Esp - Técnicas FIUNA
Esp - Técnicas FIUNA
INTRODUCCIÓN
El presente COMPENDIO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE LA
CONSTRUCCIÓN trata los términos, tipos y casos generales que pudieran aparecer en la
ejecución de una obra, pudiendo no ejecutarse todos los ítems aquí descriptos como tales sino
parcialmente, o como componentes de otros ítems, por lo que recomendamos no tomar la
generalidad de los casos como si fueran todos componentes de una única obra de construcción, ya
que en la mayoría de los casos, los ítems quedan definidos en los planos y planilla de locales
correspondientes a cada proyecto en particular.
CAPÍTULO 1
1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO - PREPARACION
Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de
escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden
edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones
deberían ser conservados y estar protegidos en una altura de 2 mts alrededor del mismo durante el
periodo de faenas y se podrían podar aquellos que están próximos de las construcciones.
Toda iluminación necesaria, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y
requerimientos de la Fiscalización de Obras. Asimismo correrá por cuenta del Contratista la
provisión de fuerza motriz necesaria para los equipos e implementos de construcción, propios y de
subcontratistas.
1
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación
natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el
desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la
Fiscalización de Obras los esquemas y otras documentaciones de las Instalaciones eléctricas
provisorias que se proponga ejecutar.
El consumo de energía para la ejecución de la obra como así también para la iluminación
de que trata el ítem anterior, será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las
líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias de la ANDE para
dichas instalaciones.
Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para
cumplimentar con lo exigido precedentemente. El Contratista está obligado a contar en el sitio de
obras con las instalaciones necesarias para:
Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente
seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los
agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de naturaleza tal que favorezca el normal
mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.
2
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
1.6 LETRERO DE OBRA
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por el
Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese
concepto, los que le serán reembolsados contra presentación de las facturas correspondientes.
Estará a cargo del Contratista conectar, y mantener 1 (una) línea telefónica conectada a la
red telefónica fija del país y los aparatos necesarios, para uso de la Fiscalización de Obras durante
el transcurso de los trabajos, y en caso de ausencia de la misma en la zona, de 1 (una) conexión
móvil, para casos de emergencia.
3
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
1.10 ACCESO A OBRA DEL PERSONAL
Será establecido que al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y
preparación de las áreas afectadas por las obras. El Contratista deberá contar con una cuadrilla
permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier
naturaleza todos los sectores de la obra.
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a los lugares
de trabajo y obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas
perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados
en lugares previstos, de común acuerdo con la Fiscalización de Obras, y si las construcciones se
ejecutaren en propiedades que por su tamaño requiera que los materiales queden depositados en
las aceras o en las calles adyacentes, se deberá providenciar la provisión de los materiales en
contenedores o cajones de chapa y/o madera cuando éstos no lleguen al sitio de obras
empaquetados, ya sea en embalajes, cajas y/o bolsas.
1.13 SERENO
4
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 2
2 MATERIALES
2.1 GENERALIDADES - ALCANCES
Todos los materiales a ser empleados en las obras serán de primera calidad y responderán
a las Normas previstas en la documentación contractual. Los materiales que se provean
envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el
momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de
poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.
En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras, con
arreglo a su fin, y serán dosados granulométricamente en forma adecuada a ese propósito. Si
existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear en relación a lo indicado en las
Especificaciones Técnicas, se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización.
2.2 AGUA
Tanto en la confección de morteros para la albañilería, revoques, etc., como para la mezcla
destinada a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable con
preferencia a cualquier otra. El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos,
álcalis o materias vegetales. En caso de no existir agua corriente, se someterá a análisis químico
al agua que se proyecta utilizar.
Serán del tipo basáltica o de granitos naturales de formación completa (cuarzo, feldespato y
mica), perfectamente limpias y de un "diámetro promedio" de 0,25 mts. Opcionalmente, y cuando
así lo permitan las Especificaciones Técnicas será permitido el uso de piedras del tipo arenisca.
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, exigiéndose que éstos sean
limpios, de tamaño adecuado a cada caso, libres de impurezas, de piedras en descomposición, y
granulometría aprobada por la Fiscalización.
2.5 ARENA
5
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones
se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por
partes iguales.
* Se vierte en una botella graduada de 350 cm3 la arena, hasta ocupar 130 cm3.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de
acuerdo a lo siguiente:
* Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones, hormigones simples sin armar y
albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque.
Será de industria nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las
leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto
Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su
uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1,
Puzolánico, Compuesto, Eco cemento y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante
(Industria Nacional del Cemento - INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases
originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos
levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la
Fiscalización de Obras, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos
en los que los cementos serán empleados.
6
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de
la obra dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de notificado el Contratista por parte de la
Fiscalización de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de
cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los
trabajos.
2.7 CALES
La cal viva llegará a obra en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener
más de tres por ciento (3%) de humedad, ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas,
etc.). Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría y untuosa al tacto. Si las pastas resultaran
granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o
"ahogado" la cal, la Fiscalización de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900
mallas por centímetro cuadrado.
7
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2.8 LADRILLOS COMUNES
Serán uniformes, tamaños y formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible
fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros
cuerpos extraños, no serán friables, hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas
vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras ni partes sin cochura o excesivamente
calcinadas; al golpearlos deberán emitir un sonido metálico. Las tolerancias de variaciones en sus
medidas no excederán en más del cinco por ciento (5%). Su resistencia mínima a la rotura por
compresión será de 70 kg/cm2, en probetas constituidas por 2 (dos) medios ladrillos unidos con
cemento pórtland.
Tendrán las siguientes dimensiones: 24,00 a 25,00 cm. de largo, 11,00 a 12,00 cm. de
ancho y 4,00 a 4,50 cm. de espesor, aproximadamente.
2.9 CASCOTES
Los cascotes a ser empleados para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los
mismos), así como también restos de otros materiales cerámicos como ser laminados, tejas,
tejuelones, etc., debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5
cm. aproximadamente.
8
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las tejas sometidas al ensayo de absorción en frío no absorberán una cantidad de agua
mayor que el 13% (trece por ciento) de su peso. Ningún valor aislado será mayor que 15%
(quince por ciento). Serán ensayadas a la permeabilidad según la Norma IRAM 12 527. El
alabeo máximo permitido será de 5 mm. Ningún valor aislado será superior a 8 mm.
La cantidad de sales solubles en agua no será mayor que el 0,6% (cero coma seis por
ciento) del peso de la teja seca a 110º C. Las tejas sometidas al ensayo de flexión en seco según
Norma IRAM 12 527 soportarán una carga de rotura mínima de 180 kg. Ningún valor aislado será
inferior a 150 Kg. Las tejas ensayadas según Norma IRAM 12 527 responderán la prueba de
choque satisfactoriamente, con una altura de caída de la pesa de 500 g. Ningún valor aislado
será inferior a 140 mm.
Las tejas sometidas al ensayo de absorción en frío no absorberán una cantidad de agua
mayor que el 13% (trece por ciento) de su peso. Ningún valor aislado será mayor que 15%
(quince por ciento). Serán ensayadas a la permeabilidad según la Norma IRAM 12 527. El
alabeo máximo permitido será de 5 mm. Ningún valor aislado será superior a 8 mm.
La cantidad de sales solubles en agua no será mayor que el 0,6% (cero coma seis por
ciento) del peso de la teja seca a 110º C. Las tejas sometidas al ensayo de flexión en seco según
Norma IRAM 12 527 soportarán una carga de rotura mínima de 180 kg. Ningún valor aislado será
inferior a 150 kg. Las tejas ensayadas según Norma IRAM 12 527 responderán la prueba de
choque satisfactoriamente, con una altura de caída de la pesa de 500 g. Ningún valor aislado será
inferior a 140 mm.
9
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las dimensiones y tolerancias de fabricación serán las indicadas en la Tabla:
2.11 HIDRÓFUGOS
Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea
con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre caliente. Los que
deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados por la Fiscalización
de Obras.
2.12 ASFALTO
2.13.1 GENERALIDADES
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de
dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuanto a sus características
geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascarado ni tener
burbujas. Las varillas deben tener una longitud normal de 12 metros.
Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas
claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen. El peso de
las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el
control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización, la cual rechazará las
varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.
10
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2.13.3 MUESTRAS
De cada lote de varillas que llegue a obra, se separará un segmento de una de las
extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2,20 metros, despreciándose los
20 cm. del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al
laboratorio para los ensayos en caso de que sea necesario.
2.13.4 ENSAYOS
Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados
por la Norma NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la Norma NB-4 en los
cuales se tomarán como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección
circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada. Si la
Fiscalización juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de
resistencia a la fatiga.
En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue
tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y
se las someterá a los ensayos específicos. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será
aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado. Si más del 20 % de
los lotes de una partida fueren rechazados, la Fiscalización rechazará toda la partida.
11
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 3
3 MEZCLAS Y MORTEROS
3.1 GENERALIDADES - ELABORACIÓN
No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más
mortero de cemento pórtland que el que deba usarse dentro de las inmediatas 2 horas posteriores
a su fabricación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la
mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar
ablandarlo, todo mortero de cemento pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido
empleado. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que,
en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:
12
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
3.2.2 CON CEMENTO AB-45
13
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 4
4.1.1 ALCANCE
Todos los niveles de la obra, serán referidos a dicha cota. El mencionado monolito o pilar
debidamente protegido, no podrá demolerse hasta después de concluida la ejecución de todos los
pisos de locales, aceras o cualquier otra parte de la obra.
14
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Complementariamente y hasta alcanzar el reemplazo aludido, el Contratista dispondrá
largueros continuos de madera, en todo el perímetro externo del terreno de cada edificio sobre las
cuales se materializarán ejes secundarios, o bien de toda otra estructura que deba ser ejecutada
"a posteriori" de retirados los ejes principales.
4.1.4 VERIFICACIONES
Los niveles indicados en los planos serán verificados por el Contratista, previa a la
iniciación de la obra y relacionados con los niveles reales que a este efecto obtendrá mediante la
nivelación del terreno.
El Contratista verificará las medidas del terreno antes de proceder al replanteo, debiendo
comunicar las diferencias existentes en ángulos y longitudes, si las hubiere, a la Fiscalización, con
el fin de que ésta disponga las decisiones y/o correcciones a adoptar. La escuadría de los locales
será prolijamente verificada comprobando la exactitud de diagonales de los mismos.
Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, filas de revestimientos y/o perfil de cualquier otra
estructura, es indispensable que el Contratista haga verificaciones de contralor por distintas vías,
llamando la atención de la Fiscalización ante cualquier discrepancia, para tomar decisiones
conjuntas al respecto.
4.1.5 TOLERANCIAS
El edificio tendrá su propio sistema de ejes de referencia. Las diferentes partes del edificio
estarán ubicadas respecto a los ejes del mismo en las posiciones indicadas en planos, con una
tolerancia máxima de replanteo de 5 mm.
15
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
4.2.2 DESMONTES
Este rubro incluye la totalidad de desmontes para la ubicación de las obras, así como para
los niveles definitivos de patios. Para los desmontes a realizar, se deberán tomar en cuenta las
cotas indicadas en los planos respectivos. El material proveniente del desmonte no utilizado para
nivelar y rellenar, será retirado del predio por el Contratista. Siempre que la Fiscalización lo
autorice podrá utilizarse en la construcción de terraplenes u otros rellenos, cuando no contenga
materiales orgánicos, vegetales o de desecho.
El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado
en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para
completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las
fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de excavación se hará sin
autorización de la misma. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se
entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según
indiquen los planos, previa limpieza del terreno.
Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del
cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de
las fundaciones en las 24 (veinticuatro) horas subsiguientes a la realización de la excavación.
Dentro de lo razonablemente posible el Contratista minimizará, mediante programación de
actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.
Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que
el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá
la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o
ensanchar o modificar la fundación.
La excavación se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que
indiquen los respectivos planos. Se convendrá con la Fiscalización de Obras los detalles más
adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas, la ubicación de las rampas de
acceso a los fosos, etc.
16
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar deslizamientos,
desmoronamientos, etc., el Contratista deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar
apuntalamientos, tablestacados, etc.
4.2.6 RELLENOS
Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de
zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la
Fiscalización. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando
elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el
terraplenamiento.
Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la
humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada
capa de relleno. Sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá
utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se
podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos:
Utilizar tierra del predio de la obra, siempre y cuando exista un desmonte que hacer, con
la previa autorización escrita de la Fiscalización de Obras.
En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier
material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la
utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la
excavación para cimientos. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas
en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras. La compactación
deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador
mecánico.
17
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
4.2.7 TRANSPORTE DE EXCEDENTES
Una vez concluida la fundación y rellenadas las excavaciones, el suelo remanente podrá
ser utilizado para otros rellenos, siempre que resulte apto para tal fin. De lo contrario, o de ser
excedente, será transportado y depositado en el lugar que indique la Fiscalización.
La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la
Fiscalización, la que asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del
Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia
hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la
cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización.
Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con
capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo
humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo
que hallaren empleo, a juicio de la Dirección en el relleno o terraplenamiento de algún punto de la
obra. Este trabajo así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer
esas tierras fuera de la obra.
El excedente de suelo excavado para fundaciones, podrá ser utilizado para otros rellenos,
siempre y cuando resulte apto para tal fin. En caso contrario, o de ser sobrante, se transportará y
depositara en el lugar que indicará la Fiscalización dentro del mismo terreno.
4.3.3 PROFUNDIDAD
18
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso para la capacidad portante a
que está destinado, la Fiscalización dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si
correspondiere profundizar la excavación, o bien el ensanchamiento o modificación de la
cimentación.
4.3.4 APUNTALAMIENTOS
Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será apuntalada y arriostrada para
cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Fiscalización.
El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entibamientos y apuntalamientos en
perfecto estado de conservación y estabilidad.
Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se
hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas. Todo relleno con este
destino, deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que
el terreno adyacente. Sobre toda clase de cañería o conductos, se colocará una capa
compactada de arena de 0.30 m.; el resto de material de relleno para tapada, será igual al del
terreno adyacente.
19
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 5
A. Estas especificaciones establecen las condiciones que deben cumplirse en las etapas de
la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado,
con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan.
Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón
colocado en obra.
C. El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si
la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas
especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte
de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.
20
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
C. Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se
encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante
agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los
materiales que los forman.
A. El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que:
A. El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada
colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien
terminadas.
B. El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento
menores de 350 Kg. /m3, no excederá de 185 Lts. /m3. Para contenidos de cemento mayores,
dicho contenido de agua se incrementará en 10 Lts. /m3, por cada 50 Kg de cemento en exceso
sobre 350 Kg. /m3.
21
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
E. La compactación se realizará mediante vibración interna de alta frecuencia y el
asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:
* En general: 2 a 8 cm.
5.4.4 ADITIVOS
A. La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor
de su resistencia característica de roturar a compresión, Fck, correspondiente a la edad en que
aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido,
dicha edad será de 28 días y el Fck igual a 180 Kg/cm2 para estructuras normales y 210
Kg/cm2 para estructuras especiales. Los valores de las resistencias características son los
indicados en los planos correspondientes.
B. Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones
mínimas:
22
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
* El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o
mayor que Fck estimado.
* Consistencia y trabajabilidad.
* Resistencia especificada.
* Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura.
B. Se realizarán todos los ensayos necesarios para calibrar la Dosificación del Hormigón a
utilizarse en Obra, utilizando planta dosificadora bajo supervisión de la Fiscalización de Obras,
para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los
materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.
23
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.4.9 ENSAYOS MINIMOS A REALIZAR Y SU FRECUENCIA
A. La tomas de muestras de los materiales y del hormigón fresco se harán como lo indican
las normas CEB - RILEM.
De acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, la Fiscalización podrá aumentar o
reducir el número de muestras a extraer, siempre que cada tipo de hormigón este representado por
3 muestras como mínimo.
C. Las muestras extraídas el primer día, se enumeraran desde el 1 en adelante. Con cada
muestra impar se moldearan por lo menos 3 probetas. Dos de ellas se ensayaran a la edad de 28
días o edad especificada. La tercera se ensayará a la edad de 7 días o edad menor a la que se
desee obtener información. Con cada muestra de numeración par, se moldearan 2 probetas, que
serán ensayadas a la edad de 28 días o edad especificada para juzgar la calidad del hormigón.
D. Con cada muestra extraída a los días subsiguientes al primero, se moldearán por lo
menos 2 probetas, que se ensayarán a la edad de 28 días u otra especificada.
24
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
E. Los procedimientos de moldeo, curado y ensayos serán satisfactorios, si la diferencia
entre los resultados de los ensayos de las 2 probetas de resistencias extremas, moldeadas de la
misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad, es menor que 15% de la resistencia
media de ambas. Si la diferencia es mayor que la indicada, se suspenderá el hormigonado hasta
subsanar las deficiencias en los procedimientos mencionados.
J. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de Fiscalización, que
el hormigón no alcanzará la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomarán las
medidas correctivas inmediatamente.
D. Cuando la Fck est < 0,9 Fck, y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga,
el Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la
estructura resulten perjudicadas, y él será el único responsable de las consecuencias de dichas
operaciones.
25
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.4.12 RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL HORMIGON EN OBRA
En caso contrario o cuando resulte imposible extraer testigos, se realizará prueba de carga
parcial sobre el elemento estructural en estudio. Si la misma arroja resultados satisfactorios, el
hormigón será aceptado, y en caso contrario, el Contratista deberá demoler y reconstruir, el
elemento estructural afectado.
En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos por el
Contratista.
La estructura o elemento estructural efectuado será demolido y reconstruido, sin cargo, por
el Contratista.
A. Si las probetas adicionales a las que se hace referencia, al ser ensayadas a la edad de
28 días o a la edad especificada arrojare resistencias menores del 85% de las resistencias
obtenidas al ensayar las probetas moldeadas según norma, el Contratista deberá adoptar medidas
para mejorar los métodos y procedimientos de protección y curado del hormigón de obra. En caso
contrario, la Fiscalización ordenará la suspensión de las operaciones de hormigonado, por causas
imputables al Contratista.
26
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
C. Cuándo las probetas curadas en condiciones normalizadas dan resistencias mucho
mayores que la resistencia característica especificada, no se exigirá el cumplimiento de lo
expuesto en A, pero será necesario que la resistencia de las probetas curadas en condiciones de
obra arrojen resultados por lo menos 15 % mayores que Fck.
A. El cemento, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se
medirán en volumen a satisfacción de la Fiscalización.
B. No serán pesados los cementos contenidos en bolsas originales enteras, las bolsas
fraccionadas deberán ser pesadas.
E. Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos. Cada aditivo se
medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados,
se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.
F. Las mediciones del agua, cementos y áridos se harán con un error menor del 1 % y
menor del 3 % para los aditivos.
H. Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde se
encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada
material que integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a la Fiscalización un ejemplar
de las Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista
el operador de la planta.
5.4.15 MEZCLADO
27
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Para hormigones de menor volumen podrán utilizarse el sistema de elaboración in situ, con
la dosificación calibrada previamente y aprobado por la Fiscalización de Obras. Para este proceso
se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
A. El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser
mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 2 bolsas de cemento de 50 Kg.
B. La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor
será de 14 a 20 rpm.
F. Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos.
El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.
G. Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener
características uniformes. En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se
reemplazará la hormigonera a indicación de la Fiscalización.
A. Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos
contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento. Cuándo se
empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función
del tiempo del fraguado inicial del hormigón.
28
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.4.18 HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO
C. Cuando se espera que la temperatura del aire descienda debajo de 2º C sobre cero, el
hormigón colocado en obra será protegido convenientemente durante 5 días por lo menos. Se
evitará que el hormigón tenga menos de 10º C sobre cero antes de cumplir 24 horas de edad.
C. Cuando la temperatura del hormigón llegue a 38º C, se enfriarán los áridos y el agua de
mezclado, para obtener un hormigón con menos de 32º C. Cuándo el hormigón recién mezclado
llegue a temperaturas mayores de 32º C, se suspenderán las operaciones de colocación.
D. Todo hormigón que resulte deteriorado por la acción de altas temperaturas será
demolido y reconstruido.
E. Los gastos adicionales emergentes de las providencias que deba tomar el Contratista, en
época de calor, para proteger el hormigón, son de su exclusiva responsabilidad.
29
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
B. Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se
encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o
materiales sueltos. No se hormigonará sobre superficies congeladas ni en contacto con agua en
movimiento. Las superficies porosas serán selladas. No se colocara hormigón bajo agua, sin
autorización escrita de la Fiscalización. Las superficies internas de los encofrados deberán estar
limpias, libres de cualquier sustancia extraña.
C. Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales será eliminado de las superficies de
las armaduras y elementos metálicos que quedarán incorporados al hormigón.
C. Con el fin de transmitir y absorber los esfuerzos de cortes u otros que se produzcan en
las juntas, se colocarán y empotrarán en ellas barras de acero suplementarias o anclajes. Las
armaduras de los elementos estructurales no se interrumpen en las juntas.
D. Con el fin de mejorar la adherencia de las juntas, podrán emplearse adhesivos de resina
epoxi u otros de reconocida eficiencia, aprobados por la Fiscalización y aplicadas bajo la exclusiva
responsabilidad del Contratista, en lo que se refiere a la calidad de la junta obtenida.
A. Estas juntas se ejecutarán en los lugares indicados en los planos de acuerdo a los
detalles especificados en ellos y las especificaciones complementarias.
C. La ejecución será cuidadosa y se realizará en forma tal que las juntas actúen y cumplan
la función asignada.
30
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
B. El Contratista comunicará a la Fiscalización la fecha y hora de la iniciación de las tareas
de hormigonado.
E. Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya
acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 Kg. más de cemento por cada metro cúbico,
la mezcla tendrá exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm. El
asentamiento será de 12 cm. Inmediatamente después se colocará hormigón con las
características generales especificadas para el elemento estructural.
F. No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50 mts. Para
alturas mayores se usarán embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá
lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.
G. La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo
de estas.
A. Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la
protección y el curado. Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o
frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tienda a perjudicarlo.
B. Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el
periodo de colocación, protección y curado.
D. Cuando se espere que la temperatura del aire descienda debajo de 2º C sobre cero, el
hormigón será mantenido a 10º C como mínimo, durante, por lo menos, las primeras 72 horas.
Las 18 horas siguientes se lo mantendrá a temperatura mayor a 5º C.
31
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
E. En tiempos calurosos se adoptarán las precauciones establecidas anteriormente y se
evitara que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón. Una vez
finalizado el periodo de protección establecido, se evitarán cambios bruscos de temperatura.
C. Para estructuras que van a estar en contacto con medios agresivos, los períodos de
curado establecidos en B, serán 10 y 7 días respectivamente.
32
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.7.2 PROGRAMAS DE TRABAJOS
A. El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinará de modo que en las
estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas. Para establecer el momento de
desencofrado se tendrán en cuenta:
E. En general, los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se
desencofrarán antes de losas y vigas.
I. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que tengan por lo menos
30 días de edad.
33
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
J. Los elementos de sostén se eliminarán hasta una profundidad de 50 cm por lo menos,
debajo de la superficie del terreno. Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán del
área de ubicación de la estructura.
A. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de
encofrados y sostén son:
B. En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos
mínimos de A serán aumentados por la Fiscalización.
C. Los plazos mínimos serán reducidos por la Fiscalización cuando se usen cementos de
alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en
peligro la seguridad de la estructura.
34
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5.7.7 REPARACIONES DE LAS SUPERFICIES
C. Las reparaciones se harán, con mortero de la misma composición que el mortero del
hormigón. Para las superficies expuestas, parte del cemento pórtland gris será sustituido por
cemento blanco, para no tener diferencias de color en la superficie. La cantidad de cemento
blanco necesaria se determinara experimentalmente.
5.7.9 TOLERANCIAS
B. Los elementos estructurales cuyas dimensiones sean menores que las que permiten las
tolerancias establecidas, serán rechazados si los ensayos de resistencias y las pruebas de carga
directas, hechas posteriormente, no dan resultados satisfactorios. En este caso la estructura será
reforzada o demolida y reconstruida por el Contratista.
C. Si las dimensiones de los elementos estructurales son mayores a la que permiten las
tolerancias, dicha estructura será rechazada, siempre que no sea posible corregirla eliminando el
material en exceso. El Contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto la
seguridad de la estructura.
35
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
E. Las superficies mal terminadas de las estructuras expuestas a la vista, serán
rechazadas.
5.8.1 MATERIALES
Los Encofrados para todos los elementos estructurales excluyendo los pilares o elementos
circulares que serán metálicos de diseño presentado por la Empresa Constructora y aprobado por
la Fiscalización de Obras, serán de madera de buena calidad y terminación, cuidando que no
presenten imperfecciones. Las tablas que presenten agujeros o deformaciones serán retiradas del
encofrado usándose solamente las que puedan ser colocadas bien a tope para mantener la
estanqueidad. En donde la Fiscalización lo requiera se utilizarán tablas de madera contrachapada
de 12 mm de espesor (encofrado Fenólico) para asegurar una buena terminación.
Las cimbras, puntales, etc. serán de madera resistente o metálicas. El tipo de madera para
cimbras o encofrados, así como los dispositivos metálicos que el Contratista desee utilizar,
deberán ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obras. Las Superficies expuestas de
hormigón a la vista deberán ser encofradas con materiales que garanticen un acabado adecuado,
debiendo ser aprobados estos materiales por la Fiscalización de Obras.
A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras, encofrados y
demás elementos longitudinal como transversal, serán lo suficientemente estancos como para
impedir pérdidas apreciables de lechada, considerando el medio de compactación previsto.
5.8.3 PRECAUCIONES
Se dispondrán los encofrados de manera tal que pueda quitárselos de las columnas,
costados de vigas y losas, antes que los correspondientes a los fondos de vigas. Se darán a los
fondos de vigas de más de 5 m de luz, unas contraflechas mínimas de 2 mm/m (dos milímetros por
cada metro), para tener en cuenta el efecto de asentamiento del andamiaje. Estas contraflechas
deberán sumarse a las requeridas por motivos estructurales.
36
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Para vigas de luces inferiores a 6 mts será suficiente dejar un soporte en el centro, en
cambio para vigas de luces mayores a 6 mts se aumentará el número de ellos. Las losas de luces
mayores a 3 mts tendrán un soporte en el centro del vano en el sentido de la luz menor, y en el
otro sentido equidistarán entre sí no más que la luz menor.
Se tomarán las medidas necesarias para evitar alabeos y separación de las juntas
causadas por la contracción de la madera. Los encofrados que presenten estas imperfecciones
serán removidos por cuenta del Contratista. Cuando sea necesario se repartirá la presión de los
puntales por medio de soleras que hagan las veces de bases o capiteles.
Será a cargo del Contratista la correcta colocación dentro del encofrado de todos los
insertos, bulones de anclaje y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón.
Estos elementos deberán estar asegurados en su posición, de manera que no se desplacen
durante el proceso de hormigonado, y su correcta ubicación deberá ser aprobada por la
Fiscalización de Obras. Salvo indicación en contrario, los separadores de encofrado serán
cilíndricos de hormigón, y estarán distribuidos con regularidad.
5.9.1 EXCAVACIONES
37
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
De las excavaciones serán removidas: piedras sueltas, troncos, basuras y cualquier otro
material que por descomposición puedan ocasionar asentamientos. Los fondos serán uniformes y
nivelados. Si lloviere estando las excavaciones abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y
capas blandas antes de cargar el hormigón.
Se tolerará como error límite en las dimensiones de la sección transversal 5 mm por defecto
y 10 mm por exceso, pero si la dimensión es mayor de 50 cm. se admitirá llegar al 2% de la misma.
