Motivación y Pensamiento en Salud Ocupacional
Motivación y Pensamiento en Salud Ocupacional
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistemas de Gestión del Talento Humano
LIMA — PERÚ
2022
Carátula
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de Contenidos
Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de Contenidos iv
Índice de tablas v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 6
III. METODOLOGÍA 14
3.1 Tipo y diseño de investigación 14
3.2 Variables y operacionalización 14
3.3 Población, muestra y muestreo 15
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 15
3.5 Procedimientos 16
3.6 Método de análisis de datos 17
3.7 Aspectos éticos 17
IV. RESULTADOS 18
V. DISCUSIÓN 26
VI. CONCLUSIONES 31
VII. RECOMENDACIONES 32
REFERENCIAS 33
ANEXOS 38
iv
Índice de tablas
Pág.
v
Resumen
vi
Abstract
vii
I. INTRODUCCIÓN
Setyowati et al. (2021) indica que los trabajadores son el punto clave de una
empresa para poder aumentar la productividad ya que asumen un papel importante
en la reducción de pérdidas o daños que pueden ser causados en la organización
pero también agrega que el liderazgo representa un efecto positivo en la motivación
laboral por lo tanto en el desempeño laboral también. Hussain et al. (2022) refiere
que la motivación autónoma predice positivamente el comportamiento innovador en
el trabajo mientras la motivación controlada no. La motivación laboral así como el
empoderamiento de los trabajadores representa un nuevo enfoque que utilizan las
empresas actuales reconociendo el efecto social de motivar psicológicamente a sus
empleados. (Latifa B, 2017).
1
organizacional pero sobre todo comenzar a gestionar la confianza de los empleados
por lo tanto la motivación laboral, por otro lado los jóvenes que tuvieron a adaptarse
a nuevas metodologías de aprendizaje así como las personas adultas mayores que
tuvieron que aprender involuntariamente sobre estas metodologías de trabajo
utilizando métodos y herramientas que probablemente no usaban antes por lo que
se vio afectada en su motivación hacia su realidad laboral, hay quienes enfrentaron
el cambio por necesidad de aprendizaje, otros por temor a perder su trabajo así
como también los que se sintieron obligados a aprender algo que no quisieron,
finalmente la motivación se vio afectada y dirigida al aspecto económico ya que las
personas ya no se esfuerzan por hacer un mejor trabajo sino solamente realizarlo
a tal punto de evitarlo o quizá perder mejores oportunidades (Davis y Newstrom,
2003). La motivación laboral es de crucial importancia para que las organizaciones
y sobre todo las sociedades logren el éxito. (Kanfer et al., 2017).
El Perú fue catalogado como uno de los estados con datos elevados de
rotación laboral en Latinoamérica en un 20% según un informe de PWC lo que
2
significa datos alarmantes en relación con la motivación laboral relacionadas a las
nuevas necesidades y formas de pensar de todos los trabajadores.
Es primordial tomar en cuenta que las personas en una cierta etapa de vida
ya cuentan con patrones de pensamiento que dirigen su estilo de vida así como sus
necesidades, por otro lado cada organización cuenta con ciertas exigencias que
deben ser cumplidas de acuerdo a las competencias que se exigen en los distintos
perfiles de puesto , estas competencias vienen influenciadas por el estilo de
pensamiento que finalmente llevan y se dirigen a un resultado ya que las personas
poseen diferencias individuales y particulares (Arellano et. al., 2009).
Por otro lado, existe la clase trabajadora adulta que dirigen sus necesidades
a realidades diferentes en relación con responsabilidades más sociales como una
familia o sustento de un hogar que se vio afectada por la crisis actual y la motivación
se dirigió mucho más a la supervivencia lo que generaba mucha más incertidumbre
en relación con la estabilidad laboral (Pereira, 2009). La motivación intrínseca
representa una clave para la persistencia en el trabajo, ya que si existe un motivo
interno para la realización de sus actividades las personas asumen sus actividades
como propias como un fin en sí mismo. (Fishbach y Woolley, 2022).
3
se asume que los estilos de pensamiento y el nivel de motivación en el personal es
fundamental para toda organización. (Huaire, 2017).
