Capacho Nuevo Es La Capital Del Municipio Independencia
Capacho Nuevo Es La Capital Del Municipio Independencia
Capacho Nuevo Es La Capital Del Municipio Independencia
Venezuela. Forma parte de la región metropolitana de la entidad tachirense. Tiene una población
de 46 114[1] habitantes.[n 1]
Historia
Durante la época colonial, la zona sobre la que se asienta Capacho Nuevo era habitada por la tribu
Capuchos, de donde proviene la etimología de la ciudad. En el año 1875 luego de haber sufrido un
gran terremoto que destruyó por completo el núcleo poblacional original llamado Capacho, varios
pobladores del devastado pueblo se asentaron en la actual ubicación de San Pedro de
Independencia, pero nunca perdieron su identidad capachera, además de la corta distancia entre
ambas poblaciones por lo que se le conoce como Capacho Nuevo. En la actualidad ambas
poblaciones están conurbadas y los tachirenses se refieren a dicha conurbación como Capacho, sin
hacer distinción entre el viejo, o el nuevo municipio independencia de dios.
Gracias a los pocos, pero valiosos materiales encontrados en las excavaciones, conocemos
que estos grupos vivían de la caza, pesca y recolección.
Es de hacer notar que los caracoles fueron parte importante de su dieta, y actividades como
el cultivo de granos y el trabajo de la cerámica. Su modo de vida era sedentario,
construyendo caseríos
La llegada del hombre blanco a Capacho
A finales del siglo XVI d.C. comienza el proceso de poblamiento por parte del hombre
blanco a Capacho, y con ello el proceso de transculturación, sobresaliendo el
adoctrinamiento del aborigen bajo la mirada de la iglesia católica. Es en 1642 cuando es
consolidado el Resguardo de Capacho, así lo refiere la Dra. Inés Ferrero (1994).
Como se puede observar, este Resguardo Territorial abarcaba las tierras de Blanquizal
manteniendo los aborígenes el derecho sobre estas. Para 1642 la población era indígena,
cien años más tarde eran mestizos.[2]
Es importante destacar que Capacho con la llegada de los españoles, dada su ubicación,
conformó un importante circuito comercial colonial que unía Santa Fe en Colombia, con
las costas del sur del Lago de Maracaibo.
En palabras del cronista de Capacho el Dr. Cesar González “se levanta el Acta en medio de
los escombros donde se toma la decisión de trasladarse a otro sitio y se asienta el Consejo
Municipal, la Autoridades del Distrito, el Cura Párroco, los vecinos notables y los
indígenas”[3]
El traslado no tuvo inconvenientes legales puesto que las tierras pertenecían a la comunidad
de los Capachos desde tiempos inmemoriales y al Pueblo de Indios.
El único permiso solicitado fue a los indígenas cuyas tierras estaban dispuestas para el uso
y provecho de sus comunidades (Ferrero, 1994).
Partiendo de la fundación del pueblo, a raíz del terremoto, la organización del espacio y su
respectiva evolución de las instituciones políticas, religiosas educativas, comerciales dan
inicio a la dinámica creciente y desarrollo de Capacho Nuevo a través de su historia.
En el siglo XIX el café fue el principal producto de exportación a través del Lago de
Maracaibo.
Para 1960 ya podemos identificar a un pueblo con actividades agropecuarias propias cuya
producción era demandada en San Cristóbal, Rubio y San Antonio. Desde 1975 han
aparecido nuevos desarrollos habitacionales dispersos en las zonas aledañas, afectando el
aspecto urbano y la tranquilidad del lugar.
Este crecimiento ha repercutido en las actividades productivas del sector primario, para
convertirse el casco central y sus alrededores, en un centro dispensador de bienes y servicios.
Capacho un pueblo con excelentes posibilidades de desarrollo que poco a poco va marcando un cambio
de esperanza por su gente laboriosa y cordial, es cuna del General Cipiriano Castro quien dedicó su vida
a la Milicia y organizó la más importante revolución llamada la “La Revolución Liberal Restauradora”.
