Dir - 07 - 2009-RD-09

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EMG - PNP

DIRASOPE
DIVSCOP
L I M A.

DIRECTIVA DGPNP Nº 23-07-2009-EMG-PNP/DIRASOPE-DIVSCOP


RD-478-2009-DIRGEN/EMG
Lima, 07 MAY 2009.

I. OBJETO
Establecer normas y procedimientos para determinar la participación del
Personal PNP de la Dirección de PROTECCIÓN DE CARRETERAS de la
Policía Nacional del Perú, en el control de tránsito y transporte terrestre
interprovincial de pasajeros, de carga y particular de la red vial nacional,
que por razón de función intervenga en casos de infracciones al
Reglamento Nacional de Tránsito, a efectos de optimizar la intervención
policial en aras de recuperar la seguridad en las carreteras.

II. FINALIDAD

A. Aplicación eficaz de los principios normativos del Reglamento


Nacional de Tránsito (DS. Nº 033-2001-MTC, ampliatorias y
modificatorias)

B. Capacitar al personal PNP orientándolo a una adecuada y


eficiente interpretación por infracción al Reglamento Nacional de
Tránsito.

C. Unificar criterios en el personal PNP para la intervención y


aplicación de sanciones, por infracciones al Reglamento Nacional de
Tránsito.

D. Mantener el principio de autoridad en el ejercicio de la función


sobre el control de tránsito y transporte terrestre interprovincial de
pasajeros, de carga y particular de la red vial nacional.

E. Recuperar la Seguridad en las carreteras de la red vial nacional

III. ALCANCE

Unidad Especializada Dirección de Protección de Carreteras de la Policía


Nacional del Perú (DIRPRCAR-PNP) y órganos de apoyo que se
mencionan en las Disposiciones Generales y Específicas de la presente
Directiva.
IV. BASE LEGAL
A. Constitución Política del Perú

B. Ley N° 27238 de 21DIC99 – Ley de la Policía Nacional del Perú.

C. Ley N° 27181 de 07OCT99 – Ley General de Transporte y


Tránsito Terrestre.

D. DS. N° 008-2000-IN de 04OCT2000, Reglamento de la Ley de la


Policía Nacional del Perú.

E. DS. Nº 033-2001-MTC de 23JUL2001 – Reglamento Nacional de


Tránsito y sus modificatorias.

F. DS. Nº 058-2003-MTC de 07OCT2003 – Reglamento Nacional de


Vehículos.

G. DS. Nº 009-MTC de 27FEB2004 – Reglamento Nacional de


Transportes.

H. DS. Nº 066-2003-MTC de 18DIC2003.- Precisando que la PNP como


entidad especializada en el control del tránsito conserve en forma
exclusiva la función de formular la denuncia o papeleta por la
comisión de las infracciones.

I. RD. Nº 095-2004-DIRGEN-COAS de 06FEB2004, asignado a las


Comisarías PNP, Unidades de Emergencia y Protección de
Carreteras a nivel nacional, adicionalmente a sus funciones propias
de seguridad ciudadana, las correspondientes al control del
transporte y tránsito terrestre.

J. DIRECTIVA SECTORIAL Nº 011-2005-IN – Normas y


Procedimientos para optimizar la participación de la PNP en el
control y cumplimiento de las normas jurídicas que regulan el
Transporte y Tránsito Terrestre.

V. DISPOSICIONES GENERALES
A. Los principios rectores que deben guiar la actuación del personal de
la Policía Nacional del Perú, que por razón de función intervengan en
caso de infracción al Reglamento Nacional de Tránsito, son los
siguientes:

1. Legalidad.- Actuar con respeto a la Constitución y la Ley


dentro de las facultades atribuidas.

2
2. Coordinación, para lograr con el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y del Ministerio Público, tareas comunes que
propicien el éxito en las Operaciones, intervenciones e
investigaciones Policiales.

3. Respeto a los Derechos Humanos, Política fundamental que


debe traducirse en una permanente e inalterable actitud
personal y funcional de los miembros de la PNP.

4. Ponderación y mesura, para no caer en excesos,


provocaciones o enfrentamientos injustificados.

5. Justicia, para actuar en forma imparcial y equitativa en las


intervenciones e investigaciones correspondientes.

6. Responsabilidad y Espíritu de Servicio, que debe tener todo


efectivo policial, para el cumplimiento de sus deberes y
obligaciones a desarrollar en los Operaciones Policiales, con la
finalidad de lograr resultados positivos.

7. Razonabilidad.- Imponer las sanciones dentro de la facultad


atribuida y los fines públicos que deba tutelar.

8. Imparcialidad.- Actuar sin ninguna clase de discriminación,


haciendo cumplir la ley conforme al ordenamiento jurídico.