4
de salud ocupacional de Puno; los objetivos específicos serán: (a) Determinar la
relación entre la motivación laboral y la función del pensamiento de los
profesionales de empresas de salud ocupacional de Puno; (b) determinar la relación
entre la motivación laboral y el nivel del pensamiento de los profesionales de
empresas de salud ocupacional de Puno; (c) Determinar la relación entre la
motivación laboral y la orientación del pensamiento de los profesionales de
empresas de salud ocupacional de Puno; (d) determinar la relación entre la
motivación laboral y la forma del pensamiento de los profesionales de empresas de
salud ocupacional de Puno y (e) determinar la relación entre la motivación laboral
y el ámbito o alcance del pensamiento de los profesionales de empresas de salud
ocupacional de Puno.
5
II. MARCO TEÓRICO
6
intención de conocer los estilos de pensamiento de estos alumnos, profesorado y
demandados de dicha organización, siendo así una investigación de tipo
cuantitativo, descriptivo, no experimental tomando en cuenta una muestra de 873
estudiantes, 164 docentes y 225 organizaciones, utilizando el cuestionario Thinking
Styles Inventory Revised. Donde finalmente se concluye que en relación con el
alumnado medio, el profesorado y los demandados se basan en constantes
diferencias, ya que el alumnado es legislativo al querer hacer las cosas a su manera
sin considerar las reglas y normas que buscan beneficios a corto plazo.
7
correlacional con una muestra de 82 evaluados voluntarios utilizando el
cuestionario de retención y permanencia laboral y el de necesidades manifiestas
teniendo como efecto una relación positiva entre ambas variables por lo que se
entiende que si existe mayor motivación mayor es la retención del talento humano.
8
positiva en un grado moderado indicando que las variables crecen y decrecen de
manera proporcional.
9
Callata (2018). En su estudio descriptivo buscando interpretar la relación
entre la motivación laboral y el desempeño laboral en 77 educadores de la Facultad
de Educación de la Universidad UNA Puno. siendo un estudio de tipo correlacional
no experimental, utilizando cuestionarios elaborados evaluados estadísticamente
con el Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que en la primera dimensión de
las variables motivacionales relacionadas con el factor higiene, por otro lado, el
59,1% de educadores expresaron satisfacción alta. Con respecto a la segunda
dimensión motivacional mas alta como reconocimiento, crecimiento y satisfacción
laboral, el 79,5% de los educadores muestran una alta motivación. Concluyendo
una correlación débil con tendencia positiva entre las variables.
10
por lo que también genera beneficio a su organización. La motivación también
conocer que necesidades tiene el ser humano para luego poder satisfacerlas.
Maslow (1964). Hace referencia a que la motivación del ser humano está
orientada a una disposición intrínseca jerarquizando las necesidades en categorías;
Primarias que se clasifica en necesidades fisiológicas como los alimentos sueño o
deseo sexual; necesidades de seguridad que es la búsqueda de protegerse de
amenazas o peligro, Categorías de necesidades secundarias en criterio de tres
niveles; necesidades sociales relacionadas al modo de interactuar en sociedad ya
que involucra la amistad, afecto, aceptación, participación y amor, necesidades de
autoestima basado en la valoración que tiene cada uno de si mismo y las
necesidades de autorrealización como el punto al que se conduce el ser humano y
lograr desarrollar su máximo potencial.
11
desagradable y quinto Motivación Intrínseca que se desarrolla desde el interior de
la persona. (Deci y Rayan, 1985).
12
distribuirá los recursos para responder a los cambios del entorno o sociedad. Por
lo que existe modalidades de organización para encarar distintas situaciones los
cuales se dividen en cinco dimensiones; primero según la forma se encuentra el
estilo monárquica, jerárquica, oligárquica y anárquica que son las que determinan
la forma de abordar las situaciones problemáticas; segundo en cuestión a la función
se encuentra el estilo ejecutivo, legislativo y judicial relacionadas a las tareas
diarias; tercero según los niveles se encuentran los estilos global y local que enfoca
la planificación de acciones que permiten la resolución de conflictos o problemas;
cuarto según el alcance o ámbito los estilos externo e interno que da crédito a la
preferencia para relacionarse con otros y quinto según la inclinación u orientación
los estilos conservadora y liberal que son el grado de tolerancia hacia los cambios
que ejercen la resolución de situaciones en problema.