El recubrimiento de las armaduras, será de 3 cm como mínimo.
En todos los casos, los elementos de fundaciones sobre el terreno natural llevarán un sello
de hormigón de limpieza de dosificación 1:3:6 de un espesor de 5 (cinco) centímetros como
mínimo y sin excepción.
Las vigas de fundación tienen por objeto soportar las cargas provenientes de muros y
cubiertas, y transmitirlas a los pilares adyacentes. Su uso se establece para los casos en que el
suelo natural no reúna las condiciones resistentes necesarias para la adopción de cimientos
corridos. Se hará de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en
este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.
38
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Una vez excavadas las zanjas, se dispondrá una capa de hormigón pobre de 5 cm como
mínimo, a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados, para
evitar su movimiento durante el vaciado del hormigón. Las armaduras llevarán separadores de
encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El
hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión.
Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una
jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo
de hacerlo. Se tendrá especial cuidado en la correcta realización del curado, ya que este tipo de
estructura es muy sensible a las fisuras por retracción del hormigón.
5.9.5 PILARES
Los pilares tienen por objeto transmitir las cargas provenientes de las vigas a la
cimentación. La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del
proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón
armado.
Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de
madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se recomienda el
zunchado con alambres trincados.
Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no
mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de
forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una
altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas.
La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de
lo siguiente:
5.9.6 LOSAS
Las losas conforman el piso o la cubierta de un edificio, y se apoyan en las vigas que
rodean su perímetro. El espesor de las mismas y la disposición de las barras de acero se
realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de las losas se calafatearán
convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientemente puntales para
evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización
autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo
siguiente:
39
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados.
5.9.7 VIGAS
Las vigas reciben las cargas provenientes de las losas contiguas y de los muros erigidos
sobre ellas, y las transmiten a los pilares que le sirven de apoyo. El ancho y canto de las mismas
y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los
encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se
dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado
de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa
verificación y aprobación de lo siguiente:
Se denominan vigas cadenas a las ejecutadas sobre los muros de albañilería, ya sea para
sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas
contiguas. El ancho y el canto de las vigas cadenas y la disposición de las barras de acero se
realizará de acuerdo a los detalles del proyecto.
40
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las dimensiones mínimas para una viga cadena serán de 0.13 x 0.30 m. y la cuantía
mínima de armadura será de 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas cuando se apoyen
sobre una pared de 0.15 m.; y de 0.27 x 0.30 m. con 4 varillas de 10 mm cuando apoye sobre una
pared de 0.30 m. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm.
5.9.9 ESCALERAS
Las escaleras construidas en hormigón armado serán estructurales y tanto las dimensiones
como las armaduras se materializarán de acuerdo a los detalles del proyecto. En particular, para
los escalones se utilizarán maderas sin juntas, se tendrá especial cuidado que el encofrado que el
encofrado no ceda durante el vaciado y fraguado del hormigón de tal modo que el acabado final
corresponda al proyectado. Se harán los vibrados adecuadamente para que no aparezcan huecos
visibles ni deformaciones una vez desencofrada la estructura.
5.9.10 PANTALLAS
41
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 6
6 CIMENTACIONES
6.1 ALCANCE
Toda clase de cimentación corrida, responderá a las indicaciones detalladas en todos los
planos. Salvo expresa indicación en contrario, indicados en los planos de proyecto, los cimientos
tendrán por lo menos 0.15 m. más que el espesor de los muros y/o tabiques que soporten,
entendiéndose por cimiento corrido la comprendida entre el nivel del terreno natural y la cota de
terreno apto para fundación.
6.2.2 EJECUCIÓN
6.2.4 TRABAZÓN
La piedra bruta de 0.25 m. de "diámetro" ser colocado bloque por bloque asentado con
mortero, preferentemente basáltica, que deberán ir perfectamente trabadas para lo cual deberán
intercalarse los tamaños.
El dosaje de los morteros en los cimientos será el Tipo 1:2:8 (cemento, cal, arena). En
caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la
Fiscalización de Obras indicará la solución del caso.
42
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
6.3 PRESCRIPCIONES PARTICULARES
Como los bloques de piedras no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan
piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe
colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de cantera (plano
diferenciado en su estructura).
La piedra bruta a utilizar, con dimensión máxima de Ø 25 cm., se colocará con mortero del
Tipo ”C”, y deberá ir perfectamente trabada, para lo cual se intercalarán los tamaños. Cuando los
bloques de piedra no se adapten unos a otros, se utilizarán piedras menores para calzarlos
evitando dejar huecos y a fin de reducir, en lo posible, la cantidad de mortero. La superficie final
estará perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada.
Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la
nivelación del fondo de la zanja en su cota inferior, se podrá ejecutar la cimentación en forma
escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de
superposición en cada escalón. Cuando la pendiente sea fuerte se construirá un muro de piedra
bruta de 0,50 m de altura constante, por un ancho variable según cálculo.
6.4.2 TUBULONES
43
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
6.4.3 ZAPATAS DE HORMIGÓN ARMADO
Las zapatas son estructuras que reciben las cargas de los pilares y las transmiten al suelo
portante. Se harán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles del proyecto y a lo
indicado en el Capítulo 5, estructuras de hormigón armado. Siempre que no sea posible
complementar el llenado de una fundación en una jornada, se darán instrucciones especiales con
respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo.
Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que penetre el agua, ya sea de lluvias
u otras cualesquiera en las zanjas de fundaciones, para lo cual se protegerán las mismas con
taludes de tierra y otros elementos cobertores. El ancho de la zanja en toda su altura será como
mínimo igual al ancho del patrón o base del cimiento proyectado. Una vez terminadas las zanjas
para los cimientos se solicitará a la Fiscalización la correspondiente inspección y autorización para
proseguir los trabajos. Deberá cuidarse que los hierros negativos no sean pisados, debiéndose
disponer de tablones de soporte para que los obreros caminen sobre ellos.
6.4.4 PILOTES
Para la ejecución de los pilotes como tipo de fundación se tendrá en cuenta lo indicado en
el Capítulo 5, estructuras de hormigón armado. En algunos casos se construirán cabezales de
hormigón armado que transmitan la carga de los pilares hacia el pilote o grupo de pilotes.
Normalmente se conocen dos tipos de pilotes:
Pilotes tipo “Franki”: Son pilotes de hormigón armado hechos “in situ” con camisa
metálica hincada, hormigón seco, puesto en obra por pequeñas masas. El proceso contractivo
comprende:
Hinca del tubo con tapón inferior, mediante pisón guiado según una cabría.
Pilotes tipo “Strauss”: Son pilotes de hormigón armado hechos ”in situ” con camisa
metálica hincada, hormigón de consistencia media, puesto en obra en toda la profundidad al mismo
tiempo. El proceso constructivo comprende:
44
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Hincado de la camisa con tapón o azuche inferior mediante golpe en la parte superior o
en el tapón.
45
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 7
7 AISLACIONES
7.1 ALCANCE
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como “Aislaciones” todos
aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de
materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la
penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, así como la humedad del
suelo. Los trabajos descriptos en este ítem comprenden la provisión de mano de obra, de
materiales y de todo otro elemento indispensable para ejecutar la aislación hidrófuga necesaria.
La utilización de la capa hidrófuga está indicada en los planos del proyecto y los materiales y
requerimientos constructivos en general se indican a continuación. Se podrá utilizar cualquier
producto impermeabilizante de uso actual, previa autorización de la fiscalización.
La capa aisladora horizontal será ejecutada normalmente con mortero del Tipo “A”, pero
para casos especiales se realizará con mortero Tipo “O” que incluye la adición de una cantidad de
hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada en dicha tabla o la indicada por el
fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero. Será ejecutada dos (2)
hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos (2) caras verticales
conforme a detalles o a indicaciones de la Fiscalización, excepción hecha de las paredes
exteriores con mampostería a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior.
Todos los muros de mampostería o de hormigón que por una cara tengan contacto con el
suelo y por la otra quede a la vista, tanto interior como exterior, serán tratados para no permitir el
paso de la humedad. Para la aislación vertical se aplicará, del lado del suelo, una capa de
revoque hidrófugo con mortero Tipo “O”, de por lo menos 10 mm de espesor, alisado con fratás.
Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros
y sin ningún tipo de solvente.
46
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
7.4 DE AZOTEAS
Realización de una carpeta alisada con mortero del tipo “B” para regularización sobre
losa de hormigón previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida,
con acabado liso, de al menos 2 cm de espesor, verificando que se produzca una
adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido “hueco” al golpe), dejando
secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos.
Capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros.
Aplicación de membrana multicapa de 4 mm de espesor, conteniendo capas de relleno
bituminoso y papel, soldando los solapes de membrana.
Ejecución de contrapiso con hormigón de cascotes más el agregado de un hidrófugo de
reconocida calidad, formando planos inclinados de 1,50% de pendiente como mínimo.
El encuentro de estos planos formará a su vez canales que concurrirán hacia las
bajadas pluviales previstas en el proyecto.
Ejecución de un piso alisado con mortero tipo “A” inmediatamente sobre el contrapiso
todavía fresco, o en caso contrario previa aplicación de un puente de adherencia
mencionado anteriormente, con acabado alisado de al menos 15 mm de espesor.
Capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros.
Aplicación de membrana multicapa de 4 mm de espesor, conteniendo capas de relleno
bituminoso y papel, pegadas a una capa de imprimación de asfalto sólido en caliente y
soldando los solapes de membrana. El Contratista seguirá estrictamente las
indicaciones del fabricante para su correcta aplicación. Esta membrana se extenderá
hasta 10 cm por las paredes que existan en la azotea.
Colocación de fieltro asfáltico como separador.
Como protección mecánica se colocará piso de tejuelas cerámicas prensadas. Las
rendijas se limpiarán y las mismas serán llenadas posteriormente con mortero. En la
unión con las paredes se colocarán tejuelas a modo de zócalo, pero con una inclinación
de 60°, apartando su pie del muro y penetrando superiormente en este último.
Como capa de terminación se aplicará una pintura de protección acrílica transparente
impermeable de reconocida marca.
47
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 8
8 ALBAÑILERÍA
8.1 GENERALIDADES
Los ladrillos, sean cual fuere el tipo de ellos, deberán estar bien mojados, y se colocarán
trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y
verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales.
En los lugares donde resulte necesario, sin indicación expresa en contrario, el empalme de
muros o tabiques con otras estructuras será logrado mediante su vinculación, por introducción de
barras de hierros redondos comunes de Ø 8 mm y 0,50 m de largo, a razón de tres (3) por cada
metro en elevación, sellando dichos hierros con mortero del Tipo “A”.
En todo muro o tabique que deba elevarse hasta empalmar, en su nivel superior, con
estructuras de hormigón armado o de otra clase, deberá detenerse su elevación dos (2) hiladas
antes de su nivel definitivo, para completar las mismas recién después de quince (15) días,
acuñando los ladrillos perfectamente con mortero del Tipo “B”. Asimismo, se tendrá especial
cuidado en disponer todos los recaudos y protecciones necesarios a fin de no ocasionar, por la
ejecución de paredes, deterioros o alteraciones a los acabados concebidos en el Proyecto.
En los tabiques y muros se embutirán los ductos que resultaren necesarios pues deberá
tenerse en cuenta que, con posterioridad a su ejecución, no podrán cortarse en aquellos, canaletas
o huecos que excedan un cuarto (1/4) de su espesor. Cuando se indique instalación a la vista, se
tendrá en cuenta que los ductos serán prolijamente fijados mediante grapas. Todo tipo de muros
responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Las paredes de elevación
podrán ser de ladrillos comunes macizos, de ladrillos huecos o de bloques de hormigón.
48
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
8.2 ALBAÑILERIA DE LADRILLOS COMUNES DE NIVELACIÓN Y ELEVACIÓN
Los ladrillos deberán estar bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en
tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos,
en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas.
Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas ó rendijas, con el canto de la llana y se
recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser
revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 5 mm de profundidad.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, se asentarán con un
enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán
perfectamente horizontales. Quedará estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo
lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes.
En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el
haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse, o de 5
milímetros si el ladrillo debiera quedar a la vista. Cuando en los planos se indique mampostería
reforzada, se colocarán en la misma dos hierros de diámetro 4,2 mm cada cuatro hiladas
asentadas con mortero Tipo “B”. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la
mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de
fisuras.
Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, albañilería, etc.,
expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la
Fiscalización, en forma de asegurar una impermeabilización permanente. Al levantar las paredes
se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general.
Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas
canaletas no deberán interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada. Todos
los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc., se ejecutarán
como parte de la albañilería, sin derecho a renumeración adicional alguna, por cuanto su valor se
encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.
Se entiende por pared de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la
cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta
nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo
expresa indicación de los planos en contrario.
49
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m. Los ladrillos
se asentarán con mortero del Tipo “C”, perfectamente aplomado y nivelado. En caso de que las
condiciones del terreno o de la obra exijan la utilización de viga cadena inferior, la misma se
ejecutará de acuerdo a lo establecido para estructuras de hormigón armado, pero opcionalmente
podrán realizarse mamposterías armadas con 2 Ø 8 mm corridos en 2 (dos) hiladas, asentados los
ladrillos comunes con mortero tipo “B”. Se deberán prever los pasos de cañería de desagüe a fin
de evitar roturas posteriores.
La última hilada, asiento de tirantes, se colocará con mortero del Tipo “N”. Los asientos de
vigas de techo se ejecutarán con dos (2) hiladas de ladrillos asentados con mortero del Tipo “N” en
un ancho mínimo de 50 cm. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar
simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo “B” para amure o
macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de
revocar.
Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas degolladas. Queda
estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y,
en absoluto, el uso de cascotes. Queda asimismo prohibido hacer engrosamientos posteriores por
medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará
resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y
se recogerá el que fluya de los paramentos.
50
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien
paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las
partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. No se
preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que
el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes de su preparación. Todo mortero de cal
que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado, y de la
misma manera todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.