9. Realidad.- Actuar frente a los hechos constatados.

B. Deberá entenderse como personal policial asignado al control de


transporte y tránsito terrestre de la red vial nacional:

1. DIRPRCAR
2. DIVPRCAR
4. COMPRCAR

C. El personal policial que por razones de función interviene en casos


de infracción al Reglamento Nacional de Tránsito, se sujetará a las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes así como al respeto
irrestricto de los Derechos Humanos.

D. Las infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito más comunes


que vienen sucediendo en la Red Vial Nacional las cuales han
propiciado graves accidentes de tránsito con gran connotación por
los diferentes medios de comunicación social, son las siguientes:

3
1. Circulación de vehículos menores (mototaxis, motocicletas y
bicicletas), en las carreteras a diferentes horas del día y la
noche.
2. Vehículos de carga y de pasajeros, con falta de luces de peligro
y cinta posterior retroreflectiva.
3. Excesiva velocidad.
4. Los pasajeros no utilizan cinturones de seguridad.
5. Mal empleo de las luces altas, así como el uso indiscriminado
de faro pirata posterior limitando la visibilidad de los
conductores.
6. Adelantar vehículos sin respetar la señalización en zonas
peligrosas o teniendo tráfico en sentido contrario.
7. Estacionamiento sin adopción de medidas de precaución y
seguridad (luces intermitentes, triángulo de seguridad,
mecheros, etc.) y/o invadiendo parte de la calzada.
8. Carga mal asegurada en los vehículos de transporte y sin las
señales y dispositivos de seguridad establecidos, poniendo en
riesgo los vehículos que vienen atrás.
9. Conducción de vehículos con neumáticos, cuya banda de
rodadura presenta desgastes y que ponen en riesgo la
seguridad de los pasajeros.
10. Conducción de vehículos durante la lluvia, llovizna o garúa sin
tener operativo el sistema limpiaparabrisas.
11. Chóferes de Vehículos de transporte interprovincial de
pasajeros que sobrepasan las 04 horas de recorrido en la
noche y 05 horas durante el día, sin llevar copiloto.

VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

A. ESTADO MAYOR GENERAL

1. Órgano de Asesoramiento del mas alto nivel de la Policía


Nacional del Perú, encargado de formular y aprobar directivas y
demás documentos de las Unidades o Dependencias PNP; es
el principal órgano de coordinación de las funciones y
actividades que deben cumplir los diversos estamentos
institucionales para el cumplimiento de la misión.

2. Como responsable de la ejecución de las tareas y de la eficaz y


pronta acción de las directivas, se encargará de la revisión,
aprobación y visación del proyecto de directiva de la
DIRPRCAR.

4
B. INSPECTORÍA GENERAL

1. Se encargara de verificar el cumplimiento de la Directiva que


establece normas y procedimientos para determinar la
participación del Personal PNP de la DIRPRCAR, asignado al
control de transporte y tránsito terrestre en la red vial nacional,
que por razón de función intervenga en casos de infracciones al
Reglamento Nacional de Tránsito (RNT).

2. Supervisará y verificará el cumplimiento de la presente directiva


por el Comando DIRPRCAR, identificando los logros así como
las deficiencias, limitaciones y carencias, con el fin de adoptar
las medidas correctivas y/u orientar su subsanación, en el
marco de la recuperación de la seguridad en las carreteras .

C. DIRECCION EJECUTIVA DE OPERACIONES POLICIALES

La Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales de la Policía


Nacional del Perú, solicitara permanentemente a la Dirección de
Protección de Carreteras, la información respecto al control del
transporte y transito terrestre en la red vial nacional así como de las
infracciones al Reglamento Nacional de Transito impuesto por los
efectivos acreditados de dicha Unidad Especializada, a fin de
optimizar y supervisar la correcta ejecución de la presente directiva.

D. DIRPRCAR

1. La Dirección de Protección de Carreteras difundirá entre el


personal a su mando el contenido de la presente Directiva,
adoptando las medidas pertinentes para su capacitación en
materia de tránsito.

2. Las Divisiones y Comisarías de Protección de Carreteras,


gestionarán oportunamente ante la DIRPRCAR la remisión de
los formatos impresos (papeletas) confeccionadas por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la
fiscalización de infracciones a las disposiciones de tránsito en
la red vial nacional; las mismas que después de haber sido
impuestas, deberán ser remitidas físicamente dentro de los
plazos establecidos en el Convenio Específico Nº 001-2009-
MTC/01 de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el MTC
y MININTER y Registrar electrónicamente en el Sistema
Nacional de Sanciones del MTC dentro de las 24 horas, bajo
responsabilidad administrativa disciplinaria, en cumplimiento a
dicho instrumento contractual.

