expresamente de estas especificaciones.

18.6.1 ZINCADO

Este tratamiento responderá a las exigencias siguientes:

 Fosfatizado equivalente, como pretratamiento que asegure adherencia.

 Zincado por inmersión en caliente (no por electro galvanización), con recubrimiento
mínimo de 400 gr. / m2.

Para elementos que deban ser trabajados con cortes y/o doblados, se prescribe que este
tratamiento deberá ser ejecutado "a posteriori" de dichas operaciones. Donde por razones
inevitables, el zincado resulte afectado por soldaduras, deberá procederse a restaurarlo con
pinturas especiales para el efecto, tipo Galvite o similar, de marca reconocida, y siguiendo las
instrucciones del fabricante, para lo cual el Contratista deberá presentar a consideración de la
Fiscalización los materiales y efectuar una prueba para que la misma pueda dar autorización para
la ejecución de las reparaciones correspondientes.

78
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 19

19 VIDRIOS Y CRISTALES
19.1 ALCANCE

En la presente sección se establecen especificaciones técnicas relativas a vidrios y cristales


a cargo y costo del Contratista.

19.2 CORTES Y MEDIDAS

En relación con los cortes de los vidrios se tendrá en cuenta que las ondulaciones
inevitables de los mismos serán dispuestas paralelamente a los solados. Todos los vidrios y
burletes, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud
el Contratista.

19.3 TOLERANCIAS

19.3.1 PARA ESPESORES

En ningún caso serán inferiores a la menor medida especificada separadamente para cada
caso, ni excederán un milímetro de la misma.

19.3.2 PARA DIMENSIONES FRONTALES

Serán exactamente las requeridas para los lugares donde van colocados, teniendo en
cuenta en los vidrios a ser colocados en la carpintería exterior las penetraciones mínimas en los
burletes.

19.3.3 PARA SECCIONES TRANSVERSALES DE BURLETES

En todos los casos se rellenará perfectamente el espacio destinado a los mismos,


ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético. Las partes vistas de los burletes no variarán
en más de 1 mm (un milímetro) en exceso o en defecto con respecto a las medidas consignadas
en los detalles correspondientes contenidos en planos.

19.3.4 PARA LONGITUD DE BURLETES

Con el fin de la determinación aproximada de la misma, se tendrá en cuenta que la longitud


del conjunto de cada paño será aproximadamente un 2% (dos por ciento) menor que el perímetro
del respectivo vidrio.

19.4 DEFECTOS

Todos los vidrios a ser proveídos no deberán presentar defectos que desmerezcan su
aspecto y/o grado de transparencia. A tal efecto se tendrá especialmente en cuenta que las
imperfecciones motivo de rechazo de vidrios provistos, serán particularmente las enumeradas,
denominadas y definidas a continuación:

 Burbujas: inclusión gaseosa de forma variada que se halla en la masa del vidrio y

79
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
cuya mayor dimensión no excede de un milímetro, pudiendo ser mayor.

 Punto Brillante: inclusión gaseosa pequeña menor de 3 décimas de milímetro visible


con iluminación especial.

 Punto fino: partícula sólida extraña incluida en la masa del vidrio.

 Desvitrificado: partícula sólida proveniente de la cristalización del vidrio incluida en su


masa o adherida superficialmente a la misma.

 Infundido: partícula sólida no vitrificada incluida en la masa del vidrio.

 Botón transparente: cuerpo vítreo, comúnmente llamado “ojo”, redondeado y


transparente incluido en la masa del vidrio y que puede producir un relieve en la
superficie.

 Cuerda: vena vítrea, comúnmente llamada “estría” u “onda”, transparente, incluida en


la masa del vidrio, que constituye una heterogeneidad de la misma y que produce
deformaciones de la imagen.

 Hilo: vena vítrea filiforme de naturaleza diferente a la de la masa que aparece brillante
sobre el fondo negro.

 Rayado: ranuras superficiales más o menos pronunciadas y numerosas, producidas


por el roce de la superficie con cuerpos duros.

 Implosión: manchas blanquecinas, grisáceas y a veces tornasoladas, que presenta la


superficie del vidrio y que no desaparece con los procedimientos de limpieza.

 Marca de rodillo: zonas ásperas de la superficie, producidas por el contacto de los


rodillos de la máquina con la lámina de vidrio en caliente.

 Estrella: grietas cortas en la masa del vidrio, que pueden abarcar o no la totalidad del
espesor.

 Entrada: rajadura que nace en el borde de la hoja, producida por corte defectuoso,
irregularidad de recocido o golpe.

 Corte Duro: excesiva resistencia a la lámina de vidrio, a quebrarse según la traza


efectuada previamente con el corta vidrio y creando el riesgo de un corte irregular.

 Enchapado: alabeo de las láminas de vidrio, que deforma la imagen.

 En vidrios armados: falta de paralelismo de los alambres que figuran en la retícula.


Ondulación de la malla de alambre en el mismo plano del vidrio. Diferencia en el ancho
de las rayas en la profundidad de las mismas, que visualmente hacen aparecer zonas
de distintas tonalidades en la superficie.

80
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
19.5 CRISTALES

Serán de espesor y tipo indicados en los planos, pero de un espesor no menor de 6 mm.
En las puertas de acceso principal se utilizarán cristales templados de al menos 10 mm de
espesor. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la
superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad ni deformaciones
en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.

Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se


deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras,
manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este
tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.

19.6 OTROS VIDRIOS

El lugar de empleo de las diversas especies de vidrio resulta de las indicaciones de los
planos. En general se adoptarán vidrios crudos de 6 mm de espesor en paños de hasta 1 metro
cuadrado en aberturas metálicas y mamparas. En ventanales con paños mayores a 1 metro
cuadrado se utilizarán vidrios laminados de 8 mm.

19.7 MASILLADO

Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios, tanto en


carpintería metálica como de madera, ésta deberá ser de la mejor calidad, asegurando su
permanente elasticidad.

Deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a
la vez que permita un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas. No se
admitirán masillas que presenten un estado plástico tal, que por acción del calor o del tiempo
transcurrido, se escurran de sus asientos. La masillas luego de colocadas deberán presentar un
ligero endurecimiento de su superficie que las haga estable y permitan pintarse.

81
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 20

20 PINTURAS
20.1 CONDICIONES GENERALES

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las obras
ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma
conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera
presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas y no se admitirá el
empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada
mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo
las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el
trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la
construcción hayan dado fin a sus trabajos.

Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada
caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará
muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán
comprobados por la Fiscalización, quien podrá hacer efectuar al Contratista y a costo de éste,
todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos
serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se


refiere a notificación a la Fiscalización de Obras, previa aplicación de cada mano de pintura,
calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los
mismos. Cuando se indique número de manos será a titulo ilustrativo. Se deberá dar la cantidad
de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización.

20.2 MATERIALES

Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad en su respectiva
clase y de marca aceptada por la Fiscalización, debiendo llegar a la obra en sus envases
originales y cerrados. La Fiscalización podrá, en cualquier momento, exigir la comprobación de la
procedencia de dichos materiales. Los materiales cumplirán la condición de extenderse sin
resistencia al deslizamiento del pincel o del rodillo.

Las marcas de pincel o de rodillo deben desaparecer inmediatamente de aplicada la


pintura. Las diferencias de color de fondo serán disimuladas con el menor número posible de
manos. La película de pintura quedará libre de pegajosidad al tacto y adquirirá adecuada dureza
en el menor tiempo recomendado por la firma fabricante, según la clase de acabado. La
estabilidad se verificará en el envase. En caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y
fácil de disipar.

82
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
La cal será siempre viva, con aceptación previa de la Fiscalización. Su empleo se
regulará, previo apagado en las piletas en la cantidad estrictamente necesaria; pasada a través de
tamiz será acopiada, a los fines de su maceración, en recipientes apropiados. Tampoco se
permitirá el uso de cal que, por descuido o por demasiado tiempo de almacenamiento, haya
fraguado y perdido, consiguientemente, su propiedad de adhesión al revoque o a los muros.

Los ocres, minerales y cromos serán limpios y sin impurezas, de colores uniformes y bien
conservados. Siempre se molerán, hasta reducirlos a polvo impalpable, antes de ser usados. Los
ocres se emplearán para colorear las lechadas de cal, y los cromos para completar los tintes
obtenidos con los ocres. La proporción a agregar de estos colorantes resulta de las muestras de
tintas que se realicen en obra.