Corresponde a todos los paramentos indicados en el plano, con destino a quedar vistos.
Se emplearán ladrillos comunes ó laminados asentados con mortero del Tipo “E”. Serán de
coloración uniforme pero, para obtener variedades de tono, para el caso de ladrillos comunes a la
vista, se admitirán ladrillos de distintos lugares de la hornada, a fin de obtener alrededor de un
veinte por ciento (20%) de ladrillos más recocidos, los que se distribuirán en forma de matizar la
tonalidad general de los paramentos vistos.
Estas paredes serán trabajadas con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente
a regla, con espesor, tanto de ladrillos como de juntas, uniformes. Las juntas verticales serán
regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos
ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo.
Se ejecutarán siguiendo las especificaciones generales del ítem anterior cuidando que la
degolladura se realice a ras del paramento y con especial precaución, a fin de no manchar con el
mortero los ladrillos que quedarán a la vista.
Serán ejecutadas como 2 (dos) paredes de 0,15 m, cada una con 1 (un) paramento a la
vista, construidas en forma paralela y unidas entre sí por varillas Ø 4,2 mm como mínimo, asentada
esa hilada con mortero Tipo “B”.
51
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
8.2.7 ELEVACIÓN DE PILARES DE LADRILLOS COMUNES
Constituye el muro construido con piezas cerámicas caladas de 0,20 x 0,20 m, de diseño a
determinar, asentadas sobre mortero del Tipo “A”, “B” ó “N”, de espesor no mayor que 1,5 cm.
Antes de ser colocadas, las piezas cerámicas serán humedecidas. Las juntas deberán ser
verticales y horizontales, sin trabas. Las hiladas irán perfectamente niveladas y aplomadas, y
cada cuatro (4) hiladas, contados en forma vertical, se incorporarán como refuerzo dos (2) varillas
de Ø 4,2 mm. Como acabado llevarán 1 (una) capa de fungicida y 2 (dos) manos de barniz, o bien
limpieza con ácido muriático y silicona.
Estas mamposterías corresponden a todos los paramentos indicados en los planos con
destino a quedar "vistos”, con la diferencia de los anteriores que el material indicado será ladrillo
laminado cerámico prensado. Las dimensiones mínimas de los ladrillos laminados serán las
siguientes: 25,00 cm de largo, 12,00 cm de ancho y 5,00 cm de espesor, de colores rojizos o
naranjas, y serán asentados con mortero Tipo “G”.
Será trabajada con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con
espesor de ladrillos así como de juntas totalmente uniformes. Las juntas verticales, serán
regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos
ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo. Solo se admitirán ladrillos
de coloración uniforme en los paramentos vistos.
52
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las juntas de dichos paramentos vistos, serán prolijamente descarnadas en el momento de
levantarse la mampostería, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no
refluya, manchando la mampostería destinada a quedar vista.
El tipo de junta que se empleará en el colocado de los ladrillos será el que se conoce como
junta enrasada. Para este trabajo se empleará mortero Tipo “S”, 1 (una) parte de cemento, 2 (dos)
partes de cal, 8 (ocho) partes de arena y tierra gorda, variándose esta última de tal manera a lograr
una coloración acorde con el color y textura de los ladrillos, que será determinada por la
Fiscalización de Obras.
53
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 9
9 TECHOS
9.1 ALCANCE
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser tejas, chapas,
tejuelones o tejuelas, maderamen, bocatejas, cumbreras, etc., ya sea que éstos estén
especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
En casos especiales en los que estén indicados en los planos respectivos de obra, se
colocarán pilares de madera, los cuales estarán bien cepillados y con la longitud necesaria para
cada caso. Irán apoyados en losetas de hormigón de cascotes de 0,50 x 0,50 m y 0,10 m de
espesor, construidas en el fondo de pozos de 0,60 m de profundidad. Los pilares quedarán
empotrados en dados de hormigón ciclópeo de 0,50 x 0,50 x 0,50 m cargado sobre las losetas.
Toda la longitud de los pilares que vaya a quedar enterrada, recibirá pintura de asfalto, fundido en
caliente sin aditivos.
Si las piezas no cumplen con el índice de humedad fijado serán rechazadas por la
Fiscalización y deberán ser retiradas de la obra. Deberán ser de primera calidad en todos los
casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de albura o sámago, grietas, nudos saltadizos,
caries, polillas, taladros o cualquier otro desperfecto. No se admitirán piezas rajadas o alabeadas.
Deberá estar protegido en todas sus caras contra insectos (termitas) antes de su incorporación al
techo, previa limpieza y lijado, con dos (2) manos de productos químicos a base de fenoina ó
comúnmente denominado en nuestro medio como anticupií.
Los aleros serán de 60 cm como mínimo, medidos en forma perpendicular desde la pared
hasta la punta del maderamen. Una vez terminado y macizado el mismo se procederá a la
ejecución del techado a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a los efectos de la
intemperie (acción de los agentes atmosféricos como ser lluvia, sol, sereno, etc. No podrá
iniciarse la colocación del maderamen si no se cuenta con el resto del material para la ejecución
del techo como ser tejas, tejuelones, tejuelas o machimbres, aislantes, etc., al pie de la obra. El
extremo de los tirantes que forman el alero del techo será aserrado estéticamente de acuerdo al
diseño proveído en los planos, o de acuerdo a lo comúnmente denominado “cola de pato”.
54
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
9.4 TECHO DE TEJAS COLONIALES
La pendiente del techo de tejas no deberá ser inferior a treinta por ciento (30%), estando
fijada para cada caso en los planos correspondientes. El solape de las tejas será de 10,00 cm.
Las tejas destinadas a canal deberán ser seleccionadas y pintadas en la cara convexa con dos (2)
manos bien espesas, como mínimo, de asfalto diluido sin aditivos, hasta tapar todos los poros.
Opcionalmente pueden utilizarse materiales hidrófugos alternativos, siempre y cuando la
Fiscalización así lo autorice. Las tejas tapa se asentarán sobre mortero colocado a todo lo largo
del borde de las tejas canal que sirven de apoyo a las tapas, teniendo el cuidado de limpiar la
mezcla sobrante.
Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble teja, y la
bocateja revocada. Se deberán asentar las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de
espesor y 50 mm de ancho, perfectamente niveladas y alineadas con cordel previendo no dañar la
previa colocación de la capa aisladora de láminas de plástico tipo “aislapol”, cartón asfáltico ó
membrana, según lo indiquen los planos. Las bocatejas irán revocadas con el mismo mortero de
asentamiento de las tejas y los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados
con doble tapa.
Las tejas serán de cerámica prensada, uniformemente cocidos, de tamaño, forma y colores
regulares, bordes rectilíneos, sin rebabas ni alabeos, características que son propios de tejas de
primera calidad, exigiéndose sobre el particular un especial cuidado en su selección. Las tejas
irán atadas (ó clavadas) a listones de madera conforme a lo indicado en los Planos respectivos.
Se tendrá especial cuidado con las primeras tejas de los aleros que se apoyen sobre
listones de doble altura que compensen la altura de una teja, de mismas inclinaciones de los
demás. La pendiente mínima para la utilización de este tipo de material será de 35% (treinta y
cinco por ciento), siendo recomendado normalmente el 45% (cuarenta y cinco por ciento).
Se debe utilizar material sellante que proteja de posibles goteras la perforación del aislante
impermeabilizante al fijar el taco de apoyo de los listones. El machimbrado deberá ser tratado con
anticupií incoloro. Los envases de los productos serán abiertos en presencia de la Fiscalización
previa a la aplicación del producto. La puesta en obra debe comenzar por la parte baja derecha
de la pendiente. Para guiar la colocación, se colocarían todas las tejas de la línea de cumbrera,
se trazan paralelas con una escuadra y después se colocan las tejas de derecha a izquierda,
comprobando la buena alineación de las mismas.
55
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Se recomienda el uso de TEJAS LATERALES, que permiten proteger de humedad los muros
laterales, una eficaz protección de los vértices de las cubiertas, así como un mejor acabado
estético. La línea de cumbrera se deberá terminar con “TEJAS CABALLETES” a fin de asegurar una
mejor cobertura. Si se coloca teja curva en la cumbrera puede provocar la aparición de humedad.
9.7.1 ALCANCE
Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los
planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran
discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se
harán por su cuenta.
Varillas de acero:
Las varillas de acero a ser utilizadas serán las de características AP-420-DNS (Punta
Amarilla) con las características de ser acero de baja combinación y alta resistencia, con límite de
fluencia de 42 kg/mm2. Las siglas DNS significan Dureza Natural Soldable.
Las chapas a ser utilizadas para la cobertura serán de acero zincado N° 24 a 27, según así
lo indiquen los planos respectivos. El solape mínimo permitido será de 20 cm. entre chapas, y
éstas uniones se harán sobre una correa. Las chapas para los plegados serán de espesores que
van de 2 a 2,5 mm., todos en chapa negra.
Electrodos:
Esta especificación se refiere a los electrodos a ser utilizados en las uniones por soldadura
que se realicen en la estructura metálica. Los electrodos serán de diámetros adecuados a cada
espesor de las piezas a soldar, y tendrán las siguientes características:
56
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
EJECUCIÓN:
Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por
personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de
uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:
El diámetro de los electrodos debe ser elegido de acuerdo con las piezas a soldar.
El ángulo del electrodo debe ser el correcto y debe mantenerse en bisectriz a la unión y
perpendicular al cordón de soldadura.
Las soldaduras deben ser verificadas en forma sistemática por medio de la prueba del
líquido penetrante y/o a través de Rayos X, por técnicos capacitados en el tema, y con informes
escritos posteriores a la Fiscalización, la cual dará su aprobación final.
Arcos reticulados:
La estructura principal estará sostenida por arcos de sección 200 x 400 mm., normalmente,
apoyados sobre pilares del mismo material y/o dimensiones, y/o de hormigón armado, cuyos
cordones principales están compuestos comúnmente de 4 (cuatro) varillas de diámetro 16 mm.,
con refuerzo de varillas de diámetro 12 mm en las ¼ partes, lados de apoyo. El reticulado en las
caras laterales de los arcos estará compuesto por varillas de diámetro 12 mm., en tanto que en las
caras superior e inferior llevarán reticulados fabricados en base a varillas de diámetro 8 mm.
57
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Correas reticuladas:
Cobertura superior:
Las chapas a ser utilizadas serán de acero zincado N° 24 a 27. El solape mínimo
permitido será de 20 cm. entre chapas, y éstas uniones se harán sobre una correa.
La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabriadas de chapas dobladas de 2,5
mm de espesor, en forma de “U” de altura igual a 400 mm., cuyos cordones principales, superior e
inferior, serán de dimensiones 50 x 120 x 50. El reticulado en las caras laterales de los arcos
estará compuesto por ángulos laminados de 1 ½” x 1/8”. Estas dimensiones pueden variar de
acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, siendo las aquí expresadas tan
solo a modo de ejemplo de secciones normalmente empleadas.
Cobertura superior:
Las chapas a ser utilizadas serán de acero zincado N° 24 a 27. El solape mínimo
permitido será de 20 cm. entre chapas, y éstas uniones se harán sobre una correa.
58
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 10
10 REVOQUES
10.1 PRESCRIPCIONES GENERALES
El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros y pilares, los de aristas
de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo
establecido en las presentes especificaciones. Con carácter de disposiciones comunes aplicables
a los diversos tipos de revoques, seguidamente se detallan las especificaciones que
complementan las peculiaridades tratadas en los ítems que, a ese respecto, se refieren a cada
caso en particular.
Antes de comenzar el revoque de un local, deberán estar colocados todos los marcos y
aberturas, y se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas y el paralelismo de las
mochetas o aristas, solicitando a la Fiscalización su conformidad. Los paramentos que serán
revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el
caso de paredes de ladrillos, y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla
de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.
Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán
un espesor mínimo de 1,00 cm en total, fratasado, con mortero del Tipo “D” o “G” cuidando que la
mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo.
Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso con los planos y
planillas de locales. Los paramentos de las paredes que deben revocarse se limpiarán
esmeradamente, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y
abrevando el paramento con agua.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente, y
tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los
revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos
cualesquiera, y tendrán las aristas bien rectas.
59
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Para cualquier tipo de revoque, el Contratista preparará las muestras que la Fiscalización
requiera hasta lograr su aprobación. Se seguirán en todo las indicaciones de las planillas de
locales, cortes, fachadas, etc.
Salvo indicación consignada en los planos y detalles, se utilizará mezcla tipo "D" ó “G”. Se
ejecutarán aplicando sobre el jaharro el enlucido, y cuando éste se halle aún húmedo se
espolvoreará cemento común alisándolo a cucharín o llana metálica.
Sobre una base ejecutada de acuerdo a lo establecido en el ítem anterior se aplicará con
brocha, cal apagada diluida hasta alcanzar una densidad capaz de rellenar los poros del revoque.
Estando aún húmeda será alisada con fratás de fieltro o esponja sintética, debiendo obtenerse una
superficie lisa y uniforme.
Se observarán las mismas indicaciones que para los revoques interiores. Previa a la
colocación de los distintos revoques gruesos, los paramentos recibirán un revoque de concreto
impermeable ejecutado con mezcla tipo "A". El lado interior de carga y parapetos, se revocarán
con mezclas del tipo "D” ó "G" respectivamente, terminándose los enlucidos a fieltro.
60
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
10.3.2 REVOQUE EXTERIOR DE PAREDES CON HIDRÓFUGO
Dicha capa se aplicará en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción
para evitar filtraciones de humedad. Sobre esta capa, estando todavía húmeda, se aplicará una
segunda capa de 1 cm de espesor con mortero del Tipo “D”, y terminación fratasada.
Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos
parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio
adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos. Se extremarán cuidados, previendo
protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre la carpintería metálica.