5
3. Continuar apoyando al personal de inspectores del MTC en las
diferentes garitas de peaje a nivel nacional, en el control y
fiscalización de los vehículos de transporte interprovincial de
pasajeros y de carga que utilizan la red vial nacional.

4. En la ciudad de Lima, coordinar con el Consejo Nacional de


Seguridad Vial y el Instituto Superior de Tránsito de la División
de Policía de Tránsito PNP (INSUTRA-DIVPOLTRAN), el
dictado de charlas educativas y de legislación de tránsito
dirigido a los conductores de transporte interprovincial de
pasajeros; y fuera de la ciudad de Lima, a través de las
Divisiones y Comisarías, coordinar con las Empresas de
Transporte Interprovincial de Pasajeros, el dictado de charlas
educativas y de legislación de tránsito dirigido a sus
conductores.

5. Solicitará oportunamente información sobre los vehículos


solicitados por las diversas autoridades: judiciales, municipales
y policiales.

6. El personal que imponga las Papeletas de Infracción al RNT


tendrán competencia a nivel nacional, para cuyo efecto deberán
contar con la Certificación de Especialización expedida por el
INSUTRA-DIVPOLTRAN PNP.

7. El personal policial que por razón de función intervenga en


casos de infracción al Reglamento Nacional de Tránsito,
adoptará al siguiente procedimiento:

a. Ordenará al conductor que detenga el vehículo.

b. Se acercará a la ventanilla del conductor, en donde le


hará conocer el motivo de la intervención; luego le
solicitará la Licencia de Conducir y Tarjeta de
Identificación Vehicular, procediendo a levantar la
Papeleta de Infracción respectiva.

c. Los documentos mencionados deben ser devueltos al


conductor en el mismo lugar de la intervención.

d. El efectivo policial interviniente, deberá tener presente que


se debe levantar la papeleta de infracción en el lugar y no
puede poner al vehículo a disposición de la Comisaría de
la jurisdicción, salvo que la infracción al Reglamento
Nacional de Transito conlleve la aplicación de medidas

6
preventivas, señaladas en el Art. 330 incisos “1” y “3” del
Reglamento Nacional de Transito.

e. En caso de que la persona intervenida se niegue a firmar


la papeleta de infracción, el efectivo policial interviniente
debe dejar constancia del hecho en la misma papeleta.

e. El efectivo policial que intervenga a una persona que


presuntamente se encuentre bajo los efectos del alcohol o
de estupefacientes y haya sido intervenido conduciendo
un vehículo, lo trasladará a la Comisaría de la jurisdicción
a fin de ser sometida al examen de dosaje etílico o
toxicológico pertinente, formulando el Parte policial
correspondiente adjuntando lo actuado, a fin de que se
proceda de acuerdo a Ley.

f. En los casos en que la infracción detectada conlleve la


aplicación de medidas preventivas señaladas en el
Reglamento Nacional de Transito, se debe seguir el
siguiente procedimiento:

1). Retención del Vehículo (Art. 330°, Inc.1 del RNT):


El vehículo debe ser trasladado a la Comisaría por el
conductor o en caso que éste se niegue se debe
ordenar su traslado por cuenta del conductor o
propietario. Una vez en el local policial se debe
levantar un Acta en la que se dejará constancia del
estado del vehículo, entregándose una copia al
conductor o encargado del mismo. El vehículo
permanecerá en ese lugar por un lapso máximo de
24 horas, pudiendo ser retirado por el conductor o su
propietario, luego de haberse superado el hecho que
dio origen a la medida preventiva, vencido el plazo
de 24 horas sin haberse subsanado el hecho que dio
origen a la retención, el vehículo será derivado al
Depósito Municipal de Vehículos por el personal de
la Comisaría de la jurisdicción.

2). Remoción del Vehículo (Art. 330°, Inc.2 del RNT):


El vehículo será retirado de su ubicación en la vía
pública cuando constituya un peligro o un obstáculo
para el tránsito y la seguridad pública; si el conductor
se niega o estuviera imposibilitado de hacerlo, el
efectivo de la PNP interviniente, dispondrá el traslado
del vehículo hasta un lugar seguro por cuenta del
conductor o del propietario.

7
3). Ingreso del Vehículo al Depósito Municipal de
Vehículos: El efectivo policial interviniente
comisionado para ingresar un vehículo en el DMV,
en cumplimiento a lo señalado en el Art. 330°, Inc.3
del RNT, debe levantar un Acta en la que se dejará
constancia del estado e inventario del vehículo,
entregándose una copia al conductor, al efectivo de
la PNP interviniente y otra al Administrador del DMV,
quien será responsable de preservar el vehículo en
las condiciones que lo recibió.