Este bello poblado cuenta con una hermosa iglesia construida en piedra en honor a la
Virgen del Carmen, con amplios corredores alrededor de la plaza Bolívar, donde se ubican
pequeños restaurantes que ofrecen los productos autóctonos de la zona, como su exquisita
gastronomía, artesanía y bebidas típicas. Lo más importante de Peribeca es la gentileza y la
laboriosidad de sus pobladores, que con iniciativa e ingenio la han convertido en un destino
turístico por excelencia.
Fundada el día 15 de junio de 1.567, su nombre se debe a los Indios Capuchos, que
habitaban la zona. Fue creada a raíz del terremoto de 18 de mayo de 1875, quién obligó a
los sobrevivientes a trasladarse a las Colinas del Blanquizal.
SUPERFICIE: 64 Km2.
» Iglesia San Pedro Apóstol: Pertenece al Patrimonio Arquitectónico del Estado, en ella se
conjugan verdaderas piezas de obras de arte, como la imagen de San Pedro, labrada en
madera de cedro, El Púlpito, El Altar y la Puerta Principal, talladas por sus propios
habitantes, que hacen de este hermoso templo una reliquia de arte y de fe, como un legado a
esta población, ubicada en la carrera 5 entre calles 10 y 11, Capacho.
» Mausoleo del General Cipriano Castro: Lugar donde reposan los restos del General,
orgullo para los habitantes de estas tierras. Ubicado en la carrera 8, vía el cementerio.
» Mercado de Capacho: donde destacan los Leones de Bronce, traídos por Juan Vicente
Gómez desde Francia, realizado como réplica de una de las Estaciones de Tren en Europa,
carrera 6 con calle 7 y 8.
» El Topón: Aldea Agro turística, donde los visitantes pueden disfrutar de un ambiente muy
familiar y entrar en contacto con los productos agrícolas típicos de la zona.
» Palacio Municipal: actualmente lugar donde funciona la Alcaldía del municipio, ubicado
en la carrera 6.
» Museo del General Cipriano Castro: Lugar donde se puede admirar reliquias en cuanto a
escrituras y utensilios pertenecientes al Gral. Carrera 6.
» Parque Cerro El Cristo: inaugurado en agosto de 1.960, por Monseñor Ángel Ramón
Parada. Consta de amplias áreas verdes, aptas para el descanso y esparcimiento, con un
monumento al Cristo Rey con 30 metros de altura, construida por un escultor colombiano,
donde se pueden disfrutar de hermosas vistas panorámicas a sus alrededores, es punto
divisorio con el municipio Libertad.
» Parque Zoológico Aminta Dávila: Parque recreacional con extensas áreas verdes y un
hermoso paisaje que bordea una laguna ubicada en todo el centro, con algunas especies de
fauna silvestre, donde es común conseguir las babas caminando alrededor de la laguna,
ubicado entre la carrera 5 y 6.
Esta tierra es conocida por sus hijos valerosos que escribieron parte de la historia
venezolana. Su agradable clima y la sencillez de su gente, lo perfilan como un
preponderante destino agroturístico. Esta simbólica y tranquila población, cuenta con una
serie de sitios que resguardan historia y atractivos sin igual, ideales para compartir en
familia y vivir las tradiciones tachirenses, como por ejemplo, la paradura del niño Jesús en
febrero, el Víacrucis y quema de Judas en Semana Santa, la Vuelta de Trompo en agosto y
el aniversario de la Revolución Liberal Restauradora, en el mes de mayo.
Un destino por excelencia, no sólo por sus hermosas vistas sino por el entorno artístico e
histórico que le rodea, es la vía hacia Lomas Altas y Lomas Bajas. A lo largo del camino
podrás observar diversos locales familiares donde exhiben con orgullo múltiples diseños
multicolores, producto de la arcilla y la creatividad de sus habitantes.
Mucho más adelante, se encuentra el sector Hato de La Virgen, sitio ideal para conocer los
amplios cultivos de piña y degustar esta refrescante fruta tropical, producto de exportación
por su exquisito aroma y sabor.