13
III. METODOLOGÍA
14
Conceptualmente estilos de pensamiento según Stemberg (1999). Infiere
que los estilos de pensamiento son aquellos constructos y/o procedimientos
utilizados para poder impulsar las fortunas de la inteligencia, como aquellos
métodos que nos ayudan a organizar las cogniciones respecto al mundo pero
también poder comprenderlo. Por otro lado es también utilizar la inteligencia para
solucionar un problema permitiendo adaptarse al medio ambiente, para lo cual
interfieren los conocimientos adquiridos.
15
Por otro lado para poder medir la segunda variable se utilizó el cuestionario
de estilos de pensamiento de Stemberg y Wagner (1994), cuya versión corta fue
desarrollada por Miranda (1996-1999) en portugués por lo que Klatic (1999) realizó
y trabajó la versión castellana en estudiantes universitarios efectuando así su
validez y confiabilidad el cual está gestionado por 65 afirmaciones que enfocan
aspectos relacionados a preferencias individuales por la ejecución de tareas,
desarrollo de proyectos y procesos mentales así como las escalas de función, nivel,
orientación, forma y ámbito que se califican en escala Likert de calificación que va
desde nada hasta totalmente.
Tabla 1
Cuadro de confiabilidad del cuestionario de motivación laboral
Estadísticas de fiabilidad
,753 19
Tabla 2
Cuadro de confiabilidad del cuestionario de estilos de pensamiento
Estadísticas de fiabilidad
,895 65
3.5 Procedimientos
16
de datos, luego se procedió al análisis estadístico con el SPSS para finalizar
generando las tablas y gráficas de acuerdo con lo que corresponda. La inferencia
estadística se calculó con el Rho de Spearman ya que ambas variables se califican
de manera ordinal. (Hernández, 2016)
17
IV. RESULTADOS
Tabla 3
Cuadro de frecuencias y porcentajes de trabajadores de salud ocupacional según el nivel
de la variable motivación laboral
Motivación Regulación Regulación Regulación Motivación
Desmotivación
Niveles laboral externa introyectada identificada intrínseca
n % n % n % n % n % n %
Total 102 100% 102 100% 102 100% 102 100% 102 100% 102 100%
18
Análisis descriptivo de estilos de pensamiento y sus dimensiones
En la tabla 4 se presenta los niveles para la variable Estilos de Pensamiento,
de ello se observó que del total de los encuestados del estudio el 11.8% es decir
12 personas poseen un elevado estilo de pensamiento, el 88.2% que son 90
personas tienen un nivel promedio de estilos de pensamiento, asimismo no se halló
a ningún participante en el nivel pobre haciendo así un total de 102 encuestados.
Por otro lado con respecto a las dimensiones en función del pensamiento el 44.1%
es decir 45 personas se encuentran en el nivel elevado, el 55.9% que serian 57
personas se encuentran en nivel promedio; en la dimensión del nivel de
pensamiento el 9.8% es decir 10 personas tienen el nivel elevado, el 88.2% que
son 90 personas se encuentran en nivel promedio y el 2% que serían 2 personas
están en nivel pobre; en la dimensión inclinación del pensamiento el 22.5% que
serían 23 personas poseen un nivel elevado y el 77.5% que son 79 personas en
nivel promedio, respecto a la forma del pensamiento el 15.7% que serían 16
personas están en nivel elevado y el 84.3% que son 86 personas en nivel promedio
finalmente con respecto al ámbito o alcance del pensamiento el 14.7% que serían
15 personas están en nivel elevado y el 85.3% que son 87 personas en nivel
promedio.