4). Retención de la Licencia de Conducir (Art. 330°,


Inc.4 del RNT): En los casos en que la infracción al
Reglamento Nacional de Transito conlleve esta
medida, el efectivo policial interviniente deberá poner
a disposición de la Comisaría de su jurisdicción la
licencia de conducir con el Parte policial respectivo;
levantando previamente un Acta; para que a su vez
sea remitida dentro de las 24 horas a la autoridad
competente del MTC, para las acciones
administrativas a que hubiera lugar.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

La presente Directiva entrará en vigencia a su aprobación.

VIII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

La capacitación del personal policial en materia de control de tránsito


señalados en los dispositivos legales vigentes y en el Reglamento
Nacional del transito; se impartirá en cumplimiento al Plan de
Instrucción, previamente coordinado con el INSUTRA-DIVPOLTRAN
PNP y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, entidad del Estado
a quien se solicitará emita las Certificaciones de Especialización una vez
aprobado satisfactoriamente el curso, y que serán materia del registro
respectivo.

8
APROBANDO DIRECTIVA QUE ESTABLECE
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL PERSONAL
POLICIAL DE LA DIRECCION DE PROTECCION DE
CARRETERAS EN EL CONTROL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO TERRESTRE EN LA RED VIAL NACIONAL

_ FIRMADO__________
CIP-154656
JOSE ARMADO SANCHEZ FARFAN
GENERAL PNP
JEFE DE ESTADO MAYOR GEENERAL

RESOLUCION DIRECTORAL
N° 478-2009-DIRGEN/EMG Lima, 07 MAY2009

Visto, la Hoja de Estudio y Opinión Nº


034-2009-EMG-PNP/DIRASOPE-DIVSCOP del 25 de marzo de 2009, sobre
actualización de la Directiva 03-2006-EMG-PNP/DIRASOPE-B del 08 de
Septiembre de 2006, que establece normas y procedimientos para determinar
la participación del personal policial de la dirección de Protección de Carreteras
de la Policía Nacional del Perú, asignado al control del transporte y tránsito
terrestre en la red vial nacional, que por razones de función intervengan en
casos de infracción al Reglamento Nacional de Tránsito, en el marco de la
recuperación de l a seguridad en las carreteras.

CONSICERANDO :

Que, la Ley Nº 27238 – Ley de la Policía Nacional del Perú y su


Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2000-IN, establece
que es función de la Policía Nacional del Perú, entre otras, garantizar y
controlar la libre circulación Vehicular y peatonal en la vía publica y en las
carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar
los accidentes de transito;

Que, se debe mantener el principio de autoridad en el ejercicio de


la función policial respecto al control del trasporte y transito terrestre en la red
vial nacional;

Que, se necesita establecer prescripciones para orientar y


garantizar el éxito en la prevención de los accidentes de transito en la red vial
nacional; unificando criterios de aplicación de sanciones en la intervención del
personal policial que constate infracciones al Reglamento Nacional de Transito
en la red vial nacional, en el marco de la recuperación de la seguridad en las
carreteras;

Lo, dictaminado por la Oficina de Asesoría Jurídica del Estado


Mayor General de la Policía Nacional del Perú, mediante Dictamen Nº 184-
2009-EMG-PNP/OFIASJUR del 23 de marzo de2009;

9
Lo propuesto por el Coronel de la Policía Nacional del Perú
Director de Asesoramiento Operativo del Estado Mayor General de la Policía
Nacional del Perú; y,

Lo, Opinado por el Teniente General de la Policía Nacional del


Perú Jefe de Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú.

SE RESUELVE:

Articulo 1º.- Aprobar la Directiva que establece normas y


procedimientos para determinar la participación del Personal de la Policía
Nacional del Perú de la Dirección de Protección de Carreteras , en el control de
transito y transporte terrestre interprovincial de pasajeros, de carga y particular
de la red vial nacional , que por razón de función intervenga en casos de
infracciones al Reglamento nacional de Transito, a efectos de optimizar la
intervención policial en aras de recuperar la seguridad en las carreteras.

Articulo 2º.- Dejar sin efecto, a partir de la fecha, la Directiva Nº


03-44-2006-EMG-PNP/DIRASOPE-B. del 08 de septiembre de 2006.

Articulo 3º.- -El Estado Mayor General de la Policía nacional del


Perú, queda encargado de la impresión y difusión de la Directiva a que se
contrae la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y archívese

F I R M A D O

FIRMADO________
MAURO W. REMICIO MAGUIÑO
GENERAL DE POLICÍA
DIRECTROR GENERAL DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU

10

También podría gustarte