Finalmente está frente a la vista de todos, la imagen icónica del sector. Se trata del Cristo
Redentor, el cual se encuentra en el parque que lleva el mismo nombre. Este destino tiene
una papel protagónico durante la Feria Internacional de San Sebastián, ya que recibe a
cientos de amantes del ciclismo y los mejores escaladores que luchan por ganar esta etapa,
una de las más difíciles de la Vuelta al Táchira.
Cada 6 de enero,, visitantes de todo el país se reúnen a presenciar el desfile de los Reyes Magos
La historia de Capacho está signada por un fenómeno natural en el año de 1.875, cuando se
origina un terremoto que lo destruyó casi por completo, sin embargo,sus pobladores
lograron superar la adversidad y en la actualidad es un municipio pujante, manteniendo sus
tradiciones y transmitiéndola de generación en generación, como sucede en la población de
Lomas Bajas, lugar por excelencia donde la gente con sus propias manos moldean el barro
y lo convierten en hermosas piezas artesanales, tales como: Jarrones, fachadas, mollas,
briceras, entre otros. Además de la producción piñicola en el (Hato de La Virgen) donde se
encuentran las piñas más dulces del país.
“Capacho Nuevo y Capacho Viejo” son poblaciones vecinas, capitales de los municipios
Libertad e Independencia respectivamente; pero unidas por gente emprendedora, forjadoras
de la historia del país de principio de siglo, unidas también por las tradiciones y
costumbres. Estas poblaciones fueron centro de operación del General Cipriano Castro.
Desde allí el 23 de mayo de 1.899 se dio inicio a la Revolución Liberal Restauradora. El
municipio se encuentra ubicado en la Ruta de la Frontera y Aguas Termales y Ruta de la
Artesanía y la Piña.
Fue fundada por él Capitan Don Luis Sosa Lobera en 1.624 se ubicación está situado en la
sección centro-sur-occidental del Estado Táchira Altura: 1.337 m.s.n.m.
»Laguna de Capacho
» Hato de la Virgen: lugar donde se cosechan la piñas más dulces de mesa en el país,
ubicada a solo pocos minutos después de Lomas Bajas.
» Casa Natal del General Cipriano Castro: Aldea Alto Viento vía Lomas Bajas.
» Parque Cristo Rey: Es un sitio propicio para el esparcimiento y la sana diversión para
quienes desean un lugar distinto con un agradable clima y hermosas vistas panorámicas.
Para trasladarse al municipio puede tomar el Transporte Libertad, Línea Los Capacho,
Expreso Bolivariano y Línea San Antonio en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la
ciudad de San Cristóbal. Distancia desde San Cristóbal: 12 Km. TIEMPO ESTIMADO: 25
minutos.
Economía
La economía predominante involucra actividades de esparcimiento, turísticas y actividades
comerciales en general. Al ser una ciudad dormitorio del Gran San Cristóbal posee una
característica casi exclusivamente residencial. Durante las fiestas de Reyes Magos existe una gran
afluencia de visitantes a la localidad y en semana santa.
Clima
El clima predominante es tropical (altura) de sabana, según Koppen, con una precipitación media
de 900 mm anual y temperaturas promedio de 29,4 °C.
Hidrografía
El municipio posee una hidrografía nutrida pues se surte de la naciente más grande y la cual
suministra a casi todo el pueblo y parte del municipio Junín (Rubio) conocida como "La
Estiloza", a su vez se caracteriza por poseer extensas corrientes hídricas, como lo son las
quebradas:
La Capacha
Los Clemones
La Chacarera
Las Juárez
Agua fría
Los Valles
Agua Blanca
La Cristalina (y su vertiente principal "El Río Negro" localizado en la parroquia Manuel
Felipe Rugeles).