El aceite de lino no contendrá otro aceite alguno, así sea vegetal, animal o mineral, ni
tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterados. El aceite crudo y
fresco secará en 3 (tres) días; con 5% (cinco por ciento) de secantes, lo hará en 10 (diez) horas.
El esmalte sintético dará un acabado brillante o semibrillante, duro, elástico y resistente a los
golpes y a la abrasión.

No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, queroseno u otras


sustancias minerales. Los materiales inflamables se guardarán en locales con precauciones para
que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u ocasionar perjuicios.

20.2.1 CAL

La cal para los blanqueos, será cal viva apagada en obra por inmersión con un mínimo de
15 días. No se permitirá el uso de cal que haya fraguado o perdido su capacidad de adherencia
debiéndose tamizar antes de su empleo con una malla de 400 agujeros por cm2.

20.2.2 OCRES, MINERALES Y CROMOS

Serán limpios y sin impurezas, de colores uniformes y bien conservados. Siempre serán
bien molidos hasta ser reducidos a polvo impalpable antes de ser usados. Los ocres se
emplearán para colorear las lechadas de cal, y los cromos para completar los tintes obtenidos con
los ocres. La proporción a agregar de estos colorantes, resultarán de las muestras de tintas que
se realicen en obra.

20.2.3 ACEITE DE LINAZA

No contendrá ningún otro aceite así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas,
sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres
días. Con 5% de secantes lo hará en 10 horas.

20.2.4 AGUARRÁS

Se empleará Aguarrás a base de esencia de trementina, o bien vegetal; no se permitirá el


empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosén u otras sustancias minerales.

83
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
20.2.5 MASILLA

Toda masilla necesaria en obra, será de la llamada a la piroxilina. Con expresa


autorización de la Fiscalización podrá emplearse otras masillas, debiendo el Contratista preparar la
composición de la misma, a lo fines de su aprobación.

20.2.6 PINTURAS ANTICORROSIVAS

Se empleará únicamente del tipo "Corroless" o similar, salvo los casos especificados a
tratar con procedimientos sintéticos distintos.

20.2.7 ESMALTE SINTÉTICO

Dará un acabado brillante o semibrillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la


abrasión. Serán de marcas reconocidas de plaza y de los tipos que se indiquen en los respectivos
planos de detalles.

20.2.8 BARNIZ

Será del tipo "Náutico" o similar. Los secantes no contendrán materias capaces de atacar
o perjudicar a las otras materias primas usadas.

20.2.9 OTROS MATERIALES

Los demás materiales especiales no comprendidos con estas prescripciones y que resulten
necesarios, se ajustarán a las especificaciones que para cada caso se consignen de acuerdo a su
aplicación y a las instrucciones de los fabricantes.

20.3 NORMAS GENERALES DE EJECUCION

Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que
permitan obtener la mejor calidad posible en su acabado. Antes de comenzar cualquier pintura,
las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso, se
requiera según las respectivas especificaciones.

Sin perjuicio de otras prescripciones que pudieran corresponder, en este ítem se estipulan
normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las
que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá
efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el
empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o


de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de
paramentos aparentes de ladrillos. Los elementos de protección como lonas, arpilleras, paneles y
cintas para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de
acuerdo a las exigencias que requiera cada caso, a juicio de la Fiscalización.

84
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
El empleo de todas las pinturas que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará
estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán
garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del
Contratista.

En los casos en que los colores de la pintura influyan en su costo se ajustará a las
indicaciones de los planos y/o de estas especificaciones al respecto. La preparación de tintas se
hará siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas
precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura. Asimismo, el
Contratista preservará las obras de polvo, lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pintura en
días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o un
resultado final satisfactorio.

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las
muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización. Se deberá limpiar
cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, antes
de aplicar la primera mano de pintura. A continuación se efectuará el lijado de todas las partes a
pintar, usando papel de lija apropiado a la finalidad de dicha operación.

Se tomarán todas las precauciones indispensables a fin de preservar pisos, marcos,


maderamen, aberturas, etc. de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los
pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de tela plástica o lámina plástica
para su protección. Todo piso, marco o abertura manchados serán rechazados.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin
haber eliminado totalmente esas impurezas. La cantidad de manos de pintura a aplicar se
consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares, destacándose que dicha cantidad
es sólo a título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El Contratista deberá notificar por escrito a la Fiscalización cuando vaya a aplicar cada mano de
pintura, barniz, blanqueo, etc. Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras
diferencias de tonalidad.

En general, se concluirá la aplicación de cada mano de la totalidad del sector o de la zona,


que determinará oportunamente la Fiscalización, antes de comenzar la siguiente. Con
posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para el
secado, antes de continuar con las demás, dándose la última, de estado final, después que todos
los otros gremios, que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada obra
y a la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que los mismos tengan un
acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, manchas, pelos,
adherencias extrañas o defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura, deberán presentar sus
aristas bien vivas y nítidas con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte"
limpio y perfecto de las pinturas, etc. Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al
frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate
que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o
viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas, y rehechas por cuenta exclusiva del
Contratista.

85
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran
a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial
esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de no
lograrse esto, el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas
por las especificaciones, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.

Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización, en cuanto a


calidad y procedencia de los materiales, así como de los métodos empleados por el Contratista,
éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad del aspecto y de la duración de los
tratamientos de pintura por él ejecutados.

20.3.1 PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser
limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las
respectivas especificaciones. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán
corregidos antes de proceder a pintarla. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar
poros, grietas u otros defectos.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin
haber eliminado totalmente esas impurezas. Antes de aplicar la primera mano de pintura, se
deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más
adecuado, a continuación se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de
lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.

20.3.2 PLASTECIDOS Y REPARACIONES

Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización, podrán ser llevadas a
cabo por el mismo personal de pintores. En cambio, cuando la Fiscalización así lo estimara
conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la
actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.

Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado,
para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna. Asimismo se deberán efectuar
los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.

20.3.3 PROTECCIONES

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del
polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o
condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio. Se
tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura,
recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de parámetros aparentes de
ladrillos y de hormigón en general.

Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a
cualquier tarea de pintura. Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta
para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo
a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización.

86
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
20.3.4 MATERIALES INFLAMABLES

Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que en caso de
accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.

20.3.5 EMPLEO DE MATERIALES DE FÁBRICA

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se


ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que
deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del
Contratista.

20.3.6 COLORES Y MUESTRAS

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las
muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización. En los casos en que los
colores es de pintura influyan en su costo se ajustaran a las indicaciones prescriptas al respecto en
los planos.

20.3.7 PREPARACIÓN DE TINTAS

Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando


las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.

20.3.8 MANOS DE PINTURA

La cantidad que manos de pintura a aplicar, se consignará al describen cada uno de los
tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título
meramente orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto. El
Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de cada mano de pintura o blanqueo que
vaya a aplicar.

Las manos sucesivas se distinguirán entre si por medio de ligeras diferencias de tonalidad.
En general, se concluirá la aplicación de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que
determinará oportunamente la Fiscalización antes de comenzar la siguiente. Con posterioridad a la
aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar
con las demás. La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los
trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Dirección.

20.3.9 TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que estos tengan un
acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni
defectos de otra naturaleza. Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura
deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará
especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra
vidrios, zócalos, herrajes, etc.

87
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano
y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas
especificaciones; las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en
secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.

20.3.10 RETOQUES

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo
requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con
especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies se consideren correctas; de
lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por
pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.

20.3.11 GARANTÍA

Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la


calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, este
permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos
de pintura por el ejecutados.

20.4 PINTURA DE PARAMENTOS DE MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

20.4.1 PINTURA DE PAREDES A LA CAL

Antes de ejecutar la pintura a la cal, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo,


películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda. Una vez preparadas
las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador, como blanqueo, lijado
de la superficie y corrección de defectos y dos manos, como mínimo, de pintura a la cal con fijador
con el color incorporado en ambas manos, en caso de solicitarse color, o la cantidad de manos
que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa y de coloración homogénea y uniforme.

20.4.2 PINTURA DE PAREDES AL LÁTEX (AL AGUA)

En los ambientes que deban pintarse al látex, se aplicarán dos manos sucesivas y
cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos
de látex, como mínimo.

Para los ambientes en donde es requerido el uso de enduido, dar una mano de fijador
diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una
aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas
capas delgadas. Una vez secos, lijar con lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo
resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para
su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se
rebajarán, según absorción de las superficies.

20.4.3 PINTURAS ESPECIALES PARA FRENTES (ANTIMOHO O SIMILAR)

Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado o arenado. Aplicar una mano de
pintura para frentes, mezclada en partes iguales con diluyente sellador. En caso de absorción
despareja, repetir la aplicación. Dejar secar 24 horas y aplicar una mano de pintura sola.