61
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 11
11 CONTRAPISOS
11.1 ALCANCE
El Contratista construirá contrapisos y pisos en todos los lugares indicados en los planos,
siguiendo las indicaciones de la Fiscalización y las que se establecen en estas especificaciones.
Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra y veredas, éstos se ejecutarán
con mezcla tipo "E" ó “H”, y su espesor mínimo será de 10 cm.
Antes de lechar, deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lechado proceder a su
compactación. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin
llenar y debe estar perfectamente nivelada.
Se ejecutará con hormigón de dosaje Tipo “T”. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2
y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes
de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El
espesor mínimo del contrapiso será de 7 cm. Irá asentado sobre terreno natural, el que deberá
estar bien apisonado antes de su cargamento.
62
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 12
12 PISOS
12.1 GENERALIDADES
La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se
establezca. El pulido, lustrado a plomo o encerado, estarán incluidos en los precios unitarios de
solados. En las veredas y patios descubiertos y en los solados que se indiquen en planos y
planillas, se deberán dejar las juntas de dilatación indicadas en los planos respectivos, o que
juzgue necesario la Fiscalización, las que se rellenarán con mastic bituminoso formado por partes
iguales de asfalto y arena de grano grueso, que interesará también los contrapisos.
Las juntas se rellenarán con lechada de cemento pórtland, coloreado si así lo exigiera la
Fiscalización. Antes de iniciar la colocación de los solados, el Contratista deberá cumplir los
siguientes requisitos:
* Presentar las muestras de mosaicos, cerámicas, piedras, etc., con que ejecutará los pisos,
y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización.
Al hacer los cómputos del material para los solados, el Contratista tendrá en cuenta que, al
terminar la obra, deberá entregar al Propietario piezas de repuesto de todos los pisos en cantidad
equivalente al 5% (cinco por ciento) de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos
de 2,00 m2 por cada tipo de piso.
Cualquier solado que deba construirse sobre aislaciones de folias plásticas soldadas o de
emulsión plástica bituminosa y acrílico, deberá llevar previamente una carpeta de protección de
concreto 1:3 dosificando el agua de empaste con plastificante copolímero vinílico al 10%.
63
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
El espesor mínimo de las baldosas será 1,6 cm. No se colocarán hasta que tengan por lo
menos 30 (treinta) días de estacionamiento. Antes de su colocación el material deberá ser
presentado a la Fiscalización para su aprobación.
Los cortes de baldosas serán hechos a máquina. Se colocarán con mortero del Tipo “E” o
“N”, según se indique en los planos, por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y
dispuestas indistintamente con los lados paralelos o con las diagonales paralelas a los paramentos
del local.
Las juntas se rellenarán con lechada de cemento, con mortero del Tipo “A”, según sea el
caso, coloreado con óxido rojo logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa, evitando
producir manchas o coloración diferente.
Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa
perfectamente nivelada de mortero del Tipo “B” con espesor de 1,5 cm la que, iniciado el fraguado,
se alisará con fratás. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un
fraguado uniforme y sin grietas.
12.6.1 GENERALIDADES
La cara superior, de 8 mm de espesor, estará formada por cemento, con el agregado de los
óxidos metálicos que sean necesarios para obtener las coloraciones que correspondan en cada
caso, y por los granos de granito ó mármol adecuados para cada tipo de mosaico, que será el
indicado por los planos o especificaciones correspondientes y aprobado por la Fiscalización en
cada caso.
El agua a utilizarse en la elaboración de los mosaicos deberá ser potable y exenta de toda
sal o componente que pueda perjudicar ulteriormente la duración, la resistencia a la compresión o
alterar el color de los mosaicos. Serán perfectamente planos, lisos, suaves al tacto de la cara
superior, se hallarán circunscriptos por aristas rectilíneas y no deberán ofrecer cavidades, grietas ni
pelos. Las piezas serán entregadas de fábrica con la primera pulida. No se permitirá la
colocación de mosaicos sin un estacionamiento mínimo de 30 días.
64
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
12.6.2 COLOCACIÓN
La colocación de los mosaicos deberá efectuarse con sumo cuidado, evitando todo resalto
entre pieza y pieza, pues no se permitirá, bajo ningún concepto que se subsanen las deficiencias
de la mano de obra a expensas de un desgaste no uniforme al efectuar el pulido de los pisos,
debiendo tenerse en cuenta que en el piso terminado, el espesor de la primera capa de los
mosaicos no deberá ser inferior a 5 mm y que las dimensiones de los granulados deberán ser
uniformes dentro de un mismo local.
Serán de las dimensiones que la planilla de locales indique y de primera calidad. Los
mismos irán asentados sobre una mezcla del tipo “E”. Serán colocados con una junta de 1 cm en
las cuatro caras los cuales serán rellenados con una mezcla de: ¼ parte de cemento, 1 parte de
cal hidráulica en pasta y 4 de arena fina. Se tendrá especial cuidado en la terminación de estas
juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes.
Las losetas de hormigón serán biseladas, de dimensiones 0,30 x 0,30 x 0,05 m, 0,40 x 0,40
x 0,05 m, 0,50 x 0,50 x 0,05 m y 0,60 x 0,60 x 0,05 m. Cuando se especifiquen armados, como
mínimo llevarán hierros de Ø 4,2 mm cada 15 cm como máximo en ambas direcciones. Curados
al vapor, fabricados preferentemente con cemento puzolánico, con superficies exentas de
"burbujas", sin rajaduras, sin "quemaduras" y resistentes a la abrasión. Se colocarán sobre
contrapiso de material cerámico sin lecherar, de 10 cm de espesor, asentándolos con mortero Tipo
“U”.
65
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
12.9 PISOS DE HORMIGON
Cuando las circunstancias o los planos así lo requieran, se ejecutarán pisos de hormigón en
aquellos sitios que por su uso se requiera resistencia estructural y durabilidad. Su ubicación será
detallada en los planos y se aplicará sobretodo en aquellos sitios que recibirán circulación de
vehículos, caminos exteriores especificados y el guarda obra de la construcción.
Se ejecutará en aquellas áreas que recibirán circulación de vehículos. Para los pisos
ejecutados sobre terreno natural, una vez culminada la preparación del terreno que incluye la
compactación del mismo, se colocará una capa de piedra triturada IV de 5 a 10 cm de espesor,
compactada enérgicamente con placa vibratoria.
Sobre la piedra triturada se construirá el pavimento con hormigón según el espesor indicado
en los planos y nunca inferior a 10 cm. La consistencia del hormigón en el momento de la
colocación estará comprendida entre 4 y 6 cm en el Cono de Abrams, y la temperatura no deberá
superar los 32° C. El pavimento llevará una malla de acero con varillas de diámetro 6 mm cada 20
cm, salvo otra indicación al contrario en los planos o a las indicaciones de la Fiscalización.
66
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 13
13 ZÓCALOS
13.1 GENERALIDADES
Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en cada
caso se indica en la planilla de locales. Su terminación será recta y uniforme, guardando las
alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados
con toda limpieza y exactitud.
Se colocarán en todos los locales indicados en los planos. Se utilizarán sin excepción
piezas especiales para zócalos. Serán del mismo tipo y color que las baldosas, salvo los casos
en que deban completarse con longitudes menores las dimensiones del local. Sus dimensiones
nominales serán de 0,10 x 0,20, 0,10 x 0,25 y 0,10 x 0,30 m.
Se colocarán con mortero del Tipo “E” perfectamente aplomados y su unión con el piso
será uniforme, no admitiéndose distintas luces entre el piso y el zócalo, ya sea por imperfecciones
de uno u otro. Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color, cuidando que quede la
superficie libre de todo resto de pastina.
Los zócalos cerámicos serán de igual calidad y dimensiones que las especificadas en el
artículo correspondientes a los solados.
Los zócalos de mosaico granítico serán de igual calidad que los pisos, tendrán una
dimensión similar al de los calcáreos, y llevan un bisel en la parte superior como terminación.
Para su colocación estos serán pulidos previamente y el mortero de asentamiento será el mismo
que el calcáreo.
Los zócalos de madera se dispondrán según lo especificado en los planos. Salvo otra
indicación al respecto deberán ser de 8 a 10 cm de altura, 10 mm de espesor, moldurados según
detalle de los planos, y de madera resistente a los impactos y a la humedad. Con suficiente
antelación, se colocarán tacos de madera empotrados en las paredes de ladrillos, a los que se
atornillarán los zócalos. El solape de los zócalos será en un ángulo de 45° atravesando todo el
alto. El acabado de los mismos será lustrado ó con terminación de pintura al barniz.
67
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 14
14 REVESTIMIENTOS
14.1 ALCANCE
Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos de la mejor
calidad debiendo responder a la condición de coloración uniforme. Su protección en obra tendrá
el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos.
El Contratista deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas
que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y
servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.
Asimismo, entregará antes de la recepción final, sin cargo e incluido dentro del precio contractual,
el cinco por ciento (5%) adicional de cada una de las piezas utilizadas en la obra como cantidad de
provisión de materiales para reposición, no siendo esta cantidad inferior a 2,00 (dos) m2.
Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mortero del Tipo “K”,
habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero del Tipo “A”, con hidrófugo en su
caso. Opcionalmente podrán ser colocados con morteros adhesivos de marcas reconocidas en el
mercado, siguiendo las instrucciones de los fabricantes para su preparación y uso, debiéndose
aplicar normalmente con espátula dentada y su espesor será de máximo 5 mm.. El acabado del
revoque será rasado y rústico (peinado). Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas,
horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento blanco o de pastina
previamente preparada de colores similares al de los azulejos, con espesor máximo de 2 mm.
Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán apropiados
recortes. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados,
serán cambiados por cuenta del Contratista. Previa a su colocación los azulejos serán
mantenidos en agua durante ocho (8) horas como mínimo. No llevarán zócalos aquellos muros
que lleven revestimientos de azulejos, excepto cuando se traten de revestimientos sobre muebles
o equipamientos, como en cocinas, lavaderos, etc.
68
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
14.3 REVESTIDOS DE LADRILLOS COMUNES Y/O LADRILLEJOS
En los sectores indicados en los planos, en las áreas correspondientes a los edificios
existentes o nuevos, a fin de unificar la expresión plástica arquitectónica, se ejecutará revestido de
paredes y pilares con ladrillejos cortados de ladrillos comunes en forma paralela a su cara lateral
con 3 cm de espesor, o bien de los comúnmente denominados “ladrillejos cerámicos”, presentados
en tubos de 4 unidades por tubo.
El corte se hará con máquina, previa remoción de revoque, y una vez limpia y húmeda la
superficie a ser cubierta, se aplicarán las piezas asentadas con mortero del Tipo “B” con juntas
horizontales lineales y verticales trabadas, de 1,5 cm de espesor, semejando pared de 0,15 m, y
con degollado al ras. Se tomará la debida precaución para no ensuciar las piezas en su cara vista.
En los sectores indicados en los planos, en las áreas correspondientes a los paramentos a
ser revestidos con piedras se procederá a la ejecución de un revoque base con un mortero similar
al de los revestidos de azulejos y luego serán asentados con un mortero Tipo “K”, cuidando en
extremo que las piezas ornamentales (piedras) no se ensucien con la mezcla de fijación. El
tratamiento que se le debe dar posteriormente es el mismo que para las pinturas de paramentos a
la vista (limpieza con ácido muriático diluido en agua y pintura de protección con silicona).
En los sectores indicados en los planos, serán ejecutados revestimientos tipo revocolor,
cuyo material será del tipo obtenido por trituración de piedras naturales, en contraposición con el
obtenido por teñido de las partículas. El revestimiento se ejecutará aplicando el material con
espátula, retirando el material sobrante y cuidando de que no aparezcan alabeos, manchas,
rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. La superficie tratada deberá presentar una tonalidad
uniforme. Las aristas serán rectilíneas y el canto ligeramente romo. El Contratista deberá
proteger cuidadosamente el revestimiento terminado para que no se manche con la pintura de
paredes y cielorrasos.
69
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 15
15 CIELORRASOS
15.1 CIELORRASOS DE PANELES DE YESO
Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso compuesto (placa de yeso revestida
en papel celulosa especial sobre ambas caras), construido con sistema de montaje en seco
constituido por las placas de yeso de 9,50 mm de espesor mínimo, con junta tomada que irán
atornilladas a los perfiles metálicos de la estructura.
Podrán utilizarse trozos de canal cortado a la medida necesaria. La fijación a las correas
del techo y a las soleras se hará con remaches “pop”. Los tornillos de fijación de las placas serán
autorroscantes para chapa metálica de 28 mm de longitud mínimo. La separación los tornillos
será cada 20 cm para su fijación por la chapa Omega.
Las juntas irán masilladas en toda su longitud. Luego se aplicará sobre ellas cinta de papel
especial y se recubrirá nuevamente con una mano de masilla, alisando y cuidando de no dejar
desnivel entre dos placas consecutivas. Se rellenarán con masilla las depresiones que dejan los
tornillos. La masilla y el papel serán de las recomendadas por los fabricantes de las placas.
La terminación del cielorraso se ejecutará con enduido plástico y pintura látex para
interiores. El tratamiento de enduido se realizará cuando la tomada de junta se halle totalmente
seca (24horas). El tratamiento de enduido y pintura es el tradicional de acabado de interiores.
Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de
artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc., se realizarán preferentemente antes de los
trabajos de ejecución de tomada de junta.
70
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Al citado bastidor irá clavado el metal desplegado, correctamente tensado y solapado en
sus uniones tomando la precaución de que, en su encuentro con los muros perimetrales, penetre
en ellos hasta una profundidad de 5 cm. Luego de una azotada con mortero del Tipo “A”, se
procederá a revocarlo con mortero del Tipo “C”, filtrado.
A 2” por encima del nivel establecido para el cielo raso terminado, se montará
perfectamente nivelado, un bastidor de madera de cedro, ejecutado con listones de 2" x 1",
formando cuadrículas, con una separación de 60 cm en ambos sentidos. Este bastidor irá
colgado del correaje del techo con tensores de madera o de metal, según sea el tipo de cubierta,
de la misma escuadría, colocados cada 60 cm.