Tabla 4
Cuadro de frecuencias y porcentajes de estudiantes según el nivel de la dimensión estilos
de pensamiento de trabajadores de salud ocupacional
Inclinación u
Ámbito o
Estilos de Función del Nivel del orientación Forma del
alcance del
pensamiento pensamiento pensamiento del pensamiento
Niveles pensamiento
pensamiento
n % n % n % n % n % n %
Pobre 0 0% 0 0% 2 2% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 102 100% 102 100% 102 100% 102 100% 102 100% 102 100%
19
Análisis inferencial
Tabla 5
Prueba de Rho de Spearman de correlación de variables motivación laboral y estilos de
pensamiento
Correlaciones Rho de Spearman
Variables y dimensiones Estilos de pensamiento
Coeficiente de correlación -,167
Motivación laboral Sig. (bilateral) ,094
N 102
20
Se comprueba la hipótesis específica 1
Tabla 6
Prueba de Rho de Spearman de correlación de motivación laboral y función del
pensamiento
Correlaciones Rho de Spearman
21
Se comprueba la hipótesis específica 2
Tabla 7
Prueba de Rho de Spearman de correlación de motivación laboral y nivel de pensamiento
Correlaciones Rho de Spearman
22
Se comprueba la hipótesis específica 3
Tabla 8
Prueba de Rho de Spearman de correlación de motivación laboral y la inclinación del
pensamiento
Correlaciones Rho de Spearman
Inclinación u orientación
Variables y dimensiones
del pensamiento
23
Se comprueba la hipótesis específica 4
Tabla 9
Prueba de Rho de Spearman de correlación de motivación laboral y la forma del
pensamiento
Correlaciones Rho de Spearman
24
Se comprueba la hipótesis específica 5
Tabla 10
Prueba de Rho de Spearman de correlación de motivación laboral y el ámbito o alcance
del pensamiento
Correlaciones Rho de Spearman
Ámbito o alcance del
Variables y dimensiones
pensamiento
Coeficiente de correlación -,082
Motivación laboral Sig. (bilateral) ,413
N 102
25
V. DISCUSIÓN
26
rendimiento académico ya que su estudio fue con una muestra de estudiantes
universitarios por lo que muestra resultados desde otra perspectiva encontrando
diferencias tanto en sus variables así como en la población.
27
esa dirección jerárquica en cuanto al desempeño laboral y la satisfacción laboral
que lleva a un buen nivel de motivación laboral.
Monsalve y Ramos (2021) así como Angulo (2021) también concluyeron que
si existe relación significativa entre los estilos de pensamiento y estilos de
28
aprendizaje cuyo caso fue favorable ya que fue con otros grupos de edades cuyo
proceso de desarrollo se enfoca en esa motivación de cumplir metas de corto y
mediano plazo ya que en la investigación se trabajó con adultos cuyo rubro laboral
cambia completamente el panorama más aun por la etapa de vida donde tanto las
necesidades, motivación y estilos de pensamiento se encuentran en tantos
procesos.
Angulo (2021) por las características de su estudio que fue con alumnos de
enfermería en la ciudad de Trujillo encontró que los estilos de pensamiento se
relacionan positivamente con los estilos de aprendizaje, pero con un grado
moderado por lo que pueden crecer o decrecer lo que nos da a entender que
podrían variar en próximas investigaciones dando resultados inversos entendiendo
que el estilo de pensamiento dependerá de esas necesidades de aprendizaje lo
cual podría ser un dato con respecto a los estilos de pensamiento dirigidos a la
motivación.
29
Al entender que la motivación laboral es ese proceso o respuesta psicológica
emocional que te dirige hacia un objetivo basado incluso en esas creencias e
información que predispone en el ser humano respecto a su cultura o contexto
incluso creyendo que esta información se relacionaba con los estilos de
pensamiento y al tener un resultado negativo podemos inferir que las variables
pueden no relacionarse directamente sin embargo ciertas características
individuales podrían ser determinantes en la obtención de resultados tanto
académicos pero principalmente laborales que sí se evidencian con la motivación
laboral.
30
VI. CONCLUSIONES
Quinto: Si existe una relación inversa entre la motivación laboral y la forma del
pensamiento de los profesionales de empresas de salud ocupacional de
Puno.
31
VII. RECOMENDACIONES
32
REFERENCIAS
33
Psicología y Salud, vol. 2, núm. 2,. Sociedad Universitaria de Investigación en
Psicología y Salud A Coruña, España.