88
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
20.4.4 PINTURAS CON ACABADO TRANSPARENTE (SILICONAS)

Será suficientemente con una sola mano de líquido impermeabilizado a base de siliconas
aplicado a brocha, pincel o pulverizador. En caso de recibir lluvia durante las primeras 24 horas
de aplicado, deberá darse otra mano. Todo este proceso será precedido por la limpieza a fondo,
del muro o paramento a ser pintado, con ácido muriático diluido en agua en una proporción de
1/10.

20.4.5 PINTURA DE PAREDES CON ESMALTE SINTÉTICO

Se verificará previamente la completa remoción de suciedad, polvo, películas y


eflorescencias mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda. Una vez preparadas las superficies
se procederá a la aplicación de una mano de sellador y posteriormente dos manos de esmalte
sintético, hasta lograr un acabado correcto.

20.4.6 PINTURA DE PAREDES DE NIVELACIÓN AL AGUA - CEMENTO

Estando los paramentos exteriores de los muros de nivelación trabajados según lo indicado
en el ítem correspondiente a mamposterías revocadas ó a la vista, se procederá a su pintura con
una lechada de cemento lo suficientemente fluida para hacerla aplicable con brocha. Se aplicarán
como mínimo dos manos o las que sean necesarias para conseguir la total cobertura de la
superficie y una coloración pareja.

20.5 PINTURA DE ABERTURAS

20.5.1 PINTURA DE ABERTURAS METÁLICAS AL ESMALTE SINTÉTICO

El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al
orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas
etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que
otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos.
Sobre el metal perfectamente limpio se aplicarán dos manos de fondo al 100% (cien por ciento) de
sintético de cromato, dejando secar entre manos 24 (veinticuatro) horas como mínimo. Una vez
colocados los elementos en su emplazamiento definitivo en obra, se procederá a la aplicación de
dos manos de esmalte sintético al 100% (cien por ciento).

20.5.2 PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA AL ACEITE DE LINO

Con las mismas recomendaciones, previa limpieza y lijado de la superficie, irán pintados de
igual forma que el maderamen de techo, especificado más abajo en el ítem de Pintura de
Maderamen de Techo.

20.5.3 PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA AL ESMALTE SINTÉTICO

Previa limpieza y lijado de la superficie, se aplicará una mano de aceite de lino doble
cocido. Transcurridas 24 (veinticuatro) horas como mínimo, se aplicará una mano de esmalte
sintético. Pasadas otras 24 (veinticuatro) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado,
se procederán a pintar con una segunda mano de esmalte.

89
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
20.6 PINTURA DE MADERAMEN DE TECHO

Se procederá, previa limpieza de tejuelas o tejuelones y eliminación de restos de mezcla, a


la limpieza del mismo antes de aplicar la primera mano. El maderamen debe pintarse con dos
manos de barniz mate incoloro. La segunda mano se dará después de 72 (setenta y dos) horas
de la primera o una vez transcurrido el tiempo necesario que permita el secado de la capa
aplicada. Opcionalmente, y según lo indiquen las especificaciones técnicas, se puede pintar el
maderamen de techo con esmalte sintético siguiendo las mismas especificaciones de la pintura de
aberturas para dicho material, y los materiales cerámicos a la cal o barniz.

20.7 PINTURA DE CANALETAS Y BAJADAS

Toda la superficie estará libre de grasa y óxido, para lo cual se pueden emplear procesos
mecánicos (lijado). Cuando la superficie esté libre de óxido y grasa, se le aplicará una base de
fondo cromato (antióxido) y luego como mínimo dos manos de pintura sintética esperando un lapso
de 12 (doce) horas entre cada mano para su correcto secado.

20.8 PINTURA DE CIELORRASOS

20.8.1 PINTURA DE CIELORRASOS A LA CAL

Primeramente se procederá al lijado de las superficies a ser pintadas, y luego de haberse


sacado todo el polvo, se pintarán con dos manos de pintura a la cal con pincel. Luego se aplicará
una mano con maquina pulverizadota. La superficie terminada debe presentar un tono
perfectamente uniforme.

20.8.2 PINTURA DE CIELORRASOS AL LÁTEX (AL AGUA)

Para cielorrasos se harán con el mismo proceso de ejecución que los muros de elevación.

90
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 21

21 INSTALACIÓN SANITARIA
21.1 ALCANCE

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas del
Proyecto y con las indicaciones que imparta la Fiscalización. El Contratista proveerá todos los
materiales, equipos y artefactos, y construirá la instalación sanitaria indicada en los planos, de
acuerdo con las presentes especificaciones, las Normas técnicas vigentes y las indicaciones de la
Fiscalización.

Comprende todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar las
instalaciones con todas las reglas del buen arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo
accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y
buena terminación de la mismas, estén o no previstos o especificados en el Pliego de Bases y
Condiciones.

Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos
principales y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando
en obra una mejor distribución del recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento. Todos estos
trabajos deben ser autorizados por la Fiscalización y podrán ser exigidos por los mismos, debiendo
el Contratista realizarlos a su exclusivo cargo. Incluye el abastecimiento de agua potable en
adecuadas condiciones de presión y cantidad (caudal) en baños, cocinas, lavaderos y otros sitios
que se indiquen en los planos.

Comprende además la disposición y el alejamiento rápido de los desechos humanos y


aguas servidas, y la obstrucción eficiente y permanente, por cierres hidráulicos y ventilación
apropiada, del ingreso de los gases cloacales a los ambientes habitables. Las obras
comprenderán:

1. La provisión y colocación de cañerías y sus elementos accesorios para la distribución


de agua fría y los desagües cloacales.

2. La provisión y colocación de todos los artefactos y equipos.

3. La albañilería de la instalación sanitaria, entendiéndose por tal los pasos en cimientos o


muros, cajas y registros, necesarios para las cañerías y sus cierres, inspección o
limpieza, la colocación de grapas, marcos para cámaras, bocas de desagüe y, en
general, toda obra de trabajo complementario a los efectos de la instalación sanitaria
propiamente dicha.

4. Todos aquellos elementos y obras detallados en los planos y/o en estas


especificaciones, como los que resulten necesarios para el correcto funcionamiento de
la instalación aunque no figuren en planos, ni tengan ítem específico en la Planilla de
Cómputo y Cotización.

91
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.2 PLANOS DEL CONTRATISTA

Será tarea del Contratista y estará incluido en el costo de las Instalaciones Sanitarias lo
siguiente:

1. La confección de los planos de obra y croquis de detalles, si fueren necesarios, para la


ejecución de la obra, basados en los Planos Generales que oportunamente se le
entregará al Contratista.

2. La confección de los planos conforme a obra, de acuerdo a las Normas establecidas por
los Entes autorizados (si los hubiere), para la localidad de implantación del proyecto,
una vez terminados los trabajos.

21.3 CALIDAD DE LOS TRABAJOS

Serán de primera calidad conforme a las Normas Paraguayas vigentes y se someterán a la


aprobación de la Fiscalización antes de su utilización. Todos los materiales serán
convenientemente revisados por el Contratista antes de su colocación, a fin de detectar cualquier
falla de fabricación. Si se instalaran piezas falladas o mal preservadas serán cambiadas a costa
del Contratista. Las características particulares de los materiales se ajustarán a las peculiaridades
que más adelante se prescriben y, en caso de silencio en las especificaciones, se exigirán
materiales de una calidad acorde con el tipo de obra proyectada.

21.4 ENSAYOS Y PRUEBAS

El Contratista, además del cumplimiento de todos los ensayos y pruebas exigidos


reglamentariamente por los Entes autorizados (ESSAP, SENASA, etc.), tendrá a su cargo, sin
costo adicional para el Comitente, cualquier otro ensayo o prueba que la Fiscalización considere
necesario realizar.

21.5 COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS

Los pasos de cañerías cloacales, a través de partes principales de estructuras o


albañilerías, deberán ser previstas y ejecutadas por el Contratista en oportunidad de realizarse las
obras mencionadas, siendo el responsable de toda omisión en tal sentido y de toda obra adicional
requerida posteriormente para reforzar o reemplazar partes dañadas o debilitadas.