Al citado bastidor irán clavadas las piezas de madera de lapacho, cedro, curupay ó
guatambú, según las exigencias de los planos y especificaciones, machimbrados, con escuadría
de ½” x 3" ó 1” x 3”, según las exigencias, perfectamente alineadas y paralelas a uno de los ejes
de simetría del local. En todo el perímetro del local, y cubriendo el ángulo de encuentro entre
pared y cielo raso, se colocará como acabado una pieza moldurada de la misma madera.
71
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 16
16 JUNTAS DE DILATACIÓN
16.1 GENERALIDADES
Las juntas de dilatación se harán donde indican los planos generales y los planos de
Estructura de Hormigón Armado, de acuerdo al siguiente detalle:
Estarán protegidas con planchuelas de hierro de 5,00 x 3,00 cm, metalizadas con zinc y
pintadas con tres manos al aceite; se fijarán por un solo borde con tornillos fresados a grapas
fijadas a uno de los muros. En el otro muro se amurará un hierro L, a plomo con el revoque para
evitar que la planchuela la deslice directamente sobre el revoque.
Se procederá de igual forma pero utilizando solías de acero inoxidable con tornillos de
bronce de cabeza fresada. En el vacío se rellenará con sellador y sostenido por una cinta
preformada de PVC.
Se harán en forma similar a la descripta para paredes interiores, pero en el interior del muro
deberá colocarse una junta hermética de chapa de zinc Nº 14 en forma de omega alargada y
pintada al asfalto y amurada en ambos bordes de las paredes. El vacío se llenará con relleno junta,
que puede ser comprimido el 50% y recuperarse un 90%. Exteriormente, se colocará un sellador
capaz de no escurrirse con una junta vertical de 4,00 x 2,50 cm a una temperatura de 82º C.
72
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 17
17 CARPINTERÍA DE MADERA
17.1 ALCANCE
El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera, indicada en los planos
y planillas correspondientes, se ejecutará y colocará de acuerdo con los planos, las
especificaciones y las indicaciones de la Fiscalización. El Contratista ejecutará los trabajos
conforme a su fin, verificando la resistencia y la rigidez de cada elemento. Toda modificación del
diseño original deberá contar con la aprobación de la Fiscalización.
Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería serán, en todos los
casos, de primera calidad, sanas, bien secas, de fibras rectas y carecerán de alburas o sámagos,
grietas, nudos, o de cualquier otro defecto. Las maderas duras tendrán fibras derechas, sin fallas,
agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes.
Las maderas semi duras serán aserradas en tablas, estacionadas al aire libre, protegidas
del sol y de la humedad, no deberán acusar olor a moho, indicios de principio de putrefacción, ni
ofrecer al golpe un sonido apagado, no presentarán hendiduras longitudinales ni radiales.
Las piezas deberán ser todas elegidas sin manchas, añadiduras, obturaciones ni
taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resina, con color y veta perfectamente uniformes
en cada estructura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán
con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones, las
aristas bien rectilíneas y sin escalladuras.
Las partes movibles se colocarán de manera tal que giren o se muevan sin tropiezos y con
un juego máximo de 3 mm. Toda la obra de carpintería que durante el plazo de garantía de obra
llegara a alabearse, hincharse, resecarse o apolillarse, será arreglada o cambiada por el
Contratista a sus expensas. Las piezas tendrán un porcentaje mínimo de humedad, condición a
ser controlada por la Fiscalización cuando lo crea conveniente. Si no se cumple este requisito, las
mismas serán rechazadas y retiradas de la obra por el Contratista.
73
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las ensambladuras del tipo a caja y espiga tomarán un tercio del espesor de la madera.
Las engargoladuras tendrán lengüetas lo suficientemente largas para que no puedan salirse de las
ranuras al contraerse la madera y nunca serán menores que 1 cm. Donde se indique en los
planos y, en general, para los embalses a bastidor de mucho espesor, las engargoladuras tendrán
doble ranura y lengüeta. El Contratista deberá reparar o cambiar, a sus expensas, la obra de
carpintería de madera que, durante el plazo de conservación y garantía, se hubiera hinchado,
alabeado o resecado.
17.2 MARCOS
Serán de madera de lapacho, curupay o de ybyrapytá, según lo indicado en los planos o las
especificaciones técnicas de la obra, con la escuadría indicada en los planos, amurados con 3
(tres) tirafondos de 3/8" x 5" a cada lado, con mortero del Tipo “B”. Cada marco será entregado
con 2 (dos) manos de aceite de lino triple cocido.
Se ejecutará de tablero de cedro según los diseños y detalles que se adjuntan en los
respectivos planos. La hoja tendrá un espesor de 45 mm, y estará ligada al marco por 3 (tres)
fichas reversibles de 5 (cinco) agujeros.
Destacase muy especialmente y con carácter general que las medidas de escuadrías
acotadas en los planos de proyecto, como también aquellas que sin estarlo puedan inferirse por la
escala de los mismos, corresponden a secciones netas de madera terminada sin rebajes
posteriores por procesos de cepillado y pulido.
Las medidas definitivas, una vez aprobadas por la Fiscalización quedarán sujetas al
régimen de tolerancias admisibles fijada seguidamente:
74
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
En espesores de placas, tablas y tirantes macizos +- 1 mm.
En las escuadra por cada metro de diagonal del paño o pieza armada +- 1 mm.
17.6 HERRAJES
Se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes de las obras. En todos los
casos, el Contratista deberá especificar la marca y procedencia de las cerraduras, fichas,
pasadores y otros herrajes a ser colocados, además de enviar un modelo de muestra para la
aprobación de la Fiscalización.
Todas las puertas que dan al exterior tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y
no se admitirá en todo un conjunto que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta. El
Contratista tomará con tiempo las providencias del caso para la provisión de cerraduras con
combinaciones diferentes, conforme a la cantidad de aberturas a proveer y de los distintos
ambientes o edificios. En todos los casos se entregarán 2 (dos) llaves como mínimo por cada
cerradura.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los
planos correspondientes, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio
unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante.
75
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 18
Accionamiento de aberturas
18.3 REPLANTEO
18.4 MATERIALES
76
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
18.4.2 CONTRAVIDRIOS
Serán en todos los casos de planchuelas con las mismas características que las chapas,
con fijaciones no distanciadas más de 0,30 m.
En general se ajustarán a las formas que consignan los planos. Las dimensiones
resultarán de los detalles constructivos y serán suficientes para afrontar las solicitaciones de carga
a que estén sometidos.
18.4.4 HERRAJES
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los
planos correspondientes para cada tipo de abertura, entendiéndose que el costo de éstos
herrajes ya esta incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forma
parte integrante.
18.5.2 AGUJEROS
En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, sea sobre chapa de acero o sobre
aluminio, deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente
mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del
trabado. La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.
18.5.3 SOLDADURAS
77
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un sólo lado, formando
soldaduras en "V", y entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm, a fin de que penetre el
material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril y
acabado con lima.
Estará a cargo y costo del Contratista, y considerado incluido toda clase de trabajos a
ejecutar, necesarios para empalmar o recibir obras de complemento.
Los elementos que deberán ser tratados con recubrimientos de protección contra corrosión,
están consignados en los planos, debiendo ajustarse los mismos a las especificaciones que a
continuación se prescriben, las cuales rigen también para superficies que sin estar indicadas en los
planos, resultan expresamente de estas especificaciones.
18.6.1 ZINCADO
Zincado por inmersión en caliente (no por electro galvanización), con recubrimiento
mínimo de 400 gr. / m2.
Para elementos que deban ser trabajados con cortes y/o doblados, se prescribe que este
tratamiento deberá ser ejecutado "a posteriori" de dichas operaciones. Donde por razones
inevitables, el zincado resulte afectado por soldaduras, deberá procederse a restaurarlo con
pinturas especiales para el efecto, tipo Galvite o similar, de marca reconocida, y siguiendo las
instrucciones del fabricante, para lo cual el Contratista deberá presentar a consideración de la
Fiscalización los materiales y efectuar una prueba para que la misma pueda dar autorización para
la ejecución de las reparaciones correspondientes.
78
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 19
19 VIDRIOS Y CRISTALES
19.1 ALCANCE
En relación con los cortes de los vidrios se tendrá en cuenta que las ondulaciones
inevitables de los mismos serán dispuestas paralelamente a los solados. Todos los vidrios y
burletes, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud
el Contratista.
19.3 TOLERANCIAS
En ningún caso serán inferiores a la menor medida especificada separadamente para cada
caso, ni excederán un milímetro de la misma.
Serán exactamente las requeridas para los lugares donde van colocados, teniendo en
cuenta en los vidrios a ser colocados en la carpintería exterior las penetraciones mínimas en los
burletes.
19.4 DEFECTOS
Todos los vidrios a ser proveídos no deberán presentar defectos que desmerezcan su
aspecto y/o grado de transparencia. A tal efecto se tendrá especialmente en cuenta que las
imperfecciones motivo de rechazo de vidrios provistos, serán particularmente las enumeradas,
denominadas y definidas a continuación:
Burbujas: inclusión gaseosa de forma variada que se halla en la masa del vidrio y
79
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
cuya mayor dimensión no excede de un milímetro, pudiendo ser mayor.
Hilo: vena vítrea filiforme de naturaleza diferente a la de la masa que aparece brillante
sobre el fondo negro.
Estrella: grietas cortas en la masa del vidrio, que pueden abarcar o no la totalidad del
espesor.
Entrada: rajadura que nace en el borde de la hoja, producida por corte defectuoso,
irregularidad de recocido o golpe.
80
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
19.5 CRISTALES
Serán de espesor y tipo indicados en los planos, pero de un espesor no menor de 6 mm.
En las puertas de acceso principal se utilizarán cristales templados de al menos 10 mm de
espesor. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la
superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad ni deformaciones
en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.
El lugar de empleo de las diversas especies de vidrio resulta de las indicaciones de los
planos. En general se adoptarán vidrios crudos de 6 mm de espesor en paños de hasta 1 metro
cuadrado en aberturas metálicas y mamparas. En ventanales con paños mayores a 1 metro
cuadrado se utilizarán vidrios laminados de 8 mm.
19.7 MASILLADO
Deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a
la vez que permita un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas. No se
admitirán masillas que presenten un estado plástico tal, que por acción del calor o del tiempo
transcurrido, se escurran de sus asientos. La masillas luego de colocadas deberán presentar un
ligero endurecimiento de su superficie que las haga estable y permitan pintarse.
81
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 20
20 PINTURAS
20.1 CONDICIONES GENERALES
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las obras
ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma
conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera
presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas y no se admitirá el
empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada
mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo
las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el
trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la
construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada
caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará
muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán
comprobados por la Fiscalización, quien podrá hacer efectuar al Contratista y a costo de éste,
todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos
serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
20.2 MATERIALES
Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad en su respectiva
clase y de marca aceptada por la Fiscalización, debiendo llegar a la obra en sus envases
originales y cerrados. La Fiscalización podrá, en cualquier momento, exigir la comprobación de la
procedencia de dichos materiales. Los materiales cumplirán la condición de extenderse sin
resistencia al deslizamiento del pincel o del rodillo.
82
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
La cal será siempre viva, con aceptación previa de la Fiscalización. Su empleo se
regulará, previo apagado en las piletas en la cantidad estrictamente necesaria; pasada a través de
tamiz será acopiada, a los fines de su maceración, en recipientes apropiados. Tampoco se
permitirá el uso de cal que, por descuido o por demasiado tiempo de almacenamiento, haya
fraguado y perdido, consiguientemente, su propiedad de adhesión al revoque o a los muros.
Los ocres, minerales y cromos serán limpios y sin impurezas, de colores uniformes y bien
conservados. Siempre se molerán, hasta reducirlos a polvo impalpable, antes de ser usados. Los
ocres se emplearán para colorear las lechadas de cal, y los cromos para completar los tintes
obtenidos con los ocres. La proporción a agregar de estos colorantes resulta de las muestras de
tintas que se realicen en obra.
El aceite de lino no contendrá otro aceite alguno, así sea vegetal, animal o mineral, ni
tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterados. El aceite crudo y
fresco secará en 3 (tres) días; con 5% (cinco por ciento) de secantes, lo hará en 10 (diez) horas.
El esmalte sintético dará un acabado brillante o semibrillante, duro, elástico y resistente a los
golpes y a la abrasión.
20.2.1 CAL
La cal para los blanqueos, será cal viva apagada en obra por inmersión con un mínimo de
15 días. No se permitirá el uso de cal que haya fraguado o perdido su capacidad de adherencia
debiéndose tamizar antes de su empleo con una malla de 400 agujeros por cm2.
Serán limpios y sin impurezas, de colores uniformes y bien conservados. Siempre serán
bien molidos hasta ser reducidos a polvo impalpable antes de ser usados. Los ocres se
emplearán para colorear las lechadas de cal, y los cromos para completar los tintes obtenidos con
los ocres. La proporción a agregar de estos colorantes, resultarán de las muestras de tintas que
se realicen en obra.
No contendrá ningún otro aceite así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas,
sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres
días. Con 5% de secantes lo hará en 10 horas.
20.2.4 AGUARRÁS
83
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
20.2.5 MASILLA
Se empleará únicamente del tipo "Corroless" o similar, salvo los casos especificados a
tratar con procedimientos sintéticos distintos.
20.2.8 BARNIZ
Será del tipo "Náutico" o similar. Los secantes no contendrán materias capaces de atacar
o perjudicar a las otras materias primas usadas.
Los demás materiales especiales no comprendidos con estas prescripciones y que resulten
necesarios, se ajustarán a las especificaciones que para cada caso se consignen de acuerdo a su
aplicación y a las instrucciones de los fabricantes.
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que
permitan obtener la mejor calidad posible en su acabado. Antes de comenzar cualquier pintura,
las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso, se
requiera según las respectivas especificaciones.