Callata Gallegos, Z. E., & FUENTES LOPEZ, J. D. (2018). Motivación Laboral y
desempeño docente en la facultad de Educación de la UNA Puno. Revista De
Investigaciones De La Escuela De Posgrado De La UNA PUNO, 7(2), 592-597.
https://doi.org/10.26788/riepg.v7i2.312
Coromoto H. y Villón S. (2018). Motivación Laboral. Elemento fundamental en el
Éxito Organizacional. Universal. Estatal Península de Santa Elena, UPSE.
34
Fishbach A. and Woolley K. (2022). The structure of Intrinsic Motivation. Annual
Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior. Recovered
from https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-012420-091122
Flores Arroyo, L. (2018). Motivación en el trabajo y satisfacción laboral en
instituciones públicas. Recuperado de:
http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2560
Freiberg et . (2020). Estilos de pensamiento en estudiantes universitarios de
Buenos Aires
Gagné, M., Forest, J., Vansteenkiste, M., Crevier-Braud, L., Van den Broeck, A.,
Aspeli, A. K., Westbye, C. (2014). The Multidimensional Work Motivation Scale:
Validation evidence in seven languages and nine countries. European Journal
of Work and Organizational Psychology, 24(2), 178–196.
Garcia Cerde, Rodrigo; Valente, Juliana Y.; Sohi, Ivneet; Falade,
Rachael; Sanchez, Zila M.; Monteiro, Maristela G. (2021-05-07)
Girón Vílchez, A. N. (2021). Motivación y satisfacción laboral en la empresa
Aquanoah. Extraido de:
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2841
González, S. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas. Locke, A. (1969). Purpose whitout consciousness: a contradiction.
Psychological reports.
González P. et.al (2004). Estilos de pensamiento: Análisis de su validez estructural
a través de las respuestas de adolescentes al Thinking
Hajiali, I., Fara Kessi, A. M. ., Budiandriani, B., Prihatin, E. ., & Sufri, M. M. . (2022).
Determination of Work Motivation, Leadership Style, Employee Competence
on Job Satisfaction and Employee Performance. Golden Ratio of Human
Resource Management, 2(1), 57 - 69. Recovered from:
https://doi.org/10.52970/grhrm.v2i1.160
Hernandez Sampiere, R., Fernandez Collado, C., & Batista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. México.
Hernandez Sampieri, R. (2016). Metodología de la investigación. Mexico:
McGrawHill Education.
35
Ho Monsalve, F. P., & Ramos Ruiz, H. A. (2021). Estilos de pensamiento y estilos
de aprendizaje en estudiantes universitarios: Una revisión sistemática.
Extraído de: https://hdl.handle.net/20.500.12802/8906
Hussain, T. and Zhang, Y. (2022), "The influences of cross-cultural adjustment and
motivation on self-initiated expatriates' innovative work behavior", Personnel
Review, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/PR-05-
2021-0320
Huamán, J. (2020). Motivación laboral y calidad de atención en un hospital de
Huancayo.
Kanfer, R., Frese, M., & Johnson, R. E. (2017). Motivation related to work: A century
of progress. Journal of Applied Psychology, 102(3), 338–
355. https://doi.org/10.1037/apl0000133. Extraído de
https://hdl.handle.net/20.500.12848/1561
Kulikowski K., Przytula S. and Sulkowski (2021). E-learning? Never again! On the
unintended consequences of COVID-19 forced e-learning on academic teacher
motivational job characteristics. Wiley Online Library, p174-189. Recovered
from https://doi.org/10.1111/hequ.12314
Kundu, S. C., Kumar, S., Gahlawat, N. (2019). Empowering leadership and job
performance: Mediating role of psychological empowerment. Management
Research Review, 42(5), 605–624. https://doi.org/10.1108/MRR-04-2018-
0183.