De igual manera, cuando deban embutirse, en paredes o muros, cañerías de agua,


desagües o ventilación, cuyo nicho o canal fuera >1/3 del espesor de la pared o muro, los vacíos
requeridos serán previstos y ejecutados en el momento de la construcción de las paredes. No se
admitirá el picado de paredes en esos casos. Las cañerías de cualquier naturaleza, de f>6,4 cm,
que deban ser enterradas, irán asentadas directamente sobre el terreno natural, si el mismo es
firme. Cuando el terreno en que se asentará la cañería no tenga la resistencia necesaria, se
procederá a su calce apoyándola sobre un asiento de hormigón de 10 cm de espesor como
mínimo. Este asiento se hará sobre terreno bien apisonado.

92
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.6 DESAGÜE CLOACAL

La instalación a ejecutar, es indicada en los planos, en ubicación, diámetros y pendientes,


comprende la parte interna y las canalizaciones exteriores necesarias de los desagües cloacales,
hasta los puntos indicados en los planos, los ramales domiciliarios llegarán hasta la vereda a 20
cm del cordón, si se tuviere servicio de Ente Público correspondiente, ó hasta los lugares indicados
para su almacenamiento (Registros Sépticos y Pozos Ciegos). Se utilizarán caños y accesorios
de PVC rígido, de las dimensiones indicadas en los planos, para la instalación interna de los
locales sanitarios y para la red externa (patio) hasta la red colectora urbana ó lugares de
deposición internos.

Las cañerías enterradas serán colocadas, respetando las pendientes mínimas


especificadas, sobre colchón de arena lavada. Cuando la tapada de la tubería sea <0,40 m, se
efectuará una protección superior ejecutada con ladrillos comunes de faja y asentados con mortero
del Tipo “D”. Las zanjas no podrán ser rellenadas sin antes obtener la conformidad de la
Fiscalización. Todos los accesorios como codos, curvas, sifones, ramales, etc., serán del mismo
material y de iguales características que los de los caños y deberán ser los recomendados por el
fabricante para este uso. Las piletas de patio tapadas o cámaras sifonadas cerradas serán de
albañilería, e irán provistas de tapas de hormigón y contratapas metálicas, estas últimas revestidas
del material de los pisos y en los casos necesarios, siempre en un todo siguiendo las indicaciones
de los planos respectivos.

Se construirán cámaras de inspección conforme a las dimensiones y profundidades


indicadas en Planos. El fondo de las mismas será de hormigón de cascotes con alisado de
cemento, de 10 cm de espesor mínimo. Sobre esta base se dispondrán los caños de entrada y
salida, colocados en su nivel y dirección exactos y, recién después de efectuada la primera prueba
hidráulica de las cañerías, se procederá a su terminación, la que será de 0,15 m de espesor para
profundidades de hasta 0,60 m. Las cámaras se construirán de ladrillos comunes, asentados con
mortero del Tipo “D”, revocadas con mortero del Tipo “A” y alisadas interiormente con cemento
puro.

En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas con mortero Clase “B”, los que
tendrán un declive de 33% (treinta y tres por ciento) hacia las cañerías. Serán profundos y bien
perfilados, revocando con mortero del Tipo “A” sus caras y alisándolo con cemento puro. Las
canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y
empalmes adecuados a los diferentes ramales.

Las cámaras tendrán las dimensiones indicadas en los planos y llevarán una contratapa de
hormigón de 4 cm de espesor, armada en dos sentidos con varillas de Ø 6 mm. Se le proveerá a
dicha contratapa 2 asas de hierro de Ø 10 mm. Las tapas metálicas tendrán marco y contramarco
de hierro ángulo e irán revestidas con el mismo material del piso en el que estén ubicadas.

Las zanjas para el tendido de cañerías principales y ramales tendrán en su fondo las
pendientes requeridas, no excavando en exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería.
Las cañerías externas se colocarán, en lo posible, a una distancia mínima de 1,00 m de las
edificaciones vecinas.

93
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.7 CÁMARA SÉPTICA

La función principal de la cámara séptica es la de producir putrefacción o digerir las


materias orgánicas contenidas en los líquidos cloacales. Para ello se considera que el recinto que
lo contiene debe ser hermético, por lo que el mayor cuidado se limita a la parte constructiva. Su
ubicación deberá estar a 4 m. aproximadamente de la cámara de inspección, como mínimo.

La cámara séptica tendrá el volumen necesario para retener el efluente por un período de
24 horas. El volumen total de la cámara se dividirá en dos secciones, siendo el volumen de la
sección inicial igual a 2/3 del volumen total. La separación entre secciones se hará por medio de
un muro de ladrillos comunes de 0,15 m de espesor y el líquido atravesará por medio de tuberías y
accesorios de PVC Ø 4”

El recinto y los registros de llegada y salida de los líquidos serán construidos conforme a
las medidas indicadas en los planos de diseños respetando las dimensiones internas y los niveles
de funcionamiento del líquido resultante. Los materiales a ser empleados serán ladrillos comunes,
cal, cemento pórtland, arena fina, arena gruesa, piedra triturada.

La cámara tendrá paredes de mampostería de ladrillos comunes levantados con un mortero


Tipo “V”, sobre un fondo de hormigón simple ó armado, según lo indiquen los planos, y estará
cubierta por una losa de hormigón armado. Dicha losa de cobertura contará con una boca de
acceso para inspección y limpieza para cada sección, la cual será cubierta con una tapa de loseta
de hormigón armado.

Tanto las paredes como el fondo de la cámara estarán revocadas con un mortero Tipo “S”
como primera capa y un mortero Tipo “B” ó “N” como segunda capa. Las cámaras de inspección
tanto de llegada como de salida, serán de mamposterías de ladrillos comunes y tendrán tapas de
losetas de hormigón armado del tamaño adecuado a las dimensiones especificadas en los planos
respectivos. Las tuberías de llegada y las interconexiones internas será PVC para desagüe
cloacal de 100 mm.

21.8 POZO ABSORVENTE

La capacidad del pozo absorbente estará en función al volumen de la cámara séptica. Se


deberán respetar las dimensiones internas y las profundidades señaladas en los planos. De no
ser posible una profundización por napas freáticas elevadas, será responsabilidad de la
Fiscalización señalar al Contratista las nuevas dimensiones respetando el volumen inicial.

El pozo absorbente consistirá en una excavación de sección circular realizada con un


diámetro y profundidad variables, conforme a las características del terreno y al volumen de
efluentes a recibir de cada caso. La base del pozo deberá estar ubicada, en lo posible, a más de
1,00 m por encima del nivel freático existente.

La evacuación del líquido efluente proveniente de la cámara séptica es hecha por


infiltración en el subsuelo, a través de las paredes del pozo, las cuales deberán estar protegidas
para evitar desmoronamientos con una mampostería de ladrillos comunes de 0,30 m de espesor,
con juntas caladas (abiertas) hasta el nivel considerado de absorción útil, debiendo tener por
encima de ese nivel las juntas tomadas, conforme se indiquen en los diseños respectivos.

94
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
La cobertura del pozo podrá hacerse con una losa de hormigón armado, la cual deberá
tener un orificio de acceso para eventuales evacuaciones del mismo, pero opcionalmente se podrá
realizar en la forma tradicional abovedada con un registro de inspección similar al anteriormente
mencionado.

En caso de ser necesario, y si los niveles freáticos son muy altos, a la altura del nivel de
agua serán colocadas tuberías de drenaje en forma radial en una longitud de 6 mts cada dren. Su
disposición y los materiales y las pendientes respectivas están indicados en los planos. La
interconexión entre la cámara séptica y el pozo absorbente estará dada a través de tubos de PVC.

21.9 INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA

La instalación a efectuar comprende la ejecución de los trabajos indicados en la


documentación gráfica y en las especificaciones técnicas desde la llave de paso de entrada,
ubicada en la caja del medidor. Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas
serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos, a una profundidad de
0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la
conformidad de la Fiscalización.

Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC
rígido, con presión de uso desde 6 kg/cm2. La instalación de la cañería de plástico seguirá
estrictamente las indicaciones del fabricante en lo que no estuviera incluido en estas
especificaciones y en las Normas NP-INTN. Las uniones se harán con piezas accesorias de
hierro galvanizado en el caso de tubos roscables, o de piezas plásticas en el caso de tubos
soldables, provistas para tal fin por el fabricante. Las conexiones a los artefactos se ejecutarán
con extensiones flexibles plásticas o de cobre cromado exteriormente. En los cortes de cañería
deberán eliminarse las rebabas interiores. El aterrajado de extremos cuidará la ejecución de las
roscas, debiendo tener las mismas un ajuste perfecto.

Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5


kg/cm2. Las canalizaciones interiores que deban incorporarse a los paramentos irán embutidas
en las paredes a una altura de 0,30 m sobre el nivel del piso terminado. Antes del cierre de las
canaletas de empotramiento se efectuará una prueba hidráulica a la presión de servicio. Esta
prueba deberá ser certificada por la Fiscalización. La sujeción de las cañerías externas no
embutidas a los muros se hará por medio de grapas de hierro cada 2,00 m.

En ningún caso podrán instalarse cañerías de conducción de desagüe de agua servida y


cañerías de agua potable en zanjas a menos de 1,00 m unas de otras. Las bocas de conexión
para cada artefacto, así como las llaves de paso, estarán perfectamente aplomadas con respecto
al revestido o terminaciones indicados para cada local sanitario. Las llaves de paso de entrada
serán del tipo esclusa, íntegramente de bronce fundido, con roscas para caño. Las ubicadas en
locales sanitarios serán de tipo esclusas, de bronce fundido, reforzadas y cromadas, de marca
reconocida en el mercado local.

Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de mampostería de 0,20 x 0,20 m,


con tapa del hormigón. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil
mantenimiento. La grifería será de tipo cromado para el interior y de bronce para el exterior.

95
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.10 ARTEFACTOS

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos


en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad.
Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución,
previa autorización de la Fiscalización. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso
tornillos metálicos con tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

La calidad de los artefactos y sus tipos responderán a lo especificado, debiendo el


Contratista, en los casos en que no estén perfectamente definidos el tipo o la calidad de alguno de
ellos o de sus accesorios, solicitar a la Fiscalización las aclaraciones oportunas. Los artefactos y
la grifería a instalar se ajustarán a las características especificadas, incluyéndose conexiones en
las alimentaciones a cisternas y lavatorios y en los desagües de éstos cuando fueren suspendidos.

Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, blancos o de
colores, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presenten
defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marca reconocida, aprobada por
la Fiscalización, respondiendo a las características incluidas en estas especificaciones técnicas.

 Inodoro tipo pedestal sifonado, de losa vitrificada color blanco o de colores, con asiento y
tapa de material plástico en el mismo color, con cisterna alta de plástico, de 12 lts, con tubo
de descarga de PVC rígido desmontable.

 Mingitorio del tipo sifonado o de sifón aéreo, de losa vitrificada color blanco o de colores,
sujetado con tornillos metálicos y tarugos plásticos, y grifería apropiada para su uso en este
tipo de artefacto y de marca reconocida.

 Lavatorio de tamaño mediano, con pedestal, de color blanco o de colores, de un agujero,


sujetado con tornillos metálicos y tarugos plásticos, con grifería de marca reconocida,
desagüe a sopapa, tapón de goma con cadena a bolitas.

 Bidet, de color blanco o de colores, de un agujero, sujetado con tornillos metálicos y


tarugos plásticos, con grifería de marca reconocida, desagüe a sopapa, tapón de goma con
cadena a bolitas.

 Cada receptáculo de ducha tendrá provisión de agua fría, con ducha eléctrica, con una
llave de paso y una canilla surtidora, de igual marca que la del lavatorio.

 Opcionalmente podrán instalarse, si así lo indican los planos, termocalefones de marca


reconocida, de las capacidades indicadas en los planos. Para este fin, los artefactos
receptores de agua fría, lavatorio, bidet y ducha, deberán estar preparados para el efecto
con griferías mezcladoras para agua fría y caliente, de las marcas reconocidas.

 Pileta de cocina de acero inoxidable, de una bacha y escurridera, empotrada en el mueble


de cocina a modo de soporte de la misma, sopapa del mismo material y desagüe
conectado con sifón de plástico desarmable de Ø 50 mm, provisto de tapa con rosca para
verificación, o de dos bachas, con las mismas características. Alternativamente puede
darse el caso de que el desagüe vaya directamente al desengrasador, eliminándose en
este caso el sifón, ya que el elemento anteriormente citado actúa como tal.

96
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
 Pileta de lavadero de granito reconstituido de 0,60 x 1,00 m, de una o dos bachas y
escurridera, con murete de ladrillos de 0,15 m de soporte, sopapa de bronce y desagüe
conectado con sifón de plástico desarmable de Ø 50 mm, provisto de tapa con rosca para
verificación, o en todo caso conectado a una rejilla de piso sifonada (RPS), la cual suple al
sifón plástico.

 La canilla para la cocina será cromada del tipo pico móvil para piletas de cocina, de ½”,
extensión acodada móvil, de adosar a pared y colocada a tal altura que el pico quede a 30
cm del fondo de la bacha.

 La canilla para el lavadero será cromada, de ½” con pico manguera, en tanto que para
canillas de patio (para regado de plantas, etc.), la canilla será de bronce, de ½”, con pico
manguera.

21.11 ACCESORIOS

El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los accesorios previstos


en los planos, o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. En
los lugares indicados en los planos se colocarán los accesorios de loza vitrificada, del mismo color
que los artefactos, como se detalla a continuación:

 Portarrollos 15 x 15 cm con rodillo.

 Jaboneras de 15 x 15 cm.

 Jaboneras 7,5 x 15 cm.

 Perchas simples.

 Perchas dobles.

 Toallero compuesto de 2 (dos) soportes y barra transparente de 60 cm.

 Botiquín plástico con espejo (si así lo indicaren las especificaciones).

21.12 DESAGÜE PLUVIAL

21.12.1 CANALETAS Y BAJADAS

Serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 26 para los tramos suspendidos y Nº 24 para


todas las canaletas y/o bajadas embutidas o empotradas. En los Planos se detallan
pormenorizadamente las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la
tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea
correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal
de las canaletas aéreas será 0,5% (cero coma cinco por ciento) como mínimo.

97
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.12.2 REGISTROS

Serán construidos de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que
se encuentren. No siempre será especificada la cota superior en los planos, debido a que las
cotas del terreno pueden variar. En principio, las tapas deben quedar 10 cm por debajo de la
superficie del terreno natural.

En los lugares donde exista algún tipo de piso, los registros serán provistos de doble tapa:
una contratapa de hormigón, colocada a 15 cm por debajo del piso, y la tapa final nivelada con el
piso y revestida del mismo material. Esta última tendrá un contramarco de acero laminado en "L",
de 30 mm, con cuatro anclajes de planchuelas 3 x 15 mm y 75 mm de largo para empotrar en las
paredes del registro. La tapa propiamente dicha estará hecha con un marco de hierro ángulo de
25 mm y fondo de chapa de acero negro Nº 12, soldada a dicho marco.

98
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 22

22 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
22.1 ALCANCE

Comprende la provisión de todos los materiales necesarios y la mano de obra


especializada para la ejecución de los trabajos relativos a la instalación eléctrica que se detalla en
los planos correspondientes y aquellos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios
para la correcta terminación de la obra en forma tal que permita librarla al servicio íntegramente y
de inmediato luego de su recepción provisional. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo
a las reglas del buen arte y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente
resistente.

El Contratista ofrecerá las Instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y


responderá, rehaciendo o reponiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente
defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto cuando la falla se deba al
abuso o maltrato comprobado de ellos. El período de garantía empezará a contarse a partir de la
fecha de entrega de la parte puesta en servicio. En todos los casos en que estas
Especificaciones Técnicas o demás elementos de documentación citen modelos o marcas
comerciales, es al sólo efecto de fijar tipo de material deseado, que facilite su cotización de los
mismos. La cualidad de "similar", que se indica en algunos casos, queda a juicio y resolución
exclusiva de la Fiscalización.

En relación con los trabajos mencionados quedan comprendidos dentro de las obligaciones
del Contratista, los siguientes:

1. Apertura de canaletas en muros, en cualquier otra estructura y en el terreno para la


colocación de los electroductos correspondientes. También la ejecución de nichos para el
alojamiento de las cajas de los tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo
además el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.

2. Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc., y en
general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su
característica y destino y, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas
en las derivaciones en paredes.

3. Provisión y colocación de conductores, elementos de conexión, interruptores,


tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, tapa y fondo de
medidor, columna metálica para la acometida, accesorios y, en general, todos los elementos que
se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y
el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas en la obra, aunque los mismos
no estén particularmente indicados.

4. Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta
dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de
escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

99
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5. Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras incluidas en las
presentes Especificaciones Técnicas que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería,
carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y
en perfecto estado de funcionamiento.

6. Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para
instalaciones de Media y Baja Tensión, debiendo tramitar por su cuenta ante dicho Ente el
suministro de energía eléctrica en el momento oportuno para ser librado al servicio en su
totalidad, así como presentar toda la documentación requerida para el efecto, quedando a cargo
del Comitente los gastos que demanden las conexiones correspondientes.