Símbolos
Himno del Municipio Libertad
CORO
ES UN CANTO DE PAZ Y HEROÍSMO
DE FUERZA Y GRITOS DE VOZ
ES UN HIMNO AL PUEBLO GLORIOSO
QUE UN HIJO DE EJEMPLO NOS DIO
I
A PESAR DE LA NATURALEZA
BUSCARON CAMINOS DE FE
LA ESPERANZA VOLVIÓ A SUS HOMBRES
-CONSTRUYENDO LA LIBERTAD-(2)
CON SESENTA VALIENTES UN HOMBRE
LA PATRIA SE FUE A CONQUISTAR
Y A LOS ANDES CON UNA BANDERA
-DIO LA GRACIA DE LIBERTAD-(2)
II
CON UN MANTO DE SUAVE NEBLINA
SE ADORNA DE COLOR SUTIL
EL PAISAJE DE ETERNOS RELIEVES
-CON SUS VIENTOS DE AMISTAD-(2)
CULTIVANDO LA TIERRA FLORECE
LA PIÑA TAMBIÉN EL CAFÉ
Y LA ARCILLA MOLDEA FORMANDO
-EL TURISMO DE LA REGIÓN-(2)
III
DOCE ESTRELLAS CON NOMBRE DE PATRIA
EL SUELO DEMARCARA
CON UN CRISTO DE BRAZOS ABIERTOS
-A TODOS ILUMINARA-(2)
LA RAZÓN DE SER LIBRES AHORA
GANADAS POR LUCHAS SIN PAR
NUESTRA VOZ SE ALZO HASTA EL CIELO
-CON UN GRITO DE LIBERTAD-(2)
Símbolos
Bandera
Sobre el campo central: el cual está compuesto por ocho estrellas blancas de cinco puntas,
que representan las ocho aldeas de las dos parroquias de este municipio. Estas estrellas
simbolizan la unidad y la solidaridad entre los habitantes de Capacho, quienes trabajan
juntos para lograr un futuro próspero y justo para todos. Debajo de las estrellas se
encuentran dos ramas de olivo, que representan el triunfo y la gallardía de este pueblo, así
como su deseo de paz y armonía.
Escudo
En el jefe o cimera, el escudo ostenta dos pares de banderas de color azul índigo que
representan la heroicidad indígena, comunera, emancipadora y restauradora. En el centro
superior de jefe destaca una antorcha representativa del deporte. En la parte inferior se
presenta un libro abierto que simboliza el estudio, la sabiduría, la capacidad y la cultura que
siempre han distinguido a la población de Independencia ahora Capacho Nuevo. El libro
además es representativo del acta de traslación, reglamento de fundación del nuevo San
Pedro de Capacho. Bordeando el libro aparece una banda o cinta cuyas puntas despliegan
en forma de orla con el tricolor nacional y sobre ella el texto: 18 de mayo de 1875,
aludiendo el terremoto ocurrido en aquella fecha.
Como pedestal del escudo aparece una banda o cinta flotante con los colores de la bandera
del municipio y sobre ella el siguiente texto 20 de mayo de 1875, recordando la fecha de
fundación de Independencia ahora Capacho Nuevo. Creado por decreto No 8 del 17 de
mayo de 2005 bajo la gestión del alcalde Luis María Mendoza Chaco. Diseñado por una
comisión técnica, dibujo y pintura de la profesora Nelly Niño C.
Himno
Coro II
V IV Que valiosos fue el padre En fecha del 20 de mayo recordamos Mantilla el pionero de
esta su gran fundación cuando un grupo decisión procediendo en de varones valioso
demostraron su histórica acta Blanquizal con empuje y valor su idilio nació.
La letra del himno de capacho independencia fue compuesta por Ernesto Rodríguez Duran
con música de José del Carmen Avendaño y el arreglo coral de José Agustín Maldonado
Política y gobierno
Alcaldes
Periodo: 2021 – 2025 Luis Mendoza Chacón, Partido , Séptimo alcalde bajo elecciones
directas.
Concejo municipal
Período 2021 - 2025
Partido político /
Concejales
Alianza
Lucy Poveda AD
Maria González AD
Cecilia Sayago AD
Walter Mendoza AD
Albertina Niño PSUV
Yeyddy Pimiento PSUV
Guillermo Vivas PSUV