Latifa, B. (2017). The effect of structural empowerment on psychological
empowerment in private health care in Biskra, Algeria. Economics World,
5(2), 129–137. https://doi.org/10.17265/2328-7144/2017.02.005
Google Scholar
Linares Marín, J. S. (2017). Motivación laboral y desempeño laboral en el centro de
salud la Huayrona 2017. Extraido de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/9005
Lopez O. y Martin R.(2010). Estilos de Pensamiento y creatividad. Universidad de
Murcia, España. Anales de Psicología. Extraído de:
https://www.redalyc.org/pdf/167/16713079008.pdf
Mahmoud O. Saleh, MSc, Nidal F. Eshah, Ahmad H.(2022). Empowerment
Predicting Nurses Work Motivation and Occupational Mental Health. SAGE
Open Nursing https://doi.org/10.1177/23779608221076811
36
Maslow, A. (1964). Religions, Values and Peak experiences. Columbus, Ohio State
University Press. Perilla, L. (1998).
Organización Panamericana de la Salud; Noncommunicable Diseases and Mental
Health (NMH) (Washington, D.C., OPS, 2020-12-09)
OPS (2022), Estudio advierte sobre los elevados niveles de depresión y
pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la
pandemia, extraído de: https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-
advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal
Sánchez, C. (2019). ¿Cuándo y cuánto citar en APA?. Normas APA (7ma edición).
Extraido de: https://normas-apa.org/citas/cuando-y-cuanto-citar-en-apa/
Shami, G. M., Ramzan, M., & Rasool, A. (2013). An Empirical Study on
Organizational Climate Prevail on Banking Sector of Pakistan and Perception
of Employees Regarding Organization Climate. CLEAR International Journal of
Research in Commerce & Management, 4(4), 17– 22.
Uzkurt, C., Kumar, R., Kimzan, H. S., & Eminoglu, G. (2013). Role of Innovation in
the Relationship between Organizational Culture and Firm Performance: A
Study of the Banking Sector in Turkey. European Journal of Innovation
Management, 16(1), 95.
UCLA Center for Health Policy Research. (2012). Apéndice D: Consideraciones
Éticas en Investigaciones con Seres Humanos. Health Data. Los Angeles,
California.
Valadez M. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento. Universidad de
Guadalajara. Revista de educación y Desarrollo.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Huizar.pd
f
Widhy Setyowati, Pratomo Cahyo Kurniawan, Aditya Mardiansyah, Eka Purnama
Harahap, Ninda Lutfiani, The Role of Duty Complexity as a Moderation of the
Influence Auditor's Professional Knowledge and Ethics on Audit
Quality , APTISI Transactions on Management (ATM): Vol. 5 No. 1 (2021): ATM
(APTISI Transactions on Management: January)
Weisbord, M. R. (1976). Organizational diagnosis: Six places to look for trouble with
or without a theory. Group & Organization Studies, 1(4), 430–447.
37
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia
Título: Motivación Laboral y Estilos de Pensamiento en profesionales de Empresas de Salud Ocupacional de Puno
Problemas Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable: Motivación Laboral
¿Cuál es la relación Determinar la relación Existe relación Niveles
Escala de
entre la motivación entre la motivación laboral significativa entre la Dimensiones Indicadores Ítems o
valores
laboral y los estilos de y los estilos de motivación laboral y los rangos
pensamiento de los pensamiento de los estilos de pensamiento Desmotivación Falta de Motivación 2, 15, y 16 Escala: Bajo
profesionales de profesionales de empresas de los profesionales de Regulación Ordinal Medio
empresas de salud de salud ocupacional de empresas de salud Externa Motivación Exterior 3, 8, 9, 10, 14 y 17 Nivel: Alto
ocupacional de Puno?; Puno ocupacional de Puno Expectativas de auto- Politómica
Regulación aprobación, presiones Escala Likert
Introyectada internas. 1, 5, 7 y 19 (desde
La conducta es totalmente de
importante aunque acuerdo
sea desagradable y el hasta en
Regulación individuo la juzga desacuerdo)
Identificada como importante 4, 11 y 18
Problemas Específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Motivación Interna,
Motivación energía interna o