22.2 NORMAS GENERALES

Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista someterá a consideración de la


Fiscalización, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus
respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario. El Contratista deberá
expresar con claridad en su Propuesta las marcas de los materiales a utilizar. Además de cumplir
con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán ser ejecutadas en un
todo de acuerdo con los reglamentos para instalaciones eléctricas de la Administración Nacional
de Electricidad (ANDE).

Las instalaciones de luz y fuerza motriz se ejecutarán para funcionar con el suministro de
energía eléctrica conectada a red de corriente alterna trifásica de 380/220 V, 4 (cuatro)
conductores, 50 Hz, o monofásica de 220 V, con 2 (dos) conductores, 50 Hz.

La ejecución de los trabajos estará sujeta a la aprobación de la Fiscalización, debiendo


satisfacer en un todo a estas especificaciones y a los planos que las acompañan. En los planos
se indica, con la precisión que acuerda la escala respectiva, la ubicación de los centros, llaves de
punto, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc., y demás elementos que comprenden las
instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente.

Cuando medien razones que lo justifiquen, a juicio de la Fiscalización, ésta podrá alterar
esa ubicación y disponer el cambio, previa orden escrita, no dando origen a alteración alguna en el
precio contratado si el cambio no introduce modificaciones apreciables en las cantidades de
materiales a emplear en las canalizaciones.

Con anterioridad a la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá presentar a


consideración de la Fiscalización, muestras completas de cada tipo de material a utilizar, con el
objeto de obtener su aprobación. En todos los casos dicha aprobación será provisional y estará
sujeta al resultado que se obtenga en las pruebas, después de instalados los materiales.

Todo material que se emplee en la obra debe estar aprobado por la Fiscalización y la
comprobación del incumplimiento de este requisito bastará para obligar al Contratista al retiro de
los materiales correspondientes, sin derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación,
remoción o reparación que tuvieran lugar.

1. El Contratista podrá solicitar a la Fiscalización durante la ejecución de los trabajos, con


una anticipación no menor que dos días, la inspección en las siguientes etapas:

100
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
1a. A la colocación de las cañerías y cajas en las paredes y antes del cierre de las
canaletas.

1b. A la terminación del paso de los conductores y antes de efectuar su conexión a


artefactos o accesorios.

1c. A la colocación de los tableros, su conexión, llaves de punto y tomacorrientes.

1d. A la terminación de la instalación de los portalámparas con los focos


correspondientes.

1e. A la terminación de los trabajos de instalación.

El Contratista deberá ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que


la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la instalación. Facilitará, sin cargo y a
solicitud de la Fiscalización, todo el instrumental y elementos necesarios para practicar las
inspecciones y pruebas de instalación contratada.

Los ensayos antedichos no eximirán al Contratista de su responsabilidad por los defectos


que se produjeran durante el funcionamiento de la instalación eléctrica. Deberá comprometerse a
efectuar cualquier reparación o modificación de los trabajos realizados si se comprobasen
deficiencias derivadas de la utilización de material impropio o en malas condiciones, así como del
empleo de mano de obra deficiente.

En cualquiera de estos casos, el Contratista está obligado a efectuar todas las


modificaciones o reparaciones que le indique la Fiscalización, para dejar los trabajos en perfectas
condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago alguno por este concepto.

2. Se efectuarán las siguientes pruebas:

2a. Constatación de la continuidad de la cañería.

2b. Prueba de aislamiento de los conductores entre sí y contra tierra.

2c. Medición de la resistencia de puesta a tierra en el medidor y el tablero general.

2d. Prueba de funcionamiento de todas las instalaciones ejecutadas, una vez colocados los
portalámparas de iluminación y demás instalaciones especiales.

2e. Prueba de aislación, por parte del Contratista a los seis meses subsiguientes a la
recepción provisional de las obras eléctricas o, toda vez que sea requerida por la Fiscalización,
dentro de los ciento ochenta días subsiguientes a la recepción definitiva de los trabajos.

2f. Para efectuar las pruebas antes mencionadas, el Contratista se regirá por las siguientes
Normas:

2f.1 La aislación de los conductores en las instalaciones interiores de iluminación y fuerza


motriz deberá cumplir con los valores mínimos especificados en el ítem 21.3 del Reglamento para
Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la ANDE. Estas mediciones se efectuarán con un
megómetro de tensión no inferior a 500 V ni superior a 1.000 V.

101
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2f.2 Las resistencias de puesta a tierra de las instalaciones de iluminación, fuerza motriz y
las tierras propiamente dichas, deberán acusar como máximo valores de 10 Ohm.

2f.3 Se utilizará como electrodo un sistema eléctricamente continuo enterrado. Puede ser
único siempre que con ello se obtenga la resistencia de contacto indicada anteriormente.

2g. El Contratista deberá facilitar sin cargo, a solicitud de la Fiscalización, todos los
instrumentos y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de aislamiento
antes mencionadas.

2h. En cualquier caso, el Contratista está obligado a efectuar las modificaciones o


reparaciones que indique la Fiscalización, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de
funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago por estos conceptos.

Durante la ejecución de los trabajos, se deberán tomar las debidas precauciones para
evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc., y demás elementos de las
instalaciones eléctricas que se ejecuten, como consecuencia de la intervención de otros gremios.

22.3 ACOMETIDA Y MEDIDORES

Los postes de acometida deberán ser de caño de hierro galvanizado, de una sola pieza, sin
uniones ni soldaduras. La ANDE proveerá e instalará los medidores de acuerdo al Capítulo II del
Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de los medidores monofásicos y
trifásicos, necesarios para la red de C. A. trifásica de 380/220 V, tetrafilar, 50 Hz.

Cuando se traten de viviendas de interés social, en lo posible, se instalará un sólo poste de


acometida, de caño galvanizado, para cada dos unidades independientes y una pilastra para dos
medidores, la que será de ladrillos, revocada, con las dimensiones exigidas y según detalles del
plano correspondiente, construida por el Contratista sobre la línea externa de la propiedad, de
acuerdo a las Normas de ANDE.

Para los demás casos se instalará una pilastra simple para cada unidad, de acuerdo a las
Normas de ANDE. Los registros al pie de las pilastras estarán ubicados de acuerdo al plano, con
sus respectivas tapas de hormigón.

22.4 CAÑERÍAS

Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, de acuerdo a las medidas que
figuran en los Planos, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con
mortero del Tipo D. Los caños serán metálicos o de material plástico PVC, de reconocida calidad.
El diámetro mínimo será de Ø 5/8" (16 mm). La instalación de caños deberá regirse por lo
estipulado en el Capítulo IV del Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la
Administración Nacional de Electricidad, ANDE.

Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las
estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos, o a las
indicaciones de la Fiscalización. Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC
corrugado, el que será macizado con mortero del Tipo A en toda la extensión de su recorrido por
las paredes.

102
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
22.5 CAJAS

Las cajas destinadas a centros, tomacorrientes, brazos, llaves de puntos, derivaciones,


paso o inspecciones, serán de acero estampado de una sola pieza, esmaltadas exterior e
interiormente, o galvanizadas. En los planos se indica, con la precisión que acuerda la escala
respectiva, la ubicación de los centros, llaves de puntos, tomacorrientes, cajas de paso, etc.

Cuando medien razones que lo justifiquen, a juicio de la Fiscalización, ésta podrá alterar la
ubicación y disponer el cambio previo por orden escrita, no dando origen a alteración alguna en el
precio contratado, si el cambio no produce modificaciones apreciables en las cantidades de
materiales a emplear en las canalizaciones. Se emplearán cajas y tapas metálicas octogonales
de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para
llaves y tomacorrientes.

Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga, deberán ser de chapa
metálica con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán además con contratapa para la
instalación de las llaves correspondientes. El tablero general contemplará espacios adicionales
para la ubicación de llaves termomagnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.

Las cajas para puntos de luz, se colocarán en posición vertical ubicándose a 10 cm de los
marcos de las aberturas y a 110 cm desde el nivel del piso hasta la parte inferior de la caja. Para
las salidas de tomacorrientes, si las cajas se colocan en posición horizontal, se ubicarán a 40 cm
sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior. Estas indicaciones quedan supeditadas a
confirmar por la Fiscalización en cada caso.

Las cajas embutidas en las paredes, no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5
mm de la superficie exterior del revoque de la pared. En los casos imprevistos o por fuerza mayor
si la profundidad fuera de un valor superior, se colocará sobre la caja un anillo suplementario en
forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.