Sin perjuicio de otras prescripciones que pudieran corresponder, en este ítem se estipulan
normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las
que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá
efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el
empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
84
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
El empleo de todas las pinturas que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará
estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán
garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del
Contratista.
En los casos en que los colores de la pintura influyan en su costo se ajustará a las
indicaciones de los planos y/o de estas especificaciones al respecto. La preparación de tintas se
hará siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas
precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura. Asimismo, el
Contratista preservará las obras de polvo, lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pintura en
días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o un
resultado final satisfactorio.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las
muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización. Se deberá limpiar
cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, antes
de aplicar la primera mano de pintura. A continuación se efectuará el lijado de todas las partes a
pintar, usando papel de lija apropiado a la finalidad de dicha operación.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin
haber eliminado totalmente esas impurezas. La cantidad de manos de pintura a aplicar se
consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares, destacándose que dicha cantidad
es sólo a título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El Contratista deberá notificar por escrito a la Fiscalización cuando vaya a aplicar cada mano de
pintura, barniz, blanqueo, etc. Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras
diferencias de tonalidad.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que los mismos tengan un
acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, manchas, pelos,
adherencias extrañas o defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura, deberán presentar sus
aristas bien vivas y nítidas con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte"
limpio y perfecto de las pinturas, etc. Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al
frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate
que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o
viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas, y rehechas por cuenta exclusiva del
Contratista.
85
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran
a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial
esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de no
lograrse esto, el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas
por las especificaciones, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser
limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las
respectivas especificaciones. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán
corregidos antes de proceder a pintarla. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar
poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin
haber eliminado totalmente esas impurezas. Antes de aplicar la primera mano de pintura, se
deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más
adecuado, a continuación se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de
lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización, podrán ser llevadas a
cabo por el mismo personal de pintores. En cambio, cuando la Fiscalización así lo estimara
conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la
actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.
Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado,
para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna. Asimismo se deberán efectuar
los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.
20.3.3 PROTECCIONES
El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del
polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o
condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio. Se
tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura,
recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de parámetros aparentes de
ladrillos y de hormigón en general.
Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a
cualquier tarea de pintura. Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta
para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo
a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización.
86
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
20.3.4 MATERIALES INFLAMABLES
Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que en caso de
accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las
muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización. En los casos en que los
colores es de pintura influyan en su costo se ajustaran a las indicaciones prescriptas al respecto en
los planos.
La cantidad que manos de pintura a aplicar, se consignará al describen cada uno de los
tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título
meramente orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto. El
Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de cada mano de pintura o blanqueo que
vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán entre si por medio de ligeras diferencias de tonalidad.
En general, se concluirá la aplicación de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que
determinará oportunamente la Fiscalización antes de comenzar la siguiente. Con posterioridad a la
aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar
con las demás. La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los
trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Dirección.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que estos tengan un
acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni
defectos de otra naturaleza. Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura
deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará
especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra
vidrios, zócalos, herrajes, etc.
87
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano
y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas
especificaciones; las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en
secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.
20.3.10 RETOQUES
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo
requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con
especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies se consideren correctas; de
lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por
pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
20.3.11 GARANTÍA
En los ambientes que deban pintarse al látex, se aplicarán dos manos sucesivas y
cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque.
Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos
de látex, como mínimo.
Para los ambientes en donde es requerido el uso de enduido, dar una mano de fijador
diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una
aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas
capas delgadas. Una vez secos, lijar con lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo
resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para
su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se
rebajarán, según absorción de las superficies.
Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado o arenado. Aplicar una mano de
pintura para frentes, mezclada en partes iguales con diluyente sellador. En caso de absorción
despareja, repetir la aplicación. Dejar secar 24 horas y aplicar una mano de pintura sola.
88
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
20.4.4 PINTURAS CON ACABADO TRANSPARENTE (SILICONAS)
Será suficientemente con una sola mano de líquido impermeabilizado a base de siliconas
aplicado a brocha, pincel o pulverizador. En caso de recibir lluvia durante las primeras 24 horas
de aplicado, deberá darse otra mano. Todo este proceso será precedido por la limpieza a fondo,
del muro o paramento a ser pintado, con ácido muriático diluido en agua en una proporción de
1/10.
Estando los paramentos exteriores de los muros de nivelación trabajados según lo indicado
en el ítem correspondiente a mamposterías revocadas ó a la vista, se procederá a su pintura con
una lechada de cemento lo suficientemente fluida para hacerla aplicable con brocha. Se aplicarán
como mínimo dos manos o las que sean necesarias para conseguir la total cobertura de la
superficie y una coloración pareja.
El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al
orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas
etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que
otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos.
Sobre el metal perfectamente limpio se aplicarán dos manos de fondo al 100% (cien por ciento) de
sintético de cromato, dejando secar entre manos 24 (veinticuatro) horas como mínimo. Una vez
colocados los elementos en su emplazamiento definitivo en obra, se procederá a la aplicación de
dos manos de esmalte sintético al 100% (cien por ciento).
Con las mismas recomendaciones, previa limpieza y lijado de la superficie, irán pintados de
igual forma que el maderamen de techo, especificado más abajo en el ítem de Pintura de
Maderamen de Techo.
Previa limpieza y lijado de la superficie, se aplicará una mano de aceite de lino doble
cocido. Transcurridas 24 (veinticuatro) horas como mínimo, se aplicará una mano de esmalte
sintético. Pasadas otras 24 (veinticuatro) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado,
se procederán a pintar con una segunda mano de esmalte.
89
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
20.6 PINTURA DE MADERAMEN DE TECHO
Toda la superficie estará libre de grasa y óxido, para lo cual se pueden emplear procesos
mecánicos (lijado). Cuando la superficie esté libre de óxido y grasa, se le aplicará una base de
fondo cromato (antióxido) y luego como mínimo dos manos de pintura sintética esperando un lapso
de 12 (doce) horas entre cada mano para su correcto secado.
Para cielorrasos se harán con el mismo proceso de ejecución que los muros de elevación.
90
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 21
21 INSTALACIÓN SANITARIA
21.1 ALCANCE
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas del
Proyecto y con las indicaciones que imparta la Fiscalización. El Contratista proveerá todos los
materiales, equipos y artefactos, y construirá la instalación sanitaria indicada en los planos, de
acuerdo con las presentes especificaciones, las Normas técnicas vigentes y las indicaciones de la
Fiscalización.
Comprende todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar las
instalaciones con todas las reglas del buen arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo
accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y
buena terminación de la mismas, estén o no previstos o especificados en el Pliego de Bases y
Condiciones.
Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos
principales y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando
en obra una mejor distribución del recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento. Todos estos
trabajos deben ser autorizados por la Fiscalización y podrán ser exigidos por los mismos, debiendo
el Contratista realizarlos a su exclusivo cargo. Incluye el abastecimiento de agua potable en
adecuadas condiciones de presión y cantidad (caudal) en baños, cocinas, lavaderos y otros sitios
que se indiquen en los planos.
91
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.2 PLANOS DEL CONTRATISTA
Será tarea del Contratista y estará incluido en el costo de las Instalaciones Sanitarias lo
siguiente:
2. La confección de los planos conforme a obra, de acuerdo a las Normas establecidas por
los Entes autorizados (si los hubiere), para la localidad de implantación del proyecto,
una vez terminados los trabajos.
92
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.6 DESAGÜE CLOACAL
En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas con mortero Clase “B”, los que
tendrán un declive de 33% (treinta y tres por ciento) hacia las cañerías. Serán profundos y bien
perfilados, revocando con mortero del Tipo “A” sus caras y alisándolo con cemento puro. Las
canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y
empalmes adecuados a los diferentes ramales.
Las cámaras tendrán las dimensiones indicadas en los planos y llevarán una contratapa de
hormigón de 4 cm de espesor, armada en dos sentidos con varillas de Ø 6 mm. Se le proveerá a
dicha contratapa 2 asas de hierro de Ø 10 mm. Las tapas metálicas tendrán marco y contramarco
de hierro ángulo e irán revestidas con el mismo material del piso en el que estén ubicadas.
Las zanjas para el tendido de cañerías principales y ramales tendrán en su fondo las
pendientes requeridas, no excavando en exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería.
Las cañerías externas se colocarán, en lo posible, a una distancia mínima de 1,00 m de las
edificaciones vecinas.
93
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.7 CÁMARA SÉPTICA
La cámara séptica tendrá el volumen necesario para retener el efluente por un período de
24 horas. El volumen total de la cámara se dividirá en dos secciones, siendo el volumen de la
sección inicial igual a 2/3 del volumen total. La separación entre secciones se hará por medio de
un muro de ladrillos comunes de 0,15 m de espesor y el líquido atravesará por medio de tuberías y
accesorios de PVC Ø 4”
El recinto y los registros de llegada y salida de los líquidos serán construidos conforme a
las medidas indicadas en los planos de diseños respetando las dimensiones internas y los niveles
de funcionamiento del líquido resultante. Los materiales a ser empleados serán ladrillos comunes,
cal, cemento pórtland, arena fina, arena gruesa, piedra triturada.
Tanto las paredes como el fondo de la cámara estarán revocadas con un mortero Tipo “S”
como primera capa y un mortero Tipo “B” ó “N” como segunda capa. Las cámaras de inspección
tanto de llegada como de salida, serán de mamposterías de ladrillos comunes y tendrán tapas de
losetas de hormigón armado del tamaño adecuado a las dimensiones especificadas en los planos
respectivos. Las tuberías de llegada y las interconexiones internas será PVC para desagüe
cloacal de 100 mm.
94
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
La cobertura del pozo podrá hacerse con una losa de hormigón armado, la cual deberá
tener un orificio de acceso para eventuales evacuaciones del mismo, pero opcionalmente se podrá
realizar en la forma tradicional abovedada con un registro de inspección similar al anteriormente
mencionado.
En caso de ser necesario, y si los niveles freáticos son muy altos, a la altura del nivel de
agua serán colocadas tuberías de drenaje en forma radial en una longitud de 6 mts cada dren. Su
disposición y los materiales y las pendientes respectivas están indicados en los planos. La
interconexión entre la cámara séptica y el pozo absorbente estará dada a través de tubos de PVC.
Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC
rígido, con presión de uso desde 6 kg/cm2. La instalación de la cañería de plástico seguirá
estrictamente las indicaciones del fabricante en lo que no estuviera incluido en estas
especificaciones y en las Normas NP-INTN. Las uniones se harán con piezas accesorias de
hierro galvanizado en el caso de tubos roscables, o de piezas plásticas en el caso de tubos
soldables, provistas para tal fin por el fabricante. Las conexiones a los artefactos se ejecutarán
con extensiones flexibles plásticas o de cobre cromado exteriormente. En los cortes de cañería
deberán eliminarse las rebabas interiores. El aterrajado de extremos cuidará la ejecución de las
roscas, debiendo tener las mismas un ajuste perfecto.
95
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.10 ARTEFACTOS
Los artefactos, salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, blancos o de
colores, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, que no presenten
defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, de marca reconocida, aprobada por
la Fiscalización, respondiendo a las características incluidas en estas especificaciones técnicas.
Inodoro tipo pedestal sifonado, de losa vitrificada color blanco o de colores, con asiento y
tapa de material plástico en el mismo color, con cisterna alta de plástico, de 12 lts, con tubo
de descarga de PVC rígido desmontable.
Mingitorio del tipo sifonado o de sifón aéreo, de losa vitrificada color blanco o de colores,
sujetado con tornillos metálicos y tarugos plásticos, y grifería apropiada para su uso en este
tipo de artefacto y de marca reconocida.
Cada receptáculo de ducha tendrá provisión de agua fría, con ducha eléctrica, con una
llave de paso y una canilla surtidora, de igual marca que la del lavatorio.
96
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Pileta de lavadero de granito reconstituido de 0,60 x 1,00 m, de una o dos bachas y
escurridera, con murete de ladrillos de 0,15 m de soporte, sopapa de bronce y desagüe
conectado con sifón de plástico desarmable de Ø 50 mm, provisto de tapa con rosca para
verificación, o en todo caso conectado a una rejilla de piso sifonada (RPS), la cual suple al
sifón plástico.
La canilla para la cocina será cromada del tipo pico móvil para piletas de cocina, de ½”,
extensión acodada móvil, de adosar a pared y colocada a tal altura que el pico quede a 30
cm del fondo de la bacha.
La canilla para el lavadero será cromada, de ½” con pico manguera, en tanto que para
canillas de patio (para regado de plantas, etc.), la canilla será de bronce, de ½”, con pico
manguera.
21.11 ACCESORIOS
Jaboneras de 15 x 15 cm.
Perchas simples.
Perchas dobles.
97
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
21.12.2 REGISTROS
Serán construidos de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que
se encuentren. No siempre será especificada la cota superior en los planos, debido a que las
cotas del terreno pueden variar. En principio, las tapas deben quedar 10 cm por debajo de la
superficie del terreno natural.
En los lugares donde exista algún tipo de piso, los registros serán provistos de doble tapa:
una contratapa de hormigón, colocada a 15 cm por debajo del piso, y la tapa final nivelada con el
piso y revestida del mismo material. Esta última tendrá un contramarco de acero laminado en "L",
de 30 mm, con cuatro anclajes de planchuelas 3 x 15 mm y 75 mm de largo para empotrar en las
paredes del registro. La tapa propiamente dicha estará hecha con un marco de hierro ángulo de
25 mm y fondo de chapa de acero negro Nº 12, soldada a dicho marco.
98
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 22
22 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
22.1 ALCANCE
En relación con los trabajos mencionados quedan comprendidos dentro de las obligaciones
del Contratista, los siguientes:
2. Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc., y en
general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su
característica y destino y, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas
en las derivaciones en paredes.
4. Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta
dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de
escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.
99
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
5. Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras incluidas en las
presentes Especificaciones Técnicas que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería,
carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y
en perfecto estado de funcionamiento.
6. Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para
instalaciones de Media y Baja Tensión, debiendo tramitar por su cuenta ante dicho Ente el
suministro de energía eléctrica en el momento oportuno para ser librado al servicio en su
totalidad, así como presentar toda la documentación requerida para el efecto, quedando a cargo
del Comitente los gastos que demanden las conexiones correspondientes.
Las instalaciones de luz y fuerza motriz se ejecutarán para funcionar con el suministro de
energía eléctrica conectada a red de corriente alterna trifásica de 380/220 V, 4 (cuatro)
conductores, 50 Hz, o monofásica de 220 V, con 2 (dos) conductores, 50 Hz.
Cuando medien razones que lo justifiquen, a juicio de la Fiscalización, ésta podrá alterar
esa ubicación y disponer el cambio, previa orden escrita, no dando origen a alteración alguna en el
precio contratado si el cambio no introduce modificaciones apreciables en las cantidades de
materiales a emplear en las canalizaciones.
Todo material que se emplee en la obra debe estar aprobado por la Fiscalización y la
comprobación del incumplimiento de este requisito bastará para obligar al Contratista al retiro de
los materiales correspondientes, sin derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación,
remoción o reparación que tuvieran lugar.
100
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
1a. A la colocación de las cañerías y cajas en las paredes y antes del cierre de las
canaletas.
2d. Prueba de funcionamiento de todas las instalaciones ejecutadas, una vez colocados los
portalámparas de iluminación y demás instalaciones especiales.
2e. Prueba de aislación, por parte del Contratista a los seis meses subsiguientes a la
recepción provisional de las obras eléctricas o, toda vez que sea requerida por la Fiscalización,
dentro de los ciento ochenta días subsiguientes a la recepción definitiva de los trabajos.
2f. Para efectuar las pruebas antes mencionadas, el Contratista se regirá por las siguientes
Normas:
101
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2f.2 Las resistencias de puesta a tierra de las instalaciones de iluminación, fuerza motriz y
las tierras propiamente dichas, deberán acusar como máximo valores de 10 Ohm.
2f.3 Se utilizará como electrodo un sistema eléctricamente continuo enterrado. Puede ser
único siempre que con ello se obtenga la resistencia de contacto indicada anteriormente.
2g. El Contratista deberá facilitar sin cargo, a solicitud de la Fiscalización, todos los
instrumentos y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de aislamiento
antes mencionadas.
Durante la ejecución de los trabajos, se deberán tomar las debidas precauciones para
evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc., y demás elementos de las
instalaciones eléctricas que se ejecuten, como consecuencia de la intervención de otros gremios.
Los postes de acometida deberán ser de caño de hierro galvanizado, de una sola pieza, sin
uniones ni soldaduras. La ANDE proveerá e instalará los medidores de acuerdo al Capítulo II del
Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de los medidores monofásicos y
trifásicos, necesarios para la red de C. A. trifásica de 380/220 V, tetrafilar, 50 Hz.
Para los demás casos se instalará una pilastra simple para cada unidad, de acuerdo a las
Normas de ANDE. Los registros al pie de las pilastras estarán ubicados de acuerdo al plano, con
sus respectivas tapas de hormigón.
22.4 CAÑERÍAS
Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, de acuerdo a las medidas que
figuran en los Planos, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con
mortero del Tipo D. Los caños serán metálicos o de material plástico PVC, de reconocida calidad.
El diámetro mínimo será de Ø 5/8" (16 mm). La instalación de caños deberá regirse por lo
estipulado en el Capítulo IV del Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la
Administración Nacional de Electricidad, ANDE.
Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las
estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos, o a las
indicaciones de la Fiscalización. Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC
corrugado, el que será macizado con mortero del Tipo A en toda la extensión de su recorrido por
las paredes.
102
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
22.5 CAJAS
Cuando medien razones que lo justifiquen, a juicio de la Fiscalización, ésta podrá alterar la
ubicación y disponer el cambio previo por orden escrita, no dando origen a alteración alguna en el
precio contratado, si el cambio no produce modificaciones apreciables en las cantidades de
materiales a emplear en las canalizaciones. Se emplearán cajas y tapas metálicas octogonales
de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para
llaves y tomacorrientes.
Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga, deberán ser de chapa
metálica con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán además con contratapa para la
instalación de las llaves correspondientes. El tablero general contemplará espacios adicionales
para la ubicación de llaves termomagnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.
Las cajas para puntos de luz, se colocarán en posición vertical ubicándose a 10 cm de los
marcos de las aberturas y a 110 cm desde el nivel del piso hasta la parte inferior de la caja. Para
las salidas de tomacorrientes, si las cajas se colocan en posición horizontal, se ubicarán a 40 cm
sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior. Estas indicaciones quedan supeditadas a
confirmar por la Fiscalización en cada caso.
Las cajas embutidas en las paredes, no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5
mm de la superficie exterior del revoque de la pared. En los casos imprevistos o por fuerza mayor
si la profundidad fuera de un valor superior, se colocará sobre la caja un anillo suplementario en
forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.
22.6 CANALETAS
Una vez conocido perfectamente el recorrido, número y diámetro de los caños a instalarse,
se procederá a efectuar el corte de las canaletas, cuidando que ocasionen el menor deterioro
posible. La profundidad de las mismas será tal, que admita un espesor de revoque de 10 mm
como mínimo. El ancho se calculará para dejar un espacio mínimo de 6 a 10 mm entre caños,
evitando superposiciones que originen contrapendientes o sifones.
22.7 CONDUCTORES
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un
coeficiente de conductibilidad del 98% (noventa y ocho por ciento), sin fallas, de forma cilíndrica y
aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600
V como mínimo. Se dará preferencia a conductores de fabricación nacional.
La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los
circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el
tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal.
Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con
respecto a la cantidad y sección de los mismos.
103
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino
que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se
ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm 2. En
ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico. Para toda otra forma de
ejecución de empalme de conductores el Contratista presentará muestras a la Fiscalización.
Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras,
interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una
longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores
deberán ser individualizados por colores diferentes, a saber:
La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm 2 de sección. Entre
el tablero principal y los tableros seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4
mm2 como mínimo. En los casos de luminarias pendientes del techo se colocarán conductores
tipo plastiplomo sujetos a los tirantes con grapas plásticas.
2. Frecuencia: 50 Hz.
5. Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al 10% (diez por ciento).
Las llaves vendrán alojadas en caja de material moldeado. Su construcción debe ser tal,
que proteja totalmente los bornes de conexión y los elementos de regulación, dejando accesible el
elemento de comando. Dicha caja deberá contar con un dispositivo adecuado para precintar.
104
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
22.8.2 LLAVES TERMOMAGNÉTICAS UNIPOLARES
2. Frecuencia: 50 Hz.
5. Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al 10% (diez por ciento).
Las llaves vendrán alojadas en caja de material moldeado. Su construcción debe ser tal,
que proteja totalmente los bornes de conexión y los elementos de regulación, dejando accesible el
elemento de comando.
22.8.4 TOMACORRIENTES
Serán del tipo de embutir, de la mejor calidad. Estarán acondicionados para admitir cargas
hasta 10 A en 220 V, debiendo ser las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto
elástico.
105
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2. Características Eléctricas:
Serán aptos para funcionar a la tensión de servicio de 220 V - 50 Hz, y tendrán el factor de
potencia corregido a un mínimo de 0,80.
3. Características Constructivas:
3a. Zócalos aptos para su montaje en artefactos, como se indica en las Características
Generales, contactos seguros de cobre endurecido y protegido con niquelado, plateado u otras
protecciones equivalentes.
3d. Arrancadores del tipo bulbo de gas y elemento bimetálico, con capacitor adecuado para
evitar molestias en radio recepción.
1. Características Generales:
Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a postes de hormigón o a una
columna telescópica de 5,00 m de altura libre sobre el suelo, empotrada 0,80 m en una base de
hormigón. La parte inferior de la columna, contando con el empotramiento, será de 2,00 m, de
caño galvanizado de Ø 3", el siguiente tramo de 2,00 m de Ø 2,5" y el último tramo de Ø 2".
2. Características Lumínicas:
106
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
2c. Equipados con lámparas vapor mercurio 250 W.
2e. Los artefactos serán completos, con todos sus elementos, incluyendo lámparas,
reactancias con factor de potencia próximo a la unidad, preparados para funcionar a una tensión
de 220 V entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V, 50 Hz. La lámpara será del tipo a
vapor de mercurio con factor de potencia corregido y de una potencia de 250 W, ó según se
indique en los Planos.
3. Características Constructivas:
Los artefactos se suministrarán completos, con cuerpo metálico y vidrio o plástico difusor.
Estarán preparados para fijarse en postes de hormigón o en caños de hierro galvanizado de Ø 2",
como se indica en las Características Generales.
El artefacto será apto para ser instalado en el exterior para iluminación de los espacios
verdes y patios. El grado de protección será como mínimo IEC IP54. El cuerpo de la luminaria
será de aluminio pintado con pintura epoxi poliéster. Los tornillos exteriores serán de acero
inoxidable.
Los artefactos serán suministrados completos, con todos sus elementos, incluyendo
lámparas y equipo auxiliar completo, preparados para funcionar a una tensión de 220 V entre fase
y neutro de un sistema 3 x 380/220 V, 50 Hz. La lámpara será del tipo a vapor de mercurio con
factor de potencia corregido y de una potencia de 400 W, según se indica en los planos o se
apruebe.
1. Características Generales:
Preparados para alojar una lámpara y aptos para colgarlos de techos y/o aplicarlos a las
paredes, según se indique. Estarán completos, incluyendo lámparas.
2. Características Eléctricas:
Una lámpara incandescente de 100 W con rosca E 27, para una tensión de 220 Volts.
Se colocará este tipo de timbres, que serán utilizados por los visitantes para anunciar su
presencia, en los lugares indicados en los planos, los que indican además la ubicación del
pulsador y de su chicharra, que será del tipo comúnmente utilizado en viviendas.
107
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
22.11 PUESTA A TIERRA
La línea que conecta la salida del medidor al tablero principal correspondiente, portando
toda la energía destinada al uso previsto, será subterránea. El cableado de la instalación general
se hará hasta la caja del medidor.
La línea principal subterránea irá alojada en tubos rígidos metálicos con protecciones a
acciones corrosivas o tubos rígidos no metálicos resistentes a dichas acciones corrosivas. Los
conductores de conexión tienen que ser conectados al equipamiento por medios mecánicos del
tipo abrazaderas, orejas o conectores diversos que aseguren un buen contacto eléctrico
permanente. La conexión de puesta a tierra será ejecutada de acuerdo a las Normas establecidas
en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de ANDE.
Las puertas frontales y posteriores estarán construidas con la misma chapa doblada, con
bisagras embutidas de gran solidez mecánica. Todo conexionado interno será realizado en forma
sumamente prolija, acondicionando todos los conductores en un plano, evitando entrecruzamiento
de los mismos. Los interruptores irán alojados en bandejas desmontables por su frente y alojados
en gabinetes modulares, según se indica en el plano respectivo.
Todos los materiales y los equipos suministrados por el Contratista deberán ser nuevos, de
la mejor calidad y satisfacer las Normas internacionalmente reconocidas. Los trabajos locales se
ajustarán a las Normas nacionales o reconocidas por el Instituto Nacional de Tecnología y
Normalización (INTN) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
108
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
22.13.2 MATERIALES Y EQUIPOS
109
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
CAPÍTULO 23
23 PARQUIZACIÓN Y FORESTACIÓN
23.1 CLÁUSULAS GENERALES
23.1.1 GENERALIDADES
Los trabajos se llevarán a cabo de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos, a las
observaciones que durante el replanteo y la marcha de los trabajos, formule la Fiscalización.
El Contratista tomará todas las precauciones y medidas necesarias para evitar dañar o
destruir la forestación existente en el área de trabajo. Se respetarán los ejemplares que no hayan
sido afectados por la construcción. Se deberá sanear, limpiar y prelijar las zonas de plantación
existente, adecuándola a la nueva. Se revisarán los niveles para proceder a la siembra de césped
y nuevos ejemplares entre los existentes, según lo estime la Dirección y de acuerdo a los pianos.
23.2 CÉSPED
110
Compendio de Especificaciones Técnicas en Construcciones
Luego de plantados los panes, se efectuarán los riegos correspondientes para proporcionar
a las plantas la humedad necesaria. El Contratista antes de ejecutar los trabajos, pedirá la
aprobación de los tepes de césped que se hallen depositados en los lugares correspondientes y
presentará una memoria de la forma de colocación y cantidad de riegos semanales que efectuará.
23.3 MANTENIMIENTO
23.3.1 GENERALIDADES
Los trabajos a ejecutarse durante el periodo de garantía, se prevén a fin de proporcionar los
cuidados inherentes para su mejor desarrollo y son los que se detallan a continuación.
Mediante las carpidas se mantendrá mullida la superficie del suelo al pie de cada planta
que abarca la palangana, con el fin de evitar la evaporación de la humedad y la invasión de pastos
y malezas dentro de la misma. Serán efectuadas con herramientas manuales (escardillos,
azadas).
El desbroce se llevará a cabo en la mayor parte de las especies caducifolias y tiene por
objeto eliminar los brotes que aparecen en el terreno, debajo de la iniciación de la copa, los que
restan vigor a la planta para su desarrollo normal.
Se exceptuarán de esta operación los abedules, robles, cipreses calvos u otras que indicará
la Fiscalización. Se utilizarán para estos trabajos herramientas adecuadas y bien afiladas. No se
efectuara el desbroce de las especies coníferas, perennes labifoliadas y arbustos de adorno.
Se efectuará con trituradora de malezas accionada por tractor. La altura mínima de corte
será de cinco (5) centímetros sobre el nivel del suelo. Las superficies que no puedan ser cortadas
con la trituradora, serán cortadas con guadaña o con máquina manual, debiendo ser la altura, la
anteriormente mencionada. En el período de conservación se efectuarán 16 cortes anuales y las
fechas para iniciar los cortes serán indicadas por la Fiscalización.
111