Intrínseca autorrealización. 6, 12 y 13
¿Cuál es la relación Determinar la relación Existe relación
entre la motivación entre la motivación laboral significativa entre la Variable: Estilos de Pensamiento
laboral y la función del y la función del motivación laboral y la
pensamiento de los pensamiento de los función del pensamiento
profesionales de profesionales de empresas de los profesionales de Niveles
Escala de
empresas de salud de salud ocupacional de empresas de salud Dimensiones Indicadores Ítems o
valores
ocupacional de Puno? Puno ocupacional de Puno rangos
¿Cuál es la relación Determinar la relación Existe relación
entre la motivación entre la motivación laboral significativa entre la Función del Legislativo 5, 10, 14, 32 y 49 Escala: Pobre
laboral y el nivel del y el nivel del pensamiento motivación laboral y el pensamiento Ejecutivo 8, 11, 12, 31 y 39 Ordinal Promed
pensamiento de los de los profesionales de nivel del pensamiento de Judicial 20, 23, 42, 51 y 57 Nivel: io
profesionales de empresas de salud los profesionales de Politómica Elevad
empresas de salud ocupacional de Puno empresas de salud Escala Likert o
ocupacional de Puno? ocupacional de Puno
¿Cuál es la relación Determinar la relación existe relación Nivel del Global 7, 18, 38, 48 y 61 (desde nada
entre la motivación entre la motivación laboral significativa entre la pensamiento Local 1, 6, 24, 44 y 62 hasta
laboral y la orientación y la orientación del motivación laboral y la totalmente)
del pensamiento de los pensamiento de los orientación del
profesionales de profesionales de empresas pensamiento de los
empresas de salud de salud ocupacional de profesionales de
ocupacional de Puno? Puno empresas de salud
ocupacional de Puno
¿Cuál es la relación determinar la relación entre existe relación Inclinación u Liberal 45, 53, 58, 64 y 65
entre la motivación la motivación laboral y la significativa entre la Orientación del Conservadora 13, 22, 26, 28 y 36
laboral y la forma del forma del pensamiento de motivación laboral y la pensamiento
pensamiento de los los profesionales de forma del pensamiento de Forma del Jerárquica 4, 19, 25, 33 y 56
profesionales de empresas de salud los profesionales de pensamiento Monárquica 2, 43, 50, 54 y 60
empresas de salud ocupacional de Puno empresas de salud Oligárquica 27, 29, 30, 52 y 59
ocupacional de Puno? ocupacional de Puno 16, 21, 35, 40 y 47
Anárquica
¿Cuál es la relación la determinar la relación entre existe relación Ambito o Interno 9, 15, 37, 55 y 63
motivación laboral y el la motivación laboral y el significativa entre la alcance del Externo 3, 17, 34, 41 y 46
ámbito o alcance del ámbito o alcance del motivación laboral y el pensamiento
pensamiento de los pensamiento de los ámbito o alcance del
profesionales de profesionales de empresas pensamiento de los
empresas de salud de salud ocupacional de profesionales de
ocupacional de Puno?. Puno empresas de salud
ocupacional de Puno.
Diseño de investigación: Población y Muestra: Técnicas e instrumentos: Método de análisis de datos:
Enfoque: Cuantitativo Población: 102 Técnica: Encuesta Descriptiva: Base de datos
Tipo: Descriptiva colaboradores Instrumentos: Inferencial: Rho de Spearman
Método: Científica Muestra: 102 - Escala de Motivación Laboral R-
Diseño: No experimental, transversal y correlacional colaboradores MAWS.
comparativo - Cuestionario de estilos de pensamiento
de Stemberg y Wagner
Anexo 2. Matriz de operacionalización
Motivación laboral
ESCALA DE NIVELES Y
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
INDICES RANGOS
Expectativas de auto-
Regulación aprobación, presiones Escala: Ordinal
Introyectada internas. 1, 5, 7 y 19 Nivel: Politómica Bajo
Escala Likert
La conducta es (desde Medio
importante aunque sea totalmente de
desagradable y el acuerdo hasta en Alto
Regulación individuo la juzga como desacuerdo)
Identificada importante 4, 11 y 18
Motivación Interna,
Motivación energía interna o
Intrínseca autorrealización. 6, 12 y 13
Estilos de pensamiento
ESCALA DE NIVELES Y
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
INDICES RANGOS