22.6 CANALETAS

Una vez conocido perfectamente el recorrido, número y diámetro de los caños a instalarse,
se procederá a efectuar el corte de las canaletas, cuidando que ocasionen el menor deterioro
posible. La profundidad de las mismas será tal, que admita un espesor de revoque de 10 mm
como mínimo. El ancho se calculará para dejar un espacio mínimo de 6 a 10 mm entre caños,
evitando superposiciones que originen contrapendientes o sifones.

22.7 CONDUCTORES

El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un
coeficiente de conductibilidad del 98% (noventa y ocho por ciento), sin fallas, de forma cilíndrica y
aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600
V como mínimo. Se dará preferencia a conductores de fabricación nacional.

La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los
circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el
tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal.
Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con
respecto a la cantidad y sección de los mismos.

103
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino
que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se
ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm 2. En
ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico. Para toda otra forma de
ejecución de empalme de conductores el Contratista presentará muestras a la Fiscalización.

Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras,
interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una
longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores
deberán ser individualizados por colores diferentes, a saber:

1. FASE "R" Color rojo

2. FASE "S" Color blanco

3. FASE "T" Color azul

4. NEUTRO Color negro

Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y


aislado con cintas autovulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de
tipo desnudo, salvo indicación especial de la Fiscalización. Si fuera aislado será de color verde.

La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm 2 de sección. Entre
el tablero principal y los tableros seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4
mm2 como mínimo. En los casos de luminarias pendientes del techo se colocarán conductores
tipo plastiplomo sujetos a los tirantes con grapas plásticas.

22.8 DISPOSITIVOS DE MANIOBRAS Y/O PROTECCIÓN

Los interruptores a adosarse en los tableros principales y seccionales serán de los


siguientes tipos:

22.8.1 LLAVES TERMOMAGNÉTICAS TRIPOLARES

1. Tensión de Servicio: 220 / 380 V.

2. Frecuencia: 50 Hz.

3. Intensidad Nominal: Será elegida en función del consumo.

4. Poder de Corte: 1,5 KA.

5. Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al 10% (diez por ciento).

Las llaves vendrán alojadas en caja de material moldeado. Su construcción debe ser tal,
que proteja totalmente los bornes de conexión y los elementos de regulación, dejando accesible el
elemento de comando. Dicha caja deberá contar con un dispositivo adecuado para precintar.

104
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
22.8.2 LLAVES TERMOMAGNÉTICAS UNIPOLARES

1. Tensión de Servicio: 220 V.

2. Frecuencia: 50 Hz.

3. Intensidad Nominal: Será elegida en función del consumo.

4. Capacidad de Corte: 1,5 KA.

5. Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al 10% (diez por ciento).
Las llaves vendrán alojadas en caja de material moldeado. Su construcción debe ser tal,
que proteja totalmente los bornes de conexión y los elementos de regulación, dejando accesible el
elemento de comando.

22.8.3 LLAVES DE PUNTO

Serán del tipo de embutir de la mejor calidad. Su mecanismo, que se accionará a


palanquita, deberá ser de corte rápido con contactos sólidos y garantizados para intensidades no
inferiores a 10 A. Deberán interrumpir en general un conductor, salvo los casos en que, por
razones de seguridad, se exija la interrupción simultánea de los dos conductores. Se entiende por
llaves de punto a las llaves de 1, 2 y 3 puntos; 1 punto y toma simple y combinación simple; 2
puntos y toma simple; 1 toma simple; 2 tomas simples. Las partes metálicas serán de bronce o
cobre reforzado, siendo los contactos elásticos.
Las tapas para llaves de punto serán de PVC especiales para el efecto, de la mejor calidad
del mercado, de diseño normalizado, de óptima calidad y color a convenir oportunamente en la
obra con la Fiscalización. Las llaves de punto se colocarán perfectamente aseguradas con
tornillos a sus respectivas cajas, conectando los conductores en forma prolija y dejándolos de un
largo que permita su revisión cómoda. Los tornillos de fijación de las chapas a las cajas serán
convenientemente cubiertos con las tapas de PVC, evitando en lo posible el contacto directo del
usuario con dichos elementos.

22.8.4 TOMACORRIENTES

Serán del tipo de embutir, de la mejor calidad. Estarán acondicionados para admitir cargas
hasta 10 A en 220 V, debiendo ser las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto
elástico.

22.9 EQUIPOS Y ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

22.9.1 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN CON TUBOS FLUORESCENTES


1. Características Generales:
Estarán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias y otros
accesorios como tornillos, etc., armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor
espesor, pintados con anticorrosivo y con dos manos de esmalte sintético blanco para lámparas a
la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para adosarlos o colgarlos,
según los casos.

105
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2. Características Eléctricas:

Serán aptos para funcionar a la tensión de servicio de 220 V - 50 Hz, y tendrán el factor de
potencia corregido a un mínimo de 0,80.

3. Características Constructivas:

3a. Zócalos aptos para su montaje en artefactos, como se indica en las Características
Generales, contactos seguros de cobre endurecido y protegido con niquelado, plateado u otras
protecciones equivalentes.

3b. Reactancias empastadas, de manera a asegurar su funcionamiento silencioso.

3c. Tubos conocidos como fluorescentes blancos de 20 ó 40 W.

3d. Arrancadores del tipo bulbo de gas y elemento bimetálico, con capacitor adecuado para
evitar molestias en radio recepción.

22.9.2 ARTEFACTOS PARA ILUMINACIÓN CON LÁMPARAS DE VAPOR DE


MERCURIO DE 125 W.

Se proveerán farolas completas constituidas por columnas ornamentales de 3,50 mts de


altura ejecutadas con caño de hierro de 4” de diámetro, 1,6 mm de espesor, pintadas con pintura
sintética especial para intemperie. Los artefactos serán completos, con todos sus elementos,
incluyendo lámparas, reactancias con factor de potencia próximo a la unidad, preparados para
funcionar a una tensión de 220 V entre fase y neutro, de un sistema 3 x 380/220 V, 50 Hz. La
lámpara será del tipo a vapor de mercurio con factor de potencia corregido y de una potencia de
125 W, según se indique en los Planos.

El artefacto será un globo de 45 cm, apto para lámparas de mercurio, construido de


polietileno de media densidad con filtro solar, especial para alumbrado público. La base de
sujeción estará construida en dos piezas de aluminio fundido, pintado con epoxi blanco y armada
con tornillos con cabeza Allen, portaequipo de chapa estampada galvanizada con agujeros para la
sujeción del equipo auxiliar, disipador construido de chapa y alambre de 4 mm galvanizado.

22.9.3 ARTEFACTOS PARA ILUMINACIÓN CON LÁMPARAS DE VAPOR DE


MERCURIO DE 250 W.

1. Características Generales:

Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a postes de hormigón o a una
columna telescópica de 5,00 m de altura libre sobre el suelo, empotrada 0,80 m en una base de
hormigón. La parte inferior de la columna, contando con el empotramiento, será de 2,00 m, de
caño galvanizado de Ø 3", el siguiente tramo de 2,00 m de Ø 2,5" y el último tramo de Ø 2".

2. Características Lumínicas:

2a. Curva de distribución con rendimiento >60%.

2b. Curvas isolux prácticamente circulares en un plano horizontal.

106
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2c. Equipados con lámparas vapor mercurio 250 W.

2d. Altura de montaje según el sostén.

2e. Los artefactos serán completos, con todos sus elementos, incluyendo lámparas,
reactancias con factor de potencia próximo a la unidad, preparados para funcionar a una tensión
de 220 V entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V, 50 Hz. La lámpara será del tipo a
vapor de mercurio con factor de potencia corregido y de una potencia de 250 W, ó según se
indique en los Planos.

3. Características Constructivas:

Los artefactos se suministrarán completos, con cuerpo metálico y vidrio o plástico difusor.
Estarán preparados para fijarse en postes de hormigón o en caños de hierro galvanizado de Ø 2",
como se indica en las Características Generales.

22.9.4 ARTEFACTOS PARA ILUMINACIÓN CON LÁMPARAS DE VAPOR DE


MERCURIO DE 400 W.

El artefacto será apto para ser instalado en el exterior para iluminación de los espacios
verdes y patios. El grado de protección será como mínimo IEC IP54. El cuerpo de la luminaria
será de aluminio pintado con pintura epoxi poliéster. Los tornillos exteriores serán de acero
inoxidable.

Los artefactos serán suministrados completos, con todos sus elementos, incluyendo
lámparas y equipo auxiliar completo, preparados para funcionar a una tensión de 220 V entre fase
y neutro de un sistema 3 x 380/220 V, 50 Hz. La lámpara será del tipo a vapor de mercurio con
factor de potencia corregido y de una potencia de 400 W, según se indica en los planos o se
apruebe.

22.9.5 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN CON LÁMPARAS INCANDESCENTES

1. Características Generales:

Preparados para alojar una lámpara y aptos para colgarlos de techos y/o aplicarlos a las
paredes, según se indique. Estarán completos, incluyendo lámparas.

2. Características Eléctricas:

Una lámpara incandescente de 100 W con rosca E 27, para una tensión de 220 Volts.

22.10 TIMBRE DE LLAMADA TIPO RESIDENCIAL

Se colocará este tipo de timbres, que serán utilizados por los visitantes para anunciar su
presencia, en los lugares indicados en los planos, los que indican además la ubicación del
pulsador y de su chicharra, que será del tipo comúnmente utilizado en viviendas.

107
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
22.11 PUESTA A TIERRA

Se conectarán a tierra las partes metálicas de la instalación de los aparatos que no


transportan corriente como ser: tubos de metal, blindajes metálicos de los cables, cajas de
conexión y derivación, estructuras de tableros o cuadros, cajas de interruptores, bastidores de
máquinas y cualquier parte metálica relacionada con la instalación eléctrica y no destinada a la
conducción de la corriente. El conductor para la conexión a tierra deberá ser de cobre o de otro
material resistente a la corrosión, de sección equivalente a la del conductor de cobre
correspondiente.

22.12 LÍNEA PRINCIPAL

La línea que conecta la salida del medidor al tablero principal correspondiente, portando
toda la energía destinada al uso previsto, será subterránea. El cableado de la instalación general
se hará hasta la caja del medidor.

La línea principal deberá llevar protección en el arranque, inmediatamente a la salida del


medidor de una llave termomagnética unipolar o tripolar, conforme la alimentación sea monofásica
o trifásica respectivamente, de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.

La línea principal subterránea irá alojada en tubos rígidos metálicos con protecciones a
acciones corrosivas o tubos rígidos no metálicos resistentes a dichas acciones corrosivas. Los
conductores de conexión tienen que ser conectados al equipamiento por medios mecánicos del
tipo abrazaderas, orejas o conectores diversos que aseguren un buen contacto eléctrico
permanente. La conexión de puesta a tierra será ejecutada de acuerdo a las Normas establecidas
en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de ANDE.

22.13 TABLEROS GENERALES

En el local destinado e indicado en el plano se ubicará el tablero principal, que controla


todos los servicios generales tanto del sector de iluminación como del de fuerza motriz. Su
armazón será formada por perfiles de hierro ángulo de 5 mm de espesor, recubiertos con chapa de
hierro doble decapada Nº 14 (2,1 mm) de espesor, que será pintada con dos manos de antióxido y
dos manos de pintura plástica, color a indicar por la Fiscalización.

Las puertas frontales y posteriores estarán construidas con la misma chapa doblada, con
bisagras embutidas de gran solidez mecánica. Todo conexionado interno será realizado en forma
sumamente prolija, acondicionando todos los conductores en un plano, evitando entrecruzamiento
de los mismos. Los interruptores irán alojados en bandejas desmontables por su frente y alojados
en gabinetes modulares, según se indica en el plano respectivo.

22.13.1 CÓDIGOS Y NORMAS

Todos los materiales y los equipos suministrados por el Contratista deberán ser nuevos, de
la mejor calidad y satisfacer las Normas internacionalmente reconocidas. Los trabajos locales se
ajustarán a las Normas nacionales o reconocidas por el Instituto Nacional de Tecnología y
Normalización (INTN) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

108
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
22.13.2 MATERIALES Y EQUIPOS

El Contratista suministrará los equipos indicando claramente marca, país de origen,


modelo, diagrama de control, Normas a las que se ajustan, así como los accesorios, acompañando
literatura descriptiva y datos técnicos suficientes para determinar la calidad de los mismos.

109
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 23

23 PARQUIZACIÓN Y FORESTACIÓN
23.1 CLÁUSULAS GENERALES

23.1.1 GENERALIDADES

Los trabajos se llevarán a cabo de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos, a las
observaciones que durante el replanteo y la marcha de los trabajos, formule la Fiscalización.

23.1.2 PROTECCIÓN A LA FORESTACIÓN CIRCUNDANTE

El Contratista tomará todas las precauciones y medidas necesarias para evitar dañar o
destruir la forestación existente en el área de trabajo. Se respetarán los ejemplares que no hayan
sido afectados por la construcción. Se deberá sanear, limpiar y prelijar las zonas de plantación
existente, adecuándola a la nueva. Se revisarán los niveles para proceder a la siembra de césped
y nuevos ejemplares entre los existentes, según lo estime la Dirección y de acuerdo a los pianos.

23.1.3 PROTECCIÓN Y MODELADO DEL TERRENO

Comprende los trabajos de limpieza, eliminación de escombros y destrucción absoluta de


los hormigueros. Concluidos estos, se debe proceder a los desmontes y aportes de tierra
necesarios para lograr el perfilado requerido una vez compactado adecuadamente. Será
rechazado toda tierra proveniente de terrenos salitrosos.
El terreno así preparado será rastrillado manual o mecánicamente, según convenga con un
mínimo de dos pasadas en sentido ortogonal hasta llegar al perfecto disgregado, de forma tal que
constituya un colchón mullido para recibir la siembra de las semillas o tepes de césped.

23.2 CÉSPED

23.2.1 SIEMBRA DE CÉSPED

En las zonas planas, se procederá al sembrado al voleo en dos direcciones, luego de lo


cual se harán dos pasadas de rodillo (manual o mecánico). En las zonas en taludes, se procederá
de idéntica forma, pero el plano inclinado deberá escalonarse provocando pequeñas terrazas a
efectos de disminuir el proceso de erosión. Las dimensiones de estos escalones se determinarán
en la zona de trabajo junto con la Fiscalización de acuerdo a la pendiente del plano inclinado.

23.2.2 PLANTACIÓN DE TEPES

Una vez preparado el terreno se procederá al rastrillado manual o mecánico según


convenga, con un mínimo de 2 pasadas en sentidos opuestos y cruzados hasta llegar al perfecto
disgregado, de forma tal que constituya un colchón mullido para recibir la siembra de los tepes de
césped.

110
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Luego de plantados los panes, se efectuarán los riegos correspondientes para proporcionar
a las plantas la humedad necesaria. El Contratista antes de ejecutar los trabajos, pedirá la
aprobación de los tepes de césped que se hallen depositados en los lugares correspondientes y
presentará una memoria de la forma de colocación y cantidad de riegos semanales que efectuará.

23.3 MANTENIMIENTO

23.3.1 GENERALIDADES

Los trabajos a ejecutarse durante el periodo de garantía, se prevén a fin de proporcionar los
cuidados inherentes para su mejor desarrollo y son los que se detallan a continuación.

23.3.2 CARPIDAS Y DESBROCES

Mediante las carpidas se mantendrá mullida la superficie del suelo al pie de cada planta
que abarca la palangana, con el fin de evitar la evaporación de la humedad y la invasión de pastos
y malezas dentro de la misma. Serán efectuadas con herramientas manuales (escardillos,
azadas).

El desbroce se llevará a cabo en la mayor parte de las especies caducifolias y tiene por
objeto eliminar los brotes que aparecen en el terreno, debajo de la iniciación de la copa, los que
restan vigor a la planta para su desarrollo normal.

Se exceptuarán de esta operación los abedules, robles, cipreses calvos u otras que indicará
la Fiscalización. Se utilizarán para estos trabajos herramientas adecuadas y bien afiladas. No se
efectuara el desbroce de las especies coníferas, perennes labifoliadas y arbustos de adorno.

Tanto la carpida como el desbroce se ejecutarán simultáneamente en cada planta a razón


de ocho veces por año. Se incluye en el trabajo de carpidas y desbroces el enderezamiento de
las plantas que hayan sido ladeadas o descalzadas por vientos u otras causas.

23.3.3 CORTES DE PASTOS Y MALEZAS

Se efectuará con trituradora de malezas accionada por tractor. La altura mínima de corte
será de cinco (5) centímetros sobre el nivel del suelo. Las superficies que no puedan ser cortadas
con la trituradora, serán cortadas con guadaña o con máquina manual, debiendo ser la altura, la
anteriormente mencionada. En el período de conservación se efectuarán 16 cortes anuales y las
fechas para iniciar los cortes serán indicadas por la Fiscalización.

111

También podría gustarte